-1-
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial
LABORATORIO CALIFICADO N°5
Curso: Física II
Docente: Ruiz Mostacero, Zoila Emperatriz.
Alumnos:
- Infantes Asencio, Dania Nicolle.
- La Cerna Asencios, Jean Pool Cesar
Grupo: 05
Subgrupo: 03
Fecha de Entrega: 30/10/2020
Hora de Entrega: 17:00 p.m
Lima - Perú
2020-2
-2-
EXPERIMENTO N°5: EFECTO DOPPLER
I. OBJETIVOS
• Apreciar el efecto Doppler en ondas sonoras.
• Plantear una relación entre la frecuencia de la onda emitida por una fuente
con la frecuencia percibida por un observador cuando están en movimiento
relativo.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
EFECTO DOPPLER
Si el emisor o fuente de ondas y el
observador están en movimiento
relativo con respecto al medio
material en el cual la onda se
propaga, la frecuencia de las ondas
percibidas es diferente de la
frecuencia de las ondas emitidas
por la fuente. Estas interacciones se
denominan Efecto Dopler, en honor
a su descubridor, el austriaco
Cristian Dopler.
Las velocidades que se usan en el experimento son respecto a un sistema
inercial, donde:
VS = velocidad de la onda o sonido
f 0 = frecuencia de la onda emitida por la fuente o emisor
Vemisor = velocidad de la fuente o emisor
VObservador = velocidad del observador o receptor f
P = frecuencia percibida por el observador
Tenemos que la longitud de onda es:
V
-------------------------- (1)
= S
f0
Observador en reposo y fuente o emisor acercándose o alejándose
del observador
La fuente inicialmente en reposo emite sonido con las siguientes
características:
-3-
Frecuencia = f 0
Velocidad de la onda o del sonido = VS
VS
Longitud de onda: =
f0
VObservador = 0 (observador en reposo)
Vemisor 0 velocidad de la fuente o emisor
Cuando la fuente o emisor se encuentra en movimiento, la longitud de la onda
percibida por el observador en reposo es:
Vemisor VS Vemisor
P = - =−
f0 f0 f0
y la velocidad de la onda percibida es: Vp = VS = p fp
De las dos ecuaciones anteriores, se obtiene que frecuencia percibida cuando
la fuente se acerca al observador es:
𝑓𝑝= 𝑓𝑜 [𝑉 𝑠− 𝑉𝑉𝑒𝑚𝑖𝑠𝑜𝑟𝑠
En el caso que la fuente se aleja del observador, la frecuencia percibida es:
𝑓𝑝= 𝑓𝑜 [𝑉 𝑠+ 𝑉𝑉𝑒𝑚𝑖𝑠𝑜𝑟𝑠
III. PROCEDIMIENTO
Encuentre la Simulación en este link:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/doppler/doppler.html
Valores a considerar
Debido a la simulación, se dan valores virtuales en fracciones
decimales de la frecuencia virtual (f v) y la velocidad virtual (V v), que
están normalizados respecto al valor de f 0 y VS , como se indican en la
siguiente tabla.
Magnitudes Valores Virtuales Valores Reales
Período de la onda T T
Frecuencia 1
𝑓𝑣 = ⁄𝑇 𝑓 = 𝑓𝑣 × 𝑓0 = 340 𝑓𝑣 (Hz)
-4-
Velocidad 𝑉𝑣 (sin 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠) 𝑚
𝑉 = 𝑉𝑣 × 𝑉𝑆 = 340 𝑉𝑉 ( ⁄𝑠)
Longitud de onda 𝜆𝑣 (sin 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠) 𝑉
𝜆 = ⁄𝑓 (m)
Ejemplo:
Vemisor Vemisor = (Vv, emisor)VS Vv,
emisor =
VS
m m
Si Vv, emisor = 0,200 Vemisor = ( 0,200)(340 ) = 68,0
s s
Los datos para todo el experimento son:
• Frecuencia de la onda emitida: f 0 = 340 Hz • Velocidad del sonido: Vs
= 340 m/s
La simulación permite varias posibilidades de interacción entre la fuente o
emisor y el observador. En esta Guía presentamos 3 casos.
1) FUENTE EN REPOSO Y OBSERVADOR EN REPOSO
Coloque los siguientes datos:
Velocidad de la fuente o emisor: Vemisor = 0
Velocidad del observador: Vobservador = 0
-5-
Toma de tiempos (seg)
Longitud de onda (m)
Haga correr el experimento con la pestaña Nuevo, luego presione pausa
y mida la longitud de onda (distancia entre dos frentes de onda).
λv (m) = 1 m.
Calcule la longitud de onda utilizando la ec. (1):
λ(m) = 340/340= 1 m.
-6-
Observando el Movimiento Oscilatorio según la fuente, tome los
tiempos de una oscilación completa t 1 (instante cuando llega el 1er. frente
de onda al observador) y t2 (instante cuando llega el 2do. frente de onda
al observador), determine el periodo virtual Tv = t2 – t1 y la frecuencia
virtual f v y calcule T(s) y f (Hz).
Tv = 2-1= 1; f v = 1/1= 1; T(s) =1 s; f (Hz) = 1x340= 340 Hz
Explique si hay efecto Doppler.
2) OBSERVADOR EN REPOSO Y FUENTE O EMISOR ACERCÁNDOSE AL
OBSERVADOR.
