Informe - Demanda Hoja de Coca
Informe - Demanda Hoja de Coca
Informe - Demanda Hoja de Coca
JULIO 2020
Citar como:
Devida (2020). Informe sobre la demanda de hoja de coca para fines tradicionales e industriales.
Lima, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA
Editado por:
COMIS.NAC.PARA DESAR.Y VIDA SIN DROGAS
Av. Benavides 2199 - Int. B - Miraflores
Lima - Perú
T/ (51-1) 207-4800
M/ [email protected]
W/ www.gob.pe/devida
D/ Av. Benavides 2199 - B - Lima 18 - Perú / DEVIDA PERÚ
PRESENTACIÓN
Por décadas, la modernización del sistema de comercialización de la hoja de coca para fines
tradicionales e industriales estuvo relegada por las anteriores gestiones de DEVIDA y de los gobiernos
de turno. Desconociendo la relevancia histórica que conlleva la hoja de coca para millones de
consumidores, dichas gestiones se han mostrado indiferentes ante los problemas que genera un
modelo de comercialización no adaptado a los nuevos tiempos. Lastimosamente, esta situación
empeora la situación de los pequeños productores de hoja de coca, y los somete a una economía
informal e ilegal que no les garantiza la seguridad social y económica que merecen.
Desde el inicio de nuestra gestión en DEVIDA nos comprometimos a reconocer, valorar y defender a la
hoja de coca que se destina para el consumo tradicional e industrial. Y, con esa misma firmeza, también
hemos sido enfáticos en rechazar y combatir cuando la hoja de coca es pisoteada para convertirse en
cocaína. Por ello, en el marco de nuestras funciones, y por especial encargo de la Presidencia del
Consejo de Ministros, desde el 2018 venimos contribuyendo en el diseño de una hoja de ruta que siente
las bases de un nuevo modelo de comercialización, basado en el libre mercado.
Como punto de partida, consideramos que era necesario conocer la actual situación y tendencia del
mercado tradicional e industrial de la hoja de coca en el Perú. Para ello, encargamos a nuestro
Observatorio Peruano de Drogas, para que en el marco del Sistema de Información de Lucha contra las
Drogas (SISCOD), conduzca una serie de estudios científicos que nos muestre un panorama completo
del problema público. Uno de estos estudios corresponde al “Informe sobre la demanda de hoja de coca
para fines tradicionales e industriales 2019”, cuyo objetivo central es determinar la cantidad de hoja
de coca que requiere el mercado para cubrir su demanda tradicional e industrial. Para esta importante
tarea, hemos contado con el apoyo de la Unión Europea, y la asistencia técnica y metodológica del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Entre los principales resultados del Informe se resalta que, al 2019, se estima que la cantidad de hoja
de coca que se demanda para fines tradicionales e industriales asciende a 11,712 toneladas. El Informe
también señala que alrededor de 5,947,034 millones de personas consumieron hoja de coca tradicional
ese año, lo cual representa un crecimiento de más del 29% respecto al 2013. Este crecimiento se ha
dado especialmente en la región costa y en Lima Metropolitana. Sin embargo, esta demanda no fue
atendida por el actual sistema de comercialización del Estado. Del total aproximado de 256 toneladas
de hoja de coca consumidas para fines tradicionales en Lima Metropolitana, como Estado, solamente
logramos proveer cerca de 31 toneladas.
Como DEVIDA, somos conscientes que, en su momento, recayó un estigma sobre los pequeños
productores de la hoja de coca. Nuestra gestión está comprometida en otórgales el reconocimiento y la
reivindicación que les corresponde por su loable labor, y por mantener viva una práctica ancestral y
cultural de nuestro país. Por ello, y en el marco de la política contra las drogas, continuaremos
trabajando en este nuevo modelo de comercialización que asegure la formalización de los productores,
el abastecimiento del mercado con hoja de coca natural y orgánica, y con una política de precios basado
en la economía del libre mercado.
03
TABLA DE CONTENIDO
1. Marco conceptual .............................................................................................................. 7
2. Metodología .......................................................................................................................9
3. Resultados ........................................................................................................................13
3.1. Demanda de hoja de coca para el consumo tradicional.............................................13
3.2. Demanda de hoja de coca para el uso industrial .......................................................21
3.3. Contraste entre la producción legal y la demanda del mercado para el consumo
tradicional e industrial.....................................................................................................27
4. Análisis.............................................................................................................................35
5. Conclusiones.................................................................................................................... 38
Sobre el consumo de hoja para fines tradicionales ......................................................... 38
Sobre la demanda de productos de hoja de coca industrializada .....................................38
Sobre la producción legal y la demanda del mercado para el consumo tradicional ........ 38
Anexos..................................................................................................................................40
Referencias............................................................................................................................41
04
LISTA DE TABLAS, GRÁFICOS Y DIAGRAMAS
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Conceptos principales.............................................................................................................................. 9
Tabla 2. Relación de objetivos, fuentes y herramientas...................................................................................... 10
Tabla 3. Ficha resumen de la metodología aplicada en la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo
Tradicional de Hoja de Coca 2019....................................................................................................................... 12
Tabla 4. Descripción de herramientas................................................................................................................. 13
Tabla 5. Productos de hoja de coca y derivados de hoja de coca registrados en el trabajo de campo en
Lima, Cuzco, Puno y Juliaca (2019)..................................................................................................................... 24
Tabla 6. Población de 12 y más años de edad que consume derivados de hoja de coca, según tipo de
producto1 (número de personas)2....................................................................................................................... 25
Tabla 7. Datos utilizados para realizar el cálculo de la cantidad de filtrantes de hoja de coca consumidos
en el 2019 (en filtrantes y toneladas métricas).................................................................................................. 26
Tabla 8. Cantidad de hoja de coca utilizada para atender el consumo anual de filtrantes de hoja de
coca (tm)............................................................................................................................................................... 27
Tabla 9. Cálculo de la demanda de hoja de coca para uso industrial (tm) y superficie necesaria (ha).......... 28
Tabla 10. Ratio de producción de productores de hoja de coca empadronados vigentes................................ 29
Tabla 11. Cálculo de la demanda de hoja de coca para fines tradicionales e industriales (tm) y superficie
necesaria (ha)...................................................................................................................................................... 35
05
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, (millones de personas.................. 14
Gráfico 2. Cantidad de hoja de coca adquirida para el consumo tradicional (tm) según INEI........................ 14
Gráfico 3. Cantidad de hoja de coca adquirida por persona anualmente según área geográfica, 2003, 2013
y 2019 (Kg/persona).............................................................................................................................................. 15
Gráfico 4. Cantidad de hoja de coca adquirida por región natural y área geográfica (Tm)............................. 16
Gráfico 5. Población urbana de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según nivel educativo,
2003, 2013 y 2019 (%).......................................................................................................................................... 16
Gráfico 6. Población rural de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según nivel educativo,
2003, 2013 y 2019 (%).......................................................................................................................................... 17
Gráfico 7. Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según idioma o lengua materna
que aprendió en su niñez, 2003, 2013 y 2019 (%)............................................................................................... 17
Gráfico 8. Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según idioma o lengua materna
que aprendió en su niñez, 2003, 2013 y 2019 (%)............................................................................................... 18
Gráfico 9. Población de 12 y más años de edad que compra hoja de coca, según motivo, 2003, 2013 y 2019
(%).......................................................................................................................................................................... 19
Gráfico 10. Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca según rango etario (porcenta-
je)............................................................................................................................................................................. 20
Gráfico 11. Población de 12 años a más que adquieren hoja de coca según región natural (porcentaje)......... 21
Gráfico 12. Compra venta de hoja de coca de ENACO para usos industriales según rubro (tm)..................... 22
Gráfico 13. Estimación de la producción anual de hoja de coca (tm) y de la superficie de cultivos de coca
(ha), 2010-20171..................................................................................................................................................... 27
Gráfico 14. Cantidad de hoja de coca comprada y vendida por ENACO, 2010-2019 (tm)................................ 28
Gráfico 15. Cantidad de hoja de coca captada por ENACO, en comparación con el déficit de captación y el
resto de producción estimada de hoja de coca a nivel nacional, al 2018............................................................ 29
Gráfico 16. Total de hectáreas empadronadas que producen para ENACO, en comparación con el resto de
hectáreas empadronadas por ENACO y el resto de hectáreas productivas a nivel nacional (2019)................ 30
Gráfico 17. Hoja de coca captada por ENACO (tm), en comparación con el resto de la producción estimada
de hoja de coca destinada al consumo tradicional e industrial (tm) y el resto de producción de hoja de
coca nivel nacional, durante los años 2013 y 2019............................................................................................. 31
Gráfico 18. Demanda de hoja de coca con fines tradicionales en Lima Metropolitana, 2019, consumo total
y per cápita............................................................................................................................................................. 32
Gráfico 19. Cantidad estimada de hoja de coca destinada a consumo tradicional e industrial abastecida y
no abastecida por ENACO (tm), 2019................................................................................................................... 33
Gráfico 20. Superficie de hoja de coca según demanda....................................................................................... 34
LISTA DE DIAGRAMAS
Diagrama 1. Rutas para el comercio de hoja de coca para usos industriales.................................................... 23
Diagrama 2. Análisis de la secuencia de producción y consumo de hoja de coca para usos tradicionales e
industriales............................................................................................................................................................ 36
06
1. Marco conceptual
Las hojas de coca son tomadas de un arbusto (del género Erythroxylum) (Calatayud & González, 2003)
que crece en la franja de los andes amazónicos de América del Sur. En el Perú se registran
principalmente dos variedades de este género: Erythroxylum coca, que contiene la mayor
concentración del alcaloide cocaína y es el principal insumo para la fabricación de pasta básica y
clorhidrato de cocaína (Calatayud & González, 2003); y la Erythroxylum novogranatente, que se utiliza
sobre todo para la producción de elíxires y bebidas medicinales (Gootenberg, 2005).
La hoja de coca se produce y consume desde el periodo pre-colombino (Healy, 1991), como “acto ritual”
(Gootenberg, 2015). Desde entonces, la hoja de coca continúa siendo empleada para fines
ceremoniales-culturales, para fines tradicionales, así como para fines industriales y farmacéuticos. En
ese sentido, el Estado peruano reconoce, valora y protege a la hoja de coca por su arraigo cultural,
histórico y ambiental, pero con en ese mismo énfasis, y de acuerdo a su normatividad nacional y los
compromisos internacionales suscritos, rechaza que la hoja de coca sea empleada para fines de la
producción y comercio ilícito de cocaína.
