Formulacion y Evaluacion de Proyectos - Actividad 3 - Tercera Parte Bertha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

PROYECTO DE INVERSION (ENTREGA 3)

VIABILIDAD DE INVERSION EN LA INFRAESTRUCTURA DEL


RESTAURANTE “CARNES A LA LLANERA EL PALERMO”

PRESENTA
BERTHA YULIANA LOZADA ID 614387
DUVAN STEVEN MARTINEZ ID 596276
JORGE ELIECER GOMEZ ID 610173
JOSE LUIS SANTACRUZ ARIZA ID 724746
SAYANI QUEVEDO CUBILLOS ID 624673

DOCENTE
HEYDY YOHANA TAMAYO SOLORZANO
NRC 24121

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
CIENCIAS EMPRESARIALES
IBAGUÉ- TOLIMA
2021
Estudio técnico

1. Descripción del producto

1.1. ficha técnica

Descripción del producto o servicio


Remodelación de instalaciones
Variables
físicas
Consiste en presentar un diseño de
readecuación de una infraestructura existente
Descripción del producto o servicio
con el fin de mejorar las instalaciones físicas,
y para qué sirve
generando un ambiente más agradable para
los clientes.
Nombre comercial Carnes a la llanera el Palermo
Un espacio adecuado para compartir en
Usos o utilidad del producto diferentes grupos sociales: reuniones
familiares, celebraciones, entre otros.
Aumenta la rentabilidad
Mejora la imagen
Beneficios del consumidor Aceptación del producto ofrecido.
Reconocimiento.
Voz a voz.
Empresa externa encargada de diseño y
remodelaciones físicas de negocios, asiste
Forma de presentación
durante el tiempo pactado a realizar las
remodelaciones estipuladas.
Vida útil 3 meses

2. función del producto

Elementos Unidad Cantidad


Mano de obra unidad 1

3. proceso de producción

3.1. identificación

Fase de entrada Procedimiento Fase de salida


Mano de obra Se contratará a Se realiza una reunión 3 meses después la
empresa externa, de los dos propietarios empresa externa
quien será la del restaurante, donde de construcción
encargada de brindar estos se determinaran entregará las
mano de obra y por los espacios a mejorar remodelaciones
ende todos los y características de totalmente
materiales, equipos, estos de acuerdo a las terminadas y con
herramienta, encuestas, el diseño
maquinaria, insumos posteriormente se planeado.
que se requieran. contratara a la
empresa externa,
quien brindara la
asesoría de acuerdo al
diseño, según
limitaciones físicas y
se encargara de llevar
a cabo lo planeado.

3.2. diagramación

Remodelación física del restaurante carnes a la


Variable
llanera el Palermo
Diagrama de flujo
Proceso Encargado

-Reunión de -Propietarios
propietarios.
-Determinar los espacios -Propietarios
a remodelar.

-Realizar cotizaciones -Propietarios


con diferentes empresas
externas de construcción.

-Elección de mejor -Propietarios


propuesta.
-Redacción y firma de -Propietarios/empresa
contrato. externa de
construcción.

- Ejecución de la -Empresa externa de


remodelación construcción

- Entrega final de la obra -Empresa externa de


construcción

4. Distribución de la planta

-Fachada: fachada de color azul, Ubicada sobre la avenida principal de la Pedro

Tafur más exactamente en la Avenida 73 Cra 2da #1-90 Urb. Buenaventura García

Ibagué, Tolima
-Área de asado de la carne: En esta área se realiza el asado de la carne y costillas a la

llanera.

-Área de venta aire libre: Constituido en el espacio externo del restaurante bajo dos

carpas en donde se corta la carne y se entrega a los clientes para llevar; y a su vez hay 4

mesas para clientes.

-Área de venta interno: Constituido en el espacio interno del restaurante determinado

para atender a los clientes. Cuenta con aproximadamente 10 mesas.

