Universidad Politécnica Salesiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Politécnica Salesiana

Ingeniería Mecánica

Gestión de Mantenimiento

Daniela Aguilar Z.

Séptimo Nivel

Ing. Marcos Hechavarría


Presentación:
El lugar o espacio donde se intentó implementar la metodología de las 5s fue: “Taller
industrial del Centro de Operaciones El Dorado de la Empresa Eléctrica”.
Cabe recalcar que, dentro de la empresa antes mencionada, si se trabaja desde hace 7
años con la metodología de las 5s para llevar una excelente organización dentro de
cada dirección de la empresa.
Al llegar al taller en octubre del 2020 como pasante, pude dar algunas sugerencias
desde el punto de vista externo sobre como se veía la organización en el lugar. Me
mencionaron que, si se trabaja con la metodología propuesta en clases, pero yo creo
que falta muchas cosas por hacer.

Introducción:
1. Clasificación y Descarte
a. ¿Qué debemos tirar?
Dentro del lugar en el que me encontraba, se debían tirar cosas como:

 Tubos con errores en la suelda


 Placas pequeñas con imperfecciones que las hacen inservibles.
 Restos de viruta muy pequeños.
b. ¿Qué debe ser guardado?
Se debe guardar lo que se conoce como “chatarra”, dentro de la
empresa se manejan bodegas con chatarra que se puede reutilizar
para ciertos trabajos en específico.
c. ¿Qué puede ser útil para otra persona u otro departamento?
Hay material de bodega que no se utiliza en el taller industrial como:

 Placas de acero negro


 Electrodos 6011 sobrantes que pueden enviarse al departamento de
mantenimiento.
 Ejes de aluminio
 Máquinas de pintura (tienen varias sin usar).
 Mascarillas industriales.
d. ¿Qué deberíamos reparar?
Dentro de las instalaciones del taller, se necesitan reparar los vidrios
rotos y aumentar el sistema de ventilación en la sección de sueldas y
mejorar la iluminación en la maquinaria.
e. ¿Qué debemos vender?
Actualmente, se vende bandejas de desinfección hechas con tol
galvanizado con el producto sobrante y también cajas de herramientas
para camionetas de instituciones públicas.

2. Organización
a. ¿Es posible reducir el stock de esta cosa?
Si es posible mediante una buena organización entre gerencias y
direcciones de la empresa, donde distribuyan de manera adecuada los
materiales.
b. ¿Esto es necesario que esté a mano?
No, se cuenta con una bodega donde tienen hojas de solicitud de
herramientas y cada cosa que necesiten únicamente la solicitan al
bodeguero y luego devuelven.
c. ¿Todos llamaremos a esto con el mismo nombre?
Se llamará cada cosa de acuerdo con su nombre técnico y conocido por
todos quienes utilicen las herramientas o materiales.
d. ¿Cuál es el mejor lugar para cada cosa?
La organización y distribución, se maneja por secciones de acuerdo con
el tamaño, material, prioridad y etapa de producción.
3. Limpieza
La limpieza dentro del taller en ocasiones es olvidada por parte de los
operadores, puesto que olvidan herramientas en el suelo y dejan viruta o
desperdicios alrededor de la máquina que utilizaron.
En vista de que ha habido varios accidentes por el desorden y falta de limpieza,
se multa a la persona que haya dejado sucio el lugar o las herramientas en el
lugar incorrecto.
4. Higiene y Visualización
a. ¿Qué tipo de carteles, avisos, advertencias, procedimientos cree que
faltan?
Considero que, en cuestiones de señalización, se tiene todo
correctamente señalizado para evitar demoras en la producción o
desconocimiento de las cosas.
b. ¿Los que ya existen son adecuados? ¿Proporcionan seguridad e higiene?
Los carteles que existe son los adecuados y comprensibles para
cualquier persona que ingrese al taller. Cuentan con carteles de
seguridad como: “Ingresar con EPP”, “Utilizar audífonos” etc. y también
con carteles de higiene como: “Lava tus manos”, “Arroja los
desperdicios en su lugar”, etc.
c. En general ¿Calificaría su entorno de trabajo como motivador y
confortable?
En realidad, me encuentro en un entorno un poco desmotivante porque
por el hecho de ser una empresa pública no les dan el cuidado necesario
a las cosas, pero en el departamento que me encuentro estamos
elaborando un plan para reparar las cosas y también dar una apariencia
mejor a la institución.
d. En caso negativo ¿Cómo podría colaborar para que si lo fuera?
Elaboraría planes de mantenimiento para todas las áreas de la Empresa
Eléctrica y realizaría inspecciones para saber el estado en el que se
encuentran las cosas, después elaboraría un plan de presupuesto de
todo lo que se debe arreglar y al final ejecutaría el proyecto con el
personal adecuado.

