Bolilla 9 MP Cat A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

BOLILLA 9: “LAS CONSTRUCCIONES JURIDICAS CONTEMPORANEAS (SEGUNDA

PARTE)

EL RENACIMIENTO DEL DERECHO NATURAL:

Con la primera Guerra mundial 1914 – 1918, se produce la crisis de la época con las
consecuente desaparición de un estilo de vida, y la conmoción de todos los ámbitos de la
vida humana. Existe un temor a que el desarrollo y el progreso alcanzados, en lugar de
proteger la vida, se pusieran al servicio de intereses que desconocen su valor y
significado trascendente.
En ese marco cultural tiene lugar un renacimiento del iusnaturalismo cristiano. Este
renacimiento se expresa en el desarrollo y profundización del derecho natural de la
escolástica, y en particular de SANTO TOMAS.
No significa un retorno a la Edad media, pero si se advierte la necesidad de restituir, en un
mundo nuevo, los principios y normas eternas de la sabiduría cristiana.

A partir del humanismo cristiano y de la revaloración de la persona humana, comienza a


desarrollar un importante trabajo de investigación que se proyecta a la vida social y
jurídica. La investigación se dirige a:

> Explicar los contenidos del derecho natural cristiano en su dimensión contemporánea.
> Afianzar la dimensión social del derecho.

LA FILOSOFIA ANALITICA Y LAS CONCEPCIONES DEL DERECHO:

Filosofía Analítica:
Bajo el denominador “Filosofía analítica” Aparecen numerosas corrientes que tienen en
común:
< Una nueva concepción de la filosofía: Se une al replanteo de los fundamentos de la
ciencia; se convierte en una rama de la lógica, pues su función consiste en analizar las
proposiciones y enunciados científicos. La investigación filosófica deja de lado toda
consideración de la naturaleza del hombre, su destino y sus fines.

La tarea del filósofo consiste en analizar el pensamiento, tal como se formula a través del
lenguaje. La filosofía ahora, investiga el significado lógico del lenguaje.

< La aplicación del método analítico del lenguaje: Elemento clave de esta corriente
filosófica. El conocimiento depende del lenguaje, o de su formulación lingüística. El
nuevo objetivo de la filosofía será: Por una parte, averiguar si los distintos enunciados
cumplen con las exigencias de la lógica; y por otra, explicar su sentido y alcance.
> El rechazo de la metafísica: Es consecuencia directa de la nueva concepción de la
filosofía, que solo está habilitada para investigar el significado lógico del lenguaje. No
puede elaborar un sistema que imponga definir la esencia del hombre o la naturaleza del
mundo, tampoco se cuenta entre sus funciones la de investigar su trascendencia o
finalidad.

1
La filosofía se convierte en un simple instrumento verificador de posibles errores lógicos;
es solo un método más al cual le está prohibido indagar acerca del os problemas más
acuciantes del hombre.

El análisis del lenguaje jurídico y sus problemas:


Cuando la filosofía analítica plantea la necesidad de aplicar su método a todo enunciado,
el lenguaje del derecho también es sometido a su análisis, para que sus términos sean
examinados científicamente.
La tarea de esclarecimiento de las proposiciones jurídicas es una de las funciones
fundamentales de la “Lógica del derecho”. Con ello se pretende contrarrestar la
incertidumbre y el desconcierto que pueden surgir del empleo de algunas expresiones
jurídicas confusas.

En este sentido es preciso considerar dos problemas generales del lenguaje jurídico:
a) El primero, vinculado con la influencia negativa del lenguaje cotidiano sobre las
expresiones jurídicas. La tarea fundamental del análisis consiste en establecer con toda
exactitud una formulación correcta, de manera que no quede ninguna posibilidad de
interpretaciones arbitrarias o ilógicas.

b) El segundo, referido a la carga valorativa que dificulta el uso adecuado de expresiones


como coacción, ética, deber, obligación, pena, etc. Aquí, la lógica analítica debe
determinar el exacto significado de tales conceptos el lenguaje jurídico.

Sin embargo, no deben identificarse los enunciados jurídicos con los enunciados
científicos (Enunciados de las ciencias exactas), ya que estos últimos funcionan como
instrumentos de precisión matemática. En cambio, las prescripciones jurídicas pueden
revocarse, anularse o modificarse, de acuerdo con la lógica de las circunstancias.

