Alveolitis Seca
Alveolitis Seca
Alveolitis Seca
DIRESA CALLAO
“ALVEOLITIS SECA”
TRABAJO MONOGRAFICO
INTEGRANTES
Santos Jesus Katherine
Yackeline
Vega Colunche Jessica
Chacaliaza Echegaray Paola
Lima – Perú
2019
1
INDICE
2
I. INTRODUCCIÓN
La alveolitis seca es la complicación post-operatoria más frecuente después de
una extracción dental. La frecuencia de aparición varía entre el 1 y 4 % de todas
las extracciones dentales, y puede llegar del 20 al 30 % en terceros molares
mandibulares, reduciendo temporalmente la calidad de vida del paciente debido
a que cursa con un fuerte dolor.
3
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
II.2. DELIMITACIÓN
4
La presentación de clorhexidina en gel es materia nueva de investigación. El
fármaco puede colocarse de forma intraalveolar, posibilitando una actuación más
directa sobre el alveolo; y su forma de gel permite una actuación más prolongada
en el tiempo del fármaco, en comparación con el colutorio de clorhexidina.
II.5. JUSTIFICACIÓN
5
alveolitis seca y que promuevan su uso por los profesionales que realizan
cirugías de terceros molares. Por ello, es importante que se empiecen a realizar
investigaciones al respecto para que el uso intra-alveolar del gel de clorhexidina
sea parte del acto quirúrgico, realidad que ya se ejerce en otros países.
6
III. MARCO TEÓRICO
III.1. ANTECEDENTES
PAL U et al (2013) compararon la eficacia del uso del óxido de zinc y eugenol
versus una esponja empapada de PRFC, colocados dentro del alveolo como
tratamientos de alveolitis seca. Los resultados demostraron que la curación de
los pacientes tratados fue mejor en el grupo que recibió la esponja empapada de
PRFC, pero la sintomatología dolorosa fue aliviada más rápido en el grupo que
recibió óxido de zinc y eugenol.
III.2.1. ALVEOLITIS
III.2.1.1. CLASIFICACIÓN
8
ii. ALVEOLITIS SECA
Este tipo de patología se presenta con un alveolo abierto, sin existir coágulo y
con las paredes óseas totalmente desnudas. Dado el dolor muy intenso que se
produce, es una de las complicaciones postextracción que requieren mayor
atención y estudio.
La afección fue descrita por primera vez por Crawford en 1876, quien le otorgó el
nombre de “Dry socket” y la describió como una complicación en la
desintegración del coagulo sanguíneo intraalveolar, con un inicio entre los 2 a 4
días después de la extracción dental.
III.2.2.1. FISIOPATOLOGÍA
i. TEORÍA FIBRINOLÍTICA
El sistema fibrinolítico está involucrado en varios proceso tanto fisiológicos como
patológicos, como las reacciones de inflamación local, crecimiento e invasión de
neoplasias, eventos de remodelado tisular y especialmente en la transformación
del plasminógeno en la cual se da una potente actividad enzimática.
9
directos son liberados después de un trauma a las células del hueso alveolar
mientras que los activadores indirectos son elaborados por bacterias.
Como podemos observar, esta teoría tanto para Birn como para muchos otros
autores, sería el factor principal en la generación de la alveolitis.
III.2.2.2. ETIOLOGÍA
El completo relleno del alveolo luego de la extracción dentaria por tejido óseo
maduro se completa normalmente en dos o tres meses.
10
Cualquiera que fuera la noxa, ésta interviene en la primera fase interfiriendo la
formación del coágulo.
i. FACTORES GENERALES
El género de los pacientes no parece tener influencia en la aparición de alveolitis
seca. Respecto a la edad, en los pacientes jóvenes el ligamento periodontal es
delgado y muy vascularizado; en cambio en las personas de mayor edad es
espeso y mal vascularizado, por ello la edad avanzada del paciente puede ser
un factor predisponente.
iii. SALIVA
En condiciones normales, la saliva está dotada de una cierta actividad
fibrinolítica. Por ello, un exceso de saliva en la herida postextracción podría dar
lugar a una curación retardada.
v. TRAUMA OPERATORIO
Una técnica quirúrgica traumática favorece claramente la aparición de alveolitis
seca, especialmente:
11
• La necrosis ósea está favorecida por el aumento de temperaturas en el
hueso debido a la utilización de turbinas o por no irrigar suficientemente el
campo operatorio.
