Trabajo de Gustavo Diaz Ordaz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO


FACULTAD DE DERECHO

TEMA: GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

LIC.: SHIRLEY MALDONADO LAGUNES

23 DE NOVIEMBRE DE 2010

1
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

1. SUCINTA BIOGRAFÍA 03
2. EN LO ECONÓMICO 04
3. EN LO POLÍTICO 06
a) Política Interior 06
b) Política Exterior 08
4. EN LO SOCIAL 09
5. EN EDUCACIÓN 12
CONCLUSIÓN 13
FUENTES DE CONSULTA 14

2
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

1. SUCINTA BIOGRAFÍA

Díaz Ordaz (1911-1979), político mexicano, presidente de la República (1964-1970).


Nacido el 12 de marzo de 1911 en San Andrés Chalchicomula (la actual Ciudad Serdán,
en el estado de Puebla), a los 26 años se licenció en leyes por el Colegio del Estado de
Puebla (desde 1973, Universidad Autónoma Pública del Estado de Puebla), situado en
la capital estatal. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal,
antes de entrar a formar parte del Congreso Nacional, primero como diputado (1943-
1946) y después como senador (1946-1952). Secretario (ministro) de Gobernación
desde diciembre de 1958 hasta noviembre de 1963, durante el mandato del presidente
Adolfo López Mateos, llegó a ser considerado uno de los líderes de la facción
conservadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI); como tal, alcanzó la
presidencia de la República el 1 de diciembre de 1964 tras vencer en las elecciones que
habían tenido lugar cinco meses antes.

El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un


plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. En 1967, se
firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de
Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas
Nucleares de América Latina (OPANAL). Durante su mandato, se enfrentó con dureza a
una serie de huelgas estudiantiles que culminaron en los sangrientos sucesos de
Tlatelolco, en octubre de 1968, poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos que iban a
tener lugar asimismo en la ciudad de México. El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la
presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría
Álvarez, también miembro del PRI. Fue el primer embajador de México en España, en
abril de 1977, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 40 años
de interrupción de las mismas. Pocos meses después, renunció al cargo, y, el 15 de julio
de 1979 falleció en la ciudad de México.

Durante el gobierno de Díaz Ordaz se construyó la presa de La Amistad en Coahuila y


se adquirieron dos ferrocarriles de corto tránsito: el Intercaliforniano y el de Nacorazi.
Se desarrolló la telefonía nacional e internacional; creció la red de carreteras en 14, 200

3
kilómetros y fueron modernizados y construidos más de cincuenta aeropuertos.
Fue en este periodo que se iniciaron las labores del Sistema de Transporte Colectivo
(Metro) con dos líneas la que va de Pantitlán a Tacubaya, y la de Taxqueña a Cuatro
Caminos.

La estabilidad del peso fue una de las partes torales en el período sexenal de Díaz Ordaz
para la economía, otra parte importante es el acercamiento hacia Centroamérica, México
conseguía abrirse al mundo en los ámbitos políticos, así la política internacional de
nuestra nación comenzaba a tener presencia e influencia en la parte del sur del
continente Americano.

Para cubrir su política laboral se promulgo la Ley Federal Del Trabajo de 1970. El
gobierno de Díaz Ordaz fue el fin de una era y por consiguiente el principio de otra.
Bajo Díaz Ordaz se establece por primera vez un "programa de Desarrollo" Económico
y social de 1966 a 1970. Es cierto para el régimen de Cárdenas se había formulado un
plan sexenal, que sirvió para sustentar sus planes de acción inmediata y usarlo como
instrumento de lucha en contra de Calles y su corriente derechista. También es cierto
que un segundo plan sexenal fue elaborado para el período de Manuel Ávila Camacho,
pero en la época se sostuvo que había tenido que abandonarse la segunda guerra
mundial.

Las siguientes líneas trazan los mayores logros del periodo presidencial de Gustavo
Díaz Ordaz en lo económico, en lo político, en lo social y en la educación, que son:

2. EN LO ECONÓMICO

 Antonio Ortiz Mena continuó al frente de la Secretaría de Hacienda y obtiene en


este periodo sexenal excelentes resultados económicos a pesar de la crisis
política de 1968.
 Díaz Ordaz  continuó la política económica denominada Desarrollo
Estabilizador, que básicamente consistía en hacer crecer la economía,
manteniendo estables la inflación y la paridad monetaria.