- Área de caja: recepción de dinero por ventas, pago de proveedores, empleados y

despacho de bebidas.

-Cocina: Lugar destinado para la preparación de acompañantes de la carne como lo son

la papa, la yuca, el plátano maduro y el guacamole; y demás productos que se venden

en el restaurante como los sancochos de gallina, de cola y bandeja paisa.

- Baños: baños independientes para mujeres y hombres

5. Valorización de las variables

5.1. Balance de mano de obra

Clasificación del elemento: mano de obra


Nombre del elemento: empresa externa de construcciones
Descripción: empresa legalmente constituida que tenga como actividad económica
principal el diseño, construcción y/o remodelación de instalaciones físicas de locales
comerciales, debe de contar con amplia experiencia en el sector.
Cantidad: 1
Proveedor 1: Ronald Jackson construcciones y acabados
Empresa inscrita en CCI, dedicada a la remodelación
Características ofrecidas de locales comerciales (Juan Valdez, WON,
movistar, ZARA, etc.), con 7 años de experiencia.
Precio unitario $25.000.000
Precio total $25.000.000
Proveedor 2: Remodelaciones y construcciones “Mi tío”
Empresa informal (solo tiene RUT), se dedica
Características ofrecidas principalmente a la remodelación de casas y aptos,
con 20 años de experiencia.
Precio unitario $22.000.000
Precio total $22.000.000

5.2 Proveedores

Nombre del contratista Ronald Jackson construcciones y acabados.


Actividad económica Construcción y acabados civiles
Calle 154 # 21 sur – 22 conjunto Cambulos – arboleda
Ubicación
campestre
Años de experiencia 6 años

Nombre del contratista Remodelaciones y construcciones “Mi tío”.


Actividad económica Construcción y remodelación.
Cra 14 # 149 – 45 barrio salado – Ibagué - Tolima
Ubicación
Años de experiencia 20 años

5.3 Decisión

Nombre del elemento: Remodelación física del restaurante carnes a la llanera el Palermo.

Ronald Jackson Remodelaciones y


Nombre del proveedor:
construcciones y acabados construcciones mi tío
Precio $25.000.000 $22.000.000
Garantía 3 meses 3 meses
experiencia 7 años 20 años
Decisión Una vez se realizó el análisis de los dos proveedores, se
decidió contratar a la empresa Ronald Jackson
construcciones y acabados, debido a que esta presenta una
propuesta acorde con las necesidades de diseño y
presupuesto, adicional está constituida legalmente y aunque
cuenta con menos experiencia, la misma está relacionada
con la imagen del sector comercial lo que permite tener
más confiabilidad sobre lo esperado.

6. Tamaño del proyecto

6.1 Participación del sector

Los restaurantes hacen parte del sector terciario de la economía colombiana y el 40% de los

establecimientos económicos corresponden a este sector, en el caso de Ibagué, según el

periódico el tiempo en el 2017 “en las actividades que concentra el mayor número de

empresas, los restaurantes se encuentran en tercer lugar con un total 1.867” [ CITATION

Eln171 \l 9226 ], que si bien esto representa una gran competencia, también abre la

oportunidad de mejora para que nuestra propuesta sea una de las mejores opciones de la

ciudad, además de brindar empleo a una cantidad significativa de personas, según la página

virtual “Ibagué como vamos” en el 2016 “la mayor parte de las personas ocupadas

laboraban en el sector de comercio, hoteles y restaurantes (35,9%)” [ CITATION Iba16 \l 9226

].

Realizando la remodelación del local y teniendo en cuenta las respuestas obtenidas en la

encuesta con la pregunta: ¿Va a restaurante? y que el 94,2% indico que, si estaría dispuesto

a visitar y consumir los productos, esta aceptabilidad es importante debido a que indica a

intención de consumo; por lo cual se proyecta sostener este mismo porcentaje y en un

tiempo no mayor a 1 año aumentarlo al 95%.


¿Va a restaurantes?

