Plan de Emergencias Bolivar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Realice un plan de emergencias para cualquier escuela, es abierto, pero por favor ingrese

a la página del Ministerio de Educación, y vea la normativa en base a esa normativa


realice esta pregunta. (Máximo 4 hojas).

PLAN DE EMERGENCIA Y ATENCION DE ACCIDENTES


Y DESASTRES NATURALES

Unidad Educativa: “5 de Mayo” del Cantón Chone


Niveles que se atienden: Parvularia, Educación Básica, Educación Media.
Coord. Lic. Carlos García Vera
Cantón Chone, enero 2018-2019

QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIA ESCOLAR


El plan escolar para emergencia es el producto de la planificación de la comunidad escolar para
prevenir, mitigar y afrontar las emergencias individuales y colectivas, originadas en fenómenos
de la naturaleza o en actividades del ser humano1. Lo que significa que todo plan de emergencia
obedece a procesos debidamente estructurados con la finalidad de alcanzar las metas propuestas
y en especial en prevenir accidentes y muertes.
Este plan debe responder a la realidad respecto a los riesgos y lo recursos propios del
establecimiento educativo y de la comunidad a la que pertenece. Se sustenta en una
organización claramente definida del personal docente, administrativo y de los alumnos, donde
cada quien sabe cómo actuar para prevenir, prepararse y responder exitosamente ante una
emergencia para su seguridad y la del grupo.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL


 Constatar los recursos que tiene la Unidad Educativa y de la comunidad, que prestarán la
atención a cualquier tipo de emergencias que se presenta en la población estudiantil y la
comunidad del cantón Chone.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Motivar a la comunidad educativa para que participen en la organización y ejecución del
plan de emergencias.
 Identificar con precisión las zonas de riesgos dentro de la escuela.
 Localizar las diferentes zonas seguras y de evacuación dentro del plantel educativo.
 Proteger en lo posible la mayor cantidad de vidas y bienes materiales.
 Organizar con los docentes y estudiantes, los diferentes Comités, para disminuir los riesgos
ante una emergencia.

ORGANIZACIÓN DE LOS COMITÉS DE EMERGENCIA


1
http://zoilacabrera.edu.ec/documentos/plan%20de%20emergencia.pdf
TAREAS ESPECÍFICAS DE LAS COMISIONES

COMISIÓN DE EVACUACIÓN:
RESPONSABLES: Lic. Noemí Mejía Muñoz
Profa. Angela Montes F.
Prof. Antonio Meza A.

Debido a que la evacuación no se realiza únicamente en casos de terremotos, es


indispensable detallar los casos en los cuales es preciso llevarla a cabo, y éstos son:
 Evacuación en casos de temblores.
 Evacuación en casos de incendios.
 Evacuación en casos de inundaciones.
 Evacuación en caso de intoxicaciones y enfermedades.

Esta comisión será la responsable de evacuar de forma ordenada y rápida a los alumnos
y personal docente en caso de suscitarse una emergencia, solicitando a la vez la
colaboración del personal idóneo en la comunidad haciendo énfasis en las rutas de
evacuación previamente detalladas a fin de prevenir y disminuir los accidentes en la
institución.

COMISIÓN DE VIGILANCIA
RESPONSABLES: Prof. Belén García M.
Prof. Karla Ripe M.
Prof. Antonio Medranda

Esta comisión velará principalmente por estar al tanto de los lugares señalados como
peligrosos en el “MAPA DE RIESGOS” a fin de evitar que los alumnos (as) no se
mantengan en ellos y prevenir algún tipo de accidente que pudiera darse.

En caso de encontrar alguna falla en los lugares de riesgo deberá notificarlo para su
respectiva evaluación. También debe apoyar la Comisión de Evacuación para controlar
algunos errores que pudieran darse y tratar de contrarrestarlos lo más rápido posible.

COMISIÓN DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS.


RESPONSABLES: Prof. Mario Arturo Martínez
Prof. Pedro Lara K.
Profa. Delia Minaya S.
Tal como dice su nombre esta comisión se encargará de prevenir algún tipo de desastre
provocado por el fuego y debe vigilar por que se cumplan las medidas preventivas para
evitarlo. Entre las medidas que se pueden aplicar están.
 Revisión de instalaciones eléctricas.
 Verificar que todo aparato eléctrico esté desconectado, si no esta en uso,
 evaluar su estado.
 Evitar la quema de basura, principalmente en época de verano,
 preferiblemente enterrarla.
 Perforar una fosa para quemarla.
Esta comisión deberá también apoyarse en caso de necesitar de la comunidad y buscar
inmediatamente los medios para extinguir el siniestro.