Con los siguientes datos.
• VObservador = 0 (observador en reposo) Vv emisor = 0,2
Inicie el experimento pulsando en Nuevo, utilizandoPausa puede
determinar Tv y f v con mayor precisión, anótelos en la Tabla I.
• Siga el mismo procedimiento con los siguientes valores
de Vv emisor = 0,3; 0,4 ; y 0,8; y complete la Tabla I.
Vemisor
-7-
Tabla. I Fuente acercándose al observador del observador en reposo
Vv Vemisor T f Vs/(Vs- fp
emisor Vem)
0,2 (0.2)x(340)= 1.80-1= (1/0.80)x340=
340/(340- 340 x 1.25=
68 m/s 0.80 s 425 Hz 68)= 1.25 425
0,3 (0.3)x(340)= 1.70-1= (1/0.70)x340=
340/(340- 340 x 1.43=
102 m/s 0.70 s 485.7 Hz 102)= 486.2
1.43
0,4 (0.4)x(340)= 1.60-1= (1/0.60)x340= 340/(340- 340 x 1.67=
136 m/s 0.60 s 566.7 Hz 136)= 567.8
1.67
0,6 (0.6)x(340)= 1.40-1= (1/0.40)x340= 340/(340- 340 x 2.5=
204 m/s 0.40 s 850 Hz 204)= 2.5 850
0,8 (0.8)x(340)= 1.20-1= (1/0.20)x340= 340/(340- 340 x 5=
272 m/s 0.20 s 1700 Hz 272)= 5 1700
3) FUENTE ALEJÁNDOSE DEL OBSERVADOR EN REPOSO
Con los siguientes datos.
• VObservador = 0 (observador en reposo) Vv emisor = 0,2
Realice el experimento pulsando en Nuevo, utilizando Pausa puede
determinar Tv y f v con mayor precisión, anótelos en la Tabla II.
• Siga el mismo procedimiento con los siguientes valores
de Vv emisor = 0,3; 0,4 ; y 0,8; y complete la Tabla II.
-8-
Vemisor
Tabla IV. Fuente alejándose del observador en reposo
Vv Vemisor T f Vs/(Vs+ Vem) fp
emisor
-0,2 (-0.2) x (340) 1.80- (1/0.80)x340=425 Hz 340/(340+68)= 340x0.83=
= -68 m/s 1= 0.83 282.2
0.80 s
-0,3 (-0.3) x (340) 1.70- (1/0.70)x340= 485.7 340/(340+102)= 340x0.77=
= -102 m/s 1= Hz 0.77 261.8
0.70 s
-0,4 (-0.4) x (340) 1.60- (1/0.60)x340=566.7 340/(340+136)= 340x0.71=
= - 136 m/s 1= Hz 0.71 241.4
0.60 s
-0,6 (-0.6) x (340) 1.40- (1/0.40)x340=850 Hz 340/(340+204)= 340x0.63=
= - 204 m/s 1= 0.63 214.2
0.40 s
-0,8 (-0.8) x (340) 1.20- (1/0.20)x340=1700 340/(340+272)= 340x0.56=
= - 272 m/s 1= Hz 0.56 190.4
0.20 s
IV. PROCESAMIENTO DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
-9-
a) Con los datos de la Tabla I, utilizando Excel haga el gráfico:
𝑉𝑠
𝑓𝑝 vs. (𝑉 𝑠− 𝑉𝑒𝑚𝑖𝑠𝑜𝑟 )
fp vs. Vs/(Vs-Vem) fp Vs/(Vs-Vem)
0.9 425 1.25
0.8 486.2 1.43
f(x) = 0 x + 0
0.7
567.8 1.67
850 2.5
0.6
1700 5
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
180 200 220 240 260 280 300
Del gráfico obtenido, determine la pendiente y plantee una ecuación de la
frecuencia percibida (f P) en función de la velocidad del emisor.
Pendiente = y=0.0029x
−Vs
Ecuación: f P (Vemisor) = + fpVs
0.0029
b) Con los datos de la Tabla II, utilizando Excel haga el gráfico de
VS
f P vs. VS
+Vemisor
fp Vs/(Vs+Vem)
282.2 0.83
261.8 0.77
241.4 0.71
214.2 0.63
190.4 0.56
- 10 -
fp vs. Vs/(Vs+Vem)
0.9
0.8
f(x) = 0 x^1
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
180 200 220 240 260 280 300
Del gráfico obtenido, determine la pendiente y plantee una ecuación de la
frecuencia percibida (f P) en función de la velocidad del emisor.
Pendiente = y=0.0029x1
Vs
Ecuación: fP(Vemisor)= −fpVs
0.0029
VI. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
En foco de reposo y observador en movimiento la frecuencia
aparente o frecuencia percibida por un receptor en movimiento
aumentará cuando el receptor se aproxime al foco y disminuirá
cuando se aleje. En cambio, en foco en movimiento y receptor en
movimiento la frecuencia aparente o frecuencia percibida por este
último aumentará cuando receptor y emisor aumenten su distancia
de separación y disminuirá siempre que se reduzca la distancia de
separación entre ellos.
El cambio en la frecuencia percibida de cualquier movimiento
ondulatorio cuando el emisor, o foco de ondas, y el receptor, u
observador, se desplazan uno respecto a otro.