Medios de Impugnacion
Medios de Impugnacion
Medios de Impugnacion
Introducción
Concepto
Recurso de Apelación
Recurso de Casación
Bibliografía
1. Introducción
2. Concepto
1
Los medios de impugnación, son concebidos por la Enciclopedia Jurídica OMEBA
al referirse a la impugnación procesal, como: "... el acto de combatir, contradecir
o refutar una actuación judicial, cualquiera sea su índole (testimonial, pericial,
resolutiva, etc.) Todos los recursos que se interponen contra las resoluciones
judiciales constituyen actos impugnación procesal.".
Del mismo modo se entiende por recurso: "... el medio procesal concebido a
cualquiera de las partes procésales, que se crea o considere agraviada,
perjudicada por una resolución judicial (ya sea civil, criminal o de otra
jurisdicción donde no este prohibido), para acudir ante el juez o tribunal superior
y volver a discutir con toda amplitud el caso aun ciando la parte se limite a
repetir sus argumentos de hecho y de Derecho, con el objeto de que en todo o en
parte sea rectificada a su favor el fallo o resolución recaídos."
Los recursos han atravesado por una serie de etapas, en el devenir histórico, así en el
derecho antiguo los medios de impugnación o los recursos son inimaginables debido a la
carácter religioso de las sanciones, decisiones, etc., que dirimían conflictos nos referimos
a que el juicio mismo es una expresión de la divinidad teniendo ese carácter infalible. En
una etapa posterior ya surgen los recursos como un medio de revisión de la sentencia. En
el antiguo proceso español tenia en este sentido un ansia ilimitada de justicia, por ello la
cosa juzgada era tan débil que siempre existía la posibilidad de plantear otro recurso.
Tres son los sistemas principales sobre la naturaleza de los medios de impugnación:
Una, considera que en los medios de impugnación hay una renovación de la instancia, de
tal modo que sin restricciones se examina la sentencia que ha sido impugnada y todo el
proceso en que fue dictada (sistema adoptado siglos atrás).
Finalmente el sistema mixto; que sigue un término medio entre ambos, ya que revisa la
sentencia impugnada pero admite excepciones supervenientes y también la recepción de
pruebas que no pudieron recibirse en la primera instancia.
2
5. Justificación de los medios de Impugnación.
Es necesaria la existencia de una institución que pueden corregir los errores y las
injusticias que con tanta frecuencia se cometen en la primera instancia.
Los medios de impugnación tienden a satisfacer las exigencias de una justicia mejor.
Una sentencia puede estar viciada por un doble orden de motivos: vicios de actividad, que
consisten en irregularidades en algunos de los actos externos que componen la sentencia
y en el proceso que la antecede; y defectos de juicio que hacen referencia a las
equivocaciones o desviaciones que sufre el juez en la labor lógica que lleva a cabo en la
sentencia. En el primer caso la sentencia supone una actividad contraria a la ley; en el
segundo lo único que existe es una sentencia que atribuye a la ley una voluntad distinta
de la que realmente tiene.
El gravamen existe cuando hay una diferencia entre lo pedido al juez y lo que nos concede
y cuando dicha diferencia nos perjudica. El gravamen no sólo es material o se refiere a la
distinta manera de entender la aplicación de la ley material al caso concreto; igualmente
se refiere a cuestiones o peticiones de orden procesal. El medio de gravamen es el
mecanismo procesal adecuado para luchar contra las sentencias que consideramos
equivocadas y, por tanto, perjudiciales.
Nadie que no sienta el perjuicio, o nadie que no se sienta afectado desfavorablemente por
la resolución judicial, puede interponer recursos, porque éstos requieren como base
legitimadora lo que conocemos como interés procesal. Para interponer el medio de
gravamen basta tan sólo con sentirse perjudicado por la resolución, y para interponer un
medio de impugnación, además es necesario alegar la ilegalidad de la resolución judicial o
su injusticia objetiva.
3
conseguir una decisión teóricamente más adecuada a la voluntad de la ley. La búsqueda
de una "justicia superior" más favorable determina lo que hoy llamamos doble grado de
jurisdicción.
Pero, la igual que el doble grado de jurisdicción propicia una mejor consecución de la
Justicia, la necesidad de ejecutar definitivamente las sentencias y la de alcanzar un grado
de certeza y seguridad suficientes ha determinado que las resoluciones judiciales no
puedan ser permanentemente recurridas. Todo esto determinas las consecuencias
jurídicas:
3) El juez del segundo grado de jurisdicción debe tener los mismos poderes de
conocimiento que el juez que dictó la resolución recurrida.
