Trabajo Final Dimension Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ISFD Nº 131

Dimensión Ético Política de la Praxis Docente


Trabajo final

Profesora: Viviana Cacciabuè.


Área: Dimensión Ético política de la Praxis
Docente.
Alumnas: Silvia Gómez, Claudia Risso, Jessica
Bravo, Fabiana Oca, Victoria Gutiérrez.
Año: 2021

Educar en tiempos de pandemia


Dimensión ético Política de la Práctica Docente

RESUMEN:

El siguiente ensayo tiene como propósito crear una reflexión sobre la situación actual
en relación a la pandemia COVID-19. La actitud reflexiva permite cuestionar las
realidades actuales, vencer obstáculos y construir nuevos constructos apoyándose en
un pensamiento crítico reflexivo. No es desconocido que el ser humano ha atravesado
grandes dificultades a lo largo de su historia, las cuales lo han llevado a generar una
sociedad del conocimiento para enfrentar los constantes cambios de un mundo
moderno. Para el propósito de este ensayo, la tesis se enfoca en tres puntos vitales: la
historia como referente de la evolución de los paradigmas educativos, los cambios
eminentes en la educación y las prácticas ético-políticas que desarrollaron los docentes
en este tiempo para seguir educando.

Palabras clave: Educación; paradigmas; tecnología; cambios; pandemia; prácticas


ético-política.

Introducción:

La humanidad ha ido cambiando en las últimas décadas esto ha sido de manera


acelerada, es por eso que la educación siendo una de las actividades del quehacer
humano también ha ido evolucionando a través de los tiempos, de acuerdo a las
condiciones de la humanidad y a aquellos pensadores y los luchadores incansables que
no conformes, buscan el renovar el hacer educativo que permita una mejor forma de
aprender y de enseñar.

El presente ensayo se enfoca en tres puntos vitales: en primer lugar la historia como
referente de la evolución de los paradigma educativos, en segundo lugar los cambios
eminentes en la educación y por ultimo las practicas ético-políticas que desarrollaron
los docentes en este tiempo para seguir educando.

PARADIGMA EDUCATIVOS:

2
Dimensión ético Política de la Práctica Docente

La historia es la retrospectiva de las cosas que ha realizado la humanidad y de ella


aprendemos a corregir los errores y a enaltecer los aciertos, por lo que es importante
para cada actividad humana realizar un análisis de sus experiencias para poner un
granito de arena en nuestro pasó por el mundo. Esta es la razón por la cual en la
educación es necesario retomar los aciertos de cada una de las formas que han
existido en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Estas formas son llamadas paradigmas y su estudio permitirá implementar la mejor


estrategia para evolucionar a nuevas formas y herramientas para aprender a conocer
mejor al mundo y lo necesario para vivir.

A continuación se detallaran alguno de los paradigmas:

Conductistas

Origen, fundamento y representante

Surge como teoría psicológica en rechazo a la introspección (aprendizaje como proceso


interno). J. B. Watson (1878 – 1958) a inicios del siglo XX. Se concentra en el estudio de
la conducta del ser humano (procesos observables y cuantificables), y define el
aprendizaje como un cambio en el comportamiento de la persona.

Ideas principales

- Está basada en el modelo de estímulo y respuesta.


- La enseñanza está centrada en el resultado, logrando la respuesta adecuada
ante el estímulo.
- Estudia el comportamiento humano y los problemas relacionados con la
conducta humana.
- Es la precursora de la asignación de calificaciones, recompensa y/o castigos.
- Los principios de esta teoría pueden ser aplicados con éxito en la adquisición de
conocimientos memorísticos.

Concepción del alumno

3
Dimensión ético Política de la Práctica Docente

El alumno es considerado como receptor pasivo, es decir, solo obedece. Su desempeño


y aprendizaje dependerá del medio externo (método, contenido, etcétera, aplicado
por el docente). Realiza el aprendizaje de memoria.

Concepción del docente

El docente es el que tiene el control del conocimiento. Es quien controla los estímulos.
La evaluación es cuantitativa. La relación docente alumno es poco interactiva.