De este modo, la filosofía analítica se propone por una parte, determinar las condiciones
en que los enunciados son verdaderos, y por otra describir la tarea que las expresiones
lingüísticas deben cumplir en el lenguaje jurídico. Asi, una proposición lógica es
verdadera cuando existe una relación lógica entre dicha proposición y la realidad.

Para verificar esa relación lo correcto es analizar el uso de las palabras jurídicas en las
distintas proposiciones, pues no tienen un solo significado establecido de una vez para
siempre, como sucede con el lenguaje de las ciencias exactas. Los términos jurídicos no
siempre tienen el mismo sentido en cualquier proposición.

Por otra parte, dentro de la filosofía analítica del derecho, debemos analizar el papel que
desempeñan las normas jurídicas, ya que sin el análisis por parte de la nueva lógica, nos
resulta imposible dar razón del fenómeno jurídico.

2
*LAS CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS SON LAS SIGUIENTES:

*Son, en general, órdenes dictadas por alguien con autoridad. Dicha orden está dada a
través de una prescripción con la forma lingüística de un imperativo.
*En particular, componen un grupo muy variado de formulaciones lingüísticas.
*Se distinguen 3 grandes grupos, reglas, prescripciones y directrices, de acuerdo con su
función y uso en el lenguaje jurídico, y segundo determinen, manden o se refieran a los
fines y a las relaciones lógicas entre los actos juridicos y los objetivos del derecho.
*Lo debido o no debido que proponen las normas carece de contenido moral, ya que solo
describen desde un punto de vista lógico, las acciones correctas que es preciso realizar
para conseguir un resultado.

Por ende podemos afirmar que la filosofía analítica del derecho representa una de las
tendencias más definidas del formalismo y del positivismo jurídico contemporáneo.
Supone una negación absoluta del derecho natural, por cuanto si la norma es el eje del
derecho solo cabe considerar las normas del derecho positivo. Por otra parte, el análisis
estrictamente lógico de dichas normas vacía de contenido al derecho, que se convierte en
una relación adecuada y correcta en sentido lógico, entre las normas y los resultados
previstos.

EL DERECHO COMO EXPERIENCIA JURIDICA TRIDIMENSIONAL:


Una de las teorías contemporáneas que ofrece nuevos elementos para la construcción del
ordenamiento jurídico es la teoría tridimensional del derecho. Las distintas perspectivas
de esta teoría coinciden en la mera de considerar la estructura jurídica: En todos los casos
el derecho se concibe como norma, hecho y valor.

Pueden hacerse las siguientes consideraciones:

#El derecho es norma, pues aparece prescribiendo o prohibiendo una determinada


conducta.
#El derecho surge y pertenece a una realidad concreta, y se ha de aplicar en ella, el
derecho es aquí un hecho social.
# El derecho realiza una serie de valores, orden, seguridad y paz.
Aunque estas 3 dimensiones se integran como elementos esenciales del derecho, pueden
analizarse separadamente. El aspecto normativo corresponde al a ciencia del derecho, su
estudio como hecho social es propio de la sociología jurídica: y en cuanto valor, es objeto
de la filosofía del derecho.

LA TEORIA EGOLOGICA DEL DERECHO (Cossío):

Su autor es Carlos Cossío, y surge en Argentina alrededor en 1940 la teoría egologica


como otra de las propuestas contemporáneas.

Los ejes de esta teoría se ponen de manifiesto en la ubicación del derecho en la región de
los objetos culturales, y en la definición del derecho como conducta en interferencia
intersubjetiva.

El derecho se ubica en la región de los objetos culturales, es decir, objetos creados por el
hombre de acuerdo con determinadas valoraciones (Bondad, utilidad, belleza, verdad,
etc.) que les dan un sentido específico. Los valores son, para la teoría egologica,
cualidades a priori de los objetos (A priori significa reconocido como verdadero)

3
CARACTERISTICAS DE LOS VALORES:

Por ser cualidades están referidos y se manifiestan en los objetos, pero no dependen de
ellos para existir
Son objetivos.
Se presentan con un carácter de polaridad (A cada valor se contrapone un valor de signo
contrario
Se ordenan de acuerdo con una jerarquía.

El derecho es un objeto cultural egologico que tiene por sustrato una determinada
conducta humana.

