Terminología Puentes
Terminología Puentes
Terminología Puentes
Accesos: es la obra o el conjunto de obras que se hacen dentro del derecho de vía
de un camino, para permitir de forma provisional o permanente la entrada y salida
a una estructura, la forma de los accesos puede variar según si se encuentran en
terraplén, corte, balcón o tierra mecánicamente estabilizada.
Acotamiento: faja contigua a la calzada comprendida entre su orilla y la línea de
hombros de la carretera o, en su caso, de la guarnición de la banqueta o de la faja
separadora.
Aguas abajo: con relación a una sección de un curso de agua, se dice que un punto
está aguas abajo, si se sitúa después de la sección geométrica o hidráulica
considerada, avanzando en el sentido de la corriente. Otra expresión también usada
es río abajo.
Aguas arriba: con relación a una sección de un curso de agua, se dice que un
punto está aguas arriba, si se sitúa antes de la sección geométrica o hidráulica
considerada, retrocediendo en el sentido de la corriente. Otra expresión también
usada es río arriba.
Ancho de calzada: espacio libre entre las partes inferiores de las guarniciones o
banquetas, medido normalmente al eje longitudinal de la estructura. Si no existen
guarniciones o banquetas, el ancho libre será la distancia mínima entre las caras
interiores de los parapetos de la estructura.
35
Apoyos: se le denomina apoyos o dispositivos de apoyo a los elementos que tienen
por función servir de soporte a la superestructura y transmitir las cargas a la
subestructura.
Bordillos: elemento que se construye sobre los acotamientos, junto a los hombros
de los terraplenes, para evitar que el agua erosione el talud del terraplén.
Caballetes: estructura tipo marco rígido usado como apoyo extremo que proveen
soporte a la superestructura, establecen la conexión entre la superestructura y el
terraplén, son diseñados para soportar la carga que soporta la superestructura y
parcialmente las presiones del suelo ya que permite el derrame de los terraplenes.
Carga viva de diseño: es la debida al peso de las cargas móviles aplicadas, que
corresponden a camiones, autobuses, automóviles, equipos para construcción y
trabajos agrícolas, ciclistas, peatones, ganado y en puentes de ferrocarril (PIF), al
tren, que se utiliza para diseñar los elementos del puente o la estructura en cuestión.
Carpeta asfáltica: las carpetas asfálticas son aquellas que se construyen mediante
el tendido y compactación de una mezcla de materiales pétreos de granulometría
densa y cemento asfáltico, modificado o no, para proporcionar al usuario una
superficie de rodadura uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento, cómoda
y segura.
Carpeta de concreto hidráulico: las carpetas de concreto hidráulico son las que
se construyen mediante la colocación de una mezcla de agregados pétreos,
cemento Pórtland y agua, para proporcionar al usuario una superficie de rodadura
uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento, cómoda y segura.
36
Cauce efluente: cauce cuyo nivel de fondo se encuentra por debajo del nivel de la
superficie freática libre y por lo tanto recibe las aportaciones de agua subterránea
de los mantos de las laderas.
Cauce Influente: cauce cuyo nivel de fondo se encuentra por encima del nivel de
la superficie freática libre y el agua pasa desde la corriente superficial a la zona de
saturación.
Cunetas: canal que se ubica en uno o en ambos lados de los hombros, para drenar
el agua que escurre por la corona y por el talud.
Defensa: dispositivo de seguridad que se emplea para evitar, en lo posible, que los
vehículos salgan de la estructura o los accesos.
Erosión del suelo: es la remoción del material superficial por acción del viento o
del agua. El proceso se presenta gracias a la presencia del agua en las formas:
pluvial (lluvia) o de escorrentía (escurrimiento), que, en contacto con el suelo, vence
la resistencia de las partículas de éste generándose el proceso de erosión.
Espacio libre vertical: será la distancia mínima vertical entre el intradós o cara
inferior de la superestructura y el nivel de agua de diseño (NADI) o el nivel del
terreno natural.
Estribos: estructura tipo muro usada como apoyo extremo que proveen soporte a
la superestructura, establecen la conexión entre la superestructura y el terraplén,
son diseñados para soportar la carga que soporta la superestructura y las presiones
del suelo.