Figure 1- Pregunta de aceptabilidad


Fuente: elaboración propia
6.2 Plan de ventas

Cantidad
Precio Valor total Valor total
Detalle Descripción mensual en Valor total anual
unitario semanal mensual
platos
Sancocho Plato típico de la región, con consomé, 30 $ 20.000 $ 600.000 $ 2.400.000 $ 28.800.000
de gallina bandeja con ½ gallina, arroz, papa,
yuca, plátano, mazorca, aguacate,
patacón.
Sancocho Plato típico de la región, con consomé, 20 $ 20.000 $ 400.000 $ 1.600.000 $ 19.200.000
de Cola bandeja con porción grande de cola de
res, arroz, papa, yuca, plátano,
mazorca, aguacate, patacón.
Carne Carne de cerdo a la llanera con papa, 190 $ 20.000 $ 3.800.000 $ 15.200.000 $ 182.400.000
Llanera yuca, plátano maduro y guacamole
Bandeja Bandeja paisa de la casa con: frijol con 20 $ 20.000 $ 400.000 $ 1.600.000 $ 19.200.000
Paisa pezuña, arroz, plátano maduro, huevo
frito, aguacate, porción de chicharrón,
arepa, chorizo y porción de carne
llanera
Costillas Costillas con papa, yuca, plátano y 80 $ 20.000 $ 1.600.000 $ 6.400.000 $ 76.800.000
llanera guacamole.
Total $ 326.400.000
6.3 Tamaño real del proyecto

 Disposición de compra: 94,2%

 Tasa de desempleo: 13,40%

 %PIB: 3,5%

GA=94,2∗( 1−13,40 )+ 3,5

GA=85,8 %

Numero de encuestas: 52

GA1: 85,8%

Proyeccion de la demanda=52∗85,8

Proyeccion de la demanda=44,2 %

Para poder sostener la inversión en la remodelación física, se debe vender 44 platos

mensuales.

7 Macro localización

7.1 Alternativas

Actualmente el restaurante cuenta con una ubicación estable, ya que el propietario cuenta

con una antigüedad de 22 años en el local/bodega en calidad de arrendatario y aunque la

actividad económica había sido diferente (canchas de tejo), el arrendador le respeta la

antigüedad y ha planteado diálogos de venta, el cual se espera pactar en corto tiempo; el

restaurante lleva en funcionamiento en esta dirección 4 años donde su principal

característica fue la venta de carne a la llanera y en donde está acreditado contando con

excelentes clientes.
Es por ello que no se encuentra la necesidad de tener alternativas, si en algún momento se

requiere será para una sede.

8 Micro localización

8.1 Distribución interna de las instalaciones

El área construida del local es de 182 m2, conformada de 13 metros de frente por 14 de

fondo, distribuidos:

 Restaurante al aire libre/ área externa: 4 metros de largo x 9 metros de ancho, en ese

mismo espacio se encuentra el área de asado con un tamaño de 4 m2.

 Restaurante interno: es un área que no es cuadrada, la parte más larga cuenta con 8

metros de largo x 16 metros de largo.

 Área de caja y barra de bebidas: 2 metros de largo x 4.50 metros de ancho.

 Baños: 2.5 metros de ancho x 1.5 metros de largo.

 Cocina: espacio de 5 m2.

 Área de cubiertos/despachos y domicilios: 5 metros de largo x 1 metro de ancho (el

espacio no se encuentra separado, solo se distingue por almacenamiento y mesas de

madera.
8.2 Plano

Baño
Caja/barra
Cocina

Cubiertos/domicilio
Restaurante interno

s
Restaurante externo Área de asado
Referencias bibliográficas

El nuevo día. (12 de Febrero de 2017). Obtenido de “Tolima sigue siendo un departamento

de microempresarios”:

https://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/311873-tolima-sigue-

siendo-un-departamento-de-microempresarios

CIMPP - centro de información municipal para la planeación participativa. (2016). CIMPP