El derecho, además, es conducta en interferencia intersubjetiva; Aparece contenido en la


conducta, convertida en objeto del conocimiento jurídico. El derecho se da en la
experiencia y se manifiesta como conducta humana. Esta conducta debe tener las
siguientes características:

> Ser una interferencia: una acción en la cual un hombre es el sujeto único de un
determinado comportamiento. Es una interferencia intersubjetiva, que para la teoría
egologica, pertenece exclusivamente al plano de la moral.

> Este tipo de interferencia exige una relación entre 2 o más personas.
> La conducta jurídica es necesariamente conducta social.

Para la teoría egologica el derecho es conducta, y las normas jurídicas son los
instrumentos que permiten conocer la realidad de una conducta entendida como
derecho. Las normas son, en síntesis, los conceptos en los cuales se representan las
distintas conductas jurídicas y sus posibles consecuencias. Por otra parte, la conducta
descripta en la norma se ubica en el plano de un deber ser, en cuanto afirma una conducta
y excluye otras.
Esto ha llevado a la teoría egologica a sostener que el derecho se encuentra en la
conducta que como vida viviente se expresa en las normas, en la ley y en las sentencias.
También se le debe a la teoría egologica, la elaboración de la teoría de los valores que
define el significado, función y características más importantes de los valores jurídicos,
entre ellos:

> Son inmanentes al derecho: Porque el derecho es conducta y el valor es inseparable de


la conducta.
> Se ubican jerárquicamente de acuerdo con la siguiente escala: Seguridad, orden,
poder, paz, cooperación, solidaridad y justicia.
> Existen valores jurídicos fundantes y fundados.
> El valor justicia armoniza los demás valores jurídicos.

Por último la teoría egologica coloca el derecho y la moral como elementos integrantes de
la ética, en cuanto ambos se refieren a la conducta y suponen un deber ser o un no deber
ser. A pesar de esta coincidencia no tienen el mismo significado; Según esta teoría, la
moral conceptualiza y valora la conducta de una manera unilateral y subjetiva; y el
derecho lo hace según el principio de alteridad, es decir, de un modo bilateral e
intersubjetivo. De esta manera, la moral corresponde única y exclusivamente al ámbito
de lo personal, y el derecho al de social.

4
CRITICAS A LA TEORIA EGOLOGICA:

> Si las conductas representadas en las normas se entienden como unidades


significativas, no suponen un deber ser sino un deber hacer, que es lo propio de la
conducta.
> Los valores jurídicos no son enumerados por la teoría egologica, sino que conforman y
pertenecen a la vida misma de la comunidad.
> El derecho es algo más que conducta.

EL SEGUNDO RENACIMIENTO DEL DERECHO NATURAL: -> LOS IUSNATURALISMOS


CONTEMPORANEOS:

Entre las causas más importantes del renacimiento iusnaturalista del siglo XX pueden
señalarse las siguientes:

a) La crisis de los positivismos formalistas y normativistas.


b) La experiencia negativa de las concepciones centradas en la única validez del derecho
estatal.
c) El reconocimiento universal de los derechos del hombre.
d) La progresiva aceptación de la importancia de la tarea del juez en la búsqueda de
soluciones justas.

Las distintas direcciones iusnaturalistas comparten una serie de elementos comunes, los
cuales son los que permiten considerarlos como factores decisivos para la renovación de
los planteos del derecho natural. Entre estos elementos cabe destacar:

> La exigencia de fundar el derecho natural en argumentos metafísicos, es decir, en


principios primeros y universales.
> Un mayor rigor en la definición del concepto de naturaleza humana.
>La concepción del derecho positivo como un hecho social que se manifiesta bajo una
forma normativa y tiende a realizar determinados valores.
> La preocupación por derivar de los primeros principios y de las ideas universales
consecuencias prácticas y aplicables en la legislación y en la jurisprudencia de los
distintos ordenamientos jurídicos.
> Revalorización del sentido histórico de los ideales jurídicos, es decir, reconocimiento
del as realidades cambiantes que existen en el hombre.

Por otra parte, todas las corrientes de los iusnaturalismos contemporáneos llevan
implícitas, como ideas centrales, las de la dignidad de la persona humana y la de una
libertad propia del hombre como tal.