ENACO, como empresa estatal (Artículo 2 del Decreto Legislativo 1031), también ha elaborado
normativas y reglamentos internos sobre procedimientos dentro de la cadena de comercialización
lícita de la hoja de coca. La comercialización interna tiene como principal destino el uso tradicional,
labor encomendada a la Gerencia de Comercio Tradicional a través de sus sucursales, agencias y
unidades operativas (Artículo 705 del Reglamento de Organización y Funciones de ENACO de 2017). La
comercialización externa y la gestión y control de industrialización de la hoja de coca y derivados están
encargados a la Gerencia de Comercio Industrial (Artículo 703 del Manual de Organización y Funciones
de ENACO de 2006). Asimismo, se emiten registros de las transacciones de compra y venta, tanto para
la entrega de la cosecha a los transportistas por parte de los productores empadronados; para el
internamiento del cargamento en bruto en los almacenes de las sucursales, agencias o unidades de
ENACO; en el empaque para el comercio interno y externo; y para la distribución hacia unidades de
compra-venta (ENACO, 2015).
07
A continuación, se presenta un inventario de conceptos relevantes para la revisión del presente
Informe:
Conceptos Descripción
Arraigo histórico- La hoja de coca se cultiva en los bosques húmedos y muy húmedos subtropicales,
territorial de la llamados yungas y que forman el piso inferior de la Selva Alta y en los Andes
hoja de coca (Matteucci & Morello, 2002). En el Perú, y de acuerdo a las investigaciones de la
arqueología y antropología contemporánea, se ha encontrado evidencia del
cultivo de coca en tiempos preincaicos situados en algunos territorios como el
valle del Nanchoc de Cajamarca (Dillehay at et al, 2010), Puruchuco (Lima
provincia) (Murphy & Boza, 2009), el antiguo valle del Pillkumayu - Huánuco
(Murra, 1986) y en Paucatambo –Cusco (Orche, 2013).
Uso tradicional Implica el consumo de la hoja a través del “mascado” o “picchado”, y a través de
de la hoja de coca infusiones (Gootenberg, 2015; INEI, 2013). Además, se refiere al uso ritual de la
hoja de coca, el cual se lleva a cabo desde el periodo prehispánico. Además de su
valor ritual, reconocido en expresiones espirituales (mágico y religiosas) y
festividades culturales vigentes consideradas patrimonio por las entidades
oficiales de la política cultural (692-2011-VMPCJC-MC, 214-2018-VMPCJC-MC,
215-2018-VMPCJC-MC, 021-2019-VMPCJC-MC), es empleado en algunas
comunidades como un bien de intercambio económico en sí mismo (práctica del
trueque) (Burchard, 1974, 1978), bajo la forma de provisión de hoja de coca a
peones y jornaleros (INEI, 2013).
Uso industrial de Implica el procesamiento de la hoja para producir mercancías con valor agregado
la hoja de coca (infusiones filtrantes, coca pulverizada, extractos, bebidas, galletas, etc.)
(Troyano & Restrepo, 2018), que pueden derivarse de la transformación
industrial o de la manufactura (Cespedes & Philippe, 2017; Obando, 2016;
Sharapin, 2000). La industrialización de la hoja de coca puede comprender
también la elaboración de base de cocaína y otros derivados para fines
farmacéuticos provisto por ENACO (Art. 41 del DL 22095, Art 6 del DL 1241, Art.
11 del DS 006-2016-IN).
Adquisición de De acuerdo con INEI (2019), la adquisición de hoja de coca incluye las personas
hoja de coca que compran (adquisición con intercambio monetario) u obtienen hoja de coca
(recibe hoja de coca sin intercambio monetario).
Fuente: elaboración propia
08
2. Metodología
El presente Informe se organiza sobre tres objetivos, a partir de los cuales se presentan los resulta-
dos y el análisis del documento. Cada objetivo, además, se asocia a una fuente de información y a
herramientas que han permitido organizar los datos.
Los datos disponibles y la información de cada herramienta requieren ser analizadas en contraste con
los instrumentos aplicados anteriormente. Por ejemplo, el caso del estudio realizado por el INEI
(Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de Hoja de Coca 2019) implica mejoras
metodológicas respecto de las aplicaciones anteriores (2013 y 2003), lo que genera información más
amplia en varios aspectos y una muestra más precisa. La información base del diseño muestral del
2019 proviene de la cartografía e información estadística del Censo de Población y Vivienda 2017.
Asimismo, tanto en el proceso de la prueba piloto de campo, así como en la fase de levantamiento de
información, el INEI empleó tabletas electrónicas y celulares que permitieron la mejor ubicación de las
miembros de familia en cada vivienda y la automatización de las respuestas hacia la central de base de
09
datos. También permitió monitorear y supervisar el cumplimiento de funciones por parte de los 107
encuestadores, 8 Supervisores Nacionales, 42 Supervisores locales, 9 Coordinadores de sede de campo
del INEI. Además, la muestra fue superior en tamaño en comparación a años precedentes, para el 2019
se contemplaron 8600 viviendas (en 2003 y 2013, fueron 8193 viviendas). La tasa de no respuesta
alcanzó el 2.7% para el año 2019, mientras que en los años 2003 y 2013 fue de 3.3% y 10%,
respectivamente. En síntesis, las mejoras permiten obtener resultados más robustos que en las
encuestas precedentes, sin perder la posibilidad de comparar las tendencias en la demanda de hoja de
coca para el uso tradicional.
Se optó por realizar una encuesta por varias razones técnicas: por un lado, para garantizar la
comparabilidad metodológica y de los resultados con las encuestas realizadas en el año 2003 y 2013.
Dejar de lado ello, implicaría no poder comparar dicha información (fundamental para el análisis de
tendencias en la toma de decisiones), y no poder establecer los cambios respecto a los datos. En
segundo lugar, porque permite la actualización periódica de información en un tiempo oportuno, así
como procurar su aplicación de manera periódica. En tercer lugar, porque responde a las rutas
utilizadas en la experiencia comparada. Existen ejemplos positivos de la aplicación de encuestas de
adquisición y consumo de hoja de coca; así, por ejemplo, dicho instrumento también ha sido empleado
para el estudio de demanda de hoja de coca en Bolivia (Encuesta nacional de uso y consumo de la hoja
de coca en hogares 2009-2010).
El desarrollo de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de Hoja de Coca 2019
implicó llegar a 8,600 hogares, lo que a su vez representó la realización de entrevistas a 23,351
personas de 12 años a más edad, residentes habituales en las viviendas del área urbana y rural de los
24 departamentos del país y de la Provincia Constitucional del Callao. Para la selección de los hogares
se empleó métodos de muestreo basado en principios matemáticos y de la ciencia estadística. Por ello,
la muestra es probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada dominio de
estudio. La muestra fue probabilística porque las unidades de muestreo fueron seleccionadas mediante
métodos al azar, lo cual permite efectuar inferencias a la población sobre la base de la teoría de
probabilidades, es decir los datos y resultados que se obtienen de la muestra son representativos de la
población. La muestra fue estratificada, porque previo a la selección, la población se estratificó por
área (urbana y rural), por regiones (costa, sierra, selva y Lima metropolitana) y pisos altitudinales,
con el objeto de mejorar su representatividad y llegar a todos los departamentos del país.
Antes de la operación de campo, se realizó una prueba piloto con la finalidad de evaluar el manejo y
funcionalidad del cuestionario electrónico implementado en una tableta electrónica, además de
evaluar la operacionalidad de las variables de investigación referidas a la adquisición y consumo de la
hoja de coca. La prueba piloto se efectuó del 01 de abril al 13 de mayo del 2019. Se asignaron seis días
de capacitación para los responsables de campo (coordinadores, supervisores locales, supervisores
nacionales y encuestadores) del 17 al 22 de junio, bajo la modalidad de internado. La ejecución del
trabajo de campo se llevó a cabo del 01 de julio al 30 de agosto.
10
Tabla 3.
Ficha resumen de la metodología aplicada en la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo
Tradicional de Hoja de Coca 2019
N° de entrevistas 23,351
Fuente: INEI
Elaboración: Devida
Asimismo, además de la mencionada Encuesta, también se realizó estudios específicos con el objetivo
de determinar con precisión la cantidad de hoja de coca demandada para usos industriales. Ello ha
implicado un esfuerzo importante e inédito, en la medida que nunca antes se había explorado dicho
espacio del mercado, y que comprende una zona gris, debido al importante abastecimiento no legal
de hoja de coca para el uso industrial. Aun cuando se trata de un fenómeno complejo y con informa-
ción dispersa, los resultados que se presentan en este Informe constituyen una visión clara sobre el
panorama del uso, demanda y abastecimiento de hoja de coca para fines lícitos.
11
Tabla 4. Descripción de herramientas
Herramienta Descripción
Estudio sobre la cadena El estudio realizado tuvo como objetivo “identificar la cadena de
de suministro de la hoja suministro de la hoja de coca legal e informal para fines industriales”; se
de coca legal e informal desarrolló un estudio descriptivo, exploratorio, organizado desde un
para fines industriales enfoque metodológico cualitativo, dirigido a la reconstrucción de la
circulación de objetos-bienes, y la descomposición del recorrido posible
de este objeto (basado en estudios precedentes: Birthal et al., 2017;
Gootenberg, 2015; Minten et al., 2017; Vicol, Neilson, Hartatri & Cooper,
2018; Caulkins et al., 2016; Jansson, 2006; McSweeney, Wrathall, Nielsen
& Pearson, 2018). El método implicó la recolección de información
primaria (en mercados locales) y secundaria (bases de datos oficiales y
entrevistas a funcionarios) para establecer posibilidades de circulación
del objeto, así como evidencia de esas posibilidades de circulación (y
trazabilidad). La recolección de datos de archivo (ENACO, DIGESA,
DIGEMID) (se recolectó información pública disponible en las páginas
web y documentos publicados de las instituciones respecto a los datos del
2018 y a través de una solicitud de datos a ENACO y DEVIDA). La
recolección de datos empíricos de productos disponibles se realizó con
inspecciones físicas en cuatro ciudades (Lima, Cusco, Puno y Juliaca) y
compra de productos en 48 supermercados, mercados, ferias y calles
comerciales en cada ciudad y se analizaron 385 productos
industrializados encontrados.