COMISIÓN DE RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS:


RESPONSABLES: Profa. Blanca Yamileth Vanegas
Profa. Sandra Ostaiza L.
Profa. Sara Flécher
Debido a que los primeros auxilios deben darse de forma inmediata a quienes han
sufrido accidentes es indispensable contar con el equipo primario para atenderlos. Con
el fin de aliviar el padecimiento, evitar complicaciones y procurar el traslado del
paciente de forma rápida y adecuada a un centro asistencial en caso de ser necesario.
Para sufragar cualquier tipo de accidente debe contarse, como se mencionaba
anteriormente con el equipo necesario; entre los cuales se pueden mencionar:
 Agua oxigenada y jabón.
 Algodón, gasa y esparadrapo.
 Vendas, curas e hisopos.
 Férulas y tijeras.
 Termómetro.
 Alcohol.
 Pomada.
 Bicarbonato de sodio.
 Antibióticos y laxantes.

Además, es preciso conocer los accidentes más frecuentes y la forma de cómo


ayudar a disminuir las consecuencias;

COMISIÓN DE HIGIENE Y SALUD.


RESPONSABLE: Profa. Layla Arteaga F.
Prof. Carlos Ernesto Castro
Prof. Mario Ramírez Bautista
Esta comisión debe ser responsable principalmente de lo que se llama “Prevención
Primaria”, a fin de evitar algún tipo de enfermedad, ya sea física, psicológica y social,
apoyando y divulgando en el Complejo Educativo.
 Jornada de vacunación.
 Charla sobre enfermedades infectocontagiosas.
 Concienciar sobre la higiene que deben tener los alumnos en su cuidado
personal, familiar y escolar.
 Orientar a la población sobre las medidas higiénicas al momento de preparar e
ingerir alimentos.
 Evaluar o valorar el estado anímico de los alumnos (as).

Deben estar conscientes que, al practicar hábitos higiénicos de forma individual y


social, será el medio de prevenir enfermedades.

Logros Esperados:
 Elaborar el plano en cada piso señalando sitios de alto riesgo y vulnerabilidad.
 Elaborar los manuales de prevención de accidentes y riesgos de la institución.
 Disminuir los riesgos de accidentes en un 90%.
 Mejorar la atención básica de la población escolar que presente síntomas de
enfermedad o hayan sufrido un accidente.
 Mejorar las respuestas de estudiantes, docentes y demás personal de la
institución ante la presencia de un desastre natural en un 90%.
 Lograr la dotación del material de primeros auxilios y demás elementos
requeridos en la atención de emergencias y desastres naturales.
Realice un listado de los materiales que se requiere para implementar primeros
auxilios en las instituciones educativas. (máximo dos hojas)

Los materiales de primeros auxilios como lo indica [CITATION Dig13 \l 3082 ] deben estar
bien equipados esto es indispensable y no debe faltar en ninguna institución educativa y
debería haber un botiquín en todas las aulas, para dar atención primaria a los alumnos
que sufren accidentes, golpes, caídas, mareos, dolor de cabeza, etc. El botiquín de
primeros auxilios es un recurso básico, ya que en él se encuentran los elementos
indispensables para dar atención satisfactoria a víctimas de un accidente o enfermedad
repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.

Elementos esenciales de un botiquín2:


 Alcohol
 Agua oxigenada
 Mercurio cromo
 Suero fisiológico
 Yodo
 Jabón

Material de curación:
 Algodón
 Gasa
 Aplicadores
 Bajalenguas
 Vendascuritas
 Esparadrapo

Otros elementos:
 Pinza
 Tijeras
 Cuchillas
 Navaja.
 Termómetros. (Oral, y rectal)
 Ganchos de nodriza. Jabón. Libreta y lápiz. Caja de fósforos y linterna. Lista de
teléfonos de emergencia.
 Goteros
 Torniquete.
 Medicamentos.
 Analgésicos

2
https://iefangel.org/proyectos/prevencion-y-atencion-de-desastres/
 Acetaminofen
 Acido Acetil Salicilico
 Antihistaminico

Es importante guardar en el botiquín un manual de primeros auxilios y láminas


explicativas con maniobras de reanimación cardiopulmonar, y posiciones de seguridad
para niños accidentados. Una lista de teléfonos de emergencia que incluya los números
de los establecimientos de salud más cercanos y de los bomberos.

CONCLUSIÓN

El botiquín escolar preferentemente debe ser una caja con asa transportable que cierre
herméticamente pero fácil de abrir, estar ubicado en un lugar visible, seguro, fresco y
seco, que no tenga contacto con la luz del sol y lejos del alcance de los niños.
Es imprescindible que los docentes y auxiliares a cargo de los menores, estén
capacitados para un adecuado manejo del botiquín y para tomar la decisión correcta ante
una emergencia. Hay que verificar con regularidad que los medicamentos tengan fecha
de vencimiento vigente, caso contrario, remplazarlos.

BIBLIOGRAFÍA

Digemid, F. I. (03 de 07 de 2013). http://www.digemid.minsa.gob.pe. Recuperado el 11 de 03 de


2019, de http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=3&IdItem=1187

WEB GRAFÍA
http://zoilacabrera.edu.ec/documentos/plan%20de%20emergencia.pdf
https://iefangel.org/proyectos/prevencion-y-atencion-de-desastres/

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Libro2.2-Instructivo-
para-elaborar-el-Plan-de-Emergencias_SIGR-E.pdf

También podría gustarte