4
 Sin embargo y a pesar de los múltiples conflictos de política interior (ver más
abajo) que se dieron, el crecimiento de la economía fue de un 6.84% anual,
equivalente a un crecimiento acumulado de 48.74% en el sexenio.
 Si lo anterior resulta impresionante, el promedio anual de la inflación en el
sexenio fue 2.7% y el tipo de cambio o paridad peso-dólar se mantuvo fija en
$12.50 durante todo el período.
 El porcentaje de la Deuda Externa con respecto al PIB inició su incremento y
terminó  en 11.99%.
 Quizá los datos más valiosos obtenidos en la lucha contra la pobreza, hayan sido
el promedio de 4.6% anual al que creció el salario mínimo sobre la inflación y el
3.58% promedio anual al que creció el PIB per cápita, continúa con la política de
baja inflación y alto crecimiento denominada "desarrollo estabilizador". 
 Desde el punto de vista fiscal se  publica en diciembre de1964 la Nueva Ley del
Impuesto sobre la Renta, desapareciendo el sistema cedular y creando el
concepto de ingreso global. Dividió por categorías en causantes mayores y
menores.
 La participación de capitales mexicanos en empresas conjuntas que se
establecían en Centroamérica fue una de las formas para lograr avance
económico ya que no se ampliaría en México este mercado, como se habían
acordado en ALALC.1
 Se fundó el Instituto Mexicano del Petróleo y en general la industria petrolera y
petroquímica recibió un fuerte impulso.
 México se integra en 1968 a Intelsat y opera su primer satélite de
comunicaciones y la estación terrena de Tulancingo, que operan durante la
transmisión mundial por TV, de los Juegos de la XIX Olimpíada, celebrada en
México.
 l) Crecer más rápidamente; 2) Detener las presiones inflacionarias; 3) Elevar el
ahorro voluntaria; 4). Elevar la inversión; 5) Mejorar la productividad; 6)
Aumentar los salarios reales; 7) Mejorar la participación de los asalariados; y 8)
Mantener el tipo de cambio. Fueron algunos elementos que manejo
adecuadamente Díaz Ordaz.

1
MEDINA LUNA, Ramón; “Proyecto de México sobre Centroamérica”, en México y América Latina. La
nueva política exterior, El Colegio de México, México, 1974, p. 448.

5
El objetivo de mayor crecimiento, por lo tanto, se debía a un incremento acelerado de la
inversión que se basara en el incremento del ahorro y en que tanto capital como trabajo
rindieran más; esto por el lado de la inversión. Por el lado del consumo, el control de la
inflación y una ampliación del poder de compra de las grandes mayorías, debido a un
incremento de salarios reales y mayor participación de los provechos del crecimiento,
también redundarán en el desarrollo económico acelerado.

Por supuesto dichos planteamientos estaban sujetos a un flujo continuado de la


inversión extranjera y a los supuestos beneficios de la continuación de la Alianza para el
Progreso, propuesta por Estados Unidos en 1961, como alternativa ante la Revolución
cubana y que en poco tiempo desembocaría en un fracaso total y sería suspendida para
siempre.

Otro de los presupuestos de la Alianza para el Progreso era el de la reforma agraria,


nada novedosa para México y a la cual Díaz Ordaz ubica como paradigma del desarrollo
económico. Su jefe del Departamento Agrario, uno de los primeros ingenieros
agrónomos graduados en Chapingo en la época de Cárdenas, sostiene públicamente, en
discursos y por escrito,"' la tesis de la época que era de ya nunca más hablar de reparto
agrario, sino de construir "el segundo piso de la reforma agraria", es decir, que se
debería considerar la cuestión en términos de desarrollo económico y de producción, ya
no de justicia social.

3. EN LO POLÍTICO

a) Política Interior
 El período de Díaz Ordaz se caracterizó por su autoritarismo, obstinación  y falta
de capacidad de negociación para resolver los múltiples problemas internos que
tuvo.2
 En su sexenio fue modificado el Artículo 34 de la Constitución, dándole derecho
al voto a los jóvenes mayores de 18 años.