5. Disciplina y compromiso
Disciplina es la voluntad de cada uno de aplicar la metodología paso a paso, sin
saltar ningún paso y de forma crítica y responsable.
Compromiso el compromiso de que cada uno va a mantener el trabajo
realizado, sin permitir el regreso a la situación anterior, donde no existía la
organización, y limpieza necesaria en fin de lograr un espacio más agradable y
confortable.
Marco Teórico

La metodología 5S está fundamentada en cinco principios pensados para facilitar las


dinámicas de trabajo, mejorando aspectos como el uso de los espacios de trabajo, la
organización, la higiene, las normas y las dinámicas de convivencia dentro de las
compañías.

Esta descripción se basa en el significado de cada una de las cinco S: seiri, seiton, seiso,
seiketsu, shitsuke.

Seiri

Se refiere al sentido de la utilización. Está relacionada con el uso eficiente de los


recursos y materiales. Por tanto, para desarrollarla de manera eficiente, es necesario
que las empresas hagan una evaluación profunda para saber qué es necesario y qué
no. 

Esto involucra desde el capital humano hasta los documentos y recursos técnicos con
los que cuenta la organización.

Seiton

Se asocia con la organización. Se trata de generar o propiciar la armonía dentro de los


espacios de trabajo a través de orden en las salas, escritorios, áreas comunes, entre
otras zonas de trabajo.

De esa manera no solo se logra tener espacios de trabajo más gratos; también se
facilita el acceso a documentos, servicios y herramientas que puedan ser útiles para
cualquier miembro del equipo de trabajo a través de la clasificación adecuada del
contenido u otra clase de recursos.

Seiso

Se relaciona con la limpieza como un valor que depende de todos los involucrados con
la organización. Por tanto, cada persona es responsable del cuidado e higiene de los
espacios de trabajo en los que se encuentra.

El cuidado e higiene al que se refiere esta palabra también está relacionado con la
imagen de la persona, un aspecto clave no solo desde una perspectiva personal sino
también en relación con la dinámica de trabajo para no incomodar a compañeros y
clientes.

Esto deriva en mejoras en las relaciones interpersonales y la conservación de equipos y


áreas de trabajo.

Seiketsu
Esta palabra de la metodología 5S se fundamenta en generar dinámicas de
reafirmación de los valores antes descritos. Se trata de normalizar esas conductas
hasta convertirlas en hábitos que se vuelvan parte de la filosofía de trabajo de los
empleados.

De esa manera se consolida el nuevo modelo de trabajo. Para ello, como parte de la
metodología 5S, se pueden realizar diversas acciones, como dejar en espacios
accesibles aquellos elementos que se usen constantemente y apartar aquellos que
sean necesarios de forma ocasional; generar costumbres de monitoreo de higiene en
los espacios de trabajo, así como la categorización y la adecuada distribución de
recursos.

Shitsuke

Involucra a la disciplina como un valor esencial para que el desarrollo de los cuatro
factores anteriores se cultive hasta convertirse en parte de la filosofía de la
organización. La constancia en la aplicación de estos aspectos y su monitoreo derivará
en diversas mejoras para el personal y la dinámica de trabajo de la empresa.

En ese sentido, no solo se trata de exigir conductas a los empleados sino también en
invertir en capacitaciones, mejoras, equipos y herramientas que faciliten la tarea y
vayan de la mano con su esfuerzo por construir una cultura de trabajo distinta a la que,
posiblemente, venían manejando.

Para estimar el impacto que la metodología 5S genera se recomienda desarrollar


evaluaciones periódicas para conocer cómo va su ejecución. De esa manera también se
incentiva que la filosofía de trabajo puede seguir mejorando y creciendo.
INFOGRAFÍA

También podría gustarte