Como sostiene el autor PHILIPPE MEIRIEU en su libro “FRANKENSTEIN EDUCADOR”

• “FABRICACION DE UN HOMBRE ES UNA TAREA INSENSATA.”


• “FABRICAR ES UNA TAREA COTIDIANA”.
• “CONSTRUIR UN HOMBRE SUMANDO CONOCIMIENTO.”
• “HACER UN ALUMNO APILANDO SABERES.”

Cognitivista

Origen, fundamento y representantes

Surge para sustituir la perspectiva conductista, enfocándose en el estudio de las


representaciones mentales del sujeto, como resultado de las relaciones previas con su
entorno físico y social. Jean Piaget (1896 – 1980), David Paul Ausubel (1918 – 2008),
Jerome Bruner (1915 - ¿?), Lev Semenovich Vigotsky (1896 - 1934). Se concentra en el
estudio de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria,
inteligencia, lenguaje y pensamiento).

Ideas principales

- El aprendizaje se produce a partir de la experiencia.


- Contribuye al conocimiento de algunas capacidades esenciales para el proceso
de enseñanza y aprendizaje, como: la atención, la memoria y el razonamiento.
- Considera que cada persona organiza, evalúa e interpreta la información de
forma distinta, a través de estructuras o esquemas mentales y dependiendo de
su interacción con la realidad.
- Estimula la creación de estrategias de aprendizaje por parte del alumno.

4
Dimensión ético Política de la Práctica Docente

Concepción del alumno

El alumno es considerado como una persona totalmente activa, capaz de resolver


problemas, proyectos, situaciones reales, a través del procesamiento de la información
por esquemas, planes o estrategias.

Concepción del docente

El docente promueve la reflexión y el desarrollo de aptitudes. Parte de la idea de que


los alumnos aprendan a aprender y a pensar, para ello diseña las estrategias didácticas
que lo promuevan. Adapta la enseñanza a la capacidad cognitiva de los alumnos.

Constructivista

Origen, fundamento y representantes

Surge como posición compartida por diferentes tendencias. Jean Piaget (1896 – 1980),
Lev Semenovich Vigotsky (1896 – 1934), David Paul Ausubel (1918 – 2008), Jerome
Bruner (1915 - ¿?). Plantea que el conocimiento previo da nacimiento a un
conocimiento nuevo.

Ideas principales

- Explica la naturaleza del conocimiento humano.


- Sostiene que el aprendizaje es activo. Lo nuevo que se aprende se incorpora a
experiencias previas y se crean estructuras mentales propias.
- El alumno “construye” conocimientos partiendo de su experiencia e
integrándola con la información que recibe.

Concepción del alumno

El alumno es constructor de su propio conocimiento. Es activo y responsable de su


propio aprendizaje. Lleva lo teórico a lo práctico, principalmente en contextos reales,
Es el protagonista.

Concepción del docente

5
Dimensión ético Política de la Práctica Docente

El docente promueve el desarrollo y la autonomía de los alumnos. Tiene un papel de


guía, y promueve la construcción del aprendizaje mediante la enseñanza indirecta, a
partir de la experiencia.

Los cambios eminentes en la educación

En “Ética para Amador” de Fernando Savater se destacan muchos elementos


importantes, especialmente aquellos relacionados con los valores humanos que
tenemos que darle a la vida, así como también el sentido práctico que debemos
realizar en las diferentes etapas de nuestra vida. El libro también resulta interesante
para los aspectos cotidianos y sencillos que podemos identificarnos rápidamente con
él.

Aparte de todo esto hace referencia a la política y todo lo que ocurren actualmente en
las sociedades del mundo. Nos detalla momentos y ciclos básicos y que ninguna
persona pueda dar lo que no tiene, hay que ser perseverantes pero no hay que actuar
sin iniciativa.

En nuestra opinión, el libro “Ética para Amador” resulta una gran alternativa para
ayudarnos a crecer como miembros de esta sociedad. En él se reflejan muchos
elementos fundamentales de un buen vivir. También nos enseña y muestra muchos
valores que actualmente no se aplican a la vida y que deberíamos comenzar a usar si
realmente soñamos con un mundo mejor.

