Ricardo Chavez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 165

INTRODUCCION

La presente investigación tiene como principal finalidad introducir al lector hacia la


complejidad y la problemática que están ocasionado actualmente los procesos de las
"reubicaciones humanas” o "reubicaciones de comunidades” por desastres, que no son otra
cosa que desplazamientos poblaciones en ocasiones involuntarios, cuyo argumento o causa
principal es generalmente mitigar o disminuir el riesgo hacia fenómenos naturales
potencialmente destructivos o aminorar la tragedia precisamente porporcionadoles a la
gente una nueva vivienda en otro sitio.

El lugar de estudio fue la localidad de la Villa de Tecolutla (cabecera municipal) en el estado


de Veracruz principalmente, sin embargo se hace mención en ocasiones del municipio de
Tecolutla como escala de análisis, ya que no se contó con la información suficiente de
gabinete de la cabecera municipal o de la Villa Tecolutla, que son exactamente lo mismo,
de igual manera se hace alusión de forma general de otros casos se reubicaciones en
comunidades cercanas a la Villa Tecolutla.

En estos sitios y en muchos otros poblados o comunidades principalmente del estado de


Veracruz y Puebla se construyeron o se ampliaron asentamientos poblacionales, a estos
espacios como se decía en el primer párrafo se les denomino reubicaciones,
relocalizaciones o reacomodos de comunidades por desastre, en el caso específico de la
presente investigación el fenómeno natural detonador o causante de las mismas fueron las
inundaciones de 1999.

Estas inundaciones se suscitaron de una manera inusual, extraordinaria y de magnitudes


alarmantes, esto aunado a factores como la pobreza y vulnerabilidad que impera en gran
parte de la Republica Mexicana especialmente en el sureste, provocaron una gran cantidad
de muertos, damnificados, pérdidas económicas, perdidas materiales etc. A consecuencia
de estas inundaciones catastróficas, los gobiernos federales, estatales y municipales
implementaron acciones para ayudar a la población afectada mediante un programa
denominado "Programa Emergente de Vivienda" en donde se incluía el proceso de
reubicación, y manejando a este proceso como la solución inmediata ante la contingencia
mencionada.

1
En el presente estudio de investigación se muestran los aspectos y fundamentos teóricos de
los procesos de reubicación así como los tipos que existen y un análisis al respecto, para
una mejor comprensión de estos temas desde un enfoque principalmente sociológico y
antropológico que le han dado diversos autores a los temas de esta índole y tratar al mismo
tiempo de analizar el espacio o territorio geográfico bajo un panorama integrador.

En el primer capítulo se señalan definiciones, conceptos y aspectos teóricos ligados a la


problemática de estudio de la presente investigación, indispensables para la comprensión
también de los procesos de reubicaciones por desastre.

Por otro lado a pesar de que en el capítulo dos se describe y se hace mención de los
aspectos físico y socio económicos, la idea no es mostrar un enfoque descriptivo,
enunciativo y poco analítico sino de dar a conocer y comprender las características mas
importantes o relevantes de la zona de estudio y así contar con un panorama mas amplio,
ante la imperante necesidad de entender el proceso de reubicación en la Villa Tecolutla, por
cual esta información que aparece en el segundo capitulo no es innecesaria ni poco
relevante, sino al contrario.

Así mismo en este segundo capítulo se muestra un panorama más amplio de lo que es el
municipio de Tecolutla, enfocándonos en la Villa, como se mencionaba en el segundo
párrafo de esta introducción, ahí es donde precisamente se encontraron algunos problemas
para definir la escala de estudio, es decir la información encontrada y recopilada en gabinete
la mayor parte venia a nivel municipal, por eso se decidió a mencionar los aspectos tanto
físicos como socio económicos a escala principalmente municipal, agregando información
mas local a estos aspectos, se incluyó información de la Villa Tecolutla a los aspectos
generales del municipio gracias a lo observado en el trabajo de campo y a las entrevistas y
encuestas realizadas en el mismo, que por supuesto resultó de una gran utilidad para la
presente investigación.

La justificación por otro lado de incluir el estudio o análisis de otras localidades cercanas, fue
precisamente porque el título de la tesis hace alusión a los alrededores de la Villa Tecolutla,
donde se habla de la localidad de Gutiérrez Zamora y su área de reubicación, ya que ésta
es la más cercana de todas, a la Villa, pero también se habla de las comunidades de
Guadalupe, y la Vigueta que pertenecen al municipio de Tecolutla, donde de igual hubo
relocalizaciones.de comunidades.

2
Cabe destacar que en el capítulo dos se cita varias veces a M Castillo el es colega que hace
una análisis geográfico del municipio de Tecolutla y parte de su información e investigación
se utilizó para dar a conocer lo mas relevante de las características físicas y
socioeconómicas, pero complementada con datos estadísticos actualizados de INEGI e
información obtenida principalmente en cartas temáticas y fuentes de Internet.

En el capítulo tercero se hace alusión de los acontecimientos mas destacados y


sobresalientes de la catástrofe de 1999 no solo de la Villa Tecolutla sino además en el
ámbito estatal, cuya escala de estudio precisamente va de lo general a lo particular y
además se da una pequeña información de los acontecimientos ocurridos en otras
comunidades cercanas a la Villa Tecolutla, como el caso del municipio de Gutiérrez Zamora
también en el estado de Veracruz.

En este capítulo tres también, se entra de lleno a los acontecimientos y sucesos más
relevantes, se narran o se describe lo emitido por los boletines informativos de varias
fuentes como del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la Comisión
Nacional del Agua (CNA) el Sistema Nacional de Protección Civil, (SINAPROC) diarios o
periódicos del estado etc, destacando la cantidad de agua que precipito en 48 horas en la
región Golfo Centro que fue de según los reportes de la CNA de 300% mas de lo esperando.
A este fenómeno hidroemeteorológico se le llamo depresión tropical No 11, y afectó a varias
localidades del estado principalmente por los desbordamientos de los ríos Tecolutla,
Cazones, Nautla, y Bobos, ubicados en la parte norte del estado, entre las localidades más
afectadas destacan Poza Rica, Gutiérrez Zamora, Papantla, Nautla, El Álamo, nuestra zona
de estudio es decir la Villa Tecolutla, entre otras.

En el capitulo cuatro se aterriza toda lo mencionado a lo largo de la investigación tanto la de


campo como la de gabinete, cabe señalar que en cuanto a la primera se contó con mucha
información valiosa producto de las entrevistas y encuestas realizadas en su mayoría en la
zona de reubicación de la Villa Tecolutla, pero además otras entrevistas realizadas a
funcionarios y autoridades cuyo análisis se muestran a lo largo de esta investigación
principalmente en los capítulos tres y cuatro.

Para la presente investigación se realizó trabajo de campo que consistió en acudir a la Villa
Tecolutla, principalmente aunque igualmente se acudió a otras localidades cercanas a la
Villa, donde también se efectuaron relocalizaciones de comunidades tales como Gutiérrez

3
Zamora, (cabecera municipal) la Vigueta y la Guadalupe en el municipio de Tecolutla y
Arroyo del Maíz en Poza Rica

A continuación se detallan las fechas del trabajo de campo así como lo más relevante del
mismo:

Septiembre del 2004: Recopilación de información hemerográfica en el ayuntamiento de la


Villa Tecolutla, cuatro entrevistas a profundidad a funcionarios y autoridades municipales y
13 entrevistas a profundidad a la población en general de la colonia de reubicación
“Tecolotitlán” (todas fueron grabadas)

Noviembre del 2004: 22 Entrevistas a profundidad a la población de la colonia de


reubicación en la Villa Tecolutla, obtención de material fotográfico y cartográfico, dos
entrevistas a profundidad a funcionarios de SEDESOL, y tres a autoridades municipales en
Tecolutla, dos entrevistas a profundidad a funcionarios de SEDESOL en el municipio de
Gutiérrez Zamora y cinco entrevistas a profundidad a la población de la colonia de
reubicación “El Renacimiento” en Gutiérrez Zamora, obtención de material bibliográfico en la
cabecera municipal de Gutiérrez Zamora. Tres entrevistas a profundidad en la colonia de
reubicación “La Guadalupe” en el municipio de Tecolutla.

Abril del 2005: 129 encuestas censales en la colonia de reubicación Tecolotitlán en la Villa
Tecolutla
Tres entrevistas a profundidad en la colonia de reubicación “La Vigueta” en el municipio de
Tecolutla.

Por otro lado cabe destacar que la presente investigación forma parte de un proyecto
denominado “La Intervención de SEDESOL” en la reconstrucción de desastres. Evaluación
de reubicaciones de comunidades” el cual analiza entre otras cosas el papel de la
SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social) en los procesos de reubicaciones de
comunidades, dirigido por el Doctor Jesús Manual Macias M. que es al mismo tiempo asesor
de la presente investigación, en varios casos de reubicaciones humanas en la Republica
Mexicana tales como: Tenampulco Puebla, Tzucacab Yucatán, Poza Rica, y Tecolutla
Veracruz, en esta ultima tuve la oportunidad de trabajar y aprovechar la beca de tesis que se
me proporcionó por parte del Fondo Sectorial CONACYT – SEDESOL y el CIESAS (Centro
Investigaciones de Estudios Superiores en Antropología Social). Dicha beca se me otorgó
por un año, periodo en el que laboré en el proyecto citado y en el desarrollo de la tesis,

4
realizando recopilación de información e investigación en gabinete, trabajo de campo en la
Villa Tecolutla y en otras comunidades cercanas y algunas otras que pertenecían al proyecto
de investigación, análisis interpretativo, trascripción de entrevistas, elaboración de
cartografía, cuadros estadísticos etc.

Así mismo se abrió una mesa o sesiones de discusión dentro del Seminario Permanente de
Vulnerabilidad Social a Desastres que actualmente es dirigido por los doctores J.M. Macias
y Georgina Calderón, en el CIESAS y en el cual asisto junto con varios colegas que también
participan en el proyecto de “reubicaciones de comunidades” en dichas sesiones se
muestran entre otras cosas los avances y propuestas de los distintos casos de investigación
por parte de los becarios y los comentarios de algunos investigadores expertos en temas de
reubicaciones y de los mismos becarios, los cuales me fueron de gran utilidad para el
desarrollo y perfeccionamiento de mi tesis.

Se espera que esta Tesis contribuya al entendimiento y comprensión de estudios


posteriores a cerca de temas relacionados a reubicaciones humanas o reubicaciones de
comunidades ya sea por desastre o por desarrollo, así como a los trabajos de investigación
de todas las disciplinas afines y también a aspectos o temas relacionados con los desastres
en general en muchas áreas de la investigación académica y científica, especialmente en el
área geográfica que ha abordado muy poco o prácticamente nada estos temas relacionados
a las reubicaciones, vistos o analizados desde una perspectiva geográfica, los cuales
enriquecerían aún mas el campo de estudio de la propia Geografía y de las disciplinas o
ciencias afines a ella.

5
CAPÍTULO 1

DEFINICIONES, CONCEPTOS BÁSICOS GENERALES Y ASPECTOS TEORICOS


DE REUBICACIONES DE COMUNIDADES

Es conveniente introducir e incluir algunos conceptos y términos relacionados a los temas de


desastres y reubicaciones, que resultan fundamentales en la presente investigación, para
así poder entender y relacionar el desarrollo y problemática de las reubicaciones de
comunidades realizadas por las inundaciones de 1999 en la Villa Tecolutla y sus
alrededores.

Riesgo

La definición del riesgo esta asociada con la de peligro o amenaza. En la literatura


especializada en desastres o en temas del riesgo a nivel de la administración, el tratamiento
del concepto tiene una orientación específica. Por ejemplo " el grado relativo de
probabilidad de que ocurra un evento amenazador" (Cuny, 1983)

Otra definición muy aceptada es: “Riesgo es la incertidumbre de que un suceso pueda o no
ocurrir, es la probabilidad de que los acontecimientos del futuro no sean como se han
supuesto" (Vidal, 1973)

En el campo de estudio de los desastres abundan las definiciones de riesgo como las
siguientes: "Probabilidad de exceder un nivel de consecuencias sociales, económicas y
técnicas en un determinado lugar y en un cierto periodo de tiempo” (Cardona 1988)
"Cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un cambio en el medio
ambiente que ocupa una comunidad determinada que sea vulnerable a ese fenómeno"
(Wilches – Chaux, 1989)

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad se define como: el grado de susceptibilidad hacia un peligro o amenaza,


está integrado por la población y diversos componentes del desarrollo humano, entre los
que destacan el uso del suelo, la vivienda, el equipamiento, la infraestructura y servicios, así

6
como la vialidad y transporte, los cuales al estar expuestos al impacto del "fenómeno
destructivo", pueden sufrir daños. (Maskrey, 1993)

La vulnerabilidad es la extensión a la que una comunidad, estructura, servicio o área


geográfica es probable que sea dañada o desorganizada por el impacto de un peligro de
desastre particular a causa de su naturaleza, construcción y proximidad a un área propensa
al desastre. Para propósitos de la ingeniería la vulnerabilidad es una función matemática
definida como el grado de pérdida esperando que resulte del impacto de un peligro de
desastre de una determinada magnitud a un elemento determinado en riesgo o un conjunto
de tales elementos, es especifica para un particular tipo de estructura y es expresada sobre
una escala de 0 a 1 (Coburn, y Tabban, 1984)

La vulnerabilidad en términos generales es una condición (susceptible de recibir daños) en


referencia a otra (condición no dañada) en cuya relación median, en ese orden el peligro y el
riesgo. (Macias 1999: b)

Por otro lado la vulnerabilidad social se define como: una medida que indica que tan
propenso es una cierta población a los daños que pueda causar el impacto de un fenómeno
destructivo, es decir mide la fragilidad con que cambia de un estado normal a uno de
desastre. La vulnerabilidad social es mayor cuando la situación económica es precaria, las
viviendas se encuentran mal construidas y/o mal ubicadas entre otros aspectos. (Maskrey y
Velásquez 1993)

Específicamente la vulnerabilidad de las comunidades se presenta:

• Cuando la gente ha estado poblando terrenos que no son adecuados para la


construcción de vivienda, por tipo de suelo o por su ubicación con respecto a zonas de
inundación, deslizamientos entre otros.
• Cuando se han construido viviendas muy precarias, sin buenas bases o cimientos, de
material inapropiado para la zona y que no tienen la resistencia adecuada.
• Cuando existen condiciones económicas que permiten satisfacer las necesidades
humanas. Esta falta de condiciones económicas puede desagregarse en desempleo o
subempleo y por lo tanto, falta de ingreso o ingreso insuficiente, escasez de bienes,
analfabetismo y bajo nivel de educación, segregación social entre otros (Villegas 1997)

7
En el caso de la presente investigación los tres elementos están presentes y en específico
en la zona de estudio la cual representa un área eminentemente vulnerable.

Finalmente la vulnerabilidad se vincula con la situación económica (pobreza) antecedente de


la población sobre la que impacta el evento físico peligroso. Así generalmente se entiende
que los sectores sociales pobres son los más vulnerables a dichos eventos: la pobreza es
un rasgo estructural que condiciona, por un lado la ubicación de estos grupos en áreas
peligrosas y por el otro, el nivel de preparación y respuesta ante los mismos. Además de los
factores sociales y económicos, la vulnerabilidad se relaciona con los niveles de
organización e institucionalización que tienen que ver con la gestión del tiempo. (Maskrey.;
1993)

Peligro

Se entiende por peligro a "la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente


desastroso, durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado y por peligrosidad: a la
agresividad del fenómeno en lo relativo a magnitud, ocurrencia y cobertura espacial"
(UNDRO, 1997 citado por Maskrey y Velásquez, 1993). En lo que se refiere al valor, se
considera este como estimación cuantitativa de la susceptibilidad al daño en las actividades
productivas, la infraestructura, así como la pérdida de vidas.

La definición del diccionario Larousse (1996) considera el peligro como "riesgo inminente" o
estar a punto de suceder una cosa desagradable". Al peligro se le relaciona con la noción o
concepto de amenaza, que es una expresión verbal que denota la acción. En la presente
investigación se utilizará el concepto de amenaza y peligro como sinónimos.

Desastre

Para este término utilizaremos varias definiciones generales básicas, como por ejemplo, en
el caso de El Sistema Nacional de Protección Civil de México que lo define como: Un
desastre es un evento concentrado en el tiempo y en el espacio, resultado del agente de un
evento perturbador o calamidad en un agente o sistema afectable y cuyos efectos pueden
ser mitigados o evitados por un agente regulador”.

Otra definición dice: “Desastre es la interacción entre un fenómeno geofísico extremo y una
condición vulnerable que se traduce en pérdidas humanas y económicas en una escala tal

8
que sobrepasa las capacidades y recursos de la administración local" (Aysan y Oliver,
1997)

Macias 1999: b en su libro "Desastres y protección civil" lo define como: El desastre es una
condición en la que parte de una sociedad sufre cambios producidos por uno o varios
efectos destructivos ocasionados por fenómenos naturales o tecnoindustriales. Es un
proceso condicionado por la vulnerabilidad social respecto a determinados riesgos.

Finalmente se podrían relacionar todos los conceptos o términos, de diferentes maneras


para entender al desastre como un proceso que engloba a estos mismos conceptos. Los
cuatro conceptos que se han mencionado con anterioridad los cuales son: peligro o
amenaza, riesgo, vulnerabilidad y desastre tienen una concatenación cuando se analizan en
torno al momento de la emergencia. Muchas de las contribuciones analíticas al respecto se
basan precisamente en este corte: “En general se considera como desastre natural a la
coincidencia entre un fenómeno natural peligroso (inundación, terremoto, sequía, huracán,
tornado, etc.) y determinadas condiciones vulnerables. Existe el riesgo de que ocurra un
desastre cuando uno o más peligros naturales se manifiestan en un contexto vulnerable. La
ecuación que reproduce y es útil para tener un referente de observación de la citada relación
de conceptos es: Peligro + Vulnerabilidad = Riesgo.

Es importante señalar que el desastre debe de ser entendido como un proceso y no como
un evento, como lo señalan algunos autores o inclusive lo asocian con el fenómeno natural
o con el impacto, el desastre es un proceso multicausal ya que intervienen varios factores
principalmente sociales y físicos, además esta constituido por varias fases.

Fases del desastre

El desastre ha tenido dos consideraciones desde el punto de vista epistemológico, una de


ellas gira en torno a la idea de un impacto destructor en el grupo social es la piedra angular
de sus características. La organización de su entendimiento en consecuencia define tres
tiempos; antes, durante y después. Estos tres tiempos son pautados por el impacto
destructor y ello también ha facilitado la introducción de conceptos de conocimiento del
desastre.

El desastre entendido como un proceso social otorga un peso específico al momento del
impacto pero define otros momentos ligados al mismo que pueden ofrecer explicaciones

9
sociales o de la dinámica de los fenómenos naturales desastrosos que apuntan a
condiciones de previsibilidad y por tanto de prevención que considera globalmente el papel
de la sociedad en este aspecto crucial.

Entonces el desastre visto como un proceso requiere de una definición organizativa de esas
temporalidades para efectos de conocimiento y de intervención, para ello ha surgido la
necesidad de atribuir elementos divisorios denominados "fases, etapas, momentos, etc.,
útiles para organizar los instrumentales de conocimiento o los arreglos y disposiciones de
intervención. (Macías, 2004)

Según D. Neal 1997, existen varios problemas con las fases del desastre que identifica
como una falta de claridad conceptual para mejorar los usos científicos y prácticos. La crítica
que subyace a la idea de las fases del desastre es que simplifica la complejidad de un
proceso de desastre lo cual ha representado también el proyectar acciones simples y
muchas veces inapropiadas. El cuadro siguiente muestra diferentes formas de codificar las
fases del desastre que tienen en común el hecho de dividirlas partiendo del momento del
impacto.

Cuadro 1.1 Fases del desastre según autores seleccionados


Barton (1970) Mileti y Haas Drabek NGA Bollin
(1975) (1986) (1979) (1983)

Pre Pre desastre Preparativos yPercepción de Mitigación Pre desastre


Impacto Ajuste amenazas
Ajustes
Alertamiento Planificación y Preparativos
Alertamiento
Detección y Pre impacto Movilización
comunicación acciones pre- impacto
de alerta primarias
Impacto

Post Respuesta Post- impacto Movilización Respuesta Emergencia


impacto inmediata Acciones a post- impacto
desorganizada corto plazo
Respuesta Ayuda o Restauración Recuperación Restauración
social Restauración (seis meses)
organizada Reconstrucció
n (seis meses
o más)
Equilibrio post Reconstrucción Percepción de Mitigación Reconstrucción
desastre las amenazas/ I
Ajustes Reconstrucción
II
Fuente: JM. Macias 2004 Documento I Etapa del Proyecto de Reubicaciones

10
Las fases que se utilizaran para la actual investigación y que además se explicarán a
continuación son las del autor McLoughin (1985) que define a las siguientes fases como
"componentes" del manejo del desastre en apego a la adopción formal del gobierno
norteamericano (NGA, 1979):

Mitigación. Las actividades relacionadas con la reducción del grado de riesgo a largo plazo
para la vida humana y las propiedades respecto a amenazas naturales y hechas por el
hombre, por ejemplo, códigos de construcción, seguro contra desastres, cartografía del
riesgo entre otros.

Preparativos. Son las actividades que desarrollan capacidades operativas para responder a
una emergencia, por ejemplo planes operativos de emergencia, sistema de alerta, centros
de operaciones de emergencias, comunicaciones de emergencia, información al público,
acuerdos de ayuda mutua, planes de administración de recursos, por citar algunos.

Respuesta. Son actividades que se realizan inmediatamente antes, durante, o


inmediatamente después de una emergencia para salvar vidas, minimizar el daño a la
población o mejorar la recuperación. Por ejemplo la activación de planes de emergencia
para él público, asistencia médica de emergencia, conducción de centros de operaciones,
albergues, evacuación, así como búsqueda y rescate.

Recuperación. Esta fase es la que más nos atañe en la investigación e incluye el proceso
de reubicación y por lo tanto ahondaremos más a fondo al respecto. Comprende por otro
lado las actividades de corto plazo que se realizan para restaurar, al nivel mínimo necesario
de estándares de operación, los sistemas vitales de apoyo también son actividades de largo
plazo para retornar a la vida normal Ejemplos: limpieza de escombros, control de
contaminación, ayuda para desempleados por desastres, vivienda temporal, reconstrucción,
reubicación y facilidades de restauración.

Desde hace al menos 20 años las investigaciones en esta fase del desastre se han
incrementado notablemente Neal (1997) señala que Has, Kates, y Bowden, (1977) fueron
los primeros en sustentar que el periodo de recuperación es un periodo muy complejo y que
la gente suele depositar en esta fase varios términos: restauración, recuperación,
rehabilitación, redesarrollo, reconstrucción etc. Dentro de la fase de recuperación se ubica
un periodo de emergencia que los mismos autores la definen así: cuando la gente se

11
enfrenta con la destrucción inmediata y las actividades sociales y económicas cambian
drásticamente respecto de un estado normal de comportamiento. El periodo de emergencia
termina cuando se reducen drásticamente las actividades de búsqueda y rescate,
alimentación, alojamiento y limpieza de escombros.

La investigación de Quarentelli (1982) acerca del problema de la vivienda ubicado en la fase


de recuperación encontró que los damnificados sufren la fase de recuperación de las
viviendas a través de cuatro estadios: albergue de emergencia, albergue temporal, vivienda
temporal y vivienda permanente.

Haas y otros (1977) planteaban que el proceso de recuperación era susceptible de


describirse como "ordenado, conocible, y predecible" si se veía adecuado a su modelo de
cuatro etapas de recuperación (emergencia, restauración, reemplazo y desarrollo).

Es importante destacar que la investigación de desastres y particularmente aquella que ha


concentrado esfuerzos en la fase de recuperación ha logrado avances sustantivos tomando
como unidad base de análisis a la familia. Muchos de los logros alcanzados por los
sociólogos norteamericanos en los estudios de desastres en este nivel de análisis tienen sus
antecedentes en trabajos desarrollados para entender las crisis familiares como resultados
de crisis económicas o de la guerra. Es de singular importancia por ejemplo, que categorías
de análisis social como la de "vulnerabilidad" se haya incorporado al arsenal conceptual del
campo de estudios de desastres a través de esos estudios de crisis.

En los casos de los desastres mexicanos, la recuperación de desastres no ha sido una


etapa uniforme, lineal, predecible, etc., Por el contrario, existen muchos componentes de
esa fase que nunca se cumplen y en consecuencia los grupos afectados difícilmente se
logran recuperar del impacto de un desastre luego de decenas de años.

Uno de los consensos entre los investigadores, pero también entre quienes han desarrollado
sistemáticamente la llamada gestión o manejo de desastres es que la fase de recuperación
no puede ser vista de manera aislada respecto a los otros momentos o fases del proceso de
desastre (mitigación, preparativos, respuesta) ya que de otra manera las actividades que se
realicen orientadas hacia la recuperación están ligadas a altos contenidos de falibilidad.
(Macias, 2004)

12
Definición, Antecedentes y aspectos teóricos de las inundaciones.

De acuerdo con el glosario internacional de hidrología (OMM / UNESCO, 1974), la definición


oficial de inundación es: “aumento del agua por arriba del nivel normal del cauce". En este
caso "nivel normal" se debe entender como aquella elevación de la superficie del agua que
no causa daños, es decir inundación es una elevación mayor a la habitual en el cauce, por lo
que puede generar pérdidas.

Por otra parte avenida o creciente se define como " Una elevación rápida y habitualmente
breve del nivel de las aguas en un río o arroyo hasta un máximo desde el cual dicho nivel
desciende a menor velocidad" (OMM / UNESCO 1974). Estos incrementos o disminuciones,
representan el comportamiento del escurrimiento en un río.

Con lo anterior se entiende por inundación: aquel evento o fenómeno que debido a la
precipitación, oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica provoca un
incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando
invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no la hay y, generalmente daños
en la población, agricultura, ganadería e infraestructura.

Aún antes de la aparición del hombre sobre la Tierra, el entorno físico mantenía un
equilibrio: el agua que llovía en las zonas montañosas bajaba por los cauces e inundaba las
zonas bajas, para luego volver a su estado inicial.

Posterior a la aparición del hombre se desarrollaron asentamientos humanos en las zonas


aledañas a los cuerpos de agua trayendo consigo, cuando se desborda una corriente,
problemas de inundaciones. Adicionalmente la degradación del medio ambiente, tal como la
deforestación, la erosión, etc., modifica la respuesta hidrológica de las cuencas,
incrementando la ocurrencia y la magnitud de inundaciones. (CENAPRED 2004)

La modificación del terreno en las cuencas (cambio en los usos del suelo), produce daños
cada vez más considerables por efecto de las inundaciones debido a que:

• Se producen crecientes mayores (como la ocurrida en la zona de estudio y varias


regiones del estado de Veracruz en octubre de 1999) que las que habían ocurrido
cuando las cuencas eran naturales o la degradación del medio ambiente era mínima.

13
• El tiempo que debe transcurrir para que los efectos de una inundación sean percibidos
por la población ha disminuido, provocando que en ocasiones la respuesta de las
autoridades y de la población se vea comprometida.

• El número de personas que viven o trabajan en zonas que originalmente formaban parte
de algún cauce y que ocasionalmente vuelve a llevar escurrimientos (conocidas como
llanuras de inundación) se ha incrementado.

Aunado a lo anterior, la utilización deficiente o el uso irracional de los recursos naturales ha


generado una transformación de las zonas boscosas en pastizales y en tierras de cultivo. La
consecuencia es que el volumen de agua retenido en la parte alta de las cuencas es menor,
escurre mas rápido hacia la llanura y consecuentemente, las inundaciones son mas
frecuentes y graves. Entonces la principal problemática de las inundaciones radica en que
la falta de planeación de las actividades humanas, éstas han alterado el entorno y, con ello
se han establecido las condiciones que frecuentemente dan lugar a inundaciones más
severas. (CENAPRED, 2004)

Otro problema en el ámbito de las inundaciones es que la población de las comunidades


tienen en algunos casos una apreciación, al creer que la inundación se ha eliminado o no es
una amenaza o algo que deba preocuparles, por lo que no hay motivo para considerarla
dentro de sus planes de emergencia, tal situación se manifestó en la zona de estudio, ya
que mucha gente desconocía los peligros de la inundación ya sea por desinformación por
parte de las autoridades de otras crecientes anteriores o desconocimiento de las
condiciones físicas y sociales de la zona.

Las inundaciones actualmente generan grandes pérdidas humanas y desequilibrios


socioeconómicos, afectando principalmente a los países pobres o subdesarrollados, esta
tendencia se ha acentuado mas en las últimas décadas, debido a las condiciones de
extrema pobreza, de la población, la cual es obligada a establecerse en áreas con peligro o
riesgo ante fenómenos como las inundaciones. En el caso de la Villa Tecolutla estas
condiciones sociales fueron en gran medida el detonante de la magnitud del desastre en
1999.

Debemos entender la problemática de los asentamientos irregulares desde un enfoque


geográfico es decir considerando tanto el punto de vista social, como el físico, o natural. ya
que estos asentamientos irregulares provocan una mayor vulnerabilidad de la población, lo

14
que acentúa la magnitud del desastre. Al considerar solamente los aspectos sociales del
porqué la población se ubicó en lugares de riesgo, sin tomar en cuenta las condiciones
naturales, generaría una desarticulación y desactualización del problema, sobre todo en
cuencas donde se han llevado a cabo modificaciones, en la cubierta vegetal, o para fines de
nuestro estudio, en el caso del río Tecolutla, el asolvamiento de los cauces fluviales,
construcciones de presas, bordos de protección, carreteras etc., condiciones que generan
que la dimensión de las inundaciones sea distinta y en donde sitios que anteriormente no se
inundaban, en la actualidad constituyen un área en riesgo.

Las modificaciones antrópicas en detrimento de la naturaleza, generan que el


comportamiento natural, de las inundaciones, también sea complicado, provocando cambios
en la respuesta y concentración de los escurrimientos. (CENAPRED 2004)

Aunque la participación de las ciencias sociales en el estudio de las inundaciones es


imprescindible. No hay que dejar a un lado la aportación de las ciencias naturales o duras,
esto con el fin de un análisis geográfico más integral del impacto desastroso.

A las inundaciones se les identifica como un fenómeno natural perturbador, como una
amenaza o peligrosidad natural, esta última se entiende como el grado relativo de
probabilidad de que ocurra un evento amenazador o peligroso (Maskrey 1993), que en este
caso son las inundaciones. El nivel de peligro depende de la magnitud, ocurrencia y
correlación entre los fenómenos naturales implicados en el desarrollo de las inundaciones.

Tipos de Inundaciones

Es importante identificar los tipos de inundaciones para entender así cual de estos, fue el
que se presentó y afectó a la Villa Tecolutla y sus alrededores en Octubre de 1999 y que
prácticamente resultara el mismo tipo de inundación el que causara daños en toda la zona
afectada del país.

Las precipitaciones y el tipo de relieve son dos de los factores físicos causantes de las
inundaciones, tomando esta consideración, el Centro Nacional de Prevención de Desastres,
(CENAPRED, 2001) clasifica las inundaciones según su origen en Pluviales, Fluviales y
Costeras:

15
En lo concerniente a las inundaciones Pluviales y Fluviales, estas surgen con las
precipitaciones que se producen cuando grandes masas de aire cargadas de humedad
obtenida de diferentes cuerpos acuosos, precipitan en zonas donde la morfología no es
favorable para el esparcimiento de esta agua.

La diferenciación que hay entre estas dos, es que las Pluviales son originadas por la lluvia,
que se concentran en terrenos planos o en zonas urbanas con insuficiencia o carencia de
drenaje; mientras que la fluviales son aquellas que se originan principalmente cuando los
escurrimientos son mayores a la capacidad de conducción de los cauces y provocan el
desbordamiento del agua que estos llevan. La principal causa de una inundación de tipo
fluvial, es la presencia de lluvias abundantes y persistentes, es por esta razón que cuando
en la cuenca de un río caen lluvias considerables, se podría asegurar que presentará una
inundación cuya peligrosidad y magnitud dependerá de causas diferentes como son:
intensidad y duración de las lluvias asociado con un fenómeno meteorológico (depresión
tropical, tormenta, tropical, norte, frente frío etc.), permeabilidad del suelo, relieve,
morfología, vegetación de las laderas y disposición de los afluentes. (Garnica P; 2004)

Finalmente el tercer tipo son las inundaciones costeras, estas se producen cuando el nivel
del mar asciende debido a la marea y permite que este penetre tierra adentro, en las zonas
costeras, generando el cubrimiento de grandes extensiones de terreno.

Entonces de los tres tipos de inundaciones se identifica principalmente a las de tipo fluvial y
a las de tipo pluvial las que afectaron a la zona urbana del municipio de Tecolutla.

Causas que generan vulnerabilidad social a las Inundaciones

Las inundaciones no son originadas únicamente por factores físicos como los ya
mencionados, sino que los factores detonantes son de tipo social, económico y político, es
decir el grado de afectación de una población o comunidad hacia estos fenómenos
depende de diversos aspectos según varios autores como Blaikie, (1996) y A. Maskrey
(1993) entre otros; ellos consideran que la producción de ciertas condiciones de
inseguridad, como el asentamiento y la concentración de la población de menores ingresos
en terrenos propensos a inundarse, en condiciones la mayoría de las veces precarias en
cuanto a la calidad y cantidad de los servicios, el material y el tipo de construcción de las
viviendas, el no-acceso o la excesiva confianza en las medidas preventivas y en general la
alteración de los entornos geográficos locales (por desmonte, deforestación o pastoreo) se

16
relaciona con procesos mucho más específicos pero deriva de las causas dinámicas
señaladas:

1) La pobreza y en general el deterioro de los niveles de bienestar social, consecuencia


directa de las políticas económicas presentes en el país, y prácticamente en todos
los países de América Latina, sobre todo los de corte neoliberal que caracterizan el
momento actual; es un factor que determina un acceso limitado o inexistente a
recursos básicos como la salud, la vivienda, el trabajo, la educación, o el medio
ambiente, estas variables son condicionantes de la subsistencia y la capacidad de
respuesta de la población a los efectos destructivos de las crecidas. En esta
situación, la población mas pobre tiene las menores posibilidades de recuperarse o
protegerse - en el renglón material y productivo- del impacto de una inundación. Y
más aun es probable que esta misma condición de pauperización, obligue a estos
sectores a arraigarse y transformar su entorno en un ambiente más frágil, pero que
representa un costo menor en relación a otros riesgos sociales como el desempleo,
la desnutrición, o la carencia de servicios sanitarios que constituyen su normalidad
cotidiana. (Herzer; 1988; apud; Villegas C.1997). Estas condiciones de pobreza y el
limitado acceso a los recursos es la situación que prevalece y prevaleció en nuestra
zona de estudio durante el desastre de 1999, en donde precisamente hay una
relación directa entre índice de pobreza y grado de afectación ya que la gente más
pobre de la Villa Tecolutla y sus alrededores fue la mas afectada.

2) Otras causas o factores que generan vulnerabilidad social a las inundaciones en


general, son las dinámicas poblaciones de crecimiento y movilidad espacial, entre las
cuales la migración de la zonas rurales hacia las zonas urbanas producto, entre otras
cosas, de la imposición de un modelo capitalista de producción agrícola hoy
orientado al abastecimiento del mercado externo, que está destruyendo las
economías rurales tradicionales; continua siendo la mas problemática, y que esta
población inmigrante genera nuevas demandas sobre una oferta casi agotada de
empleos y de espacios adecuados para la habitación. En consecuencia se
intensifican los procesos de especulación del suelo urbano y poblamiento a zonas
propensas a inundarse caracterizadas por su bajo costo económico pero también por
su alto grado de inseguridad física como legal, en cuanto a la tenencia de la tierra y
además son considerados asentamientos irregulares (Blaikie, P.T. Canon I. y B.
Wisner; 1996). En el caso de nuestra zona de estudio este segundo factor también
prevalece, de tal forma que la población rural del municipio de Tecolutla u otros

17
municipios cercanos se mueven o migra hacia las pequeñas áreas urbanas
provocando lo mencionado líneas arriba.

3) El tercer factor es el manejo inadecuado de los recursos naturales, asociado a


prácticas productivas predatorias del medio ambiente. En este punto se asocia el
incremento de la vulnerabilidad física, con un mayor riesgo de inundación derivado
de la deforestación, la erosión del suelo y el sobre pastoreo. Desde luego, este tipo
de prácticas se han identificado de manera tendenciosa con las estrategias de
supervivencia de los sectores marginales, lo cual es cuestionable en tanto no se
juzgue bajo el mismo criterio, los requerimientos, ambientales sociales y políticos de
la población capitalista comercial y transnacional. Es decir se cuestione en su
totalidad al capitalismo un estilo de desarrollo socioeconómico cuyo costo ambiental
es muy alto, y casi siempre pagado por el grueso de la población de menores
recursos. (Villegas C; 1997)

Mitigación de daños por inundaciones.

Líneas arriba se hablo de la mitigación como fase del desastre y su representación en los
mismos, ahora especificaremos esta fase enfocado a las inundaciones.

Para llevar a cabo acciones en contra de los daños causados por inundaciones es
indispensable emprender acciones de protección. Estas pueden ser de dos tipos: medidas
estructurales (construcción de obras) o medidas no estructurales (indirectas o
institucionales).

El objetivo de las medidas estructurales es evitar o mitigar los daños provocados por una
inundación, mediante la construcción de obras (usualmente realizadas por las dependencias
gubernamentales, ya que se requiere de fuertes inversiones), por ejemplo, para proteger
una zona surcada por un río se pueden proponer como medidas estructurales la retención,
almacenamiento y derivación del agua, hacer modificaciones al cauce, construir bordos o
muros de encauzamiento y modificar puentes y alcantarillas.

Por otra parte entre las medidas no estructurales se encuentran aquellas cuya finalidad es
informar oportunamente a las poblaciones ribereñas de la ocurrencia de una posible
avenida, para que no haya muertes y se minimicen los daños. En este rubro se incluyen los

18
reglamentos de uso del suelo, el alertamiento y los programas de comunicación social y de
difusión.

Desde el punto de vista económico, tanto las medidas estructurales como la no estructurales
tienen aplicación en las zonas que ya están desarrolladas; mientras que en las áreas poco
desarrolladas las segundas muchas veces tienen el mismo o un mayor impacto que las
estructurales. Por ejemplo en una comunidad con pocos habitantes la construcción de una
presa (medida estructural) resulta mucho más oneroso que la reubicación de la población.

