Alveolitis Seca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD INCA GARCILAZO DE LA VEGA

DIRESA CALLAO

“ALVEOLITIS SECA”

TRABAJO MONOGRAFICO

INTEGRANTES
Santos Jesus Katherine
Yackeline
Vega Colunche Jessica
Chacaliaza Echegaray Paola

Lima – Perú
2019

1
INDICE

2
I. INTRODUCCIÓN
La alveolitis seca es la complicación post-operatoria más frecuente después de
una extracción dental. La frecuencia de aparición varía entre el 1 y 4 % de todas
las extracciones dentales, y puede llegar del 20 al 30 % en terceros molares
mandibulares, reduciendo temporalmente la calidad de vida del paciente debido
a que cursa con un fuerte dolor.

La etiología del cuadro no es claramente conocida, siendo la principal arma


terapéutica la prevención, por lo cual se han realizado importantes esfuerzos en
conseguir un protocolo adecuado y eficaz dirigido a disminuir la prevalencia de la
patología, sobre todo desde el punto de vista clínico. 1

3
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

II.1. ÁREA PROBLEMA

En la actualidad, las terceras molares representan el mayor índice de cirugías


ambulatorias registradas anualmente; ya que el fracaso eruptivo en esta pieza
dental es la más común entre todas. Al presentarse en una zona de difícil acceso
anatómico, propicia un acto quirúrgico más largo y complejo que en una
exodoncia simple, por esta razón las complicaciones luego de este tratamiento
se encontrarán con más frecuencia que en otras intervenciones quirúrgicas en
cavidad bucal.

Esto implica la presencia de riesgos inherentes, los cuales aparecen con


diferente frecuencia; teniendo como tales la alveolitis seca, hemorragias, daño
temporal o permanente del nervio dentaria inferior o del nervio lingual, fractura
mandibular, defectos periodontales en segundos molares inferiores, entre
otros.

II.2. DELIMITACIÓN

La alveolitis seca es una de las complicaciones más estudiadas en odontología,


y un gran número de estudios han buscado un método eficaz y seguro para su
prevención y tratamiento.

Una gran diversidad de fármacos y sus formas de aplicación se han estudiado en


la prevención de la alveolitis seca, tales como agentes analgésicos,
antifibrinolíticos, antimicrobianos, antisépticos, antiinflamatorios y enjuagues;
muchos de estos han tenido gran éxito en el tratamiento, sin embargo no existe
medicamento que sea considerado como ideal, además estos deben cumplir
ciertas propiedades para ser considerados como eficientes.

Dentro de los antisépticos, la clorhexidina ha demostrado ser un buen agente


profiláctico de la alveolitis seca. El colutorio de digluconato de clorhexidina al
0,12% (Ragno y Szkutnik), produjo una reducción importante de la alveolitis seca
postextracción de terceros molares retenidos (17,5% en el grupo experimental
frente al 36% en el grupo control).

4
La presentación de clorhexidina en gel es materia nueva de investigación. El
fármaco puede colocarse de forma intraalveolar, posibilitando una actuación más
directa sobre el alveolo; y su forma de gel permite una actuación más prolongada
en el tiempo del fármaco, en comparación con el colutorio de clorhexidina.

II.5. JUSTIFICACIÓN

La alveolitis seca es una complicación postextracción dentaria, que tiene una


incidencia del 1-30% en terceros molares retenidos.

Esta patología puede definirse como un dolor postoperatorio en el alveolo y


alrededor de éste, que se incrementa entre el primer y tercer día postoperatorio,
acompañado de una desintegración total o parcial del coágulo intraalveolar con o
sin presencia de halitosis, que reduce temporalmente la calidad de vida del
paciente.

Se presenta con una mayor frecuencia a nivel mandibular debido a su menor


vascularización, especialmente en la zona de piezas molares y premolares.

A pesar de que los antibióticos han demostrado eficacia en la prevención de la


alveolitis seca, su alto costo, efectos secundarios y la posibilidad de generar
resistencia bacteriana justifican la investigación de nuevos tratamientos de
efectos preventivos y terapéuticos, los cuales tengan un menor costo y menores
efectos adversos.

La comercialización de la clorhexidina en gel ha abierto nuevas líneas de


investigación. Estudios previos, han demostrado la reducción de la incidencia de
alveolitis seca tras la colocación intra-alveolar del gel de clorhexidina en cirugías
de terceros molares retenidos.

La presentación del gel de clorhexidina nos da el beneficio de colocar el


antiséptico directamente dentro del alveolo el mismo día de la extracción
dentaria, evitando que el paciente realice enjuagues que pudieran alterar la
integridad del coágulo.

Hasta la actualidad, no existen reportes de investigación del gel de clorhexidina


en nuestro país que evidencien su eficacia en la prevención de la incidencia de

5
alveolitis seca y que promuevan su uso por los profesionales que realizan
cirugías de terceros molares. Por ello, es importante que se empiecen a realizar
investigaciones al respecto para que el uso intra-alveolar del gel de clorhexidina
sea parte del acto quirúrgico, realidad que ya se ejerce en otros países.

6
III. MARCO TEÓRICO

III.1. ANTECEDENTES

TORRES LD et al (2005) realizaron un estudio para determinar la influencia del


gel de clorhexidina al 0.2% intraalveolar en la aparición de alveolitis seca y en la
evolución postoperatoria de los pacientes; encontrando una reducción del
42.65% de alveolitis y un postoperatorio más favorable en el grupo experimental.
En conclusión, el gel de clorhexidina al 0,2%, aplicado de forma intra-alveolar es
una opción adecuada para la prevención de la alveolitis.

TORRES LD et al (2006) realizaron un estudio sobre la efectividad del gel de


clorhexidina al 0.2% intraalveolar en la reducción de alveolitis seca postcirugía
de terceros molares inferiores. Los resultaron evidenciaron una reducción del
63.33% de incidencia de alveolitis en el grupo experimental, concluyendo que la
administración intra-alveolar del gel de clorhexidina al 0,2% aplicado en una sola
vez disminuye la aparición de alveolitis seca.

