Este documento analiza las características de un líder ideal y compara a los dos candidatos presidenciales peruanos, José Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Describe que Castillo ha demostrado ser un líder capaz que se ha comunicado de manera participativa para motivar a la gente a lograr objetivos comunes, mientras que Fujimori tiene un estilo autoritario basado en su experiencia política controversial como hija de un expresidente condenado y líder de un partido dividido. Concluye que Castillo parece ser un líder democrático que lucha por los dere
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas4 páginas
Este documento analiza las características de un líder ideal y compara a los dos candidatos presidenciales peruanos, José Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Describe que Castillo ha demostrado ser un líder capaz que se ha comunicado de manera participativa para motivar a la gente a lograr objetivos comunes, mientras que Fujimori tiene un estilo autoritario basado en su experiencia política controversial como hija de un expresidente condenado y líder de un partido dividido. Concluye que Castillo parece ser un líder democrático que lucha por los dere
Este documento analiza las características de un líder ideal y compara a los dos candidatos presidenciales peruanos, José Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Describe que Castillo ha demostrado ser un líder capaz que se ha comunicado de manera participativa para motivar a la gente a lograr objetivos comunes, mientras que Fujimori tiene un estilo autoritario basado en su experiencia política controversial como hija de un expresidente condenado y líder de un partido dividido. Concluye que Castillo parece ser un líder democrático que lucha por los dere
Este documento analiza las características de un líder ideal y compara a los dos candidatos presidenciales peruanos, José Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Describe que Castillo ha demostrado ser un líder capaz que se ha comunicado de manera participativa para motivar a la gente a lograr objetivos comunes, mientras que Fujimori tiene un estilo autoritario basado en su experiencia política controversial como hija de un expresidente condenado y líder de un partido dividido. Concluye que Castillo parece ser un líder democrático que lucha por los dere
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Es bueno preguntarse.
¿Por qué tenemos la predisposición a
conformarnos cuando se trata de escoger y valorar a los líderes de nuestra sociedad? A un líder capaz de aceptar cuando se equivoca y de asumir sus errores y las consecuencias de estos. Un líder que se comunica con claridad y suficiente frecuencia para dejarnos saber cómo van las cosas. Que nos dice siempre la verdad, aunque esta no sea fácil de aceptar. Un líder con integridad, que no miente y no vive de la mentira, transparente en lo profesional y lo personal. Que no es corrupto ni permite que su entorno lo sea. Que no busca enriquecerse a costa nuestra y que jamás pierde de vista el bien común y su responsabilidad de conducirnos hacia un objetivo compartido. Un líder ambicioso, no para enriquecerse sino para liderar por convicción y guiar a la sociedad hacia la visión que compartimos y anhelamos. Son algunas de características del líder ideal que todos quisiéramos tener. Sin embargo una de las característica de las elecciones peruanas es que, ante la continua decepción que generan los gobernantes de turno, la población electoral, vota por el cambio, porque existen errores y limitaciones que tiene el gobierno saliente y que determina en gran medida las características que tendrá su sucesor. El fracaso de los militares en la década de los 70 que posterior a ellos, permitió el retorno de Belaunde en 1980 con un decepcionante gobierno del veterano arquitecto que llevó al país a votar por un joven y brioso abogado García en 1985 cuyo gobierno llevó a la peor crisis que fuera a existir en el país, preparando el camino para la ortodoxia económica que se ejecutó con el gobierno de Alberto Fujimori y del autoritarismo fujimorista salimos eligiendo a un demócrata concertador como Alejandro Toledo sin embargo sus errores y limitaciones nos hicieron volver los ojos hacia García y de allí en adelante seguir planteando un cambio para cada elección. Tenemos ya un presidente electo aún no