Cabe mencionar que las medidas o acciones estructurales tienden a minimizar los daños de
las inundaciones con la construcción de obras, mientras que las no estructurales tratan de
hacerlo sin la construcción de estas.

Medidas estructurales

Dentro de este grupo está cualquier obra de infraestructura hidráulica que ayude a evitar o,
al menos mitigar inundaciones (Salas M.A.; 1999). Este objetivo se puede alcanzar de dos
maneras:

• Mantener el agua dentro del cauce del río.

• Evitar que el agua que ha salido de los cauces, alcance poblaciones o zonas de
interés.

Obras de regulación

Existen obras que interceptan directamente el agua de lluvia o la que escurre por los
cauces, para almacenarla en área previamente seleccionada y, posteriormente descargarla
en forma controlada, es decir sin provocar o minimizando las inundaciones aguas abajo.
Este tipo de estructuras está integrado fundamentalmente por presas de almacenamiento,
presas rompe - picos, cauces de alivio etc.

Mas aún, en los últimos años las llamadas obras para el mejoramiento de las cuencas, han
cobrado importancia (Francke, S. et al; 1998), Su objetivo es propiciar una mejor infiltración
del agua de lluvia disminuyendo y regulando el escurrimiento superficial para atenuar los

19
efectos negativos de la urbanización. Entre ellas se destacan las siguientes; reforestación y
presas pequeñas para retención de azolves.

Obras de rectificación

Su función es facilitar la conducción rápida del agua por su cauce, dragando los ríos para
conservar o incrementar su capacidad. Algunas de las estructuras que forman parte de este
grupo son: la rectificación de los cauces (por medio de la canalización o el entubamiento de
los ríos o bien el incremento de la pendiente mediante la corte de meandros)

Obras de protección

Estas obras confinan el agua dentro del cauce del río (bordos longitudinales a lo largo del
río) o bien evitan que la inundación alcance poblaciones o zonas de importancia (bordos
perimetrales) un ejemplo de estas son las escolleras. (CENAPRED; 2004)

Medidas no estructurales o acciones Institucionales

Este tipo de medidas se basa en la planeación, organización, coordinación y ejecución de


acciones que buscan disminuir los daños causados por las inundaciones. Pueden ser de
carácter permanente o aplicable solo durante la contingencia. Las principales acciones por
desarrollar dentro de este tipo de medidas se relacionan con la conservación y cuidado de
las cuencas, la elaboración de mapas de riesgo y reordenamiento territorial, la vigilancia y
alerta, la operación de la infraestructura hidráulica, los planes de protección civil, la difusión
de boletines de alerta y la evacuación de personas y bienes afectables.

Acciones permanentes.

Se refieren básicamente a la normatividad para el uso del suelo, con lo que se posibilita la
delimitación de las zonas inundables bajo diferentes escenarios, relacionando la magnitud
del evento con el área afectada. El objetivo es que una vez que se ha identificado la zona
potencialmente inundable se definan los usos del suelo de acuerdo con el valor económico
de los bienes o de las posibles pérdidas generadas por la interrupción o deterioro de la
planta productiva.

20
Se desarrolló en el CENAPRED una guía para la elaboración de mapas de riesgo por
inundaciones y avenidas súbitas, con arrastre de sedimentos. Esta guía básica es una
herramienta para identificar los sitios de mayor peligro de una corriente cercana o que cruza
alguna población. No trata de sustituir los estudios hidrológicos que determinan el tipo de
medidas de mitigación mas adecuadas, sino que permite discernir la gravedad del problema
al que se enfrentan tanto las autoridades como la población en general.

Por otro lado el mismo CENAPRED no incluye a las reubicaciones de comunidades como
medida de mitigación, sin embargo se considera que a ésta se le debe de incluir como una
medida no estructural, ya que en teoría busca minimizar los daños causados por las
inundaciones o cualquier otro fenómeno natural o por lo menos solucionar la problemática
de falta de vivienda de las personas damnificadas, ya sea construyendo una colonia nueva o
ampliando una que ya está construida, sobre estos aspectos se hablará mucho mas a fondo
y de forma exhaustiva en la segunda parte del presente capitulo, de las paginas 35 a la 47.

En el capitulo tres de la presente investigación se analizarán, se evaluarán, y se criticarán


constructivamente las funciones y la aplicación efectiva de estas medidas de mitigación,
tanto estructurales como no estructurales en la zona de estudio.

Sistemas de Alerta Hidrometeorológica (SAH)

Debido a los daños provocados por el huracán Paulina en octubre de 1997 en Acapulco
Guerrero, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), a través de sus
áreas de Riesgos Hidrometeorológicos e instrumentación Hidrometeorológica concibió la
idea de los llamados Sistemas de Alerta Hidrometeorológica (SAH)

Este desarrollo tecnológico consiste en una red telemétrica basada en pluviómetros,


distribuidos en la cuenca, cuya finalidad es monitorear la evolución de las lluvias, los niveles
de los ríos y por medio de un modelo lluvia - escurrimiento, estimar la cantidad de agua que
se espera escurra por los cauces de la cuenca en estudio.

En caso de que el volumen que fluye por el cauce exceda un determinado umbral (que es un
porcentaje del gasto máximo que puede escurrir por el río sin que este ocasione problemas)
se activa una alarma; por ejemplo, si la capacidad de un determinado río es de 100m3/s y se
selecciona un umbral muy pequeño, por ejemplo 20m3/s, es posible que en reiteradas
ocasiones se presenten crecidas en el río con 20m3/s o más lo que implicaría que

21
constantemente se rebase el umbral y, en consecuencia se active la alarma del sistema, con
gastos que no ocasionan problemas, sobre - alertado a las autoridades y a la población. En
el caso contrario, el escenario sería que el umbral al gasto máximo del cauce por ejemplo
90m3/s, solo en un mínimo de ocasiones el sistema alertaría de una posible inundación. Sin
embargo dada la dinámica de las inundaciones, puede llegar un momento en el que la
capacidad del río sea modificada y un gasto menor a los 100m3/s provoque problemas por
desbordamientos que no sean identificados por el sistema. (CENAPRED; 2004)

Ante la posibilidad de uno u otro caso, el umbral que alerta de la posible ocurrencia de
eventos significativos, es calibrado en coordinación con las autoridades encargadas del
sistema con el fin de que los avisos emitidos por el sistema sean confiables y proporcionen
un criterio de ayuda para las autoridades de Protección Civil, quienes deben de poner en
marcha las acciones de prevención que procedan ante la ocurrencia inminente, a poco
tiempo (generalmente en cuestión de horas), de una inundación.

La base de lo SAH recae en el "tiempo de retraso" de la crecida que es el tiempo que


transcurre desde el momento en que se presenta el máximo valor de lluvia hasta que se
registra el máximo valor de escurrimiento, tres intervalos de 10 minutos es decir 30 minutos.
Esta media hora es el tiempo que se tiene para aplicar los planes de emergencia que se
hayan elaborado para la comunidad en caso de inundaciones. Este tiempo varía de una
cuenca a otra. (CENAPRED; 2004)

La idea de reproducir tal cual este artículo de los Sistemas de Alerta Hidrometeorológica
(SAH) publicado por el CENAPRED en el 2004, es al igual que en el caso de las medidas
estructurales y no estructurales, analizar y realizar una crítica constructiva del Sistema de
Alerta y la relación de las autoridades al respecto, esto con la finalidad de mostrar en la
presente tesis que los SAH no son un sistema confiable y que en el caso especifico de las
inundaciones de 1999 no funcionaron, aunque las autoridades afirmen lo contrario o como el
caso del CENAPRED que menciona que últimamente se han llevado a cabo de mejor
manera, tal crítica y análisis se incluirían en las paginas 79 y 80 del capítulo número tres.

Aspectos teóricos de las reubicaciones humanas

Para entender la problemática actual de las reubicaciones humanas en la zona de estudio,


tenemos que remitirnos a comprender aspectos teóricos, ejemplos y tipo de reubicaciones.
Uno de los científicos que más a abordado estos aspectos es el profesor Anthony Oliver-

22
Smith (2001) en su obra Consideraciones Teóricas y Modelos del Reasentamiento de
Comunidades maneja una serie de conceptos que son necesarios considerarlos para
nuestro análisis, otros autores que también han contribuido al entendimiento teórico -
conceptual de las reubicaciones son: García Espejel, M. Cernea y JM Macias.

Consideraciones teóricas y modelos de reubicaciones de comunidades

Debido a muy diversos factores, muchas personas tienen que habitar terrenos que
presentan un alto grado de riesgo ya sea por fuerzas naturales o tecnológicas. Frente a
estos procesos y condiciones de vulnerabilidad una de las respuestas mas frecuentes hoy
en día es la reubicación de poblaciones que viven en zonas de alto riesgo a los desastres
naturales, socio-naturales y tecnológicos. Generalmente el reasentamiento de poblaciones
toma lugar después del impacto de un desastre, lo cual quiere decir que es también una
forma de reconstrucción.

Actualmente, se está considerando al reasentamiento como una forma de mitigación de los


desastres. Se citarán dos ejemplos en Estados Unidos: En el estado de Iowa en el Medio
Oeste, una comunidad que vivía en la rivera del río Missouri se ha reubicado, ello porque
hace casi dos años hubo una inundación muy grande en esa zona, y los habitantes
decidieron que querían ser reubicados pues se habían mudado a un área entre la orilla y un
cerro muy alto, desde luego por encima del río. Una vez que ya se habían mudado a las
nuevas casas se ha dado un proceso en el que están regresando a las mismas casas de
antes, ellos dicen que han perdido algo, que han perdido su sentido de comunidad, que las
relaciones de cooperación en que se basaban las relaciones sociales tanto como
económicas de su comunidad, ya no les funcionan como antes y dijeron tener una
sensación de desorientación que realmente les está afligiendo, es decir, ellos se sienten
muy afligidos.

El otro ejemplo es de un pueblo que se llama Colorado Springs, en el estado de Colorado.


En esta comunidad había un barrio que vivía cercano a las orillas del río, a varias familias
que vivían en las casas de ese barrio las autoridades les advirtieron respecto a que ese río
tendía a crear inundaciones bastante repentinas, entonces se pusieron de acuerdo con la
comunidad y se mudaron, es decir, se reubicó la comunidad. A los seis meses posteriores a
la reubicación, tuvo lugar una muy importante inundación que barrió con el parque que había
en el lugar donde estaban anteriormente las casas del barrio. La reubicación, concluyendo,
había salvado cerca de ciento cincuenta mil vidas.

23
Lo anterior son dos casos muy interesantes, uno donde hubo tal vez efectos algo negativos
y el otro caso con efectos bastante positivos. Hay tres asuntos muy importantes que me
gustaría examinar antes de enfocarnos en el reasentamiento como una estrategia de
mitigación.

El primer asunto tiene que ver con la responsabilidad de la sociedad. Es una cuestión muy
difícil, porque la presencia de estas comunidades en condición de vulnerabilidad, trae
consigo la necesidad y la responsabilidad de mitigar estas condiciones. Esta necesidad de
mitigar la condición de alta vulnerabilidad se ve complicada en muchos casos por la
coincidencia y a veces la dominación de otros motivos ya sea económicos, sociales o éticos
de remover a poblaciones.

Cuando se considera la reubicación de una población por motivos de seguridad


medioambiental, es muy importante asegurar que el verdadero motivo para un proyecto de
reasentamiento sea por razones o por motivos de seguridad medioambiental y no por
intereses creados económicos, sociales o éticos.

El segundo asunto, tiene que ver con la evaluación y percepción del riesgo. Un patrón
común en muchos contextos culturales en la percepción del riesgo es ésta difiere mucho
entre los profesionales y la gente, produciendo una confusión sobre cuál es la mejor
interpretación del riesgo. Esta confusión entre el conocimiento experto y el conocimiento
local últimamente ha venido a ser un fenómeno global cuestionando, no sólo en la
interpretación del riesgo sino también en la opinión científica en muchos campos. El punto
principal que se tiene que tomar en cuenta es que el riesgo no se reconoce igualmente por
todos los involucrados, el riesgo es una construcción cultural en que algunos participantes
se basan en el conocimiento científico y técnico y otros en la experiencia y tal vez en la
historia de frecuentación con el riesgo. Son dos tipos de conocimiento que frecuentemente
se contradicen cuando se oponen sobre todo en la evaluación del riesgo y de esa manera
tiende a surgir un conflicto entre los habitantes y las autoridades que juzgan
diferencialmente que existe un riesgo que requiere o no el reasentamiento.

El tercer asunto importante tiene que ver con cualquier discusión de reasentamiento como
estrategia de mitigación. Se trata de los impactos negativos del reasentamiento, y éste
según Scudder, (1982) se esta refiriendo textualmente: un “insulto multidimensional con
componente psicológico, fisiológico y sociocultural”.

24
Cuando la gente es desplazada de su terreno contra su voluntad, sufre un estrés enorme,
hasta el plano del traslado de su sentido de culpabilidad frente a su impotencia de resistir.
Estamos hablando de la sensación del luto y de pérdida del hogar y de la ansiedad con
respecto al futuro. El estrés cultural nace de la falla por parte de las autoridades de hacer
caso a la necesidad de los miembros de una comunidad de quedarse juntos, de la falta de
sostenibilidad económica después del reasentamiento y la ruptura de actividades culturales
como resultado del desplazamiento.

El resultado frecuente es la pérdida de la lógica de la vida, de una razón de ser que otorga
un sentido de significado a la existencia. Desgraciadamente, el récord de los proyectos en la
mitigación de estos efectos tan dañinos, es francamente pésimo, lo cual nos debe indicar
que el reasentamiento es una estrategia de última instancia para ser considerada, es decir,
sólo cuando no haya posibilidades de mitigar el peligro por otro tipo de intervención.

En muchos proyectos impulsados para reducir amenazas medioambientales, el


reasentamiento puede afectar hasta a tres poblaciones distintas, y cada una de las cuales
necesitará el uso de formas varias de interacción y participación. Los tres grupos son: a) la
población reubicada, b) los segmentos que tal vez existen en la comunidad que no tienen
que reubicarse porque no viven en condiciones tan peligrosas, y eso se observa mucho en
los barrios urbanos, en los que solamente una parte de la comunidad esté en peligro; y c) la
comunidad que recibe a los reubicados, o sea que cuando se reubica a una población debe
de ir a un sitio que no está vacío y donde hay gente previamente asentada. Esta gente
también es una población afectada porque está recibiendo a la población desplazada. Toda
la población será impactada respectivamente por la pérdida y la división de una población
que se reubica; por consiguiente cada uno de estos grupos tendrá características y
necesidades distintas debido a sus experiencias distintas de reasentamiento.

En los últimos treinta años se ha demostrado que el desplazamiento y el reasentamiento son


mucho más que un simple traslado de una población de un sitio a otro. Cuando un poder
mayor como es el gobierno, o un fenómeno social muy perturbador como un disturbio civil,
o la persecución étnica o bien la amenaza de un desastre, obliga a la reubicación de una
población, estamos hablando de un proceso que involucra la recomposición de la
comunidad y no solo de un arreglo adecuado a como lo vieran los miembros de la misma
sino de acuerdo con fines y valores afines. En este tercer sentido, el reasentamiento es
un acto político ante todo basado en poder desigual entre los participantes. En la gran

25
mayoría de los casos para la población afectada el desplazamiento y el reasentamiento
constituyen un desastre auténtico, en otras palabras, cuando se reubica a una población, se
corre el riesgo de subsistir en un desastre posible o probable con un desastre real,
completo.

En efecto, el proceso global del reasentamiento es mucho más complejo de lo que


comúnmente se considera en las políticas empleadas por muchas de las autoridades
encargadas de la reconstrucción tras los desastres. En general, es justo decir que es
necesaria una mayor sensibilidad respecto de las complejidades de los procesos de
reasentamiento tras los desastres. Muchas veces las autoridades de reconstrucción, por
ejemplo, no reconocen de forma general que el mismo reasentamiento puede tener
consecuencias aún más agravantes que el impacto mismo del desastre.

Mientras que los desastres suelen matar y herir a muchas personas, trastornar las
organizaciones y la economía de la comunidad y destruir la infraestructura y las viviendas,
claramente arrasan con todo en un sentido algo sincrónico. Por otro lado, el reasentamiento
involuntario frecuentemente implica el abandono de un ambiente en el que la sociedad ha
creado patrones de adaptación durante cientos o miles de años. Esta relación con el
ambiente puede estar basada en factores económicos, políticos o socioculturales, o en una
combinación de los tres aspectos.

Dimensiones económicas como la fertilidad del suelo y la disponibilidad de recursos, la


productividad general o el acceso al empleo en los sectores urbanos, o los recursos
laborales; factores políticos tales como la territorialidad, las estructuras de liderazgo y las
relaciones intergrupales y, factores culturales como la íntima conexión entre la gente y la
religión, la cosmología, las visiones del mundo y la identidad individual y cultural, pueden
desempeñar papeles importantes en la relación de una sociedad con su base y su ambiente
en general. Fundamentalmente, tales vínculos constituyen la esencia de las construcciones
de las realidades, tanto individuales como colectivas y la separación de sus manifestaciones
típicas constituyen una crisis cultural con profundas repercusiones. Tal crisis puede
engendrar un grave síndrome de dependencia, frecuentemente de forma permanente en
aquellas comunidades que han sido relocalizadas forzadamente. Es por estas razones que
muchos de los investigadores actuales consideran al reasentamiento como algo que debe
ser evitado o minimizado en los proyectos de desarrollo, siempre que sea posible.

26
Como declara Patrigde (1989) que es un antropólogo que trabaja para el Banco Mundial, y
lo cito: “desde la perspectiva de las personas desplazadas el reasentamiento forzoso es
siempre un desastre”. Si una comunidad afectada por un desastre es después relocalizada,
puede tener y hacer frente a un nuevo desastre, o perder el sentido de existencia y de su
orientación a la vida.

Efectivamente hay dos propuestas que combaten la pérdida de la orientación de la vida que
muchas veces acompaña el reasentamiento: la resistencia y la participación.

La resistencia al reasentamiento es un fenómeno cada vez mas frecuente, sobre todo en los
proyectos de reasentamiento provocados por proyectos de desarrollo o por desastres. Es
importante entender que la resistencia no sólo es la protección de intereses materiales, sino
también una defensa de una cultura y de una comunidad con todo lo que significan estos
elementos para la identidad individual y comunitaria. La resistencia es una lucha para
defender la vida y pese a una autoridad poderosa puede galvanizar a una comunidad y
definir su identidad en términos muy concretos.

La resistencia es la afirmación y la autoafirmación. Coloquialmente, imaginemos que venga


una autoridad a decir imponiendo: “vamos a reubicarles”; la resistencia es decir que
no, ¡existo yo! y tengo derechos en la toma de la decisión sobre mi futuro. Al fin y al cabo,
para muchas personas la casa o el terreno son y han sido el fiel resultado - y muy
importante - de una lucha continua para establecerse en un mundo y, simbólicamente,
encarna su esfuerzo para mejorar su vida.

Ahora, en el mismo sentido, la participación, basada en la devolución de control a los


miembros de la comunidad, también combate la pérdida de significado de la vida. La
participación les distribuye a los individuos y a la comunidad un rol importante en su futuro.
El reasentamiento significa la pérdida de control sobre sus vidas y la participación y la
resistencia significan la toma de control, significan retomar el control.

En el campo de estudios de los reasentamientos se ha empezado a desarrollar desde los


últimos quince o veinte años, un cuerpo sistemático de conocimientos y teoría que es a la
vez útil y provocador para la investigación y el manejo de los desastres. Central para este
cuerpo de teoría es el Modelo y ahora voy a comentar de los modelos que se han ido
desarrollando a través de los últimos quince o veinte años para entender y para organizar
una respuesta a la necesidad de reubicar y de reasentar a poblaciones.

27
Son dos antropólogos quienes han realizado investigaciones principalmente en África, que
han trabajado con reasentados de una presa. Podemos decir que el estudio clásico y
pionero del reasentamiento, es tal vez el libro de Scudder y Colsón (1982) quienes han
trabajado y desarrollado juntos este modelo que lleva su nombre.

Modelo de Scudder y Colsón


ETAPAS
Reclutamiento
Transición
Desarrollo Potencial
Incorporación

Scudder y Colsón proponen que el proceso de reasentamiento tiene lugar en cuatro etapas:

La primera etapa se llama reclutamiento y se refiere a la selección de los potenciales


relocalizables. Se refiere a la selección de las personas que van a ser reasentadas. En
realidad muchas personas pueden resistirse a ser relocalizadas o simplemente optan por
emigrar a otra parte. Muchas veces lo que pasa en el reasentamiento es que cuando la
gente sabe que va a ser reubicada, se va mucho antes de tal suceso porque no confían en
la respuesta de las autoridades. Se asume la reflexión siguiente: “corro menos peligro
buscando mis propias respuestas a la reubicación que confiar en las autoridades”.

Aquellos que eligen emigrar son los que tienen recursos para hacerlo y por tanto dejan
atrás, para ser reasentados forzosamente, a una población con recursos y personal
notablemente disminuidos, o sea que los que se van, lo hacen porque tienen los medios y
los que no se van, no lo hacen porque son los mas pobres o porque tienen un grado muy
alto de vulnerabilidad.

El segundo periodo es el de transición. Empieza con el desalojo de las personas y sus


pertenencias y termina con la adaptación exitosa al nuevo ambiente. Esta adaptación, es
manifestada a través del restablecimiento de los sistemas de producción, económicos y
sociales. El período de transición es, generalmente, el más estresante y hay evidencias de
que los índices de mortalidad y morbilidad aumentan durante este proceso.

28
El período de transición raramente termina antes de dos años y puede durar, este es un
punto muy importante, indefinidamente si el proyecto de reasentamiento está
inadecuadamente diseñado o implementado. El periodo de transición, según Scudder y
Colsón, es el periodo mas largo y puede durar años, o décadas.

En la tercera etapa, una vez que las personas han establecido suficientemente sus sistemas
de producción, entran en la tercera etapa, que se llama el Desarrollo Potencial. En efecto,
en esta etapa se hace posible una mayor innovación, experimentación y participación en
actividades nuevas. La gente se siente sumamente segura de sí misma, y que puede
lanzarse a tomar riesgos, a experimentar un poco. Se sienten con cierta confianza porque se
han establecido económicamente. Ya no están tan temerosos al riesgo y este temor ya no
es la mentalidad dominante y en el desarrollo de los procesos normales de iniciativa, de
descubrimiento, de creatividad pueden encontrar nuevas pautas, nuevas formas de
expresión.

La fase final del ajuste al reasentamiento en el modelo de Scudder y Colsón, es el periodo


de Incorporación. En él la comunidad ha establecido relaciones normalizadas con el
gobierno, con otras comunidades y con el mundo exterior en general. El periodo final es
también el contexto en que las instituciones y los patrones sociales y culturales han obtenido
suficiente integridad como para ser transmitidas a la próxima generación. Esto significa que
ya se ha restablecido la cultura en su nuevo lugar.

El modelo de Scudder y Colsón ha sido objeto de mucho debate y mucha discusión durante
los últimos dieciocho años, la propuesta se publicó en 1982. En muchos casos el modelo
ha sido criticado con cierta justificación, pero también - justo es decirlo - sigue con una cierta
vigencia. El modelo nos ayuda a entender lo que está pasando, pero no es aplicable a
todos los casos de reasentamiento. Y específicamente como se verá en el capítulo cuatro
tampoco es aplicable a la zona de estudio. (O. Smith, 2001)

Principales riesgos de empobrecimiento en las reubicaciones humanas

Ha surgido un modelo nuevo, que se debe a Michael Cernea (1996) que era Sociólogo en
jefe del Banco Mundial, éste ha sido la institución que realmente mas se ha enfrentado al
problema o los problemas que representan el reasentamiento. Como institución, el Banco
Mundial ha sido, podríamos decir, dominante en el campo.

29
Cernea, considerando mas o menos las deficiencias y las críticas que experimentó el
modelo de Scudder y Colsón, intentó elaborar un modelo del reasentamiento que se enfoca
en el contenido socioeconómico del proceso.

Ante el sentido o el significado de un riesgo, y pensando en que a la gente se le está


arriesgando cuando se le reubica, Cernea elaboró una lista de pérdidas o de riesgos que
experimenta la gente en los proyectos de reasentamiento o que pueden experimentar las
poblaciones reasentadas. Según él, la ventaja de este modelo es que puede ser utilizado
por investigadores y por trabajadores de campo, como un instrumento para organizar la
investigación, también un instrumento de predicción, como un instrumento de resolver
problemas y como una guía para la investigación.

Cuadro 1.2 Modelo de Riesgos y Reconstrucción de Michael Cernea (2002)

Riesgos/Problemas Identificados
Falta de tierras
Falta de trabajo
Falta de vivienda
Marginalización
Inseguridad alimentaría
Pérdida de acceso a recursos de propiedad
común
Aumento en la tasa de mortalidad
Desarticulación de la comunidad
Fuente: Riesgos de empobrecimiento y reconstrucción (2002)

Aunque este modelo fue desarrollado mayormente para informar y guiar a los proyectos de
desarrollo, (el reasentamiento a raíz o derivado de los proyectos de desarrollo como la
construcción de presas y las carreteras) cualquier proyecto que involucre el reasentamiento
de poblaciones, también es útil para el análisis de procesos comparables que afectan otras
poblaciones desplazadas como por ejemplo: los refugiados de conflictos sociales, los
refugiados por las guerras civiles, la persecución étnica o también igualmente, por los
desastres naturales.

Cernea propone que el modelo de riesgo que es como él lo denomina, puede tener cuatro
funciones distintas, pero siempre interrelacionadas, que son:

a) Una función predictiva, es decir, que alerta, en el sentido de lo que puede pasar;
b) una función para resolver problemas, porque se identifica que existen los problemas, y

30
c) para guiar y medir el riesgo y restablecimiento de los grupos afectados, y
d) Una función de investigación, para generar hipótesis y guiar las investigaciones de
campo.

Ahora se explicaran brevemente los ochos riesgos de empobrecimiento por las


reubicaciones humanas.

1.- Primero, la pérdida de la tierra. La expropiación de la tierra, para las personas que
sufren, realmente les elimina las bases sobre las cuales han construido los sistemas
productivos; las actividades comerciales, los medios de la vida de la gente. Es la principal
forma de descapitalización y empobrecimiento de las personas desplazadas, esta es, sobre
todo, en cuanto a la gente rural. Esta es la pérdida principal.

2.- La pérdida del empleo o del trabajo. La pérdida del empleo remunerado ocurre durante
los desplazamientos urbanos tanto como rurales, porque hay mucha gente ahora en los
medios rurales que no dependen de la agricultura únicamente, son agricultores pero también
van a trabajar tal vez a otras fincas más grandes o inclusive intercambian o intercalan el
trabajo rural con el trabajo urbano. Entonces la pérdida del empleo que representa el
reasentamiento es un riesgo que corren muchos y también crea una población
desempleada, en el sentido que si pierden el terreno, la tierra, entonces ya son agricultores
sin terreno.

3.- Falta de hogar o vivienda. La pérdida del hogar o de la vivienda puede ser una cosa
temporal en el sentido de que les van a dar otra casa. Pero para muchos la falta de hogar se
mantiene como una condición casi crónica porque lo que les dan en cambio son casas
temporales No llegan a restablecerse por mucho tiempo y en un sentido cultural, la pérdida
del hogar familiar está ligada con la pérdida del espacio cultural en grupo, y eso resulta o
produce una negación, una sensación de privación y se puede hasta entrar en una condición
de luto por la pérdida del hogar, la pérdida del espacio cultural.

4.- La Marginalización.- Un riesgo está ligado a otro tipo de riesgo, es decir, que no son
cosas separadas sino todo un complejo entrelazado. La marginalización ocurre cuando las
familias pierden el poder económico que tenían antes y se deslizan por una vía de deterioro
de su posición económica. Pasan a ser agricultores sin tierra, los que tenían algo pasan a
ser propietarios mas pequeños, los dueños de los pequeños negocios y los artesanos se

31
ven reducidos en sus actividades económicas y tal vez ellos pasan de una condición de
regular bienestar económico a la pobreza.

5.- La inseguridad alimentaría. Este es un elemento sobre la cual hay algunos datos buenos
y otros no tan buenos. El campo de los impactos del reasentamiento es un campo que
realmente requiere mucha mas investigación de la que tenemos ahora, pero el
desplazamiento forzado aumenta por lo menos, el riesgo de que las personas sufran
desnutrición crónica es decir que dejan de ingerir el número de calorías que los mantenían
antes y entran en un período de inseguridad alimentaría.

6.- La propiedad comunal en muchas comunidades, si no en todas, depende de la tradición


cultural. Puede ser la diferencia entre la sobrevivencia y el hambre, es decir, que el acceso a
estas propiedades o a estos recursos comunes es lo que les permite sobrevivir. Lo que
sucede con el reasentamiento es que tal vez se reasienta a la población pero sin los
recursos comunes Quiero decir que a cada uno se le da su terreno pero lo que le abastecía
antes en su comunidad original no sólo fue su terreno sino el acceso a los bienes
comunales. En la comunidad hay un fondo de bienes comunes y si los organizadores y las
autoridades no toman en cuenta que ese fondo existe, entonces están creando las
condiciones básicas para un fracaso.

7.- Aumento en la tasa de mortalidad. También tenemos datos bastante buenos, pero no
suficientemente concretos sobre este impacto del reasentamiento. Hay muy buenas
indicaciones de que en muchos casos las comunidades reasentadas han experimentado
este tipo de pérdida. El aumento en la tasa de mortalidad a raíz de su exposición a otras
enfermedades, al estrés, a una serie de condiciones de sanidad; también es un peligro que
corren las poblaciones reasentadas.

8.-Y finalmente, la desarticulación de la comunidad. Los desplazamientos forzados o


forzosos deshacen las vinculaciones sociales, suelen fragmentar o dispersar a las
comunidades. Cualquier comunidad está integrada por redes de relaciones de colaboración
y de recuperación que permite a sus miembros enfrentarse con los problemas de la vida.
Nosotros o cualquier ser social no enfrentamos la vida solos, sino siempre en redes de
relaciones sociales. Son redes de comunicación que permiten la sobrevivencia de la
comunidad. No se esta afirmando que todas las comunidades son así redes de cooperación
y que no hay conflictos ni nada de eso, sí, lo hay, pero siempre también hay estas redes que
unen a una comunidad y es una forma de vinculación mayor, es uno de los medios

32
principales para la sobrevivencia. Permite la sobrevivencia de una comunidad y a los
miembros dentro de ella. Entonces, el reasentamiento tiene y contiene la posibilidad de que
se rompan estas redes por la mera separación de las personas. (Cernea, 2002)

Para resumir: en el estudio de los proyectos de reasentamiento se destacan los peligros que
representa para los individuos y las comunidades involucradas. Los estudios y los modelos
que he citado, subrayan la complejidad del proceso: no se trata de mudar muebles, y se
subrayan también las dificultades que los pueblos afectados tanto como los encargados de
los proyectos experimentan. Sin embargo los modelos que acabo de citar dejan abierta la
posibilidad de éxito, con tal que los individuos y las comunidades compartan las tareas de
planificación y la toma de decisiones sobre los proyectos que les van a afectar el resto de su
vida. (O. Smith, 2001)

Distinciones en la terminología

A lo largo de la investigación se están manejando términos como reubicación, relocalización,


reacomodo, reasentamiento etc., que son muy similares y hasta podrían ser utilizados como
sinónimos, sin embargo algunos autores hacen ciertas distinciones entre estos, las cuales
se mencionan para que no se preste a confusiones y se comprenda mejor a que se esta
refiriendo cuando se usan.
.
Bartolomé y Barabás (1990:13) hacen una distinción entre "relocalización" y "reacomodo"
basada en que el primero es mas frecuente en la literatura internacional y el segundo de
mayor uso regional y nacional a lo que se agregan que consideramos que el concepto de
relocalización resulta mas realista que el de reacomodo el que parece aludiera una eficiente
reubicación de las poblaciones trasladadas.

Por otro lado Walter Fernández considera que las reubicaciones son un desalojo, el cual es
una manifestación de la lucha por el control de los recursos naturales entre una minoría
poderosa que se respalda en el interés nacional para conseguir sus objetivos y una mayoría
sin poder para oponerse. El mismo autor hace alusión al reasentamiento el cual no maneja
ninguna distinción entre este y el de reubicación.

Por su parte Oliver Smith y M. Cernea utilizan también el término de reasentamiento y al


parecer no hacen ninguna distinción con el resto de los términos.

33
Para que no se ponga en un predicamento, y para los fines de la presente investigación los
cuatro términos (relocalización, reasentamiento y reubicación, y reacomodo) son utilizados
como sinónimos.

Tipos y Clasificación de Reubicaciones Humanas

Se citarán y explicarán los conceptos de los tipos de reubicación que manejan autores
como M. Cernea, (2002) García Espejel, (2003) JM Macias, (2001) O. Smith (2001), entre
otros para contar con los elementos necesarios y así poder diferenciarlos y entender mejor
las reubicación en la zona de estudio que se analizará en el capítulo cuatro.

Los desplazamientos y reubicaciones han conformado unos procesos constantes en el


desarrollo de la humanidad. Sin embargo la frecuencia y las proporciones de esos procesos
son correspondientes con los niveles de densidad demográfica de las sociedades, pero son
aun más con las características de poblamiento y de urbanización. Se les llama también
"reubicaciones involuntarias" porque se trata de procesos de cambio de asentamiento de
población que no ha tenido la voluntad de cambiarse por propias decisiones y medidas. Las
reubicaciones "involuntarias" han ocurrido con poca frecuencia en los periodos tempranos
de nuestra historia, pero en los tiempos recientes esos procesos se han incrementado
considerablemente desde el siglo XX. (Cernea, 1996)

En la actualidad, los desplazamientos involuntarios siguen ocurriendo en todos los países


desarrollados y subdesarrollados, y las razones de estos desplazamientos se vinculan con la
búsqueda del mejoramiento de condiciones de vida, la introducción de infraestructuras
necesarias, la expansión de servicios públicos (por desarrollo se les dice) o para evitar
desastres.

Reubicación por Desarrollo

Debido a que el desarrollo o introducción de infraestructura es fundamental para hacer


crecer las actividades productivas y para establecer servicios y mejorar estándares de vida,
los países subdesarrollados invierten una gran cantidad de recursos financieros (alrededor
de 200 mil millones de dólares por año; (Cernea, 1996) en nuevas infraestructuras,
instalación de presas hidroeléctricas, irrigación y sistemas de agua potable; expansión del
crecimiento urbano, la ampliación de redes de carreteras involucran cambios en los patrones

34
del uso del suelo y del agua; generalmente esos cambios requieren que un sector de la
población sea reubicada.

Existen varios trabajos interesantes sobre todo de antropólogos y sociólogos que se han
dado a la tarea de investigar mas de cerca los procesos de reacomodos o reubicaciones
humanas a nivel mundial por proyectos de desarrollo de gran magnitud como son las
presas. Además de las concepciones que manejan este tipo de investigadores, se han ido
desarrollando algunos conceptos y definiciones en otros campos sociales, que son
fundamentales para comprender los fenómenos implicados en un proceso de reubicación. (J
Macias 2001)

Reubicaciones Sociales Involuntarias:

El Banco Mundial señala respecto a los reacomodos o reubicaciones involuntarias que:

Los proyectos de Desarrollo que desplazan de manera involuntaria a la gente generalmente


dan lugar a severos problemas económicos, sociales y medioambientales; ya que se
desmantelan sistemas de producción; se pierden recursos productivos y fuentes de ingreso;
sé relocalizan personas a ambientes donde sus habilidades productivas serían menos
aplicables y la competición de recursos es más grande; se debilita la estructura comunitaria
y las redes sociales; agrupaciones de parientes se dispersan y la identidad cultural, la
autoridad tradicional y el potencial para ayuda mutua se disminuye. El reasentamiento
involuntario causa severas penalidades a largo plazo tales como: empobrecimiento y daño
medioambiental a menos que medidas apropiadas sean planeadas y llevadas a cabo
cuidadosamente (World Bank, 1990)

Por otra parte del Banco Mundial menciona que los refugiados de desastres naturales, de
guerra o de disputa civil son también reubicados involuntarios pero estos entran en otra
categoría dado que no son desplazados por programas de desarrollo, el primer caso es el
que nos atañe en mi investigación y a continuación haré mención al respecto:

Reubicación por "Desastres"

De manera cada vez mas frecuente, una causa de reubicación forzosa o involuntaria se
encuentra relacionada a los desastres en dos sentidos: uno, que se refiere a una
reubicación reconstructiva que es obligada por las condiciones de daños infligidos a una

35
comunidad, y la inconveniencia de reedificar en el sitio afectado por razones de riesgo. A
esta clase de reubicación se le denomina post - impacto.

El otro tipo de reubicación corresponde a una estrategia de movilización de comunidades


que se encuentran en riesgo con el fin de evitar un futuro desastre, y al cual se le podría
llamar pre - impacto, como tal seria el caso de las comunidades asentadas en áreas de
riesgo volcánico.

Todos los tipos de reubicaciones han sido analizados bajo la perspectiva de las diferentes
ciencias sociales pertinentes como la antropología y la sociología principalmente.
Actualmente se cuenta con análisis consistentes de las implicaciones de esos procesos en
las esferas social, económica, y política de la sociedad. (JM Macias 2001)

Oliver Smith (1991) por su parte ha analizado casos de reasentamientos que se consideran
involuntarios pero también de los denominados "voluntarios" y espontáneos. Ha
identificado casos exitosos y casos fallidos, así como algunos factores que lo explican.
Tomando en consideración las propuestas de Coburn y Tabban (1984) establece al menos
que hay tres factores que son cruciales para el éxito o el fracaso de los proyectos de
reasentamientos estos son:

a) El ambiente físico del nuevo asentamiento


b) Las relaciones hacia el viejo asentamiento
c) Las capacidades de la nueva comunidad para lograr su autodesarrollo.