HITA IP et al (2008) compararon la efectividad del gel de clorhexidina al 0.2%


versus el colutorio de clorhexidina al 0.12%. Tanto el grupo experimental (gel
bioadhesivo) como el grupo control (colutorio) utilizaron sus productos dos veces
al día durante una semana. Los resultados revelaron un 25% de incidencia de
alveolitis en el grupo control versus un 7.5% en el grupo experimental,
concluyendo que existe una disminución de alveolitis seca con la aplicación del
gel de clorhexidina al 0.2% durante la primera semana postcirugía.

MÍNGUEZ SM et al (2009) realizaron un metaanálisis de los diferentes


regímenes de tratamiento con clorhexidina que son utilizados para la prevención
de la alveolitis seca, concluyendo que el tratamiento con el gel de clorhexidina al
0,2% aplicado cada 12 horas durante 7 días después de la extracción es la mejor
opción disponible para la prevención de la alveolitis seca.

SRIDHAR V et al (2011) realizaron un estudio en pacientes con indicación de


extracción bilateral de terceros molares inferiores. Los pacientes sólo usaron el
colutorio de clorhexidina al 0.2 % en uno de los alveolos. Los resultados dieron
un 8% de incidencia de osteítis alveolar en aquellos pacientes que no usaron el
7
colutorio de gluconato de clorhexidina lo que indicaría que existe una reducción
de osteítis alveolar en los pacientes que utilizan colutorio de clorhexidina al 0.2%
1 día antes y 7 días después de una cirugía de terceros molares inferiores.

PAL U et al (2013) compararon la eficacia del uso del óxido de zinc y eugenol
versus una esponja empapada de PRFC, colocados dentro del alveolo como
tratamientos de alveolitis seca. Los resultados demostraron que la curación de
los pacientes tratados fue mejor en el grupo que recibió la esponja empapada de
PRFC, pero la sintomatología dolorosa fue aliviada más rápido en el grupo que
recibió óxido de zinc y eugenol.

III.2. BASES TEÓRICAS

III.2.1. ALVEOLITIS

La alveolitis es uno de los mayores y más frecuentes problemas postoperatorios,


se observa entre el 1% y el 4% de las extracciones dentales normales, elevando
su frecuencia entre el 20 % y el 30% de los casos de exodoncia de terceras
molares retenidas11. Se presenta como consecuencia de una perturbación de la
cicatrización de la herida alveolar. Es considerada como un estado necrótico del
proceso alveolar debido a la ausencia de vasos sanguíneos, lo que no permite la
proliferación de capilares ni de tejido de granulación para organizar el coágulo
sanguíneo.

III.2.1.1. CLASIFICACIÓN

La clasificación de las alveolitis para fines prácticos se puede dividir en:

i. ALVEOLITIS HÚMEDA O SUPURADA


Es la inflamación alveolar marcada por la infección del coágulo y del alvéolo,
donde éste se encuentra sangrante con abundante exudado. Estas alveolitis
suelen estar producidas por reacciones a cuerpo extraño en el interior del alvéolo
después de haberse efectuado la extracción dentaria.

8
ii. ALVEOLITIS SECA
Este tipo de patología se presenta con un alveolo abierto, sin existir coágulo y
con las paredes óseas totalmente desnudas. Dado el dolor muy intenso que se
produce, es una de las complicaciones postextracción que requieren mayor
atención y estudio.

III.2.2. ALVEOLITIS SECA

La alveolitis seca es la complicación postoperatoria más común en la


cicatrización de las heridas por extracciones dentales, se trata de un proceso
inflamatorio agudo, no purulento, donde se ha desintegrado el coágulo
sanguíneo primario dejando el alveolo descubierto.

La afección fue descrita por primera vez por Crawford en 1876, quien le otorgó el
nombre de “Dry socket” y la describió como una complicación en la
desintegración del coagulo sanguíneo intraalveolar, con un inicio entre los 2 a 4
días después de la extracción dental.

Actualmente, se define la Alveolitis Seca como una inflamación aguda


postoperatoria que se presenta entre el primer y tercer día postextracción
caracterizado por un dolor intenso e irradiado en y alrededor del alveolo dentario,
acompañado de una desintegración parcial o total del coágulo sanguíneo
intraalveolar, acompañado o no de halitosis.

III.2.2.1. FISIOPATOLOGÍA

i. TEORÍA FIBRINOLÍTICA
El sistema fibrinolítico está involucrado en varios proceso tanto fisiológicos como
patológicos, como las reacciones de inflamación local, crecimiento e invasión de
neoplasias, eventos de remodelado tisular y especialmente en la transformación
del plasminógeno en la cual se da una potente actividad enzimática.

La fibrinólisis es el resultado del camino que lleva a la activación del


plasminógeno. Los factores activadores de éste pueden ser sustancias
activadoras directas (fisiológicas) o indirectas (no fisiológicas). Los activadores

9
directos son liberados después de un trauma a las células del hueso alveolar
mientras que los activadores indirectos son elaborados por bacterias.

Birn observó un incremento en la actividad fibrinolítica en los alveolos con


alveolitis seca comparados con alveolos normales. Él reafirmó que la lisis parcial
o total del coágulo es causada por mediadores liberados durante la inflamación
por activación directa o indirecta del plasminógeno sanguíneo.

Como podemos observar, esta teoría tanto para Birn como para muchos otros
autores, sería el factor principal en la generación de la alveolitis.

ii. TEORÍA BACTERIANA


Las bacterias son habitantes normales de la boca y algunas especies segregan
constantemente toxinas en un nivel basal. Las bacterias crecen en el tejido
necrótico cuando las defensas celulares están deprimidas y la fuente de
alimentos aumenta.

Con la patología de alveolitis seca el número de bacterias aumenta, resultando


en una mayor cantidad de toxinas que son liberadas en la zona. Asimismo, el
dolor alveolar se debería al efecto de estas toxinas en las terminaciones
nerviosas del alveolo.

En 1978, Nitzan y col. demostraron una posible relación entre la presencia de


microorganismos anaerobios y la etiología de la alveolitis seca. Se informó una
actividad fibrinolítica aumentada en los cultivos del anaerobio Treponema
denticola. Esta bacteria muestra una fuerte afinidad a la actividad fibrinolítica. 16

Estos hallazgos refuerzan la teoría sobre la participación de las bacterias, ya que


pueden provocar cambios en el proceso de coagulación a través de la activación
de los fagocitos y la generación de mediadores inflamatorios que interfieren en el
proceso de reparación.