En éstos tiempos de pandemia del Covid-19, trajeron consigo una ola de grandes
cambios y adaptaciones en todas las disciplinas que fueron esenciales para afrontar los
desafíos. De la noche a la mañana, alumnos, docentes y padres en casa, intentaron y
aún intentan que el proceso siga su curso de alguna u otra manera.

Estos cambios que afectaron a la educación familiar, se sitúan en dos planos: interno y
externo: interno, la familia necesita un marco de referencia para guiar, orientar y
educar a sus hijos, porque sumergida en un mundo cambiante, cuya inestabilidad e
incertidumbre fomenta inseguridad y miedo, se encuentra confundida, las viejas
creencias, los valores vividos, en definitiva, la educación recibida no le sirve para
educar a su generación actual.

6
Dimensión ético Política de la Práctica Docente

Externo: la familia se encuentra en medio de contrastes ante los cuales se siente


sobrepasada y se pregunta cómo responder a las demandas de sus hijos que están
fuera de los esquemas de sus propias experiencias y vivencias. En este contexto, la
familia tradicional aparece desdibujada, ha perdido sus antiguos puntos de
sustentación, se han venido abajo los grandes pilares que sostenían sus creencias los
roles atribuidos a los diferentes miembros de la familia.

Esta situación le impide saber plantear pautas educativas que respondan a las
necesidades actuales de sus hijos. En definitiva, la familia se encuentra buscando
nuevos pilares donde asentar una nueva identidad. Desde otra perspectiva, la escuela,
también se encuentra en una situación similar se le hace difícil vivir el sentido
comunitario que, proclaman los documentos que la rodean y le exigen los nuevos
valores democráticos. Siente la presión de las demandas que van más allá de su
tradicional función transmisora de conocimientos y no se siente preparada para
afrontarlas.

¿Qué pueden hacer las familias y escuela ante esta situación?

Sencillamente, aliarse y emprender juntas un camino que les permita crear una nueva
concepción de la educación, desde una perspectiva comunitaria real dónde el
verdadero protagonista sea el niño. Este objetivo exige la elaboración de un proyecto
educativo común entre familia y escuela. Tratando de responder al tipo de educación
que quieren dar a las nuevas generaciones y el tipo de hombre que quieren formar, así
como en los medios y elementos que han de utilizar para lograrlo.

A lo largo del libro “Ética para Amador” podemos encontrar una variedad de frases
interesantes, elegimos está:

“A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética.

Freire sostiene que “La educación se torna un acto de depositar, en que los educandos
son depositarios y el educador el depositante. En lugar de comunicarse, el educador
hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias u objetos, reciben
pacientemente, memorizan y repiten. He ahí la concepción bancaria de la educación,

7
Dimensión ético Política de la Práctica Docente

en la que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los
depósitos, guardarlos y archivarlos”

Rousseau sostiene en “Pedagogía de las condiciones” En esta parte del texto se refiere
a que el niño tiene que estar lo más estimulado posible, el educador no siempre
consigue que el otro haga lo que él considera que el conviene, el educador debe
resistirse, suprimir sabiendo que hay alguien resistiendo.

Los pedagogos a lo largo del tiempo han elaborado métodos para erradicar esas
resistencias, es por eso que la pedagogía diferenciada invita a qué cada vez que
aparece una resistencia a la “transmisión” está se modifique en el contexto y el las
actividades. Aunque las dificultades educativas cotidianas se manifiesten
permanentemente, la responsabilidad y la voluntad deben ser los elementos
necesarios para no traicionar a la ética.

Como dijo Freire “Justamente, en la medida que nos tornamos capaces de intervenir,
capaces de cambiar el mundo, de transformarlo, de hacerlo más bello o más feo, nos
volvemos seres éticos”. “La tarea fundamental de educadores y educadoras es vivir
éticamente, practicar la ética diariamente con los niños y los jóvenes”.