Además, los iusnaturalistas consideran al derecho como algo debido a otros de acuerdo
con la justicia. La obligatoriedad y validez de las normas de derecho natural se fundan en
su propio valor.
Todas estas tendencias afirman otra idea común acerca del derecho natural: El de ser una
realidad existencial que el hombre es capaz de descubrir a partir del conocimiento de su
naturaleza y ética social. Estas profundizaciones conceptuales llevan a reafirmar dos de
sus caracteres fundamentales: Permanencia e inmutabilidad (Derivado de la naturaleza
humana) y el carácter histórico y variable (Propio de todo derecho).

5
En otras palabras, la naturaleza del hombre, además de sus rasgos esenciales e
inmutables, tiene un carácter histórico y contingente. No es cerrado e impenetrable, sino
que como ser histórico es capaz de abrirse a la realidad y enriquecerse con ella.

El derecho natural responde a la naturaleza humana, por lo cual, si bien tiene principios
inmutables, debe darse en la historia. Esto significa que dichos principios se determinan y
expresan de una manera concreta y bajo formas diversas, según las distintas
circunstancias históricas y sociales.

MODELO JURIDICO MULTIDIMENSIONAL:

La construcción de este modelo se apoya en una apertura de la ciencia jurídica, que


reconoce la necesidad de plantear los problemas jurídicos desde un pensamiento que
identifica aspectos fundamentales de la relación hombre – sociedad – cultura – derecho.

Se advierte la necesidad de tener en cuenta la mayor cantidad posible de dimensiones de


cualquier problema o situación de la vida real, lo que puede lograrse a través de un
pensamiento integrador y complejo porque vincula y distingue, pero sin desunir, y
complementa el pensamiento que aísla con el pensamiento que une.

El marco propuesto por el modelo jurídico multidimensional, la interdisciplinariedad está


configurada por los intercomunicaciones y las interacciones entre dos o más disciplinas
para encontrar una síntesis integradora. Para logarlo, será necesario:

A – EVITAR EL AISLAMIENTO Y LA CONCEPCIONES RIGIDAS DE DISCIPLINAS ENCERRADAS


EN SI MISMAS.
B – ESTABLECER LOS MARCOS INSTITUCIONALES Y LOS ESPACIOS INTERDISCIPLINARIOS
C – RECHAZAR TODO TIPO DE MANIPULACION, YA QUE SOLO SE TRATA DE APROVECHAR
LAS CONCLUSIONES DE DISTINTAS DISCIPLINAS, PERO SIN RENUNCIAR AL AISLAMIENTO Y
A LA AUTONOMIA.
D – DESTACAR LA IMPORTANCIA QUE PARA LOS AVANCES CIENTIFICOS TIENEN LAS
RELACIONES CONCEPTUALES.

El modelo jurídico multidimensional es una alternativa que ofrece los instrumentos


básicos y algunas claves para construir un mundo jurídico que permita una vida personal
y social en paz, justicia, libertad, orden y seguridad.
Se afirma en la relación hombre – sociedad – cultura derecho y en sus presupuestos
fundamentales:

> Concepto de persona: Enraizado en la naturaleza humana y en su realidad y condición.


> Concepto de sociedad: El hombre construye como base y cimiento de su realidad
humana.
> Concepto de cultura: Campo móvil y como forma de vida, orden y tarea.
> Concepto de derecho: Configura las relaciones socio – jurídicas y perfecciona las formas
de convivencia.

6
DE LOS MENCIONADOS PRESUPUESTOS SE DESPRENDEN LAS DIMENSIONES DEL MODELO:

Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión


antropológica Social Cultural Jurídica

LAS DISCIPLINAS DE ESTE MODELO SON:

Antropología jurídica; sociología del derecho, sociología cultural y derecho en su ciencia


jurídica y en su eticidad.

NUCLEO DEL MODELO: Es el eje cuyo alrededor interactúan y se interconectan sus


distintas dimensiones y disciplinas, de acuerdo con la relación hombre – sociedad –
cultura- derecho
Este núcleo está constituido por los fenómenos jurídicos totales que son complejos y
multidimensionales, como el mundo socio – cultural del que forman parte, y se
caracterizan por su juridicidad.

¿QUÉ ES LA JURIDICIDAD? Es el efecto de las reglas y normas jurídicas sobre determinados


casos, situaciones o problemas. En otras palabras, el núcleo del modelo jurídico
multidimensional, recoge la diversidad y pluralidad de fenómenos jurídicos en sus
relaciones, contenidos y efectos.

