0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas

Identificación Del Proponente - Parte A: Formulario Registro Del Programa Nacional de Estímulos 2021

Este resumen describe un proyecto para promover la apropiación del patrimonio arqueológico de Tierradentro entre la comunidad local de San Andrés de Pisimbalá a través de actividades educativas dirigidas a la primera infancia en el Museo Arqueológico. Actualmente existe tensión entre la comunidad indígena nasa, campesinos y el ICANH por las diferentes interpretaciones del patrimonio. El proyecto busca descentralizar y continuar la divulgación del patrimonio para acercar a la comunidad y superar el distanc

Cargado por

Jhoana Guacales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas

Identificación Del Proponente - Parte A: Formulario Registro Del Programa Nacional de Estímulos 2021

Este resumen describe un proyecto para promover la apropiación del patrimonio arqueológico de Tierradentro entre la comunidad local de San Andrés de Pisimbalá a través de actividades educativas dirigidas a la primera infancia en el Museo Arqueológico. Actualmente existe tensión entre la comunidad indígena nasa, campesinos y el ICANH por las diferentes interpretaciones del patrimonio. El proyecto busca descentralizar y continuar la divulgación del patrimonio para acercar a la comunidad y superar el distanc

Cargado por

Jhoana Guacales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Formulario Registro del Programa Nacional

de Estímulos 2021

Friday, July 2, 2021 17:08:33

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE - PARTE A

NÚMERO DE REGISTRO E3239-2021


JHOANA MILENA GUACALES NUPAN
Nombre

Número Documento identidad 1084220216

Expedido en BUESACO / NARIÑO


BUESACO- BARRIO SAN FERNANDO
Dirección
SAN FERNANDO
Barrio o comuna
CAUCA
Departamento
INZÁ
Municipio
0
Teléfonos
3117290432
Celular
Correo electrónico. Este es el principal [email protected]
medio para la remisión de documentos,
razón por la cual es de carácter
obligatorio y de consulta permanente:

2. INFORMACIÓN PARA PAGO ELECTRÓNICO

Entidad Bancaria Banco BCSC

Departamento VALLE DEL CAUCA

Municipio CALI

Tipo de cuenta Cuenta de ahorro

Número cuenta 24063018705

3. RESPONSABILIDADES TRIBUTARIAS

Régimen Tributario Régimen Ordinario

Responsable del IVA No


ICA: Tarifa correspondiente a la
0
actividad económica

Página 1 de 7
1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO - PARTE B
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA -
Dependencia
ICANH
Identificación del Proyecto INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Área ÁREA DE PATRIMONIO
Línea temática Investigación, creación y premios
Tipo de estímulo BECAS
Línea de divulgación de patrimonio Arqueológico para la primera
Nombre del Proyecto infancia de San Andrés de Pisimbalá desde el Museo
Arqueológico de Tierradentro
Departamento donde se llevará a
CAUCA
cabo el Proyecto
Municipio donde se llevará a cabo el
INZÁ
Proyecto
Otros Municipios donde se llevará a
No aplica
cabo el Proyecto
Nombre del (os) Corregimiento(s) o
San Andrés de Pisimbalá
Vereda(s), si aplica
2. TRAYECTORIA DEL PROYECTO
Enuncie el o los municipios donde Inzá- Cauca
ha desarrollado las actividades
registradas en el item anterior.
Enuncie los proyectos y/o Proyecto Artístico para primera infancia en el Museo
actividades ejecutados según la Arqueológico y etnográfico del Parque de Tierradentro
experiencia solicitada en la
convocatoria:
Indique los años o meses de 4 meses en pasantía del Ministerio de Cultura: Proyecto Artístico
experiencia del proponente de para primera infancia en el Museo Arqueológico y etnográfico del
acuerdo con las condiciones de la Parque de Tierradentro
convocatoria (si el proponente es
grupo constituido, relacionar la
trayectoria por integrante):
Perfil del proponente y/o del Experiencia en más de tres años en instituciones del sectores de
equipo: Descripción sucinta de la cultura como bibliotecas y museos; con habilidades para
formación formal (académica), planear, desarrollar y evaluar proyectos encaminados a la
informal o empírica (del saber o la atención la niñez y la primera infancia, por medio de la
experiencia); así como sus áreas de promoción de lectura, escritura, lenguajes expresivos y acceso al
desempeño, los roles patrimonio cultural. Técnica en educación inicial, participante del
desempeñados para el desarrollo diplomado Cuerpo Sonoro del Ministerio de Cultura en Cali,
de la propuesta ganadora de premio Estímulos 2019: pasantía primera infancia
en entidades museales y estudiante matriculada a trabajo de
grado en Licenciatura en Historia de la Universidad del Valle.