2
SCHERER GARCÍA, Julio y MONSIVÁIS, Carlos; Parte de Guerra. Los rostros de 68,
Aguilar/UNAM, 2002, p. 135.

6
 Al inicio enfrentó problemas que no tenían fácil solución, como fue la
emigración de los campesinos a las ciudades y el consecuente crecimiento de las
ciudades perdidas, motivado por la falta de vivienda para ellos.
 De igual manera adoptó una actitud autoritaria y cerrada con el conflicto de los
médicos que trabajaban para el Seguro Social y Salubridad, quienes organizaron
un movimiento en 1965 que perseguía como único fin  que les fueran
aumentadas sus percepciones económicas. Díaz Ordaz se negó a negociar y
reprimió el movimiento con la fuerza pública, hasta nulificarlo sin darle
solución.
 En Guerrero se hicieron evidentes los problemas en asuntos ejidales y de
cacicazgo. En Sonora hubo fuertes manifestaciones en contra del gobierno local
y tuvo que intervenir el ejército.
 Entre julio y octubre de 1968 los problemas internos se agravaron por el
surgimiento de un movimiento estudiantil. Un grupo reducido de jóvenes
estudiantes de Vocacional del Politécnico, tuvieron una pelea a pedradas con los
de la Preparatoria Ochoterena, incorporada a la UNAM, en las cercanías de la
plaza de La Ciudadela. Nadie habría imaginado que aquel incidente callejero
desencadenaría un conflicto tan complicado y tan costoso en vidas, que estuvo a
punto de causar la cancelación de los Juegos Olímpicos, pero el mal manejo
tanto de Díaz Ordaz, como de Echeverría y de Corona del Rosal, provocaron que
creciera y quedara sin control. Numerosas marchas y manifestaciones de los
estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto
Politécnico Nacional, culminaron con los hechos sangrientos que se dieron
durante un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de
1968.
 Los Juegos de la XIX Olimpiada fueron inaugurados por el presidente Díaz
Ordaz el 12 de octubre de 1968 y el estadio Universitario repleto con más de
setenta mil espectadores le tributó una ensordecedora rechifla.
 A pesar de quedar marcados por los sucesos de Tlatelolco, los juegos olímpicos
de 1968 transcurrieron sin incidentes, con mucha alegría y tranquilidad,
considerándose en su tiempo entre los mejor organizados y exitosos. El número
de records y marcas superó todo lo que se había previsto.

7
 Una característica de la férrea política de Díaz Ordaz, lo demuestra el caso de las
elecciones en Yucatán donde no acepto el triunfo del PAN mandando el ejército
para la imposición del candidato del PRI.3
 La clausura de dichos juegos dejó un grato recuerdo tanto a los atletas como al
pueblo de México. La emotividad, el calor humano y el sentimiento de amistad
que se dio al final, entre todos los atletas, fue algo nunca visto hasta entonces.
De esta manera México fue y es a la fecha, el único país latinoamericano que ha
tenido el honor de organizar una Olimpíada.
 En un emotivo discurso en la Cámara de Diputados, durante su informe de
gobierno de 1969, Díaz Ordaz dijo: "Asumo la responsabilidadética, moral,
jurídica e histórica con relación a los hechos ocurridos el año de 1968  ...".4

b) Política Exterior
 Díaz Ordaz se reunió en abril de 1966 con el presidente Lyndon B. Johnson de
los Estados Unidos: para recibir y develar la estatua del prócer Abraham
Lincoln, obsequio del pueblo norteamericano.5
 Fortalecimiento en la relaciones México-Estados Unidos en la Quinta Reunión
Parlamentaria donde se atendieron las convicciones comunes sobre la adhesión
de las formas republicanas de ambos gobiernos, así como el fortalecimiento de
la no intervención en el marco de la OEA y la ONU.6
 Nuevamente en diciembre de 1966, se reunieron para inspeccionar los avances
de la construcción de la presa de La Amistad, en Cd. Acuña, Coahuila.
 El 28 de octubre de 1967 se concretó la devolución física del territorio fronterizo
denominado El Chamizal, en reunión  con su homólogo Lyndon B. Johnson.7
 A propuesta del diplomático mexicano Alfonso García Robles ( premio Nobel
de la Paz), Díaz Ordaz impulsó la firma del Tratado para la Prohibición de

3
MEYER, Lorenzo; “De la estabilidad al cambio”, en Historia General de México, Versión 2000, Ed.
Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 2000, p. 920.
4
Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.
XLVI Legislatura, Año II periodo ordinario, Tomo I, número 2 miércoles 1° de septiembre de 1965.
5
MEYER, Lorenzo y VÁZQUEZ, Josefina; México frente a los Estados Unidos, El Colegio de México,
México, 1982, p. 177.
6
Memoria de la Quinta Reunión Parlamentaria México-Estados Unidos de Norteamérica, La Paz, Baja
California Sur, del 11 al 18 de febrero de 1965, pp. 209 y 220-221.
7
NIEMEYER Jr., E. V.; Personal diplomacy: Lyndon B. Johnson and Mexico 1963-1968, Austin,
University of Texas, Institute of Latin American Studies, pp. 183-184.

