Laboratorio 3.2.docxg
Laboratorio 3.2.docxg
Laboratorio 3.2.docxg
TECNOLOGÍA DEL
CONCRETO
INTEGRANTES
LABORATORIO 03
2021
0 2
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN......................................................................................................3
2.- OBJETIVOS..............................................................................................................5
2.1.- OBJETIVO GENERAL...........................................................................................5
2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................5
3.- ENSAYOS REALIZADOS.......................................................................................5
3.1.- NORMAS TECNICAS............................................................................................5
3.2.- MATERIALES..........................................................................................................6
3.3.- PROCEDIMIENTO..................................................................................................9
3.3.1 Ensayo: Temperatura del concreto fresco................................................9
3.3.2 Ensayo: Asentamiento del concreto fresco..............................................9
3.3.3 Ensayo: Peso unitario del concreto fresco.............................................10
3.3.4 Ensayo: Contenido del aire del concreto fresco...................................10
3.3.5 Ensayo: rotura de probetas de concreto.................................................11
4.- RESULTADOS OBTENIDOS...............................................................................13
4.1. DATA DEL LABORATORIO 02...........................................................................13
5. DOSIFICACIÓN TEÓRICA....................................................................................16
6. EVALUACIÓN DE RESULTADOS.......................................................................16
7. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES..................................................................16
8. ANEXOS....................................................................................................................17
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................22
3
1.- INTRODUCCIÓN
En el presente informe detallaremos el trabajo de laboratorio N°3, dando un marco
teórico del diseño de mezclas de concreto con aditivos que ha tomado gran
relevancia en los últimos años debido a la masificación del uso de concreto
premezclado en las principales construcciones del Perú.
El concreto debe ser trabajable, fácilmente acabado, fuerte, durable, estanque y
resistente al desgaste. Estas calidades se las puede obtener fácil y
económicamente con la selección de los materiales adecuados, preferiblemente al
uso de aditivos (a excepción de los inclusores de aire cuando son necesarios).
Las razones principales para el uso de aditivos son:
1. Reducción del costo de la construcción de concreto;
2. Obtención de propiedades espesen el concreto de manera más efectiva que
otras;
3. Manutención de la calidad del concreto durante las etapas de mezclado,
transporte, colado (colocación) y curado en condiciones de clima adverso.
4. Superación de ciertas emergencias durante las operaciones de mezclado,
transporte, colocación y curado.
A pesar de estas consideraciones, se debe observar que ningún aditivo de
cualquier tipo o en cualquier cantidad se le puede considerar como un sustituto de
las buenas prácticas de construcción.
La eficiencia de un aditivo depende de factores tales como: tipo, marca y cantidad
del material cementante; contenido de agua; forma, granulometría y proporción de
los agregados; tiempo de mezclado y temperatura del concreto.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Los aditivos son materiales que se adicionan a la mezcla de concreto fresco o
endurecido con el objeto de modificar ciertas propiedades y/o mejorar
características propias del concreto. Se adicionan a la mezcla inmediatamente
antes o durante del mezclado. Los aditivos se pueden clasificar según sus
funciones como sigue según el Comité 212 del ACI:
- Aditivos incorporadores de aire.
- Aditivos reductores de agua.
- Plastificantes.
- Aditivos aceleradores.
- Aditivos retardadores.
4
- Aditivos de control de hidratación
- Inhibidores de corrosión.
- Reductores de retracción.
- Inhibidores de reacción álcali-agregado.
- Aditivos colorantes.
Existen diferentes tipos de aditivos cuya clasificación según ASTM C494 se
resume en la siguiente lista:
- TIPO A: Reductor de agua. Aditivo de reduce el contenido requerido de agua de
mezclado.
- TIPO B: Retardante de fragua. Aditivo que retarda la fragua inicial del concreto.
- TIPO C: Acelerante de fragua. Aditivo que acelera la fragua inicial y desarrollo de
la resistencia del concreto.
- TIPO D: Reductor de agua y retardante de fragua. Aditivo de reduce la cantidad
requerida de agua de mezclado y prolongar el desarrollo de la fragua inicial.
- TIPO E: Reductor de agua y acelerante de fragua. Aditivo reduce la cantidad
requerida de agua de mezclado.
- TIPO F: Reductor de agua - Alto Rango. Aditivo que reduce al menos 12% de la
cantidad de agua de mezclado manteniendo la misma consistencia del concreto.
