Convocatoria CONIVES II 16 02 2021 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO (CSUCA)

CONSEJO REGIONAL DE VIDA ESTUDIANTIL (CONREVE)


CONVOCAN AL:

II CONGRESO INTERNACIONAL DE VIDA ESTUDIANTIL (CONIVES II)

En auspicio al
IX CONGRESO UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO (CUC)
HONDURAS 2021

Antecedentes

El CSUCA constituyó, a partir de los resultados del VIII Congreso Universitario Centroamericano,
el Plan para la Integración Regional de la Educación Superior Centroamericana (PIRESC IV) cuyo
propósito es orientar estratégicamente el trabajo de la Confederación durante los próximos 10
años (2016-2026), entre ellos, el Programa de Vida Estudiantil y Equidad, liderado por el Consejo
Regional de Vida Estudiantil (CONREVE).

Una línea de acción planificada en el PIRESC IV/Programa de Vida Estudiantil, es la


institucionalización y realización del Congreso Internacional de Vida Estudiantil (CONIVES),
mismo que se desarrolló por primera vez en el 2014 en la UNACHI, Panamá y organizado por
todas las Universidades adscritas al CSUCA de dicho país.

El presente documento plantea la realización de la segunda edición del CONIVES, convocado por
CONREVE y el cuál será organizado por todas las universidades adscritas al CSUCA de Honduras,
teniendo como institución sede la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Objetivo

El Congreso Internacional de Vida Estudiantil (CONIVES II) organizado por CONREVE tiene como
objetivo generar conocimiento sobre vida estudiantil universitaria en sus dimensiones psico-bio-
sociales, desempeño académico y condiciones y estilos de vida, identificando las necesidades de
cambio y mejora en el proceso formativo y de atención al estudiante, mediante el intercambio
de experiencias, buenas prácticas e investigaciones desarrolladas por las Universidades del
CSUCA y otras asociadas.
Público

El evento es dirigido a estudiantes de grado y posgrado, docentes, gestores académicos y


autoridades que tengan interés y participación en diversas temáticas de vida estudiantil
universitaria.

Ejes temáticos por desarrollar

El CONIVES II se organiza en 6 ejes temáticos que se han definido en función de los objetivos
estratégicos del Programa de Vida Estudiantil y Equidad del PIRESC IV:

1) Fortalecimiento de la institucionalidad de vida estudiantil


2) Intercambio y movilidad estudiantil
3) Orientación y desarrollo psicopedagógico estudiantil
4) Universidades como promotoras de estilos de vida saludables
5) Equidad e inclusión universitaria
6) Vida estudiantil en contexto de resiliencia y tiempos de incertidumbre

1) Fortalecimiento de la institucionalidad de vida estudiantil


Objetivo: Promover y/o consolidar la institucionalidad de Vida Estudiantil de las Universidades
que conforman el CSUCA a través de sus experiencias.
Áreas temáticas
• Diagnóstico situacional de las unidades de Vida Estudiantil.
• Gobierno y gestión universitaria estudiantil
• Coordinación entre unidades de Vida Estudiantil al interior de cada país y de la región.
• Contribución de las unidades de Vida Estudiantil y el rol de los estudiantes en el desarrollo
de las funciones sustantivas de la Universidad.

2) Intercambio y movilidad estudiantil


Objetivo: Promover el intercambio de experiencias innovadoras y buenas prácticas en la gestión
institucional para la movilidad estudiantil universitaria.
Áreas temáticas
• Gestión institucional y experiencias de movilidad estudiantil a nivel regional.
• Resultados y alcances de convenios de movilidad nacionales e internacionales para el
intercambio de conocimiento, cultura, investigación y vinculación.
3) Orientación y desarrollo psicopedagógico estudiantil
Objetivo: Discutir sobre los desafíos contemporáneos en el marco de la orientación
psicopedagógica y laboral, con el propósito de fortalecer el desarrollo integral y permanencia
exitosa de los estudiantes.
Áreas temáticas
• Experiencias de Admisión Universitaria.
• Proceso y mecanismos de adaptación a la vida estudiantil.
• Orientación psicopedagógica y vocacional.
• Experiencias sobre mentorías y tutorías entre pares.
• Mediación de conflictos estudiantiles y cultura de paz.
• Estudios sobre desempeño académico, abandono, rezago estudiantil y eficiencia
terminal.
• Desarrollo de habilidades para la vida y preparación laboral.