Oliver Smith, sugiere que se deben considerar los siguientes aspectos: sitio, trazado,
vivienda, y participación popular. Señala que hay otros aspectos de los reasentamientos
post -impacto y que una variable critica para evaluar los éxitos y fracasos de las
reubicaciones se refiere al restablecimiento de los sistemas de producción social y
económica. Los proyectos fallidos que son la regla y no la excepción son caracterizados por
políticas que han dependido muy poco de consultas con la población afectada y muchos de
los asuntos que se han mencionado líneas arriba aluden a una selección inadecuada del
sitio de reubicación, de un mal diseño de las casas, etc., que son aspectos que han
resultado de esa falta de relación y consulta con la población a reubicar y ello se refleja en
una falta de entendimiento de las necesidades y valores sociales y culturales, por no
mencionar el intimo conocimiento y experiencia que esa población tiene de su entorno.
(Lamping, 1984)

36
Clasificación de Reubicaciones Humanas

Por otra parte, G. Espejel (2003: 2 -3) distingue cuatro categorías de reubicaciones
voluntarios e involuntarios, suscitados por fenómenos naturales y sociales, las cuales se
muestran a continuación:

Voluntarios Naturales: Se presentan en la medida en que la gente toma la decisión de


reubicarse en otro sitio impulsada por factores naturales que considera que le beneficiaran,
casi no hay intervención de dependencia o institución alguna y por lo mismo no hay un
orden o plan establecido o bien este es mínimo. De hecho, es equiparable a la migración
definitiva en busca de nuevas oportunidades que hubo en las etapas de colonización del
nuevo mundo, de algunas áreas de México, o la Colonización de California por la "bonanza
del oro". El motor central es el aprovechamiento de nuevos espacios productivos o la
explotación de recursos. Retomando a Cernea (1996) podemos señalar que un
reasentamiento voluntario presenta frecuentemente una migración gradual, se retienen
ciertas ligas económicas y sociales con sus villas y pueblos de origen, las cuales son vistas
como un amortiguador o en su caso un área de recursos extras en caso de que las cosas no
funcionen bien en su nuevo hábitat. Este tipo de reasentamiento es cada vez menos
frecuente. Otro ejemplo seria la población de México o Centroamérica que migra hacia los
Estados Unidos.

Involuntarios naturales: En este caso la población decide reubicarse debido a fenómenos


naturales incontrolables que se vuelven negativos: terremotos, huracanes, inundaciones
erupciones volcánicas principalmente. La reubicación inicialmente se realiza de manera
desorganizada, aunque es frecuente que posteriormente reciba "ayuda" organizada de
instituciones no gubernamentales (ONG ´s) o de dependencias o gobiernos.

Involuntarios Sociales: En general, la población no quiere, ni ha pensado en reasentarse,


pero supuestamente lo debe hacer por causas sociales. Las reubicaciones involuntarias son
indiscriminadas. Las poblaciones enteras son desplazadas al mismo sitio (el cual puede ser
lejano o cercano a su espacio original) y más o menos dentro de un periodo de tiempo
determinado.

Voluntarios Sociales: Según G. Espejel este es un caso común porque se presenta cuando
la población decide reubicarse en nuevos espacios de manera voluntaria considerando que

37
tiene mayor libertad para ejercer cierta practica social. El mismo Espejel considera que trae
consigo un cierto grado de reacomodo involuntario social por conflictos.

En el caso de nuestra zona de estudio la categorización que mas le correspondería es la de


involuntarios naturales aunque según Espejel la ayuda de las instituciones
gubernamentales no es inmediata puesto que la reubicación de este grupo es de manera
desorganizada, y la reubicación en la Villa Tecolutla recibió ayuda organizada por
dependencias gubernamentales, así es que tal vez ninguna clasificación le corresponda a la
zona de estudio de la presente investigación.

Consecuencias y significados de las Reubicaciones

En términos generales, se ha considerado que los desplazamientos de población o de


comunidades representan riesgos tanto para la sociedad global que los realiza, como para
los grupos desplazados; ello se puede traducir en muy altos costos sociales, políticos y
económicos.

Cuando las personas son desplazadas, se observan los siguientes efectos adversos: los
sistemas de producción son desmantelados, los grupos de parentesco se dispersan, se
desorganizan otros asentamientos del más antiguo establecimiento, etc. La vida de las
personas se afecta de diversas maneras: se pierden muchos bienes y trabajos; los niveles
de salud tienden a deteriorarse; los vínculos entre los productores y los consumidores o
clientes se rompen a menudo; los mercados locales se perturban y se desorganizan. Se
disuelven las redes sociales informales que son parte de la manutención cotidiana. La
potencialidad de la violación de los derechos individuales y de grupo de la gente
desplazada, hace poco recomendable esta acción obligada. Pero el principal riesgo
identificado se refiere al empobrecimiento de los desplazados como consecuencia del
deterioro de sus relaciones con su trabajo, posesiones, salud y pérdida generalizada a los
accesos preconstruidos a todos los servicios. Esa es la razón por la cual los expertos
indican que la realización adecuada de un reasentamiento debe tener presente esos riesgos
para ser evitados (Macias 2001; 28-29)

Esos efectos adversos han convertido recientemente el proceso de reasentamiento


"involuntario" en materia de debate internacional que incluye y polariza a gobiernos y
organizaciones no gubernamentales; parlamentos, agencias de desarrollo, científicos
sociales y a los medios masivos de comunicación.

38
Las críticas a los reasentamientos involuntarios generalmente desembocan en el rechazo y
a la legitimidad de los programas que les sirven de marco, cuando la causalidad de
reasentamiento está radicada en la creación de infraestructuras. Pero tratándose de
desplazamientos obligados por condiciones de riesgo el factor crítico esencial se encuentra
en la calidad que debe asegurar un éxito suficiente para que el fracaso no repercuta en un
regreso de los desplazados a la comunidad de origen, incrementando los márgenes y los
factores potenciales de desastre. Podemos ver a los proyectos de reasentamientos por si
mismo como las causas de sus propios éxitos o fracasos (Oliver - Smith, 1991)

La frecuente resistencia a las estrategias de reubicaciones y sus faltas, son entendibles en


la medida en que esos proyectos constituirán una perturbación venidera para la sociedad
que requiera un largo y complejo periodo de adaptación. "Desde la perspectiva de las
personas desplazadas, el reasentamiento forzoso es siempre un desastre" (Patridge, 1989;
citado por Oliver Smith, 1991)

Problemas emocionales generados por la reubicación

Los funcionarios gubernamentales, los miembros de organizaciones de auxilio y los


trabajadores sociales que atienden a los evacuados con frecuencia han expresado su
frustración antes los intentos de reubicar a los damnificados en áreas teóricamente más
seguras y menos vulnerables. Los evacuados de áreas marginales, a pesar de las
dificultades y los sufrimientos, a menudo insisten en volver a ellas a enfrentar el peligro de
nuevas inundaciones en vez de casas nuevas. Los residentes de centros de evacuación que
intentan poner orden y normalizar su vida La reubicación en una nueva zona puede ser
percibida en un hecho que conlleve mayores incertidumbres que volver a un área conocida
que es vulnerable a un desastre natural, como una inundación. El rechazo de la reubicación
podría representar el intento de los evacuados por conservar el control de su vida, pero la
reubicación también guarda relación con un mejor futuro a largo plazo. En la mayoría de los
estudios de relocalizaciones, los reubicados no regresan a su lugar de origen. Esta decisión
de modificar la vulnerabilidad a las inundaciones y cambiar el sitio de residencia se
acompaña de resultados psicológicos más positivos.

Aunque desde el punto de vista administrativo es más factible para los evacuados es mucho
más difícil psicológicamente aceptar la reubicación lejos del núcleo familiar en tanto vivan en
un albergue temporal y trataban de reconstruir su vida. Se sugiere que la recuperación

39
emocional y psicológica y la reorganización comunitaria podrían ser más rápidas en el sitio
original. El momento optimo para convencer a los residentes marginales para reubicarse,
podría ser aquel en el que estén establecidos en su hogar antes y después del desastre.
(Patrigde W. 1989)

40
CAPITULO 2

PRINCIPALES CARACTERISTICAS y GENERALIDADES DEL MEDIO FISICO Y


SOCIOECONOMICO DEL MUNICIPIO Y VILLA DE TECOLUTLA

Localización geográfica

El municipio de Tecolutla pertenece al estado de Veracruz y se encuentra localizado


geográficamente entre las coordenadas 20º 29´ 38´´ de Latitud Norte y los 97º 01´ 30´´ de
longitud Oeste de México. (Ver mapa 2.1) Limita con los municipios de Papantla, Gutiérrez
Zamora, Martínez de la Torre, y al este con el Golfo de México. Tiene una extensión de
471.31 Km2. que representa el 0.65% del total del estado. Cuenta con 81 localidades entre
las que destacan Villa Tecolutla, Boca de Lima, Rica Cebada, Hueytepec, Plan de Villa
Cuauhtémoc.

Características de la localidad de Tecolutla y sus alrededores

El pequeño puerto de Tecolutla está situado al norte del estado de Veracruz y al noroeste
del puerto de Veracruz a 20º 30´ de latitud norte y 97º de longitud oeste a una altura de tres
metros sobre el nivel del mar; se encuentra en el vértice que forman la desembocadura del
río Tecolutla y el Golfo de México. (www.municipiosveracruz.gob.mx)

Tecolutla tiene una carretera de acceso de 11 Km. que va hasta Gutiérrez Zamora. Hacia el
sur, por la carretera, se localiza el puerto de Veracruz, pasando por las localidades de
Nautla, San Rafael, Cardel, o hacia Puebla pasando por Martínez de la Torre, Altotonga, y
Perote, hacia el oeste, pasa por Papantla camino de Poza Rica, en donde luego se
encuentra la desviación al norte rumbo a Tuxpan.

Al puerto de Tecolutla se le conoce también como la Villa Tecolutla y que es al mismo


tiempo la cabecera municipal, en ella sobresale la catedral, el palacio municipal o
ayuntamiento, la plaza central, que forman parte de los principales sitios de interés en la
Villa y se ubican en el centro de la misma.

41
Es importante analizar e interrelacionar los aspectos físicos y socioeconómicos del municipio
para tener un panorama geográfico más amplio de la dinámica de las reubicaciones
ocurridas por las inundaciones de 1999 en el área de estudio.

Mapa 2.1 Localización geográfica del municipio de Tecolutla Veracruz


Fuente: Elaboración propia

42
Figura 2.1 Catedral, ubicada en el centro de la Villa Tecolutla
Fuente: www. municipiosveracruz.gob.mx

Figura 2.2 Plaza central de la Villa Tecolutla.


Fuente: www. municipiosveracruz.gob.mx

43
44
Mapa 2.2 Ubicación de la Villa Tecolutla en el municipio de Tecolutla Veracruz y las
principales localidades cercanas
Fuente: Elaboración propia

Geología

En el área de estudio existen rocas ígneas y sedimentarias. De las primeras predominan


dos tipos: la Toba ácida y el Basalto. Dentro de la Toba ácida destacan por su abundancia,
la obsidiana y la pómez. Se localizan en las inmediaciones de los poblados Paso de
Progreso y La Victoria, también en una zona cercana al estero del mismo nombre, al
poniente de Cruz de los Esteros y al sur de Fuente de Anaya.

El Basalto está presente en una superficie reducida al poniente del municipio, en una
denominada La Sabana. Este tipo de roca es parte de una formación más extensa que
inicia en la vertiente del Golfo de la Sierra Madre Oriental.

Las rocas sedimentarias datan del periodo terciario de la era Cenozoica, pertenecientes a la
formación del Mioceno, en la parte de Tuxpan, y lo largo de la costa del Golfo de México en
una franja aproximada de 25 Kilómetros de ancho, que se hace angosta en la porción sur.
Dentro de éstas se encuentra la roca arenisca, que es la más abundante en el municipio de
Tecolutla, constituidas por cuarzo y feldespato. Este tipo de rocas se encuentran en el
extremo noroeste cerca del poblado Boca de Lima y en el centro - sur del municipio. Los
constantes deslizamientos han dejado al descubierto una capa que se desliza cuesta abajo
y es depositada algunas veces en forma de talud en las partes bajas. Por otra parte como
las rocas areniscas son de permeabilidad media, la presencia del agua las debilita y, en
algunos casos, provoca derrumbes; en esta forma el desgaste de masas expone de nuevo a
la roca subyacente a los agentes modeladores y acrecienta la efectividad del intemperismo
en el área de estudio. (Síntesis Geográfica de Veracruz 1989)

Orografía

El municipio de Tecolutla se encuentra dentro de la provincia fisiográfica denominada


Planicie Costera del Golfo. Se caracteriza por la presencia de lomeríos bajos de pendiente
suave y cerros aislados que se pierden conforme se acercan a la franja costera, también
encontramos mesas de material volcánico y valles aluviales, los montes más sobresalientes
son el cerro Hueytepec: 220 msnm, el Espinazo del Diablo a 240 msnm y el Mirador a 250

45
msnm, ubicado en la localidad de Ávila Camacho. Este cerro constituye la máxima elevación
del municipio y presenta en uno de los flancos un escarpe de hasta 90º respecto a su base.

En los lomeríos localizados en las superficies cubiertas por roca arenisca, es común
encontrar barrancas resultado de los torrentes provocados por la fuerte precipitación pluvial
presente en la zona, favorecida por la poca resistencia de estas rocas.

Los valles fluviales corresponden a los ríos Tecolutla, Chichicatzapan y Solteros; están
constituidos por suelos aluviales y, en estos se localizan las áreas más fértiles del municipio.

Cabe agregar que en general el relieve en el municipio es homogéneo, casi plano en su


totalidad con algunos lomeríos en lo que se localizan pequeñas comunidades, y en lo que
respecta al área urbana de Tecolutla (Villa Tecolutla) la superficie si es totalmente uniforme
es decir totalmente plana con una variación de un msnm. (www.municipiosveracruz.gob.mx)

Clima

En el municipio de Tecolutla predomina un clima Aw cálido subhúmedo con lluvias en


verano, posee una temperatura media del mes mas frío superior a los 18º C Respecto a las
modificaciones que para la República Mexicana ha elaborado Enriqueta García (1992) al
municipio le corresponden el mes más seco de los climas subhúmedos, sin embargo en la
Villa Tecolutla predomina mas el clima Tropical con lluvias de monzón (Am) (ver mapa 2.3)

La temperatura media anual se refiere al promedio de las temperaturas en un año en una


región esta es un de los indicadores que determinan las características del clima
prevalecientes en el área de estudio. En el periodo Mayo - Octubre, es de 36 ºC, mismo que
corresponde a la temporada de lluvias y para Noviembre - Abril, la temperatura oscila entre
24º C y 27º C. Estos valores indican la presencia de un clima cálido, en todo el municipio.

El municipio de Tecolutla presenta dos regímenes de lluvias diferentes. En el extremo Norte


del municipio para el periodo Mayo - Octubre, que corresponde al verano - otoño, la
precipitación total es de 1000 a 1200 mm anuales, presenta de 30 a 59 días de lluvia
apreciables. En la zona Centro y Sur, la precipitación es menor ya que oscila entre los 900 y
1200 mm, con el mismo rango de lluvia apreciables. Para el periodo Noviembre - Abril, la
isoyeta se desplaza hacia el norte con una precipitación total de 300 a 350 mm. Con estos
datos se desprende que la temporada de lluvias corresponde en el periodo de altas

46
temperaturas. Esto propicia un incremento de la capacidad de saturación de la humedad de
las masas de aire, lo que permite una mayor cantidad de precipitación pluvial. Este
fenómeno se da en forma inversa durante el invierno. www.municipiosveracruz.gob

La presencia de aire frío proveniente de altas latitudes, provoca el descenso en la


temperatura de aire húmedo en la región y propicia el desarrollo de los "nortes",
caracterizados por periodos prolongados de lluvias y temperaturas mínimas extremas de
hasta 6º C.

Por lo que respecta a la dirección de los vientos, a lo largo del año predominan los vientos
del Sureste, debido a la proximidad con el Golfo de México, a la orientación del municipio
respecto a este y a la diferencia de temperatura entre las masas continental y oceánica.
(Carta Climática, INEGI, Veracruz 1990)

El municipio de Tecolutla se encuentra dentro de una zona vulnerable ante la ocurrencia de


huracanes y depresiones tropicales. Entre los huracanes que afectaron de manera severa a
este municipio se encuentran, el Gilberto en 1988 y el Diana en 1990.

Cabe señalar que en 1999, atravesó en la zona de estudio el huracán Bret, que no causó
daños significativos; sin embargo contribuyó para que la depresión tropical número once de
ese año, provocara un gran daño en el área. Esta depresión aunque no alcanzo el rango de
huracán, ni entró al continente en estas latitudes, si genero severos daños para la población
tecolutlense.

Por otro lado el rango de confort, que es muy importante, para la actividad turística, ya que
permite conocer el rango de temperatura a la que el hombre desarrolla sus actividades en
forma cómoda y oscila entre los 18º C y 24º C. Con base en la marcha anual de temperatura
de un periodo de 17 años, se puede determinar en el municipio de Tecolutla sólo durante los
meses de febrero, marzo, noviembre y diciembre cuenta con este rango de temperaturas.

El municipio de Tecolutla es un área propensa por fenómenos como los vientos y la


dirección ciclónica, además por las actividades agropecuarias y turísticas que aquí se
practican son vulnerables a estos eventos, como lo evidenciaron los acontecimientos
climáticos ocurridos en el mes de Octubre en 1999. (Castillo, 1999)

47
Mapa 2.3 Tipos de Climas en la Villa Tecolutla y sus alrededores
Fuente: CIESAS

Suelos

En el municipio de Tecolutla la relación de los factores físicos como el relieve, la geología y


el clima, dotan a la región de ciertas características, tales como una amplia gama de tipos
de suelos: Regosoles, Gleysoles, Cambisoles, Vertisoles, y Litosoles, predominando los
Regosoles que se encuentran a lo largo y a lo ancho de la zona de estudio, en dos
categorías, calcáricos y éutricos, con tres clases de texturas: fina, media y gruesa. La
mayoría de estos son potencialmente fértiles y aptos para la agricultura. En las zonas
arenosas del municipio se utilizan para el cultivo de cocoteros y pastizales, en el interior del
municipio son destinados para la agricultura comercial.

48
El segundo tipo predominante son los Vertisoles, son suelos de color oscuro muy arcillosos,
donde la presencia de montmorillonta es la causa de la compactación y fractura del suelo en
la época de seca y su hinchamiento durante la época de lluvias.

En la parte central del municipio, correspondiente a la zona de sabana, se encuentran


suelos Litosoles. En las zonas bajas del extremo norte y sureste, son áreas de selvas,
manglares y pantanos del municipio, se encuentran los suelos Gleysoles, también
denominados de pradera.

En menor proporción se encuentran los suelos Cambisoles o tierras de color café, en estado
temprano de desarrollo, estos suelos son destinados para el cultivo de frutales y hortalizas.
En los bancos aluviales, desarrollados a partir de meandros presentes en el río Tecolutla y
el estero tres Bocas, se encuentran suelos fluvisoles, muy jóvenes, provenientes de
depósitos aluviales recientes: los cuales mantienen una gran variedad de comunidades
vegetales naturales, como manglares y selvas. (Síntesis Geográfica de Veracruz 1989)

Hidrografía

Este aspecto o factor físico es de vital importancia para nuestra investigación, ya que al
analizarlo, se entenderá mejor la dinámica y lo ocurrido en el municipio y Villa Tecolutla.

El río Tecolutla es la continuación o surge del sistema de presas “Necaxa” ubicada en el


estado de Hidalgo. A lo largo de su recorrido se alimenta de diferentes afluentes, unos de
los cuales es el río Chichicatzapan que es el más importante, puesto que tiene un recorrido
de 38 km. de longitud, aproximadamente dentro del municipio. Este río en su
desembocadura, da origen a los esteros del Silencio y Cruz de los esteros. Existen también
dos corrientes más pequeñas, el arroyo Solteros, que da vida a las ciénagas El Fuerte y da
lugar a los esteros: Negro y Riachuelos que tienen un recorrido aproximado de 35 km.
(Carta Hidrográfica INEGI, 1990)

Varios ríos en la zona se han azolvado en especial el río Tecolutla, debido a la carga de
sedimento procedente de las partes altas de la Sierra Madre Oriental, como consecuencia
de la deforestación de los bosques y la constante precipitación pluvial; además presentan
una serie de meandros y el desarrollo de barras en su desembocadura. Este factor también
influyó para que se incrementara el desastre del 1999.

49
Por el lado de los meandros estos se definen como: las curvas que describe un río en una
planicie. (Edén P y Twist C, 2001) En el caso del río Tecolutla presenta una serie de
meandros que se dan ya que prácticamente toda la trayectoria del río se encuentra en una
planicie y esto incrementa él azolve del mismo.

Por otro lado en cuanto a los volúmenes de escurrimiento superficial, la Región Golfo -
Centro (que incluye a nuestra zona de estudio y abarca casi todo el estado de Veracruz) es
el más importante en el ámbito nacional, tanto en términos de volumen escurrido como de la
disponibilidad de agua por habitante. El escurrimiento anual medio en esta zona se estima
del orden de los 15 mil millones de m3 y se origina por precipitaciones medias anuales que
oscilan en un intervalo muy variable.

Los ríos de la región se forman y bajan de las grandes cadenas montañosas del oriente y
del sureste, cruzando después por extensas planicies costeras para desembocar finalmente
en el Golfo de México como es el caso del río Tecolutla. Las corrientes aunque en su
mayoría son permanentes no tienen un aprovechamiento significativo en usos consuntivos,
ya que las condiciones climáticas permiten el desarrollo de la agricultura de temporal, y gran
parte del abastecimiento urbano proviene del agua subterránea.

Existe actualmente un programa para eliminar descargas de los drenajes domésticos,


implementado por el gobierno municipal, esto en las aguas del río Tecolutla, mediante la
creación de una planta de tratamiento de las aguas residuales y de esta forma mejorar la
calidad del agua del río. (Comisión Nacional del Agua 2001)

En lo concerniente al municipio es necesario destinar mayores recursos financieros, en


especial al río Tecolutla, ya que este necesita ser desasolvado en un plazo inmediato,
debido a que la poca profundidad del río representa un peligro para las embarcaciones,
tanto de los pescadores, como de las que dan servicio a los turistas, debido en gran medida
a que el río Tecolutla no ha sido desasolvado por las autoridades correspondientes, las
inundaciones de 1999 fueron mayores y mas graves.

50
Figura 2.3 Río Tecolutla
Fuente: www.hotelxanath.com

Vegetación

El municipio de Tecolutla cuenta con una gran variedad, de cubierta vegetal por su tipo de
clima, la vegetación predominante es la selva baja perennifolia, (según la síntesis
Geográfica de Veracruz 1989) esta comunidad vegetal, se localiza por lo regular en altitudes
entre los 0 y los 1000 msnm, la temperatura media no es inferior a los 20º C y él limite de
precipitación media anual varía entre los 1100 y 1400 mm. Este tipo de selva se extiende en
las localidades de la parte oriental del municipio, tales como 2 de Octubre, Ricardo Flores
Magón y Playa Paraíso. La selva alta perennifolia llega a desarrollarse en zonas de ligero
anegamiento.

La distribución de la cubierta vegetal se encuentra condicionada, entre otros factores, por el


clima, el suelo, y el relieve. Dentro de las unidades vegetales que subsisten en el municipio
de Tecolutla se encuentran: la selva alta perennifolia, el manglar, la sabana, el palmar, etc.
(Síntesis Geográfica de Veracruz 1989)

En la cabecera municipal a pesar de que casi en su totalidad es una zona urbana la


vegetación predominante es de selva baja perennifolia y de manglar y palmar.

51
Figura 2.4 Vegetación de manglar característica del municipio y Villa Tecolutla
Fuente www.hotelxanath

Aspectos Socioeconómicos

Población

El municipio de Tecolutla cuenta con una población actual de 26,814 habitantes según él
Último Censo de Población y Vivienda del 2000, distribuida en una sup0erficie de 471.31
km2

El municipio de Tecolutla se considera prácticamente rural y únicamente existen tres


localidades con una densidad de población relativamente alta que superan los 2500
habitantes y son considerados como localidades mixtas es decir urbano- rural, según la
clasificación de Luís Unikel (1969) son: La Villa Tecolutla, Hueytepec y Casitas, estas
poblaciones concentran casi el 30% de la población total del municipio, (sin embargo para
este trabajo en particular se enfatiza en el análisis espacial de la Villa de Tecolutla). La
primera según el CENSO del 2000 apenas supera los 4000 habitantes, la segunda cuenta
con 2556, mientras que Casitas cuanta con 2330 habitantes.

En el caso de la Villa Tecolutla, actualmente hay un pequeño crecimiento de población por


el factor de la reubicación en la misma cabecera municipal, sin embargo el Censo de

52
Población y Vivienda efectuado en el 2000 no incluye este aumento debido a que el proceso
de reubicación se desarrollo en el 2001.

Además de la Villa Tecolutla se hará mención de dos comunidades más, ubicadas en el


municipio de Tecolutla estas son La Vigueta y La Guadalupe dada la relación con las
reubicaciones realizadas en estas localidades, evidentemente por el tamaño de la población
y él numero de habitantes son catalogadas como rurales, según el Censo de Población y
Vivienda del 2000, la primera cuenta con 356 habitantes, mientas que la segunda con más
de 1000 habitantes.

En el municipio, la mayor parte de la gente se ubica a lo largo de la franja costera, en ambos


lados de las principales vialidades y en las proximidades de las corrientes fluviales. No
obstante esta tendencia no significa que exista un dominio de la población urbana sobre la
rural, sino más bien en la zona, sigue aun predominando la población rural, ya que de
acuerdo a algunos Urbanistas, la población urbana se determina por el porcentaje de la PEA
correspondiente a las actividades secundarias y terciarias y una menor predominancia de
las actividades primarias. En los alrededores de la Villa de Tecolutla, se considera
población rural debido al predominio de las actividades agropecuarias y pesqueras, pero en
la Villa las actividades principales actuales pertenecen al sector terciario. (Actividad
turística).

Figura 2.5 En el centro de la Villa se concentra la mayor parte de la población


Fuente www.hotelxanath

53
Estructura de la Población y Población Económicamente Activa (PEA)

En cuanto a la estructura de la población, que se refiere a la población por grupos de edad,


el Censo de Población y Vivienda del 2000 muestra que el municipio de Tecolutla, cuenta
con un 15% de población entre 0 y 4 años de edad, 41% de la población total (está en edad
de estudiar) tiene entre 5 y 19 años, el 43% es potencialmente productiva, es de los 20 a
los 64 años de edad y finalmente el 4% es mayor de 64 años. Es decir hay un predominio
importante de población en edad de estudiar.

En el municipio y en la Villa Tecolutla, la Población Económicamente Activa (PEA) se ha


incrementado debido al aumento de la natalidad registrado en 1970, significa que en la
actualidad hay mas gente en edad de trabajar, en el 2000 según el Censo estadístico la PEA
ascendió a 7995 personas que representan el 35% del total y en la Villa los datos manejan
un total de 1925 y representa casi el 50% del total de población en la cabecera municipal de
Tecolutla y el 26% respecto al total de la PEA a nivel municipal. (INEGI 2000)

Población por grupos de edades

15%
4%

43%

41%

Edades Entre cero y cuatro


entre cinco y veinte entre veinte y sesentay cuatro
mayor de sesenta y cuatro

Figura 2.6 Porcentaje de la Población por grupos de edades en el municipio de Tecolutla


Fuente: INEGI 2000

54
Salud

Este rubro resulta indispensable examinarlo debido a la relación que hubo con la inundación
de 1999.

En el municipio de Tecolutla existen siete unidades de consulta externa tres del Instituto
Mexicano del Seguro Social, Solidaridad Norte; tres de la Secretaria de Salud y uno de
Desarrollo integral de la Familia. Según el Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de
1998, En el Sector Salud se atendió a 18954 personas, de las cuales el IMSS absorbió el
53% de las consulta.

La morbilidad está constituida por enfermedades gastrointestinales, sarampión diabetes,


hernias, hipertensión arterial, cáncer, cirrosis, hepatitis, enfermedades respiratorias y del
sistema nervioso. En forma esporádica se han presentado casos de cólera y dengue,
mediante campañas de salud pública se han controlado. Pero también se han encontrado
casos de SIDA y tuberculosis, para los que la Secretaría de Salud, regional y estatal, aun no
tenían considerada su tratamiento. (Castillo 1999)

Con el trabajo de campo se evidenció que por lo menos en la parte urbana de Tecolutla
(Villa), no son suficientes los servicios de salud para satisfacer las necesidades de la
población, ya que ésta sólo cuenta con un centro de salud ubicado en la misma villa, por lo
que los habitantes cubren estas necesidades con un mejor equipamiento médico teniéndose
que trasladar a las cabeceras municipales de Martínez de la Torre, Papantla, Poza Rica o
Gutiérrez Zamora. Hay casos en que los pacientes son trasladados hasta las ciudades de
Puebla y México por lo tanto existen enfermedades que no son registradas por las
dependencias locales. Esto es debido a la carencia, en la Villa y en todo el municipio de
Tecolutla, de instalaciones médicas adecuadas.

Las principales causas de mortalidad (según Castillo 1999) son: enfermedades derivadas de
la senectud, accidentes de tránsito, ahogados por negligencia en las playas y ríos del
municipio de Tecolutla y otras causas.

Por otro lado el gobierno municipal de Tecolutla ha puesto en marcha un programa de


centros de salud rurales así como un seguimiento de las campañas de vacunación infantil.
Sin embargo hacen falta campañas de control de natalidad, debido entre otras cosas al poco
interés de las autoridades par a difundir programas de planificación familiar, así como la

55
desinfección de las aguas de pozos de agua domésticos y creación de basureros, sobre
todo en las zonas rurales.

De acuerdo al trabajo de campo realizado en la cabecera municipal, las autoridades


municipales afirman que a raíz de la contingencia de Octubre de 1999, se construyeron
Centros de Salud o pequeñas clínicas gubernamentales para atender a la población
tecolutlense; el problema es que se construyeron en las cabeceras municipales de Gutiérrez
Zamora y Poza Rica por lo que la gente como ya se comentó tiene que trasladarse a otros
municipios para atender sus necesidades médicas.

Educación

Para analizar esta variable es necesario conocer el nivel de vida, éste indica en general el
grado de satisfacción y las necesidades y requerimientos de una comunidad y la calidad de
vida representa fundamentalmente el volumen y distribución de los servicios públicos y
sociales. (Aguilar, Graizboard y Sánchez C.1996)

El 83% de la población total del municipio de Tecolutla es mayor de 6 años (21158


habitantes); de los cuales el 84% (17733 habitantes) saben leer y escribir y el 16% (3425
habitantes) no sabe leer ni escribir. El resto de la población, (4106 habitantes) es menor de
6 años. (INEGI 2000). Estos datos reflejan un alto índice de analfabetismo en el municipio
de Tecolutla.

56
Alfabetismo

84% 16% 16%

Alfabetas Analfabetas

Figura 2.7 Porcentaje de alfabetización en el municipio de Tecolutla


Fuente: INEGI 2000

El municipio de Tecolutla registró un total de 7010 alumnos inscritos de los cuales 6780
asisten a clases. (INEGI 2004) El 3.7% de los alumnos deja de asistir a la escuela entre
otras cosas: por las grandes distancias que algunos estudiantes deben recorrer para llegar a
su centro educativo, sobre todo en el medio rural, o bien porque se incorporan a las
actividades productivas para apoyar el gasto familiar, debido a que la gran mayoría de la
población es de bajos recursos.

Vivienda

Este indicador socioeconómico tiene gran relación con la problemática que sé analizará más
adelante de las reubicaciones humanas, y además influyó en gran medida para que se
agudizara el desastre de 1999 en la zona de estudio, ya que en la Villa Tecolutla las
viviendas en general según datos censales poseen techos de cemento, loza, lámina de
asbesto y cartón, con paredes de tabique o madera y pisos de cemento o mosaico. Aunque
todavía existen muchas viviendas construidas de lámina de cartón, de madera o de
"chamalote" este último tipo de material se refiere a las casas hechas de palitos de madera,
en él capítulo tres y cinco, este rubro se analizará mas a profundidad, sólo se menciona que
muchas casas que fueron destruidas estaban construidas con este tipo de material y que

57
aún siguen existiendo viviendas así, en colonias marginadas de la Villa Tecolutla sobre todo
del otro lado del río Tecolutla en la colonia Paso del Río (ver páginas 124 y 125)

El promedio de las casas de la Villa Tecolutla es de uno a cinco cuartos, usan gas para
cocinar y tienen un drenaje conectado a la calle, al suelo o a una fosa séptica. Disponen de
energía eléctrica y se abastecen de agua por tubería o mediante pozos domésticos.

El tipo de vivienda de la población rural es muy variada, ya que además de tener algunas de
las características citadas anteriormente, está construida con materiales rústicos como la
palma, la madera y enramadas con pisos de adobe o de tierra. La población dispersa
carece de todo tipo de servicios y además utiliza lámparas de gas o de petróleo para
alumbrarse, recorre largas distancias para abastecerse de agua y realiza sus necesidades
fisiológicas al aire libre (Castillo 1999)

Hasta 1999 el total de viviendas en la Villa Tecolutla era de 693, de las cuales 322
quedaron dañadas y 249 totalmente destruidas (ver cuadro 3.2) lo cual representa que el
47% del total fueron dañadas y el 36% fueron totalmente destruidas.

Actividades económicas

Es indispensable conocer y analizar las actividades económicas para comprender mejor el


nivel de vida de población, así como su ocupación de la misma y la especialización
económica del área de estudio y su relación con las reubicaciones en la zona de estudio.

Agricultura

La agricultura que existe en el municipio es principalmente de temporal, tanto del ciclo


primavera - verano, como del ciclo otoño - invierno, el principal cultivo es el de los cítricos.
La mayor superficie destinada para ambos ciclos, corresponde a la tierras de labor
localizadas en el extremo noroeste y centro - oeste. Las áreas con menor superficie de
tierras laborables son las que se encuentran próximas a la costa: la sábana comprendida
entre las localidades de La Guadalupe y Fuerte de Anaya, en el corredor turístico Tecolutla –
Casitas.

En el municipio la agricultura no sólo es para consumo local, sino que también se vende al
interior del país, esto representa un papel importante dentro del proceso económico del

58
municipio de Tecolutla, por lo cual es necesario que se brinde a este sector el apoyo técnico
y profesional suficientes para combatir plagas. Además, los productores de cítricos
requieren de una adecuada asesoría comercial, con la finalidad de planificar la producción y
crear los elementos apropiados para la apertura del mercado exterior de estos productos.
(Castillo 1999)

En la Villa Tecolutla esta actividad es prácticamente inexistente, ya que la gran mayoría de


la gente carece de tierras de cultivo o parcelas, y no dependen de la agricultura para
subsistir, es decir no se dedican en general a la actividad agrícola.

Ganadería

Esta actividad prevalece en todo el municipio pero con características y escala diferentes.
Según el censo del 2000 la cría que predomina es la de bovinos esta destacó con 28890
cabezas de ganado, sin embargo la participación de la producción local, en el total estatal es
muy bajo. En el municipio de Tecolutla en general se practica la ganadería extensiva de raza
cebú. (INEGI 2001)

En el municipio vecino de Gutiérrez Zamora existen varias comunidades rurales y rancherías


en donde predominan las actividades agropecuarias en especial la ganadería,
principalmente la intensiva como el bovino y caprino.

Al igual que la agricultura, la actividad ganadera prácticamente tampoco se encuentra


presente en la Villa Tecolutla, tal vez si a caso unas cuantas personas tendrán en sus casas
algún tipo de ganado como (vacas, guajolotes, gallinas o caballos) utilizándolas únicamente
como uso domestico, pero de ninguna forma es una actividad predominante en la Villa ni
mucho menos.

Con esto ultimo se podría concluir que las actividades agropecuarias prácticamente no
existen en la cabecera municipal de Tecolutla.

Pesca

El municipio y la Villa de Tecolutla cuentan con una gran cantidad de recursos pesqueros
importantes tales como ríos, esteros, arroyos, etc., sin embargo esta actividad no se ha
desarrollado como debería, a pesar de que cuentan con 52 kilómetros de litoral.

59
En cuanto a las cifras según el Anuario estadístico del estado de Veracruz de 2003, en el
municipio de Tecolutla 997 habitantes se dedicaron a la actividad pesquera y contaban con
lanchas de 25 pies con capacidad de carga para tres toneladas, con técnicas tradicionales
como la red y el arpón.

Dentro de las especies potencialmente capturables en los esteros están el ostión, la jaiba,
acamaya, pez lagarto, entre otras. En lo que respecta a la pesca ribereña predominan el
cangrejo azul, cangrejo cacerola, cangrejo ermitaño, entre otros, y en cuanto a la pesca de
mar se encuentran el sábalo, el peto y la jaiba de mar. (Castillo 1999)

El fenómeno natural que impactó a Tecolutla en 1999 afectó severamente a la zona de


estudio, y no sólo por las pérdidas económicas sino también por los contaminantes ya que
aparecieron una gran cantidad de peces muertos provenientes principalmente del río
Tecolutla que se desbordó en el siniestro.

La localidad más importante dentro del municipio en esta actividad es Casitas sin embargo
no es suficiente para abastecer al mismo y mucho menos a la región ya que en otras
comunidades tecolutlenses se llega a consumir pescado provenientes de otros municipios
como el de Tuxpan. (Castillo 1999)

En el trabajo de campo se evidenció que esta actividad ya no es redituable para los


pescadores tecolutlenses a pesar de que era la más importante en la Villa, ahora algunos de
ellos tienen que buscar otras fuentes de ingresos adicionales, la relación entre la actividad
pesquera en la Villa Tecolutla y las reubicaciones así como las causas de la problemática
actual de esta actividad se analizará mas a fondo en el capitulo cuatro.

Industria

Prácticamente esta actividad es inexistente en el municipio de Tecolutla a excepción a la


concerniente a la extracción del petróleo que se practica en el Campo Hidalgo cerca del la
Villa Tecolutla y en Huipanguillo localizado en el extremo suroeste. La problemática radica
en que esta actividad no emplea a los habitantes del municipio de Tecolutla sino de otras
localidades como Poza Rica, Papantla, además este personal no genera ningún ingreso
económico en la población local, ya que es población flotante. Se puede decir que el único
beneficio para la población tecolutlense se limita a la dotación de tarracerías o brechas en
las localidades correspondientes. (Castillo, 1999)

60
Es bajísima la cantidad de gente que se dedica a la industria dentro del municipio
tecolutlense ya que según datos del Censo Industrial del estado de Veracruz del 2000, solo
93 personas trabajan dentro del sector secundario.