III.2.2.2. ETIOLOGÍA

El completo relleno del alveolo luego de la extracción dentaria por tejido óseo
maduro se completa normalmente en dos o tres meses.
10
Cualquiera que fuera la noxa, ésta interviene en la primera fase interfiriendo la
formación del coágulo.

i. FACTORES GENERALES
El género de los pacientes no parece tener influencia en la aparición de alveolitis
seca. Respecto a la edad, en los pacientes jóvenes el ligamento periodontal es
delgado y muy vascularizado; en cambio en las personas de mayor edad es
espeso y mal vascularizado, por ello la edad avanzada del paciente puede ser
un factor predisponente.

ii. FACTORES LOCALES PREEXISTENTES


En el maxilar superior, existe una estructura ósea esponjosa muy vascularizada,
en la que es poco frecuente la alveolitis, al contrario de la mandíbula, que tiene
una estructura ósea muy compacta.

La infección previa del diente extraído o en su vecindad, o también la infección


introducida en el alveolo después de haber extraído el diente, pueden influenciar
de forma moderada la aparición de la alveolitis seca.

iii. SALIVA
En condiciones normales, la saliva está dotada de una cierta actividad
fibrinolítica. Por ello, un exceso de saliva en la herida postextracción podría dar
lugar a una curación retardada.

iv. ANESTESIA LOCAL


El uso de anestésicos locales y vasoconstrictores compromete la irrigación del
alvéolo de extracción. Se sabe que la disminución en la irrigación del alveolo es
un factor de riesgo importante debido a que sin una perfusión sanguínea por los
tejidos, no llegará suficiente oxigenación a estos y por lo tanto muchos de los
sistemas que dependen de él no podrán funcionar de la manera correcta.

v. TRAUMA OPERATORIO
Una técnica quirúrgica traumática favorece claramente la aparición de alveolitis
seca, especialmente:

• Las maniobras violentas y la excesiva fuerza con los botadores que


producen lesiones de las trabéculas óseas.

11
• La necrosis ósea está favorecida por el aumento de temperaturas en el
hueso debido a la utilización de turbinas o por no irrigar suficientemente el
campo operatorio.
• Los septos interradiculares mal regularizados, y por ello mal
vascularizados, son fuente de necrosis, al igual que las corticales óseas
fracturadas o luxadas sin riego sanguíneo (secuestros óseos).

La dificultad que presenta la pieza dentaria en su extracción condiciona que se


genere un menor o mayor trauma operatorio. Gbotolorum et al (2007),
presentaron una nueva clasificación del grado de dificultad de terceras molares
inferiores basada en factores clínicos y radiológicos para anticipar la dificultad de
la extracción de las piezas dentarias.

vi. TABAQUISMO
El hábito tabáquico influye en la instauración de la alveolitis seca. La nicotina
produce una vasoconstricción en los vasos periféricos y este efecto perdura
después del acto de fumar.

Diversos autores mencionan que la combustión del tabaco y la nicotina pueden


afectar la circulación periférica y causar vasoconstricción gingival importante,
disminuyendo la capacidad de reparación en los tejidos.

vii. ANTICONCEPTIVOS ORALES


Los anticonceptivos orales han sido considerados desde hace mucho tiempo
como un factor de riesgo en la aparición de enfermedades gingivales. Su uso y
el sexo femenino han sido relacionados con gran frecuencia en la aparición de
alveolitis seca.

Los estrógenos han sido propuestos como una de las principales hormonas
responsables en la aparición de la alveolitis seca. Se sabe que estas hormonas
modulan la respuesta vascular y el tejido conectivo en el periodonto, ya que la
gingiva posee receptores para estas hormonas.

III.2.2.3. LOCALIZACIÓN Y FRECUENCIA


La frecuencia en la aparición de alveolitis seca varía, según diferentes autores,
de 3 a 4%. De todas formas cuanto más complicada y traumática sea la

12
exodoncia, más incidencia de alveolitis seca se podrá encontrar. Se suele
presentar con mayor frecuencia en la zona de los molares y premolares
mandibulares. Así, en algunas casuísticas que sólo incluyen las extracciones de
los cordales inferiores, la frecuencia alcanza un 20 o 30%.

III.2.2.4. ASPECTOS CLÍNICOS


La alveolitis seca se caracteriza por la existencia de un alveolo desnudo y un
dolor agudo, siendo este último el rasgo más importante. El dolor es intenso,
continuo y muy sensible, que inicialmente puede encontrarse localizado pero
luego tiende a irradiarse en gran parte de la región facial.

III.2.2.5. TRATAMIENTO
El tratamiento de la alveolitis seca irá encaminado a la curación del proceso y al
alivio del intenso dolor que produce el cuadro.

El tratamiento más eficaz de la alveolitis seca es evitar su aparición, realizando


una buena prevención con las acciones ya descritas. Si de todas formas se
instaura un cuadro de alveolitis seca, deberemos actuar mediante la terapéutica
idónea que tendrá por objeto:

1-Eliminar la sintomatología dolorosa.

2-Promover la curación de la herida alveolar.

La maniobra inicial aconsejada en presencia de alveolitis seca consiste en un


lavado, con una solución tibia, de la herida (ya que si la solución se halla fría
podría desencadenar una fuerte reacción dolorosa), ya sea con suero salino
fisiológico o con soluciones antisépticas como el ácido bórico o el agua
oxigenada ( 130), al objeto de eliminar el residuo necrótico del fondo del alvéolo.
A esto le sigue un secado mediante gasas estériles y el aislamiento del alvéolo
del exceso de saliva mediante el aspirador quirúrgico o con rollos de algodón. Es
importante evitar la contaminación salivar por dos motivos.

a) La saliva contiene bacterias que podrían mantener la infección.

b) La actividad fibrinolítica de la saliva es dañina para la formación del coágulo.