4) Universidades como promotoras de estilos de vida saludables


Objetivo: Identificar procesos de vida estudiantil y atención integral que propicien estilos de vida
saludable en los estudiantes de las Universidades del CSUCA.
Áreas temáticas
• Generar un Diagnóstico Regional sobre la organización y funcionamiento de los servicios
de salud estudiantil.
• Estilos de vida saludable de los estudiantes universitarios: estrategias y buenas prácticas
en el marco de programas o proyectos.
• Trabajo en red a nivel universitario para la promoción de la salud: Red de Universidades
de Centroamérica y el Caribe Promotoras de la Salud (RUCCPS).

5) Equidad e inclusión universitaria


Objetivo: Crear y/o fortalecer las condiciones que atiendan a equiparar las oportunidades entre
la población de grupos vulnerables, identificando las áreas críticas en este quehacer universitario
con el propósito de superarlas y permitir concluir con éxito su proceso formativo.
Áreas temáticas
• Políticas y estrategias implementadas para el fortalecimiento de la equidad e inclusión en
la población vulnerable en las diferentes universidades.
• Retos y desafíos desde la perspectiva estudiantil de grupos vulnerables a lo largo de su
proceso formativo.
• Metodologías de implementación y evaluación de indicadores de acceso, participación,
permanencia y éxito académico de las poblaciones estudiantiles vulnerables.
• Retos y oportunidades del aprendizaje en línea vrs presencialidad en los estudiantes
universitarios con discapacidad y de pueblos originarios.
6) Vida estudiantil en contexto de resiliencia y tiempos de incertidumbre
Objetivo: Analizar los retos y desafíos de la vida estudiantil universitaria, en el marco de cambios
psicoeducativos, sanitarios y socioeconómicos emergentes.
Áreas temáticas
a) Aspectos psicoeducativos:
• Adaptación universitaria curricular y extra-curricular en contexto remoto.
• Equidad, accesibilidad y cobertura de la modalidad virtual.
• Aprendizaje autónomo y competencias tecnológicas académicas de los
estudiantes.
b) Aspectos de salud integral:
• Prevención, identificación y manejo de enfermedades infecciosas y virales en
estudiantiles universitarios.
• Promoción de estilos de vida saludable en contexto remoto.
• Intervención y promoción de salud mental en tiempos de incertidumbre.
c) Aspectos socio-económicos:
• Deserción estudiantil por el impacto económico de la crisis sanitaria.
• Estrategias de contención para garantizar la permanencia estudiantil.

Metodología del CONIVES II

El CONIVES II se desarrollará por medio de seminarios temáticos que abordarán diferentes


aspectos relacionados con la vida estudiantil universitaria de la región centroamericana. Se
plantea la realización del evento por medio de una modalidad completamente virtual.

LINEAMIENTOS ACADÉMICOS PARA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

¿Quiénes pueden presentar ponencias?

Estudiantes de grado y posgrado, docentes y gestores académicos de universidades miembros


del CSUCA y otras asociadas que deseen compartir un tema vinculado con alguno de los ejes y
temas del CONIVES y que sean producto de:
• Sistematización y relato de experiencias y/o buenas prácticas o
• Investigaciones cuantitativas y/o cualitativas.
Resumen de Fechas importantes

Importante: Las fechas del CONIVES se articulan con el cronograma establecido para la
realización del IX Congreso Universitario Centroamericano (CUC).