Comercio y Servicios

En el municipio de Tecolutla los habitantes que se dedican al comercio adquieren sus


productos en los centros de distribución regionales y nacionales como son las ciudades de
Poza Rica, Papantla, Martínez de la Torre, Gutiérrez Zamora, San Rafael, Puebla y la
Ciudad de México, y la cabecera municipal (Villa Tecolutla) no realiza la función de centro de
distribución esto se debe principalmente a la falta de vialidades que comuniquen la cabecera
municipal con los centros de población del área de estudio.

En el municipio, se lleva a cabo la compra venta de bienes y servicios procedentes de otras


regiones, porque como se evidenció con anterioridad en el área de estudio prácticamente no
existe una industria de manufactura o maquila.

Con respecto al total de habitantes empleados en el sector terciario, las ramas de actividad
más destacadas son: comerciantes que emplean al 21.5% trabajadores en servicios
públicos el 16.17% y operadores de transporte 13.3% y únicamente el 2.2% son
profesionistas. (www.inegi.gob.mx)

Tanto las cifras o datos estadísticos así como el trabajo de campo realizado en el área de
estudio evidencian un notorio predominio del sector terciario principalmente del turismo y de
la pesca, concentrándose ambos básicamente en la cabecera municipal.

Vías de Comunicación

Este rubro todavía cuenta con muchas deficiencias ya que, por ejemplo, para llegar a la
cabecera municipal específicamente a la Villa Tecolutla las vías de comunicación son
insuficientes puesto que sólo se cuenta con una carretera de dos carriles y el acceso es por
Gutiérrez Zamora únicamente. En lo que respecta al resto del municipio la situación no
mejora y encontramos caminos de brecha y terrecería para llegar a ciertas localidades.

61
El municipio de Tecolutla cuenta con dos carreteras principales la 180 (México - Tampico) y
la 131 (Teziutlán - Nautla), la primera comunica al municipio con otras ciudades del estado
de Veracruz como Gutiérrez Zamora, Papantla y Poza Rica, en esta localidad, la carretera
toma dos direcciones, una hacia el norte del país específicamente hacia Tuxpan
conectándose hacia la nueva autopista México - Tuxpan o hacia el puerto de Tampico y la
otra la comunica rumbo a las ciudades del centro del país, pasando por Tulancingo,
Pachuca y hasta la Ciudad de México, la segunda corre por la Planicie Costera del Golfo
llegando hasta las ciudades de Cardel y el puerto de Veracruz, en donde tiene contacto a la
altura entre Casitas y Nautla con la carretera 129 hacia el centro conectando con ciudades
como Teziutlán y hasta Jalapa en la carretera 140.

Cabe señalar que después del desastre de Octubre de 1999 según testimonios de las
autoridades municipales del ayuntamiento de Tecolutla, la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT) ayudó en la limpia, mejoramiento y a la reestructuración de caminos y
carreteras por lo que aproximadamente entre 20 y 30 días la situación se normalizara y que
así existiera una buena circulación no solo en el municipio de Tecolutla sino en toda la
región afectada del estado.

Figura 2.8 Carretera Tecolutla- Gutiérrez Zamora


Turismo

62
El área turística del municipio de Tecolutla abarca aproximadamente 47 kilómetros de costa,
desde la Barra de Boca Lima, hasta la localidad de Casitas, sin embargo solo 35 de esta
cuenta con infraestructura y equipamiento turístico. La principal localidad turística del
municipio es la Villa Tecolutla aunque también hay otras localidades turísticas más
pequeñas como Riachuelos, Costa Esmeralda constituida por La Guadalupe, Ricardo Flores
Magón, La Vigueta, Playa Oriente, Playa Paraíso y Monte Gordo así como Casitas.

En la Villa Tecolutla y en el resto de las localidades turísticas del municipio existe un


equipamiento turístico (alojamiento, alimentación y esparcimiento) que está administrado por
la iniciativa privada, y el capital invertido es regional.

En lo que se refiere al alojamiento está constituido por hoteles, posadas, casas de


huéspedes y trailers Parks y según el Censo Económico por localidad de Veracruz (2004),
en la zona de estudio hay 98 instalaciones para el alojamiento (hoteles), en donde no hay
ninguno de cinco estrellas, seis son de cuatro estrellas, 17 son de tres estrellas, 15 de dos
estrellas, 10 de una estrella y 50 están clasificadas como otra categoría; en este rango se
encuentran las casas de huéspedes principalmente. (INEGI, 2004)

La Villa Tecolutla destaca por contar con el mayor número de recursos y equipamiento
turísticos. De acuerdo con la Dirección de Turismo Municipal, hasta 2003, en la Villa existían
54 instalaciones para el hospedaje de las 81 existentes en todo el municipio o corredor
turístico lo que representó el 66.6% del total municipal. El 33.4% restante que incluía seis
trailers Parks, se localiza de forma principal en Costa Esmeralda y Casitas, en tanto la
localidad de Riachuelos sólo cuenta con un hotel.

Cabe decir que estas instalaciones de hospedaje o alojamiento, no incluyen a las casas de
huéspedes, y casas particulares que ofrecen ese servicio, sobre todo en temporada de
afluencia turística alta.

La actividad turística según testimonios principalmente de autoridades se ha incrementado


en buena manera gracias al desastre de 1999 y efectivamente cuentan que a raíz de esa
catástrofe la gente conoció mas de Tecolutla y les llamó la atención, al principio cuentan que
llegó un turismo "curioso" para ver lo que había sucedido, porque en un principio los medios
de comunicación informaron que la Villa Tecolutla (cabecera municipal) había desaparecido

63
y posteriormente al no ser cierta esta versión, atrajo mucho turista y según las cifras la
actividad turística principalmente en la cabecera municipal se ha duplicado a partir de 1999.

Figura 2.9 Playas de la Villa Tecolutla


Fuente www.tecolutla.gob.mx

Figura 2.10 Actividad turística en la Villa Tecolutla


Fuente www.tecolutla.gob.mx

64
CAPÍTULO 3

ANALISIS DE LAS INUNDACIONES OCURRIDAS EN EL MUNICIPIO Y VILLA DE


TECOLUTLA, ASI COMO LAS FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES EN EL DESASTRE.

Antecedentes generales del impacto desastroso ocurrido en Octubre de 1999 en el


estado de Veracruz

De acuerdo con él pronóstico de la Comisión Nacional del Agua para la Región Golfo-
Centro se preveía fuertes precipitaciones para el periodo Septiembre - Octubre de 1999,
estimadas entre 20 y 50% por encima de la media anual. Sin embargo en los hechos de la
previsión fue conservadora, y estuvieron muy por debajo de los resultados reales, ya que en
este lapso llovió un 300% por arriba de lo estimado.

Durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de 1999, la coincidencia de varios


fenómenos meteorológicos provocó precipitaciones intensas sobre una zona amplia de la
vertiente del Golfo de México. Generando escurrimientos extraordinarios, deslaves,
inundaciones y el asolvamiento de presas, canales y arroyos. Los efectos producidos por los
eventos meteorológicos extremos fueron agravados por varios factores a saber: por las
condiciones particulares de la zona afectada, la falta de capacidad de drenaje de las
corrientes, la insuficiencia de obras de protección para las poblaciones, la invasión de las
planicies de inundación y en algunos casos el desconocimiento de las condiciones de riesgo
en los poblados, lo que contribuyó a magnificar los daños. (Castillo, 1999)

El temporal de lluvia manifestó una cúspide de precipitaciones de 305 y 360 mm durante los
días 5 y 6 de Octubre, dando un total de 665 mm en 48 horas, es decir que en 2 días
precipitó un 35% de la lluvia media anual en la región Golfo – Centro, al mismo tiempo
representa un 38% de los 1732 mm de precipitación media anual. Esta inusual descarga
atmosférica aunada a escurrimientos provenientes del centro del país donde también se
verificaron intensas lluvias, ocasionó el desbordamiento de ríos y lagunas, e inundaciones
sin precedentes en el estado. De acuerdo con los reportes meteorológicos las lluvias
torrenciales tuvieron su origen en la onda tropical número 35 y en un sistema de baja
presión atmosférica localizado en la sonda de Campeche, que favorecieron un flujo de
humedad hacia la vertiente oriental de nuestro país. Dichos fenómenos evolucionaron hasta
formar la depresión tropical número 11, misma que al interactuar con el frente frío numero 5
procedente el norte, provocó dicho fenómeno. (D. Bitrán – CENAPRED, 1999)

65
Las máximas intensidades de lluvia se presentaron en las estaciones meteorológicas de la
zona Noreste del estado de Puebla y Centro - Norte del estado de Veracruz. En especial en
las partes altas de la Sierra Madre Oriental donde los días 3 y 4 de Octubre se presentaron
precipitaciones de 650mm en las estaciones meteorológicas de Perote, Veracruz, Teziutlán
y Huachinango, Puebla y en la de Tulancingo Hidalgo. Los escurrimientos hacia las
cuencas de los ríos Tuxpan, Cazones, Tecolutla y Nautla fueron de tal magnitud que
causaron la invasión de cauces y predios con grava, arena y lodo al igual que inundaciones
en grandes extensiones agrícolas y, al mismo tiempo un impresionante arrastre de
sedimentos con la consiguiente destrucción de los predios productivos. Según los reportes
sobre la evolución del fenómeno, en las partes bajas de las cuencas el nivel del agua en los
ríos se elevó casi 4.50 metros sobre el nivel de las aguas ordinarias en el río Tuxpan,
14.50m en el río Cazones y 4.20 m en el río Nautla.

En el caso del río Tecolutla el nivel subió hasta nueve metros sobre su escala ordinaria,
generando avenidas con gran capacidad destructiva. El deslizamiento de laderas hacia los
cauces agravo aun más el fenómeno. En la cuenca del río Panuco, las alteraciones fueron
menos severas pues se dieron principalmente por inundaciones en las partes bajas de la
cuenca. (D.Bitrán - CENAPRED 2000)

Los principales daños a la agricultura en el estado se debieron al arrastre de cultivos, a la


pérdida de suelos al depósito de sólidos en las unidades de producción, así como el
encharcamiento prolongado de predios. Las afectaciones fueron de diferentes grados,
desde la acumulación de desechos en el follaje de cítricos hasta la destrucción de parcelas.
La acumulación de agua en las áreas de cultivos perennes (frutales) provocó su
ahogamiento, y en otros casos, el arrastre de los cultivos en pie. También los productores
resintieron severos daños en su infraestructura de traspatio, que es el soporte primordial de
su economía.

En la actividad pecuaria, se tuvieron pérdidas de ganado mayor y menor principalmente por


arrastre e inundación de pastizales, que provocó el asolvamiento de los predios.

Otros sectores que resultaron severamente dañados fueron el de la vivienda, electricidad y


comunicaciones tanto terrestres como fluviales. El sector industrial fue afectado
principalmente por el retraso en la movilización de bienes e insumos productivos, al
encontrarse dañada la infraestructura de caminos y carreteras. (Castillo, 1999)

66
Inundaciones en el municipio de Tecolutla en Octubre de 1999

El municipio de Tecolutla se vio afectado por el desbordamiento de los ríos que se


encuentran dentro del mismo debido principalmente a la incidencia que tienen los diferentes
eventos meteorológicos en la zona, los cuales dan como resultado precipitaciones
extraordinarias que a su vez funcionan como detonante de inundaciones de los ríos que
descienden de la Sierra Norte de Puebla.

Según testimonios de la gente de edad avanzada en la Villa Tecolutla y registros


hemerográficos, La Villa Tecolutla se ha visto afectada por inundaciones extraordinarias en
los años 1930, 1944, 1955, 1974, 1981, 1988 y 1999. Esta última según testigos de la Villa
Tecolutla y del municipio vecino Gutiérrez Zamora ha sido la más desastrosa y la que más
daños ha causado en ambas localidades. Cabe destacar que de acuerdo a la información
proporcionada por los habitantes de ambos municipios no se presentaba una inundación de
igual magnitud desde el año 1955. Los habitantes de la zona de estudio comentaban que a
pesar que en otros años se habían presentado grandes precipitaciones y crecientes,
ninguna había sido como la de Octubre de 1999.

El desbordamiento de los ríos Tecolutla y Nautla de los arroyos Chichicatzapan y Solteros,


así como los esteros Riachuelos, Negro y Tres Bocas trajo como resultado que se
inundaran las planicies aledañas a estas corrientes así como las partes más bajas o
deprimidas del municipio. Debido a la fuerza con la cual se desplazó el agua del río
Tecolutla se extendieron las márgenes del cauce debido a la intensa socavación fluvial.
Además fue posible observar como el río arrastraba personas, árboles, vacas, automóviles y
muebles.

El factor físico que agravó el desastre en el municipio de Tecolutla fue la precipitación, la


cual jugo un papel importante ya que actuó directamente en los procesos de ladera. La gran
cantidad de agua precipitada dentro de la cuenca se concentró en las corrientes que
descienden de la Sierra Norte de Puebla estas corrientes aguas abajo, dan lugar al río
Tecolutla por lo que al unirse los caudales de las diferentes corrientes en una sola ocasionó
que esta gran cantidad de agua arrasar con las poblaciones ubicadas en las cercanías del
río y en su desembocadura. (La Jornada 7 Octubre- 1999)

67
Informe de la prensa del impacto desastroso de 1999 en la villa de Tecolutla

El 4 de Octubre de 1999, aconteció uno de los fenómenos naturales más destructivos en la


historia de nuestro país, afectando parte del Golfo, Centro y Sureste de México. En nuestra
zona de estudio por supuesto no fue la excepción, la intensa lluvia que precipitó en la región
comprendida por los municipios de Álamo y Misantla y Gutiérrez Zamora afectó de forma
severa al municipio de Tecolutla. De forma oficial se reconoce a la depresión tropical
número once de 1999, como el fenómeno meteorológico que propició en el área de estudio
los daños severos en las actividades económicas, viviendas y en el paisaje natural, sin
embargo es necesario resaltar que esta depresión fue antecedida por el huracán Bret, del 18
de agosto también por la tormenta tropical Harvey; del 19 al 22 de Septiembre, estos
fenómenos propiciaron determinadas condiciones que incidieron en la precipitación pluvial y
saturación del suelo, por lo que la influencia de la depresión tropical número once fue el
factor desencadenante que incremento la catástrofe del 5 al 7 de octubre del año citado. (El
Dictamen 7 -10 - 1999)

Según la Comisión Nacional del Agua (2001) en 48 horas se precipitaron 634 milímetros,
cuando el promedio para el periodo Mayo - Octubre en la región estudiada es de 900 a 1200
mm. Esto significa que en tan solo dos días, precipitó en la región mas del 50% del
promedio en seis meses considerando que el total de lluvia sea de 1200 mm, con una
precipitación media mensual de 200 mm, y por lo tanto un promedio diario de apenas 6.6
mm, es decir que se podría afirmar que en la región Golfo Centro el 5 y 6 de Octubre llovió
mas 100 veces mas de lo normal o del promedio.

Esta lluvia propició el desborde de los ríos Tecolutla y Nautla, además los arroyos
Chichicatzapan y Solteros, así como de los esteros Riachuelos, Negro y Tres Bocas. Esto
provocó que se inundaran las superficies aledañas a estas corrientes fluviales y las partes
bajas del municipio, y de la cabecera municipal de Tecolutla.

En el río Tecolutla, el trabajo mecánico fluvial provocó una excavación lateral y profunda, ya
que la carga de la corriente de agua amplió el canal de desagüe hasta 20 metros más y
dragó aproximadamente 30 metros de profundidad. De la misma manera se crearon siete
barrancas o también llamadas "zanjas" en la Villa de Tecolutla a través de las cuales se
drenó el agua que alcanzó hasta tres metros de altura en el área urbana. La capacidad de
carga del río Tecolutla estuvo determinada por la velocidad de la corriente de agua así como

68
de la velocidad del fluido, por eso durante la inundación se observaron flotando árboles de
hasta 15 metros de altura, vacas, automóviles, muebles y personas arrastrados como unos
50 km. río arriba. (El dictamen de Veracruz; 9-10 1999)

La intensa precipitación provocó también arrolladas en las vertientes de las elevaciones


como en las comunidades Espinazo del Diablo, El Mirador, La Montaña, Hueytepec. Esta
ocasionó múltiples desprendimientos de rocas, deslaves fangosos y barrancos.

El proceso de deforestación y la pendiente pronunciada en unas partes del municipio, fueron


los factores que propiciaron los deslaves y barranco, las características físicas del suelo, la
erosión antrópica producto de las actividades agropecuarias, por ejemplo los cultivos de
algunos cítricos, el ganado vacuno que erosiona el suelo a partir de su deambular en el
terreno mediante la formación de veredas, así como la sobrecarga de ganado en los
pastizales.

Los hechos anteriores causaron pérdidas de varias vidas humanas en las áreas urbanas y
rurales, grandes daños materiales, la muerte de ganado y la destrucción de cultivos, además
de la modificación del paisaje de las áreas afectadas. (Uno mas uno 13 - Octubre; 1999)

Cuenca del río Tecolutla.

Una cuenca se define como un área de captación de agua, conformado por el río principal y
sus afluentes, o arroyos, también la cuenca se podría decir que es una zona de la superficie
terrestre donde si fuera impermeable, las gotas de lluvia que caen sobre ella serían
drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida. En realidad el terreno
no es impermeable, por lo que un porcentaje de volumen llovido es absorbido por el suelo,
otro es atrapado en pequeñas depresiones del terreno, formado charcos, otro queda sobre
la vegetación y otra parte escurre hacia los ríos y arroyos. Generalmente el área de un
cuenca se expresa en km2. (Edén P. y Twist.; C. 2001).

En el caso de la cuenca del río Tecolutla según la Comisión Nacional del Agua (CNA, 2001)
y la Gerencia Regional del Golfo (GRG) se menciona la cantidad de agua que precipitó en
esta cuenca siendo un total de 300 mm en 24 horas, y que además fueron afectadas la
cuencas de los ríos Cazones, Tuxpan, Nautla, Misantla, Actopan, Papaloapan,
Coatzacoalcos, y Tonalá.

69
La información encontrada en la CNA viene a escala estatal, y no a escala municipal ni
tampoco viene por cuenca, sino mas bien habla de todas las cuencas del estado de
Veracruz, sin embargo en esta información se puede observar que la cuenca del río
Tecolutla es una de las mas extensas en superficie y con un gasto máximo mayor en los
días de la inundación generados por la depresión tropical No 11:

Cuadro 3.1 Niveles máximos registrados en la zona Norte de Veracruz y gastos máximos
calculados (6/Octubre/1999, Depresión Tropical No 11)

Cuenca Área Corriente o río Gasto Velocidad crítica


(km2) principal Máximo (m/s)
(m3/s)
Tuxpan 5,619 Tuxpan 9,000 2.93
Cazones 3,004 Cazones 7,750 4.01
Tecolutla 9,106 Tecolutla 9,500 2.03
Nautla 2,883 Bobos 3,000 2.30

Fuente: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional del Golfo – Centro 2001

En estas cuencas la precipitación fue más intensa que con respecto a las otras del estado,
por ende los escurrimientos resultaron de gran magnitud incluyendo la cuenca del Río
Pánuco. El gasto se refiere a la cantidad de agua precipitada en un área determinada,
estimada en metros cúbicos.

Se puede observar en el cuadro anterior, la cantidad de agua precipitada y contenida en la


cuenca del río Tecolutla, por lo cual el grado de afectación en casi todas las localidades
ubicadas en las riveras de este río, resultaron severamente dañadas por el desbordamiento
del mismo. Además el factor del volumen de esa cantidad de agua aunado al tamaño de la
cuenca como se aprecia en el cuadro 3.1 es la más grande de la zona, incrementaron la
tragedia.

Por otro lado la CNA propone un plan de apoyo para la prevención y atención de
inundaciones a nivel de cuenca hidrológica, en donde menciona que será necesario avanzar
en la elaboración de planes para la prevención y atención de emergencias,
hidrometeorológicas, así como documentar los eventos y desarrollar estadísticas que sean
la base para el desarrollo de nuevas medidas de prevención.

El documento dice que además de la cuenca del río Tecolutla, hay otras diez que
generalmente son susceptibles de inundación en el estado de Veracruz, por el

70
desbordamiento del río principal de respectiva cuenca, tales como: Cazones, Tuxpan,
Nautla, Papaloapan, Coatzacoalcos etc. Para todos los casos según la CNA se tienen diez
planes de emergencia en los que se establece las opciones que tiene la población en cuanto
a sistemas de alerta. (CNA; 2001).

Cabe señalar que dichos planes o programas propuestos por la CNA solo permanecen en el
tintero es decir al parecer solo se escriben o se mencionan pero realmente no se llevan a
cabo, o no se realizan con eficiencia o como en teoría se deberían de desarrollar, de
acuerdo a lo estipulado en los lineamientos y objetivos del mismo plan de apoyo, además de
que sirve documentar los eventos y elaborar bases estadísticas si no se ejecutan con
eficacia.

De igual forma sobre los diez planes de emergencia con los que cuenta la CNA para varias
las cuencas del estado de Veracruz que se ven afectadas por las inundaciones, no se han
desarrollado con efectividad ya que se siguen presentando desastres importantes en la zona
y no parece revertirse esta tendencia.

Por otro lado la cuenca del río Tecolutla cuenta a su vez con una serie de subcuencas que
abastecen y alimentan a la corriente principal, (ver mapa 3.1) entre las principales están,
Zanja de arena, Troncones y Boca del Lima.

71
Mapa 3.1 Ubicación de las Subcuencas en los alrededores de la Villa Tecolutla
Fuente: CIESAS

Figura 3.1 Daños en las viviendas de la Villa Tecolutla, por la inundación de 1999.
Fuente “el Sol de Veracruz 8 de Octubre de 1999”.

72
Localidades afectadas en el municipio de Tecolutla

Los centros de población mas afectadas por las inundaciones fueron: Paso del Progreso,
Chichicatzapan Gómez, José María Pino Suárez, La Gloria, Ávila Camacho, San Pablo,
Cruz de los Esteros, Paso del Río, Hueytepec, Boca de Lima, Rancho Los Lagartos y la
Guadalupe, el triunfo, Las Palmas, la Villa Tecolutla entre otras.

La red carretera también resulto dañada, ello dificultó la comunicación, entre las localidades
de Paso Progreso, Casitas, la Vigueta, la Guadalupe y la Villa Tecolutla. Los puentes
carreteros de Casitas, La Guadalupe, y Paso Progreso sufrieron daños en su estructura por
lo que se interrumpió la comunicación, por los menos en los 20 días posteriores al desastre.

Probablemente el área mas afectada por las inundaciones de 1999, en todo el municipio de
Tecolutla, fue su corredor turístico, de forma particular, las instalaciones y el equipamiento
de la Villa Tecolutla. (Ver figura) En la cabecera municipal fueron destruidos en su totalidad
dos hoteles, otro fue parcialmente destruido al 28%, también dos casas de huéspedes, siete
restaurantes, tres embarcaderos y ocho embarcaciones turísticas. También se registraron
daños parciales e la estructura y mobiliario en varias instalaciones para el hospedaje.

En otras localidades como en la Costa Esmeralda, el equipamiento turístico no sufrió daños


de consideración, pero la actividad turística se vio afectada en forma severa por la
destrucción en varios tramos de la carretera número 180 que, en esta área, corre paralela al
litoral. (Castillo; 1999)

Por otro lado las principales localidades afectadas en los alrededores de la Villa Tecolutla
fueron: Poza Rica, Papantla, Gutiérrez Zamora, Tuxpan, Álamo y Teziutlán. (Ver mapa 3.2)

73
Figura 3.2 Daños en la Infraestructura de la Villa Tecolutla ocasionados por la inundación de
1999
Fuente: El dictamen de Veracruz

Mapa 3.2 Principales localidades afectadas en los alrededores de la Villa Tecolutla.


Fuente: www.ecoturismoveracruz.gob.mx

74
Daños en las viviendas y equipamiento en la Villa Tecolutla

Otro sector que resultó muy dañado fue el de la vivienda, ya que de las 698 casas –
habitación con las que cuenta la Villa, 254 resultaron parcialmente dañadas y 104 quedaron
inhabitadas, es decir fueron totalmente destruidas por la inundación en la Villa de Tecolutla.
(Ver figura) En otras localidades también hubo daños considerables, y prácticamente todas
las localidades del municipio sufrieron daños en las viviendas, algunas se destruyeron
totalmente y otras sólo daños parciales, (Secretaría de Desarrollo Social 1999) la gente que
perdió toda su vivienda, fue apoyada con un programa de reubicación de vivienda
denominado "05" mismo que se analizará en el capítulo cuatro.

El número de viviendas dañadas por colonia en la Villa Tecolutla se muestra a continuación:

Cuadro 3.2 Viviendas dañadas en la Villa Tecolutla


COLONIA No de viviendas
dañadas
Cándido Aguilar 72
Fraccionamiento Arcadia 44
Colonia de los Pescadores o Rivera del Río 42
Rafael Hernández Ochoa 41
Sector Popular 21
Emiliano Zapata 16
Centro 9
Fraccionamiento Granjas los Médanos 4
Total 249
Fuente: SEDESOL, Jalapa Veracruz 199

75
Cándido Aguilar
Viviendas afectadas por Colonia
Fraccionamiento Arcadia
Colonia de los Pescadores o Rivera del Rio
Rafael Hernández Ochoa
Sector Popular
Emiliano Zapata
Centro
Fraccionamiento Granjas los Médanos

80
72
70

60

50
44
42 41
40

30
21
20 16

9
10
4

0
1

Figura 3.3 Viviendas afectadas por colonia en la Villa Tecolutla


Fuente SEDESOL 2000

Testimonios de los acontecimientos del desastre de 1999

En los meses de Septiembre y Noviembre del 2004 se tuvo la oportunidad de aplicarse una
serie de entrevistas en el área de estudio, en donde entre otras cosas se preguntaban los
acontecimientos ocurridos en Octubre de 1999, específicamente a personas que estuvieron
directamente involucradas en aquel desastre, estas entrevistas fueron aplicadas a la
población en general y a las autoridades. Cabe señalar que las entrevistas solo se
elaboraron en la Cabecera municipal del municipio de Tecolutla es decir en la Villa Tecolutla
y algunas en la zona de reubicación del municipio de Gutiérrez Zamora en la colonia del
Nuevo Renacimiento y en la cabecera municipal. Los testimonios obtenidos por parte de la
gente entrevistada arrojaron importantes resultados y un mayor conocimiento de los hechos,
lo que nos permitió relacionar entender y con mayor amplitud la problemática de las
reubicaciones.

76
Inundaciones ocurridas en los alrededores de la Villa Tecolutla

Es bien sabido que las inundaciones de octubre de 1999 en nuestro país, arrojaron severos
daños en gran parte de la República no sólo en el estado de Veracruz, sino también en otros
estados como: Hidalgo, Puebla, Oaxaca, México, etc., sin embargo hubo zonas o municipios
que resintieron mas ese impacto a tal grado de denominar a las inundaciones de 1999 como
"el desastre de la década," Precisamente uno de los municipios mas afectados fue el de
Gutiérrez Zamora, que se encuentra ubicado al Norte del estado de Veracruz, junto al
municipio de Tecolutla y como a 10 km. de la Villa del mismo nombre y cabecera municipal.
Un profesor de primaria de la localidad de Gutiérrez Zamora (Chagoya C. Fernando 2001)
escribió un libro sobre el desastre, titulado "Crónica de una tragedia", en el que narra los
acontecimientos más relevantes y trágicos que vivió la cabecera municipal de Gutiérrez
Zamora y del cual se muestra a continuación un relato o un capitulo titulado:

"Amanecer del 6 de octubre"

Amanece el 6 de octubre y el panorama es desolador, la inundación ha causado severos


daños en diversas calles. Esta vez el agua llegó hasta el cementerio, nunca antes se había
visto tal situación. En la madrugada los ribereños corrieron hacia los cerros para salvar sus
vidas, resignados de perder sus pertenencias que con tanto esfuerzo habían adquirido. Los
habitantes de las partes altas, imbuidos por el don de la generosidad, ofrecieron albergue a
quienes dejaron sus casas para no morir atrapados por el fuerte caudal del río Tecolutla que
bramaba con profunda fuerza.

El Cacahuatal comunidad ubicada junto a Gutiérrez Zamora, del otro lado del río,
desaparecida totalmente. Por la mañana se podía observar gente que permanecía en el
techo de las casas, de la escuela y algunos árboles.

En la ciudad no había agua entubada y estábamos sin luz eléctrica. Los principales
establecimientos comerciales perdieron sus mercancías por la inundación. El malecón que
era nuestro orgullo quedó sepultado en las aguas del río Tecolutla.

Durante el día algunos helicópteros realizaban vuelos para trasladar damnificados al


albergue ubicado en la Escuela Telesecundaria "Justo Sierra" y se había difundido la noticia
que Coronado. El Cepillo, Anclón Arenal, Tecolutla, Nautla y otras comunidades,
presentaban enormes pérdidas materiales. La gente que llegó al albergue decía con gran

77
angustia "Nos hemos quedado sin nada, Nunca pensamos que el río creciera de esa
manera, pensamos que era el fin del mundo". Una señora dice "Allá en Coronado está mi
familia trepada en un árbol, dígale a los soldados que vayan por ellos". Con voz
humedecida por lágrimas de angustia me pide que salven a su familia.

La Colonia Anclón y Arenal en el municipio de Gutiérrez Zamora quedó inundada. Sólo los
techos de lámina se veían a la distancia, el río seguía arrastrando árboles, animales y
personas algunas ya iban muertas habían encontrado su tumba en el río, sus cuerpos nunca
fueron localizados, Gutiérrez Zamora estaba incomunicado por la vía terrestre, no había
forma de llegara a Papantla, solo caminando. El parque se había cubierto de agua y dos
patrullas nuevas corrieron la misma suerte.

El viento seguía soplando con fuerza, emitiendo un agudo silbido que taladraba nuestros
oídos, alguien decía: ¡nunca se había visto esto! Vengo de Tecolutla y hay gente atrapada
en los mangles. La carretera está destruida allá por el Cristo, hace falta todo, los policías de
un tiro están sacrificando al ganado que arrastrado por la fuerte corriente está llegando a
Tecolutla la carne se reparte entre todos. Hubo tres personas que para llegar hasta
Papantla, (localidad que se ubica a 55 km. de Gutiérrez Zamora) tuvieron que caminar hasta
San Pablo, no sin antes sortear, una serie de adversidades llegando hasta la XEPV,
pidiendo ayuda para todos los habitantes de Gutiérrez Zamora.

Se analiza un poco el caso de Gutiérrez Zamora debido a la cercanía con la zona de estudio
y para tener otros casos como referencia, para así poder tener información y datos
comparativos y enriquecer mas nuestro estudio, sin embargo las inundaciones también
resultaron muy dañinas en otras ciudades cercanas a Tecolutla como en Poza Rica,
Papantla, Álamo, entre otras, donde también seguramente habrá muchas historias
anécdotas y reclamos de la gente hacia las autoridades, en esos casos no se redundara.

Según los testimonios de la gente entrevistada, todos coinciden que fue una gran catástrofe
a pesar de que en el municipio de Tecolutla no se reportaron víctimas que lamentar sin
embargo hubo gente que si pereció posteriormente al desastre (según testimonios de la
gente entrevistada en la Villa Tecolutla) por situaciones de enfermedad, depresión o por el
impacto psicológico y social que representó el fenómeno de tal envergadura, varias
personas requirieron ayuda psicológica para reponerse y superar semejante tragedia.

78
En el mapa 3.3 se muestra las zonas mas susceptibles de inundación en los alrededores
de la Villa Tecolutla, estas se localizan en las en las orillas de los ríos Tecolutla, Cazones y
Nautla.

Mapa 3.3 Zonas de Inundación en el municipio de Tecolutla y sus alrededores


Fuente: CIESA

79
Figura 3.4 Casas totalmente inundadas en San Antonio Coronado Gutiérrez Zamora
Fuente: El dictamen de Veracruz

Consecuencias de la creciente del río Tecolutla y colonias más afectadas del la Villa
Tecolutla.

Las consecuencias que trajeron consigo las crecientes de los ríos, resultaron muy
perjudiciales para las poblaciones ribereñas al río Tecolutla, en ese sentido, una situación
importante de señalar fue el hecho (como se comentó anteriormente) de que el río
Tecolutla abriera vertientes o también llamadas zanjas, hacia la misma Villa Tecolutla es
decir con la fuerza que llevaba tanta agua sobre el río Tecolutla esta se salió de su cauce
provocando que se formaran "zanjas" que son aberturas de agua de río sobre tierra, también
llamadas "barrancas" (ver mapa 3.4) ocasionando que gran parte de esa agua
desembocara en el mar y solo una cantidad menor de agua afecto a la Villa Tecolutla, y
menciona la gente de la misma Villa que de haber llegado, por la fuerza que llevaba la
corriente del río hubiera desaparecido al pueblo de Tecolutla.

Esas aberturas fueron en la carretera Gutiérrez Zamora - Tecolutla (esta fue la más
grande) y sobre algunas partes del pueblo Tecolutla siendo las colonias mas perjudicadas
precisamente aquellas en donde abrieron las "zanjas" o barrancas como la colonia Cándido
Aguilar y El fraccionamiento Arcadia, la colonia Sector Popular etc., mucha de la gente que

80
vivía en estas colonias junto con la que residía en la colonia de los pescadores ubicada al
otro lado del río Tecolutla, se quedaron sin vivienda al resultar esta totalmente destruida, no
obstante cabe destacar que la condiciones de vivienda en la mayoría de esta gente eran
deplorables y precaria ya que sus casas estaban o mal construidas o no eran de material,
por lo que la fuerza del agua provocó como ya se mencionó la destrucción total de sus
viviendas, esto se afirma de acuerdo al trabajo de campo realizado en la zona de estudio.

Mapa 3.4 Barrancas o Zanjas que formo el río Tecolutla al desbordarse en 1999 en la Villa Tecolutla
Fuente: Ayuntamiento del municipio de Tecolutla

81
Figura 3.5 Creciente del río Tecolutla en la Villa Tecolutla.
Fuente: El dictamen de Veracruz

Figura 3.6 Monumento construido en honor a las personas que ayudaron a rescatar y a las
personas que se salvaron en la inundación de 1999 localizado en la cabecera municipal de
Gutiérrez Zamora

82
"La inundación de 1999 como el desastre de la década"

Las inundaciones del río Tecolutla en general representaron según el Presidente Ernesto
Zedillo y otras autoridades estatales "el desastre de la década y por supuesto la peor
inundación ocurrida en los últimos años, de acuerdo a esto último, se presenta un cuadro
en donde se muestran las principales inundaciones de la década de los noventa:

83
Cuadro 3.3 Principales inundaciones de la década de los noventa en La República Mexicana.
Daños
Año Evento Estados Muertes Población totales Cantidad
afectada (millones de Lluvia Descripción
de (Gasto)
dólares)

Baja 11,720 Se desbordaron los ríos Mayo, Sinaloa y Urique. El río fuerte desalojo
1990 Lluvias de California S/ 40,000 50.85 m3/s 2,150 millones de metros de lluvia.
invierno Sur, d Río En Sinaloa 120 comunidades quedaron inundadas
Sonora, fuerte En la Sierra Tarahumara quedaron inundadas 33 localidades
Sinaloa Estación En la Paz el 40% de las calles fueron destruidas por las lluvias
Huites

1992 Lluvias Nayarit 64 1,000,000 78.00 10,000m Se desbordaron los ríos Santiago, San Pedro, Acaponeta y Ameca.
3/s Se inundaron mas de 70 localidades algunas de las cuales fueron
Tecuala y Tuxpan (las mas afectadas) Santiago, Bahía de Banderas y
San Blas. 104,000 ha sufrieron daños

245mm
Veracruz en 24 h Se desbordaron los ríos Nautla, Colipa, y Misantla en Veracruz y
1995 Huracán , 23 40,740 418.40 en Usumacinta y Grijalva en Chiapas. En Cd del Carmen el 90% de las
Opal y Tabasco, Campec casas fueron dañadas. En Yucatán más de 200 embarcaciones
Roxanne Campec he, 297 sufrieron deterioro. La característica especial del huracán Roxane fue
he y mm en la trayectoria irregular ya que esta cambio y provoco más daños. 331
Quintana Martínez casas dañadas totalmente
Roo de la
Torre
340m/s,
1997 Huracán Guerrero 228 8,500 447.80 arroyo El 54000 casas dañadas, 122282 hectáreas de cultivo dañadas y 80,000
Pauline y Oaxaca camarón ha de bosques y selva perdidas. Hubo 20 puentes y carreteras
Acapulco dañadas.

498 mm
en 96 h Se debieron reparar 209 sistemas de abasto de agua potable en
1998 Lluvias Chiapas 230 28,753 603.00 estación comunidades rurales, se realizaron trabajos de desasolve de
arriaga alcantarillas en comunidades rurales. Se encauzaron 18 ríos en la
Chiapas región. El 50% de los caminos rurales quedaron afectados, la vía
ferroviaria sufrió 47 cortes, 8 puentes se colapsaron y 15 Km. de vía

84
fueron completamente destruidos

420mm
en 24h En el caso de Puebla,
estación los sectores con mayores
Tenango daños fueron: sistema de transporte, generación de energía eléctrica,
1999 Depresión Veracruz Puebla suministro de agua potable, vivienda y agricultura
Tropical Puebla 397 1,904,000 807.50 272 mm En el caso de Veracruz, los sectores con mayores alteraciones
N11 Tabasco en 24 h fueron: agricultura, vivienda, transporte, comunicaciones agua y
e Hidalgo estación saneamiento
Martínez En el caso de Tabasco los sectores con mayores afectaciones fueron
de la los siguientes: vivienda, agua, saneamiento, agricultura, transporte,
Torre comunicaciones e industria manufacturera
Veracruz

Fuente: CENAPRED 2004

85
Tal y como se puede apreciar en el cuadro anterior hay elementos suficientes para afirmar
que la inundación de 1999 en el Centro - Sur del país, resultó ser el mas desastroso, en
cuanto al número de víctimas, número de damnificados, pérdidas en millones de dólares, etc.,
sin embargo las cifras que maneja el Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED), no coinciden con los datos o cifras que manejan otras dependencias
gubernamentales como SEDESOL, y los propios cálculos de los distintos testimonios de la
población afectada, por ejemplo en lo que respecta al número de muertes, la cifra de 397
mostrada en el cuadro anterior, al parecer se queda corta porque en realidad se habla de mas
de 1,000 muertos en toda la zona afectada, igualmente sucede con los caso del número de
damnificados y los daños totales, en el caso del primero las cifras oficiales que se pueden
observar en el cuadro 4, pero también se rumora que esa cantidad fue sobrepasada y se
habla de mas de 2 000000 de damnificados.