13
En este punto la conducta terapéutica se diferencia según las diversas
orientaciones de tratamiento.

Para el tratamiento del dolor se utilizan sustancias anestésicas, analgésicas o


antiinflamatorias colocadas localmente. Entre las sustancias de acción
analgésica usadas en el pasado podemos recordar el alcanfor, el guayaco! y
sobre todo el eugenol, que en general se utilizaba unido al óxido de zinc para
formar un cemento quirúrgico. Estas sustancias han sido frecuentemente
utilizadas en asociación con potentes antisépticos como el fenol, el yodo o
derivados. La medicación se sustituía cada 2-3 días con una nueva colocación
del material en el alvéolo que, además de la acción analgésica y antiséptica,
tenía el objetp.J:le provocar una leve irritación del tejido óseo circundante
favoreciendo así el desarrollo del tejido de granulación: La posibilidad de
reacciones a cuerpo extraño ha hecho que tales prácticas cayeran en desuso.

Otra de las medicaciones que aún se utilizan es la asociación de ácido


acetilsalicílico+PEPH en preparación como es al «Apemyl» o el «Grisaldon».

Aunque los mejores resultados se han obtenido usando el salicilato de colina o el


ácido acetilsalicílico puro, que además parece poseer una acción aceleradora del
coágulo y estabilizante de la fibrina.

Entre las sustancias de acción antiinflamatoria los esteroides como


Hidrocortisona, flumetaxona o betametasona apenas se utilizan.

Y a sea como tratamiento o como medida preventiva se utilizan comúnmente los


antibióticos por vía general o por vía local. A tal propósito, un problema unido a
la medicación intraalveol<;rr lo representa el vehículo en el cual se coloca la
sustancia en el interior del alvéolo. Este vehículo debe ser:

1 - Bien tolerado por el tejido circundante y ser reabsorbible.

2 - Asegurar una buena biodisponibilidad del fármaco a nivel de la lámina


alveolar, permaneciendo en el alvéolo durante un cierto período de tiempo. En
tal sentido se han demostrado las ventajas de la utilización de una esponja de
gelatina ( «Gelofan») y más recientemente se ha experimentado con otros
vehículos como el glicerol, manitol, sorbitol y el polietinglicol, que son altamente

14
biotolerables y a la vez hidrofílicos, con lo que se impiden su salida del alvéolo,
aunque, sin embargo presentan la desventaja de ir en contra de una rápida
disolución.

Para algunos autores el uso de medicación intraalveolar puede ser evitado,


siendo suficiente actuar mediante anestesia local con un curetaje de la cavidad
alveolar y la cruentación de los bordes de la herida a la que podría seguir la
introducción en el alvéolo de material de relleno que sea reabsorbible. Ello se
hace con la intención de rehacer un nuevo coágulo, por otra parte, el hecho de
que el hueso alveolar sea protegido de los fluidos orales contribuye a hacer
remitir la sintomatología álgica presente.

III.2.2.6. EVOLUCIÓN

El proceso de curación propio del organismo dura de dos a tres semanas. Con el
tratamiento instaurado la evolución del paciente debería de normalizarse entre
los siete y diez días.

III.2.2.7. PREVENCIÓN

Las características clínicas de la alveolitis seca, sobre todo el dolor, insensible a


los analgésicos, que impide al paciente conciliar el sueño y desarrollar las tareas
de la vida diaria, justifican los esfuerzos dirigidos a la profilaxis de esta
complicación. Los principales medios de prevención se pueden resumir en los
siguientes puntos:

i. Disminución de los factores de riesgo


Se han constatado algunas condiciones que predisponen a la alveolitis seca.
Entre ellas recordemos el uso de contraceptivos orales y la menstruación (15, 33,
63, 73, 74), el humo (52), alguna sustancia tóxica (75), estado de
inmunodeficiencia (64) y la edad avanzada (76). La precaución de efectuar la
extracción dentaria cuando no existen factores de riesgo o durante la época más
idónea, representa el primer medio para evitar la aparición de la alveolitis seca.
En los fumadores, la suspensión del fumar no basta para disminuir la incidencia
de la alveolitis seca dado que su efecto perdura aún después del acto de fumar.
15
ii. Asepsia pre y post-quirúrgica
Una buena higiene oral antes de la intervención, con la eliminación de la placa
bacteriana, disminuye la posibilidad de aparición de la alveolitis seca (77, 78).
Para este fin se ha recurrido al uso de enjuagues a base de clorhexidina (19, 79,
80) o a su aplicación directa en el surco gingival antes de la extracción (81 ). Otra
sustancia utilizada ha sido la cloramina T (54,82). Estudios comparativos de
varias soluciones con acción antiséptica y simples enjuagues con solución
fisiológica, poniendo de manifiesto que esta última resulta igualmente eficaz,
siendo más importante el mecanismo específico de la disolución de la placa
bacteriana presente en el campo operatorio, que no la acción química de la
sustancia empleada (83 ). Después de la eliminación total de la placa bacteriana y
la prevención y curación de la enfermedad parodontal y la cariogénica, podemos
tener una cavidad en buen estado de asepsia pre y post -operatoria, con lo que
podemos llegar a obtener índices muy bajos de alveolitis seca.

iii. Conducta operatoria meticulosa


Una conducta operatoria meticulosa, que tienda a reducir al mínimo el trauma
operatorio y que trate de obtener una curación lo más rápida y eficaz posible,
tiene una gran importancia.
Primeramente, es necesario actuar con una técnica anestésica adecuada,
evitando la infiltración del anestésico en el tejido inflamado y limitar al máximo la
cantidad de sustancia empleada. En el gato se ha estudiado, la acción del
anestésico local sobre el flujo sanguíneo del sistema arterial de los huesos
maxilares (49). En efecto, existe una disminución del llenado de la arteria dentaria
inferior a los 1 O minutos después de la inyección del anestésico, con regreso a
los valores normales a las 2 horas. Más marcado resulta el cambio que se
produce tras la extracción traumática: en estos casos puede incluso existir un
espasmo completo del sistema vascular de la arteria carótida común, con
persistencia después de las 2 horas de un cierto grado de reducción de la luz
vascular. Se ha encontrado una mayor incidencia de alveolitis seca después del
uso de xilocaína con respecto al cintanest y conjuntamente con inyecciones
repetidas de la técnica intraligatnentosa. En relación al vasoconstrictor (85) se
consideró que la felipresina ( octapresina) es superior a la catecolamina en cuanto
16
a que ésta determina una mayor oxigenación tisular y por ello es menos. tóxica.
Sin embargo, otros autores han reconsiderado la presunta responsabilidad del
anestésico local como factor determinante de la alveolitis seca. Así, mientras
algunos autores no han observado diferencia significativa entre varios tipos de
anestésico, otros han evidenciado que la alveolitis seca se puede producir incluso
en pacientes en los que se ha realizado una anestesia general.
El trauma operatorio deberá ser reducido al mínimo recurriendo, si fuese
necesario, al colgajo mucoperióstico, la odontosección y ostectomía. Para ello los
materiales más idóneos son aquellos de corte en lugar de las fresas (84).
Posteriormente a la extracción deberemos de realizar un lavado de la herida
operatoria, con la regularización de los márgenes óseos y una revisión alveolar
escrupulosa, con una_ irrigación· abundante de la herida que nos arrastrará
cualquier esquirlá ósea que pudiera quedar en el fondo del alvéolo, para
finalmente realizar la sutura adecuada. Para el lavado intraoperatorio es suficiente
la irrigación con solución salina fisiológica en cantidad mínima aconsejada entre
175-350 ml. Con respecto a las suturas se considera que es mejor que los puntos
de sutura sean simples, ya que ello favorece el drenaje de un eventual exudado
del alvéolo.