Febrero Aprobación de la convocatoria CONIVES II: Enero


CONREVE- UNAH.
Publicación y apertura de la convocatoria de A más tardar 15 de febrero,
inscripción y recepción de ponencias 2021.
Fecha máxima de Recepción de ponencias Jueves, 04 de marzo
Seminarios 1 y 2:
Marzo Notificación de aceptación de ponencias: Miércoles, 10 de marzo
Seminario 1: Fortalecimiento de la Viernes, 19 de marzo
institucionalidad de vida estudiantil.
Seminario 2: Intercambio y movilidad estudiantil. Viernes, 26 de marzo
Fecha máxima de Recepción de ponencias Jueves, 25 de marzo
Seminarios 3 y 4:
Abril Notificación de aceptación de ponencias: Miércoles, 07 de abril
Seminario 3: Orientación y desarrollo Viernes, 23 de abril
psicopedagógico estudiantil
Seminario 4: Universidades como promotoras de Viernes, 30 de abril
estilos de vida saludables.
Fecha máxima de Recepción de ponencias Jueves, 29 de abril
Seminarios 5 y 6:
Mayo Notificación de aceptación de ponencias: Miércoles, 05 de mayo
Seminario 5: Equidad e inclusión universitaria. Viernes, 14 de mayo
Seminario 6: Vida estudiantil en contexto de Viernes, 21 de mayo
resiliencia y tiempos de incertidumbre.
Realización del CUC 14 al 18 de junio, 2021
Lineamientos de la escrita de las ponencias

A. Aspectos generales

1. Se deberá presentar un resumen extendido estructurado con el contenido de la


propuesta de la ponencia.
2. Las propuestas de ponencias obligatoriamente deben estar vinculadas a un eje temático
establecido en el Congreso.
3. No se aceptarán ponencias enviadas fuera de las fechas máximas de recepción.
4. Todas las propuestas deben ser trabajos originales presentados por un ponente. Sin
embargo, con la finalidad de cuidar aspectos éticos, en caso que la ponencia a presentar
sea producto de un trabajo colaborativo, una experiencia institucional, o una
investigación en red se debe dar crédito y reconocimiento a las instituciones,
dependencias y/o personas participantes.
5. La primera vez que se usen acrónimos y siglas se debe exponer su significado completo.
6. Al presentar su propuesta de ponencia, si ésta fuese aceptada, se compromete a
presentarla oralmente.
7. Las propuestas enviadas después de la fecha límite no serán aceptadas.
8. Sólo se aceptarán ponencias que cumplan con los requerimientos generales, de forma y
de fondo (contenido) expuestos en este documento.
9. En caso que la ponencia sea aceptada, tentativamente el ponente dispondrá de 25
minutos para realizar la presentación oral de la misma. Importante: este aspecto
relacionado con el tiempo dependerá de la cantidad de ponencias aceptadas en cada eje,
por lo que está sujeto a modificaciones que serán informadas con antelación a los
ponentes.

B. Aspectos de Forma (resumen extendido)

• El documento deberá ser presentado en formato de Microsoft Word (doc o docx).


• Tipo de letra: Times New Roman
• Tamaño: 12 puntos
• Interlineado: 2.0
• Alineación: Texto justificado.
• La extensión máxima del resumen extendido podrá ser hasta 700 palabras. Importante:
Las palabras comienzan a contar desde la escrita de la introducción (Ver numeral C:
aspectos de fondo [contenido]). Se sugiere utilizar el contador de palabras de Microsoft
Word.
• El archivo deberá ser nombrado de la siguiente forma: CONIVES2_Ponencia_ Nombre_
Apellido País. Ejemplo: CONIVES2_Ponencia_Juan_Perez_Honduras.

C. Aspectos de fondo (contenido)

Si la ponencia a presentar es producto de una sistematización y relato de experiencias y/o buenas


prácticas, ver Formato 1 (Sistematización y buenas prácticas). Si la ponencia es producto de
investigaciones de naturaleza cuantitativa, cualitativa o mixta, ver Formato 2 (Proyectos de
Investigación). En ambos casos se debe presentar un resumen extendido estructurado,
siguiendo obligatoriamente los requisitos de contenido planteados a continuación.