Las practicas ético-políticas que desarrollaron los docentes en este tiempo para
seguir educando

Cuando pensamos en los conflictos que hay en las instituciones educativas muchas de
esas conflictividades, obstáculos y problemas tienen que ver con la falta de
reconocimiento, con sujetos que no se sienten reconocidos y tal vez para llamar la
atención, para que hablen de ellos, realizan acciones que pueden ser disruptivas. Uno
podría pensar que este chico hace todo lo que hace para tratar de ser visto. Y ser visto,
para nosotros humanos, es sinónimo de existir. Este chico tal vez busca existir de esta
manera llamando la atención.

Pero también digo que hay una dimensión ética porque de algún modo ella también
está respondiendo al reclamo de ese niño; Ese llamado no consiste en un niño que dice
“por favor atiéndanme”, el niño no dice con palabras lo que necesita, sino que con sus

8
Dimensión ético Política de la Práctica Docente

acciones está llamando la atención y de algún modo está pidiendo algo. La directora
reconoce ese llamado y decide actuar.

Con respecto a los derechos del niño, hay un derecho fundamental que algunos dicen
que cruza todos los demás y es un derecho que en la escuela debería poder cumplirse.
Si bien hay otros derechos del niño que intentamos que se cumplan aunque la escuela
no tenga mucho que ver con ellos, con su violación o con su vulneración, sí es claro
que el derecho a ser escuchados es un derecho del niño que, claramente, no sólo
puede, sino que debe ser efectivizado en la escuela.
“Alessandro Baratta- dice que el deber de los adultos de escuchar al niño no se puede
reducir a garantizar la libertad del niño a expresar su experiencia, es decir, de penetrar
cuanto sea posible en el interior de su perspectiva, de medir la validez de las propias
opiniones y actitudes (las de los adultos) y estar dispuesto a modificarlas.”
Es decir que no es simplemente una escucha pasiva para saber qué le pasa a alguien,
sino que es una disposición también a cambiar por parte de quien ejerce la función
adulta. (Ezequiel se manifiesta y es escuchado, antes de empezar a hablar, por las
cosas que hace, por este llamado que él, de algún modo, lleva a cabo.)

“La carita angustiada de Santiago”- ese chico que siempre llega tarde a la escuela. ¿Por
qué llega tarde a la escuela? Si ustedes recuerdan, este niño había extraviado los
zapatitos de su hermana menor. Ni él ni su hermana quieren que sus padres se
enteren de la situación, porque son gente pobre y no quieren darles un disgusto.
Entonces, como sólo tienen el par de zapatillas de él, se turnan para usarlas para ir a la
escuela. Ella va a la mañana, cuando sale de la escuela se encuentra con él, le pasa las
zapatilla y él sale corriendo a su colegio (él va a la tarde). Así sí que ese chico tiene que
esperar en un lugar del camino a que su hermanita vuelva de la escuela para cambiar
las zapatillas, salir corriendo y poder llegar a la suya -por supuesto, siempre llega
tarde-.
Este niño está angustiado; durante toda la película vemos la angustia en su cara y, sin
embargo, nadie lo ve, nadie se da cuenta, nadie le pregunta nada. Cuando las
autoridades de la escuela le preguntan, son preguntas retóricas: “¿por qué llegaste
tarde?” pero enseguida, sin esperar la respuesta, lo retan o lo sancionan, no están
9
Dimensión ético Política de la Práctica Docente

esperando que él diga por qué llegó tarde. Y no se trata de adultos que sean malos con
él, hablamos de adultos que no están escuchando, que no pueden ver. Esos adultos tal
vez están dentro de un paradigma diferente, que sería el paradigma anterior a los
derechos del niño.
Entonces me parece que esa carita angustiada -a diferencia de la de Santiago que es
reconocida como un llamado por parte de esa directora de La Pampa- en Niños del
Cielo no es vista por nadie.