Página 2 de 7
3. COMPONENTES DEL PROYECTO - CONVOCATORIA 2021
Colombia ha tenido avances importantes en la recuperación y
conservación del patrimonio arqueológico. No obstante, queda
terreno por recorrer con miras a la divulgación del mismo, un
aspecto importante al considerar que, el objetivo central de la
Política para la gestión, protección y Salvaguardia del patrimonio
es lograr la apropiación del patrimonio cultural por parte de la
ciudadanía . La divulgación, necesaria para promover la
participación activa de ciudadanos, instituciones, colectividades y
agentes culturales en los procesos de gestión, protección y
salvaguardia del patrimonio cultural , se convierte en eje central
en situaciones donde el patrimonio arqueológico se ha
convertido en el centro de disputa como sucede con el Parque
Arqueológico de Tierradentro.
Esta disputa se ha generado en San Andrés de Pisimbala, lugar
donde está situado el Parque, entre indígenas de la comunidad
nasa, campesinos y el Estado -representado por el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia ICANH- por las tensiones
entre las diferentes significaciones e intereses en torno al
patrimonio arqueológico. Estas tensiones se han materializado
en diferentes momentos en solicitudes de participación y
reclamaciones al ICANH por parte de representantes de
organizaciones de la comunidad nasa, y propuestas del ICANH
que no has sido avaladas por la comunidad, sin hasta el
momento poder confluir y crear espacios en común .
Es importante resaltar que los representantes de las partes en
conflicto, hasta el momento, no han realizado acciones
descentralizadas, continuas y contundentes para la apropiación
del patrimonio arqueológico por parte de la comunidad en
general de San Andrés de Pisimbalá, lo que lleva a un continuo
distanciamiento entre el patrimonio arqueológico que alberga el
Parque y la Comunidad. Por otro lado, el Parque cuenta en sus
instalaciones administrativas con el Museo Arqueológico que
cumple, entre otras funciones, con la difusión del conocimiento,
sin embargo, este espacio es poco conocido por los habitantes
Justificación del proyecto: Describa
de la comunidad en general, en comparación con la visita de
el problema que se va a solucionar,
turistas nacionales y extranjeros, se considera también que las
el alcance de realizar el proyecto,
narraciones sobre el pasado alrededor del patrimonio
cuál es la pertinencia del proyecto y
arqueológico, difundidas en este espacio, no incluyen las
su valoración social, por qué es
significaciones del pasado locales. En este contexto, la
necesario para la comunidad:
producción y la divulgación del conocimiento conjunto entorno al
Máximo 10 líneas
patrimonio arqueológico, se presentan como falencia, pero su
potencialización también se presenta como solución, ya que
reconoce desde su práctica el carácter público del patrimonio
arqueológico, de todos y para todos.
El Ministerio de Cultura ha creado estrategias nacionales,
regionales y locales para la divulgación de patrimonio, por medio
de la cuales todos los sectores de la población, entre ellos la
primera infancia (niños y niñas en un rango de edad de 0 a 6
años), tengan acceso y participación en temas de patrimonio, y
así dar garantía a los derechos culturales y el derecho a la
información. En el marco de esas acciones, el programa
estímulos en el año 2019 me permitió realizar la pasantía
Proyecto Artístico para primera infancia en el Museo
Página 3 de 7
Arqueológico y etnográfico del Parque de Tierradentro, que tenía
como el objetivo “fortalecer el portafolio de servicios del Museo
con programación dirigida a primera infancia” . Sin embargo,
ante este propósito surge una dificultad, no existe en el museo
un portafolio de servicios para este grupo poblacional, ni la
concepción de la primera infancia de San Andrés de Pisimbalá
como público, lo que se relaciona directamente con el problema
referido anteriormente, los procesos de divulgación, además de
las concepciones alrededor de la primera infancia.
Durante el primer acercamiento a San Andrés de Pisimbalá pude
conocer la concepción de la comunidad nasa de la primera
infancia como semillas de vida y que alrededor de esta se ha
creado por las organizaciones indígenas un programa que
articula a niños y a niñas al Proyecto Educativo Indígena Propio,
que está relacionado a la vez con el proyecto político, social y
cultural de la comunidad. Razón por la cual, la articulación de la
primera infancia de San Andrés indígena y campesina, por parte
del Parque Arqueológico de Tierradentro desde una propuesta
educativa del Museo Arqueológico se convierte en una
oportunidad para el acercamiento a la comunidad en general,
como también en un medio de apropiación comunitaria.
El diseño metodológico de la propuesta se basa en tres procesos
técnicos: el primero, tomado de la museología: el estudio de
público , se realizará con enfoque diferencial primera infancia y
un enfoque diferencial étnico cultural; el segundo, recurre a
métodos historiográficos: investigación y estudio de un objeto de
la colección desde diferentes significaciones; y el tercero, basado
en métodos de la pedagogía: la construcción de material
didáctico basado en los dos primeros pasos.
Fase 1:
Durante esta etapa se realizará un diagnóstico sobre situación
actual de la primera infancia de San Andrés de Pisimbalá en
cuanto a el acceso al patrimonio arqueológico albergado en el
Museo Arqueológico y Etnográfico de Tierrandentro. Además, se
articularán las diferentes significaciones sobre el patrimonio
arqueológico, por medio del estudio de un objeto en específico
de la colección del museo.
Actividades:
Desde el museo:
1. Revisar registro básico de visitantes para medir la
participación de primera infancia con referencia a la infancia y
otros grupos poblacionales, como también la infancia procedente
de San Andrés en comparación a otras zonas del Municipio de
Inzá y otros municipios.
Para que el museo oriente su trabajo a un público como la
primera infancia debe hacer un seguimiento la prestación de sus
servicios, esto con el fin de eliminar todas las posibles barreras
[o buscar medidas alternas] y hacer sentir a los públicos
cómodos, física y emocionalmente, de tal manera que quieran
volver a visitar el museo. En esta medida se establecen las
siguientes actividades:2. Análisis del guion curatorial y
museológico. 3. Revisión de programación cultural y académica,
portafolio de servicios. 4. Descripción física espacios del museo:
salas de exposición, baños, señalización, puntos de información.
Página 4 de 7
5. Realizar cuestionario al personal de museo sobre la
mediación de piezas de la exposición del museo arqueológico.
Desde la comunidad:
1. Se realizan visitas a instituciones educativas de atención a la
primera infancia en San Andrés de Pisimbalá con tres fines: 1)
identificar el número de CDIs, el número de Semilleros
(instituciones educativas indígenas propias para la atención de
primera infancia), su localización, número de niños y niñas
atendidos, para la creación de una base de datos que permita la
brindar información y difusión de futuros servicios educativos del
museo a las instituciones educativas locales encargados de la
primera infancia. 2) Realización de talleres con temas de
divulgación de patrimonio que permitan identificar
significaciones, las capacidades intelectuales y motrices, los
temas de interés de los niños y niñas de primera infancia. 3)
Conocer programas educativos propios y locales de e identificar
sus posibles relaciones y articulaciones con actividades de
divulgación de patrimonio arqueológico del Museo.
Actividad museo y comunidad
1. Investigación y estudio de un objeto de la colección y espacio
de exhibición con fines de prestación de servicios educativos: se
le aplicara un procedimiento metódico de análisis del objeto
propuesto por Jocelyn Létourneau . Tal esquema contiene la
Descripción del proyecto: Señale en
gama de los principales aspectos que pueden considerarse en el
qué consiste el proyecto, sus
momento del análisis, precisando de antemano que sólo en raras
diferentes etapas o fases, cómo va
ocasiones se hallan todos reunidos. Estos aspectos son: El
a ser organizado y qué actividades
objeto las características morfológicas y estilísticas del objeto, el
de seguimiento y evaluación se
género y el tipo a los cuales pertenece, sus técnicas de
adelantarán de acuerdo con el
construcción, sus usos y funciones primarias y secundarias, su
objetivo y metas propuestos y con
procedencia y modo de adquisición, los usos que ha recibido en
lo lo registrado en el ítem anterior
diferentes lugares y tiempos, sus relaciones con otros objetos.
Los productores y los propietarios: Las informaciones recogidas
en este nivel son fundamentales, pues en ellas se narra la vida
del objeto, se documenta la historia de su creación y de
utilización, así como sus eventuales reutilizaciones. Esta
información permite asociarlo con una serie de objetos similares
o directamente complementarios. Por último y de gran
importancia, los contextos de significación: los espacios, es decir
los contextos de evolución espacial del objeto; el tiempo y las
temporalidades, es decir los contextos temporales de evolución
del objeto; los medios sociales, es decir el espacio relacional en
el seno del cual evoluciona el objeto: el individuo en sus
relaciones sociales: familia, vecindario, grupos de pertenencia,
sean de tipo asociativo, profesional, religioso, étnico, entre
otros; los valores culturales, es decir el sistema implícito de
representaciones en que ha sido emplazado el objeto, en pocas
palabras, el imaginario con que éste se halla investido, que
puede ser el de un sistema social, una ideología, normas y
códigos, ritos y costumbres, creencias y fiestas, etc. Para los
contextos de significación es necesario recurrir a la participación
de diferentes actores, académicos, artesanos, cuidadores de
primera infancia, sabedores y sabedoras de la comunidad por
medio fuentes orales, partir de entrevistas, individuales o
colectivas.