iv. Materiales de relleno del alvéolo


Este es un capítulo de especial interés dado el notable desarrollo que ha existido
en los materiales para el relleno alveolar. El principio básico es el de favorecer la
formación de un buen coágulo después de la extracción, oponiéndose a la
formación de la alveolitis seca. Dentro de los materiales más comúnmente
utilizados recordamos la celulosa oxidada (Surgicel), la esponja de gelatina (88),
el colágeno (89), el ácido poliláctico «Drylac» (90-92), algunos adhesivos tisulares
como la pectina y el polietileno (93), el cianoacrilato (94) y finalmente la cola de
fibrina (Tisucol) (95). En este grupo se puede considerar alguna otra sustancia
con acción cicatrizante como el extracto de sangre desproteinizado (Solceseryl)
utilizado alguna vez con buenos resultados (96).

v. Utilización de antibióticos
La utilización de antibióticos ha sido motivo de opiniones muy contrastadas. En
efecto, se ha discutido su papel en la prevención de la alveolitis seca
17
considerándose suficiente, en general, una correcta conducta quirúrgica con una
adecuada higiene oral pre y post-operatoria. Su utilización se recomendaría en
aquellos casos en los que la intervención quirúrgica haya sido particularmente
traumática.
Referente a la vía de administración, existe la posibilidad de la administración por
vía general y la colocación del antibiótico directamente en el lugar de la
extracción.
Existen ventajas e inconvenientes, en ambos casos. Las limitaciones de la
suministración por vía general serían, papel, sin embargo, ha sido reevaluado
cuando se han evitado las resistencias bacterianas mediante la utilización de
asociaciones antibióticas como la ampicilina+dicloxacilina o de la amoxicilina con
el ácido clavulánico. Actualmente entre los antibióticos más utilizados podemos
considerar las tetraciclinas administradas por vía general o más frecuentemente
aplicada localmente y el metronidazol, antibiótico de reciente utilización y de gran
eficacia, que se coloca directamente en el lugar de la extracción.

vi. Uso de otras sustancias


De acuerdo con las teorías más recientes sobre la etiopatogenia de la alveolitis
seca que la relacionan con el aumento local de la fibrinolisis, una de las acciones
preventivas sería la -utilización de los antifibrinolíticos, que serían las sustancias
que inhibirían el proceso. Se ha utilizado para ello el ácido tranexámico, que
todavía ha dado escasos resultados en la administración por vía general o por vía
local o bien el ester propílico del ácido p-hidroxi-benzoico o PEPH, el cual,
administrado por vía general no ha resultado en la eficacia esperada pero si se
coloca directamente en el alvéolo, sí que se ha podido demostrar su utilidad en la
prevención de la alveolitis seca.
Otro mecanismo estudiado es el obstaculizar la contaminación con la saliva, tanto
por la presencia de bacterias como sobre todo por la actividad fibrinolítica
intrínseca de la propia saliva, para tal caso se han utilizado con una cierta eficacia
las sustancias con acción antisialoga, como es el nitrato de metilescopolamina.
Con respecto a las sustancias de acción anestésica, analgésica o antiinflamatoria,
a nivel preventivo, recordamos el ácido acetilsalicílico puro o en asociación con el
PEHP ( «Apemyl» o «Grisandon»). Otra combinación estudiada ha sido la
asociación de cincaína+iodoformo+ac. trannexámico+PEH.
18
19
vii. Métodos físicos
Los métodos físicos utilizados en la prevención y curación de la alveolitis seca,
basan su acción fundamental en la acción de promover y acelerar el proceso de
curación alveolar mediante la acción biológica desarrollada sobre el tejido vivo;
además se asocia a menudo una acción antibacteriana que contribuye a crear un
ambiente favorable para la formación de un nuevo hueso. Entre los métodos que
actualmente son más utilizado podemos señalar el «soft-Láser».
Su efecto biológico se puede resumir en los siguientes aspectos: -Acción
antiflogística y antiedematosa por activación del recambio celular e hístico con
vasodilatación capilar y arteriolar inducidos por un aumento de la temperatura
local.
- Acción analgésica mediante un aumento del umbral de percepción de las
terminaciones nerviosas, tal vez por un aumento de la producción de
endomorfinas en la sinapsis.
- Actividad antibacteriana seguida de un incremento de la inmunidad específica
e inespecífica por un aumento de neutrófilos y de macrófagos y de su
actividad y estimulación de los linfocitos T y B con aumento de la producción
de anticuerpos.
Aceleración del proceso reparativo por estimulación de la proliferación
fibroblástica.

SINTOMATOLOGIA
Las características clínicas de la alveolitis seca son las siguientes:
Aparición tardía (a los 3 o 4 días de la extracción) con un rápido malestar inicial
seguido de una breve mejoría y un brusco empeoramiento.
- Dolor agudo, localizado en la zona de la extracción y a menudo irradiado
homolateralmente.
- Exacerbación del dolor al contacto con la pared alveolar de instrumentos,
alimentos, líquidos o de la propia saliva.
- Imposibilidad de dormir y de realizar las ocupaciones habituales.
- Dificultad para aliviar el dolor, incluso con el uso de analgésicos potentes.
- Desaparición del dolor 1 o 2 horas después de la irrigación, secado y
aplicación de medicación en el interior del alvéolo.