Esviaje: se dice que una estructura tiene esviaje o que está construido con esviaje,
cuando la forma en planta del tablero no es rectangular. Esto quiere decir que la
horizontal de los apoyos del tablero forman un ángulo distinto a 90 grados, con el
eje longitudinal del tablero.
37
Gálibo horizontal o espacio libre horizontal: se define como la distancia entre los
paramentos de los estribos, entre los paramentos de un estribo y una pila, entre los
paramentos de dos pilas o columnas contiguas, entre los ceros de los conos de
derrame o entre los ceros de un cono de derrame y el paramento de una pila, medida
normalmente al eje longitudinal del cuerpo de agua, la carretera o vía férrea que se
cruce.
Gálibo vertical: será la distancia mínima vertical entre el intradós o cara inferior de
la superestructura y cualquier punto de la superficie de la calzada y de sus
acotamientos o la parte superior del riel más alto.
Pilas: son elementos de apoyo intermedios del puente los cuales conducen los
esfuerzos de la superestructura hacia el suelo.
Rasante: proyección del desarrollo del eje de la corona de una carretera sobre un
plano vertical. En la sección transversal está representada por un punto.
39
3.2 Clasificación de los puentes y estructuras similares
- Carreteros
- Ferroviarios
- Por la naturaleza de las
- Ductos (cerrados o abiertos)
cargas que soportan
- Peatonales
- Normal
- Por su geometría en - Esviajados
planta (trazo horizontal) - En curva (circular o espiral)
- Tangente (horizontal)
- Por su geometría en - Tangente (con pendiente)
CLASIFICACIÓN perfil (trazo vertical) - Cresta
DE PUENTES - En curva vertical
- Columpio
- De madera
- De mampostería
- Reforzado
- De concreto - Pretensado
- Presforzado
- Por los materiales de -Ciclopeo
- Postensado
su construcción - De metal
-De acero estructural
- De materiales - Fibra de vidrio
compuestos - Fibra de carbono
- Fijo
- Levadizo
- Por la movilidad e
- Giratorio
inmovilidad de la - Móvil
- Basculante
superestructura
- Deslizante
- Definitivo
- Por su vida útil
- Temporal
40
3.2.1 Clasificación por su propósito y ubicación
3.2.1.1 Puente
Estructura con longitud mayor a seis (6) metros, que se construye sobre corrientes
o cuerpos de agua y cuyas dimensiones quedan definidas por razones hidráulicas.
3.2.1.2 Viaducto
Estructura que se construye sobre barrancas, zonas urbanas u otros obstáculos y
cuyas dimensiones quedan definidas por razones geométricas, dependiendo
principalmente de la rasante de la vialidad y el tipo de obstáculo que cruce.
41
Figura 5. P. S. V. El Medio Camino Figura 6. P.S.V. Maltrata
Figura 9. P.S.F. San Miguelito Km 263+700 de la Figura 10. P.S.F. km 86+745 Autopista León-Lagos
Autopista Cd. Mendoza-Córdoba
42
3.2.1.6 Paso Inferior de Ferrocarril (PIF)
Estructura que se construye en un cruce de la carretera de referencia por debajo de
una vía de ferrocarril y cuyas dimensiones quedan definidas por las características
geométricas y rasantes de la carretera y de la vía.
Figura 11. P.I.F. Venustiano Carranza Km R 3+950, Figura 12. P.I.F. Venustiano Carranza Km R 3+950,
libramiento Venustiano Carranza libramiento Venustiano Carranza
Figura 13. P.I.P. Km 105+000 de la Autopista Figura 14. P.I.P. Km 27+700 de la Autopista Nuevo
Tijuana-Ensenada Teapa-Cosoleacaque
43
Figura 15. P.I.G. Km 161+080 de la Autopista Figura 16. P.I.G. Km 161+080 de la Autopista
Raudales-Ocozocoautla Raudales-Ocozocoautla
44
3.2.1.11 Entronque
Estructuras que se encuentran en la intersección de dos o más carreteras
importantes que forman un distribuidor vial.
Figura 19. Entronque la luz ubicado en el km. 291+750 de la autopista cd. Mendoza – Córdoba
3.2.2.1 Carreteros
Se le denomina de esta manera a aquellas estructuras cuya función principal es
dar paso a vehículos automotores.
45
3.2.2.2 Ferroviarios
Estructuras cuya función principal es servir de paso a ferrocarriles.