Página 5 de 7
El estudio de público realizado en la esta fase ofrecerá la
posibilidad de conocer a la primera infancia como público y
investigación y estudio de un objeto de la colección permitirá
identificar significaciones desde diferentes visiones. Con base a
las anteriores actividades se presentará un diagnóstico que
permita evidenciar las dificultades como las posibilidades para
divulgación del patrimonio albergado por el Museo Arqueológico
de Tierradentro y la apropiación en primera infancia de San
Andrés de Pisimbalá.
Fase 2:
A partir de la recolección de la información del estudio de
público como de la investigación de la pieza arqueológica, se
diseñará un material didáctico con sugerencias de actividades
que creen o amplíen el portafolio servicios dirigidos a primera
infancia que permita la comunicación y el acercamiento entre
Primera infancia de San Andrés de Pisimbalá y las colecciones y
objetos del Museo Arqueológico de Tierradentro, para ello,
desde el Museo:
1. Revisar y adecuar historia del edificio Museo con fines de
prestación del servicio educativo y fortalecimiento institucional,
la historia del edificio “es un material indispensable para el
diseño de cualquier servicio educativo. Sin esta información no
se podrá ofrecer una excelente atención de calidad al visitante” .
2. Creación de material didáctico que abarcará la información del
museo, la información de la pieza, talleres artísticos, talleres
científicos adaptados a capacidades motrices de niños y niñas, el
diseño de estos talleres contará con un marco conceptual y
metodológico desde las orientaciones culturales de la estrategia
de Cero a Siempre. 3. Recomendaciones para utilización de
material didáctico y prestación de servicios educativos para
primera infancia como: visitas guiadas, estrategia museo-
escuelas, talleres, programación cultural.
Objetivo general (el qué): Describa
qué se quiere lograr directamente Obtener conocimiento de la situación actual de la primera
con el proyecto, es decir, cuál es el infancia de San Andrés de Pisimbala frente el acceso a la
propósito que el proyecto pretende colección del Museo Arqueológico de Tierradentro que
alcanzar (debe estar relacionado identifique las dificultades y posibilidades para la puesta en
directamente con la justificación), marcha de estrategias didácticas que permitan la divulgación y
señale uno (1) solo: Máximo cinco la apropiación del patrimonio arqueológico.
(5) líneas
El enfoque de esta propuesta identifica la relación entre historia
pública y la política de gestión, protección y salvaguardia del
patrimonio cultural en Colombia y la política pública para primera
infancia De Cero a Siempre, cuya exploración teórica genera un
nuevo marco relacional entre historia- patrimonio arqueológico y
sociedad, y para estudio de caso historia- museo arqueológico-
Descripción condiciones específicas Primera Infancia. La historia pública es el campo de estudio e
investigación histórica cuyo “principal objetivo es democratizar la
producción y difusión del conocimiento histórico acercando a
distintas y plurales ciudadanías a crear de manera
mancomunada diversas narrativas históricas posibles” . Es un
campo que está constantemente en contacto el mundo de los
museos y divulgación del patrimonio.