Una nueva etapa se abre una vez dictada y notificada la sentencia de primera instancia,
en esta nueva etapa existe la posibilidad de que las partes puedan interponer cualquier
medio de impugnación que proceda.
Así mismo en esta etapa, una vez realizada la impugnación, esta produce la cesación de
los efectos de la resolución impugnada.
En nuestra legislación los recursos, en amparo a los artículos 213 y 214 del Código de
Procedimiento Civil, se entienden de la siguiente manera:
II. Sólo cuando la ley declare irrecurrible una resolución será permitido negarse al
examen del recurso o someterlo a conocimiento del juez que correspondiere. (Arts. 215,
250, 283, 295, 731, 765)
La sentencia impugnada no es una verdadera sentencia sino acto que puede devenir en
sentencia. Las partes constan de la facultad, como ya se dijo, de interponer cualquier
recurso (en el plazo establecido). La sentencia impugnada puede ser confirmada, en tal
caso la función jurisdiccional puede darse por cumplida a partir de la sentencia de
segunda instancia. La sentencia también puede ser revocada a tal efecto la sentencia de
4
primera instancia con la sentencia de segunda instancia no guarda relación ya que el
resultado de ambas es diferente (una afirma algo la otra la niega), pero se debe notar el
carácter necesario de la primera sentencia para la producción de la cosa juzgada.
Algunos tratadistas sostienen que la distinción entre estos dos tipos de errores no existe,
ya que la sentencia injusta no lo es por falsa aplicación de ley sustancial, sino por no
aplicar la ley procesal que obliga a juzgar según el derecho vigente, es decir que se trata
siempre de un error en el procedimiento y no en cuanto al fondo del conflicto. La unidad
mencionada sienta bases en la afirmación de que no hay mas que un destinatario de la
norma legal, el juez y creer que a él va dirigida la ley, para que el mismo la aplique en el
caso concreto, pero ello es falso ya que en el impulso procesal y en la forma del proceso
no solo interviene él ya que el simplemente es un intermediario (entre la norma y los
sujetos de derecho), sino también las partes; siendo destinatarios del derecho todos los
habitantes de un país al cual se aplica. Es decir existen dos clases de error, el error IN
JUDICANDO y el error IN PROCEDENDO.
La sentencia como se expuso con anterioridad tiene un doble carácter uno como acto
jurídico (la sentencia a la par de cualquier otro acto jurídico) y de juicio. Puede presentar,
5
la sentencia, defectos de construcción debido a la violación e reglas procésales (forma), y
en razón del error de juicio tanto de hecho como de derecho (fondo).
Dos son los términos muy importantes que deben ser desarrollados: la sentencia injusta
(agravio) y la nulidad. La nulidad es la desviación e los medios de proceder, esos medios
de proceder no son fines en sus mismos ya que el procedimiento por el procedimiento no
se concibe, solo se concibe como posibilidad formal de obtención de ciertos fines. Existe
ilegalidad de un acto la que puede resultar de la falta de las condiciones necesarias y
relativas, siendo el recurso de nulidad el que remedia tal situación.
La sentencia injusta es el mal, daño o perjuicio que el recurrente expone ante el juez
superior por habérselo irrogado la sentencia del inferior dicho en otros términos es la
injusticia, el perjuicio ya sea de carácter material o moral siendo la parte a quien la
sentencia perjudica a quien le infiere agravio y acude a mayor juez a expresar agravios,
siendo en el caso concreto el recurso de apelación el pertinente para la reparación de
agravios, el Código de Procedimiento Civil en el articulo 219 señala:
Del mismo modo como recursos extraordinarios tenemos: a.- Revisión Extraordinarias de
Sentencias, b.- Recurso Directo de Inconstitucionalidad, c.- Recurso Indirecto de
6
Inconstitucionalita, d.- Recurso contra Tributos y otras Cargas Publicas, e.- Recurso
Directo de Nulidad, f.- Recurso de Habeas Corpus, g.- Recurso de Amparo Constitucional.
Entenderemos por el recurso de reposición, aquel que tiene por objeto que se el mismo
órgano que dicto una providencia o auto interlocutorio la revoque, es decir que, por medio
del recurso de reposición, se pretende que el mismo juez o tribunal (en el caso de las
Cortes Superiores o la Corte Suprema de Justicia) que dicto una resolución la modifique y
revoque por ser contraria al derecho. De esta manera el juez subsana, el anterior
pronunciamiento errado, con una nueva providencia o auto interlocutorio.