20
- Mal olor y linfadenopatía (inconstante).

Ante un examen objetivo, el alvéolo se presenta sin coágulo y con escaso tejido
necrótico en el fondo, de color grisáceo y maloliente. Existe ausencia de las
características de la infección purulenta y de signos de inflamación (calor, rubor,
tumor y dolor).

El cuadro histológico se basa en una osteítis circunscrita a la lámina alveolar, que


tiende a extenderse al tejido circundante.
La marcada sintomatología álgica parece ser debida a la concomitante neuritis de
las terminaciones nerviosas a lo largo de la pared del alvéolo, aunque más
recientemente se ha reconocido el papel de la plasmina presente en la herida, que
transforma una mayor cantidad de quininógeno en quinina, rnediador del dolor.
Radiológicamente pueden no detectarse anormalidades o se puede observar, en
fases avanzadas, una rarefacción de la trama ósea que traspasa gradualmente al
tejido óseo adyacente. En la cavidad alveolar se puede apreciar la fragmentación y
lisis de la lámina dura y la eventual presencia de pequeños secuestros.
En general, si no se trata, la alveolitis seca remite en 15-20 días. Sin embargo con
un adecuado tratamiento médico-quirúrgico disminuye notablementeel intervalo de
curación.

A veces pueden surgir ulteriores complicaciones como las infecciones por gérmenes
piógenos que determinan la instauración de un cuadro de alveolitis purulenta y la
formación de un absceso y flemón perimaxilar. En otros casos, se puede producir
una neuralgia residual del trigémino o una neuralgia facial atípica de origen
aparentemente inexplicable, que en algunas ocasiones puede durar incluso años.
En estos casos, se añade la presencia de un área de densidad casi similar a la del
hueso circundante, en correspondencia con las zonas donde se ha efectuado la
extracción.

La infiltración de anestésico local en la vecindad de dicha área, produce


rápidamente la desaparición del dolor y permite el diagnóstico diferencial con las
neuralgias esenciales. Además, el legrado del tejido en esa zona y la administración
de antibióticos sirve para fabricar hueso nuevo y determinar la remisión completa del
21
síndrome doloroso. Mientras el examen histológico muestra en tales casos un hueso
atípico con alto componente vascular e infiltración inflamatoria crónica, en el examen
microbiológico se evidencia una flora mixta formada por géimenes aerobios y
anaerobios.

22
Administración de la anestesia por la técnica troncular convencional

Incisión de la mucosa a nivel vestibular

23
VII. CONCLUSIONES

1. No existe relación entre la incidencia de la alveolitis seca posterior a la


exodoncia quirúrgica de terceros molares inferiores y la aplicación
intraalveolar del gel de clorhexidina al 0.12% o del gel placebo.

2. No existe relación entre la exposición alveolar y la aplicación intra-alveolar


del gel de clorhexidina al 0.12% o del gel placebo.

3. Existen diferencias significativas en cuanto al dolor presentado por los


pacientes al quinto día postoperatorio, presentándose una mejor
sintomatología en los pacientes del grupo experimental (gel de clorhexidina
al 0.12%).

24
VIII. RECOMENDACIONES

4. Considerar el uso del gel de clorhexidina intra-alveolar como una


alternativa para el manejo directo de los alveolos dentarios posterior a la
exodoncia quirúrgica de terceros molares inferiores.

5. La capacidad antiséptica del gel de clorhexidina podría usarse también al


aplicarse de manera intra-alveolar posterior a la exodoncia de piezas
dentarias que evidencien algún tipo de infección (abscesos, granulomas,
etc), como coadyuvante del tratamiento farmacológico antimicrobiano.

6. En el trabajo de investigación se observó una disminución del dolor


postoperatorio en los pacientes del grupo experimental, por lo que se
recomienda realizar más estudios longitudinales sobre la actividad
analgésica del gel de clorhexidina.

25
IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Rodríguez PM. Gel de clorhexidina en la prevención de alveolitis en


terceros molares inferiores. Tesis doctoral 2011: 15
2. Vergara PM. Prevalencia de complicaciones post exodoncias complejas de
terceras molares más frecuentes en el Servicio de Máxilo Facial del Hospital
Nacional Edgardo Rebagliati Martins del año 2000 al 2010. Tesis 2011: 10
3. Ragno J, Szkutnik A. Evaluation of 0.12% chlorhexidine rinse on the
prevention of alveolar osteítis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1991: 72:
524-526
4. Blum IR. Contemporary views on dry socket (alveolar osteitis): a clinical
appraisal of standardization, aetiopathogenesis and management: a critical
review. Int J Oral Maxillofac Surg 2002; 31: 309-17
5. Torres LD, Infante CP, Gutierrez PJ. Gel de Clorhexidina intra-alveolar en
la prevención de la alveolitis tras la extracción de terceros molares
inferiores. Estudio piloto. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006: 11: 179-84.
6. Torres LD, Infante CP, Gutierrez PJ. Randomized, double-blind study on
effectiveness of intra-alveolar chlorhexidine gel in reducing the incidence of
alveolar osteítis in mandibular third molar surgery. Int. J. Oral Maxillofac.
Surg. 2006; 35: 348-351
7. Hita IP, Torres LD, Flores RR. Effectiveness of chlorhexidine gel versus
chlorhexidine rinse in reducing alveolar osteítis in mandibular third molar
surgery. J Oral Maxillofac Surg 66: 441-445, 2008
8. Mínguez SM, Salort LC, Silvestre DF. Chlorhexidine in the prevention of dry
socket: Effectiveness of different dosage forms and regimens. Med Oral
Patol Oral Cir Bucal. 2009 Sep 1; 14 (9):e445-9.
9. Sridhar V, Wali G, Shyla H. Evaluation of the Perioperative Use of 0.2%
Chlorhexidine Gluconate for the Prevention of Alveolar Osteitis After the
Extraction of Impacted Mandibular Third Molars: A Clinical Study. J
Maxillofac Oral Surg (Apr-June 2011) 10(2):101–111
10. Pal U, Pratap SB, Verma V. Comparative evaluation of zinc oxide eugenol
versus gelatin sponge soaked in plasma rich in growth factor in the
treatment of dry socket: An initial study. Contemporary Clinical Dentistry,
Jan-Mar 2013, Vol 4, Issue 1