• Los septos interradiculares mal regularizados, y por ello mal
vascularizados, son fuente de necrosis, al igual que las corticales óseas
fracturadas o luxadas sin riego sanguíneo (secuestros óseos).
vi. TABAQUISMO
El hábito tabáquico influye en la instauración de la alveolitis seca. La nicotina
produce una vasoconstricción en los vasos periféricos y este efecto perdura
después del acto de fumar.
Los estrógenos han sido propuestos como una de las principales hormonas
responsables en la aparición de la alveolitis seca. Se sabe que estas hormonas
modulan la respuesta vascular y el tejido conectivo en el periodonto, ya que la
gingiva posee receptores para estas hormonas.
12
exodoncia, más incidencia de alveolitis seca se podrá encontrar. Se suele
presentar con mayor frecuencia en la zona de los molares y premolares
mandibulares. Así, en algunas casuísticas que sólo incluyen las extracciones de
los cordales inferiores, la frecuencia alcanza un 20 o 30%.
III.2.2.5. TRATAMIENTO
El tratamiento de la alveolitis seca irá encaminado a la curación del proceso y al
alivio del intenso dolor que produce el cuadro.
13
En este punto la conducta terapéutica se diferencia según las diversas
orientaciones de tratamiento.
14
biotolerables y a la vez hidrofílicos, con lo que se impiden su salida del alvéolo,
aunque, sin embargo presentan la desventaja de ir en contra de una rápida
disolución.
III.2.2.6. EVOLUCIÓN
El proceso de curación propio del organismo dura de dos a tres semanas. Con el
tratamiento instaurado la evolución del paciente debería de normalizarse entre
los siete y diez días.
III.2.2.7. PREVENCIÓN
v. Utilización de antibióticos
La utilización de antibióticos ha sido motivo de opiniones muy contrastadas. En
efecto, se ha discutido su papel en la prevención de la alveolitis seca
17
considerándose suficiente, en general, una correcta conducta quirúrgica con una
adecuada higiene oral pre y post-operatoria. Su utilización se recomendaría en
aquellos casos en los que la intervención quirúrgica haya sido particularmente
traumática.
Referente a la vía de administración, existe la posibilidad de la administración por
vía general y la colocación del antibiótico directamente en el lugar de la
extracción.
Existen ventajas e inconvenientes, en ambos casos. Las limitaciones de la
suministración por vía general serían, papel, sin embargo, ha sido reevaluado
cuando se han evitado las resistencias bacterianas mediante la utilización de
asociaciones antibióticas como la ampicilina+dicloxacilina o de la amoxicilina con
el ácido clavulánico. Actualmente entre los antibióticos más utilizados podemos
considerar las tetraciclinas administradas por vía general o más frecuentemente
aplicada localmente y el metronidazol, antibiótico de reciente utilización y de gran
eficacia, que se coloca directamente en el lugar de la extracción.
SINTOMATOLOGIA
Las características clínicas de la alveolitis seca son las siguientes:
Aparición tardía (a los 3 o 4 días de la extracción) con un rápido malestar inicial
seguido de una breve mejoría y un brusco empeoramiento.
- Dolor agudo, localizado en la zona de la extracción y a menudo irradiado
homolateralmente.
- Exacerbación del dolor al contacto con la pared alveolar de instrumentos,
alimentos, líquidos o de la propia saliva.
- Imposibilidad de dormir y de realizar las ocupaciones habituales.
- Dificultad para aliviar el dolor, incluso con el uso de analgésicos potentes.
- Desaparición del dolor 1 o 2 horas después de la irrigación, secado y
aplicación de medicación en el interior del alvéolo.
20
- Mal olor y linfadenopatía (inconstante).
Ante un examen objetivo, el alvéolo se presenta sin coágulo y con escaso tejido
necrótico en el fondo, de color grisáceo y maloliente. Existe ausencia de las
características de la infección purulenta y de signos de inflamación (calor, rubor,
tumor y dolor).
A veces pueden surgir ulteriores complicaciones como las infecciones por gérmenes
piógenos que determinan la instauración de un cuadro de alveolitis purulenta y la
formación de un absceso y flemón perimaxilar. En otros casos, se puede producir
una neuralgia residual del trigémino o una neuralgia facial atípica de origen
aparentemente inexplicable, que en algunas ocasiones puede durar incluso años.
En estos casos, se añade la presencia de un área de densidad casi similar a la del
hueso circundante, en correspondencia con las zonas donde se ha efectuado la
extracción.