Con estos elementos se confirma la categorización que hiciera el Ex presidente de México


Ernesto Zedillo al clasificarlo como "el desastre de la década", no obstante sólo se mostraron
en el cuadro 4, las inundaciones mas desastrosas es decir, desastres de tipo o de origen
hidrometeorólgico causados entre otras cosas por huracanes o depresiones y tormentas
tropicales que generan un exceso de precipitación, en donde por lo menos en cuanto cifras
oficiales de muertes y damnificados superan a las de el desastre en la costa del pacifico
producto del Huracán paulina en 1997 y las grandes inundaciones ocurridas en Chiapas en
1998. En el caso del Huracán Paulina otras fuentes están muy por encima de las cifras del
CENAPRED en donde se muestra la cantidad de 228 muertes y 8500 damnificados sin
embargo Virginia García Acosta en su libro "La construcción Social de Riesgo y el Huracán
Paulina" publicado por el Centro de Investigaciones en Antropología Social (CIESAS) 2005,
dice que tan solo en el puerto de Acapulco ocurrieron mas de 400 decesos y mas de 50 000
damnificados, lo que demuestra clara y contundentemente la omisión por parte de las
autoridades a través de dependencias gubernamentales como el SINAPROC y el
CENAPRED de las cifras reales, que en la gran mayoría de los casos están muy por encima,
esto seguramente lo hacen para tratar de ocultar el grado de marginación y pobreza en las
que viven la mayor parte de la gente afectada, no obstante después de cada desastre resulta
mas evidente esa situación.

Por otro lado en lo que respecta a los demás eventos o fenómenos naturales de origen
geológico (sismos, erupciones, tsunamis etc.) o fenómenos de otro tipo como los tecno-
industriales, no se contabilizan en el cuadro cuatro, en donde tal vez a excepción de las

86
grandes explosiones en la ciudad de Guadalajara en 1992, ningún otro podría ser comparado
con el desastre de 1999.

Cabe señalar que al igual que en la inundación del 1999, las otras inundaciones mostradas en
el cuadro cuatro, en los años anteriores, la cantidad o cifras de los rubros anteriormente
citados no sea la correcta o difiera con las cifras que se manejan en otras fuentes que por lo
regular casi siempre son inferiores a las reales.

Figura 3.7 Viviendas totalmente inundadas en la Villa Tecolutla.

Causas que incrementaron la inundación de 1999 en la Villa Tecolutla y su


comparación con otras inundaciones anteriores

Anteriormente se habló de que la inundación de 1999 fue la mas desastrosa en términos de


perdidas materiales, económicas y numero de damnificados, que ha sufrido el pueblo de
Tecolutla por lo menos en los últimos 100 años, sin embargo hay que mencionar los factores
que estuvieron presentes para que se presentara esta situación y así se agravara el
desastre,: estos fueron principalmente sociales y económicos tales como: el crecimiento
demográfico, los asentamientos irregulares, la vulnerabilidad social, la deforestación, la

87
ganaderización, estos dos últimos han afectado de forma importante la cubierta vegetal
propiciando la erosión y que aumente el nivel del agua.

Por otro lado e había citado anteriormente algunos casos de crecientes que afectaron
directamente a la Villa como en los años 1930, 1944, 1955, 1988, en los casos anteriores solo
hay algunos testimonios de gente de avanzada edad que radicaba en la Villa o en algún lugar
cercano que también haya sufrido el impacto de las inundaciones, que atestiguan sobre los
daños que causaron las crecientes y la compararon con la de 1999, pero hay que enfatizar
que en buena medida esta inundación resulto mas extraordinario por lo factores ya
mencionados en este párrafo, resaltando el aspecto del crecimiento urbano y su relación con
los asentamientos irregulares, significa que la población de la Villa Tecolutla ha aumentado
considerablemente en los últimos años ya que por ejemplo en 1940 según el Censo de
Población y Vivienda registró únicamente 2120 habitantes, actualmente esta cantidad casi se
ha duplicado, es por eso que resulta lógico que la magnitud del desastre fuera mayor en
términos generales.

Análisis de las acciones o respuesta inmediata del gobierno del estado de Veracruz

El gobierno estatal de Veracruz realizó acciones de respuesta inmediata para atender a la


contingencia, las cuales quedan en tela de juicio si las realizaron eficientemente y si
realmente se llevaron a cabo a continuación se describen estas acciones.

Se emitió un informe llamado: Programa de Rehabilitación de las zonas afectadas por las
lluvias de Octubre, este programa de rehabilitación fue coordinado por autoridades
municipales, estatales y federales. La estrategia institucional para atender las zonas dañadas,
se orientó en primer término a resolver la emergencia y al mismo tiempo, atender a los
productores. Para ello se llevó a cabo la política de incorporar las organizaciones de
productores, las autoridades ejidales y municipales, así como técnicos de las instancias
federales. Esta organización permitió la definición de zonas de trabajo, la determinación
conjunta con los productores de las afectaciones y la definición de las acciones de
reconstrucción, las cuales variaron en función del grado de los daños experimentados por las
diversas actividades.

Con el fin de que los productores y la población en general tuvieran apoyos inmediatos, una
vez que los niveles de las aguas bajaron, el Gobierno del Estado en coordinación con las
delegaciones estatales de las dependencias federales sectorizadas, emprendieron una serie

88
de acciones con recursos normales del ejercicio de 1999, como los del Programa de Empleo
Temporal PROCAMPO y Alianza para el Campo.

En el Programa de Empleo Temporal, se utilizó la disponibilidad no comprometida del


Programa SAGAR 1999, que ascendieron a más de 6 millones 400 mil pesos, los cuales se
canalizaron a las regiones afectadas en beneficio de 7 mil 922 familias de 77 comunidades
distribuidas en 10 municipios.

Cuadro 3.4 Ayudas para el Programa de Rehabilitación de las zonas afectadas por las lluvias de
octubre de 1999

No. Municipio No de Beneficiarios Inversión


Comunidades
1 Cazones 16 3,116 2,378,430
2 Tihuatlán 6 309 311,350
3 Gutiérrez Zamora 10 818 686,037
4 Papantla 12 1,417 1,446,658
5 Coyutla 4 179 158,080
6 Espinal 3 328 100,338
7 Nautla 4 326 269,334
8 Martínez de la Torre 10 844 704,722
9 Misantla 6 532 248,976
10 Santiago Tuxtla 4 264 162,994
Fuente: Gobierno del estado de Veracruz; 2000; apud; Bitrán D. 2000

Las acciones ejecutadas consistieron en la rehabilitación de 6 mil 976 hectáreas de cítricos y


plátano, mediante la limpieza de troncos, basura, desasolve de predios y la construcción de
caminos saca - cosecha; y para la construcción y rehabilitación de obras de traspatio,
mediante la generación de 249 mil jornales que equivalen a 2826 empleos temporales.

Se aplicaron recursos de las componentes de Equipamiento Rural y Capacitación y Extensión


por 2.9 millones de pesos. Para adquisición de paquetes e implementos y herramientas
agrícolas, así como módulos para la cría de especies menores y cultivos hortícolas de
traspatio.

.Para poder recuperar rápida y dinámicamente las actividades del sector rural, el Gobierno del
Estado instrumentó un programa de reconstrucción por un monto que rebasa los 127 millones
de pesos. (Programa de Rehabilitación de las zonas afectadas por las lluvias de Octubre 1999
(Bitran D; 2000)

89
Como se puede apreciar en este informe no se tienen contemplados otros municipios que
también fueron severamente afectados como el fue el caso de Álamo, Poza Rica y por
supuesto el municipio de Tecolutla, este último aunque si se vio beneficiado por los menos
por el PET (Programa de Empleo Temporal) no se tiene contabilizado. Sin embargo después
del trabajo de campo realizado en la zona, mucha gente afirmó que este Programa de empleo
temporal, no les benefició y que inclusive hubo gente que ni siquiera sabía lo que es el PET.

Sin embargo según el informe emitido por el CENAPRED sobre las acciones del estado de
Veracruz habla de las ayudas y apoyo hacia el campo, hay mucha gente que se dedica a esta
actividad y sigue viviendo en condiciones muy deplorables y según las entrevistas aplicadas
en la Villa Tecolutla en Noviembre del 2004, cuenta la poca gente que se dedica al campo
que a muchos no les benefició eso de las 27 toneladas de fríjol, ni los componentes para el
equipamiento rural, esto habla de una deficiente ayuda de las autoridades al campo o una
distribución desigual de los recursos o de una canalización de los propios recursos federales
o estatales bien orientado hacia las necesidades de la gente que de dedica a las actividades
agropecuarias, ya que en el caso de la ganadería prevalece la misma situación.

Por otro lado se enfatiza que el hecho de reproducir textos como el que se acaba de escribir,
sobre las acciones de respuesta inmediata por parte de las autoridades es hacer alusión y
exponer lo que los boletines informativos gubernamentales, publicados por el CENAPRED, el
SINAPROC etc., realmente no lo llevan a la práctica aunque en teoría, así debería de ser,
además esas acciones de la respuesta inmediata no están muy bien planeadas porque no
solucionan el problema, y además se duda que efectivamente se hayan destinado esos
recursos en cuanto a la inversión y realmente haya apoyado a toda la gente de todas las
comunidades en listadas en el cuadro seis.

Evaluación de las Autoridades locales en el desastre

En el trabajo de campo se tuvo la oportunidad de entrevistar a funcionarios públicos entre


ellos al auxiliar de obras públicas, y al director de Protección Civil del Municipio que en el
momento de la contingencia desempeñaron un papel importante en las ayudas, sin embargo
su discurso no coincide con el de algunos afectados que también fueron entrevistados. A
continuación se analizará el papel en general de las autoridades:

De acuerdo a información recopilada por parte de los medios de comunicación o algunas


fuentes (prensa, Internet, etc.) y testimonios de autoridades locales, se podría afirmar que

90
efectivamente si llegaron las ayudas a partir del tercer y cuarto día después del impacto, las
ayudas consistían en agua, despensas, cobijas, etc., no obstante como se mencionó
anteriormente la versión de algunos tecolutleños no coincide con la versión de las autoridades
competentes. El apoyo se llevó a cabo por parte del gobierno federal y estatal ya que
contaron con el entonces gobernador de Veracruz Miguel alemán y el entonces Presidente de
México Ernesto Zedillo que según cuentan ofrecieron su apoyo inmediato, a pesar de eso,
como decíamos, las ayudas no fueron equitativas ni suficientes, situación que muchos
afectados manifestaron en las entrevistas que se les aplicaron, en las que hubo casos que no
alcanzaban alimento a pesar de estar todo el día formado o inclusive gente que permaneció
hasta siete días sin comer porque estaban albergados en hoteles donde no llegaron los
víveres.

También comentan las autoridades que las ayudas llegaron vía marítima y vía terrestre
pasando por Gutiérrez Zamora la cual es una localidad que se localiza al suroeste de la Villa y
que es el único acceso hacia la cabecera municipal de Tecolutla es decir el transporte
terrestre forzosamente tiene que entrar o atravesar Gutiérrez Zamora para llegar a la Villa,
sin embargo el cauce y la fuerza que llevaba el río abrió varias zanjas (ver figura 3) la mas
grande en la carretera de Gutiérrez Zamora - Tecolutla el cual impedía el acceso hacia la
Villa por lo cual no podía llegar el apoyo inmediatamente.

Precisamente en la localidad vecina a Tecolutla llamada Gutiérrez Zamora un profesor de


primaria comenta en su libro "Crónica de una tragedia" los pormenores de cómo padecían
por los alimentos los afectados, los cuales eran verdaderamente escasos, dice que por las
calles se sentía la hambruna, también habla de la poca solidaridad de algunos comerciantes
los cuales sus tiendas no fueron afectados que elevaron sus precios y en donde el profesor se
refiere a ellos como gente sin misericordia. Esto último hace imposible pensar en una ayuda
inmediata no solo en la Villa Tecolutla sino también en todo el municipio y en toda la zona
norte del estado.

Al tercer día llegó el ejército aplicando el plan DNIII y empezó el escombro de calles, no sin
que antes los medios de comunicación dieran la noticia de que Tecolutla había desaparecido,
esta situación alarmó a familiares que radicaban en la Ciudad de México y en otros puntos de
la República inclusive en otras localidades, la tranquilidad regresó cuando se enteraron que
no había sido cierto y que además no se reportaban víctimas. En este sentido si me gustaría
hacer una crítica a los medios de comunicación por la mala o deformada información de los
acontecimientos por el simple hecho de llamar la atención manteniendo una postura

91
amarillista que lo único que logró fue asombro a quienes no tenían ningún vínculo con el
pueblo de Tecolutla pero tristeza y llanto a quiénes si la tenían.

Continuando con las críticas hacia las autoridades hay un elemento o factor que fue
determinante para que se agravara el desastre de 1999 en la zona, y aumentara en un abrir
y cerrar de ojos el nivel del río de Tecolutla agarrando a mucha gente desprevenida, fue el
hecho de que abrieran las compuertas del sistema de presas "Necaxa" el cual fue
considerado por los pobladores de las comunidades afectadas como un acto criminal, y que
cobrara pérdidas humanas. Ante este hecho las autoridades municipales entrevistadas que
laboran en el ayuntamiento mencionaron tener un total desconocimiento del tema y de ese
hecho y el cual se lavan las manos diciendo que ellos no tenían nada que ver en esa
situación y que hasta a ellos los agarró desprevenidos, justificando así el que no les hayan
informado o avisado que el nivel del río aumentaría repentinamente por las aberturas de las
compuertas del sistema de presas "Necaxa".

Este acontecimiento resultó mortífero para muchos no solo tecolutleños sino veracruzanos y
poblanos afectados y en lo que respecta a la alerta por parte de las autoridades es un hecho
que no la hubo en ningún lado, situación que se pudo corroborar con las entrevistas
realizadas a la gente reubicada en los meses de Septiembre y Noviembre del 2004, ya que el
100% respondió que la inundación los agarró desprevenidos y que no hubo ningún aviso de
ningún tipo de autoridad, pero no sólo no les avisaron que aumentaría la creciente y de la
magnitud de la inundación sino que además mucha gente desconocía que en la zona
ocurrían ese tipo de fenómeno destructivo ya que las inundaciones que habían vivido o
presenciado habían resultado muy leves. Los que si sabían de los peligros de la zona y que
inclusive prácticamente toda la Villa y gran parte del municipio de Tecolutla es considerada
paradójicamente por las mismas autoridades zona de riesgo ante inundaciones era la gente
que tenía muchos años viviendo ahí o que les habían contado de algunas crecientes
anteriores pero ni ellos mismos se imaginaron que se podría presentar una inundación como
la de 1999, lo que la mayoría de la misma gente la cataloga como la peor de toda la historia
de la cabecera municipal y de todo el municipio y que hasta la prensa lo describió como el
desastre del siglo.

Papel de Protección civil en el desastre de 1999

En el mismo trabajo de campo realizado en la zona de estudio en Septiembre y Noviembre


del 2004 (En la Villa Tecolutla) también se evidenció entre otras cosas, varias situaciones

92
lamentables y que son dignas de análisis y crítica hacia las autoridades pues por ejemplo
cuando se le preguntó al auxiliar de Obras Públicas del municipio de Tecolutla que si había
una planificación local de emergencias y capacidad de manejo de emergencias el nos
contesto clara y literalmente lo siguiente:

"Pues quisiéramos decir que sí pero en lo que es la cabecera municipal seguridad pública está ¡pues!
muy limitado no se tiene las unidades, tenemos una asociación de protección civil pero de todas
maneras protección civil en su momento no ha sido dotada de implementos inclusive de vehículos aquí
como protección civil debería de contar con lanchas, con rápidas con vehículos para transportarse y
pues con herramienta de primeros auxilios, si fuera posible contar con un cuerpo de bomberos sería
formidable aquí no contamos mas que con una clínica urbana que es pequeña en su momento que si
hubiéramos tenido el plan de emergencias de tipo médico pues nos hubiéramos visto totalmente
saturados ahora por la misma ubicación que tenemos en Tecolutla no nos han dado el servicio medico
necesario el nuevo hospital se construyó en Gutiérrez Zamora un hospital que si presta todos los
servicios pero Gutiérrez Zamora es una zona de menor riesgo, o se considera de menor riesgo
entonces ahí es donde se hizo el centro médico, ese también fue respuesta a la inundación que
tuvimos en el 99 así como el hospital de Poza Rica pero si realmente vuelvo a repetir si tuviéramos
una protección civil como debiera ser bien equipada y con personal porque realmente aquí protección
civil lo representa una sola persona y auxiliado por policías municipales y voluntarios como en el caso
del 99 que mucha gente fue voluntaria, prácticamente todos porque ahí nos olvidamos de pobres y
ricos de religiones, de políticos de todo ahí éramos una sola familia y nos vimos como lo que somos
como seres humanos en una catástrofe de esa magnitud. No tenemos Cruz Roja ni bomberos le digo
protección civil está desprotegido totalmente, lo que si hay que resaltar es que si hay comunicación
con centros meteorológicos, con seguridad pública por medio de protección civil o por medio de vía
telefónica, o por medio de reportes meteorológicos que le mandan a la protección civil y que en su
momento que si hay alguna alteración de algún fenómeno pues se da a conocer inmediatamente por
medio de las patrullas del municipio.”

Como se puede apreciar en esta entrevista realizada al auxiliar de obras públicas, la situación
específicamente de Protección Civil es muy precaria, y carecen de muchas elementos
básicos y necesarios como lanchas, con rápidas, con vehículos para transportarse,
herramienta de primeros auxilios, Cruz, Roja, Bomberos, mayor personal, etc., así como con
una sola clínica de salud en todo el municipio lo que es totalmente insuficiente y obviamente
en el momento de la contingencia fue mas notorio esta situación.

Además si es grave que en todo el municipio sólo haya una persona encargada de este
sistema y que inclusive se tengan que auxiliar de voluntarios para atender las contingencias o

93
solicitar apoyo externo es decir de otros municipios, aunque también es auxiliado por policías
municipales.

Al respecto se aclarara lo que debe ser el SINAPROC (Sistema Nacional de Protección Civil)
y sus obligaciones con la población así como el rol que desempeña en la sociedad:

Una de las principales obligaciones del Estado, es proteger la vida, la libertad, las posesiones
y derechos de todos los ciudadanos, conservar y proteger a la sociedad constituye entonces,
la primera tarea del estado, esta protección va encaminada a los peligros y riesgos de
desórdenes y trastornos provenientes de elementos y agentes o fenómenos tanto naturales
como humanos que provoquen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes
materiales, el daño a la naturaleza y la interrupción de la vida cotidiana. (SINAPROC 1998;
apud; López M; 2003)

Dentro del marco establecido por SINAPROC el objetivo del sistema es.

"Promover la aplicación de tecnologías para la prevención y mitigación de desastres; impartir


capacitación profesional y técnica sobre la materia y difundir medidas de preparación de
autoprotección entre la sociedad mexicana expuesta a la contingencia de un desastre".

El SINAPROC surge ante la necesidad de protección de la población respecto a los


desastres, esta idea constituye la respuesta a un conjunto de demandas estrechamente
ligadas a las condiciones de vida de nuestra sociedad y responde a necesidades de
seguridad frente a riesgos tanto de la vida misma como de los bienes materiales y del entorno
natural. (CENAPRED, 1991 apud; López M. 2003)

A continuación se mencionará qué se entiende por Protección civil y se enlistararán las tareas
que debe desempeñar este sistema para así contar con los elementos necesarios que nos
permitan evaluar mejor el papel y funcionamiento desempeñado por la protección civil en el
desastre de 1999 en Tecolutla:

A el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a


continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de
las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las
condiciones necesarias para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes:

94
Cuadro 3.5 Tareas que debe realizar el SINAPORC
I) Servicio de alarma
II) Evacuación
III) Habilitación y organización de refugios
IV) Aplicación de medidas de oscurecimiento
V) Salvamento
VI) Servicios sanitarios incluidos los de primeros auxilios y asistencia religiosa
VII) Lucha contra incendios
VIII) Detección y señalamiento de zonas peligrosas
IX) Descontaminación y medidas similares de protección
X) Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia:
XI) Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en
zonas damnificadas
XII) Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables
XIII) Servicios funerarios de urgencia
XIV) Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia
XV) Actividades complementarias necesarias para el desempeño de cualquiera de las
tareas mencionadas, incluyendo entre otras la planificación y la organización.
Secretaría de Gobernación 1994

En lo que se refiere a los organismos de Protección Civil estos son los establecimientos y
otras unidades, creados por la unidad competente de una parte en conflicto para realizar
cualquiera de las tareas mencionadas anteriormente y destinados y dedicados
exclusivamente a desempeñar estas tareas.

En el caso de la zona de estudio no coincide las tareas o acciones humanitarias que en teoría
debe cumplir el SINAPROC con las funciones que desempeñó en la contingencia de 1999,
debido principalmente como decíamos a las limitaciones con las que cuenta el sistema,
además que tenían la obligación de alertar y evacuar con anticipación, situación que no
realizaron e inclusive muchas de las tareas que se mencionan no se llevaron a cabo como por
ejemplo la tarea VIII que es la detección y señalamiento de zonas peligrosas, en ese sentido
no hubo ningún señalamiento hacia la población de que prácticamente toda la cabecera
municipal y gran parte del resto del municipio es zona de riesgo.

El aspecto de que sólo exista una sola persona encargada de la Protección civil es ridículo y
alarmante pero además rompe con los patrones establecidos por el mismo Sistema ya que en
unos de sus apartados menciona lo siguiente:

Se entiende por personal de organismos de protección civil a las personas asignadas para
realizar cualquiera de las tareas mencionadas anteriormente, incluido el personal asignado

95
exclusivamente a la administración de esos organismos por la autoridad competente de
dicha parte.

En el caso de la Villa y del municipio de Tecolutla es evidente que tampoco se cumple lo


mencionado en este apartado y específicamente el personal de organismos de protección
civil para realizar las tareas citadas fueron en todo caso los voluntarios que era gente común
que tuvieron que fungir como elementos de protección civil, aunque desconocían en gran
parte las tareas asignadas y en lo referente al personal asignado exclusivamente por la
autoridad competente simple y sencillamente no la hay y no la hubo en el momento del
desastre.

Por otro las autoridades competentes entrevistadas coincidieron en que si se cuenta con un
monitoreo y comunicación con centros meteorológicos, con seguridad pública por medio de
vía telefónica, o por medio de reportes meteorológicos que le mandan a la protección civil y
que si hay alguna alteración de algún fenómeno se da a conocer inmediatamente por medio
de las patrullas del municipio. Sin embargo en la inundación de 1999 no hubo ningún
monitoreo, no hubo comunicación con centros meteorológicos y mucho menos se dio a
conocer a las patrullas del municipio para que estas a su vez informaran a la población de los
peligros. Pero en la realidad no se tenía que ser meteorólogo para pronosticar una inundación
después de tres o cuatro días que no dejó de llover, el asunto es que nadie o casi nadie se
imaginó la magnitud de tal inundación provocada como ya se comentó en gran medida por el
hecho de que abrieran las compuertas del sistema presas “Necaxa” sin aviso previo.

Albergues o Refugios.

Después de las entrevistas con las autoridades en especial con el director de Protección Civil
y con la población afectada, se obtuvieron respuestas interesantes en lo que respecta a los
albergues:

Dentro del plan de emergencias de Protección Civil del municipio de Tecolutla emitido en el
año de 1997 se tenían considerados cuatro albergues en la cabecera municipal, estos eran:
La escuela Ignacio Ramírez, que tiene una capacidad para albergar a 200 personas, La
escuela María Teresa Cancino con una capacidad para albergar 250 personas, El auditorio
municipal para otras 150 personas y La secundaria Manuel Carter para también 150
personas con estos cuatro lugares que fungen como albergues en cualquier tipo de
contingencia se podría albergar unas 750 personas mas o menos según el director de

96
Protección Civil y cuando rebasa la capacidad cuentan con el ofrecimiento de hoteleros
para recibir ahí gente para poder albergar eso ya en una situación de emergencia como la
de 1999 que fue la mas grande de las crecientes que ha habido en la historia de Tecolutla
según testimonios de los damnificados.

El mismo director de Protección civil comentó que esos lugares ya estaban destinados como
albergues desde antes del desastre de 1999, que en teoría resultarían suficientes para
albergar a toda la gente damnificada por algún siniestro, sin embargo como se menciona en el
párrafo anterior sólo tenia una capacidad para albergar a 750 personas aproximadamente de
las 4,000 personas con la que cuenta actualmente la cabecera municipal, lo que hace
suponer que el plan de emergencia contra desastre por lo menos en lo concerniente a los
albergues resulto totalmente deficiente. No obstante este plan fue modificado en el año 2000
precisamente a raíz de la inundación, ya que algunos hoteles que fungían como albergues
solo en caso de que la cantidad de damnificados rebasara la capacidad de los refugios,

Entonces en el momento de la contingencia la gente al ver la insuficiencia que representaba


los albergues tuvieron que acondicionar otros que hasta ese momento no estaban
contemplados como refugios, la gente afectada comentaba que en ese momento la mayor
prioridad era obviamente salvarse como fuera, y los que no pudieron ir a los albergues
acondicionados como tales, lo hicieron en hoteles, casas de huéspedes, casas particulares,
etc., en donde sea con tal de sobrevivir, lo que les quedara mas cerca. Una ventaja fue el
hecho de que Tecolutla al ser un pueblo turístico cuenta con varios hoteles de dos o más
pisos (dos hoteles fueron destruidos casi en su totalidad por la inundación) estos en su
mayoría sirvieron como refugios, los hoteleros se solidarizaron y apoyaron a la gente que
corría hacia ellos para salvar sus vidas, la gente mencionó que algunos hoteles que prestaron
apoyo fueron. Flamingos, Plata, Playa, Tecolutla, Tonalys, Villa del Sol, entre otros, esta
gente damnificada se mostró agradecida por ese hecho, porque la mayoría de los hoteleros
los dejaron que permanecieran allí hasta que pasara lo mas duro, sin embargo hubo gente
que al tener comodidades y aun cuando les llegó la ayuda en cuanto alimentos, agua, y otros
víveres, se aprovecharon de las circunstancias y ya no querían salirse de los hoteles, tal
situación disgustó a los mismos hoteleros que manifestaron su inconformidad ante los
afectados, esto último lo comentaron los mismos hoteleros en las entrevistas realizadas en la
Villa Tecolutla en septiembre del 2004.

No todos los hoteleros brindaron apoyo ya que cuenta la gente damnificada que una minoría
de hoteles se negaron, inclusive cerraron sus puertas cuando vieron que se venía el agua y la

97
gente corría rumbo a estos, tal es el caso del Hotel Aldana cuyo apellido del dueño es el
mismo que el nombre del hotel, esto ultimo causó gran molestia a todo el pueblo de
Tecolutla. a tal grado de que cuando fueron el entonces presidente de la República Ernesto
Zedillo y el también entonces gobernador del estado de Veracruz Miguel Alemán, la gente se
quejó con ellos y se escucho el grito de "échenlo al agua” pero no le hicieron nada y ya no
pasó a mayores no obstante queda el resentimiento de los tecolutleños.

El director de Protección Civil nos proporcionó una lista de hoteles, casas de huéspedes y
casas particulares que sirvieron como albergues temporales durante la contingencia de
octubre de 1999 (ver cuadro 3.6) y a raíz de esta catástrofe, ya son considerados como
albergues temporales en caso de que se presenta otra contingencia similar.

Cuadro 3.6 Relación de Albergues Temporales de damnificados por las lluvias que afectaron la
zona de Tecolutla Veracruz
No Nombre del Albergue Representante Hombr Mujere Niño Total
e s s
1 ADAD MIGUEL A MENDEZ 7 8 14 29
2 ADO MARIA ALEMAN 8 14 3 25
3 ALFONZO MENDO ALFONZO MENDO 6 7 5 18
4 ALICIA HERNANDEZ ALICIA HERNANDEZ 7 8 4 19
5 ANTIGUA DEL PUERTO MARIA MAYORAL 4 6 3 13
6 ARTURO TREMARI JUAN ALDANA 13 6 7 26
7 AURORA EDUARDO O. ORTIZ 5 5 4 14
8 BELLA SAQUI BELLA SAQUI 9 9 9 27
9 BIBLIOTECA CLEMENTINA 6 4 2 12
10 BILUCHO GABRIELA HDZ 14 7 2 23
11 BRISAS DEL MAR JUAN RUIZ FELIPE 4 5 5 14
12 BUGAMBILIAS TERESA DE SAQUI 3 6 2 11
13 CAIMANES GPE DEL ANGEL 30 23 24 77
14 CAMARON DESVELADO JULIETA JIMENEZ 9 13 13 35
15 CASA DE LOS PEQUEÑOS HNO JOAQUINA CASTILLO 12 10 18 40
16 CASA DEL BARCO LUIS M. ALVAREZ 10 8 9 27
17 CASA ROJA MARIA I. SALAS 6 4 5 15
18 CASAFANTASMAS ANASTACIO BOCARDI 1 2 0 3
19 CENTENARIO S/N CATALINA BAUTISTA 5 7 5 17
20 COLEGIO MARIA TERESA VICTORA HDZ 23 29 22 74
CANCINO
21 CORONA LUISA CORONA R. 3 5 6 14
22 CRISOFORO CRISOFORO 6 13 2 21
SANCHEZ
23 CRUZ DE LOS ESTEROS JOSEFA GARCIA G. 25 25 30 80
24 CHINO SALAS JOSE E. SUAREZ V. 6 6 2 14
25 DOÑA CHELA GRACIELA PEREZ 7 5 4 16
26 DOÑA EVANGELINA FLOR GAONA 6 11 6 23
27 DOS HERMANOS ORLANDO GIMENEZ 8 5 5 18
28 DUNAS FLORA BADILLO 5 6 2 13
29 EL CARACOL LOURDES MORENO . 10 15 10 35
30 EL CHOPO JOSE LUIS LUNA 5 3 3 11
31 EL GÜERO CALLEJAS (posada) DAVID CALLEJAS 10 8 7 25

98
32 EL HERMANO JOSE C. VAZQUEZ 2 2 1 5
33 ELENA DEL MAR ELENA MATEHUALA 12 13 0 25
34 ELOTEROS ALBERTO VAZQUEZ 4 5 8 17
35 ESC. IGNACIO RAMIREZ ROXANA MANCAYO R 26 27 16 69
36 FCO IZE JUAN S.DE LA GARZA 7 5 5 17
37 FLORINDA HDZ FLORINDA HDZ 10 8 0 18
38 GIMNASIO RAFAEL HERRERA H. 12 12 3 27
39 GOLLA GREGORIA HDZ V. 9 11 12 32
40 HOTEL ACUARIO RAYMUNDO H. 6 6 7 19
41 HOTEL ANITA MAURO BONILLA S. 10 15 15 40
42 HOTEL CORAL MARIA CRISTINA B. 17 30 15 62
43 HOTEL CHALOS Y CHALOS GONZALO PECERO R 26 26 20 72
44 HOTEL CHARYGUEH´S MA ROCIO GUERRA 22 24 30 78
45 HOTEL DONATA PROCORO JUAREZ D. 16 9 20 45
46 HOTEL EL CRISTO REYES H. MONTOYA 9 15 10 34
47 HOTEL FRACC ARCADIA EDITTH SANCHEZ P. 9 8 14 31
48 HOTEL LOS FLAMINGOS MIRIAM PARRA 45 61 33 139
49 HOTEL LA CHINA GLORIA HERNANDEZ 21 26 8 55
50 HOTEL LA FLORIDA EFRAIN GONZALEZ 15 16 17 48
51 HOTEL LOS ARCOS FRANCISCO 11 10 4 25
CASTELLANOS
52 HOTEL LOS BUHOS JOSE PEREZ MACIAS 2 6 4 12
53 HOTEL LOS TULIPANES LIZBETH A. BENITEZ 2 8 5 13
54 HOTEL MARGEOS AURELIANO VARGAS 30 14 20 64
55 HOTEL PLATA REYES NUÑEZ C. 50 51 42 143
56 HOTEL PLAYA JUAN RAMON 123 29 26 178
VARGAS O AZAEL
HERNANDEZ
57 HOTEL PLAZA MARSOL SILVESTRE VAZQUEZ 14 15 28 57
58 HOTEL POSADA ANREYMAR ROSAURA BOVIO R. 28 24 29 81
59 HOTEL POSADA DORA EMILIA JOSE LUIS PERALTA . 4 7 4 15
60 HOTEL POSADA LIHAUT ANA LILIA CALLEJAS 10 6 13 29
61 HOTEL REAL DEL MAR RUBEN ACOSTA S. 9 11 4 24
62 HOTEL RENACIMIENTO INOCENCIO 14 15 12 41
SANTIAGO S.
63 HOTEL SAN DIEGO II JOSE M. MONTERO 9 8 3 20
64 HOTEL TECOLUTLA IDALIA ROLDAN 48 52 41 141
65 HOTEL TERRAZA JARDIN HECTOR MORAN 9 8 5 22
66 HOTEL TONALYS ALFREDO SALAZAR 57 56 43 156
67 HOTEL VILLA DEL SOL LUZ M LEGUIZAGO 34 55 25 114
68 IVONNE IVVONE MANZANO C. 12 12 18 42
69 LA GUEVINA ALICIA HDZ 7 8 4 12
70 LA PALAPA SAVINA SANCHEZ 20 17 20 57
71 LA PUERTA DEL SOL MARICELA 7 6 1 14
DOMINGUEZ
72 LONCHERIA ULISES SALVADOR VAZQUEZ 8 9 0 17
73 LOS PESCADORES ALFONZO HDZ 37 30 28 95
74 MARBELLA SUSANA NOLAZCO 6 5 2 13
75 MARGARITA GUZMAN MARGARITA GUZMAN 7 10 4 21
76 MARGARITO GARCIA MARGARITO GARCIA 7 4 6 17
77 MARIA DE LOURDES MARIA DE LOURDES 9 9 10 24
78 MARISAMAN FELIX SALETAS 4 6 4 14
79 MONICA HDZ MONICA HDZ 3 8 0 11
80 NATIVIDAD ELVIRA N. CAMPOS 4 6 5 15
81 NESTORA CAUDANA NESTORA CAUDANA 2 9 4 15
82 OBDULIA JOSE LUIS HDZ M. 9 8 3 20

99
83 OGARITA OGARITA PRIETO 10 14 4 28
84 PEPE RAGAZZO JOSE HUGO 9 7 5 21
RAGAZZO
85 PEPE SEGUETA JOSE JUAREZ 4 11 13 28
FLORES
86 PLAZA COMERCIAL GULLERMINA 20 19 12 51
JUAREZ .
87 POSADA DEL VIRREY JESUS SANCHEZ V. 29 25 24 78
88 POSADA LUCIA ROCIO VAZQUEZ G. 9 13 2 24
89 POSADA MARELY BENJAMIN LOAEZA 14 23 29 66
90 POSADA PARDIÑAS MARCELINO FLORES 11 9 5 25
91 POSADA QUINTA CARMELITA FIDEL CRUZ NUÑEZ 11 12 10 33
92 RAUL MOTA GENOVEVA PARRA 8 9 6 23
93 RESTAURANT EL FARO ANGEL GUERRRO . 8 10 3 21
94 RESTAURANT JORGE LUZ A. ALCACIO 11 7 6 24
95 RIVEROS 4 4 2 10
TO MARIA DOLORES D. 9 10 3 22 97 VI
ÑI LLA DEL
CO NAVEG
ANTE
97
98 CHEMA JOSE MARIA 8 5 11 24
99 INDEPENDENCIA FIDENCIA SILVA 2 4 3 9
100 CLARA GARCIA S. ABUNDIO 4 5 8 17
RODRIGUEZ
101 MAURA MAURA HERRERA M 5 4 2 11
102 RESTAURANT PAQUITA DANIEL J. CAMPOS 7 8 11 26
TOTAL 1334 1226 948 3708
Fuente: c.p. Juan Ramón Vargas Rodríguez

100
POBLACION DAMNIFICADA

1400

1200

1000

800
Serie1
600

400

200

0
1 2 3
HOMBRES, MUJERES NIÑOS,

Figura 3.8 Población damnificada por genero y grupos de población, en hoteles y los cuatro
albergues del plan de emergencias de Protección Civil
Fuente: Ayuntamiento del municipio de Tecolutla

Figura 3.9 Hotel Tecolutla, Albergue temporal en las inundaciones de 1999

101
En la gráfica se muestra a la similitud entre él numero de damnificados del sexo masculino y
del femenino y solo un tanto inferior en lo que respecta a niños.

De acuerdo con lo mostrado en el cuadro siete, existen varias situaciones para complementar
el análisis del tema de la importancia de los albergues las cuales son:

En primer lugar en la lista de los nombres de los albergues no aparecen dos de estos que en
teoría fungían desde antes del desastre de 1999 como tales, según el Director de Protección
Civil estos son: la Esc. Secundaria Manuel Carter y el Auditorio Municipal de Tecolutla con
una capacidad en ambos casos de 150 personas que como ya se comentó son insuficientes
para cualquier tipo de contingencia, no se sabe a ciencia cierta la razón porque no aparecen
en la lista, ni tampoco se averiguó si realmente fueron habilitados como albergues en su
momento pero al no aparecer en la lista, se deduce que efectivamente no albergaron a los
damnificados, pero afortunadamente para muchos de ellos, varios hoteles, casas de
huéspedes, posadas, restaurantes y casas particulares, se ofrecieron a apoyar a la gente
afectada por la inundación.

Cabe recordar que estos refugios sólo sirvieron a la población afectada en la cabecera
municipal de Tecolutla dando un total de casi 3000 afectados de los 5000 con lo que cuenta la
Villa, significa que mas de la mitad de la población total de la misma Villa fue damnificada.