proclamado. José Pedro Castillo Terrones, que ha demostrado ser un gran comunicador social, no con la afluencia de palabras y la diversidad lingüística que caracteriza a muchos oradores, sino con un estilo de comunicación participativa, donde se escucha a muchos y se transmite el mensaje de motivar y organizar a una colectividad para alcanzar objetivos comunes, a demostrado ser un líder capaz que le ha permitido rodearse de personas muy calificadas, las cuales le orientan y empoderan. ¿Por qué ha surgido el respaldo a este nuevo presidente electo? Son expresiones del Perú profundo, en el cual los ciudadanos sienten que se le ha enajenado la voluntad política. Gobernados a través del tiempo por una clase política y empresarial que ha manejado el país, en un caso de manera ineficiente, irresponsable y corrupta , y de otro lado de una manera egoísta, no generalizamos, pues hay casos reducidos y excepcionales de buenos líderes en el Perú. A través de estos malos manejos, se ha llevado a que un sector que ha tenido el control de la sociedad se haya desconectado del Perú, viviendo en una burbuja donde las cifras macroeconómicas han sido extraordinarias y donde ellos disfrutaban de los beneficios del crecimiento económico, mientras la inmensa mayoría tenía que padecer pésimos sistemas de salud, educación y seguridad. La tercera parte de los peruanos, no tienen acceso a agua potable, la actual crisis del coronavirus ha develado un sistema sanitario precario desbordado, enfrentándonos a insospechadas carencias. Se ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales, económicas y sociales dentro del Perú. Ya no basta hablar de curvas de utilidad, de rectas de presupuesto, es ahora cuando se debe hablar de la curva más importante, la curva de realidad, en el que la clase media, se mide solo por sus ingresos y no por su capacidad de ahorro o de inversión. Keiko Fujimori , ya con experiencia y adiestramiento político, volvió una vez mas a presentarse a estas elecciones presidenciales, con un estilo autoritario, ya demostrado en sus anteriores participaciones y en su carrera como presidenta del partido político Fuerza Popular ,en su experiencia de líder, queda las imágenes ya conocidas como la que tuvo en la dirección de su partido político en el congreso, teniendo un grupo fragmentado de congresistas que fueron la oposición a ideales de reforma , unión , orden y estabilidad gubernamental del país. Es de conocimiento el surgimiento que tiene Keiko Fujimori, como la hija de un imputado, condenado y ya sentenciado expresidente de la Republica del Perú, con graves errores políticos por parte de la corriente fujimorista a lo largo de los años, aún seguía siendo una política controversial que concitaba unos altos niveles de rechazo en la ciudadanía. Su círculo de asesores no son más que el reciclaje que antiguos dueños de la patria, pertenecientes a Partidos políticos de gobiernos anteriores y en otros casos Fujimoristas acérrimos que impusieron al Perú un modelo económico de monopolios, en donde no hay rastros de la economía de mercado de la cual se hablaba tanto .Hoy es Investigada por el poder judicial peruano que decidirá la impunidad o la justicia ante actos, como el lavado de activos, aportes ilegales en sus campañas presidenciales, crimen organizado obstrucción a la justicia y falsa declaración en procedimientos administrativos, atentando contra el orden democrático, jurídico y electoral. Después de detallar a ambos personajes me quedo con la conclusión de que el señor Castillo es un líder democrático que se dio a conocer a través del voto popular , con experiencia en la dirigencia sindical del magisterio, luchando por derechos comunes e ideales transformacionales y con respecto a la señora Keiko Fujimori, posee un ideal transaccional, autoritario y de beneficio propio y el de su entorno , incluyo dudas de si verdaderamente es que se puede evidenciar que es una líder, el hecho de tener personas para mandar debajo de uno mismo en un modelo jerárquico, no te convierte en un líder si no estableces metas, tareas, iniciativas, diálogos que tengan como fin un objetivo en común y si se trata del Perú en el contexto actual, incluye que el líder que necesita el Perú no debe fragmentar a la ciudadanía , debe ser un agente de unión y fortalecimiento de todos los poderes del estado con la población de cada rincón del Perú