Formato 1 (Sistematización y buenas prácticas)

1. Título de la ponencia. Extensión máxima de 16 palabras.


2. Autor (es). Nombre(s) y apellido(s) completos del autor o autores.
3. Afiliación institucional y país de residencia. Mencionar la Carrera o la dependencia
académica institucional a la cual está adscrito el autor de la ponencia.
4. Eje temático abordado: Mencionar explícitamente uno de los 6 ejes temáticos del
CONIVES con el que se articula la ponencia.
5. Palabras clave. Entre 3 a 5 palabras claves sobre el contenido de la ponencia.
6. Introducción. Describir brevemente el contexto nacional, local o institucional en el que
ha desarrollado la experiencia o la práctica a presentar, plantear la situación problemática
y finalizar este apartado con el objetivo de la sistematización.
7. Descripción y desarrollo de la experiencia o de la práctica (Metodología). Realizar una
descripción breve de cada una de las acciones o etapas desarrolladas en la experiencia
presentada.
8. Logros alcanzados y lecciones aprendidas (Resultados). Especificar cuáles fueron los
logros alcanzados por medio de la experiencia y mencionar debilidades y fortalezas
identificadas como lecciones aprendidas.
9. Conclusiones y/o recomendaciones. Escribir por lo menos 3 conclusiones y/o
recomendaciones puntuales de la contribución de la ponencia para el desarrollo de la vida
estudiantil universitaria en el eje temático abordado.
10. Referencias. Escribir las fuentes bibliográficas que fueron consultadas para la elaboración
de la ponencia. Colocar esta información en función del Manual de Normas de Citación y
Referenciación de la APA.
Formato 2 (Proyectos de Investigación)

1. Título de la ponencia. Extensión máxima de 16 palabras.


2. Autor (es). Nombre(s) y apellido(s) completos del autor o autores.
3. Afiliación institucional y país de residencia. Mencionar la Carrera o la dependencia
académica institucional a la cual está adscrito el autor de la ponencia.
4. Eje temático abordado: Mencionar explícitamente uno de los 6 ejes temáticos del
CONIVES con el que se articula la ponencia.
5. Palabras clave. Entre 3 a 5 palabras claves sobre el contenido de la ponencia.
6. Introducción. Presentar una breve descripción del planteamiento del problema
abordado, una breve justificación del estudio y finalizar la escrita con el objetivo general
y/o específicos que se buscaron en la investigación.
7. Método. Este apartado debe describir brevemente los siguientes elementos: (a) Tipo y la
naturaleza del estudio; (b) Muestra o participantes; (c) Instrumentos de recolección de
datos utilizados y (d) procedimientos de colecta de datos.
8. Resultados. Describir brevemente los principales resultados encontrados en el estudio.
9. Conclusiones y/o recomendaciones. Escribir por lo menos 3 conclusiones y/o
recomendaciones puntuales de la contribución de la ponencia para el desarrollo de la vida
estudiantil universitaria en el eje temático abordado.
10. Referencias. Escribir las fuentes bibliográficas que fueron consultadas para la elaboración
de la ponencia. Colocar esta información en función del Manual de Normas de Citación y
Referenciación de la APA.

Todas las propuestas de ponencia deberán ser enviadas a más tardar en las fechas estipuladas
para cada uno de los seminarios (Ver: Resumen de fechas importantes). Los envíos deberán
realizarse en: https://voae.unah.edu.hn/conives-2021

Evaluación de las ponencias

Todas las propuestas de ponencias serán evaluadas por la Comisión académica del Congreso,
quienes aceptarán o rechazarán razonadamente las propuestas de ponencias en función de los
lineamientos generales, de forma y fondo establecidos.

La notificación de la aceptación o no de las propuestas de ponencias será informada por correo


electrónico a más tardar en las siguientes fechas:

• Seminarios 1 y 2: miércoles, 10 de marzo


• Seminarios 3 y 4: miércoles, 07 de abril
• Seminarios 5 y 6: miércoles, 05 de mayo

Posteriormente, a los autores con ponencias aceptadas se les brindarán lineamientos específicos
de la presentación oral (Por ejemplo, plantilla a utilizar en Power Point, día y hora de
presentación, tiempos, entre otros elementos).

Ciudad de Panamá, a los 17 días de febrero de 2021

MSc. Eric García


MSc. Miguel Gutiérrez Díaz
Presidente
Secretario Adjunto
Consejo Regional de Vida
Para Asuntos Estudiantiles
Estudiantil.
CSUCA.

También podría gustarte