- centro de información municipal para la planeación participativa. Obtenido de

Demografía: http://cimpp.ibague.gov.co/demografia/#1508532044122-ba47bc36-8e28

Ibagué como vamos. (2016). Ibagué como vamos. Obtenido de Mercado laboral:

https://ibaguecomovamos.org/activos-de-las-personas/mercado-laboral/

Mitjana, L. R. (S.F). Psicología y mente. Obtenido de Sectores económicos de Colombia:

características y datos: https://psicologiaymente.com/cultura/sectores-economicos-colombia


ESTUDIO DE MERCADO

1. Población universo

Hombres y mujeres de la ciudad de Ibagué.

2. Población muestral

Hombres y mujeres de la ciudad de Ibagué con la capacidad de toma de decisión. (Misma

población universo)

3. Elemento muestral

Personas (hombres y mujeres) con los se presente un contacto directo, el cual nos permita

realizar el seguimiento del diligenciamiento de la encuesta. (Ejemplo: familias conocidas

por nosotros mimos, familias o familias de amigos, conocidos, compañeros y/o familiares).

4. Marco muestral

Imagen 1. Mapa de Ibagué por comunas y barrios. Obtenido de:


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/09/Comunas_de_Ibagu
%C3%A9.png/379px-Comunas_de_Ibagu%C3%A9.png
El instrumento de recolección se aplicó en la ciudad de Ibagué en general, es decir que no

se tuvo en cuenta ningún tipo de segmentación en cuanto a localización/ubicación.

5. Tipo de muestreo

Se aplicó el tipo de muestreo aleatorio simple a hombres y mujeres que tengan o les guste

compartir tiempo en familia, los cuales presentan una relación directa e indirecta con los

encuestadores (por temas de tiempo), es decir que amigos, familiares, amigos, etc. De los

encuestadores y estos a su vez reenviaron el enlace de la encuesta creada en google a otras

personas que conocen. Para la selección de las encuestas diligenciadas, se tomaron las

primera 50 de ellas.

6. Tipo de investigación

Este proyecto tendrá un tipo de investigación descriptivo, lo que permitirá identificar las

características puntuales de las personas y así conocer información predominante e

importante de la viabilidad de la ejecución del presente proyecto; de igual forma el método

de la investigación será cuantitativo lo cual nos permitirá recoger y analizar las variables

(características) de los posibles clientes lo que llevara a una medición objetiva y la

cuantificación la obtendremos del instrumento de recolección de datos.

7. La muestra

 n= población muestra

 N= población general

 e= error

 K= nivel de confianza
 P= probabilidad de ganar

 Q= probabilidad de perder

K 2∗P∗Q∗N
n=
( ( N −1 )∗e2 ) ( K 2∗P∗Q )

 n=?

 N= 128661

 e= 5%

 K=95% = 2

 P= 50%

 Q= 50%

22∗0.5∗0.5∗128661
n=
( ( 128661−1 )∗0.05 2) ( 22∗0.5∗0.5 )

128661
n=
322.65

n=39 8
La muestra poblacional debe de ser de 398 encuestas, sin embargo, por cuestiones de

tiempo, se estableció un número total de 52 encuestas, considerada como la prueba piloto

para todos los grupos del curso Formulación y evaluación de proyectos en general.

8. Instrumento de recolección

Como instrumento muestra, se diseñó un formulario en línea desde Formularios de google,

el cual está planteado con 19 preguntas relacionadas con características, gustos, ubicación,

preferencias de los posibles clientes, para identificar la viabilidad de la inversión, la

encuesta es cerrada lo cual aterriza el método de la investigación (cuantitativo).

A continuación se presenta el diseño de la encuesta:

ESTUDIO DE MERCADO DEL RESTAURANTE FAMILIAR "CARNES A LA LLANERA EL PALERMO"

El presente formulario tiene como objetivo identificar la aceptabilidad por parte del mercado
comercial del proyecto "remodelación de la infraestructura de carnes a la llanera el Palermo" para
que este sea un lugar agradable y familiar.