- TIPO G: Súper reductor de agua y retardante de fragua. Aditivo que reduce al
menos 12% manteniendo la misma consistencia del concreto.
Aditivos inclusores de aire: Se usan para introducir y estabilizar las burbujas
microscópicas de aire en el concreto. El inclusor de aire mejora considerablemente
la durabilidad de concretos expuestos a ciclos de congelación-deshielo (hielo
deshielo) y también en la producción de concreto de alta calidad normal o de peso
ligero.
- Mejora considerablemente la estabilidad del aire retenido.
- Mayor resistencia al daño causado por los ciclos de congelamiento y deshielo.
- Mayor resistencia a la descamación pro sales para deshielo.
- Superior plasticidad y manejabilidad.
- Menor permeabilidad incrementando su impermeabilidad al agua.
- Reduce la segregación y el sangrado.
5
Aditivos superplastificantes: son aditivos reductores de agua de alto rango. Estos
aditivos se adicionan al concreto de revenimiento y relación agua-cemento de bajo
a normal para producir un concreto fluido, con alto asentamiento. Los aditivos
superplastificantes normalmente son más eficientes para producir concretos
fluidos que los aditivos reductores de agua regulares y de medio rango.
- Elevado poder plastificante.
- Mejora las resistencias iniciales y finales del hormigón.
- Mejora la impermeabilidad y la durabilidad de hormigón.
- No provoca retraso de fraguado.
Aditivos plastificantes: Es un concreto con consistencia bien fluida, pero trabajable,
y se puede colocar con poca o ninguna vibración o compactación mientras que se
lo mantiene prácticamente libre de sangrado (exudación) o segregación excesiva.
- Mejora la trabajabilidad.
- Reduce la segregación y el sangrado.
- Dependiendo de la dosificación, proporciona un retardo de fraguado desde ligero
hasta moderado.
- Brinda características superiores de acabado en superficies planas y cimbradas.[
CITATION Mau19 \l 10250 ]
2.- OBJETIVOS
2.1.- OBJETIVO GENERAL
En este presente laboratorio visualizaremos y calcularemos diseños de mezcla
basados en los métodos ACI y Fuller. Además, clasificar los diferentes aditivos
para concreto e identificar las propiedades de una mezcla de concreto con aditivos
incorporados.
6
3.- ENSAYOS REALIZADOS
3.1.- NORMAS TECNICAS
ASTM C172 (NTP 339.036)
CONCRETO: Práctica normalizada para muestreo de mezclas de concreto fresco.
ASTM C1064 (NTP 339.184)
CONCRETO: Método de ensayo normalizado para determinar temperatura de
mezclas de hormigón (concreto).
ASTM C143 (NTP 339.035)
CONCRETO: Método de ensayo para la medición del asentamiento del concreto
de cemento Portland.
ASTM C138 (NTP 339.046)
CONCRETO: Método de ensayo para determinar la densidad (peso unitario),
rendimiento y contenido de aire (método gravimétrico del hormigón.
ASTM C31 (NTP 339.033)
CONCRETO: Practica normalizada para la elaboración y curado de especímenes
de concreto en campo.
ASTM C260
ESPECIFICACIÓN normalizada para Aditivos Incorporadores de Aire para
Concreto
ASTM C1017
ESPECIFICACIÓN normalizada para Aditivos Químicos para Uso en la Producción
de Concreto Fluido. Resistencia a la compresión del concreto, en muestras
cilíndricas.[ CITATION Mau19 \l 10250 ]
7
3.2.- MATERIALES
8
9
Figura 11: Materiales, piedra, arena, cemento y agua.
3.3.- PROCEDIMIENTO
PREPARACIÓN DE MEZCLAS DE CONCRETO
Los ensayos serán desarrollados en grupos y cada uno realizará la dosificación de
una mezcla con relación w/c = 0.5 y adición del aditivo que será indicado por el
docente.
La dosificación de los aditivos depende de la hoja técnica de cada uno, los aditivos
que se utilizaran para los ensayos de esta sesión son los siguientes:
10
- MasterSet R800: Plastificante de rango medio.
- MasterRheobuild 1000: Súper plastificante de alto rango.
- MasterAir AE400: Incorporador de aire.
PASOS
1. Pesar los materiales componentes de la mezcla (agregados, cemento y agua)
de acuerdo a la dosificación teórica corregida por humedad.