El modelo anterior al de los derechos del niño es un modelo en el que el adulto se


asume como protector y que, su acción se ejecuta pensando en el bien del niño, pero
no precisamente escuchando sus intereses. Está pensando en lo mejor para él sin
tener en cuenta lo que quiere ese sujeto hoy. En ese modelo se suele enmarcar la
promesa del adulto que le dice al niño “ya vas a entender”, “vas a ver que esto te va a
servir”, “ya me lo vas a agradecer”.

¿Qué significa tener derechos?


Tener derechos es poder ejercerlos. Pero en caso de que estos derechos no puedan ser
efectivizados, o un sujeto los sienta vulnerados, tiene que poder exigirlos.
Tener derecho es poder ejercer y si no se puede ejercer, es poder exigir; sin embargo,
poder exigir no quiere decir salir a reclamar. Poder exigir, quiere decir que tienen que
existir canales institucionales para que la exigencia tenga lugar, para que se escuche
nuevamente la exigencia, pero no por voluntades buenas que van a escuchar, sino
porque hay dispositivos que ayudan a que ese derecho pueda ser exigido y finalmente
cumplido.

Después hay algo relacionado con la función del Estado, esto es que para hacer cumplir
los derechos, muchas veces la prestación del Estado tiene que ser:
Prestación positiva quiere decir que el Estado tiene que actuar para que el derecho se
cumpla y puede necesitar de recursos para lograr que las personas tengan vivienda, en
ese caso el Estado realiza acciones encaminadas a conseguir que ese derecho se
cumpla.

10
Dimensión ético Política de la Práctica Docente

Prestación negativa quiere decir que el derecho se cumple cuando el Estado no


interfiere.

Algo de razón tienen los docentes cuando insinúan que hay una mala educación en
derechos, es muy probable que así sea, que no se muestre que esto depende de una
organización social, del compromiso ciudadano, de ciertos dispositivos institucionales;
que hay todo un andamiaje para que el derecho se cumpla.
No tenemos que pensar el derecho como un privilegio que cada uno tiene. Y esto
puede ocurrir en muchos niños o adolescentes y también en muchas escuelas de
ciertos sectores sociales, que no reconocen que los derechos, no sólo son producto de
procesos y de luchas, sino que también requieren de compromisos personales.
Cuando hablamos del derecho a no ser discriminados, implica que tiene que existir un
Estado que regule, que sancione y demás, pero obviamente este derecho también
está exigiéndonos a cada uno de nosotros y no sólo a los adultos sino también a los
niños-que no discriminemos.
En 1989 a través de la ONU se aprobó la convención de los derechos del niño y fue
sancionada como ley.

Continuidad pedagógica en tiempos de pandemia

Entrevista realizada a la MG Andrea D’ Alessandro a cargo de la escuela Nº 20, en Julio


del 2020.

Pregunta N: 2 ¿De qué manera se comunican con los alumnos? ¿Se presenta alguna
dificultad con eso?

Respuesta: Bueno la comunicación con las familias y los alumnos se da a través de


WhatsApp, armamos grupos pero la comunicación así es muy difícil ya que los nenes
no tienen celular de ellos, sino que dependen de la mamá o del papá por eso tenemos
un amplio horario para comunicarnos con ellos. Porque generalmente es a la tardecita
donde el papá o la mamá se puede sentar para poder ver el saludo o la actividad que
se le mandó. Y si‼, hay veces que es difícil porque hay nenes que desaparecen una

11
Dimensión ético Política de la Práctica Docente

semana debido a que se han quedado sin datos entonces toda esa semana no tienen
comunicación con el docente. También tenemos otros casos donde yo puedo hacer
video llamada, de 9 alumnos que tengo, solo puedo hacer video llamada con 3. Con
uno tenía la posibilidad pero al nene le daba mucha vergüenza, ni siquiera aceptaba
sacarse fotos.