12
Herramienta Descripción
Estudio sobre estima- El objetivo de este estudio fue estimar los usos industriales de la hoja de
ción de la adquisición y coca en el Perú durante el período 2008-2018, identificando las empresas
tipos de uso industrial que compran hoja de coca a ENACO para fines industriales, las
de la hoja de coca en el potencialidades y debilidades del proceso de compra. Para calcular el uso
Perú. industrial de la hoja legal se realizó el siguiente proceso: 1) identificación
Informe sobre análisis del total de hoja de coca que ENACO utiliza para producir derivados
de cantidad y evolución industriales; 2) identificación del total de hoja de coca que ENACO vende
de compra de coca para a Stepan Company, y; 3) identificación en la base de datos de ENACO a las
fines industriales personas jurídicas que compran hoja de coca bajo el rubro de uso
tradicional para industrializarla (considerando las empresas que
compran coca para revenderla entera sin someterla a procesamientos).
Sin embargo, debe señalarse que ENACO no constituye el único proveedor
de coca de empresas que generan productos derivados. Al respecto se
identificó que i) hay empresas que pueden producir derivados de coca sin
adquirirla a ENACO y ii) hay empresas que pueden producir derivados de
coca adquiriendo una parte a ENACO y otra en el mercado informal.
3. Resultados
3.1. Demanda de hoja de coca para el consumo tradicional
Según los datos de la encuesta aplicada por INEI sobre consumo de hoja de coca en el Perú, hay un
incremento de la población que realiza la adquisición de hoja de coca para el consumo tradicional. Así,
según los datos del 2019, se calcula que 5,947,034 personas han adquirido (comprado o recibido hoja
de coca para el consumo tradicional), lo que representa un aumento relevante respecto de la encuesta
del año 2013 y del año 2003, tal como se observa en el gráfico siguiente:
13
Gráfico 1.
Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, (millones de personas)1.
En esa línea, de acuerdo con el gráfico 2, la cantidad de hoja de coca estimada que se requiere para
satisfacer la demanda del consumo tradicional representaría 10,691tm. Aunque el 2019 no implica un
aumento respecto de la encuesta del 2013, el total de la demanda no se ha movilizado (aun cuando hay
más consumidores). Esto sugiere que hay más consumidores, pero con una menor intensidad relativa
de adquisición y consumo por persona.
Gráfico 2.
Cantidad de hoja de coca adquirida para el consumo tradicional (tm) según INEI1
14
Aquello puede estar asociado a una reducción del volumen total de consumo en un grupo poblacional
y a la extensión de este uso (pero en menor cantidad) en otro grupo (posiblemente una reducción del
volumen en la población adulta de la “sierra” como se muestra en los datos de concentración geográfi-
ca del consumo, y una ampliación de la población que consume en la “costa” y “Lima Metropolitana”
como se muestra en el gráfico 8).
Entre los que adquieren hoja de coca, la cantidad promedio anual para el 2019 es de 2.6 kg por persona,
ello ha significado una disminución con respecto a años anteriores, ya que en el 2003 fue de 3 kg por
persona y en el 2013 de 3.1 kg por persona. En las áreas rural y urbana los datos son de 4.1 kg/persona
y 1.7 kg/persona, respectivamente, tal como se observa en el gráfico 3. Así, la adquisición por persona
en el área rural es superior al promedio nacional.
Gráfico 3.
Cantidad de hoja de coca adquirida por persona anualmente según área geográfica, 2003, 2013 y 2019
(Kg/persona)
La hoja de coca ha sido adquirida mayoritariamente en la sierra (71.5%) y en áreas rurales (57.3%).
Sin embargo, desde el 2003 se registra un incremento en las zonas urbanas. Así se tiene un aumento
de 2,151Tm a 4,083 Tm. Esta tendencia se presenta también en la Costa, ya que desde el año 2003 al
2019 se ha incrementado de 415 Tm a 1,186 Tm. Esta información se encuentra detallada en el gráfico
4. Si bien se trata de la región natural en la que menos se consume hoja de coca, se observa una tenden-
cia de aumento del consumo.
15
Gráfico 4.
Cantidad de hoja de coca adquirida por región natural y área geográfica (Tm)
En los años 2003, 2013 y 2019, respecto a la población que adquiere hoja de coca en el área urbana se
observa que la mayoría tiene nivel educativo secundario y superior, mientras que, en el área rural
sigue predominando el consumo entre las personas con nivel primaria. En el siguiente gráfico se mues-
tran la adquisición de hoja de coca entre la población urbana, de manera comparada entre los años
2003, 2013 y 2019.
Gráfico 5.
Población urbana de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según nivel educativo,
2003, 2013 y 2019 (%)
38.8
37.5 37.5 37.5
33.7
28.3
23.5 24.3
21.6
8.6
5.3
3.4
Se destaca que, en el 2019 en el área rural, el porcentaje de personas que adquieren hoja de coca con
nivel secundaria es mayor al 2003 y 2013. Ello se puede notar en el siguiente gráfico, el cual se muestra
que el 2019, además del nivel secundario, aumenta el nivel superior.
16
Gráfico 6.
Población rural de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según nivel educativo,
2003, 2013 y 2019 (%)
52.8
50.0
44.5
35.8
26.0
23.3
17.6 17.8
12.8
6.3 6.2 6.9
Con respecto a la etnia de la población que adquiere hoja de coca, de acuerdo con los datos obtenidos
en el 2019 (INEI), del total de personas que adquirieron hoja de coca (14.3% de los entrevistados), más
de la mitad (56.1%) había aprendido castellano en su niñez, luego se encuentra el quechua con 35. 8%
y el aimara con 7.3%, como podemos ver en el gráfico a continuación:
Gráfico 7.
Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según idioma o lengua materna que
aprendió en su niñez, 2003, 2013 y 2019 (%)
47.2
Castellano 50.7
56.1
45.8
Quechua 41.4
35.8 2003 2013 2019
6.6
Aimara 7.5
7.3
0.4
Otro 1/ 0.4
0.8
17
En el año 2003, 2013 y 2019, se observa que la mayoría de la población que adquiere hoja de coca, tiene
como lengua materna el castellano. De acuerdo con el siguiente gráfico, específicamente en el 2019, la
población que adquiere hoja de coca y tiene como lengua materna el castellano aumentó 5.4% en com-
paración al 2013, mientras que, los que tienen como lengua materna el quechua disminuyó en 5.6%.
Gráfico 8.
Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según idioma o lengua materna que
aprendió en su niñez, 2003, 2013 y 2019 (%)
10.8 40.6
Quechua 10.6 Quechua 25.7
11.9 23.7
6.3 0.6
Aimara 10.8 Aimara 2.7
13.3 2.2
0.0 2.4
Otro 1/ 0.3 Otro 1/ 2.7
0.0 3.8
Sierra
Lima Metropolitana 53.8
Quechua 50.2
72.9 46.1
Castellano 72.1
76.3 37.6
Castellano 40.8
26.9 44.8
Quechua 27
21.7 8.3
Aimara 8.9
0.2 9.0
Otro 1/ 0.9 2003 2013 2019
2.1 Otro 1/ 0.
0.1
Los motivos que la población tiene para adquirir hoja de coca se han mantenido en los años de estudio,
siendo los prioritarios: para masticar/chacchar (41.6%), para la curación de síntomas y malestares
(29.2%), para invitar a peones o jornaleros (24.6%), para velorios, misas entierros, día de los muertos
(22.5%), entre otros usos domésticos, como marcado de animales, pago a la tierra, fiestas costumbris-
tas y adivinación. El siguiente cuadro muestra estos resultados con respecto a las encuestas realizadas
en 2003, 2013 y 2019,
18
Gráfico 9.
Gráfico 9. Población de 12 y más años de edad que compra hoja de coca, según motivo, 2003,
2013 y 2019 (%)
La adquisición de hoja de coca para fines lícitos se extiende en una amplia cantidad de la población del
país en sus diversas formas de uso tradicional (y también transformadas industrialmente). Sin
embargo, de acuerdo con los datos que se ofrecen en el gráfico 10, la concentración de la población se
mantiene tras los datos de las tres encuestas disponibles en el mismo grupo etario: el que tiene entre
30 y 44 años y el que tiene entre 45 y 65 años (ambos grupos configuran el 69% del total en 2003, 68%
en el 2013 y 69% en 2019). Esto mantiene la idea de un uso tradicional en la población adulta y una
población de menores de 18 años y jóvenes hasta los 29 años que no ha representado una movilidad
importante en la adquisición y consumo de este tipo de productos y el tipo de uso tradicional.
19
Gráfico 10.
Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca según rango etario (porcentaje).
La adquisición de hoja de coca para fines lícitos se extiende en una amplia cantidad de la población del
país en sus diversas formas de uso tradicional (y también transformadas industrialmente). Sin
embargo, de acuerdo con los datos que se ofrecen en el gráfico 10, la concentración de la población se
mantiene tras los datos de las tres encuestas disponibles en el mismo grupo etario: el que tiene entre
30 y 44 años y el que tiene entre 45 y 65 años (ambos grupos configuran el 69% del total en 2003, 68%
en el 2013 y 69% en 2019). Esto mantiene la idea de un uso tradicional en la población adulta y una
población de menores de 18 años y jóvenes hasta los 29 años que no ha representado una movilidad
importante en la adquisición y consumo de este tipo de productos y el tipo de uso tradicional.
20
Gráfico 11.
Población de 12 años a más que adquieren hoja de coca según región natural (porcentaje).
El estudio realizado por INEI (2019) a una amplia muestra en el país, señala una extensa e importante
demanda de hoja de coca para uso tradicional, que se mantiene y crece en el Perú (y que se estima es
mucho más amplia que la hoja de coca comercializada por ENACO). Los datos del 2019 ratifican
aquellos presentados en los estudios del 2003 y 2013, que mantienen una tendencia al crecimiento de
la población que usa hoja de coca para fines tradicionales y que mostraban el inicio de la movilidad de
la concentración geográfica del consumo –que, aunque se mantiene concentrada en la sierra del país,
incrementa de manera relevante en la costa y en Lima Metropolitana-. A su vez se mantienen la
cantidad de toneladas de hoja requerida para el consumo tradicional y el grupo etario principal que
demanda y adquiere hoja de coca.