2. Realizar el mezclado haciendo girar el tambor de la mezcladora con
aproximadamente el 10% del agua. Añadir el agregado grueso luego el cemento, y
luego, la arena proporcionalmente junto con agua y al final el resto del 10% de
agua. Dejar girar el trompo durante tres minutos con todos los materiales y,
después, descargar la mezcla a la carretilla.
3. Ejecutar los ensayos de control de calidad del concreto fresco: temperatura,
asentamiento, contenido de aire y peso unitario.[ CITATION Mau19 \l 10250 ]
12
5. Desmoldar las probetas en el período comprendido entre 16 y 32 horas después
del vaciado, procediendo a marcarlas para su identificación, con la siguiente
nomenclatura: Horario / Grupo / Mezcla / N° de probeta / Fecha de vaciado.
6. Colocar las probetas marcadas en la poza de curado, donde permanecerán
hasta 7 y 28 días antes de ser ensayadas.
Resultados a Obtener:
Resultados tabulados de los valores medidos en las pruebas de concreto
fresco.
Corrección por slump.
Evaluar la incidencia de las propiedades de los agregados en los resultados
obtenidos en las propiedades de concreto fresco.[CITATION Mau19 \l
10250 ]
13
14
5. CALCULO DE RESULTADOS
0.67)
15
16
6. EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Corrección por humedad: Se pudo llegar a los datos requeridos con ayuda
de las tablas que necesitaban ser corregidas. Al mantener la relación igual
de agua y cemento w/c para las 3 mezclas se obtuvo:
Mezcla A: según resultados fue el que tuvo mayor kg en materiales.
-agua:220,15 kg
-arena:784,68 kg
-piedra: 992,11 kg
Mezcla B: obtuvo un menor resultado que la mezcla A, por que tiene menos
cantidad de material.
-agua:220,06 kg
-arena:779,65 kg
-piedra:982,05 kg
Mezcla C: el resultado fue el mas bajo de las tres mezclas:
-agua:219,62 kg
-arena:747,46 kg
-piedra:937,78 kg
Dosificación en peso: Los cálculos anteriores de corrección de humedad
nos ayudaran al desarrollo de la dosificación, según lo establecido para un
volumen de mezcla de 0.04m3.
Mezcla A:
Mezcla B:
Mezcla C:
7. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
A) En el presente laboratorio aprendimos como diseñar y preparar una mezcla de
concreto basados en los métodos ACI y Fuller.
B) Conocimos las propiedades físicas y mecánicas del concreto, en estado fresco
y endurecido, por medio de mezclas preparadas con diferentes relaciones agua-
cemento.
17
C) Determinamos la dosificación para resistencias especificadas agregando
aditivos a la mezcla.
18
8. ANEXOS
19
16.6
39.6845
37.5111
39.2820
31.3872
31.186
29.8983
20
21
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Andrade, M. (2019). GUÍA N° 2: DISEÑO Y PREPARACIÓN DE MEZCLAS DE
CONCRETO. LIMA: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU (UTP).
NTP 339.036 – “CONCRETO: Práctica normalizada para muestreo de mezclas de
concreto fresco.”, INDECOPI (2011).
22
NTP 339.184 – “CONCRETO: Método de ensayo normalizado para determinar
temperatura de mezclas de hormigón.”,
INDECOPI (2002).
NTP 339.035 – “CONCRETO: Método de ensayo para la medición del asentamiento
del concreto de cemento Portland.”,
INDECOPI (2009).
NTP 339.046 – “CONCRETO: Método de ensayo para determinar la densidad (peso
unitario), rendimiento y contenido de aire (método gravimétrico del hormigón.”,
INDECOPI (2006).
NTP 339.033 – “CONCRETO: Practica normalizada para la elaboración y curado de
especímenes de concreto en campo.”,
INDECOPI (2009).
KOSMATKA, Steven H. and Wilson, Michelle L., Design and Control of Concrete
Mixtures, EB001, 15th edition. Portland
Cement Association, Skokie, Illinois, USA, 2011, 460 pages.
BASF, “MasterAir AE400: Aditivo inclusor de aire estabilizado para concreto”,
BASF Química colombiana, 2018
BASF, “MasterRheobuild 1000: Aditivo superplastificante / reductor de agua de alta
actividad para hormigón”, BASF
Química colombiana, 2016
BASF, “MasterSet R800: Aditivo plastificante y mejorador de manejabilidad en el
concreto”, BASF Química Colombiana, 2019.
23