En ese entendido, este medio de impugnación tiende (o tiene como finalidad) ha evitar el
recurso ante el órgano jurisdiccional jerárquico, toda vez que el error, que noto el juez, en
la providencia o auto interlocutorio, que no fuese modificada o dejada sin efecto, será
observada y objeto de apelación por la parte que se considere agraviada; ya que se evita
dilaciones y gastos en la segunda instancia. Castellanos Trigo al respecto señala que
favorece la celeridad y la economía procesal
Este recurso debe interponerse y fundamentarse por escrito ante la misma autoridad.
Igual derecho tiene la parte contraria, cuando la resolución modificare o dejare sin efecto
la recurrida, tal como establece el artículo 218 de este Código.
El Procesalista Hugo Alsina apunta que la apelación "es el medio que permite a los
litigantes llevar ante el tribunal de segundo grado una resolución estimada injusta, para
que la modifique o revoque según el caso". Por su parte Menéndez y Pidal manifestaba que
la apelación "es un recurso ordinario en virtud del cual la parte que no se conforma con la
decisión de un juez, puede llevar el litigio, o cienos puntos concretos de mismo, a la
resolución de otro juzgador".
El Maestro procesalista Dr. Palacio con propiedad manifiesta que el "recurso de apelación
es el remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente superior
generalmente colegiado revoque o modificado una resolución judicial que se estima errónea
en la interpretacióno aplicación del derecho o en la apreciación de los hechos o de la prueba
".
7
El recurso de apelación es concedido a cualquiera de las partes que ha sufrido agravio por
la sentencia del juez inferior, para reclamar de ella y obtener su revocación por el juez
superior.
En cuanto que un juicio reiterado hace, ya por sí, posible la corrección de los errores:
En cuanto que el segundo juez aparece con más autoridad que el primero (el pretor,
respecto del conciliador; el Tribunal, respecto del pretor; el Tribunal de Apelación respecto
del Tribunal de Primera Instancia).
En virtud de la apelación, la causa fallada por el juez inferior es traída al juez superior.
Este tiene el mismo conocimiento pleno del negocio que el primer juez; esto es, examina la
causa bajo todos los aspectos que pudieran ser objeto de examen por parte del primero.
El conocimiento del segundo juez tiene por objeto, aparente e inmediatamente, la
sentencia de primer grado, que deberá ser declarada justa o injusta en hecho y en
derecho; pero en realidad tiene por objeto la relación decidida, sobre la cual el segundo
juez ha de resolver ex novo, basándose en el material reunido ahora y antes. La apelación,
tradicionalmente hablando, tiene dos efectos: el suspensivo y el devolutivo.
Los que admiten la existencia de la doble o múltiple instancia sientan base o se fundan:
La existencia del tribunal superior el cual cuenta con mayor experiencia limita las
posibilidades de error.
8
embrollar los juicios, no hay razón para suponer que los magistrados del tribunal del
alzada tengan mayor ciencia o rectitud que en los de primera instancia; trayendo al
mismo tiempo perdida de tiempo, energías y mayor costo a la administración de justicia,
advertimos:
La única instancia evita el descrédito para la justicia de ahí que prevé evitar las
contradicciones entre jueces.
Pero no debemos olvidarnos que los recurso entre ellos el de apelación permiten o
consagran la mas poderosa arma a favor de la defensa en juicio, pues se afirman las
posibilidades del individuo, proteger al individuo contra cualquier agravio otorgando una
mayor seguridad a la justicia y generar confianza en el conglomerado social (sentido
político).
Otros por el contrario manifiestan que se trata del mismo proceso, el cual se encuentra
dividido en distintos grados, conocida tal posición como la tesis Revisora; la apelación
tiene como meta o finalidad revisar y depurara el material litigioso y el pronunciamiento
definitivo de primera instancia, de modo que con el no se procura reiterar el juzgamiento
de origen sino controlar lo ya decidido o resuelto, ya que no se reiteran los tramites del
proceso principal sino que se siguen otros diferentes distintos a los primeros teniendo por
objeto comprobar la exactitud o no de los resultados obtenidos en el proceso originario.
9
11. 3. Objeto de la Apelación.