LAS DIMENSIONES Y LAS DISCIPLINAS DEL MODELO:

a) DIMENSION ANTROPOLOGICA:

La antropología es el estudio del hombre. Tiene el más amplio campo disciplinar, pues en
el convergen contenidos y problemas tan diversos como la estructura social, el lenguaje,
las relaciones personales y sociales, los sistemas de ideas y creencias, los valores, entre
otros.
La antropología en cuanto el marco del modelo multidimensional, considera al hombre
una realidad personal y social.
Nace por ello la antropología personalista, que está centrada en un concepto de persona
que reconoce su identidad en sus relaciones con los demás.

DISCIPLINA ANTROPOLOGIA JURIDICA:

Permite aclarar los problemas fundamentales como el grado de


incidencia de los ordenamientos jurídicos en los modos de ser y de
actuar de los hombres, o en qué medida estos orientan o no sus
conductas de acuerdo con los ordenamientos vigentes.

7
SERIES DE CONDICIONES que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de la
antropología jurídica:

# Superar las concepciones abstractas del hombre.


# Reconocer la importancia de las relaciones del derecho con la realidad compleja de la
vida social
# Investigar las posibles soluciones frente a los conflictos entre conciencia jurídica y
legalidad y las exigencias de la ética personal y social
# Destacar la importancia del derecho en la realización y el desarrollo del valor y del
sentido de la vida humana.
# Responder a las exigencias interdisciplinarias que surgen del análisis de los límites
entre el derecho y las ciencias humanas.

b) DIMENSION SOCIAL: Cuando hacemos referencia de una sociedad democrática,


decimos que sus principios básicos son: Apertura, pluralismo y participación.

- Apertura: Fue el paso de una sociedad cerrada a las sociedades democráticas. Se funda
en una razonabilidad crítica que alienta a la crítica y a la autocrítica, lo cual supone la
toma de conciencia acerca de la imposibilidad de lograr una sociedad perfecta.
- Pluralismo: Tiene diversos enfoques: Social, cultural, educativo, político, ideológico,
etc.
Sin embargo, se observa un elemento común en todas las perspectivas: La posibilidad de
mediar entre las diferentes posiciones o puntos de vista de quienes constituyen la
sociedad.
El pluralismo es el principio que permite y alienta el desarrollo de los modos de ser,
actuar y pensar de las personas y de los grupos, respetando sus diferencias y sin
menoscabo de la unidad y de los ordenamientos jurídicos necesarios para mantener el
equilibrio social.

REQUISITOS BASICOS DEL PLURALISMO:

> Priorizar y conciliar las diferencias


> Tener como eje el disenso y no la unanimidad
> Proponer cambios y transformaciones.

- Participación: Es un auto – movimiento personal y responsable. Existen 2 ormas básicas


de participación:

a) Participar para conseguir un cambio en un ámbito determinado de la vida social


(Participación como estrategia de cambio)
b) participar con el objeto de mantener el equilibrio y el orden sociales.

8
DISCIPLINA SOCIOLOGIA DEL DERECHO:

Abordo el análisis de los fenómenos sociales de los que forma parte del derecho: las
expresiones jurídicas de las distintas sociedades; las consecuencias socio – culturales que
surgen de las normas jurídicas: la dinámica de los grupos facultados para tomar
decisiones; y las características de los cambios sociales y su repercusión en el derecho
vigente. Otro tema importante de la sociología del derecho, se refiere a la necesidad de
precisar las tareas sociales del derecho, a saber:

a) Organizar la sociedad
b) Establecer y garantizar los derechos y los deberes de los miembros de la sociedad.
c) Equilibrar los intereses opuestos
d) Orientar el comportamiento social.
e) Resolver los conflictos con regulaciones especificas

Cuando el derecho realiza estas tareas se crean condiciones sociales y jurídicas que
permiten configurar y garantizar las condiciones de vida en nuevos espacios desde una
prospectiva jurídica, es decir, una propuesta para construir el mundo jurídico bajo ciertas
exigencias: actitud realista; análisis y síntesis de la realidad socio – jurídica concreta,
proyección del mundo jurídico construyéndolo desde el presente.

C) DIMENSION CULTURAL: Cada sociedad posee su propia concepción de “Cultura”.


