Psicologia Evolutiva JANE
Psicologia Evolutiva JANE
Psicologia Evolutiva JANE
desarrollo Humano
Materia
Promoción de la salud
Alumna
Maestra
Grado
4to de Secundaria
Introducción
Esta disciplina hace hincapié en los procesos de cambio por los cuales el sujeto
va pasando a lo largo de su vida, teniendo en cuenta la presencia de elementos
distintivos e individuales que nos hacen únicos, pero de similitudes en lo que
respecta al proceso de desarrollo en cuestión. También tiene en cuenta que en
dicho desarrollo vamos a encontrar factores tanto biológicos como ambientales.
Se valora el medio sociocultural, el grado de maduración biológica y la
interacción del organismo con el mundo.
Edad adulta tardía. Comprende desde los 65 años en adelante. La mayor parte
de las personas siguen teniendo buena
salud física y mental, aunque poco a
poco decaen. Se produce una
aceptación del fin de la vida.
La personalidad
Dicho constructo no implica connotaciones de valor, sino que más bien recoge
una serie de elementos relativamente estables y consistentes en el tiempo,
llamados rasgos. Además, incluye otros elementos como cogniciones,
motivaciones y estados afectivos.
La personalidad abarca tanto la conducta manifiesta como la experiencia privada
de la persona (sus pensamientos, deseos, necesidades, recuerdos…). Se trata
de algo distintivo y propio de cada persona, pues, aunque existan algunos “tipos
de personalidad”, lo cierto es que cada persona es única, como también lo es su
personalidad.
Todo esto forma parte del lenguaje común o de las expresiones verbales; no
podemos considerarlo erróneo propiamente dicho, pero sí que es cierto que no
coincide con el concepto de personalidad que aquí estamos describiendo.
Así, vemos como la personalidad en realidad es mucho más que “tener o no
carácter”, y que además engloba muchas características de la persona: incluye
su forma de pensar, de sentir, de comunicarse, de vivir, de emocionarse, etc.
2. Infancia
4. Adultez
5. Ancianidad
El Carácter
Carácter en realidad significa marca (grabado), lo cual nos sugiere una cosa
profunda y fija, tal vez innata, una estructura básica. Pero el carácter en realidad
no es algo rígido que se traiga al nacer, sino que se ve afectado profundamente
por el medio ambiente, la cultura y el entorno social donde cada persona se
forma.
Así pues, el carácter es un componente que se ve fuertemente influido por todo
lo que nos rodea como la educación, el entorno social y familiar, las amistades,
los compañeros de trabajo, etc. algunos autores dicen que el carácter no termina
de formarse hasta el final de la adolescencia. Para mi es algo que se modifica
durante toda la vida, en mayor o menor medida, según el empeño de cada uno.
Temperamento
El temperamento se ha definido,
clásicamente, como la
predisposición emocional congénita,
la manera básica como un individuo
se enfrenta y reacciona ante una
situación determinada. En otras
palabras, el temperamento
constituye la tendencia constitucional del individuo a reaccionar de cierto modo
ante su ambiente. Se trata de diferencias innatas y reconocibles desde el
momento del nacimiento1. Es decir, el temperamento es el estilo conductual o la
reactividad emocional que manifiesta un niño cuando interactúa con su
ambiente.
Cada persona posee un temperamento que la distingue, pues el temperamento
tiene que ver con la forma en que, de manera natural, las personas se relacionan
con el entorno.
Tipos de temperamento
Temperamento sanguíneo
Temperamento colérico
Temperamento melancólico
Disfunción
El trastorno de la conducta es un
trastorno del comportamiento, algunas
veces diagnosticado en la infancia,
que se caracteriza por
comportamientos antisociales que
violan los derechos de otros y los
estándares y reglas sociales
apropiados a la edad. Los comportamientos antisociales pueden incluir la
irresponsabilidad, comportamientos delincuentes (como ausentismo escolar y
escaparse), violar los derechos de otros (como robo), y/o agresión física contra
animales u otros (como asalto y violación). Estos comportamientos generalmente
ocurren juntos; sin embargo, uno o varios pueden ocurrir sin el otro.
Los siguientes son los síntomas más comunes del trastorno de la conducta. Sin
embargo, cada niño puede experimentar los síntomas de manera diferente. Los
4 grupos principales de comportamientos son los siguientes:
o Comportamiento intimidatorio
o Acoso
o Peleas físicas
o Uso de armas
o Forzar a alguien a actividad sexual, violación o acoso sexual
o Incendio provocado
o Mentir
o Robar
o Hurto en tiendas
o Delincuencia
o Escapar
o Burlas
o Maldades
Algunos son fuertemente afectados por estas y otros prefieren guardarlas para
si mismos, es una gran virtud poder pensar con la cabeza fría en situaciones de
estrés, pero de sin importar que, todos alguna vez nos hemos dejado llevar por
estas, pero eso esta bien, forma parte de lo que es ser humano, aun así, hay que
saber cuales exteriorizar, lo malo solo trae mas cosas malas, hay que aprender
a vivir con nuestras emociones y con las de las demás, porque al final todos
pasamos por lo mismo, nacemos, nos desarrollamos y morimos, pienso que si
todos estudiáramos un poco sobre la Psicologia Evolutiva, nos daríamos cuenta
de esto.
Espero que este trabajo te haya sido de gran utilidad como a mí en mi proceso.