10
En nuestra legislación, en recurso de apelación de efecto suspensivo las partes tiene la
facultad de presentar nuevos documentos de prueba o pedir la apertura de plazo
probatorio. En conformidad al articulo 232 del Código de Procedimiento Civil, una vez
radicado el proceso ante el juez o tribunal que deba conocer y resolver el recurso
interpuesto las partes tienen varias facultades entre ellas como ya se menciono el de
presentar nuevos documentos, pedir apertura de plazo probatorio y finalmente observar el
efecto de la apelación.
I. Sólo dentro del plazo perentorio de cinco días, computables desde la fecha de la
providencia de radicatoria, podrán las partes presentar nuevos documentos o pedir
apertura de plazo probatorio.
II. Podrán asimismo pedir se devuelva el proceso al inferior si éste hubiere concedido
indebidamente la apelación en el efecto suspensivo siendo ella procedente sólo en el
devolutivo En este caso se ordenará rectificar el error y proceder conforme a ley. (Arts.
224, 234).
El recurso de apelación tiene por objeto determinar quienes pueden deducir recurso y
quienes no pueden deducir recurso, es decir quien tiene legitimación procesal en la
apelación el recurso interpuesto por quienes no legitimación es decir carecen de ella, no
surte efectos ya que como acaba de verse la apelación solo surte o funciona a propuesta
de la parte legitima, pero estando subordinada a la facultad de apelar al hecho de no
haber visto satisfechas sus pretensiones deducidas en el juicio (de ahí que solo puede
haber recurso a la insatisfacción de alguna de las aspiraciones de las partes). Los sujetos
titulares del recurso son las partes, tal afirmación no es tan cierta ya que existe la
eventualidad de que las partes se encuentren privadas de recurso.
La apelación solo esta reservada (regla)a las partes, los terceros no tiene legitimación para
apelar, esta afirmación se apoya en la razón de que la apelación es una facultad otorgada
al litigante sino también en la que los terceros generalmente no sufren agravios por la
sentencia, ya que la cosa juzgado por, regla, no los alcanza. En contra partida el día que
11
se les obligue al sometimiento con la sentencia podrán alegar validamente que el proceso
es, bajo su consideración, Res Inter Alios Judicata; tal posibilidad los libera del perjuicio
con siguiente no pudiendo entonces hablarse de agravio respecto de ellos. Pero si bien es
cierto que en principio la sentencia solo afecta a las partes en determinados casos ella
proyecta efectos hacia terceros, en ese caso en principio se admite el recurso de apelación
a favor del tercero siendo el agravio la medida de la apelación. Obviamente si el tercero es
ajeno a los limites subjetivos de la cosa juzgada y no resulta afectado por ella no puede
interponer el recurso de apelación ya que sino hay agravio no hay apelación. En nuestra
legislación bajo los presupuestos señalados los terceros pueden interponer el recurso de
apelación en amparo del articulo 222 del Código de Procedimiento Civil:
Los efectos de la apelación se vinculan por un lado con la ejecución de la resolución que
es objeto del recurso y con la oportunidad en que aquel debe sustanciado y decidido, en el
primero de los aspectos señalados el recurso puede tener efecto suspensivo o devolutivo
según que respectivamente paralice o no el cumplimiento o ejecución de la resolución que
se impugna. Es decir puede suceder que interpuesto el recurso se produzca la inmediata
sumisión del asunto al juez superior – es lo que se conoce como efecto devolutivo-, pero en
previsión natural de que la sentencia pudiera ser la revocatoria de la anterior
normalmente se suspenden los efectos de la sentencia que es objeto de recurso (efecto
suspensivo); o en amparo del principio de celeridad para evitar las interrupciones del
procedimiento principal el efecto sea diferido.
El recurso de apelación con efecto suspensivo, suspende la competencia del primer juez,
este efecto tiene por principio las consecuencias de la sentencia y hace que el juez se
desprenda de los autos, sin perjuicio que mantenga una competencia residual para hacer
aclaración de su decisión, pudiendo en ciertos caso declarar medidas precautorias o de
seguridad, empero no puede ejecutar la sentencia mientras no se resuelva el recurso
planteado. La apelación con efecto suspensivo procede en contra: de las sentencias
pronunciadas en procesos ordinarios, de las sentencias pronunciadas en procesos de
desalojo, de los autos de carácter definitivo que cortaren todo procedimiento ulterior
(articulo 224 del Procedimiento Civil).