8
Armas Nucleares en América Latina, misma que se realizó  el 4 de febrero de
1967, en Tlatelolco, Ciudad de México
 Con el presidente Richard M. Nixon se reunió el 8 de septiembre de 1969 en
Ciudad Acuña, Coahuila para inaugurar la Presa de la Amistad.
 Hubo cambios políticos entre México y Estados Unidos, en el intercambio de
mercancías este segundo país impedía la entrada de los productos nacionales a
ese país.8
 En Puerto Vallarta en agosto de 1970, se reúne nuevamente con Nixon para
firmar un acuerdo relacionado con  el respeto a las fronteras naturales y las
corrientes cambiantes de los ríos fronterizos.
 De acuerdo con el libro the Company: CIA Diary (Dentro de la Compañía.
Diario de la CIA) de Philip B. Agee Díaz Ordaz fue colaborador de la Agencia
Central de Inteligencia. Documentos desclasificados de la agencia varias
décadas después le asignan el código Litempo 2. Litempo 1 era Emilio Bolaños,
un sobrino de Gustavo Díaz Ordaz que podría haber sido el conducto por el cual
la CIA entró en contacto con el mandatario cuando este era secretario de
Gobernación. El código Litempo era compuesto por el prefijo LI, que
identificaba operaciones en México y Tempo, que identificaba al programa de
relación entre la CIA y "altos funcionarios selectos" de México.9

4. EN LO SOCIAL10

 En el Distrito Federal, el Lic. Ernesto P. Uruchurtu es designado Regente por


tercera ocasión y continúa su labor solamente durante dos años en su cargo.

8
ZORAIDA VÁZQUEZ, Josefina y MEYER Lorenzo; México frente a los Estados Unidos, Ensayo
Histórico 1776-1988, México, 1990, p. 210 y 211.
9
"El dinero provenía de parte de políticos resentidos del gobierno anterior, de políticos del gabinete de
Díaz Ordaz con intereses presidenciales, de la embajada rusa, de la embajada de Estados Unidos y de
personal de la CIA." Según el ex jefe del EMP, "Díaz Ordaz paró en seco las maniobras de Fulton
Freeman", pero señala que Amado Sócrates Campus Lemus y otros estudiantes supuestamente arreglaron
con Jorge B. Groos, agregado de la CIA en México, el financiamiento del movimiento estudiantil. El
general afirmó que también mediante Freeman obtuvieron financiamiento para el movimiento estudiantil
"Humberto Romero (secretario privado del Presidente López Mateos); Benito Coquet (director del IMSS
en 1964); Carlos Madrazo (subdirector federal del Trabajo en 1965); Donato Miranda Fonseca (secretario
de la Presidencia de la República en el mandato de López Mateos); Ernesto P. Uruchurtu (regente de la
ciudad de México) y el escritor Sealtiel Alatriste". La Jornada, martes 22 de abril de 2003.
10
Los diferentes modelos de desarrollo que se siguieron caminaron sin mucho éxito, por ejemplo con
Díaz Ordaz el modelo seguía siendo el "desarrollo estabilizador"; con Luis Echeverría cambian las cosas
a "desarrollo compartido"; con López Portillo, "alianza para la producción" y en el período actual,
"desarrollo sustentable".