Página 6 de 7
4. IMPACTOS
Se conoce de antemano el ICANH cumple con labor importante en el
cumplimiento de la política de gestión, protección y salvaguardia del patrimonio
cultural en Colombia, en este caso en la protección, recuperación, conservación,
sostenibilidad y difusión patrimonio arqueológico. esta propuesta pretende
Describa el aporte proyectado a la gestión del entonces apoya procesos de divulgación, conocimiento y valoración del
patrimonio arqueológico de la Nación. patrimonio cultural. Razón Por la cual se pretende que los resultados de dicha
investigación, articule de manera específica a la primera infancia de San Andrés
de Pisimbalá a las acciones de divulgación en el plan de manejo del del Parque
Arqueológico de Tierradentro, además de ser un aporte ante las problemáticas
presentadas en la zona en torno al patrimonio.
Esta propuesta esta dirigida a niños y niñas de primera infancia (rango
poblacional de 0 a 6 años)de la comunidad de San Andrés de Pisimbalá, sus
familias, cuidadores y cuidadoras y la comunidad en general, que habita en un
territorio que alberga una parte importante del Patrimonio Cultural nacional y
dentro de este el Patrimonio Arqueológico, pero que también ha sido escenario
Describa la población objetivo
de permanentes conflictos que van desde la llegada de los españoles hasta la
actualidad . Aunque este trabajo no se centre en los conflictos de la región, se
refiere a estos para evidenciar su incidencia y afectaciones en el cumplimiento
de los derechos culturales de niños y niñas de primera infancia y la pertinencia
de propuestas desde ámbitos culturales para apropiación de patrimonio cultural.

Página 7 de 7

También podría gustarte