22
Administración de la anestesia por la técnica troncular convencional
23
VII. CONCLUSIONES
24
VIII. RECOMENDACIONES
25
IX. BIBLIOGRAFÍA
26
11. Ríes CG. Cirugía Bucal: Patología clínica y terapéutica. 9na Edición
Mundial 1987; 334-338.
12. Gay EC, Domínguez A. Tratado de cirugía bucal. 2° Edición, España; 1994
Tomo I, pág 335
13. Torres LD, Serrera MA, Romero MM y col. Alveolitis seca. Actualización de
conceptos. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005; 10: 77-85.
14. Bello P, Reyes J. Osteítis alveolar aguda. Med Oral 2000; 3: 87-9.
15. Birn H. Etiology and pathogenesis of fibrinolytic alveolitis (dry socket). Int J
Oral Surg 1973: 2: 215-263.
16. García CJ. Alveolitis seca dolorosa. Investigación bibliográfica. 2011; pág
24.
17. Gbotolorum OM, Arotiba GT, Ladeinde AL. Assessment of factors
associated with surgical difficulty in impacted mandibular third molar
extraction. J Maxillofac Oral Surg 65: 1977-1983, 2007
18. López C, Martínez J, Donado M y col. Influence of smoking upon the
postoperative course of lower third molar surgery. Med Oral Patol Oral Cir
Bucal 2006; 11: 56-60
19. Tilakaratne A, Soory M, Ranasinghe A y col. Effects of hormonal
contraceptives on the periodontium, in a population of rural Sri-Lankan
women. J Clin Periodontol 2000; 27: 753–7.
20. Korman KS. Topical antimicrobial agent: individual drugs. Newman M.,
Korman K. eds. Antibiotic/antimicrobial use in dental practice 1990, pág.
98109.
21. Marcos AJ, Herguesdas MK, Juarros MF y col. Clorhexidina: Puesta al día
tras 25 años de uso en periodoncia. Periodoncia 1997: 7: 31-42.
22. Gomes B, Souza F, Ferraz C. Effectiveness of 2% chlorhexidine gel and
calcium hydroxide against Enterococcus faecalis in bovine root dentine in
vitro. Int Endod J 2003; 36, 267-275.
23. Yiu CKY, Wei SHY. Eficacia clínica de los dentífricos en el control del
cálculo, placa y gingivits. Quintessence (ed. esp) 1994; 7: 221-231.
24. Clark DC, Morgan J, Macetee MI. Effect of a 1% chlorhexidine gel on the
cariogenic bacteria in high-risk elders: a pilot study. Spec Care Dent 1991;
11: 101-103.
27
25. Baca P, Clavero J, Baca AP et al. Effect of chlorhexidine-thymol varnish on
root caries in a geriatric population: a randomized doublé-blind clinical trial. J
Dent 2009; 37: 679-685.
26. Smith AJ, Morgan J, Dangeler LB et al. The efficacy of an antigingivitis
chewing gum. J Clin Periodontol 1996; 23: 19-23.
27. Lopes CC, Vicente RM, Ferreira JO. Clinical concepts of dry socket. J
Maxillofac Oral Surg. 2010; 68: 1922-32.
28. Haraji A, Lassemi E, Alavi M et al. Effect of plasma rich in growth factors on
alveolar osteítis. Natl J Maxillofac Surg 2012;3:38-41.
29. Tek M, Akkas I, Toptas O et al. Effects of the topical hemostatic agent
Ankaferd Blood Stopper on the incidence of alveolar osteitis after surgical
removal of an impacted mandibular third molar. Niger J Clin Pract
2014;17:75-80.
30. Rodríguez PM, Bravo PM, Sánchez LJ. Effectiveness of 1% versus 0.2%
chlorhexidine gels in reducing alveolar osteitis from mandibular third molar
surgery: A randomized, double-blind clinical trial. Med Oral Patol Oral Cir
Bucal. 2013 Jul 1; 18(4):e693-700.
31. Santana ST, Souza SJ, Martins FP et al. Prediction of postoperative facial
swelling, pain and trismus following third molar surgery based on
preoperative variables. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2013 Jan 1;18
(1):e65-70.
32. Eshghpour M, Nejat AH. Dry socket following surgical removal of impacted
third molar in an Iranian population: Incidence and risk factors. Niger J Clin
Pract 2013;16:496-500.