9
 Entre 1965 y 1966 se ponen en marcha las obras viales necesarias para
interconectar las sedes olímpicas.
 Se diseñó y construyó la tercera etapa del Anillo Periférico, terminando en
diciembre de 1966 la primera parte desde San Jerónimo hasta Insurgentes Sur.
Esta obra por primera vez tuvo un derecho de vía adecuado de 64 metros de
ancho.
 Se continuó la Calzada de Tlalpan como vía rápida  desde Río Churubusco hasta
la Calzada del Hueso
 Se construyó el Viaducto Tlalpan desde Calzada del Hueso hasta la Autopista de
Cuernavaca.
 Se construyó la Avenida de los 100 metros.
 Para finales de 1967, estaban terminadas todas las obras viales que unían las
sedes olímpicas, incluyendo la Avenida Churubusco y la conclusión del Anillo
Periférico hasta Cuemanco.
 Entre las instalaciones deportivas que se construyeron estuvieron: el Palacio de
los Deportes, el Velódromo Olímpico y la Sala de Armas en la Magdalena
Mixhuca.
 La Alberca Olímpica y el Estadio de Volibol, sobre Río Churubusco.
 En Xochimilco se construyó el Canal de remo de Cuemanco.
 Se remodeló el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria.
 Se construyó la Villa Olímpica en Tlalpan y la denominada Ruta de la Amistad
con monumentos donados por diversos países y que aún bordean el Anillo
Periférico.
 En 1967 se inician las Obras del Drenaje Profundo de la Ciudad de México
 El 12 de junio de 1967 se inician las obras de construcción de las primeras tres
líneas del metro de la Ciudad de México. La línea 1 y la línea 2 son terminadas e
inauguradas en 1970.
 El Centro Vacacional de Oaxtepec. recién inaugurado entra en funciones y
presta servicio a los derechohabientes del IMSS.
 Durante el gobierno de Díaz Ordaz se construyó la presa de La Amistad en la
frontera de Coahuila con Texas
 Se desarrolló la  telefonía nacional e internacional a través de la red nacional de
microondas

10
 Creció la red de carreteras federales en 14,200 kilómetros y fueron
modernizados y construidos más de cincuenta aeropuertos.11

Díaz Ordaz introduce el lenguaje contemporáneo de la programación en el discurso


político de los presidentes mexicanos. De manera bastante precaria en ideas para la
realidad del país y a pesar de su acción tan limitada como gobernante, dice que
"especial empeño tenemos en la plantación del desarrollo económico y social del país y
en la programación del sector público".

Nótese la cautela con que divide la plantación de país de la programación del sector
público. Está siguiendo, por lo demás no podría ser de otra manera, la llamada
planeación indicativa, cuya máxima expresión en el mundo capitalista se ha dado en
Francia. Lo que para De Gaulle es programación indicativa, para los socialistas
franceses será el "Proyecto Social", cuya última manifestación ha sido la del presidente
Francois Mitterrand, ahora en retroceso.

Al referirse a la Comisión Intersecretarial que ha hecho la planeación para el quinquenio


1966-1970, Díaz Ordaz se refiere a ella corno un "proyecto de lineamientos para
desarrollo económico-social..." que señala las siguientes directivas y objetivos
nacionales:

Especial empeño tenernos en la planeación del desarrollo económico y social del país y
en la programación del sector público. La Comisión Intersecretarial encargada de
elaborar el proyecto de lineamiento para desarrollo económico-social 1966-1970 señaló
las siguientes directivas y objetivos nacionales: 1. Alcanzar un crecimiento económico
por lo menos de 6% en promedio anual. 2. Otorgar prioridad al sector agropecuario para
acelerar su desarrollo y fortalecer el mercado interno. 3. Impulsar la industrialización y
mejorar la eficiencia productiva de la industria. 4. Atenuar y corregir desequilibrios en
el desarrollo, tanto regionales como entre distintas ramas de la actividad. S. Distribuir
con mayor equidad el ingreso nacional. 6. Mejorar la educación, vivienda, las
condiciones sanitarias asistenciales, la seguridad y, en general, el bienestar social. 7.

11
I Informe de Gobierno del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Gustavo Díaz
Ordaz 1° de septiembre de 1965.

11
Fomentar el ahorro interno. 8. Mantener la estabilidad de tipo de cambio y combatir
presiones inflacionarias.

Aunque está introduciendo de manera muy tibia la plantación, la programación como


elementos de justificación de las metas económicas de su gobierno, de ninguna manera
extiende esta supuesta racionalización gubernamental a otros ámbitos nacionales. Pese a
que se busque promover el desarrollo social exclusivamente con medidas económicas,
de cualquier manera se ve obligado a justificarse más, a explicar más este tímido intento
que podría tener algún tinte político que lo alejara de la derecha, cuando dice:

Nunca nos apartemos de principio de que nuestra programación no es imperativa ni


suprime la posibilidad de ajustes o reacomodos. El sector público, jerarquiza y
determina. Para el sector privado indica, informa y orienta. Le concierne establecer
pautas y realizar acciones que coordinen a ambos sectores de la economía nacional. No
hemos erigido la programación como un fin en sí; la consideramos medio e instrumento.