Algunos autores estiman que hoy puede hablarse de una cultura universal porque
ninguna parte del mundo es desconocida, lo que implica el reconocimiento de diversas
culturas con distintos grados de desarrollo. Resulta imposible que una cultura
determinada llegue a ser universal así como es imposible construir una cultura universal
homogénea, a pesar de los intentos globalizadores. De allí que la cultura no aparezca
como algo estático e inmutable. La cultura presenta un aspecto histórico y un sentido
sociológico y etnológico. En este sentido se habla de “Pluralidad de culturas”, y esta
pluralidad deriva, además, de las diferentes maneras con que los pueblos se sirven de las
cosas, trabajan, se expresan, dictan leyes, crean instituciones, desarrollan las ciencias,
etc.

La cultura es, para el modelo jurídico – multidimensional, forma de vida, orden y tarea.

>Forma de vida: Configura la existencia individual y social de los hombres, yesta esta
constituida por:

1 – Los modos de pensar


2 – Los modos de valorar
3 – Los modos de actuar
4 – Las señales y símbolos de comunicación
5 – Los modos en que se conforman las instituciones

>Orden: Se manifiesta en la conexión de la naturaleza, la naturaleza humana, y sus


tendencias y valores, con las soluciones propuestas por la sociedad. De esta conexión
surge un orden social que se proyecta al orden jurídico.

9
>Tarea: Al ser la cultura un fenómeno dinámico, inacabada, el hombre está llamado a
construir. Se considera a la cultura como un proyecto de vidas, personales, sociales y
jurídicos vinculados a un proceso histórico.

DISCIPLINA SOCIOLOGIA CULTURAL: Es el análisis de las relaciones entre los distintos


amitos culturales y las estructuras, los intereses y las actividades de la sociedad.

Tareas asignadas a la sociología de la cultura:


#Identificar los procesos de integración y diferenciación de las principales
formas de conocimiento
#Prever las posibilidades de realización y permanencia de las distintas
formas del conocimiento
#Investigar los orígenes, el desarrollo, y las crisis de los fenómenos
culturales globales.

DENTRO DE ESTA CAMPO DISCIPLINAR ENCONTRAMOS:

>Sociología del conocimiento: Su objeto está constituido por las relaciones entre el
conocimiento y los demás componentes de la sociedad y de la cultura.

>Sociología Lingüística: Su objeto está dado por el estudio del lenguaje en sus relaciones
con la sociedad. Se interesa por los hombres que se comunican y producen el lenguaje en
los distintos grupos sociales.

D) Dimensión jurídica:

Disciplina ciencia jurídica del derecho: Esta dirigida hacia la construcción de un


ordenamiento jurídico abierto, es decir, que tenga en cuenta sus interrelaciones con los
distintos aspectos culturales y éticos de una sociedad. Se hace necesario encontrar
criterios que permitan unificar los ordenamientos, y el modelo jurídico multidimensional
lo hace a través de los valores y principios jurídicos que configuran las sociedades
democráticas

10
Disciplina eticidad del derecho: Tanto los complejos normativos como las decisiones
jurídicas reconocen valores, deberes y derechos, cuyos contenidos éticos proyectan a la
sociedad. Esta ética “Social” se refiere al conjunto de valores, principios y normas que
configuran la vida humana, tanto en el ámbito de las instituciones como en el de las
conductas personales.

La eticidad es una voluntad ético – social afirmada en los derechos, y en los deberes de las
personas en sociedad y para la sociedad.

PROGRAMA DE LA MATERIA: “INTRODUCCION AL DERECHO – CATEDRA “ A”

BOLILLA N° 9 “LAS CONSTRUCCIONES JURIDICAS CONTEMPORANEAS (SEGUNDA PARTE)

SEGUIME EN MIS REDES SOCIALES PARA MAS CONTENIDO:


FACEBOOK: LUCAS PEREYRA
INSTAGRAM: LUCAS.G.PEREYRA
WSP : 3516359473
REDES DE LA UEU :
FAN PAGE : UEU DERECHO
INSTAGRAM : UEU DERECHO
WSP : 3512494444 (Consúltanos todas tus dudas)
Nuestra página web donde podrás encontrar todo el material de la facultad : WWW.UEUDERECHO.COM
MATERIAL EXCLUSIVO DE “UEU MATERIALES DIGITALES DERECHO”
BUSCANOS EN FACEBOOK TAMBIEN PARA DESCARGAR NUESTROS APUNTES

11

También podría gustarte