12
Al contrario del anterior efecto, hace que el juez apelado mantenga una cierta hegemonía
en el proceso a los fines del cumplimiento provisional de lo resuelto por él. En este efecto
pese al recurso ordinario de apelación y encontrándose impugnada la resolución del
juzgador se puede ejecutar provisionalmente la resolución sin perjuicio de los tramites
normales de la apelación, este efecto tiene por objeto la no paralización del proceso para
evitar interrupciones innecesarias en el mismo, normalmente se concede contra las
resoluciones judiciales de menor importancia o trascendencia e el proceso civil , de la
misma forma contra las sentencias de procesos donde no se discute derechos dudosos o
contradictorios, procede también en contra de los autos interlocutorios que se pronuncian
durante la tramitación del proceso y finalmente contra las resoluciones dictadas en la
fase procesal de la ejecución de la sentencia.
13
El objeto de este recurso es dual, el primero consiste en invalidar una sentencia, cuando
en ella se hubiese infringido una ley, para que el tribunal de casación dicte una nueva
resolución en el fondo aplicando correctamente la ley infringida y el segundo consiste en
anulación que realiza el tribunal de Casación; la resolución recurrida o un proceso
cuando al dictárselo o tramitarlo se hubieren violado formas esenciales que se encuentren
establecidas por la ley como motivos de invalidez. Con el recurso de casación o nulidad
establecido por el artículo 250 se persigue: a) La necesidad de velar por la uniforme y
correcta aplicación e interpretación de las leyes procurando hacer efectiva la igualdad de
la ley para todos. Mediante este recurso, el Estado reafirma su propósito de asegurar a los
particulares la realización de sus intereses privados amparados por el derecho objetivo. b)
Constituye, el indicado recurso, un objetivo institucional, ya que mediante el fallo del
máximo Tribunal de Justicia, se concreta la garantía básica de nuestra organización
constitucional que declara la igualdad de las partes en el proceso. c) El interés de dar
término a las controversias judiciales mediante decisiones inapelables, ya que la
sentencia, como concepto primario, es el acto por el cual el Estado resuelve con carácter
definitivo una controversia.
Ricardo Reimundin, uno de los procesalistas más destacados que es citado por Decker
Morales, señala que el recurso de casación configura el ejercicio de un verdadero y propio
derecho de impugnación perteneciente al particular, esto constituye una expresión
particular de la acción. No obstante, puede darse el recurso de casación en interés de la
ley; el Ministerio Público puede denunciar de oficio la sentencia si cree que debe ser
anulada en interés de la ley. Los efectos de esta nulidad no se extienden a las partes, las
cuales continúan obligadas por la sentencia que para ellos ha adquirido irrevocablemente
el valor de cosa juzgada; la nulidad se dicta en interés exclusivo de la ley para que el error
de derecho se corrija y no se produzca en otras sentencias.
14
El recurso de casación en cuanto se refiere al fondo (error iniudicando), no afecta a los
medios de hacer el proceso sino a su contenido. En otros términos, no se trata de formas
procesales sino del fondo mismo de la sentencia o de sus fundamentos sustanciales. Este
error puede producirse cuando en el auto de vista se aplica una ley derogada, o no se
aplica la que rige para la resolución del caso concreto, o finalmente cuando se falsea su
interpretación, la letra o el espíritu de la ley.
En la casación de forma, el tribunal deberá anular lo obrado hasta el vicio más antiguo,
vale decir que debe realizar lo que se llama en el derecho procesal francés- renvoir;
mandar devolver los autos al inferior para que éste se pronuncie con arreglo a derecho.
Principio de especifidad, que consiste en que no hay nulidad sin la existencia de una ley
específica que la determina, según establece el artículo 251. En otros términos, no hay
nulidades por analogía o por extensión.
15
Este recurso tiene por finalidad que el superior controle la decisión del inferior en lo
atinente a la admisibilidad de la apelación y casación denegada (el presente trabajo se
desarrollara entorno a materia civil, debido a que la misma desarrolla ampliamente dicho
recurso).
La compulsa (en materia procesal) es el recurso que interpone la parte afectada cuando el
juez deniega la admisión de la apelación, el recurso de casación o cualquier otro recurso
permitido por ley, tiene por objeto sostener y afirmar las disposiciones legales sobre la
admisión de la apelaciones, casaciones y demás recursos. Este medio de impugnación se
justifica jurídicamente, porque de nada serviría que la ley concediera los recursos de
apelación o casación, cuando en su caso, el juez los deniega arbitrariamente y su
viabilidad esta condicionada y subordinada a la preexistencia de la negativa del recurso.
13. 2. De la Procedencia.