El manejo de la información suministrada tendrá solo fines académicos, manteniendo la


confidencialidad de los datos, agradecemos su colaboración y veracidad de sus respuestas.

1. Nombre Completo__________________________________________________________
2. Edad___________________________________________________________________
3. Numero de contacto________________________________________________________
4. Correo electrónico ________________________________________________________
5. ¿Comuna en la que reside?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
6. Estado civil
Soltero (a)
Unión libre
Casado (a)
Separado (a)/divorciado (a)
7. ¿Tiene hijos o niños?
Si
No¡Error! Objeto incrustado no válido.
8. Ocupación
Independiente
Empleado
Desempleado
Estudiante
Otro. Cual ________________________________________
9. ¿Va a restaurantes?
Si
No
10. Si su respuesta anterior es afirmativa ¿con que frecuencia asiste a ellos?
Una vez por semana
Una vez al mes
Dos veces al mes
Ocasiones especiales
11. ¿Por qué motivo va a un restaurante?
Porque es invitado (a)
No tiene tiempo de cocinar
No le gusta cocinar
Le gusta
Le divierte
12. ¿Cuánto está dispuesto a pagar en el restaurante por un almuerzo familiar? (máximo 4
personas)
Entre $30.000 mil y $60.000 mil
Entre $60.000 mil y $100.000 mil
Más de $100.000 mil
13. ¿Qué factores influyen para la elección del restaurante?
Precio
Producto/Servicio
Atención al cliente
Instalaciones
Calidad/ Sabor/sazón de los alimentos
Valor agregado (música, espectáculos, juegos)
14. ¿Los niños influyen en la elección del restaurante?
Si
No
No tengo niños
15. ¿Acostumbra a celebrar fechas especiales en restaurantes?
Si
No
16. Si el restaurante cumple con todas sus expectativas ¿estaría dispuesto(a) a desplazarse
hasta donde está localizado sin importar el tiempo de desplazamiento?
Si
No
17. ¿Las instalaciones físicas del restaurante juegan un papel importante en la elección del
mismo?
Si
No
18. Si su respuesta anterior fue "SI" ¿qué tan importante es?
Muy importante
Normal/punto medio
Poco importante
19. ¿Qué tipo de comida le gustaría encontrar en el restaurante?
Comida típica de la región
Comida internacional
Comida nacional
Comida criolla
Comida rápida “chatarra”
Comida de mar

Enlace del formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSePH_nBY-


AAgG7s57D8BBIqz9Mb3UWua_ce8lqc4fdV-7zv0w/viewform?usp=sf_link
9. Análisis de información (resultados)

Tabla 1. Análisis horizontal de resultados. Elaboración propia.


Imagen 2. ¿Va a restaurantes?

Al observar las 52 encuestas aplicadas se puede establecer que el 94,20% va a restaurantes, siendo este un porcentaje importante como

punto de partida y que conlleva a la necesidad de conocer gustos y características para determinar la viabilidad de la inversión.
Imagen 3. Si su respuesta anterior es afirmativa ¿con que frecuencia asiste a ellos?

Del porcentaje de personas que van a restaurantes el 39,20% va una vez al mes, el 25,50% una vez a la semana, con el mismo porcentaje 25,50%

en ocasiones especiales y el 9,8% restante dos veces al mes, representando una frecuencia en la utilización del servicio y consumo del producto.
Imagen 4. ¿Por qué motivo va a un restaurante?

cuando se les pregunta por qué va a restaurantes el 55,80% indico que les gusta, el 23,10% por que los invitan, el 19,20% no tiene

tiempo de cocinar, al 15,40% le divierte y al 5,8% no le gusta cocinar, esto demuestra que sin dar prioridad a ninguna característica en

específico, todos tienen un motivo para ir a un restaurante.