Como ya se ha dicho, Díaz Ordaz culmina, o cree culminar su gestión laboral con la
nueva Ley Federal del Trabajo promulgada el 1 de mayo de 1970 y cuya mayor
aportación social es el inicio de la reglamentación para otorgar viviendas a los
trabajadores, obligación constitucional desde 1917, y que se llevará a efecto bajo el
régimen que lo sucedió. En su primer informe, Díaz Ordaz ha buscado sancionar el
régimen laboral en el marco de la Revolución mexicana y desde una perspectiva muy
poco social y alejada, ya no digamos de la cardenista sino incluso de la de su paisano
Ávila Camacho con el cual comenzó su carrera política.

5. EN EDUCACIÓN

A la educación la califico como "el factor más importante del progreso" '
Posteriormente, en su pensamiento político, tendría un papel particular frente a los
sucesos de 1968, cuando dice "quizá nos hemos preocupado demasiado por instruir y
hemos descuidado el enseñar". Redondeando lo anterior, al calificar a la Revolución
mexicana de que es "esencial y fundamentalmente antilatifundista", la hace parte y
punto de partida de la razón de su política agraria y deja atrás explicaciones sobre el
"segundo piso" de la reforma agraria.

12
En cuanto a la política exterior su justificación ideológica es tan pobre y tan manida
como lo fueron sus actos en ella: "La soberanía radica en el pueblo y se ejerce a través
de acciones mayoritarias." Aquí involucro a la juventud con la educación, sin tránsito
alguno lógico entre soberanía y esos conceptos, Simplemente dice que "al reestructurar
la educación debemos tener presente las exigencias de nuestro desarrollo económico".
Luego vincula el contenido de la educación: "Cuidémonos que no sea simplemente
libresca ni sólo educación utilitaria. Educación para la producción y educación para
la cultura. Sin el contenido humanista el desarrollo económico nada significa en
la historia de un pueblo."

La diferencia entre sexenios no son muchas, en el aspecto político no ha habido


cambios. Los cambios que ha habido son más bien económicos. De 1982 hacia atrás,
estos gobiernos pertenecen a un tipo de gobierno llamado interventor, o sea son
gobiernos que dirigen, participan, intervienen en la vida económica, de hecho controlan
empresas, siendo muchas empresas parte del gobierno.

13
CONCLUSIÓN

El gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, ha sido estigmatizado producto de la


gran matanza de 1968, sin embargo, la contabilidad económica y la dirección política
férrea mantuvo un México más prospero, existen varios factores que puedan calificarse
de manera positiva en este periodo (1964-1970), y al igual que en el gobierno de el Otro
Díaz, o sea con el presidente Porfirio Díaz, la coyuntura revolucionaria y la matanza de
los indígenas yaquis son la parte que ha venido a obscurecer las acciones y alcances de
este gobierno.

Ejemplo Porfirio Díaz trato de contener y minimizar la influencia de los Estados Unidos
en el aspecto económico invitando a los capitales europeos a nuestra economía nacional.
Ejemplo Gustavo Díaz trato de frenar la gran influencia política de los Estados Unidos
por medio de la política de sustitución de importaciones lo que permitía concentrar la
riqueza dentro de la nación.

14
FUENTES DE CONSULTA

1. Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos
Mexicanos. XLVI Legislatura, Año II periodo ordinario, Tomo I, número 2 miércoles 1° de
septiembre de 1965.
2. I Informe de Gobierno del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Gustavo
Díaz Ordaz 1° de septiembre de 1965.
3. La Jornada, martes 22 de abril de 2003.
4. MEDINA LUNA, Ramón; “Proyecto de México sobre Centroamérica”, en México y América
Latina. La nueva política exterior, El Colegio de México, México, 1974.
5. Memoria de la Quinta Reunión Parlamentaria México-Estados Unidos de Norteamérica, La
Paz, Baja California Sur, del 11 al 18 de febrero de 1965.
6. MEYER, Lorenzo y VÁZQUEZ, Josefina; México frente a los Estados Unidos, El Colegio de
México, México, 1982.
7. MEYER, Lorenzo; “De la estabilidad al cambio”, en Historia General de México, Versión 2000,
Ed. Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 2000, p. 920.
8. NIEMEYER Jr., E. V.; Personal diplomacy: Lyndon B. Johnson and Mexico 1963-1968, Austin,
University of Texas, Institute of Latin American Studies.
9. SCHERER GARCÍA, Julio y MONSIVÁIS, Carlos; Parte de Guerra. Los rostros de 68,
Aguilar/UNAM, 2002.
10. ZORAIDA VÁZQUEZ, Josefina y MEYER Lorenzo; México frente a los Estados Unidos,
Ensayo Histórico 1776-1988, México, 1990.

15

También podría gustarte