21
Gráfico 12.
Compra venta de hoja de coca de ENACO para usos industriales según rubro (tm).1/
440
391
356
278 274
242 252 231 212
203 238 203
165
122 135 134 130 129 119 134 126 134 151
109 118 106 109
63 103
58 61 65
42 34 14
10 11 25 16 15
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
1/ Las ventas de hoja de coca a comerciantes industriales se calcularon sobre la información que
proporcionó ENACO para la elaboración del presente Informe. De acuerdo a ENACO en los años
2015, 2017 y 2019 la venta industrial de hoja de coca se elevó debido a que se atendió la demanda
para la elaboración de una bebida energética.
Fuente: ENACO (2010-2019).
El total de hoja de coca reportado por ENACO relativo a la producción y venta para la producción de
derivados (harina, extracto, filtrantes de hoja de coca, etc.) ha tenido un cierto aumento en los últimos
años en los rubros de exportaciones y la propia producción de ENACO, tal como podemos observar en
el gráfico 12. Sin embargo, es claro que se trata de una producción que corresponde estrictamente a
aquello que es comprado y vendido por ENACO y que está bajo su supervisión (para lo cual se registra
en el producto la licencia de compra relacionada al origen de la hoja de coca).
Sin embargo, es importante entender que la extensión de la hoja de coca para usos industriales se
obtiene estrictamente del registro oficial de ventas de ENACO. Este dato subrepresenta el total de lo
que realmente se demanda, utiliza y adquiere en el mercado peruano de productos industrializados,
pues hay un contingente importante de productos industrializados que se elaboran con hoja de coca
que no compra o vende ENACO como se señala en el Informe “Estudio sobre la cadena de suministro
de la hoja de coca legal e informal para fines industriales” (2019). En este estudio exploratorio se
recolectaron datos en campo (mercados de diversas partes del país) y se obtuvo una aproximación a la
situación de la oferta de productos industrializados que contienen hoja de coca o derivados, que se
muestra en la siguiente tabla:
22
Tabla 5. Productos de hoja de coca y derivados de hoja de coca registrados en el trabajo de campo en
Lima, Cuzco, Puno y Juliaca (2019).
Categorías Total %
Cantidad de categorías (harina, bebidas, licor, galletas, filtrantes,
37 -
etc.) de productos encontrados en el trabajo de campo
Total de productos encontrados 385 100%
Total de productos con sello de ENACO 27 7%
Total de productos que no tienen sello de ENACO 358 93%
Cantidad de productos que podrían tener hoja de coca ilegal 311 80.8%
Cantidad de productos que tienen o podrían tener coca legal 74 19.2%
Elaboración: DEVIDA, 2019: 15.
A su vez, se reconstruyó el flujo de la cadena del comercio de hoja de coca para la elaboración de
productos industrializados en diversos rubros y tipos de productos (ver diagrama 1). El resultado del
análisis de la cadena implica varias rutas en donde los productos industrializados se elaboran con hoja
de coca que no proviene de ENACO o de los productores empadronados. Esto se ratifica también en el
análisis de registros sanitarios (de DIGESA), pues “[…] a) hay productos que tienen registro sanitario
a pesar de haber sido producidos sin certificación de ENACO. b) Hay productos que tienen registros
sanitarios falsificados o que c) utilizan registros sanitarios que corresponden a otros productos. En
todo caso, el problema central es que el registro sanitario se entrega sin que se determine el origen de
la hoja de coca” (Estudio sobre la cadena de suministro de la hoja de coca legal e informal para fines
industriales).
Diagrama 1. Rutas para el comercio de hoja de coca para usos industriales
Fin de la objeción
Legalidad de la Compra y venta de la materia de hoja de coca
Origen de producción y Finalidad de la venta Producción de bienes Producción de bienes
materia prima prima obtenida desde los por personas Usos Control de calidad Venta final
mercado destino de productores de materia prima naturales y intermedios finales
la producción jurídicas
Stephan Harina
Revende para uso Company
industrial para
Coca-Cola Harina
Galletas
Pasteles
Alfajores
Personas Barras de
naturales cereal
para Toffee
Coca declarada a consumo Caramelo
ENACO Consumo directo personal
ENACO Chocolate
Para uso
alimentario y
Productores medicina
Personas natural Macerado de
empadronados naturales Hoja
hoja con
en ENACO para alcohol
reventa
Extracto
Revende para uso Reventa a terceros
tradicional Personas Licor
jurídicas
para Té filtrante
reventa Hoja triturada
Para uso
alimentario y Harina
medicina
Personas natural
Supermercados,
naturales Ungüento mercados de
para Harina
abastos y calles
transformación comerciales
Galletas
Pasteles
Personas Alfajores
naturales Barras de
compran cereal
hoja para Toffee
ser Caramelo
Transformación por transformadas Chocolate
terceros por sus
personas
Productores jurídicas Para uso
informales alimentario y Extracto
medicina
natural Licor DIGESA autoriza la
comercialización
Personas Té filtrante
jurídicas Hoja triturada
para
transformación
Harina
Harina
Galletas
Pasteles
Alfajores
Coca informal Barras de
cereal
Toffee DIGEMID autoriza
Caramelo la
Chocolate comercialización
ENACO vende el
producto
Ungüento
Hoja
Para uso
alimentario y Extracto
medicina Hoja triturada DIGESA autoriza la
natural Licor comercialización
Transformación
directa Harina Té filtrante
Harina
micropulverizada
Para uso DIGEMID autoriza Venta de empresas
farmacéutico Cocaína base la farmacéuticas
comercialización
23
Así, si observamos los datos de la tabla siguiente, sobre la cantidad de personas que consumen
derivados de hoja de coca para el 2019 (INEI), los datos reportados por cada producto muestran (si
asumimos el valor de mayor consumo) más de 1,3 millones de consumidores de productos derivados de
hoja de coca (o productos de hoja de coca industrializada).
Tabla 6. Población de 12 y más años de edad que consume derivados de hoja de coca, según
tipo de producto1 (número de personas)2.
2019
Filtrantes de hoja de coca 1,310,481
Coca micro pulverizada 236,069
Golosinas de hoja de coca 537,910
Bebidas no alcohólicas de hoja de coca 506,101
Productos medicinales de hoja de coca 365,097
Lo que los datos señalan es que hay un subabastecimiento de hoja de coca para productos industriales
derivados por parte de ENACO. Para dar una muestra de ello, analizamos el rubro de mayor consumo
(filtrantes de hoja de coca) y lo contrastamos con el estimado de consumo, el volumen de hoja de coca
requerido para ello y el total de hoja de coca que ENACO compra y vende para este rubro (así como la
producción de ENACO de filtrantes). A partir de los datos de consumo de derivados de hoja de coca del
año 2019 (INEI 2019), se ha proyectado la cantidad de hoja de coca utilizada para la elaboración de
filtrantes, para aproximarnos a la cantidad que está siendo atendida por ENACO y la que proviene de
otras fuentes. El cálculo se realizó tomando como caso a los filtrantes de hoja de coca, debido a que
representa el 42% de participación en el consumo de derivados de hoja de coca (INEI 2019) y que tiene
información disponible para el análisis.
En promedio, al año, se consumen 73.31 filtrantes de hoja de coca por persona en Lima y Provincias
(según el dato derivado del estudio de mercado realizado por encargo de ENACO a la empresa Arellano,
2017), lo que permite calcular que se consumen 96,075,106.34 filtrantes de hoja de coca en el año en
el país (ver tabla 7). Para determinar cuánta hoja de coca se utilizó para elaborar dicha cantidad de
filtrantes, se utilizó como referencia la cantidad que reporta ENACO para la elaboración del producto:
0.83gr por filtrante (resultado de la totalidad de filtrantes de hoja de coca elaborados y vendidos por
ENACO entre la cantidad de hoja de coca utilizada para dicho fin). Así, obtuvimos que, para la
producción del total de filtrantes de hoja de coca consumidos en el año 2019, se requirió 80.06 tm.
24
Tabla 7. Datos utilizados para realizar el cálculo de la cantidad de filtrantes de hoja de coca consumidos
en el 2019 (en filtrantes y toneladas métricas)
Fuente: INEI, 2019; Estudio nacional del consumidor peruano de infusiones 2017 (Arellano Marketing); ENACO 2019
* Los filtrantes mixtura incluyen Menta - Uña de gato - anís - hierba luisa – manzanilla (además de hoja de coca)
** La hoja de coca procesada es picada e irradiada (proceso de limpieza), puede ser utilizada para filtrantes, harina o macerados.
25
Con respecto a los productos industriales que elabora ENACO, se han seleccionado aquellos que se
encuentran vinculados a los filtrantes de hoja de coca. Ello se detalla en la tabla 8. Así, se trata de dos
tipos de productos, además de los filtrantes de hoja de coca en sí mismos, los filtrantes mixtura
(aquellos que incluyen hoja de coca sumados a otros insumos) y la hoja de coca procesada (que ENACO
transforma y que puede ser utilizada en infusiones, entre otros por otras empresas). Se excluyó a la
hoja de coca micropulverizada y al resto de productos industriales producidos por ENACO debido a que
no pueden ser utilizados en la elaboración de filtrantes de hoja de coca.
Tabla 8. Cantidad de hoja de coca utilizada para atender el consumo anual de filtrantes de hoja de coca (tm)
Descripción tm %
Cantidad de hoja de coca utilizada en los filtrantes
80.06 100.00%
consumidos por año
Cantidad de hoja de coca utilizada por ENACO para la
7.52 9.39%
elaboración de filtrantes de hoja de coca en el año 2019
Cantidad de hoja de coca utilizada por ENACO para la
0.60 0.75%
elaboración de filtrantes mixtura en el año 2019
Cantidad de hoja de coca utilizada para producir hoja de
0.78 0.98%
coca procesada en 2019
Cantidad de hoja de coca utilizada para elaboración de
71.16 88.88%
filtrantes de procedencia ajena a ENACO
Fuente: INEI, 2019; Estudio nacional del consumidor peruano de infusiones 2017 (Arellano Marketing); ENACO 2019
Los resultados indican que ENACO abastece al mercado con un total de 8.1tm para la elaboración de
filtrantes de hoja de coca, lo cual representa un 11.12% del consumo total calculado. Por lo tanto,
alrededor del 88.88% de la hoja de coca utilizada para elaborar filtrantes provendría de fuentes que
no son de ENACO. A su vez, esto señala que hay una producción industrial que no es explicada por la
hoja de coca provista por ENACO.