Imagen 5. ¿Cuánto está dispuesto a pagar en el restaurante por un almuerzo familiar? (máximo 4 personas)

Donde el 51,90% está dispuesto a pagar por un almuerzo familiar de máximo 4 personas entre $60.000 y $100.000, el 40,40% entre

$30.000 y $60.000 y el 7,70% más de $100.000, en cuanto a estos valores que el cliente está dispuesto a pagar el restaurante cumple al

100% de las expectativas de ellos, pues el rango de precios se acoge a cualquiera de estas opciones.
Imagen 6. ¿Qué factores influyen para la elección del restaurante?

En los factores que influyen para la elección del restaurante para el 78,80% la calidad/sabor/sazón de los alimentos es lo más

importante, seguido por el producto/servicio con un 44,20%, al 36,50% le influye la atención al cliente, el 26,90% informan que las

instalaciones, al 21,20% el precio y al 13,30% algún valor agregado; y es que para el 76,90% que celebran fechas especiales en

restaurantes las instalaciones deben de representar un punto clave.


Imagen 7. ¿Qué tipo de comida le gustaría encontrar en el restaurante?

A la pregunta del tipo de comida que le gustaría encontrar en el restaurante al 68% le gustaría la comida típica de la región, al 41%

comida nacional, al 33% comida criolla, al 14% comida internacional, al 10% comida rápida “chatarra” y al 8% comida de mar, siendo

este una debilidad del restaurante puesto que en el menú ofrecido no se encuentran varias de estas opciones.
Imagen 8. ¿Tiene hijos o niños?

Imagen 9. ¿Los niños influyen en la elección del restaurante?


A la pregunta si ¿tienen niños o hijos? el 77% indico que si el 23% indico que no; de los cuales el 71% de las personas que dijeron si a

tener niños o hijos indicaron que estos influyen en la elección del restaurante y para el 12 % no, esto nos muestra una cantidad

significativa en esta variable, lo cual nos ayuda a tener en cuenta en el momento de adquirir el diseño de las instalaciones físicas.

Imagen 10. ¿Las instalaciones físicas del restaurante juegan un papel importante en la elección del mismo?
Imagen 11. Si su respuesta anterior fue "SI" ¿qué tan importante es?

También se les pregunto si las instalaciones físicas del restaurante juegan un papel importante en la elección del mismo, para el 98% si

y para el 2% no y dependiendo de estas respuesta anterior, se les pregunto qué tan importante era, teniendo como resultado que para el

60% es muy importante, para el 40% es normal/punto medio y allí es donde se evidencia la importancia de realizar la inversión en

adecuaciones físicas.

Imagen 12. ¿Comuna en la que reside?


Puesto que las personas encuestadas están distribuidas en las distintas comunas de la ciudad, en la comuna 1 el 8%, comuna 2 el 27%,

comuna 3 el 4%, comuna 4 el 2%, comuna 5 el 2%, comuna 6 el 4%, comuna 7 el 15%, comuna 8 el 15%, comuna 9 el 27%, comuna

10 el 6%, comuna 11 el 2%, comuna 12 el 10 % y comuna 13 el 2%.

Imagen 13. Si el restaurante cumple con todas sus expectativas ¿estaría dispuesto(a) a desplazarse hasta donde está localizado sin importar el tiempo de desplazamiento?

A la pregunta si el restaurante cumple con todas sus expectativas ¿estaría dispuesto a desplazarse a donde está localizado, sin importar

el tiempo de desplazamiento?, a lo que el 94% indico que sí y el 4% que no, esta última pregunta es muy importante, ya que hay un

porcentaje significativo de posibles clientes en sectores que se encuentran a más de media hora de la ubicación del restaurante.
10. Bibliografía

CIMPP - centro de información municipal para la planeación participativa. (2016). CIMPP

- centro de información municipal para la planeación participativa. Obtenido de

Demografía: http://cimpp.ibague.gov.co/demografia/#1508532044122-ba47bc36-8e28

También podría gustarte