46
3.2.2.4 Peatonales
Estas estructuras son usadas para dar paso a peatones sobre alguna vialidad u
obstáculo.
3.2.3.1 Normal
Este tipo de estructuras son aquellas en donde el eje de la estructura y el eje de los
apoyos forma un ángulo de 90° y por consecuencia los tableros en planta son
rectangulares.
90°
Figura 24. Ejemplo de puente con alineamiento horizontal normal (Puente Pánuco)
47
3.2.3.2 Esviajado
Se dice que una estructura tiene esviaje o que está construido en esviaje, cuando
la forma en planta del tablero no es rectangular. Esto quiere decir que el eje de los
apoyos forma un ángulo distinto a 90°, con el eje longitudinal de la estructura.
Figura 25. Ejemplo de puente con alineamiento horizontal esviajado (Puente Ignacio Zaragoza)
Figura 26. Ejemplo de Puente con alineamiento horizontal en curva (P. I. V. 70+800 de la autopista México
– Cuernavaca)
48
3.2.4 Clasificación por su geometría en perfil (trazo vertical)
49
3.2.4.3 En curva vertical
Una estructura con curva vertical es aquella en donde se enlazan dos tangentes del
alineamiento vertical con igual o diferente pendiente, de manera gradual, para que
la componente de la aceleración centrífuga sea uniforme; lo que determina que su
forma sea parabólica. Los tipos de curvas pueden ser en cresta si son convexas o
en columpio si son cóncavas.
50
Figura 31. Ejemplo de puente con alineamiento vertical en tangente horizontal (Puente Temoaya II)
Figura 32. Ejemplo de puente con alineamiento vertical en tangente con pendiente (Puente la
Huaracha)
51
Figura 33. Ejemplo de puente con alineamiento vertical en cresta (Puente Tampico)
Figura 34. Ejemplo de puente con alineamiento vertical en columpio (Puente el Saltito)
52
3.2.5 Clasificación por los materiales de su construcción
3.2.5.1 De madera
Como su nombre lo indica, las estructuras dentro de esta clasificación serán
aquellas en que se componen principalmente con elementos de madera.
3.2.5.2 De mampostería
Se denomina de esta manera a las estructuras construidas mediante fragmentos de
roca acomodados, junteados o no con mortero, para obtener la forma requerida.
53
3.2.5.3 De concreto
Estas estructuras son unas de las más comunes y están compuestas por una
combinación de cemento Pórtland, agregados pétreos, agua y aditivos para formar
una mezcla moldeable que al fraguar forma un elemento rígido y resistente. Estas
pueden estar reforzadas con varillas de acero (concreto reforzado) o con torones o
cables de acero a los cuales se les induce una carga de tensión (concreto
presforzado) antes (pretensados) o después (postensados) de colocar el elemento.
54
3.2.5.5 De materiales compuestos
Existen también estructuras de materiales compuestos como pueden ser la
combinación de acero o concreto y fibra de carbono o fibra de vidrio, las cuales
aumentan la capacidad de carga de las estructuras.
Figura 39. Ejemplo de puente de material compuesto de concreto y fibra de carbono (Puente La Isla)
3.2.6.1 Fijo
Son aquellas estructuras en donde la superestructura se mantiene fija a largo de la
vida útil de la misma a excepción de que se realicen algún trabajo de mantenimiento
(cambio de apoyos).
55
3.2.6.2 Móvil
Son aquellas estructuras en donde la superestructura tiene la capacidad de moverse
como parte del funcionamiento normal de la misma, esto se da principalmente para
el paso de embarcaciones por debajo de la misma. Existen diversos tipos de
puentes móviles entre los cuales tenemos los puentes levadizos, giratorios,
basculantes y deslizantes.
56
Figura 43. Ejemplo de puente levadizo (Puente Coatzacoalcos I)
3.2.7.1 Definitivo
Son los puentes diseñados para una vida en servicio de 75 años. Este periodo es
una propuesta dado que no se tiene establecida la vida útil en la normativa vigente.
3.2.7.2 Temporal
Son puentes que se usa por un tiempo limitado, no mayor a 5 años.
Figura 44. Ejemplo de P.I.P. temporal (P.I.P. sobre Autopista México - Puebla)
57
3.3 Tipología de puentes
ARMADURA ARCO
LEVADIZO BASCULANTE
58
COLGANTE ATIRANTADO
GIRATORIO
59