A partir de estos datos podemos hacer una proyección de la cantidad de hoja de coca que requiere el
mercado para atender la demanda de productos industriales. La demanda que es atendida por ENACO
se encontraría en un rango entre 12% y 20% (asumiendo los datos del estudio empírico sobre
productos que podrían tener hoja de coca ilegal y cálculo de hoja de coca utilizada para la elaboración
de filtrantes). Si tenemos en cuenta que en el año 2019 la comercialización para la elaboración de
productos industriales por parte de ENACO (sumatoria de venta a comerciantes industriales y la
cantidad que ENACO utiliza para la elaboración de sus propios productos) fue de 122.63tm, podemos
inferir que para el año 2019 la demanda de hoja de coca para elaboración de productos industriales en
el Perú estuvo entre 613.15tm y 1,021.92tm (ver tabla 9).
26
Tabla 9. Cálculo de la demanda de hoja de coca para uso industrial (tm) y superficie necesaria (ha)
Descripción Tm Ha
Compra venta de hoja de coca de 273.63 212.12 *
ENACO para usos industriales (total) 1/
(-) Exportaciones realizadas a 1 17.05 *
Stepan company 1/ 151
Gráfico 13. Estimación de la producción anual de hoja de coca (tm) y de la superficie de cultivos de
coca (ha), 2010-20171
27
El total de superficie cultivada y de toneladas métricas de hoja de coca calculada incluye un conjunto
de superficie y de toneladas de productores que están empadronados y que representan el total de la
producción de hoja legalmente reconocida por el Estado peruano. Así, si bien el padrón no se ha
modificado respecto del año 1978, sí es posible identificar la cantidad de productores empadronados a
los que ENACO compró hoja en un año concreto, la cantidad de hectáreas empadronadas y el resultante
estimado de la cantidad de hoja producida en el total de hectáreas de las que se compró hoja por año
(según ENACO). En este sentido, y como se muestra en la siguiente tabla, es evidente que hay una
tendencia a la reducción de todos los datos, que obedece al deceso de los empadronados, a la reducción
de la capacidad de venta a ENACO o de la capacidad de compra de ENACO, y a otros factores.
Esta tendencia se ratifica en la reducción de hoja comprada y vendida cada año por ENACO. De modo
que si se compara la cantidad de hoja vendida por ENACO en 2010 (2617 tm) y 2019 (1210 tm) y el total
de hoja comprada (2641tm en 2010 y 1405tm en 2019) es evidente que hay un descenso importante, el
cual se muestra en el gráfico siguiente:
Gráfico 14. Cantidad de hoja de coca comprada y vendida por ENACO, 2010-2019 (tm)
2,617
Cantidad de hoja de coca
vendida por ENACO (tm)
2,174 2,112 2,076
2,060 Cantidad de hoja de coca
1,909 comprada por ENACO (tm)
1,815 1,789
1,307
2,641 1,210
2,213 2,284
2,049 1,913 1,856 1,821 1,667
1,357 1,405
28
El resultado es que, como se muestra en el gráfico 15, sobre la base de las 126,603tm de hoja producida,
ENACO solo logró captar 1,357tm, dejando una diferencia de 27,144tm que, aunque constituiría una
producción de empadronados, no fue captada. El resto de la hoja de coca producida (98,102tm) se
estaría distribuyendo a un mercado que no se encuentra en el ámbito de lo legal, más allá de que su
destino sean mercados lícitos o ilícitos.
Gráfico 15. Cantidad de hoja de coca captada por ENACO1, en comparación con el déficit de captación2 y el
resto de producción estimada de hoja de coca a nivel nacional3, al 2018
Total estimado de
producción nacional
de hoja de coca al
2018: 126,603 tm
El resultado del análisis de las hectáreas productivas es similar. Del total de hectáreas (52,200ha) para
el año 2018, podrían corresponder a un total de 22,094 hectáreas empadronadas (asumiendo que dicha
producción se destinaría al mercado de tradicional e industrial). Sin embargo, no solo el total de las
hectáreas productivas no son controladas por ENACO, sino que solo un pequeño grupo (1,089ha) son
las hectáreas de las que ENACO compra hoja de coca. Tal como se muestra en el gráfico 16, las
hectáreas restantes (51,111ha) producen hoja de coca que no circula por los canales de ENACO (incluso
cuando 21,005ha podrían estar bajo ese control).
29
Gráfico 16. Total de hectáreas empadronadas que producen para ENACO1, en comparación con el resto
de hectáreas empadronadas por ENACO2 y el resto de hectáreas productivas a nivel nacional3 (2019)
Total de hectáreas
productivas a nivel
nacional al 2018 :
52,100 ha.
En la misma lógica, el análisis de la producción de hoja de coca en toneladas métricas sugiere que
existe una amplia diferencia entre el total nacional estimado y lo captado por ENACO. Así, incluso la
cantidad estimada para abastecer la demanda de hoja de coca para el consumo tradicional y de
derivados industrializados no puede ser satisfecha por el total de hoja que llega a ser canalizada por
ENACO y que provendría de los productores empadronados, ello se muestra en el gráfico 17. Así, se
requeriría una captación varias veces mayor a la de ENACO para poder satisfacer la demanda para
consumo de hoja de coca con fines lícitos. Por lo tanto, ENACO no solo no canaliza el total de la
producción de hoja de coca, sino que tampoco controla el total de las hectáreas que estarían
empadronadas, y tampoco puede abastecer la demanda para el consumo lícito de hoja de coca.
30
Gráfico 17. Hoja de coca captada por ENACO (tm)1, en comparación con el resto de la producción
estimada de hoja de coca destinada al consumo tradicional e industrial (tm)2 y el resto de producción
de hoja de coca nivel nacional3, durante los años 2013 y 2019
Total de la
producción estimada
de hoja de coca a
nivel nacional al
2013: 121,242 tm.
Total de la
producción estimada
de hoja de coca a
nivel nacional al
2018: 126,603 Tm
Fuente: INEI (2013; 2019); ENACO (2013; 2019); UNODC (2014; 2018); DEA (2019).
1/ Cantidad de hoja de coca comprada por ENACO, según año de estudio.
2/ Estimación de cantidad de hoja de coca adquirida para el consumo tradicional y para usos industriales.
3/ Cifra equivalente a la resta entre la producción estimada de hoja de coca a nivel nacional al 2018 (126,603 Tm) menos la producción
estimada de hoja de coca destinada al consumo tradicional e industrial al 2019.
31
Ahora, de la producción de hoja de coca a nivel nacional, es posible estimar la cantidad de hoja de coca
que es adquirida para el consumo tradicional y usos industriales: es posible dimensionar el consumo
tradicional a partir de las encuestas nacionales sobre consumo tradicional de hoja de coca (INEI, 2003;
2013; 2019). Por ejemplo, para el caso de la demanda de hoja de coca lícita en Lima Metropolitana, si
se tienen en cuenta que la población de 12 a 65 años es de 7,078,840 personas (Censo 2017), se puede
determinar el consumo per cápita. De acuerdo con los datos del INEI en Lima Metropolitana se
adquirieron 256 toneladas de hoja de coca para fines tradicionales en el 2019, así que el consumo per
cápita fue de 36.2 gramos. De ese total, ENACO solamente logró proveer 31.35 toneladas. Estos datos
se pueden notar en el gráfico 18, en el cual se nota que el 87.75% de la demanda de hoja de coca con
fines tradicionales en Lima Metropolitana, no es atendida por ENACO.
Gráfico 18. Demanda de hoja de coca con fines tradicionales en Lima Metropolitana, 2019,
consumo total y per cápita
Mientras que, el consumo industrial puede calcularse (como mínimo) sumando las cantidades de
compra venta de hoja de coca de ENACO destinadas a la exportación, a la venta a comerciantes
industriales y a la producción interna de derivados de hoja de coca. Este cálculo aproximado muestra
que ENACO, al 2019, abastece el 11% del total de hoja de coca adquirida para el consumo tradicional y
usos industriales; mientras que el total representa el 8.7% de la producción nacional de hoja de coca,
asumiendo como constante la producción nacional identificado en base a los resultados de la DEA al
2018, estimada en 126,603tm.
32
Gráfico 19. Cantidad estimada de hoja de coca destinada a consumo tradicional e industrial
abastecida1 y no abastecida2 por ENACO (tm), 2019
Total de la cantidad
de hoja de coca
adquirida para el
consumo tradicional
y usos industriales
al 2019: 10,964 tm.
Como podemos ver en el gráfico 19, del total de hoja de coca requerida para satisfacer la demanda
lícita, ENACO solo tiene capacidad para comprar y vender una fracción. El resultado es que una parte
importante de la hoja de coca destinada al consumo con fines lícitos (tradicional o de derivados
industrializados) no es provista por ENACO.
La idea se refuerza al analizar los datos a partir de la superficie estimada. La superficie de coca en el
Perú del 2018 fue de 52,100ha (DEA, 2019) y se ha estimado que la demanda para usos tradicionales e
industriales representaría entre 8 mil y 9 mil hectáreas (sumando la demanda con fines tradicionales
del INEI 2019 con la demanda con fines industriales presentada en este documento), tomando como
referencia el rendimiento de la zona de La Convención (DEA 2019). Si tenemos en cuenta que la
superficie de los predios empadronados podría ascender a 22,094ha (Padrón de productores de hoja de
coca, ENACO 2019), notamos que la demanda para usos tradicionales e industriales puede ser atendida
con la producción de dichos predios. Sin embargo, los resultados de captación de ENACO no abarcan la
totalidad de dicha producción; así, para el 2019 ENACO logró captar la producción de una superficie
estimada de 1,089.13ha (ENACO 2019).