Pregunta N: 3 ¿El alumno que no tiene contacto con la institución cómo lo integran❓
cómo actúan ustedes❓

Respuesta: como te dije antes, se busca la manera de llegar a los chicos. Con el equipo
EOE vamos en mi auto hasta el lugar donde viven por qué algunos se cambian de
domicilio a raíz de que los padres trabajan en un horno o en un campo y van de acá
para allá, los buscamos y le llevamos las actividades y cuadernillos adaptados, le
explicó lo que deben hacer y les acercamos también los bolsines. Esto lo hago porque a
mí se me parte el alma, pobrecitos y como maestra a cargo no podemos dejarlos a la
deriva.

Éstas respuestas las relaciono con la película “Los coristas” donde hay una intervención
pedagógica del profesor con niños en riesgo social y que hace un esfuerzo para
intentar llegar a los alumnos porque nunca nada está realmente perdido. La ética nos
dice que hay que ponerle mucha humildad, dedicación y empatía. Esto demuestra lo
significativo qué es la docencia porque acá la MG transformó el escenario y buscó sí o
sí llegar al alumno que estaba ausente. Está situación nos da otra mirada sobre la
educación, en lo ético-político la docente buscó la forma de llegar, de plantarse como
ser humano y establecer la relación con el “otro” acercándole lo que necesitaba.

También hay semejanza cuándo Fernando Savater menciona que:” hay cosas que nos
conviene para vivir y otras no, pero aunque no podemos elegir lo que preferimos si
podemos hacerle frente…” Y en está situación de pandemia hay de igual modo” ciertos
hechos que nadie puede aprenderlos o saberlos” La ética en lo pedagógico se refiere a
la libertad de actuar que tiene el docente, es captar la realidad o necesidad del niño, es
cómo actuamos sobre el otro “sujeto”.

12
Dimensión ético Política de la Práctica Docente

Gustavo Schujman relata que: dimensión política habla de la constitución de un


“nosotros” y de la necesidad de actuar con “otros”, sobre lo que llegamos a ser en una
escuela, y que siempre se necesitará de los “otros” para llega a buen puerto….
También dice “que como adultos no podemos evadir la responsabilidad de nuestra
función la que tiene que ver justamente con el amparo hacia el niño ayudándolo a que
constituya su subjetividad”

Adriana Puiggrós dijo en una conferencia que” las voces acalladas en ésta pandemia
eran las de los alumnos y que se debía hacer una pedagogía digna de justicia social
porque en la educación se volvió para atrás”. Aunque actualmente tenemos un
gobierno responsable que enfrenta la pandemia, pero heredamos un sistema
educativo colonizado. También mencionó qué debemos avanzar en una educación que
en lugar de fijarse en lo que no se aprende se fije en lo que” se aprende”, un sistema
que sea de acreditación, que valore el esfuerzo que hace la sociedad, la comunidad y
los sujetos, una educación que sume lo que se aprende.

Conclusión:

La idea que plantea el libro “ÉTICA PARA AMADOR” resulta interesante porque en
todos los aspectos cotidianos y sencillos que plantea, nos permite identificarnos con él.
Aparte de todo esto hace referencia a la política y todo lo que ocurre actualmente en
las sociedades del mundo. Nos detalla momentos y ciclos básicos y que ninguna
persona pueda dar lo que no tiene, hay que ser perseverantes pero no hay que actuar
sin iniciativa.
En nuestra opinión, el libro “Ética para Amador” resulta una gran alternativa para
ayudarnos a crecer como miembros de esta sociedad. En él se reflejan muchos
elementos fundamentales de un buen vivir. También nos enseña y muestra muchos
valores que actualmente no se aplican a la vida y que deberíamos comenzar a usar si
realmente soñamos con un mejor mundo.

13
Dimensión ético Política de la Práctica Docente

Bibliografía:

Adriana Puiggrós, conferencia.

Fernando Savater, Ética para Amador, Madrid (1991).

Gustavo Schujman, Dimensiones ética y política de la tarea docente, Ministerio de


Educación de la Nación.

https:webdelmaestrocmf.com/portal/cuadro-comparativo-sobre-los-paradigmas-
educativos

Película “Los Coristas” https://www.youtube.com/watch?v=3PunWP9M4us

Philippe Meirieu, Frankestein Educador, Editorial Laertes, Barcelona (1998).

14

También podría gustarte