33. Oginni FO, Fatusi OA, Alagbe AO. A clinical evaluation of dry socket in a
Nigerian Teaching Hospital. J Oral Maxillofac Surg 61:871-876, 2003.
34. Nusair YM, Younis MH. Prevalence, clinical picture, and risk factors of dry
socket in a Jordanian dental teaching center. J Contemp Dent Pract. 2007
Mar 1;8(3):53-63.
35. Younis A, Hantash A. Dry Socket: Frequency, Clinical Picture, and Risk
Factors in a Palestinian Dental Teaching Center. Open Dent J. 2011 Feb
7;5:7-12. doi: 10.2174/1874210601105010007.
36. Haraji A, Rakhshan V. Single-dose intra-alveolar chlorhexidine gel
application, easier surgeries, and younger ages are associated with reduced
28
dry socket risk. J Oral Maxillofac Surg. 2014 Feb;72(2):259-65. doi:
10.1016/j.joms.2013.09.023
37. Haraji A, Rakhshan V. Chlorhexidine gel and less difficult surgeries might
reduce post-operative pain, controlling for dry socket, infection and
analgesic consumption: a split-mouth controlled randomised clinical trial. J
Oral Rehabil. 2014 Sep 23. doi: 10.1111/joor.12230
29
X. ANEXOS
ANEXO 01
30
31
ANEXO 02
32
33
34
ANEXO 03
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad del gel de
clorhexidina intra-alveolar en la prevención de alveolitis seca tras la extracción de terceros
molares inferiores retenidos.
El gel placebo es un gel creado en laboratorio farmacológico, el cual contiene excipientes sin
ningún principio activo que induzca o genere respuesta por parte del organismo.
Luego de haber recibido el tratamiento correspondiente, usted deberá acudir al servicio para
ser controlado a los 5 días posteriores a la realización del tratamiento. En dichos controles se
realizarán evaluaciones clínicas para cuantificar la eficacia del tratamiento.
LIBRE CONSENTIMIENTO
Para satisfacción de los DERECHOS DEL PACIENTE, como instrumento favorecedor del correcto
uso de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
DECLARO:
35
Que el Dr/ la Dra:…………………………………………………..
Comprendo que la práctica de la Cirugía Buco Maxilofacial no es una ciencia exacta, por lo
tanto no es razonable que el cirujano sea capaz de anticipar ni predecir todos los riesgos o
complicaciones. Comprendo también que un resultado indeseable no necesariamente implica
un error en ese juicio, por lo que buscando los mejores resultados confío en que el
conocimiento y las decisiones del profesional durante el procedimiento y el tratamiento
postoperatorio buscarán siempre mi mayor beneficio.
- Dolor
- Inflamación
- Infección
- Limitación de la apertura bucal
Por lo tanto, acepto participar de forma voluntaria en esta investigación para lo cual he
tomado conocimiento de la misma y me someto al procedimiento aplicado por los
investigadores, cumpliendo las citas programadas e indicaciones recibidas. A su vez acepto que
los resultados de la investigación puedan ser publicados en el país o el exterior, manteniendo
total anonimato de mi persona.
----------------------------------------
FIRMA DEL PACIENTE
Contacto del Comité de Ética del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”:
Presidente: Doctora Ana Montañez Mendoza.
Secretaria C de C SN (MC) Dauma Gastiaburu Rodríguez. Teléfono:
2071600 anexo 4202.
36
ANEXO 04
“EFICACIA DEL GEL DE CLORHEXIDINA INTRA-ALVEOLAR EN LA PREVENCIÓN DE ALVEOLITIS SECA POSTERIOR A LA EXODONCIA
QUIRÚRGICA DE TERCEROS MOLARES INFERIORES”
8. TÉCNICA ANESTÉSICA:
6. Nº DE PIEZA DENTARIA: 38 48
66
ANEXO 05
“EFICACIA DEL GEL DE CLORHEXIDINA INTRA-ALVEOLAR EN LA PREVENCIÓN DE
ALVEOLITIS SECA POSTERIOR A LA EXODONCIA QUIRÚRGICA DE TERCEROS
MOLARES INFERIORES”
2. FECHA: …………………….
5. CUESTIONARIO:
1 = Ausencia de dolor
2 = Dolor leve
3 = Dolor moderado
4 = Dolor severo
0 10
6. EXPOSICIÓN ALVEOLAR:
39
FIGURAS
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
40
41
42
GEL DE CLORHEXIDINA AL 0.12% (1 mL)
43
GEL PLACEBO
44