33
Tabla 11. Cálculo de la demanda de hoja de coca para fines tradicionales e industriales (tm)
y superficie necesaria (ha)
Descripción tm ha
Producción estimada y superficie
126,603 52,100
de hoja de coca al 2018 1/
Demanda y superficie estimada de hoja de
10,691 8,287.60*
coca con fines tradicionales 2/
Demanda y superficie estimada de hoja de
coca con fines industriales 3/ [613.15 – 1,021.92] [475.31– 792.19]*
Como podemos ver en el gráfico 20, la diferencia entre la superficie total de coca (52,100ha según
DEA) y la superficie de predios empadronados (22,094ha según ENACO) debería permitirnos
establecer con claridad la superficie destinada al mercado ilícito, sin embargo, a partir de los datos
analizados (INEI, ENACO), se ha podido establecer que la demanda de hoja de coca con fines lícitos
requiere una superficie que se encuentra en un rango entre 8,762.91ha y 9,079.78ha. Ello podría
significar que la producción de un rango de entre 43,020.22ha y 43,337.1ha se estaría destinando al
mercado ilícito. El Estado, a través de ENACO, tiene control sobre la cantidad captada anualmente y el
registro de los predios empadronados, por lo que se requiere precisar la política sobre el tema, con la
finalidad de aumentar la capacidad de adquisición y control sobre la producción y captación lícitas.
Elaboración: DEVIDA
34
4. Análisis
Sobre la demanda de hoja para usos tradicionales e industriales. Los datos señalan que hay una amplia
demanda y adquisición de hoja de coca para usos tradicionales que se mantiene el tiempo en toneladas
y que aumenta en la cantidad de personas que consume hoja de coca (aun cuando hay más personas
que consumen hoja de coca, pero una menor cantidad por persona). Sin embargo, la hoja de coca
requerida para satisfacer la demanda no es correlativa a la cantidad de hoja de coca o de derivados que
se producen con la hoja que ENACO compra y vende. Por lo tanto, hay una brecha amplia entre la
demanda de hoja de coca para usos tradicionales e industriales y la cantidad de hoja de coca que se
provee al mercado a través de ENACO, considerando que solo esta tiene carácter legal.
Aumenta la cantidad de personas que consume hoja de coca pero no el consumo por persona. Los datos
señalan que hubo un aumento relevante del total estimado de consumo de hoja de coca para uso tradi-
cional (aproximadamente 10,691tm en el 2019), pero esto no ha implicado el aumento de la cantidad
de hoja consumida. Por lo tanto, es evidente que hay más consumidores, pero consumen (en promedio)
menos por persona (el promedio anual para el 2019 fue de 2.6 kg por persona, mientras que el 2003
fue de 3 kg por persona y en el 2013 de 3.1 kg por persona). Esto se puede asociar a una reducción del
consumo del volumen en la población adulta de la “sierra” y una ampliación de la población que consu-
me en la “Costa” y “Lima Metropolitana”, lo que hipotéticamente puede implicar una mayor consumo
en la costa y en Lima, pero en menor cantidad.
Sobre los consumidores de hoja de coca. Hay un cambio importante en las características de la pobla-
ción que consume hoja de coca. De un lado, se trata de un cambio que genera una reducción de la pobla-
ción rural y de la Sierra que consume hoja de coca (aunque sigue siendo el grupo con mayor consumo)
y un aumento importante de la población urbana de Lima y la Costa que consume. Si bien aún la
diferencia es importante e implica una concentración rural y en la Sierra, hay una tendencia a la urba-
nización del consumo. Lo mismo sucede con el nivel de instrucción de los consumidores, pues hay un
cambio importante entre el 2003 y 2019, en el que hay cada vez más personas con secundaria conclui-
da y estudios superiores que consumen hoja de coca. Esto puede estar asociado tanto al cambio paula-
tino de la economía rural y agrícola del país, como al de la migración a las ciudades de la costa asociada
a esta lógica. Asimismo, puede estar asociado a una manutención de las tradiciones culturales de
consumo de hoja de coca del mundo rural a una adaptación urbana (en cantidad consumida, usos y
patrón de compra).
35
Diagrama 2. Análisis de la secuencia de producción y consumo de hoja de coca para
usos tradicionales e industriales
Sobre la capacidad de ENACO para abastecer la demanda de hoja de coca para uso tradicional e indus-
trial. Los datos muestran una brecha importante entre la demanda de hoja de coca para el uso tradicio-
nal y para el uso industrial y la disponibilidad de esta. Esto puede estar relacionado a i) las limitacio-
nes que tiene ENACO para comprar hoja de coca debido a la situación del padrón: cada vez hay menos
empadronados activos. Por lo tanto, no hay –objetivamente- una mayor disponibilidad de hoja de coca
para comprar. ii) Sin embargo, esto también puede relacionarse a problemas operativos (ubicación de
las oficinas zonales, costes operativos, costes de personal, puntos de compra y acopio, etc.) que han
reducido la capacidad objetiva de compra de hoja de coca de los empadronados. Asimismo, puede tener
relación con el propio modelo empresarial y el modelo de gestión de ENACO, que tiene limitaciones
tanto de cobertura como en la capacidad de compra de hoja de coca debido a los altos costes operativos
y administrativos. El resultado concreto es que iii) hay menos hoja de coca comprada y vendida cada
año (si se compara el inicio y el final de la segunda década del siglo XXI). Por otro lado, iv) el resultado
objetivo es que ENACO tampoco puede canalizar aquella hoja de coca que está asociada a los producto-
res empadronados, lo que resulta un problema, pues hay más hoja de coca que la que se puede comprar
y vender (aun cuando el mercado requiere y demanda más hoja de coca).
36
El abastecimiento de hoja de coca para uso tradicional y de productos industrializados. Todos los datos
apuntan a una brecha amplia entre la demanda de hoja de coca para uso tradicional e industrial y la
disponibilidad de hoja de coca canalizada por ENACO para satisfacer esa demanda. Por lo tanto, es
coherente pensar que parte significativa de ese consumo incluye hoja de coca que no proviene de
ENACO y que, por lo tanto, no es legal. Esto genera una tensión entre el origen no legal de esa hoja de
coca, y los usos tradicionales e industriales. Así, es coherente pensar esto pues al 2019 ENACO abaste-
cería solo el 11% del total de hoja de coca adquirida para el consumo tradicional, y (siguiendo los datos
disponibles) menos del 20% del total requerido para ciertos productos industriales. Siendo ENACO el
único proveedor legal de hoja de coca, no hay otra posibilidad que considerar que una parte del merca-
do del uso tradicional e industrial es abastecida por productores que no utilizan como intermediario a
ENACO. Una parte de esa hoja de coca entra en el mercado de productos industrializados al recibir una
licencia sanitaria de DIGESA.
Brechas en el abastecimiento de hoja de coca. A partir de los datos analizados (INEI, ENACO), hemos
podido establecer que, para abastecer al mercado de hoja de coca para usos tradicionales e industria-
les, se requiere entre 3,694.17ha y 9,079.78ha de superficie cultivada. Sin embargo, esto no sucede
debido a las limitaciones de captación de ENACO (que logra captar un aproximado de 1,089.13ha).
37
5. Conclusiones
Sobre el consumo de hoja para fines tradicionales
• Hay un incremento de la población que adquiere, consume o recibe hoja de coca que representan
5,947,034 personas en el año 2019.
• Se ha mantenido la cantidad de hoja de coca adquirida para el consumo tradicional (comparando
el 2013 con 2019) y representan 10,691tm. Eso puede estar asociado a una mayor cantidad y
disponibilidad de la hoja de coca en los mercados, pero a un menor consumo por persona.
• El principal grupo etario que adquiere y consume hoja de coca se mantiene en el rango de 20 y
44 años y 45 y 65 años (69% del total de consumidores en 2019).
• Hay una movilización relevante pero inicial en la concentración geográfica del consumo de hoja
de coca, pues aun cuando se concentra en la sierra, hay un cierto descenso en esta región (de ser
el 71% del total en 2003 a 61% en 2019), y hay un avance de la adquisición y consumo en Lima
Metropolitana como en el resto de la franja costera del país (de 19% en 2003 a 26% en 2019).
• Hay un aumento importante de la población con educación superior (6.3% en 2003 a 6.9% en
2019) y con secundaria completa (23.3% en 2003 a 35.8% en 2013) que consume hoja de coca.
38
ENACO y que proviene de los productores empadronados. Así, se requeriría una captación varias
veces mayor a la de ENACO para poder satisfacer la demanda para consumo de hoja de coca con
fines lícitos.
• Es posible estimar el consumo tradicional a partir de las encuestas de INEI (2003; 2013; 2019);
mientras que el uso industrial puede calcularse sumando las cantidades de compra venta de hoja
de coca de ENACO destinadas a la exportación, a la venta a comerciantes industriales y a la
producción interna de derivados de hoja de coca (eso, sin contar el estimado de producción de
derivados industrializados que se elabora con hoja de coca que no es de ENACO). Según ese
cálculo ENACO, al 2019, abastece el 11% del total de hoja de coca adquirida para el consumo
tradicional y usos industriales; mientras que dicho total representa el 8.7% de la producción
nacional de hoja de coca, asumiendo como constante la producción nacional identificado en base
a los resultados de DEA al 2018, estimada en 126,603tm.
• De acuerdo con dichos cálculos, la demanda de hoja de coca para fines tradicionales e
industriales se encuentra entre 8,762.91ha y 9,079.79ha y es el resultante del dato de la
demanda de hoja de coca obtenido por el INEI, que representa 8,287.60 Ha y el calculado para la
demanda con fines industriales, que se encuentra entre 475.31ha– 792.19ha.
39
Anexos
Anexo 1. Logo de la Entidad
Anexo 2. Encuesta Nacional De Hogares Sobre Consumo Tradicional de la hoja de coca 2019 - INEI
Anexo 3. Informe Final de Encuesta Nacional de Hogares sobre consumo tradicional de la hoja de
coca 2019 - INEI
Anexo 4. Misión ATI para estudio sobre la cadena de suministro legal e informal de la hoja de coca
para fines industriales
Anexo 5. Misión ATI para estudio sobre la estimación de la adquisición y tipos de uso industrial de la
hoja de coca en el Perú. Informe sobre análisis de cantidad y evolución de compra de coca para fines
industriales
40
Referencias
Birthal, P. S., Chand, R., Joshi, P. K., Saxena, R., Rajkhowa, P., Khan, M. T., Chaudhary, K. R. (2017).