26
11. Ríes CG. Cirugía Bucal: Patología clínica y terapéutica. 9na Edición
Mundial 1987; 334-338.
12. Gay EC, Domínguez A. Tratado de cirugía bucal. 2° Edición, España; 1994
Tomo I, pág 335
13. Torres LD, Serrera MA, Romero MM y col. Alveolitis seca. Actualización de
conceptos. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005; 10: 77-85.
14. Bello P, Reyes J. Osteítis alveolar aguda. Med Oral 2000; 3: 87-9.
15. Birn H. Etiology and pathogenesis of fibrinolytic alveolitis (dry socket). Int J
Oral Surg 1973: 2: 215-263.
16. García CJ. Alveolitis seca dolorosa. Investigación bibliográfica. 2011; pág
24.
17. Gbotolorum OM, Arotiba GT, Ladeinde AL. Assessment of factors
associated with surgical difficulty in impacted mandibular third molar
extraction. J Maxillofac Oral Surg 65: 1977-1983, 2007
18. López C, Martínez J, Donado M y col. Influence of smoking upon the
postoperative course of lower third molar surgery. Med Oral Patol Oral Cir
Bucal 2006; 11: 56-60
19. Tilakaratne A, Soory M, Ranasinghe A y col. Effects of hormonal
contraceptives on the periodontium, in a population of rural Sri-Lankan
women. J Clin Periodontol 2000; 27: 753–7.
20. Korman KS. Topical antimicrobial agent: individual drugs. Newman M.,
Korman K. eds. Antibiotic/antimicrobial use in dental practice 1990, pág.
98109.
21. Marcos AJ, Herguesdas MK, Juarros MF y col. Clorhexidina: Puesta al día
tras 25 años de uso en periodoncia. Periodoncia 1997: 7: 31-42.
22. Gomes B, Souza F, Ferraz C. Effectiveness of 2% chlorhexidine gel and
calcium hydroxide against Enterococcus faecalis in bovine root dentine in
vitro. Int Endod J 2003; 36, 267-275.
23. Yiu CKY, Wei SHY. Eficacia clínica de los dentífricos en el control del
cálculo, placa y gingivits. Quintessence (ed. esp) 1994; 7: 221-231.
24. Clark DC, Morgan J, Macetee MI. Effect of a 1% chlorhexidine gel on the
cariogenic bacteria in high-risk elders: a pilot study. Spec Care Dent 1991;
11: 101-103.

27
25. Baca P, Clavero J, Baca AP et al. Effect of chlorhexidine-thymol varnish on
root caries in a geriatric population: a randomized doublé-blind clinical trial. J
Dent 2009; 37: 679-685.
26. Smith AJ, Morgan J, Dangeler LB et al. The efficacy of an antigingivitis
chewing gum. J Clin Periodontol 1996; 23: 19-23.
27. Lopes CC, Vicente RM, Ferreira JO. Clinical concepts of dry socket. J
Maxillofac Oral Surg. 2010; 68: 1922-32.
28. Haraji A, Lassemi E, Alavi M et al. Effect of plasma rich in growth factors on
alveolar osteítis. Natl J Maxillofac Surg 2012;3:38-41.
29. Tek M, Akkas I, Toptas O et al. Effects of the topical hemostatic agent
Ankaferd Blood Stopper on the incidence of alveolar osteitis after surgical
removal of an impacted mandibular third molar. Niger J Clin Pract
2014;17:75-80.
30. Rodríguez PM, Bravo PM, Sánchez LJ. Effectiveness of 1% versus 0.2%
chlorhexidine gels in reducing alveolar osteitis from mandibular third molar
surgery: A randomized, double-blind clinical trial. Med Oral Patol Oral Cir
Bucal. 2013 Jul 1; 18(4):e693-700.
31. Santana ST, Souza SJ, Martins FP et al. Prediction of postoperative facial
swelling, pain and trismus following third molar surgery based on
preoperative variables. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2013 Jan 1;18
(1):e65-70.
32. Eshghpour M, Nejat AH. Dry socket following surgical removal of impacted
third molar in an Iranian population: Incidence and risk factors. Niger J Clin
Pract 2013;16:496-500.
33. Oginni FO, Fatusi OA, Alagbe AO. A clinical evaluation of dry socket in a
Nigerian Teaching Hospital. J Oral Maxillofac Surg 61:871-876, 2003.
34. Nusair YM, Younis MH. Prevalence, clinical picture, and risk factors of dry
socket in a Jordanian dental teaching center. J Contemp Dent Pract. 2007
Mar 1;8(3):53-63.
35. Younis A, Hantash A. Dry Socket: Frequency, Clinical Picture, and Risk
Factors in a Palestinian Dental Teaching Center. Open Dent J. 2011 Feb
7;5:7-12. doi: 10.2174/1874210601105010007.
36. Haraji A, Rakhshan V. Single-dose intra-alveolar chlorhexidine gel
application, easier surgeries, and younger ages are associated with reduced
28
dry socket risk. J Oral Maxillofac Surg. 2014 Feb;72(2):259-65. doi:
10.1016/j.joms.2013.09.023
37. Haraji A, Rakhshan V. Chlorhexidine gel and less difficult surgeries might
reduce post-operative pain, controlling for dry socket, infection and
analgesic consumption: a split-mouth controlled randomised clinical trial. J
Oral Rehabil. 2014 Sep 23. doi: 10.1111/joor.12230

29
X. ANEXOS
ANEXO 01

30
31
ANEXO 02

32
33
34
ANEXO 03

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE CIRUGÍA BUCO MAXILOFACIAL

“EFICACIA DEL GEL DE CLORHEXIDINA INTRA-ALVEOLAR EN LA


PREVENCIÓN DE ALVEOLITIS SECA POSTERIOR A LA EXTRACCIÓN
QUIRÚRGICA DE TERCEROS MOLARES INFERIORES”

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad del gel de
clorhexidina intra-alveolar en la prevención de alveolitis seca tras la extracción de terceros
molares inferiores retenidos.