Dada la capacidad para albergar y la cantidad de cuartos de los hoteles, estos representaron
tener las cifras mas altas en alojamiento de damnificados con un total de 1758 de los 28
hoteles que apoyaron, es decir que cada hotel refugió a 63 afectados en promedio, siendo la
categoría de cada uno de ellos variable desde cuatro estrellas hasta una estrella, aspecto que
significaba no tener gran relevancia al momento de la tragedia. El resto de los refugios
sumaron 74 incluyendo los ya citados y habilitados como tales (Esc Ignacio Ramírez y el
Colegio María Teresa Cancino) estos albergaron un total de 1950 afectados, entre ellos
restaurantes, casas de huéspedes, posadas, casas particulares, entre otros, representando
un promedio de 26 refugiados por albergue. De ahí se enfatiza la importancia de que el lugar
sea turístico y tenga infraestructura hotelera suficiente para albergar a esa cantidad de
perjudicados por las inundaciones de 1999, sin embargo aun así hubo gente que no alcanzó o
no pudo refugiarse en ninguno de los albergues mostrados en el cuadro anterior, esto último
según las entrevistas realizadas a los propios afectados en aquella inundación. Caso contrario
sucedió con otras localidades vecinas como en Gutiérrez Zamora por ejemplo, localidad que
en su cabecera municipal casi duplica la población de la Villa Tecolutla, y además la

102
superficie de la primera es más extensa que la segunda. En la cabecera municipal si hubo
muertos y existió gente que no tuvo la oportunidad de refugiarse en algún albergue, pero el
problema no estriba en el numero de albergues sino en otros factores como la vulnerabilidad
social, global, la pobreza, la marginación entre otros, es decir en el acceso a los recursos
básicos como la vivienda, un buen ingreso económico, acceso a la justicia, a la educación,
etcétera, aunque cabria decir que en el municipio de Gutiérrez Zamora habita población con
importantes recursos económicos principalmente provenientes de la actividad ganadera.

En relación a lo antes mostrado cabria hacer una critica al plan de emergencias, ya que tal
vez no considero que se presentara una contingencia como la de 1999 en la que la mayoría
de la gente que vive en la Villa Tecolutla resultó damnificada (cerca del 85%) aunque muchos
no hayan sufrido perdidas materiales, tuvieron que refugiarse en algún albergue mientras
pasaba lo mas duro, por lo cual como ya se comento la capacidad para albergar era
totalmente insuficiente producto de un ineficiente plan de emergencia, específicamente en la
parte de capacidad de los albergues. El gobierno municipal por otro lado diseño después de
lo ocurrido en 1999, un mapa de las posibles rutas de evacuación en la Vila Tecolutla, y
según las mismas autoridades no se ha llevado a cabo la evacuación mostrada en el mapa
(ver mapa 3.5)

Los porcentajes de los albergues se muestran en la siguiente gráfica.

No de damnificados

47%

53%

0%

Hoteles resto de los albergues

Figura 3.10 Porcentaje de hoteles con respecto al resto que brindaron su apoyo sirviendo como
albergues

103
Figura 3.11 Hotel Aldana en Tecolutla Veracruz (se negó a recibir damnificados en la
inundación de 1999)
Fuente: www.hotelaldana.com

104
Mapa 3.5 Propuestas de Rutas de Evacuación en la Villa Tecolutla
Fuente: Gobierno Estatal de Veracruz

Medidas de mitigación estructurales y no estructurales implementadas por las


autoridades en la Villa Tecolutla a raíz del desastre de 1999

En él capítulo anterior se mencionaron las medidas de mitigación estructurales y no


estructurales, las obras de rectificación, y de regulación así como las acciones permanentes
que debe implementar el gobierno federal o estatal para evitar futuras inundaciones o mitigar
los daños contra inundación, por lo menos ese es el objetivo de ambas medidas, ahora
vamos a evaluar y analizar las medidas que tomó en este sentido el gobierno municipal de
Tecolutla:

De acuerdo a lo observado en la zona de estudio y a las entrevistas realizadas se puede decir


que las medidas implementadas por las autoridades en una zona que es muy susceptible a

105
inundaciones, no han sido suficientes ya que en lo referente a las estructurales, sólo se han
construido las llamadas "escolleras" que es un muro de protección que protege el margen del
río Tecolutla, para no permitir que el mismo río salga de su cauce y así evitar la erosión,
además no deja que se siga deslavando el río y así no entre el agua del mar a la cabecera
municipal. Estas escolleras o muro de protección, también se le puede llama bordo
longitudinal está constituido por enormes costales repletos de concreto, y cochacreto (grava y
concreto) que abarcan prácticamente toda la cabecera municipal obviamente sobre el margen
del río hasta llegar a su desembocadura con el mar.

Esta medida estructural es la única que se ha implementado ya que cuando se les preguntó
acerca de sí se han construido alguna presa de almacenamiento o cauces de alivio, ellos
respondieron que no y efectivamente no hay ni siquiera en los planes a largo plazo, sin
embargo hay algo que sería mas urgente después de analizar la problemática de la Villa
Tecolutla y que además tanto la gente afectada como los funcionarios locales coincidieron,
me refiero a las obras de rectificación específicamente el dragado del río o también ellos le
llaman desasolvarlo es como limpiarlo para facilitar la transportación rápida del agua por su
cauce y así incrementar su capacidad y evitar crecientes como la de 1999.

Por otro lado tampoco se han construido puentes sólo se reconstruyeron los que ya estaban y
que fueron destruidos por la inundación como los que comunican a Tecolutla con Nautla y
hacia Martínez de la Torre, esta reconstrucción era necesaria pues impedía él tránsito hacia
estas comunidades y hacia el puerto de Veracruz.

En lo que concierne a las medidas no estructurales hay que recordar primeramente que el
objetivo de éstas es planear, organizar, coordinar y ejecutar acciones que buscan mitigar o
disminuir los daños provocados por las inundaciones, en ese sentido la única que se
implementó en el área de estudio fue la reubicación de una comunidad (la que se analizará
con profundidad en el capitulo 4) en lo que respecta a la elaboración de mapas de riesgo
supuestamente si los hay sin embargo no pudieron o no quisieron mostrarlo.

No hay por otro lado un proyecto de mejoramiento de la comunidad, sólo se elabora el plan
de desarrollo municipal, pero no tienen conocimiento que en alguna sección del documento
esté orientado hacia la importancia y compromiso de la mitigación de desastres, así como se
menciona anteriormente la planificación y capacidad de manejo de emergencias es muy
deficiente por todas las limitaciones citadas con anterioridad, desafortunadamente no se tuvo
acceso a este documento, o tal vez no nos lo quisieron proporcionar. De igual forma tampoco

106
pude obtener el plan escrito aunque las propias autoridades no coincidieron en el sentido de
que si lo hay o no, y por supuesto tampoco se tenia conocimiento si estaba enfocado u
orientado a la mitigación de desastres.

Cuando se les preguntó que si además de los mapas de riesgo existe el alertamiento y
programas de comunicación y difusión hacia la población de una posible inundación, me
dijeron que si, que efectivamente hay una coordinación y comunicación con centros
meteorológicos por vía telefónica o por medio de Protección Civil y que este a su vez le
informa a las patrullas del municipio. Sin embargo tal parece que esta comunicación no existió
en el Octubre negro de 1999 o es muy deficiente o simplemente no sirve como un sistema de
alerta confiable.

Al respecto señalaré algunas de las acciones de operación que el gobierno debe


implementar durante la temporada de lluvias con el fin de evaluar la eficiencia de los sistemas
de alerta de la zona de estudio:

Ante la presencia de un fenómeno de tipo hidrometeorólogico capaz de generar una


inundación, se llevan a cabo medidas cuya finalidad es conocer su evolución durante sus
diferentes fases (ocurrencia y cuantificación de la precipitación; transformación en
escurrimiento superficial, regulación a lo largo del cauce etc. CENAPRED 2004) De esta
manera es posible anticiparse a la ocurrencia de eventos peligrosos y estar en posibilidad de
emitir los avisos que se requieran, para así informar a las autoridades para que a su vez estas
avisen oportunamente a al población estas son:

Monitoreo:
Para este caso se requiere, fundamentalmente del apoyo de modelos de pronóstico
meteorológico empleados por la USMN (Unidad de Servicio Meteorológico Nacional)
Boletines de la Unidad de Servicio Meteorológico Nacional (USMN)
La unidad de Servicio Meteorológico Nacional es el organismo oficial encargado de
proporcionar la información referente al estado del tiempo a escala nacional o local en nuestro
país depende de la Comisión Nacional del Agua (CNA) la cual forma parte de la Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La información relacionada con la
emisión de pronósticos y avisos se difunde a todos los interesados, entre ellos el sistema
Nacional de Protección Civil.

107
Por otro lado también el CENAPRED a través de la Subdirección de Riesgos
Hidrometeorológicos elabora boletines tomando como base los pronósticos de lluvia de la
Unidad de Servicio Meteorológico Nacional (USMN), y de la Subdirección de la Meteorología
de la Dirección General de Protección Civil.

Está claro que en la contingencia de 1999 en el área de estudio no se llevó a cabo ninguna
medida preventiva y así no se dio a conocer la evolución en ninguna de las fases, ni mucho
menos anticiparse ni emitir avisos informativos a la población, tal situación se dio entre otras
cosas al escaso monitoreo y por la falta de un buen modelo de pronóstico y de boletines de la
Unidad de servicio Meteorológico Nacional es decir no existe una buena comunicación entre
estas dependencias y el municipio de Tecolutla, y que si a esto se le agrega el que abrieran
las compuertas del sistemas de presas "Necaxa" sin previo aviso acrecentó el nivel del cauce
del río, sin que esto se pudiera pronosticar y así agrandarse la magnitud del desastre.

Análisis y crítica del funcionamiento del Sistema de Alerta Hidrometeorológica

Cómo se mencionó en él capítulo uno Según el Centro Nacional de Prevención de Desastres,


el Sistema de Alerta Hidrometeorológica cuenta con un desarrollo tecnológico y aunque en
aquel entonces todavía no existía o no contaban con una red telemétrica basada en
pluviómetros (empezó a funcionar después del 2001) distribuidos en la cuenca finalidad u
objetivo es la misma que en 1999: monitorear la evolución de las lluvias, los niveles del río
así como estimar la cantidad de agua que se espera escurra por los cauces de la cuenca en
estudio etc. Sin embargo ninguna de estas funciones sirvió en la inundación de 1999 no solo
en el área de estudio sino al parecer en casi toda la República, entonces ¿realmente se
puede hablar de un desarrollo tecnológico? ¿O de un sistema de alerta hidrometeorológico
confiable y oportuno? La respuestas serían tajantemente que no, porque realmente estos
sistemas de alerta no funcionan, ya que no hubo un monitoreo, de evolución de lluvias, ni
mucho menos se estimó la cantidad de agua, ni siquiera se tenía conocimiento de la cantidad
de lluvia que iba a caer (según testimonios de las autoridades municipales) aunque ya se
había informado sobre la depresión tropical No 11 que se estaba presentando en la zona del
Golfo, las autoridades no tomaron las debidas precauciones y el sistema de alerta
hidrometeorológico como ya se comentó no sirvió para nada.

También se comentó que según el CENAPRED a cerca de que los ríos tienen un umbral que
es como el límite de hasta donde debe llegar el nivel del agua para que no genere problemas
es decir que supuestamente cuando el nivel rebase el umbral se activa una alarma que avisa

108
a las autoridades y a la población, lo cual me parece una farsa y una mentira o engaño a la
misma población porque en las inundaciones de 1999 no hubo ni existió ninguna alarma
cuando el nivel del agua de los ríos rebasó el supuesto umbral. Y ni las autoridades ni la
población se enteraron con anticipación de la creciente repentina del río Tecolutla aunque por
supuesto son las autoridades las que tenían o tienen la obligación de alertar con debida
anticipación a la población pero la justificación de estas es que no funcionó el Sistema de
Alerta Hidrometerologica (que de antemano sabían que no funcionaban) y lo único que hacen
es lavarse las manos y buscar culpables o pretextos absurdos como: "es que fue por culpa
de un fenómeno natural" o el de "es que solo Dios sabe cuando se van a presentar" "es que
fue tan rápido que nos agarró desprevenidos" y algunos otros pretextos que verdaderamente
dan risa, pero al final de cuentas los mas perjudicados es la población mas vulnerable y mas
pobre como se vio reflejado en las inundaciones de 1999 no-sólo en la Villa Tecolutla sino en
gran parte del centro y sur de país.

Las autoridades competentes entrevistadas coincidieron en que si se cuenta con un


monitoreo y comunicación con centros meteorológicos, con seguridad pública por medio de
vía telefónica, o por medio de reportes meteorológicos que le mandan a la protección civil y
que si hay alguna alteración de algún fenómeno se da a conocer inmediatamente por medio
de las patrullas del municipio. Sin embargo en la inundación de 1999 no hubo ningún
monitoreo, no hubo comunicación con centros meteorológicos y mucho menos se dio a
conocer a las patrullas del municipio para que estas a su vez informaran a la población de los
peligros. Pero en la realidad no-se tenia que ser meteorólogo para pronosticar una inundación
después de tres o cuatro días que no dejo de llover, el asunto es que nadie o casi nadie se
imagino la magnitud de tal inundación provocada como ya se comento en gran medida por el
hecho de que abrieron las compuertas del sistema de presas Necaxa sin no hubo aviso
previo.

109
CAPÍTULO 4

Análisis del proceso de Reubicación en la Villa Tecolutla y sus alrededores como parte
del impacto socioterritorial

Impacto Socioterritorial

No hay que olvidar que el titulo de la tesis se refiere al impacto socioterritorial de las
reubicaciones en la zona de estudio, por lo cual a lo largo de este capitulo se hace alusión en
varios puntos que se refieren o tienen relación con el impacto, como las causas,
consecuencias o repercusiones sociales, ocupaciones, condiciones cambiantes de vida
acciones, modificaciones o alteraciones al territorio espacio geográfico.

De acuerdo a lo anterior: el espacio geográfico se constituye por dos ámbitos territoriales uno
de carácter físico o natural y otro más de tipo social: el primero de ellos se concibe como el
sustento del hombre porque a través de este se obtienen las materias primas o insumos que
le permiten satisfacer sus necesidades. El segundo modifica y adapta el medio natural a las
necesidades por medio del trabajo, ocasionando una estrecha relación entre el medio físico y
el medio natural.

En términos generales se puede mencionar que el “impacto socio territorial” se refiere al


cambio, transformaciones o modificaciones que sufre el territorio espacio geográfico estas
transformaciones pueden ser positivas o negativas.

Específicamente el impacto social se manifiesta en el momento en que se dan los modos de


producción y este puede ser de dos formas: la primera como cambios en la estructura de la
población propiamente dicha, es decir, el modo como esta ordenada y organizada la vida
social; y la segunda como procesos generales de cambio que pueden cortar por el medio los
limites de organización, es decir que pueden romper los patrones establecidos. (Moore W.
1971)

En el caso de esta investigación la reubicación en la Villa Tecolutla y en si todos los casos de


reubicación o reacomodo de comunidades como fenómeno social provoca así como tal un
impacto socioterritorial por lo explicado en los párrafos anteriores de este capitulo, por eso se
debe ser mas enfático en ese sentido ya que la presente investigación debe tener un gran

110
enfoque geográfico e interdisciplinario, cuyo campo u objeto de estudio es analizar el territorio
o espacio geográfico.

Impacto Socioterritorial de la reubicación en la Villa Tecolutla

Las principales transformaciones o modificaciones de la reubicación en la Villa Tecolutla


como parte del impacto de acuerdo a lo observado y a las entrevistas realizadas en campo
es en cuanto a la mancha urbana de la Cabecera municipal (si es que se le puede llamar
mancha urbana) se afirma que con la construcción de la zona de reubicación es decir de la
colonia Tecolotitlán esta representa un cambio en la imagen urbana de la Villa, ya que en lo
que es ahora el predio Tecolotitlán, anteriormente a la inundación era un terreno de palmeras.
No es como en otros casos de relocalización que se le reubica a la gente en otra comunidad
que en teoría no se encuentra en zona de riesgo, incrementando obviamente el tamaño de
esta, ya que recibe a la población reubicada.

Como se mencionaba anteriormente la mayor parte de la gente proviene de la misma Villa, sin
embargo al cambiar o modificar el lugar de las viviendas anteriores que fueron destruidas por
la inundación, y establecerse en la colonia de reubicación genera esto un "impacto
socioterritoral", cuando se habla de socio - territorial nos estamos refiriendo tanto al impacto
que genera en la sociedad, y como ya se menciono, por supuesto también al territorio o al
espacio geográfico estudiado en conjunto y directamente relacionados estos dos aspectos
(sociedad y territorio), se podría afirmar que el territorio cambio, es decir que la mancha o la
zona urbana de la Villa Tecolutla aumentó con la construcción de la colonia de Reubicación
que antes del desastre de 1999 que azotó a la Villa y al municipio no existían, y desde luego
también hay un cambio en la cartografía de la propia Villa Tecolutla.

Otras manifestaciones del impacto desde el punto de vista de la población se refiere a que el
número de habitantes aumentó con la reubicación, no obstante, este crecimiento no es tan
significativo ya que fue pequeño, es decir no se puede hablar de un gran crecimiento
poblacional desde la aparición o construcción de la colonia de reubicación sino que mas bien
permaneció prácticamente el mismo número de gente en la comunidad de Tecolutla sólo que
ubicada en otro sitio, Ese ligerísimo aumento se debe a aquellas personas procedentes de
otras comunidades ubicadas principalmente en el municipio vecino de Gutiérrez Zamora y que
fueron reubicadas en la colonia Tecolotitlán, y viceversa, hubo gente que vivía en la cabecera
municipal de Tecolutla y fue reubicada en otra localidad o municipio. Por eso se dice que este
aumento poblacional es casi imperceptible y aunque en la Villa de Tecolutla se ha registrado

111
un importante aumento de la población desde 1999 a la fecha este no es precisamente
generado por la reubicación.

Justificación de las reubicaciones según las autoridades competentes.

Según autoridades competentes y personal de SEDESOL que participó en las reubicaciones


en la Villa Tecolutla y otras reubicaciones cercanas como en Gutiérrez Zamora, las causas de
las reubicaciones no fueron una idea o propuesta, sino una necesidad inmediata ante la
contingencia, como se vio anteriormente mucha gente perdió todas sus pertenecías, y
prácticamente sus viviendas quedaron totalmente destruidas, producto de las inundaciones de
1999. Sin embargo este argumento manejado por autoridades y funcionarios de SEDESOL no
representó la mejor solución como sé verá a lo largo del desarrollo de este capítulo, pero si
resultó digamos una alternativa ante la problemática del desastre.

Procedimientos de las reubicaciones

En el trabajo de campo se entrevistaron a funcionarios de SEDESOL que participaron en el


programa de apoyo a la vivienda y los procedimientos que se llevaron a cabo, se detallan a
continuación:

A raíz de la contingencia del 5 y 6 de octubre del 1999, se realizaron verificaciones y


cuantificaciones de los daños por parte de grupos de Ingenieros, Arquitectos y personal de
SEDESOL, de la ciudad de México, en la microregión seis, esta microregión pertenece
precisamente al municipio de Tecolutla y de Gutiérrez Zamora.

Esta verificación y cuantificación se realizó municipio por municipio y localidad por localidad,
invariablemente en todo el estado, a todos y cada uno de los que habían sufrido daños o en
sus viviendas o perdidas materiales, a ellos con base a una cédula de daños, se les
empadronó. De acuerdo a ese padrón los gobiernos federales y estatales, elaboraron cuatro
tipos de subprogramas (SEDESOL; 2004) que se detallan en el siguiente cuadro:

112
Cuadro 4.1 Programa de cuantificación de daños de viviendas a damnificados implementado por
SEDESOL.

SUBPROGRAMA TIPO DE DAÑOS TIPO DE AYUDAS


02 Pérdida o daños en los techos. Apoyo de material
03 Pérdida de techos y cuarteaduras de paredes. Apoyo de material
04 Pérdida total de vivienda que se ubica en zona de Reconstrucción
bajo riesgo.
05 Pérdida total de la vivienda que se ubica en zona de Reubicación
alto riesgo.
Fuente: Manual para la Instrumentación de Programas emergentes de Vivienda 2002

Las autoridades gubernamentales, y estatales aplicaron los cuatro subprogramas, mostrados


en el cuadro anterior, y procedieron de acuerdo al padrón de daños, para el caso del 05, que
fue el único subprograma que ameritaba reubicación, las mismas autoridades en base a esta
evaluación compraron lotes o predios en varios municipios del estado. Cabe decir que el
subprograma 01 no existió por lo cual se cuantificó a partir del subprograma 02.

Para la situación de la zona de estudio específicamente compraron un terreno ribereño que se


localiza en la entrada de la localidad de la cabecera municipal Tecolutla, llamado
Tecolotitlán el cual alberga 147 viviendas, los damnificados tuvieron que mostrar que eran
propietarios de una vivienda, con la condición o requisito que el nuevo asentamiento
tenía que ser utilizado como vivienda y no para otros fines (comercio, bodega, renta, alquiler
etc.) sin embargo en donde vivían anteriormente o en el espacio donde se destruyó su casa si
podía ser habilitada como uso de otro rubro como almacén, o cualquier tipo de comercio, pero
no puede ser habilitada de nueva cuenta como vivienda, por las supuestas condiciones de
riesgo en las que se encuentra, de hecho el gobierno federal, las declaró zona de alto riesgo.
Por lo tanto ese terreno no se los quitaron y siguió siendo de la gente damnificada.

Las personas reubicadas se tuvieron que ir al predio que se les asignó a ellos además de
pedirles un documento de propiedad de vivienda, se tuvieron que apuntar en una lista en la
mesa de atención social que se acondicionó, para registrar a todos los que habían perdido
sus casas en la inundación, también tuvieron que asistir a juntas y asambleas para elegir a
representantes y a encargados etc.

Según testimonios de los damnificados ellos tuvieron que esperar casi un año para que se les
informara si los iban a reubicar, aunque algunos aseguran que fue en menos tiempo cabe
decir que a la gente que no se apuntó en la lista o no la apuntaron, por el motivo que haya
sido, en el momento o los días del registro, no les tocó a ellos reubicación.

113
Localización de la colonia de reubicación en la Villa Tecolutla

En este punto se enfatiza la problemática del nuevo asentamiento o reubicación desde una
perspectiva geográfica. El Predio o colonia Tecolotitlan (ver mapa 4.1) se ubica a unos 700 m
del centro de la cabecera municipal, su localización geográfica es al suroeste de la misma
localidad, sus colindancias son: al norte con la carretera federal Gutiérrez Zamora - Tecolutla,
al sur con el río Tecolutla, al oeste con un terreno baldío compuesto por vegetación
abundante, predominando las palmeras y al este con la colonia Rafael Hernández Ochoa
ubicada en el área de estudio.

Precisamente el terreno que se localiza al oeste de la colonia de reubicación Tecolotitlán


constituido como se menciona en el párrafo anterior por palmeras, cuenta con las mismas
características que lo que era antes de la construcción de la colonia de reubicación (ver figura
4.1)

Figura 4.1 Lugar donde se construyó la colonia de reubicación Tecolotitlán en la Villa Tecolutla

114
Figura 4.2 Río Tecolutla localizado junto a la colonia de reubicación Tecolotitlán

Área de reubicación (predio Tecolotitlán) como una zona de riesgo.

La nueva colonia denominada Tecolotitlan, es la puerta de entrada a la Villa Tecolutla, ya que


los turistas, o toda la gente que llega a esta localidad, lo primero que se puede apreciar es la
colonia de reubicación a mano derecha, de hecho es imposible que esta pase inadvertida ya
que la carretera federal sólo cuenta con dos carriles y es el único acceso para ingresar a la
Villa Tecolutla.

Este predio o colonia no es considerado, zona de riesgo por las autoridades municipales y
estatales particularmente, sin embargo haciendo una investigación de las condiciones físicas
y sociales de la zona de reacomodo, resulta ser que es exactamente lo contrario, y por
supuesto se cuenta con los elementos necesarios para desmentir el discurso de las
autoridades sobre el predio Tecolotitlán y estos son:

a) En primer lugar como se veía anteriormente colinda con el río Tecolutla, este se localiza a
unos 100 m de la misma colonia de reubicación. (ver figura 4.2)

115
b) En 1999 cuando fue la inundación esa zona también se inundó. (aunque no como otras
zonas de la Villa Tecolutla) y el agua alcanzó una altura aproximada de entre 1.5 y 2m
c) Prácticamente toda la Villa Tecolutla es considerada zona de riesgo porque se encuentra
a escasos 3 y 4 m sobre el nivel del mar, en donde el predio Tecolotitlan no es la
excepción.

Los argumentos por parte de las autoridades para afirmar que la colonia de reacomodo no es
zona de riesgo y por lo tanto los predios que se habían propuesto eran los idóneos fueron:

a) El predio se rellenó o se compactó al nivel de la carretera, con tierra y arena que según
los estudios por parte de geólogos y peritos del gobierno del estado, determinaron con
esta acción la zona ya no iba a ser susceptible a inundaciones, y por lo tanto era la idónea
para edificar.
b) La zona de reubicación se localiza en la cabecera municipal por lo cual resulta accesible a
todos los beneficiados en donde ellos mismos escogieron reubicarse ahí rechazando la
reubicación en una parte alta del municipio de Tecolutla.
c) La construcción de un bordo longitudinal como medida estructural de mitigación ante
inundaciones compuesto por grandes costales de cochacreto ubicado en la rivera del río
Tecolutla en la parte de la cabecera municipal del municipio de Tecolutla.

Haciendo una crítica a las autoridades se puede decir que con lo anterior no se demuestra
contundentemente que el predio Tecolotitlán no sea una zona de riesgo, e inclusive las
mismas autoridades se contradijeron, en el sentido en que ellos afirmaban que no era zona de
riesgo, específicamente funcionarios de SEDESOL, sin embargo otro tipo de autoridades
como el director de Protección Civil del municipio de Tecolutla, entre otros, afirmaban que
prácticamente toda la Villa Tecolutla e incluso sus alrededores se encuentran en área de
riesgo por su topografía plana y su altitud máxima de cuatro msnm, además por la cercanía
del río Tecolutla, y el Golfo de México hasta incluso mucha gente menciona que esta
localidad es como una isla. (aunque no sea así exactamente)

116
Mapa 4.1 Localización de la colonia de reubicación y la principal zona de desastre en la Villa
Tecolutla.
Ayuntamiento del municipio de Tecolutla Veracruz 2004

117
Figura 4.3 Colonia de reubicación "Tecolotitlan”

El predio Tecolotitlán como un nuevo desastre

Como se vio anteriormente en el capitulo uno en los aspectos teóricos de las reubicaciones
según los antropólogos Oliver Smith (2001) y Patrigde (1989) entre otros dicen que el
reacomodo como tal sea donde sea implica un nuevo desastre, por el aspecto de la
adaptación, cambio del rol de vida, costumbres etc. El caso del predio Tecolotitlán no es la
excepción, ya que contrariamente a lo que argumentan las autoridades, esta acción
representa un nuevo desastre para los habitantes del nuevo asentamiento, sin embargo
después de un estudio realizado en campo a través de entrevistas a los reubicados, algunos
de estos manifiestan una sensación de conformidad y de sentirse a gusto con el reacomodo
esta gente dice que la reubicación no les quedó muy lejos de donde antes vivían, ni muy lejos
de su área de trabajo, y que es mejor tener una nueva casa gratuita a no contar con nada es
decir que esta gente no ve la reubicación como un nuevo desastre sino más bien que esta
acción les benefició en definitiva.

Uno de los puntos en el que M Cernea (2002) afirma que el reacomodo representa un riesgo
es sobre todo en el factor socioeconómico, enfatizando que casi siempre el medio mas
perjudicado es el rural, en cuanto a la pérdida o falta de tierras ya que la reubicación por lo
general está lejos de su antiguo asentamiento lo que implica que para esta gente campesina

118
ya no sea redituable dedicarse al campo por la lejanía de sus tierras, sin embargo la mayor
parte de la gente que vive en el predio Tecolotitlan no son ni agricultores ni campesinos, es
decir no se dedican a las actividades agropecuarias y por lo tanto no tienen este problema ya
que no se dedican al campo.

Otro factor de riesgo de la reubicación que maneja M Cernea (2002) es la pérdida o falta de
trabajo, él afirma que en la gran mayoría de los reacomodos y sobre todo los involuntarios el
lugar de su nuevo asentamiento queda muy lejano a su lugar de trabajo por lo tanto mucha
gente lo pierde, en el caso del predio Tecolotitlan, la mayor parte de la gente se localizaba en
la colonia de los Pescadores del otro lado del río nombrada así porque precisamente toda la
gente se dedica a la pesca, para esta gente la reubicación no les afecto mucho ya que su
lugar de trabajo lo siguen teniendo cerca, de hecho ellos escogieron la reubicación en la
cabecera municipal precisamente porque les queda cerca de su área de trabajo. No obstante
supuestamente las autoridades locales y personal de SEDESOL se consideró un predio para
la relocalización en las partes altas del municipio, cerca de la comunidad Hermenegildo
Galeana y el rancho San Pablo ubicado en un cerro, localizada como a unos 20 km. de la Villa
Tecolutla pero como se comento líneas arriba la misma gente se opuso y no estuvo de
acuerdo con la zona por lo que se asignó el predio Tecolotitlán. Las propias autoridades
cuentan que supuestamente ellas mismas, advirtieron de los peligros que conllevaría
reubicarlos ahí, a escasos 200 m del río Tecolutla aquel que se desbordó y provocó la
catástrofe de 1999, y que además casi siempre en época de lluvias el nivel del río sube
considerablemente.

Procedencia de los reubicados

Una de las situaciones y características peculiares de la zona de reubicación en la Villa


Tecolutla (predio Tecolotitlán) es la diversidad de procedencia de los reubicados, ya que
cabe destacar que según la encuestas realizadas en el predio, la gente reubicada proviene de
diferentes sitios, y los resultados cuantitativos se muestran en el siguiente cuadro:

119
Cuadro 4.2 Porcentaje de damnificados de la colonia de procedencia

Comunidad o colonia de Ubicación y municipio al que Porcentaje


procedencia pertenece de
reubicados
Colonia de los pescadores Del otro lado del río Tecolutla, cabecera 41
municipal de Tecolutla
Colonia Cándido Aguilar Cabecera municipal de Tecolutla 18
Colonia Hernández Ochoa Cabecera municipal de Tecolutla 9
Colonia Sector Popular Cabecera municipal de Tecolutla 5
Frac. Arcadia Cabecera municipal de Tecolutla 4
Centro Cabecera municipal de Tecolutla 4
Frac.. Granjas los Médanos Cabecera municipal de Tecolutla 6
Comunidades y Ranchos de Gutiérrez Zamora 11
Gutiérrez Zamora
Centro Cabecera municipal de Gutiérrez Zamora 2
Fuente: Elaboración propia

Paso del Rio

Cándido Aguilar
2%
11% Hernández Ochoa

6%
Sector Popular
4% 41%

4% Fracc Arcadia

5% Cto Tec

9% Fracc. Granjas los


Médanos
18%
Com y Ran en G.Z.

Cto GZ

Figura 4.4 Colonias de donde proceden los reubicados de la colonia Tecolotitlán.


Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en el cuadro 4.2 y en la figura 4.4, anterior la mayor parte de los
reubicados provienen de la colonia de los Pescadores también conocida como Paso del Río
que se ubica dentro de la Villa Tecolutla o cabecera municipal del mismo nombre, del otro
lado del río Tecolutla (ver mapa 4.1) con mas del 40% de los encuestados dichas encuestas a
diferencia de las entrevistas realizadas a profundidad si cubrieron todas las viviendas de la
colonia Tecolotitlán. (Las encuestas se aplicaron por vivienda y no por persona, es decir una
encuesta por vivienda) Por otro lado que el total de entrevistas realizadas fue de 38 de las

120
147 viviendas existentes en el predio Tecolotitlán, cabe señalar que las entrevistas al igual
que las encuestas se realizaron por vivienda y no por habitante no obstante alrededor de 23
se encuentran deshabitadas.

La mayoría de esa gente afirmó haber mejorado sus condiciones de vida y sentirse mas a
gusto con la nueva casa pese a seguir ubicándose cerca del río Tecolutla y contar con riesgos
similares que antes de la reubicación, sin embargo el situarse del otro lado del río, disminuía
la accesibilidad a los recursos y servicios ya que estos se localizan principalmente en el
centro de la Villa Tecolutla (obviamente del otro lado de la colonia de los pescadores) y según
relatos de esa misma gente año con año en la época de lluvias era casi imposible cruzar
hacia el otro lado, para como ya se comento acceder a los servicios.

Como se decía líneas arriba, en Abril del 2005 se aplicaron encuestas para el proyecto de
reubicaciones en el que se evalúa la intervención de la SEDESOL en el desastre,
(ver introducción paginas 9 y 10) dirigido por el Doctor Jesús Manuel Macias y en el que
participamos varios becaros colegas dentro del CIESAS (Centro de Estudios Superiores En
Antropología Social) en dicho proyecto se incluyeron además la aplicación de encuestas en
otras reubicaciones no solo en el estado de Veracruz sino también en Puebla y en Yucatán
en esta ultima derivado del impacto del Huracán Isidoro en el 2002.de las cuales no se va a
ahondar.

Las encuestas realizadas específicamente en la reubicación Tecolotitlán se aplicaron a


prácticamente toda la colonia de reubicación en donde se contabilizaron 110 encuestas,
realizadas 23 casas deshabitadas y 14 en donde no se encontró a nadie en el momento del
censo.

Cabe destacar el caso de la Colonia Cándido Aguilar en donde procede el 18% del total de
población que vive en la colonia de reubicación en la Villa Tecolutla, esta colonia resultó
después de la Colonia Paso del Río la mas afectada debido a como se aprecia en La figura 5
abrió una de las zanjas o barrancas aunado a factores sociales que ya se comentaron como
la pobreza, vulnerabilidad, marginación entre otros.

Cabe agregar que casi todas las colonias de la Villa fueron afectadas en cuanto a los daños
en la vivienda principalmente y a toda la infraestructura de la Villa, como restaurantes,
hoteles, comercios etc., este grado de afectación es directamente proporcional a las

121
condiciones sociales que prevalecían en el área de estudio, es decir entre mayor pobreza y
un limitado acceso a los recursos mayor afectación por la inundación.

Por otro lado esta información recopilada permite saber con exactitud las principales
características de los reubicados en donde básicamente se les preguntó sobre las
condiciones de vida actuales y anteriores a la reubicación, ocupación, ingresos,
confortabilidad actual entre otros factores sociales, y de todo eso se obtuvo los siguiente:

El resultado de tales encuestas mostraron que las condiciones de vida, de la gente antes de
la reubicación, que procedía de la colonia de los Pescadores al otro lado del río eran
deplorables ya que prácticamente no contaban con ningún servicio básico.

Es evidente que la mayoría de los reubicados proviene de la propia Villa Tecolutla, o


Cabecera municipal (aproximadamente el 89%) por lo cual el área de reubicación al
encontrarse también en la misma Villa Tecolutla les quedó relativamente cerca tal es el caso
de la gente proveniente de las colonias Cándido Aguilar, Hernández Ochoa, Fraccionamiento
los Médanos (ver mapa 4.2) que por cierto como ya se mencionó, en estas colonias el río
rompió su cauce generando las zanjas o barrancas siendo estas las colonias mas afectadas y
como se vio en el capítulo tres varias casas localizadas en esta zona resultaron totalmente
destruidas

El otro 11% restante corresponde a gente del municipio de Gutiérrez Zamora que se reubicó
en el predio Tecolotitlán provenientes de comunidades y ranchos pequeños que fueron
severamente dañadas como Coronado, San Pablo, Zapotal, Cepillo, etc. y de la cabecera
municipal, los cuales mencionaron que no había otra opción y que como fue mediante sorteo
ahí les dieron, y la versión de los funcionarios de SEDESOL fue distinta ya que afirman haber
preguntado a la gente damnificada en donde preferían vivir o asentarse, y la propia gente
escogió el predio Tecolotitlán. Ellos mismos mencionan que de las 147 viviendas otorgadas
10 se las dieron a gente que vivía en las comunidades o la cabecera municipal de Gutiérrez
Zamora.

Independiente de saber a ciencia cierta, cual de las dos versiones es la verdadera,


(seguramente la de los damnificados) hay que agregar que lo que si fue definitivo, es el
hecho de que si se realizó un sorteo para otorgar cada uno de los lotes del predio Tecolotitlán,
aunque hubo quienes afirmaron que algunos les dieron preferencia en el sentido que no todas
las viviendas las entregaron completas (les faltaba la puerta, o ventanas o w.c. u otros

122
aspectos o servicios básicos con los que debe de contar una vivienda digna), ellos
mencionan (personas reubicadas que sus hogares se las dieron incompletas) que tal
preferencia radicaba en que había una relación de amistad o parentesco con algún tipo de
autoridad.

Anteriormente se había mencionado en la presente tesis que se habían contemplado zonas


para la reubicación en las partes altas del municipio de Tecolutla que están alejadas de la
cabecera, en donde no fuera zona de riesgo, es decir alejado del río para los villanos
tecolutlenses, éstos rechazaron la propuesta y prefirieron reubicarse dentro de la Villa
Tecoutla, esto ultimo dicho por las autoridades, pero cuando se entrevistó a los reubicados en
la colonia Tecolotitlán en Noviembre del 2004, solo el 15% afirmó haber escuchado la
propuesta de las autoridades. Se concluye que tal vez si se consideraron otras zonas para la
reubicación por parte de las autoridades pero estas no se comentaron a la mayoría de los
damnificados y de haberlo hecho de todos modos ellos (los damnificados) hubieron escogido
la reubicación en la Villa Tecolutla, esto se asevera por las entrevistas realizadas en la zona
de estudio.

123
Mapa 4.2 Colonias de donde proceden los reubicados del predio Tecolotitlán
Fuente: Elaboración propia

124
Mapa 4.3 Plano urbano de la colonia de reubicación en la Villa Tecolutla
Fuente: Elaboración propia

Comparación de las condiciones actuales de vida de los reubicados respecto a sus


condiciones anteriores

Con las encuestas aplicadas recientemente en el área de estudio afloraron situaciones dignas
de análisis tales como son: las condiciones de vida en las que se encontraban anteriormente
los reubicados y las condiciones actuales en términos de contar con servicios básicos

125
principalmente ya que por ejemplo los que radicaban en la "Colonia de los pescadores", no
contaban prácticamente con ningún servicio algunas casas ni siquiera tenían luz eléctrica, y
mucho menos agua potable y drenaje estos últimos sólo los tenían algunas viviendas del
Frac. Arcadia, la colonia Rafael Hernández Ochoa, o en el Frac. Los Médanos entre otras,
ubicadas en la parte urbana de la Villa. (Ver mapa 4.2).