Formal versus informal: Efficiency, inclusiveness and financing of dairy value chains in Indian Punjab.
Journal of Rural Studies, 54, 288–303. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2017.06.009
Calatayud, J., & González, Á. (2003). History of the Development and Evolution of Local Anesthesia
Since the Coca Leaf. Anesthesiology: The Journal of the American Society of Anesthesiologists, 98(6),
1503–1508.
Caulkins, J. P., Disley, E., Tzvetkova, M., Pardal, M., Shah, H., & Zhang, X. (2016). Modeling the
structure and operation of drug supply chains: The case of cocaine and heroin in Italy and Slovenia.
International Journal of Drug Policy, 31, 64–73. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2016.02.003
Cespedes, M., & Philippe, D. (2017). Technology foresight in traditional Bolivian sectors: Innovation
traps and temporal unfit between ecosystems and institutions. Technological Forecasting and Social
Change, 119, 280–293. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.06.023
Devida (2019). Estudio sobre la cadena de suministro legal e informal de la hoja de coca para fines
industriales. Informe de Unión Europea
Devida (2019). Estudio sobre estimación de la adquisición y tipos de uso industrial de la hoja de coca
en el Perú. Informe sobre análisis de cantidad y evolución de compra de coca para fines industriales.
Informe de Unión Europea.
Glave, M., & Rosemberg, C. (2005). La comercialización de hoja de coca en el Perú. Análisis del
mercado formal. Informe final. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/33553300_La_comercializacion_de_hoja_de_coca_en_el_
Peru_Analisis_del_mercado_formal_Informe_final
Gootenberg, P. (2003). Entre la coca y la cocaína: un siglo o más de las paradojas de la droga entre
Estados Unidos y el Perú, 1860-1980. Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de
http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/798
Gootenberg, P. (2015). Cocaína andina: el proceso de una droga global. Buenos Aires: Eudeba,
Universidad de Buenos Aires, 2015.
Healy, K. (1991). Political Ascent of Bolivia’s Peasant Coca Leaf Producers. Journal of Interamerican
Studies and World Affairs, 33(1), 87–121. https://doi.org/10.2307/166043
McSweeney, K., Wrathall, D. J., Nielsen, E. A., & Pearson, Z. (2018). Grounding traffic: The cocaine
commodity chain and land grabbing in eastern Honduras. Geoforum, 95, 122–132.
https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.07.008
41
Minten, B., Dereje, M., Engida, E., & Kuma, T. (2017). Coffee value chains on the move: Evidence in
Ethiopia. Food Policy. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2017.07.012
Troyano, D. L., & Restrepo, D. (2018). La industrialización de la hoja de coca (p. 70). New York: Open
Society Foundation. Recuperado de
https://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/path-to-innovation-evelopment-and-pe
ace-in-colombia-es-20180521.pdf
Vicol, M., Neilson, J., Hartatri, D. F. S., & Cooper, P. (2018). Upgrading for whom? Relationship coffee,
value chain interventions and rural development in Indonesia. World Development, 110, 26–37.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.05.020
Normas y leyes
Congreso de la República del Perú. Aprueban la "Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, Pub. L. No. Resolución Legislativa N° 25352
(1991).
Congreso de la República del Perú. Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado, Pub. L. No. Ley N° 27170 (1999).
Congreso de la República del Perú. Modifica los Artículos 41o y 68o del Decreto Ley No 22095, Ley de
Represión al Tráfico Ilícito de Drogas, Pub. L. No. Ley No 27634 (2002).
Congreso de la República del Perú. Ley que Incorpora la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú
(UIF-PERÚ) a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondo de
Pensiones, Pub. L. No. Ley N° 29038 (2007).
Congreso de la República del Perú. Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, Pub.
L. No. Ley N° 29951 (2012).
Congreso de la República del Perú. Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, Pub.
L. No. Ley 30372 (2015).
Empresa Nacional de la Coca Sociedad Anónima. (2015). Manual de Procedimientos del Sistema
Comercial de ENACO S.A. Cusco, Perú: Empresa Nacional de la Coca Sociedad Anónima. Recuperado de
https://www.enaco.com.pe/files/mapro-comer112015.pdf
42
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. (2015). Convenio de Financiación entre la Unión Europea
y la República del Perú "Programa de Apoyo a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social”.
Lima, Peru.
Presidencia de la República del Perú. Estableciendo el Estanco de la Coca; y, dedicando los mayores
productos que se obtengan por ese concepto a la construcción de Cuarteles del Ejército, Pub. L. No.
Decreto Ley No 11046 (1949).
Presidencia de la República del Perú. Señalando el procedimiento y las sanciones que se aplicarán por
el delito de tráfico ilícito de estupefacientes; y, creando el Consejo Nacional Ejecutivo contra el Tráfico
de Estupefacientes, Pub. L. No. Decreto Ley No 11005 (1949).
Presidencia de la República del Perú. Disponiendo que la industrialización de la coca y la quina correrá
a cargo del Estado, bajo supervigilancia técnica del Ministerio de Salud Pública; y señalando la forma
en que se distribuirá el producto que se obtenga de dicha industrialización., Pub. L. No. Decreto Ley No
11444 (1950).
Presidencia de la República del Perú. La reglamentación del Decreto Ley 11046 sobre el Estanco de la
Coca, Pub. L. No. Decreto Supremo 254-64-DGS (1964).
Presidencia de la República del Perú. Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, Pub. L. No. Decreto
Ley No 22095 (1978a).
Presidencia de la República del Perú. Gobierno aprueba la Ley Orgánica de la Empresa Nacional de la
Coca, Pub. L. No. Decreto Ley N° 22370 (1978b).
Presidencia de la República del Perú. Gobierno Promulgó la Nueva Ley del Sector Agrario, Pub. L. No.
Decreto Ley N° 22232 (1978c).
Presidencia de la República del Perú. Aprueban el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de
Alimentos y Bebidas, Pub. L. No. Decreto Supremo No 007-98-SA (1998).
Presidencia de la República del Perú. Decreto Legislativo que promueve la eficiencia de la actividad
empresarial del Estado, Pub. L. No. Decreto Legislativo N° 1031 (2008).
T/ (51-1) 207-4800
M/ [email protected]
W/ www.gob.pe/devida
D/ Av. Benavides 2199 - B - Lima 18 - Perú / DEVIDA PERÚ
ANEXO 01
Logo de la Entidad
ANEXO 02
Encuesta Nacional de Hogares Sobre
Consumo Tradicional de la hoja de coca 2019 - INEI
10/07/2020
PRINCIPALES RESULTADOS
Lima, setiemb1,QIRUPiWLFD
,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFDH re 2019
OBJETIVO GENERAL
1
10/07/2020
COBERTURA GEOGRÁFICA
Conglomerados por Departamento 2019 Total de Viviendas Completas e Incompletas 2019
Departamento Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Total 849 100.0 572 100.0 277 100.0 8371 100.0 5090 100.0 3281 100.0
La encuesta se realizó en Amazonas 15 1.8 5 0.9 10 3.6 168 2.0 58 1.1 110 3.4
Áncash 38 4.5 21 3.7 17 6.1 376 4.5 174 3.4 202 6.2
los 24 departamentos del Apurímac 15 1.8 4 0.7 11 4.0 172 2.1 40 0.8 132 4.0
país, incluyendo la Arequipa
Ayacucho
44
24
5.2
2.8
37
10
6.5
1.7
7
14
2.5
5.1
403
259
4.8
3.1
319
93
6.3
1.8
84
166
2.6
5.1
Provincia Constitucional Cajamarca 47 5.5 13 2.3 34 12.3 530 6.3 128 2.5 402 12.3
Callao 26 3.1 26 4.5 0 0.0 204 2.4 204 4.0 0 0.0
del Callao Cusco 41 4.8 20 3.5 21 7.6 432 5.2 183 3.6 249 7.6
Huancavelica 16 1.9 3 0.5 13 4.7 184 2.2 28 0.6 156 4.8
Huánuco 27 3.2 10 1.7 17 6.1 300 3.6 96 1.9 204 6.2
Ica 24 2.8 21 3.7 3 1.1 250 3.0 214 4.2 36 1.1
Junín 42 4.9 24 4.2 18 6.5 456 5.4 242 4.8 214 6.5
La Libertad 53 6.2 40 7.0 13 4.7 504 6.0 358 7.0 146 4.4
Lambayeque 36 4.2 30 5.2 6 2.2 341 4.1 270 5.3 71 2.2
Lima 168 19.8 157 27.4 11 4.0 1384 16.5 1252 24.6 132 4.0
Loreto 33 3.9 23 4.0 10 3.6 322 3.8 203 4.0 119 3.6
Madre De Dios 5 0.6 4 0.7 1 0.4 48 0.6 36 0.7 12 0.4
Moquegua 8 0.9 7 1.2 1 0.4 82 1.0 70 1.4 12 0.4
Pasco 10 1.2 6 1.0 4 1.4 106 1.3 58 1.1 48 1.5
Piura 50 5.9 37 6.5 13 4.7 527 6.3 374 7.3 153 4.7
Puno 52 6.1 19 3.3 33 11.9 591 7.1 197 3.9 394 12.0
San Martín 32 3.8 19 3.3 13 4.7 348 4.2 192 3.8 156 4.8
Tacna 15 1.8 13 2.3 2 0.7 125 1.5 102 2.0 23 0.7
Tumbes 8 0.9 7 1.2 1 0.4 75 0.9 63 1.2 12 0.4
Ucayali 20 2.4 16 2.8 4 1.4 184 2.2 136 2.7 48 1.5
RESUMEN EJECUTIVO
Según área geográfica, la cantidad de hoja de coca adquirida en el área urbana se incrementó,
pasando de 3 mil 447 Tn. en el 2013 a 4 mil 83 Tn. en el 2019; mientras que, en el área rural disminuyó
de 7 mil 281 Tn. a 5 mil 475 Tn., respectivamente.