La presente investigación es un trabajo experimental en el cual usted será asignado de forma


aleatoria (al azar) para recibir uno de los distintos tratamientos:

• Tratamiento 1. Aplicación intra-alveolar de 1 mL de gel de clorhexidina al 0.12%


• Tratamiento 2. Aplicación intra-alveolar de 1 mL de gel placebo

El gel placebo es un gel creado en laboratorio farmacológico, el cual contiene excipientes sin
ningún principio activo que induzca o genere respuesta por parte del organismo.

Luego de haber recibido el tratamiento correspondiente, usted deberá acudir al servicio para
ser controlado a los 5 días posteriores a la realización del tratamiento. En dichos controles se
realizarán evaluaciones clínicas para cuantificar la eficacia del tratamiento.

En algunos casos se tomaran registros fotográficos de su tratamiento, manteniendo su


identidad en total anonimato.

La aplicación intra-alveolar de cualquier de los geles no pondrá en peligro su salud o


intervendrá en forma negativa sobre su recuperación luego de la cirugía.

LIBRE CONSENTIMIENTO

Para satisfacción de los DERECHOS DEL PACIENTE, como instrumento favorecedor del correcto
uso de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Yo, ……………………………………………………………………………………………………………… como paciente, o


…………………………………………………………………………. como representante legal del paciente
…………………………………………………………………………. identificado con DNI Nº ……………………………….,
en pleno uso de mis facultades, libre y voluntariamente;

DECLARO:

35
Que el Dr/ la Dra:…………………………………………………..

Me ha explicado la naturaleza exacta de la intervención o procedimiento que me va realizar y


su necesidad. He tenido la oportunidad de discutir cómo se va efectuar, el propósito y las
posibles consecuencias de este tratamiento.

Comprendo que la práctica de la Cirugía Buco Maxilofacial no es una ciencia exacta, por lo
tanto no es razonable que el cirujano sea capaz de anticipar ni predecir todos los riesgos o
complicaciones. Comprendo también que un resultado indeseable no necesariamente implica
un error en ese juicio, por lo que buscando los mejores resultados confío en que el
conocimiento y las decisiones del profesional durante el procedimiento y el tratamiento
postoperatorio buscarán siempre mi mayor beneficio.

Me ha explicado que toda intervención quirúrgica en la boca, aunque de modo infrecuente e


incluso impredecible, puede tener riesgos y complicaciones, entre las que se incluyen:

- Dolor
- Inflamación
- Infección
- Limitación de la apertura bucal

Por lo tanto, acepto participar de forma voluntaria en esta investigación para lo cual he
tomado conocimiento de la misma y me someto al procedimiento aplicado por los
investigadores, cumpliendo las citas programadas e indicaciones recibidas. A su vez acepto que
los resultados de la investigación puedan ser publicados en el país o el exterior, manteniendo
total anonimato de mi persona.

Lima, ………………………………….. del 201….

----------------------------------------
FIRMA DEL PACIENTE

Contacto del Comité de Ética del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”:
Presidente: Doctora Ana Montañez Mendoza.
Secretaria C de C SN (MC) Dauma Gastiaburu Rodríguez. Teléfono:
2071600 anexo 4202.

36
ANEXO 04
“EFICACIA DEL GEL DE CLORHEXIDINA INTRA-ALVEOLAR EN LA PREVENCIÓN DE ALVEOLITIS SECA POSTERIOR A LA EXODONCIA
QUIRÚRGICA DE TERCEROS MOLARES INFERIORES”

1. Nº DE FICHA: ……………….. 2. FECHA: ……………………. 


GRADO DE DIFICULTAD:
o
Sencillo …………
M
3. NOMBRE DEL PACIENTE:
…………………………………………………. Dificultad moderada ………… o

4. TELÉFONO: ……………………… 5. GÉNERO: Fo Dificultad severa …………

8. TÉCNICA ANESTÉSICA:
6. Nº DE PIEZA DENTARIA: 38 48

7. GRADO DE DIFICULTAD:  Troncular


• Infiltrativa
• EDAD: …………………. años  Intraligamentaria
• Intrapulpar
• ÍNDICE DE MASA CORPORAL: …………………..  Otra
………………………..
o PESO: …………….. kg 9. TIPO DE MEDICACIÓN INTRA-ALVEOLAR:

o TALLA: …………… m  Medicación 1


• Medicación 2

• PROFUNDIDAD DEL PUNTO DE ELEVACIÓN: …………….. mm 10. NÚMERO DE CARTUCHOS DE


ANESTESIA USADOS: …………..

• CURVATURA DE LAS RAÍCES: 11. TIEMPO OPERATORIO EFECTIVO: ………………….


o Incompleta 12. TIPO DE MEDICACIÓN POSTOPERATORIA: o Favorablemente curva

o Desfavorablemente curva  …………………………………………  ………………………………………… 


………………………………………...

66
ANEXO 05
“EFICACIA DEL GEL DE CLORHEXIDINA INTRA-ALVEOLAR EN LA PREVENCIÓN DE
ALVEOLITIS SECA POSTERIOR A LA EXODONCIA QUIRÚRGICA DE TERCEROS
MOLARES INFERIORES”

1. NÚMERO DE FICHA: ………………..

2. FECHA: …………………….

3. NOMBRE DEL PACIENTE: ………………………………………………………….

4. TIEMPO POSTOPERATORIO: ……………………… días

5. CUESTIONARIO:

• Si tendría que catalogar el dolor que


presenta, cuál de las siguientes
alternativas sería la más adecuada
(marque con un aspa):

1 = Ausencia de dolor

2 = Dolor leve

3 = Dolor moderado

4 = Dolor severo

0 10

6. EXPOSICIÓN ALVEOLAR:

• Si tendría que colocarle un valor al dolor


que presenta, cuál marcaría sobre una
escala del 0 al 10, donde:

0 = Ausencia del dolor


10 = Dolor más severo que haya experimentado

• No hay exposición alveolar

• Exposición parcial del alveolo


• Exposición total del alveolo

7. PRESENCIA DE ALVEOLITIS SECA: SI NO

39
FIGURAS

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

40
41
42
GEL DE CLORHEXIDINA AL 0.12% (1 mL)

43
GEL PLACEBO

44

También podría gustarte