Del total de encuestas aplicadas en el predio Tecolotitlán los servicios con los que contaba la
gente en la vivienda que se destruyó fueron: el 56% del total afirmó que contaba con
electricidad en sus casas, el 46% dijo que había Alumbrado Publico en la calle, el 51% del
total comentó que si le llegaba el gas el 49% del total señaló que contaba con alguna escuela
cercana, el 22% contaba con recolección de basura, el 10.5% afirmó contar con drenaje, sólo
el 9.5% dijo que tenia agua entubada y finalmente el 2% mencionó que si había algún
mercado cerca, en el caso de este último, ese porcentaje corresponde a gente que vivía en la
cabecera municipal de Gutiérrez Zamora y fue reubicada en Tecolotitlán, ya que de hecho en
toda la cabecera municipal la gente no cuenta con ningún mercado, sólo un tianguis pequeño
que se pone los días lunes, por lo que la gente tiene que satisfacer sus necesidades
transportándose a la cabecera municipal de Gutiérrez Zamora que les queda a una distancia
de 8 km. aproximadamente de la Villa Tecolutla en transporte terrestre o bien adquiriendo su
producto en las pequeñas recaudarías de la misma Villa.

Esta situación ya se había visto con las entrevistas realizadas anteriormente, sin embargo con
las encuestas aplicadas a todas las viviendas del predio Tecolotitlán se pudo corroborar la
hipótesis al respecto.

Se podría decir que las condiciones de vida en cuanto a servicios básicos de la vivienda
"mejoraron" ya que actualmente en la colonia de reubicación, la gente si cuenta con todos los
servicios antes señalados, (96% de los encuestados) aunque cabe señalar que algunas
personas mencionaron que cuando les entregaron las casas estas se las dieron sin algunos
servicios como drenaje o luz eléctrica y que ellos se encargaron de ponérselos por su cuenta,
tal situación se la atribuyeron a que las casas las entregaron incompletas por la premura del
tiempo que tenían para entregárselas a los damnificados. Este caso sólo lo tuvieron algunos
porque tal parece que las últimas manzanas que construyeron fueron las que están a las
orillas del predio y las que están hasta atrás y estas precisamente son las que tuvieron ese
problema.

126
Ocupaciones e ingresos de los reubicados.

La mayoría de la gente afirmó dedicarse exactamente a lo mismo que antes de la inundación,


no obstante algunos tuvieron que cambiar su ocupación debido a la reubicación como el caso
de algunas personas procedentes de los ranchos de Gutiérrez Zamora o Tecolutla, esa gente
actualmente se dedica a cuestiones relacionadas con el turismo en la Villa como: guía de
turistas, promotores de hoteles, empleados de hoteles etc., o albañiles o como ellos dicen "lo
que caiga," este fenómeno no es exclusivo de agricultores o campesinos sino también de
pescadores que argumentan que la actividad pesquera ya no es redituable y tienen que
buscar otros empleos, para poder subsistir o para que tengan un mejor ingreso económico.

Los porcentajes de las ocupaciones se muestran en le cuadro siguiente

Cuadro 4.3 Porcentajes e ingresos por ocupación de los reubicados en Tecolotitlan


OCUPACION % QUE SE DEDICA A INGRESO MENSUAL
ESA ACTIVIDAD PROMEDIO
Pescador 42 $1350
Comerciante y vendedor ambulante 13 $1920
Lanchero y Remador 7 $1540
Guía de turistas 6.6 $2400
Albañil 4.4 $2000
Cocinera y empleado de restaurante 6 $2180
Empleado de Hotel 3.3 $3400
Empleada domestica 2.2 $1800
Otros 15 $2539
No trabaja 3
No especifico 1
Fuente: Elaboración propia (2005)

127
Pescador
Ocupaciones
Comerciante y
vendedor ambulante
3%1% Lanchero y Remador
15%
Guía de turistas
2% 40%
3% Albañil

6% Cocinera y empleado
de restaurante
4%
Empleado de Hotel
6%
7% 13% Empleada domestica

Otros

Figura 4.5 Porcentajes por tipo de ocupación de los reubicados


Fuente: elaboración propia

En el cuadro 4.3 se puede apreciar claramente el predominio de la actividad pesquera, cabe


recordar que en el predio Tecolotitlán la mayor parte de la gente provenía de la colonia de los
Pescadores denominada así por la actividad de la misma gente que habita en esa colonia,
aunque también hay personas que vivían en otras colonia de la Villa y también se dedicaban
a la pesca.

Por otro lado se les preguntó a los reubicados sobre cómo se sentían en términos generales
en comparación a cómo estaban anteriormente, las opciones de respuesta de la gente se
limitaba a tres, que eran mejor, igual o peor, y aunque se sabe de la relatividad y subjetividad
que tenía esta pregunta, por todas las situaciones que podrían incluir el 73% mencionó que se
siente mejor con la reubicación, el 20% dijo que igual y sólo el 7% del total de los
encuestados señaló que se siente peor que en donde estaba.

Cabe destacar que la gran mayoría de los que mencionaron sentirse mejor provienen de la
colonia del Paso del Río, ya que la gente no contaba prácticamente con ningún servicio en la
colonia mencionada, la gente que vivía y la que todavía vive actualmente se encuentra
marginada y excluida respecto al resto de la población, la Villa Tecolutla no es considerada en

128
términos económicos como un lugar de altos ingresos en general, mas bien la clase o estrato
social predominante es de baja, donde los índices de pobreza y marginación son altos a pesar
de que la misma cabecera viva del turismo o sea esta la actividad mas predominante o mas
importante para la Villa, todo esto se afirma debido a las observaciones y a las entrevistas y
encuestas realizadas en el trabajo de campo.

Sólo algunos hoteleros y restauranteros de la zona de estudio podrían ser clasificados en otro
nivel económico respecto al resto de la población, pero esta gente en general no vive en la
Villa Tecolutla, mas bien en su mayoría radican en el Distrito federal, y por lo tanto las
ganancias no se quedan en la Villa sino que se van hacia el D.F. contrariamente a esto
sucede con la gente que tiene su casa de descanso en la Villa proveniente del D.F estas
personas también se les cataloga en otro nivel o clase social que sería medio o medio alto e
inclusive en temporadas altas como en semana santa y en la última semana de diciembre la
capacidad hotelera llega al 100% por lo que los turistas tienen que buscar otras opciones
como en Gutiérrez Zamora, Papantla, Martínez de la Torre y hasta en Poza Rica, esta última
se ubica a 62 kilómetros de la Villa.

Importancia y auge de la actividad turística y la problemática de la pesca en la Villa


Tecolutla y en el predio Tecolotitlán

Con las respuestas obtenidas en las entrevistas aplicadas en Septiembre y Noviembre del
2004 a la población en general y a las autoridades municipales principalmente, así como lo
observado en el trabajo de campo, se podría afirmar que el turismo en la Villa Tecolutla es la
principal actividad económica y la más importante, superando por mucho a la pesca ya que
la primera genera mucho más ganancias para la zona de estudio que la segunda y aunque en
el predio Tecolotitlán hay más gente que se dedica a la pesca con respecto a la que se dedica
al turismo, ésta constituye la base económica de la Villa y es la principal fuente de ingresos de
los tecolutleños que radican en la cabecera municipal.

La actividad pesquera, es toda una tradición en el pueblo de Tecolutla, puesto que desde que
se fundó en el siglo XIX, la pesca constituía la actividad predominante, incluso se le llamó en
aquel entonces “puerto” de Tecolutla y aunque todavía tiene la función de puerto pesquero ya
no es de forma comercial.

Actualmente la actividad pesquera ya no es redituable para la gente que se dedicaba a esta


actividad en el municipio y Villa Tecolutla y solo se practica para el autoconsumo y la

129
comercialización local para abastecer a los restaurantes ubicados en la Villa, anteriormente se
hablaba de una pesca comercial que inclusive abastecía a la Cd de México, pero que
desafortunadamente se ha ido perdiendo dándole paso a la actividad turística esto se debe
entre otras al proceso de terciarización de la economía que vive y en el que se encuentra ya
desde hace algunos años no únicamente la Villa Tecolutla sino todo el país. Es por eso que
se puede considerar que la especialización económica actual de la cabecera municipal de
Tecolutla es el turismo.

La infraestructura hotelera en la Villa como se menciono en el capitulo dos, supera los 100
establecimientos que van desde casa de huéspedes, hasta hoteles de 3 estrellas, muchos de
estos hoteles, sirvieron como albergues en las inundaciones de 1999 en la Villa así como
también casas de huéspedes, posadas y hasta casas particulares así como las escuelas
sirvieron también de albergues.

El turismo según se observa ha recobrado un auge importante sobre todo después de la


inundación de 1999, tal como se comentó en el capítulo dos, es decir, curiosamente el
desastre de ese año benefició al pueblo de Tecolutla turísticamente hablando.

Actualmente en la Villa mucha gente vive del turismo, tan es así que en temporada
vacacional, la gente principalmente de bajos recursos abandona su empleo "fijo" para
dedicarse al ambulantaje en la playa, osea a vender cosas en la playa a los turistas, esto se
afirma de acuerdo a las entrevistadas realizadas a los reubicados que en su mayoría son
gente humilde y como se mencionó de escasos o bajos recursos. Por ejemplo en el predio
Tecolotitlán hay gente que se dedica a la pesca normalmente o a la albañilería u otros oficios
no relacionados con la pesca.

En este sentido regresando al tema de las ocupaciones de los reubicados y su relación con la
actividad turística cabe destacar que de acuerdo a las encuestas realizadas en la zona en
mayo del 2005, se evidenció que la mayor parte de la gente empleada tiene una relación
directa con esta actividad, es decir aproximadamente un 70% de los reubicados laboran en
algo relacionado con el turismo ya sea directa o indirectamente tal como se aprecia en el
cuadro 12 hay por lo menos cinco ocupaciones que se relacionan directamente con el
turismo estas son:

a) Comerciantes o vendedores ambulantes


b) Lancheros y remadores

130
c) Empleados de hoteles
d) Empleados de restaurantes o cocineras
e) Guía de turistas

En el caso del primer oficio u ocupación la mayoría de la gente se emplea mediante el


comercio informal, son predominantemente vendedores ambulantes que aprovechan las
temporadas vacacionales o los fines de semana para vender diferentes cosas como: cocadas,
refrescos, helados, aguas, frías, cervezas, etc. y a las personas que le venden son única o
principalmente a los turistas.

El segundo rubro se refiere a los lancheros o remadores que laboran en el río Tecolutla (ver
Figuras 4.6 y 4.7) estas personas dan viajes o paseos en lanchas por el río Tecolutla y
pasando por algunos arroyos y esteros del mismo río, estos paseos los hacen principalmente
a los turistas que llegan a la Villa Tecolutla, el costo por el viaje en la lancha es de $450 por
una hora y a esta le caben hasta 10 personas y de 250 por media hora, este sector de la
población también se podría afirmar que vive del Turismo.

El siguiente sector son los empleados de hotel, como recamareras o botones ellos si se
benefician directamente de la actividad turística, aunque no necesariamente ganen por
comisión.

El cuarto rubro son los empleados de restaurantes o cocineras que se benefician


directamente de la actividad turística.

Y finalmente los guías de turistas que son gente joven que andan en sus bicicletas por toda la
Villa Tecolutla orientado a la población visitante sobre sitios de pernota principalmente, como
los hoteles, esta gente según las entrevistas realizadas, es contratada por los mismos
hoteles.

131
Figura 4.6 Actividad pesquera en el río Tecolutla

Figura 4.7 Paseos en Lancha alrededor del río Tecolutla como parte de la actividad turística en
la Villa Tecolutla.
Fuente www.hotelxanath.com

132
Irregularidades de la reubicaciones en el predio Tecolotitlán

Con el trabajo de campo afloraron una serie de irregularidades que se citarán a continuación:

Uno de los requisitos para el otorgamiento de la vivienda era que la nueva casa tenía
que ser habilitada única y exclusivamente para vivienda y no para otros fines y que en
el espacio o el terreno de la casa que se destruyó podía ser habilitada como bodega,
corral, etc. pero no para vivienda porque se encontraba (según autoridades) en zona
de riesgo. Esta situación no se cumple en muchos casos ya que en primer lugar
mucha gente reconstruyó su casa en el mismo lugar y el lote de reubicación lo ocupan
para rentarlo, alquilarlo o como bodega, almacén etc. o simplemente están
deshabitadas situación que está prohibida, aunque según testimonios de la gente
entrevistada, no se ha hecho una verificación al respecto.

Al parecer no hubo una distinción para el otorgamiento de las casas, puesto que se les
dio a pobres y ricos por igual por simple hecho de haber perdido, ya que el programa
se le llamó Programa Emergente de Vivienda el cual incluía a todas aquellas personas
que perdieron su casa por la inundación de 1999, sin embargo el “manual para la
instrumentación del programa emergente de vivienda” elaborado y emitido por
SEDESOL en la parte de las condiciones para el otorgamiento, señala que únicamente
solo se les dará a la población que perdió su vivienda en la inundación y que además
es gente de bajos recursos, ósea a gente pobre, lo cual no se cumplió porque también
se les dio casa a gente que no era de bajos ingresos, por ejemplo en la colonia
Fraccionamiento del Médanos algunas casas eran de material y eran de dueños que
radicaban en la Ciudad de México y ocupaban su casa como digamos "casa de
descanso" o que las habitaban ocasionalmente en fines de semana o en vacaciones,
lo que no queda muy claro es la forma de efectuar por parte de estas personas los
trámites correspondientes para recibir apoyo para la vivienda ya que como se comentó
anteriormente los procedimientos para recibir ayuda fueron constantes y la gente tenía
que registrar sus daños en la mesa de atención, social, apuntarse en una lista, acudir
a asambleas y juntas, elegir a un representante etc., y además según testimonios de
la gente reubicada entrevistada, los avisos de que se les iba a reubicar fueron casi un
año después. Tal parece que esa gente de clase acomodada y que por supuesto no
requería urgentemente el apoyo ni tampoco se quedó sin nada contó con algunos
privilegios, lo cual me parece un acto de injusticia y desigualdad social, además se

133
puede apreciar claramente que el reglamento del “manual para la instrumentación del
PEV” no se realizó conforme a lo estipulado.

Hubo otros casos de gente igualmente acomodada que vivía en la colonia Granjas los
Médanos o en otras colonias y fueron afectadas, sin embargo dada su condición social
pudieron adquirir otra vivienda en otro sitio (cerca del centro) o reconstruir ahí mismo o
hasta migrar a otro lugar, por eso se entiende que haya tantas casas deshabitadas en
el predio Tecolotitlán y aunque no se cuenta con una cifra exacta, se estima que son
como 20 es decir el 15% del total de viviendas.

Otro motivo del porque hay tantas viviendas deshabitadas en la colonia de reubicación
Tecolotitlán, según testimonios de los propios lugareños tecolutleños, es porque hubo
gente que no perdió y le dieron casa y viceversa,.Toda esa gente que no merecía
vivienda porque no perdió absolutamente nada en la inundación, aprovecha esta
situación para rentar, alquilar o prestar su vivienda porque en la mayoría de los casos
la casa que tiene es de mejor calidad, es mas grande o se encuentra mejor ubicada,
(cerca del centro) ahí mismo en la Villa Tecolutla.

De acuerdo a la observación realizada en campo y según testimonios de los reubicados y de


la gente de SEDESOL que participó en el programa de reubicación, los materiales de las
casas son de baja calidad, sin cimientos, o zapatas, de bloque, y techos de lámina de
asbesto, situación que las mismas autoridades justificaron por el poco presupuesto otorgado
al programa y la premura con la que se tenían que entregar las viviendas.

En la última visita a campo realizada en mayo del 2005, se evidenciaron situaciones que no
se habían observado en las anteriores visitas, tales como:

a) Se observaron nuevos asentamientos en lugares donde según el plano de la colonia


Tecolotitlán ya estaban lotificados pero no habían casas construidas es decir no había nada,
ahora se observó la ocupación de esos terrenos con casas construidas en su mayoría de
madera y lámina de cartón y materiales similares.

A esas personas no se les podría catalogar como invasores debido a que según testimonios
de la gente ellos adquirieron esos predios legalmente otorgados por la ex Presidenta
municipal de Tecolutla.

134
b) La calle paralela a la carretea Tecolutla - Gutiérrez Zamora y que abarca toda la
comunidad reubicada ya está pavimentada y rellenaron las calles de la colonia de
reubicación para que supuestamente ya no se hagan charcos de agua. Anteriormente en
el año 2004 ninguna calle de la colonia estaba pavimentada (ver figura 4.8)

c) Ahora ya hay una líder de colonia, que también es jefa de manzana y que es conocida por
los mismos lugareños de la comunidad como "Doña Licha" ella, según dice la gente, es la
que administra y les cobra una cierta cantidad para mejorar la colonia de reubicación
Tecolotitlán, supuestamente ella, en el caso de algunas personas que me comentaron
sobre esta situación mostraron su inconformidad ya que según argumentan no se aprecia
ninguna mejora, tal vez lo único nuevo sería lo citado en el inciso b) sobre la
pavimentación de la calles, pero eso fue con recursos del gobierno municipal es decir que
el nuevo Presidente Municipal mandó a pavimentar esa pequeña avenida, pero según
dicen los habitantes del predio Tecolotitlán que "Doña Licha" les cobró por la
pavimentación. Si estas versiones son ciertas me parece un acto totalmente injusto e
injustificado, tal parece que esta señora líder de la colonia, solo quiere lucrar y sacar
provecho de la situación, mientras la misma gente así lo permita.

Figura 4.8 Calles sin pavimentar en la Colonia de reubicación, predio Tecolotitlán

135
Reconstrucción de viviendas

Como se decía anteriormente, y las autoridades encargadas del proyecto de SEDESOL


hicieron una cuantificación de daños y aplicaron los subprogramas a todas las viviendas
dañadas para apuntarlos en el padrón de beneficiarios, a la gente que no perdió toda su casa
no se les iba a reubicar más bien, se evaluaban los daños y con base a esos daños eran las
ayudas por ejemplo los subprogramas 02 y 03 eran casas que no resultaron totalmente
destruidas, sino únicamente daños parciales en las mismas, el subprograma 04 si merecía
reconstrucción y eran las casas que se habían destruido en su totalidad pero se ubicaban
según estudios de especialistas y de peritos del estado, en zona de bajo riesgo y por lo tanto
no ameritaba reubicación sino más bien reconstrucción en el mismo lugar es decir, en el
mismo sitio donde se destruyó su vivienda y la cuestión es: plantear en esta investigación
alternativas para la fase de recuperación del desastre siendo la reubicación una de las últimas
opciones y la reconstrucción como una sugerencia, o como parte de las primeras alternativas
que se deben de tomar para esta fase, sin embargo se cuestiona los criterios de los expertos
y de las autoridades competentes para determinar qué zonas son de alto y bajo riesgo,
porque tales situaciones no las especificaron además si la casa quedó totalmente destruida
significa que podría presentarse otra tragedia, es decir que se volviera a destruir su vivienda
(la que reconstruyó) porque tal como se evidenció en la inundación de 1999 no están exentos
de una futura catástrofe y no van a dejar de ser vulnerables ante estos fenómenos.

Por otro lado en el manual de instrumentación de Programas Emergentes de Vivienda con


recursos del FONDEN (2002) elaborado por SEDESOL y la Subsecretaría de Desarrollo
urbano y ordenación del territorio en la parte de acciones de Reconstrucción menciona que
los apoyos provienen en un 70% del gobierno federal y un 30% de recursos estatales, y en
cuanto a los recursos municipales no hubo apoyos como mencionan las autoridades
municipales.

El mismo manual dice lo siguiente:


"Reparación de Daños Menores: Se atienden viviendas ubicadas en áreas aptas para
asentamientos humanos, que sufrieron daños de cierta consideración sin afectar su
estructura.
El costo de cada paquete de apoyo para la reparación de daños menores tomará en cuenta
los conceptos de: materiales, herramientas, así como los asociados a la obra, tales como:
fletes y maniobras, todo ello, con un valor de hasta $2,750.00. Adicionalmente, se
cuantificarán 15 días de PET, como apoyo directo a cada beneficiario."

136
Reconstrucción de Vivienda en el Mismo Sitio: Atención a las viviendas ubicadas en áreas
aptas para asentamientos humanos que, por tipo y magnitud del daño, sufrieron pérdida total.

Se otorgará un paquete de obra por un monto de hasta $27,000.00, para la autoconstrucción


de un pie de casa con superficie mínima de 22 m2. El paquete contempla materiales,
herramientas y la asistencia técnica, así como los conceptos directos asociados a la obra
como: fletes y maniobras y, en su caso, mano de obra especializada. Adicionalmente se le
proporcionará a casa beneficiario, un estímulo económico que será equivalente al apoyo
diario del Programa de Empleo Temporal, hasta por 88 días.

En los primeros casos se refiere a la gente que solamente sufrió daños parciales en sus
viviendas es decir en donde se aplicaron los subprogramas 02 y 03 aunque según testimonios
de los afectados no a todos les dieron estos apoyos, y en el segundo caso en donde si aplicó
el subprograma de reconstrucción de vivienda que mas bien fue de autoconstrucción ya que
de nueva cuenta según testimonios de los afectados se les daba el material pero ellos
mismos tenía que auto construir es decir que la gente afectada que se había quedado sin
nada si recibía el apoyo pero muchos de ellos no contaron con los recursos suficientes para
auto construir ya que genera otros gastos como la mano de obra, instalación de servicios,
etc., tal situación provocó que hubiera gente que no utilizó estos recursos y no auto
construyeron y tuvieron que vender o regalar su material y aunque en el párrafo anterior se
estipula que se incluye la mano de obra, por lo menos en nuestra zona de estudio no a toda
las personas se les apoyó ni tampoco a todas (según cuentan algunos damnificados) les
benefició el PET incluidos los reubicados, donde inclusive hay gente que no se enteró de este
programa de empleo temporal.

Por otro lado M Cernea distingue dos factores comunes o situaciones que deben de
prevalecer en todas las comunidades en el proceso de reconstrucción de viviendas:

El primero es que el empobrecimiento a través del deterioro de la vivienda puede ser


prevenido efectivamente a través del reconocimiento justo de los costos de reconstrucción de
las casas en los presupuestos de los proyectos de desplazamiento.

El segundo es que a lo largo del mundo los reasentados tienden a desplegar una fuerte
propensión a mejorar sus estándares de vida sobre los niveles anteriores; ellos lo hacen a
través del incremento de las inversiones en especie (trabajo) y en dinero en efectivo. Incluso

137
en medio de la desolación, del desarraigo y del enojo causado por las bajas compensaciones,
la necesidad inmediata de un refugio familiar y la aspiración profundamente arraigada por una
vida mejor, muchas veces se funde en un esfuerzo conjunto para construir, en contra de
viento y marea, viviendas mas grandes y durables. Para esto los relocalizados utilizan
diferentes estrategias: movilizan la mano de obra familiar, organizan ayudas mutuas,
gestionan créditos para complementar la compensación por tierras para la construcción de
viviendas y disponen de traslapar de las fases de la reconstrucción colocando los primeros
cimientos para casas de buen tamaño y reconstruyéndolas por etapas según los líderes
familiares, los recursos disponibles y el tiempo.

Abundante evidencia empírica sobre los comportamientos de inversión de los relocalizados


indica que muchos utilizan parte de la compensación recibida en efectivo con sus haberes
productivos para sus nuevas viviendas. Ellos gastan más que la compensación por la vivienda
para reconstruir una morada mejor que la que poseían antes: Mejoras en las viviendas
familiares adoptan una o mas de las siguientes formas: mas superficie cuadrada per. capita;
mejor calidad de los materiales de construcción particularmente para el techo: conexión de
servicios (electricidad y agua); instalaciones sanitarias seguras: espacios para jardines y
otros. El constreñimiento típico en el proceso de restitución de las viviendas, es limitado en
promedio a mayores distancias y costos de transporte en las áreas urbanas, problemas de
accesibilidad y de préstamos hipotecarios etc. (M Cernea 2002)

La reconstrucción de las comunidades, las redes y la cohesión social es esencial, aunque rara
vez esto sea deliberadamente perseguido en las propuestas actuales de los gobiernos. Los
planificadores tienden a pasar por alto estas dimensiones socio - culturales y psicológicas y
raramente están interesados en facilitar la reintegración dentro de la población anfitriona o en
compensar los recursos propios de la comunidad.

Aunque el antropólogo M Cernea menciona estos aspectos o factores enfocados hacia una
reconstrucción de viviendas por una reubicación por desarrollo, tiene una estrecha relación
con la zona de estudio específicamente en la Villa Tecolutla ya que la gente pretende con la
reconstrucción mejorar su nivel o estándares de vida, esta gente que perdió sus viviendas en
la inundación y se les aplicó el subprograma 04, el material de sus casas, era de lámina de
cartón o de madera como ya se comentó, al recibir apoyo para construir su casa con
definitivamente mejores materiales y los que tenían posibilidad iban a poner de su bolsa
como menciona Cernea para que la reconstrucción sea óptima y en las mejores condiciones

138
posibles, sin embargo los apoyos del gobierno como ya se mencionó no fue del todo
equitativo, no-se cumple el primer factor que menciona M Cernea 2002.

Propuesta de Reconstrucción de Viviendas.

Una de las propuestas de reconstrucción de viviendas y en general como medida de


mitigación de desastres contra inundaciones es la posibilidad, u opción de la construcción de
viviendas de dos niveles, ya que sabemos que las inundaciones de 1999 en la Villa Tecolutla
y en muchas partes del estado de Veracruz superó los dos metros de altitud por lo que mucha
gente tuvo que salvaguardarse momentáneamente en los techos de la casas esperando que
bajara el nivel del agua, y no afectando por arriba de los dos metros y medio, esa seria mi
propuesta, aunque se conoce la problemática que de por si hubo con la reconstrucción de
viviendas pequeñas de un solo piso por los asuntos que ya se mencionaron líneas arriba
acerca de las ayudas, de la mano de obra, materiales, recursos no destinados, o desvió de
los mismos etc. Estas viviendas definitivamente deben de estar construidas sin embargo se
sugiere que antes de pensar en la reubicación de una comunidad, se considere ésta
propuesta como la alternativa más viable y medida de mitigación contra inundaciones no sólo
en el estado de Veracruz sino en toda la República Mexicana, si las condiciones del suelo así
lo permite.

Figura 4.9 Colonia de reubicación Tecolotitlán.

139
Análisis comparativo de otras reubicaciones cercanas respecto al predio Tecolotitlán

Es un hecho que la reubicación en la Villa Tecolutla (el predio Tecolotitlán) no es la única en


los alrededores, y seria imposible que esta albergara a tanta gente que fue afectada, por esa
razón se destinaron más sitios de reacomodos dentro del municipio de Tecolutla, tales como
la Vigueta y la Guadalupe que albergan a menos gente que el predio Tecolotitlán y que se
localizan a una distancia de 25 kilómetros de la cabecera sobre la carretera rumbo a Casitas
que se ubica sobre una parte de la Planicie Costera del Golfo y que la comunica con el puerto
de Veracruz (ver figura ) en ambas se acudió en Mayo del 2005 y se observaron algunos
elementos que resultaron suficientes para el análisis comparativo los cuales se citan a
continuación:
♦ Tanto las zonas de reubicación de La Guadalupe como La Vigueta son mucho más
pequeñas respecto al predio Tecolotitlan.
♦ La distancia entre el reacomodo La Vigueta y La Guadalupe es de aproximadamente
cuatro kilómetros, y la distancia entre estas y el predio Tecolotitlán es de 30 kilómetros.
♦ Los reubicados en su mayoría provienen de las localidades del mismo nombre solo una
minoría proviene de otras localidades cercanas.
♦ Ambas reubicaciones se localizan cerca de las localidades que llevan el mismo nombre.
♦ Las dos se ubican junto a la misma carretera que las comunica con el puerto de Veracruz.
♦ Los materiales de las casas son de los mismo materiales que los del predio Tecolotitlán.
♦ Supuestamente los iban a reubicar en una zona más alta pero no fue así puesto que
siguen estando en zona de riesgo.
♦ El total de viviendas en la reubicación de la Guadalupe y la Vigueta es mucho menor con
respecto al predio Tecolotitlán ya que estos cuentan con aproximadamente 40 viviendas
cada uno, mientras que la relocalización de la Villa son 147.
♦ A pesar del poco tiempo que se permaneció en estas áreas de reubicación se pudo
observar que la gran parte de la población es de bajos recursos, ya que sus condiciones
de pobreza sobresalen a simple vista.

140
Figura 4.10 Zona de reubicación "la Guadalupe" ubicada en el municipio de Tecolutla

En el municipio vecino Gutiérrez Zamora, también hay varias relocalizaciones de


comunidades, siendo la más importante la llamada El Nuevo Renacimiento que se localiza en
la periferia de la cabecera municipal del otro lado del río Tecolutla, a diferencia del predio
Tecolotitlán, este nuevo asentamiento, está ubicado a una altura aproximada de 10 metros,
por lo cual si parecería mas complicado que sufrieran una inundación como la de 1999. El
predio el Renacimiento es el más grande del municipio y de la región alberga a 300 viviendas
y a diferencia del predio Tecolotitlán éste cuenta con una superficie de 300m2 por vivienda y
un pie de casa de 27m2, las diferencias de tamaños de los terrenos de las diferentes
reubicaciones no se supo con exactitud cuando se les preguntó al personal de SEDESOL que
participó en el proyecto, sin embargo una opción podría ser que el espacio otorgado a los
damnificados se les dio en función de la superficie total destinada y en número de viviendas
construidas ya que por ejemplo en Poza Rica el tamaño del lote el predio por casa es de
160m2 de superficie total, lo que no varía es el pie de casa de todas las reubicaciones esta
es igual para todos de 27m2.

En El Nuevo Renacimiento ubicado a unos dos kilómetros de la cabecera municipal de


Gutiérrez Zamora del otro lado del río y que lo comunica con esta a través del puente
Tecolutla, también se hizo trabajo de campo, aunque se aplicaron únicamente cinco
entrevistas a los reubicados, si se cuenta con elementos para realizar un análisis comparativo

141
de la población, y a pesar de la corta estancia en la zona, la situación que prevalece en
comparación con el predio Tecolotitlán en términos de similitudes y diferencias son:

Semejanzas:

♦ Predomina la gente de bajos recursos. (esto se afirma de acuerdo a las entrevistas y a lo


observado en campo principalmente por sus pertenencias, y a sus hábitos de consumo)
♦ Se encuentra relativamente cerca del río Tecolutla.
♦ Se ubica cerca de la cabecera municipal.
♦ Los trámites y procesos para recibir apoyo para la vivienda fueron los mismos.
♦ No cuentan con un título de propiedad ni con escrituras.
♦ Los materiales con que se construyeron las viviendas son los mismos.

En cuanto a las diferencias en este caso se encontraron más:

♦ Como se dijo líneas arriba la distancia del Nuevo Renacimiento con respecto al río
Tecolutla es mayor que en el caso del área de estudio ya que la primera tiene una
distancia aproximada de 500m y 10m de altura.
♦ A pesar de ubicarse cerca de la cabecera municipal la distancia entre la reubicación y el
centro de la misma es mucho mas que en el caso de Tecolotitlan ya que el predio
Renacimiento no forma parte de la mancha urbana de la cabecera municipal de Gutiérrez
Zamora.
♦ Además la accesibilidad entre la zona de reubicación y la cabecera municipal de Gutiérrez
Zamora es deficiente ya que sólo se puede llegar por medio de un puente vehicular que
pasa sobre el río Tecolutla llamado precisamente puente Tecolutla.
♦ La procedencia de los reubicados en el predio el Renacimiento al parecer es mas diverso
y no hay un predominio establecido como en el caso de Tecolotitlan (la colonia de los
pescadores o paso del río) ya que la mayor parte de la población reubicada provienen de
pequeñas rancherías o comunidades ubicadas en el municipio de Gutiérrez Zamora
principalmente tales como Cepillo, Coronado, Zapotal, San Pablo etc. y una minoría de
otros municipios vecinos como Tecolutla y Papantla, según gente de SEDESOL que
participó en la Cuantificación de daños y en los trámites para que los damnificados
recibieran apoyo para la vivienda la distribución de esas comunidades se puede apreciar
en la siguiente tabla:

142
• Como se mencionó la superficie en metros cuadrados del predio "El Renacimiento es
superior al del Tecolotitlán ya que el primero alberga 287 viviendas con una superficie
de 300m2 por vivienda por 200m2 que cuentan las viviendas de Tecolotitlán y un total
de 147 lotes.
♦ No se observan muchas casas deshabitadas como en el caso de Tecolotitlan ni casas
ampliadas, lo que hace suponer que no hay gente que ocupa su vivienda de "descanso" y
va eventualmente a habitarla.
♦ No hay un predominio de una actividad económica u ocupación de los reubicados en El
Nuevo Renacimiento (como en el caso de Tecolotitlán es la pesca) mas bien es más
diverso ya que por las procedencias de los mismos y lo poco observado en la zona, la
gente se dedica diversas actividades.
♦ Hay más tiendas y una escuela primaria.

Cuadro 4.4 Lugar de origen de los reubicados en el Nuevo renacimiento en el municipio de


Gutiérrez Zamora

Nombre de la Comunidad o lugar Municipio al que No de


donde vivían los afectados pertenece Damnificados
Cabecera municipal Gutiérrez Zamora 39
Cacahuatal Gutiérrez Zamora 35
Coronado Gutiérrez Zamora 28
Cepillo Gutiérrez Zamora 25
Zapotal Gutiérrez Zamora 20
Arenal Gutiérrez Zamora 14
Arrasola Gutiérrez Zamora 12
Pino Suárez Gutiérrez Zamora 16
Rafael Valenzuela Gutiérrez Zamora 10
Arroyo Grande Gutiérrez Zamora 7
Hermenegildo Galeana Gutiérrez Zamora 5
Cabecera municipal Tecolutla 3
Rancherías diversas Gutiérrez Zamora y 77
Tecolutla
Fuente: SEDESOL 2002

Otra reubicación importante relativamente cerca de la zona de estudio es el predio Arroyo del
Maíz ubicada en la periferia de la ciudad de Poza Rica que se encuentra a una distancia de
62 kilómetros de la Villa Tecolutla Esta reubicación se construyó en el cerro ubicado en la
parte Oriente de la misma ciudad (ver figura 4.11) y alberga principalmente a gente que vivían
en el municipio de Poza Rica las principales semejanzas y diferencias respecto a la
reubicación Tecolotitlán son:

143
♦ La superficie total en metros cuadrados del predio Arroyo del Maíz es mucho más
extensa.
♦ Él número de viviendas también es mucho mayor en Arroyo del Maíz ya que cuenta con
más de 500 viviendas.
♦ El relieve de la reubicación es montañoso.
♦ No hay ningún río cerca de la zona de reubicación.
♦ Prácticamente forma parte de la mancha urbana de Poza Rica.
♦ El tamaño del pie de casa es el mismo pero no así el tamaño de todo el terreno este es
inferior es de 160m2.
♦ La mayoría de los reubicados provienen de la zona urbana y municipio de Poza Rica
aunque una minoría proviene del municipio de Cazones.
♦ También hay un predominio de gente de escasos recursos, sin embargo al parecer la
gente es más pobre en la reubicación Arroyo del Maíz, (esto se puede afirmar gracias a
las encuestas realizadas en la zona en las cuales entre otras cosas se les preguntaba el
ingreso mensual y los servicios básicos con los que contaba su vivienda)
♦ La gente en general esta a gusto en la zona de reubicación Arroyo de Maíz.
♦ Los materiales con los que están construidas las casas prácticamente son los mismos con
excepción de los techos que son de loza y los de Tecolotitlán son de lámina de asbesto.
♦ Se encuentra junto a una colonia de características similares llamada El Mollejón, solo que
esta no es un área de reubicación sino es como una colonia de interés social.
♦ No cuentan con mercado en la colonia de reubicación Arroyo del Maíz.
♦ En la minoría de las casas el lote, además de ocuparlo como vivienda lo ocupan como
una pequeña tienda de abarrotes.
♦ Hay gente que llegó a invadir las viviendas.

De este último punto, gracias a la visita y a las encuestas realizadas en la reubicación Arroyo
del Maíz en mayo del 2005 se observó un buen número de casas que han sido habitadas por
lo que se le conoce como "invasores" se refiere a la gente que ha llegado a ocupar las casas
deshabitadas, pero que no les correspondía a esas personas, es decir no son los auténticos o
legítimos dueños, sino más bien a gente que realmente perdió su vivienda pero por distintas
razones no ha llegado a habitar la misma, situación que fue aprovechada por los invasores
para asentarse en estas casas. El objetivo de la visita a la colonia Arroyo del Maíz no fue
precisamente identificar a los invasores sino que tenía que ver con asuntos del proyecto de la
evaluación de las acciones de SEDESOL en las reubicaciones, sin embargo la gente en
especial la invasora se alarmó pensando que teníamos alguna relación con el gobierno

144
municipal o estatal o alguna autoridad o dependencia gubernamental como SEDESOL, pero a
la misma gente se le especificó y se le aclaró que no existía ninguna relación con estos
actores gubernamentales, inclusive se corrió el rumor de que estábamos censando para ver
quién realmente era propietario y quien no porque hasta algunas personas nos mostraban el
documento donde aparecía su nombre como beneficiario del programa 05 de reubicación que
es por cierto el único documento que los avala como propietarios de la vivienda ya que no
cuentan con ningún titulo de propiedad y mucho menos con escrituras, tal situación prevalece
en todas las zonas de reubicación estudiadas.

No se sabe con exactitud el número de viviendas que han sido habitadas por gente invasora,
pero se calcula que por lo menos el 20% de la población total de la colonia Arroyo del Maíz
está en tal situación, porque además la gente con el temor de que le lleguen a quitar la casa
que invadió puesto que ya se estableció ahí incluso por años, en su mayoría no nos decían
que no eran propietarios sino invasores, no obstante algunas personas sí nos confesaron que
habían invadido la vivienda después de un tiempo en donde se dio cuenta que no estaba
siendo habitadas por nadie, y supuestamente no aparecía el dueño, ellos nos comentaban
que eran de escasos recursos y tenían la necesidad de contar con una vivienda ya que no
fueron beneficiarios del programa 05 de reubicación por motivos que según los mismos
invasores no alcanzaron apoyo, por lo que argumentan que la repartición de viviendas y las
ayudas fueron injustas e inequitativas situación que coincide con la población afectada y que
beneficiada en la Villa Tecolutla.