El juez de primera instancia como sostuvimos, puede negar la concesión del recurso de
apelación cuando el mismo se encuentra interpuesto fuera de plazo legal, o si la
resolución es irrecurrible, al amparo del artículo 213 del código de procedimiento civil que
señala:
16
I. Las resoluciones judiciales serán recurribles mediante impugnación de la parte
perjudicada.
II. Sólo cuando la ley declare irrecurrible una resolución será permitido negarse al
examen del recurso o someterlo a conocimiento del juez que correspondiere.
En este caso la compulsa no trata de asegurar la doble instancia como institución, ya que
es bien sabido que en ella no esta comprometida la garantía constitucional de la defensa
en juicio, sin embargo en caso de existir una instancia de alzada, si a criterio del apelante
ella debe serle abierta, para conocer sobre el fondo del decisorio, es necesario que aquel
tenga, a su disposición un medo idóneo para que se establezca, en definitiva si los
motivos por los cuales se ha cerrado esa posibilidad de revisión están a no ajustados a
derecho.
El juez o tribunal de casación puede negar este, cuando este recurso se hubiere
interpuesto después de vencido el termino de ocho días (conforme prevé el código de
procedimiento civil) o cuando el recurso se interpone contra una resolución no
contemplada en el articulo 255 del mismo cuerpo de ley, y finalmente cuando se
interpone directamente el recurso de casación sin antes haberse apelado.
Es menester, antes de desarrollar el presente punto dar cita al artículo 284 del Código de
Procedimiento Civil, que expresa:
El precepto citado, señala que el recurso de compulsa se interpone ante el juez o tribunal
superior, con respecto del juez o tribunal que negó el recurso de apelación y casación, o
concedió mal el efecto de la apelación recurrida, mas al contrario si el superior e inferior
se encuentran en diferente asiento judicial, el recurso de compulsa se interpone ante el
mismo juez o mejor citado, se anuncia de compulsa, pero el recurso en si lo resuelve
siempre el órgano superior.
La fundamentación del recurso de compulsa, debe dirigirse a probar que el recurso fue
mal denegado o el efecto establecido se encuentra equivocado, no correspondiendo en ese
17
momento sobre la injusticia o nulidad del fallo, por lo que la argumentación del recurso
de compulsa debe ceñirse a expresar los error en que incurriera el juez o tribunal de
grado inferior al impedir la apertura de la instancia ante la alzada, mediante una critica
eficaz razonada o un análisis concreto y argumentado.
Dicho en términos mas sencillos el perjudicado con la negativa del recurso debe
interponer directamente la compulsa ante el juez o tribunal superior en grado, de acuerdo
a nuestra legislación se entiende por superior en grado, tomando en cuenta la jerarquía
de los órganos judiciales, por lo que si se pretende compulsar a un Juez Instructor el
superior, el superior es un Juez De Partido, y de este la Corte Superior de Distrito, y
respecto a este la Corte Suprema de Justicia.
El órgano jurisdiccional que debe resolver el recurso de compulsa, solo tiene dos formas
de resolución: Declaración Legal, Declaración Ilegal; ya que solo analiza como se
exteriorizo en líneas anteriores, razonada y jurídicamente si el recurso fue o mal denegado
al inferior.
18
la posibilidad o no de admitir el recurso, pues de lo contrario dicho instituto quedaría
desnaturalizado al depender de la voluntad del magistrado que profirió el acto atacado..."
Este recurso es muy importante ya que en materia penal, aun cuando no esta
contemplado en el nuevo Código Procesal Penal, es un recurso muy arraigado en la
practica forense, pues tiene por objeto resguardar y preservar los derechos de los
litigantes, que teniendo necesidad de recurrir ante el superior en grado, los jueces y
tribunales, no obstante la procedencia legal de la impugnación, les haya sido negada,
indebidamente el recurso o se haya concedido en forma errónea.
Bibliografía.
Castellano Trigo Gonzalo: " Recursos Judiciales", Ed. Tupac Katari, Tarija Bolivia.
Eduardo Couture: "Fundamentos de Derecho Procesal Civil", Ed. De Palma, Buenos Aires
Argentina.
Herrera Añez: "Derecho Procesal Penal", Ed. Universitaria, Santa Cruz de la Sierra Bolivia.
Palacio Enrique: "Manual De Derecho Procesal Civil", Tomo II, Buenos Aires Argentina,
1996.
Osorio: "Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales", Ed. Octava, Ed. Heliasta,
Buenos Aires Argentina.
19
20