Por otro lado nos enteramos que muchas de las personas que invadieron estaban protegidas
por un líder de la colonia llamado "Don Noé" este señor proporciona las viviendas pero no de
forma gratuita sino que cobra una cuota mensual a esta gente por habitarlas. Hay que decirlo
y enfatizar que el tal "Don Noé" de ninguna manera puede ser el propietario de esas viviendas
como para disponer de ellas y darles "permiso" a los invasores de habitarlas, esas viviendas
como es bien sabido son del gobierno federal y únicamente pueden ser habitadas por gente
que perdió sus casas en la inundación de 1999, sin embargo desde mi particular punto de
vista no critico del todo a esa gente que ha habitado esas casas ya que por lo observado en
campo la mayoría realmente es gente necesitada y probablemente si perdió su casa en la
inundación de 1999 y no se le auxilió en ningún sentido, porque se sabe que las ayudas por
parte de las autoridades en general de todas las zonas afectadas del país, no fueron parejas
o totalitarias, además si el propietario original no aparece o no habita la casa es porque no la
necesita o reconstruyó o le queda muy lejos, entonces que efectivamente la vivienda la

145
aproveche la gente que realmente lo necesita y como se comentaba líneas arriba tal parece
que en la mayor parte de los casos de invasión prevalece ese escenario.

Por esta razón, por un lado no estoy en contra de las invasiones siempre y cuando la ocupen
gente que realmente la necesite, pero por otro lado estoy en contra o no me parece correcto
que lucren con las viviendas que se concedieron de forma gratuita, aún cuando no les
pertenecen y que además lo haga una persona que según fue nombrado jefe de colonia por
los mismos colonos pero que de ninguna forma puede ser el propietario de las viviendas
deshabitadas y que tampoco puede garantizar la permanencia de ellos en estas casas porque
en cualquier momento que se presente el verdadero propietario el invasor tendría que salirse,
y además del supuesto apoyo que tienen con el líder de la comunidad, cuentan según dicen
los mismos invasores con el apoyo de los vecinos que estarían a favor del invasor y no del
propietario real, aunque no en todos los casos sería así ya que según cuentan que por
ejemplo hay casos contrarios donde la gente no esta de acuerdo con las invasiones sobre
todo por el tipo de gente que llegó a invadirlas ya que dicen que han traído consigo una serie
de problemas tales como vandalismo, alcoholismo y robos en las casas.

Figura 4.11 Colonia de Reubicación Arroyo del maíz ubicada en la periferia de Poza Rica
Veracruz

146
Nuevas viviendas en el predio Tecolotitlán y el caso de los invasores como parte del
impacto socioterritorial

Gracias al último trabajo de campo nos pudimos percatar de varias diferencias notorias que
no prevalecían anteriormente o mejor dicho no existían hasta finales del 2004 y que parece
ser, que todos esos cambios se han dado a partir del año en curso: (2005)

Existen espacios o lotes destinados para nuevas viviendas, estos espacios, son parte de la
estructura del predio Tecolotitlán es decir ya estaban considerados para la vivienda pero no
se habían construido hasta finales del 2004 ninguna casa e inclusive eran lotes vacíos (ver
figura), estos lugares forman parte de la manzana 5 y 5 A ubicadas al Sureste de la misma
colonia. Las causas o argumentos por parte de las autoridades municipales del porqué no
habían edificado en esas manzanas eran supuestamente porque ya no tenía ningún sentido
construir mas viviendas puesto que ya no había más gente damnificada que las necesitara y
que inclusive había casas deshabitadas, lo que hacia suponer que hay gente que no la
necesita, las mismas autoridades no habían escuchado la voz o la versión del pueblo que
decían lo contrario, afirmaban que si hay gente que lo necesita por el motivo de que la
repartición de las viviendas no fue equitativa, mas bien ésta resultó desigual y inequitativa
(inclusive hay gente de la colonia de reubicación que afirma que la repartición fue arbitraria y
parcial en algunos casos). Lo que sí se pudo constatar es que efectivamente no fue justa la
repartición porque como se vio en el tema de irregularidades de la reubicación líneas arriba si
hay muchas viviendas vacías (aproximadamente como 25 que equivale casi al 20%) lo que
hace suponer a las personas que se les dio un hogar nuevo no lo necesitan.

En ese sentido se citará un caso en el cual se aplicó una entrevista y que tiene relación con el
asunto de las viviendas vacías. Es un señor que se omitirá su nombre pero que comentó que
él no habita la casa que se le dio como reubicación en el predio Tecolotitlan, a este señor
digamos que se le encontró en la colonia de reubicación por casualidad ya que él comentaba
que seguía viviendo en la colonia de los Pescadores es decir reconstruyó en el mismo sitio
donde perdió su vivienda y ocupaba la reubicación como bodega, este señor por supuesto no
quería que las autoridades o los funcionarios de SEDESOL se enteraran porque como ya se
cito anteriormente está prohibido, las razones o motivos por el cual este señor no habita su
nueva vivienda y prefería seguir viviendo en el paso del río fueron las siguientes:

a) El espacio de terreno que tenia anteriormente, comentaba, es mucho más grande en


comparación con el de su nueva casa.

147
b) El dice que el factor riesgo es el mismo ya que la nueva casa se encuentra a la misma
distancia con respecto al río que en la colonia de los Pescadores. (aproximadamente 200
m)
c) El señor se dedica a la pesca y al comercio de temporada pero más a esta última, y todo
lo que vende lo guarda en la nueva casa del predio Tecolotitlán que acondiciono como
bodega, y además el dice que así nadie se la roba o la invaden.
d) Él tuvo los medios para reconstruir y dice que toda su vida ha permanecido en la colonia
Paso del río y que no se cambiará por nada, además su casa que se ubica en la colonia
de los pescadores también es de material.
e) Aunque no cuenta casi con ningún servicio en la colonia anterior (de los pescadores) él
comenta que se siente más seguro allá y que esta más cerca de su área de trabajo y de
los servicios, aunque la primera sea en la playa o en el centro de la Villa de Tecolutla.

Estos argumentos explican un poco los motivos de las casas deshabitadas, que podríamos
remitirlos a tres circunstancias:

1) La primera se refiere a la gente que le tocó reubicación pero por circunstancias


similares como el caso del señor anteriormente citado pudieron y prefirieron
reconstruir en el mismo sitio donde se destruyó su casa y darle a la reubicación otros
usos que no son los de habitarla.
2) La segunda circunstancia se refiere a las casas que se otorgaron a la gente que no
perdió, pero por motivos políticos o de injusticia social le dieron reubicación, y que la
mayor parte de la gente reubicada coincide que es gente que no la necesita por que
cuentan con su casa mas grande en el centro u otras colonias no marginadas de la
Villa Tecolutla (esto último no nos consta a ciencia cierta solo son testimonios de un
sector de la gente en la colonia Tecolotitlán)
3) La tercera circunstancia es de aquellas personas que si perdieron todo pero no
radicaban en la Villa Tecolutla sino más bien radica en el Distrito Federal y tiene su
casa de descanso en la Villa y sólo la ocupa o la habita en temporada vacacional.

Regresando al asunto de las nuevos espacios actualmente ocupados como vivienda nos
percatamos que en las manzanas 5 y 5 A ubicada al sur del predio Tecolotitlán (ver figura x)
se están construyendo viviendas que en su mayoría no son de material es decir viviendas
construidas con cimientos, tabique, cemento, concreto, loza etc. sino más bien de madera
principalmente y de lámina de cartón (ver foto x) lo que hace suponer que está siendo
ocupadas por gente de bajos recursos que seguramente no alcanzaron reubicación, no se

148
tuvo la oportunidad de platicar directamente con esta gente que está ocupando estos nuevos
lugares o lotes, pero si lo hicimos con la gente que fue reubicada y ellos nos comentaban que
esa gente no son invasores, sino que los lotes fueron otorgados por la ex presidenta
municipal de Tecolutla, antes de terminar su gobierno en diciembre del 2004. La última visita
a campo se había realizado en Noviembre del 2004 y hasta ese entonces todavía no se
otorgaban esos lotes. El 100% de la gente que se les preguntó sobre las nuevas viviendas
afirmaron lo anterior citado, aunque si hay varias versiones de los procedimientos y la
legalidad para el otorgamiento de esos lotes ya que se dice que de entrada solo se los dio a
gente simpatizante del PRI, cabe mencionar que la Ex presidenta municipal pertenecía a
mencionado partido y comentan también los vecinos de la colonia Tecolotitlán que
precisamente no toda la gente requería urgentemente una vivienda.

Entonces a esa gente no se le puede catalogar como invasores porque según los testimonios
de vecinos entrevistados hicieron supuestamente los procedimientos necesarios para obtener
su lote, cabe decir que este lote se dio de forma gratuita y ellos mismos tienen que reconstruir
por sus propios medios o sus propios recursos.

149
TECOLUTLA, VERACRUZ
COLONIA TECOLOTITLAN
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS
SUPERIORES EN ANTROPOLOGIA SOCIAL
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIAY TECNOLOGIA
N

a
lg a

go z
Av. Orquidea

Me

ara
s t in

io Z
gu

nac
ni d
SIMBOLOGIA

.A

a Ig
A ve
a
nid
Hotel en construcciòn

nid
A ve

A ve
Calles
Carretera GTZ ZAMORA-TECOLUTLA

Avenida del Caribe MZ-1 Avenida del Caribe


Banquetas
MZ-2 L-14
L-09

L-07
L-08

L-13
L-10

L-06
L-05
L-04
L-03
L-02
L-08

L-06
L-09

L-07

L-05
L-04

L-14

L-11
L-02
L-01

L-13
L-12

L-01
L-03

L-13
L-12
L-12
Areas verdes
L-11 Avenida Golfo Avenida Golfo
L-11
L-11

L-11
L-13

L-13
L-12
L-11

L-14

L-12

L-14

L-10
L-13
L-12
L-11

L-14
L-13
L-12
L-14

L-10
Area recreativa
Boulevard del Atlàntico

L-09 L-09
Mar de Adalid

Mar de Cortez

L-08 L-15 L-10 L-15 L-10 L-15 L-10 L-15 L-10 MZ-6
Mar Rojo
L-08
Mar Negro

L-07 L-16 L-09 L-16 L-09 L-16 L-09 L-16 L-09


Rio Tecolutla
Mar Caspio

L-07
MZ-3 L-06 L-17 L-08 L-17 L-08 L-17 L-08 L-17 L-08
Area L-06
L-05 L-18 L-07 L-18 L-07 L-18 L-07 L-18 L-07 recreativa L-05
L-19 L-19 L-06 L-19 L-06
L-04 L-19
L-20
L-06
L-20
L-06
L-20 L-05 L-20 L-05
L-04 Area de estudio
L-03 L-05 L-05
L-03
L-02
L-03

L-04

L-01
L-04

L-04

L-02
L-01

L-03

L-02
L-03
L-02

L-04
L-03
L-02
L-01
L-01

L-02
L-01

MZ-10 MZ-9 MZ-8 MZ-7


L-01
Lotes
Avenida Pacifìco
Avenida Pacifìco
Construidos
L-11

L-11
L-10
L-09
L-08
L-07

L-03

L-17
L-16

L-12

L-09

L-08
L-07

L-04

L-01
L-06

L-05

L-02
L-01

L-15

L-06
L-05
L-04

L-03

L-02
L-10

L-14
L-13

L-34

Sin_construir
L-33
L-19
L-20

L-26

L-27

L-29
L-30
L-31
L-14
L-15
L-16

L-21
L-22

L-18

L-21
L-22
L-23

L-25

L-28

L-32
L-13

L-17

L-20

L-24
L-12

L-18
L-19

Avenida Mediteraneo MZ-4 MZ-5A Avenida Mediterraneo MZ-5


Equipamiento
Hacia el Rìo Tecolutla

Andador Turistico

Areas Verdes
Hotel en construcciòn
Areas Verdes
Muelle Fiscal
Rampa
de lanchas Rampa de lanchas

Muelle Fiscal Andador Turistico

Rio Tecolutla
MAPADE LOTES
SIN CONSTRUIR

Mapa 4.4 Lotes sin construir en la colonia Tecolotitlán


Fuente: CIESAS 2005

150
Figura 4.12 Nuevos viviendas en el predio Tecolotitlán en la Villa Tecolutla

Figura 4.13 Viviendas nuevas en el predio Tecolotitlán

151
CONCLUSIONES

El análisis del impacto socioterritorial de la reubicación en la Villa Tecolutla se remite a las


transformaciones o modificaciones que ocasionaron la reubicación en el espacio geográfico,
es decir al reubicación por si sola, representa un impacto socioterritoral.

Se concluye que los aspectos más fueron el clima, y el estado del tiempo por las condiciones
que prevalecieron unos días antes lo cual represento una del las causas que originaron
desastre y por las condiciones características de la zona, es decir por el tipo de clima de la
región en estudio. Otro rubro importante de mencionar fue el Hidrológico o la Hidrología ya
que fue precisamente un elemento de este factor lo que provoco la contingencia de 1999 es
decir sé tenia desde luego que analizar la problemática del río Tecolutla y todo el sistema
hidrológico de la misma región incluyendo el sistema de presas “Necaxa”, como detonante de
la inundación y gran parte de la magnitud del desastre. De igual forma resulta de vital
importancia el aspecto de la vivienda, pues precisamente las características y todo lo
relacionado a este rubro es tal vez la parte medular de la presente investigación ya que al
hablar del reubicaciones de comunidades forzosamente se tiene que abordar el tema de la
vivienda

El análisis de la Hidrología es un tema medular dada su importancia y su relación con uno de


los objetivos de la Tesis, resaltando el aspecto del asolvamiento del río Tecolutla. Y la
problemática que conllevo a que el mismo río estuviera en esta circunstancia para
incrementar la desgracia de 1999 que aunque en esta parte no se abordo completamente el
tema se introdujo al mismo y posteriormente se complemento en los capítulos dos y tres

En cuanto a los aspectos socioeconómicos destaca la población que ha crecido a raíz de la


inundación superando los 4000 habitantes, hablando exclusivamente de la Villa Tecolutla,
siendo esta la parte urbana más poblada del municipio, pero inferior a otras como es el caso
de la cabecera municipal de Gutiérrez Zamora que le duplica la cantidad de habitantes.

También es relevante retomar el aspecto de la salud que repercutió en gran medida el año de
la inundación debido a la escasez de este sector y la problemática existente para los villanos
tecolutleños y de todo el municipio, ya que no cuentan con una clínica de salud importante, la
más cercana como ya se comento cuando se escribió a cerca del rubro de la salud se
encuentra en la cabecera municipal de Gutiérrez Zamora, por esta y por otras razones esta
última localidad mantiene mucha relación e importancia con la Villa Tecolutla, de ahí la

152
justificación de también analizar ciertos aspectos de Gutiérrez Zamora como parte también
del objetivo de la presente investigación.

Por supuesto el factor vivienda fue esencial mencionarlo ya que aunque al igual que los
demás aspectos solo introducía al tema de las inundaciones y reubicaciones sirvió de
parámetro y precisamente de introducción para entender mejor la problemática tanto de las
inundaciones como de las reubicaciones y su relación con la vivienda, tal vez este punto era
él más importante dentro de los aspectos socioeconómicos y desde luego no podía pasar
desapercibido.

En lo concerniente a las actividades económicas se mencionaron todas aunque varias sean


prácticamente inexistentes tanto en el municipio como en la Villa, por ejemplo la Industria,
principalmente las demás prevalecen ya sé en varias partes del municipio o en la cabecera
municipal, tal es el caso de las actividades agropecuarias estas, no se practican en la zona
urbana de Tecolutla, únicamente en las zonas rurales, en la Villa predomina la pesca y el
turismo. En el caso del municipio de Gutiérrez Zamora en su parte urbana predomina el
comercio y los servicios y al igual que el municipio de Tecolutla en su parte rural en donde se
encuentran varias rancherías y pueblitos predominan las actividades agropecuarias.
Finalmente en cuanto a la pesca y al turismo su análisis es más exhaustivo debido a la
predominancia de estas en la Villa, no obstante según testimonios de muchos pescadores
esta actividad ya no es tan redituable como anteriormente lo era.

Él capitulo dos, es prácticamente teórico, es decir aquí es donde se sustenta la parte teórica
de la investigación (aunque también en él capitulo cuatro), ya que se introduce a la
definiciones o conceptos de los términos relacionados al enfoque de la investigación es decir
términos relacionados al desastre, como riesgo, peligro o amenaza, vulnerabilidad, y
vulnerabilidad social , desastre, fases del desastre, que no podían ser excluidos de la tesis, no
pasar desapercibidos, dada la relación directa con el tema de la investigación.

Uno de los términos o conceptos que resaltan sobre los demás desde mi punto de vista es el
de vulnerabilidad, ya que este aspecto se encuentra muy frecuente en los países
subdesarrollados como es el caso de nuestro país, esa deficiencia o susceptibilidad agrando
la magnitud del desastre de 1999, aunado de los asentamientos irregulares o asentamientos
ubicados en zona de riesgo, producto de la pobreza que va muy ligado a la vulnerabilidad, tal
factor se tuvo presente prácticamente en toda la zona afectada o todos los estados afectados
por aquellas inundaciones, y en general en todos los desastres ocurridos en nuestro país,

153
Después se abordó el tema de las inundaciones, y su problemática, en general, se escribió
los sobre los tipos de inundación , y la relación entre la vulnerabilidad y las inundaciones, para
tal tema, se citaron a varios autores que han escrito textos al respecto y son reconocidos
mundialmente por el análisis critico sobre temas de desastre y en este caso sobre
inundaciones, como el caso de Maskrey, Blaikie, Hewitt entre otros , el segundo habla de las
tres causas que provoca vulnerabilidad a las inundaciones:

a) La pobreza
b) El crecimiento desorganizado de las ciudades por parte las población rural
c) El uso o manejo inadecuado de los recursos

Me parece que el análisis realizado por este autor y que se mencionan en él capitulo dos,
enriquece la investigación, y nos abre escenarios y panoramas más amplios sobre las
inundaciones ocurridas no-solo en México sino en gran parte de América Latina.

las medidas de mitigación tanto estructurales como no estructurales sobre inundaciones, es


de vital importancia conocerlas y saber que es lo que las autoridades en teoría deberían de
hacer precisamente para mitigar los daños hacia esto fenómenos como por ejemplo en cuanto
a las estructurales construir muros de protección, obras de regulación, sin embargo en él
capitulo tres si se deja claro el poco compromiso por parte de las autoridades para
implementar con verdadera eficacia estas medidas preventivas o de mitigación.

Se deja muy claro también las funciones de los sistemas de alerta hidroemeteorológica,
definitivamente no son un sistema confiable en lo absoluto, ya que el argumento de las
autoridades, y lo publicado por los boletines informativos, sobre lo que debe de realizar este
sistema no coincide con lo verdaderamente realizado para prevenir debidamente a la
población, es decir que nada de eso se lleva a cabo con la eficiencia debida o que ni siquiera
se llevan a cabo, en él capitulo dos se reproduce una información emitida por el CENAPRED,
sobre los SAH, y en el capitulo tres, se vuelve a abordar el tema pero ahora enfatizando sobre
las malas funciones de estos sistemas.

Las consecuencias de la inundación ocurridas específicamente en la Villa Tecolutla arrojaron


un saldo de mas de 3000 damnificados, y de una perdidas económicas de mas de 100
millones de pesos, el primer caro si es de llamar la atención ya que en la Villa la Población
aproximada es de 4200 habitantes, esto quiere decir que casi el 75% de la población sufrió se

154
vio afectada por la inundación y fueron damnificados, en el cuadro 6 se aprecia al lista de los
lugares que fungieron como albergues en donde gracias a las observaciones en la zona de
estudio, a la información recopilada, y a las entrevistas realizadas en campo, su concluyo que
el pueblo de Tecolutla realmente se solidarizo en el momento de la tragedia y en el mismo
cuadro se observa que mas 100 establecimientos fueron albergues o refugios improvisados
ya que hasta ese momento solo se tenían cuatro para albergar a menos de 1000 personas lo
que resulto totalmente insuficiente, entre los sitios que prestaron su apoyo se encuentran
hoteles, restaurantes, casa de huéspedes, posadas, casas particulares, etc.

Sin embargo el papel o las funciones de las autoridades principalmente municipales si dejo
mucho que desear, ya que resultaron totalmente ineficientes, en cuanto a la respuesta
inmediata y aunque según ellos si cumplieron con todo lo necesario, en cuanto a los apoyos y
las ayudas, hacia la población , realmente estas fueron insuficientes, según nos cuenta
mucha gente que fue afectada por la inundación que por ejemplo no le toco ayuda de vivieres,
quedándose días enteros sin comer, esta situación no fue exclusiva de la Villa Tecolutla, ya
que según otros testimonios de la gente en las localidades cercanas como en Gutiérrez
Zamora, o en Poza Rica prevaleció el mismo caso, ósea que se podría hablar que las ayudas
no fueron igualitarias o no beneficiaron a toda la población, aunque esta llegó a los dos días.

Otra situación relevante de señalar es el hecho de que se abrieran las compuertas del
Sistema de presas "Necaxa" incrementándose así de buenas a primeras el nivel del cauce del
río, produciendo el desbordamiento del mismo con una fuerza desmesurada, esto se supo
gracias a los testimonios de los afectados y además el profesor Chagoya autor de libro
"Crónica de una Tragedia" menciona este acontecimiento y el lo da por un hecho. Ante esta
situación las autoridades se lavaron las manos diciendo que ni fue responsabilidad suya ni
tenían conocimiento de que sé habían abierto las compuertas y por lo tanto no pudieron
avisarles a todas las localidades ribereñas.

Es contundente lo inoperante que resulto el Sistema Nacional de Protección Civil en el


momento de la contingencia de 1999 en la Villa Tecolutla y en todo el municipio, y además lo
precario e igualmente inoperante que resultaría en caso de ocurrir otra inundación, dada las
carencias del mismo sistema.

En ese sentido se culpa directamente a las autoridades de no informar oportunamente sobre


los peligros de la zona, ya que las mismas autoridades mencionan que prácticamente toda la
Villa Tecolutla es zona de riesgo, pero hay focos bien localizados de donde el riesgo es mayor

155
que en otros, por ejemplo en las colonias donde pego la creciente y a que abriera las zanjas,
ahí las autoridades y Protección Civil deberían de difundir boletines informativos sobre estas
zonas de riesgo y capacitar a la gente para una posible evacuación o buscar ala alternativa
mas optima para que toda gente este informada y capacitada para saber que hacer en caso
de inundaciones o de crecientes de los ríos.

En cuanto a los riesgos de empobrecimiento que retoma Oliver Smith de M. Cernea


enfocándonos en el caso de la colonia de reubicación de la Villa Tecolutla se destacarían
como los más importantes y de una connotación relevante es la desarticulación de la
comunidad, la y la marginalización, aunque en general se puede considerar a la reubicación
ubicada en la cabecera municipal de Tecolutla en términos generales, como población de
bajos ingresos, si hubo un cierto grado de desarticulación de la comunidad aunque como se
observo en él capitulo cinco la mayor parte de los reubicados provienen de diferentes colonia
de la misma Villa, aun así, hubo una fragmentación de os vínculos sociales entre los
reubicados y una marginalización aunque no se podría hablar de que las familias hayan
perdido el poder económico que tenían antes ya que en algunos casos, se mantienen con
condiciones de vida muy parecidas a las anteriores con tal vez un ligero cambio positivo, pero
que aun así sigue prevaleciendo un cierto grado de marginalización y una desarticulación de
la comunidad:

Debido a la catástrofe ocurrida en 1999 en la Villa Tecolutla y gran parte del municipio ,
localidades cercanas en el estado de Veracruz y otros estados afectados por estas
inundaciones, el gobierno principalmente federal, diseño una medida de mitigación o de
apoyo para la gente damnificada y afectada en tal tragedia, en donde según las mismas
autoridades era la mejor alternativa en inclusive ya no se manejo como alternativa sino como
necesidad inmediata es decir ellos argumentaban que la reubicación es lo único para
disminuir el riesgo de futuras inundaciones pero sobre todo apoyar a esa gente que perdió su
vivienda en la inundación.

Como se vio en él capitulo cuatro, la forma en los que se llevo a cabo el proceso de
reubicación siendo SEDESOL quien se hiciera cargo del proyecto con recursos provenientes
casi en su mayoría del FONDEN (Fondo Nacional para Desastres). Los pasos consistían en
que los funcionarios de SEDESOL principalmente hicieron una evaluación de daños casa
por casa en todas las localidades afectadas, para aplicar los subprogramas que iban desde el
02 hasta el 05 incluidos en esto subprogramas el de reconstrucción de viviendas y el de
reubicación, que según los daños era el subprograma aplicado, después la gente tenia que

156
asistir a las mesas de atención social instaladas en el centro de la Villa en donde tenían que
registrar sus daños y apuntarse en una lista, en este punto según las entrevistas realizadas a
la gente reubicada nos decían que algunos no se apuntaban sino que los representantes o del
encargados del proyecto de reubicaciones por parte de SEDESOL lo apuntaban.

Se dice que a la gente que no se registraba o apuntaba en la lista no le tocaba ayuda, el


motivo por el cual, hubo gente que no se apuntara y no registra sus daños en la mesa de
atención social fue por desinformación sobre la instalación de las mesas o porque casi de
inmediato del desastre migraron momentáneamente a casa de familiares para que los
auxiliaran, en parte por esta razón se explica el motivo por el cual mucha gente no alcanzo
reubicación, sin embargo los testimonios de la personas que no fueron beneficiadas también
mencionan que las ayudas no fueron equitativas y que inclusive hicieron los tramites
necesarios y que aun así no les toco vivienda y efectivamente hay gente que cuanta con dos
o mas casas o que no las habita, etc.,

Cabe señalar que los procesos para recibir ayuda para la vivienda incluían no solo él registra
sus daños en la mesa de atención social sino además tenían que asistir periódicamente a
juntas y asambleas, con el comité de vivienda y los representantes y estar al pendiente.

Definitivamente se puede concluir que el otorgamiento de viviendas es realmente como


mencionan mucha gente de la colonia de reubicación, "Tecolotitlán" inequitativo y desigual o
bajo circunstancias distintas ya que es de llamar la atención él numero de viviendas
deshabitadas (22 aproximadamente) o que son eventualmente habitadas por la gente del
Distrito Federal que tiene su casa de descanso en la colonia de reubicación y que recibió
apoyo el único hecho de que perdió su vivienda rompiendo con patrones que afirmar que las
casas se otorgaron a gente de bajos recursos que se quedo sin nada porque su vivienda fue
totalmente destruida en la inundación.

También es importante enfatizar sobre la situación de la colonia de reubicación Tecolotitlán


que en definitiva es una zona de riesgo y aunque decíamos anteriormente que prácticamente
toda la cabecera municipal es considerada zona de riesgo por su baja la altitud con respecto
al nivel del mar y la cercanía del río Tecolutla, haya focos o pequeñas zonas dentro de la Villa
consideradas mas en riesgo que otras y uno de esos focos es precisamente el predio
Tecolotitlán, puesto que este como se analizo en él capitulo cuatro, cuenta con todos los
elementos necesarios para tal categorización, por eso la gente reubicada sigue estando en
peligro de otra posible inundación como la de1999. De hecho si se volviera a presentar una

157
inundación como la de ese año, casi es 100% que todas esas casas de la colonia Tecolotitlán
se destruyen, con todo y que sea una casa de material, esto no podría salvar de una tragedia.
Esto significa que de ninguna forma la elección de la zona de reubicación fue la más idónea
para mitigar el desastre mas bien seria la revés, se incrementa el riesgo para mucha gente lo
que significa que esta acción fue tomada a la ligera por las autoridades y responsables de
SEDESOL que serian los únicos culpables en caso de otra tragedia como la de 1999 o
inclusive peor que la de ese año.

Es un hecho que a pesar de que la mayor parte de la gente reubicada no considera a la


colonia Tecolotitlán como un nuevo desastre, tal y como algunos antropólogos que han
estudiado casos de relocalizaciones principalmente por “desarrollo” lo afirman, esta si
constituye un nuevo desastre, debido a que la gente sigue permaneciendo en condiciones de
riesgo y vulnerabilidad social, además se podría afirmar que la colonia de reubicación en la
Villa Tecolutla representa un escenario para un futuro desastre anunciado.

De esta forma se da por concluida esta investigación la cual resultó se desde mi punto de
vista muy interesante y enriquecedora principalmente en los temas de inundación pero sobre
toso en los aspectos de reubicación dada la importancia del caso, y el hecho que además hay
tenido la oportunidad de realizar un breve análisis de otros casos de reubicación como En el
Nuevo Renacimiento en Gutiérrez Zamora , y en Arroyo del Maíz en Poza Rica me abre un
panorama más amplio y una mayor perspectiva hacia el análisis teórico - metodológico de las
reubicaciones de comunidades originadas por desastre.

Finalmente se sugiere que se abra una importante línea de investigación sobre temas
relacionados a reubicaciones humanas o de comunidades, ya que como se vio en el
trascurso de la presente investigación constituye un tema de gran interés social nacional en el
que los geógrafos debemos de interrelacionarnos con otros profesionzotas, y así dar conocer
la complejidad de las reubicaciones humanas ya sea por desastre o por desarrollo en todo el
país.

158
BIBLIOGRAFIA

Aguilar G. Graizbord A. y Sánchez A. 1996 “Las ciudades intermedias y el desarrollo regional


de México.” UNAM, CONACYT, y Colegio de México.

Aysan Y. y P. Oliver, 1997 "Housing and Culture after Earthquakes". DMC. Polytechnic.
Oxford.

Bartolomé, M. y A. Barabás. 1990: 13 "La Presa Cerro de Oro y El ingeniero El Gran Dios
México". INI - CONACULTA No. 19.

Blaikie. P T. Cannon. I. Davis y B.Wisner. 1996. "Vulnerabilidad. El entorno social, político y


económico de los desastres". La Red Lima Perú

Britán Daniel 1999 "Impacto Socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la


Republica Mexicana en 1999. CENAPRED México D.F.

Britán Daniel 2000 "Impacto Socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la


República Mexicana en el año 2000 CENAPRED México D.F.

Calderón, Georgina 2001. "Construcción y Reconstrucción del desastre". México Plaza y


Valdés editores.

Cardona Omar 1988 "Sistema Nacional para la prevención y Atención de Desastres en


Bogota Colombia.

CENAPRED. Centro Nacional de Prevención de Desastres. "Inundaciones" Serie Fascículos


2004 México D.F.

CENAPRED. 2001 Centro Nacional de Prevención de Desastres. "Diagnostico de Peligros e


Identificación del Riesgos en México". México D.F.

Cernea Michael. 1996 "Sociological Practice and Action- Research on Population


Resettlement: Part I". En Journal of Applied Sociology S.A.S. Vol.13. No. 2.

159
Cernea Michael. 2002 "Riesgos de empobrecimiento y reconstrucción": Un modelo para el
desplazamiento y la relocalización de poblaciones. Rev. En Antropología No 5, 2002.
Universidad Nacional de Misiones Argentina.

Comisión Nacional del Agua (CNA) 2001 "Cuencas hidrológicas en la Región Golfo Centro"
Gerencia Regional Golfo- Centro México D.F.

Coburn A..L. y A. Tabban . (1984). "Reconstruction and Resettlement 11 Years Later; A Case
Study of Bingol Province, Eastern Turkey" En Earthquake Relief in Less Industrialized Areas
Balkema Rotterdam.

Cuny Frederick. 1983. Disasters and Development. New York, Oxford University Press.
OXFA:

Chagoya C. Fernando 2001 "Crónica de una Tragedia" En la oscuridad de la tragedia surgió


la luz espiritual de un pueblo solidario. Xalapa Veracruz.

Edén P. y Twist. C. 2001 "Tiempo y Clima" Un minilíbro lleno de información Consejo


Nacional para la Cultura y las Artes. (CONACULTA)

Francke, S et al, 1998 “Manual de control de erosión” , Control de erosión y forestación en


cuencas hidrográficas de la zona semiárida, Programa de Ordenación y Manejo de Cuencas,
Santiago Chile.

García Espejel A. 2003 "Las contradicciones del desarrollo. El impacto social de los
reacomodos involuntarios por proyectos de desarrollo". Universidad Autónoma de Querétaro.

García A. Virginia 2005 "La construcción social de riesgos y el huracán Paulina" Centro de
investigaciones de Estudios en Antropología Social (CIESAS) México D.F.

García Miranda E. 1992 “Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koepen;


para adaptarlo a las condiciones de la Republica” Colegio de Geografia UNAM.

Has, Eugene, Robert Kates and Martin Bowdwen (1977) Reconstruction Following Disaster.
Cambridge, Massachussets.

160
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) "Cuaderno Estadístico
Municipal, Tecolutla Veracruz (2001) Gobierno del estado de Veracruz.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI) "Síntesis Geográfica del


estado de Veracruz" 1989.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informatica (INEGI) "Anuario Estadístico de


Veracruz" 2003 Tomo 1 127 -138 Pág.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) "XII Censo de Población y


Vivienda 2000", general y por localidad del estado de Veracruz.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática (INEGI) "Censo Económico por


localidad del estado de Veracruz 2004."

Lamping, H. 1984. “The Use of Indigenous Sources for Post – Disaster, Housing. Some
Geographical Aspects” En Earthquake Relief in Less Industrializad Areas. Shupisser, S. y J.
Studer (eds) Balkema Rótterdam.

Macias J.M. 1999 b: "Desastres y Protección Civil . Problemas Sociales, Políticos, y


Organizacionales”. CIESAS México. Colección Antropológicas.

Macias J.M. 2001 “La reubicación del Riesgo". En Reubicación de Comunidades Humanas.
Entre la producción y la Reducción de Desastres J.M. Macias (Compilador) México
Universidad de Colima.

Macias J.M. 2004 “La intervención de la Secretaria de Desarrollo Social en Recuperación de


Desastres. Evaluación de Acciones y Omisiones en Reubicación de Comunidades.
Documento final de la primera etapa, Programa y Organización de de la Investigación
Evaluativo Pág. 6 -14

Maskrey A. y A. Velásquez. 1993 "Los paradigmas de la lluvia", en Desastres & Sociedad 3


Pp 119 -126.

Maskrey A (1993) b; “Los desastres no son naturales, LA RED Tercer mundo Editores
Bogota Colombia

161
Mc Loughlin. 1985. "A. Framework for Integrated Emergency Management "Public
Administration Review 45: 165 -172

Moore W. 1971 “El impacto de la Industria,” Editorial Labor, Barcelona España p.20

Neal. David. 1997 “Reconsidering the Phases of Disasters" En International Journal of Mass
Emergencies and Disasters RCD /ISA Tempe. Agosto Vol. 15. No 2.

Oliver - Smith A. 1991 “Successes and Failures in Post – Disaster Resettlement” En


Disasters. The journal of Disasters Studies and Management. Vol. 15 No 1, 12- 23

Oliver - Smith A. 2001. "Consideraciones teóricas y modelos de reasentamiento de


comunidades". En reubicación de comunidades humanas. Entre la producción y la reducción
de desastres. J.M. Macias (compilador) México. Universidad de Colima. Pp 47-60.

OMM / UNESCO. 1974, “Glosario hidrológico internacional” WMO/OMM/BMO, No 385,


Secretaria de la Organización Meteorológica Mundial Suiza.

Partridge, William. 1989 "Reasentamientos Involuntarios en Proyectos de Desarrollo."En


Jornada de Estudio de Refugios 2 373 - 384.

Quarantelli E. 1982 Sheltering and Housing After Major Community Disasters: Case
Studies and General Observations. Columbus Ohio: The Ohio State University. Cit in Neal
(1997)

Salas M.A., 1999 “Obras de protección contra inundaciones”, serie de cuadernos de


investigación no.49, Centro Nacional de Prevención de Desastres, México.

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) 2004 "Reglas de Operación del Programa de


Vivienda Progresiva" México

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) 2002 “Manual para la Instrumentación de


Programas Emergentes de Vivienda con recursos del FONDEN”. México.

162
Secretaria de Gobernación 1994 (SEGOB) "Manual de Organización y Operación del
Sistema Nacional de Protección Civil. México

Scuder, T. y Colson. 1982. "From Welfare to Development: A conceptual Framework for the
Análisis of Dislocated People" En Oliver Smith A. y A. Hansen (editores)

Vidal. S. 1973 "El análisis de los riesgos" En Ejecutivos de Finanzas, noviembre México.

Wilches - Chaux, G. 1989 "Desastres, ecologismo y formación profesional". SENA, Popayan,


Colombia.

World Bank . 1989 “Involving Nangovernmental organization in bank – supported activities.


Operational directive 14: 70 Manual

Fuentes Hemerográficas.

"La Jornada" Deja temporal graves inundaciones en el norte de Veracruz (México D.F.; a 7
de Octubre de 1999)

"El Dictamen" la Depresión tropical No 11, provoco un serio desastre en la zona norte de
Veracruz (Xalapa Veracruz 7 de Octubre de 1999) Pág. 5

"El Dictamen" Al paso de los días la cifra de muertos crece (Poza Rica Veracruz 9 de Octubre
de 1999). Pág. 11

“Uno mas uno” Tecolutla un caso de vida o muerte. (México D.F.13 de octubre de 1999)

Tesis

Campos M.R. (2004). "La presa de Aguamilpa y los huicholes. Cambio sociocultural en dos
ejidos indígenas relocalizados." México ENAH. Tesis de Maestría en Antropología Social.

Castillo Huertero M. (1999) Análisis Geográfico del municipio de Tecolutla Veracruz. Tesis de
Licenciatura. Colegio de Geografía Facultad de Filosofía y Letras UNAM.

163
Garnica P. R. (2004) “Riesgos por inundaciones e inestabilidad de laderas en el municipio de
Tecolutla Veracruz”. Colegio de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras UNAM.

López Mendoza M. (2003) “Diseño de un programa de prevención y mitigación de daños


asociados e inundaciones y procesos de remoción en masa en Zapotlán Méndez Puebla

Villegas D. C. (1997) “Vulnerabilidad social a inundaciones, una aproximación desde la


teoría social”. Colegio de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras UNAM.

Fuentes Cartográficas

Carta Climática INEGI 1990 Veracruz 1:250,000, Instituto de Geografia UNAM

Carta de Hidrografia INEGI 1990 Veracruz 1:250,000 Instituto de Geografia UNAM

Fuentes de Internet

www.municipiosveracruz.gob.mx

www.hotelxanathtecolutla.com.mx

www.hotelaldana.com

www.inegi.gob.mx

164
"Hago constar que este trabajo de tesis fue realizado gracias a la beca
concedida por el CIESAS a través del proyecto La intervención de
SEDESOL en Recuperación de Desastres. Evaluación de Acciones y Omisiones.
Asignación SEDESOL-2002-C1-5133 del Fondo Sectorial SEDESOL-Conacyt."

165

También podría gustarte