Al comparar el año 2013 y 2019, en términos absolutos el área rural muestra una diferencia de 1 mil
806 Tn., la adquisición anual de hoja de coca por persona es de 4.1 kg/ persona, estando este dato por
encima del promedio nacional (2.6 kg/ persona) y del área urbana (1.7 kg/ persona).
De otro lado, los motivos que la población tiene para comprar hoja de coca se ha conservado en los
años de estudio, siendo los prioritarios: para masticar/chacchar, para invitar a peones y jornaleros y
para la curación de síntomas y malestares.
Nota: La cantidad de hoja consumida no fue investigada en la encuesta del año 2013.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
2
10/07/2020
En relación al año 2013 la cantidad de hoja de coca adquirida disminuyó en 10.9%. Además en el área
urbana la cantidad adquirida muestra una tendencia creciente al observar el año 2003, 2013 y 2019.
4 083
3 447
2 151
Urbano Rural
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Por efectos de redondeo, al desagregar el total, la cifra se puede ver alterada en más uno o menos uno.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
Por región natural, en la Costa la cantidad de hoja de coca adquirida en el año 2019 es mayor (930 Tn.) en
comparación a las encuestas anteriores. En la Sierra es menor en 1780 Tn. (de 8617 Tn. a 6837 Tn.)
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Por efectos de redondeo, al desagregar el total, la cifra se puede ver alterada en más uno o menos uno.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
3
10/07/2020
A nivel nacional en el 2019, la cantidad de hoja de coca adquirida anual por persona de 12 y más años de edad es de 2.6 kg. En el área rural la adquisición por
personaes mayor alpromedionacional(4.1 kg.),pero enel áreaurbana esta por debajo(1.7kg).
Para el 2019 en la región Selva se observa una disminución de la adquisición por persona, ya que, en el 2003 y 2013 esta cantidad era igual. En el caso del
área ruralen el 2003y 2019 la cantidadde hojade coca adquiridaanual porpersonaes la misma(4.1 Kg).
CANTIDAD DE HOJA DE COCA CANTIDAD DE HOJA DE COCA ADQUIRIDA POR CANTIDAD DE HOJA DE COCA ADQUIRIDA POR
ADQUIRIDA POR PERSONA PERSONA ANUALMENTE, SEGÚN ÁREA PERSONA ANUALMENTE, SEGÚN REGIÓN
ANUALMENTE, 2003, 2013 Y GEOGRÁFICA, 2003, 2013 Y 2019 NATURAL, 2003, 2013 Y 2019
2019 .JSHUVRQD .JSHUVRQD
.JSHUVRQD
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019. 8
En relación al año 2003 la cantidad de hoja de coca consumida disminuyó en 16.2%. Al observar el área rural la
cantidad de hoja de coca disminuyó en 1756 Tn. del año 2003 al 2019.
5 634
3 878
1 990
1 372
Urbano Rural
2003 2019
Nota: Por efectos de redondeo, al desagregar el total, la cifra se puede ver alterada en más uno o menos uno.
La cantidad de hoja consumida no fue investigada en la encuesta del año 2013.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003 y 2019.
4
10/07/2020
Por región natural, en el resto Costa la cantidad de hoja de coca consumida en el año 2019 es mayor (327 Tn.)
en comparación al 2003; además en la Sierra varió de 5955 Tn. a 4206 Tn.
5 955
4 206
1 228
Costa 807
129 327
115 108
Nota: Por efectos de redondeo, al desagregar el total, la cifra se puede ver alterada en más uno o menos uno.
La cantidad de hoja consumida no fue investigada en la encuesta del año 2013.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003 y 2019.
11
5
10/07/2020
En el año 2019, el 36.5% de la población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, reside en el área rural y
63.5% en el área urbana. En tanto, si se observa la tendencia en los años 2003, 2013 y 2019, la población que adquiere hoja
de coca tiende aumentar en el área urbana y a disminuir en el área rural.
ADQUIERE
14.7
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE HOJA DE COCA, SEGÚN
2003 ÁREA GEOGRÁFICA, 2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje)
NO ADQUIERE
85.3
63.5
55.5 54.0
ADQUIERE 46.0 44.5
14.4 36.5
2013
NO ADQUIERE
85.6 Urbano Rural
2003 2013 2019
ADQUIERE
14.3
2019 PERSONAS DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
La población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca y reside en la Sierra, ha ido disminuyendo de 70.7% en el 2003,
68.5% en el 2013 y a 62.6% en el 2019. En el año 2013, la población que reside en la Costa y Selva, y que adquirió hoja de coca
disminuyó en comparación al año 2003, pero en el año 2019 se observa que aumentó en comparación a los años anteriores.
ADQUIERE
14.7 POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE HOJA DE
2003 COCA, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2003, 2013 Y 2019
3RUFHQWDMH
NO ADQUIERE
85.3
ADQUIERE
14.4 70.7 68.5
62.5
2013
NO ADQUIERE
85.6
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
6
10/07/2020
La población masculina de 12 y más años de edad que adquiere hoja es muy similar si se observa los años 2003,
2013 y 2019, lo mismo se aprecia en la población femenina.
ADQUIERE
14.7
2003
POBLACIÓN DE 12 Y MÁSAÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE
NO ADQUIERE HOJA DE COCA, SEGÚN SEXO, 2003, 2013 Y 2019
85.3 3RUFHQWDMH
ADQUIERE
14.4
2013
53.6 51.8 52.6
46.4 48.2 47.4
NO ADQUIERE
85.6
ADQUIERE
14.3 2019
Hombre Mujer
2003 2013 2019
NO ADQUIERE
85.7
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
POBLACIÓN DE 12 Y MÁSAÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE POBLACIÓN DE 12 Y MÁSAÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE
HOJA DE COCA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, HOJA DE COCA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO,
2003, 2013 Y 2019 2003, 2013 Y 2019
3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH
41.4
37.0 36.1 36.5 35.2 36.9
31.9
31.7 29.9 30.0 30.5 32.4
26.3
18.4 21.5
14.015.4 16.714.6 14.6
12.0 13.5 10.9
6.8
2.7 1.5 1.6
De 12 a 17 años De 18 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 a más años Sin nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
7
10/07/2020
En el año 2003, 2013 y 2019, respecto a la población que adquiere hoja de coca en el área urbana se observa que la mayoría tiene
nivel educativo secundaria y superior, mientras que, en el área rural sigue predominando las personas con nivel primaria. Se
destaca que en el 2019 en el área rural, el porcentaje de personas que adquieren hoja de coca con nivel secundaria es mayor al
2003 y 2013.
POBLACIÓN URBANA DE 12 Y MÁSAÑOS DE EDAD QUE POBLACIÓN RURAL DE 12 Y MÁSAÑOS DE EDAD QUE
ADQUIERE HOJA DE COCA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, ADQUIERE HOJA DE COCA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO,
2003, 2013 Y 2019 2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje) (Porcentaje)
52.8
50.0
44.5
38.8 37.5 37.5 37.5
35.8
33.7
28.3 26.0
23.5 24.3 23.3
21.6
17.6 17.8
12.8
8.6 6.9
5.3 6.3 6.2
3.4
Sin Nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior Sin Nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
En el resto Costa, Sierra y Selva predominan los hombres como la población que adquiere hoja de coca, sin embargo en
Lima Metropolitana predominan las mujeres, dicho comportamiento se observa en el año 2003, 2013 y 2019
(exceptuando resto Costa).
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE HOJA DE COCA, POR REGIÓN NATURAL,
SEGÚN SEXO, 2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje)
RESTO COSTA SELVA
67.7 65.2
56.8 56.7 59.6
49.3 50.7 2003 2003
43.2 43.3
2013 40.4 2013
32.3 34.8
2019 2019
64.1
58.8 55.6
53.9 2003 50.6 51.3 2003
49.4 48.7
46.1 44.4
41.2 2013 2013
35.9
2019 2019
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
8
10/07/2020
En el 2019, el 43.4% de la poblaciónque adquiere hoja de coca en Lima Metropolitana tiene nivel educativo superior, mientras que en
resto Costa, Sierray Selva la mayoría de la poblacióntiene nivel secundaria.
46.143.8
2003 40.039.736.3 2003
36.8 36.639.536.8
33.4
30.4 2013 2013
24.122.2 24.9
20.4 2019 20.8 2019
9.4 12.0 11.414.3
4.9 3.6 6.5 6.1
Sin Nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior Sin Nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior
49.2
43.4 45.1
35.635.3 2003 38.4 2003
35.6 35.8
2013 32.7
2013
24.7 24.7 23.2 26.229.2
22.9
19.4 2019 18.8 2019
15.613.6 13.1
8.6
2.9 4.1 1.9
Sin Nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior Sin Nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
Entre los años 2003, 2013 y 2019 la población que adquiere hoja de coca y trabaja está entre 84% y 87%, no
observándose grandes variaciones en los resultados de los tres años en relación a esta característica de la
población que adquiere hoja de coca.
No Trabaja
No Trabaja No Trabaja
13.7 14.1
15.2
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
9
10/07/2020
En el 2019, la población que adquiere hoja de coca y trabaja es ligeramente mayor en hombres, pero no
supera el 60.0%. Respecto a la edad, se concentra en el grupo 25 y 44 años de edad seguido del grupo de 45 a
64 años, el mismo comportamiento se observa en los resultados del año 2013.
POBLACIÓN QUE ADQUIERE HOJA DE COCA Y TRABAJA, SEGÚN SEXO, POBLACIÓN QUE ADQUIERE HOJA DE COCA Y TRABAJA, SEGÚN
2003, 2013 Y 2019 GRUPO DE EDAD, 2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje) (Porcentaje)
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
En el 2003 la mayoría de población que adquiere hoja de coca y trabaja, se desempeñó como trabajador independiente y
trabajador familiar no remunerado, mientras que los resultados de las encuestas del año 2013 y 2019 muestran que la mayoría
de población que adquiere hoja de coca y trabaja, se desempeñó como trabajador independiente y como obrero.
55.1
51.0 49.5
25.2
18.1
15.6 17.2
12.3 13.2
8.5 9.4 9.2
5.2 5.8
1.3 1.4 0.6 1.0 0.1 0.3
Empleador/a o Trabajador/a Empleado/a Obrero/a Trabajador/a familiar no Trabajador/a del hogar Otro 1/
patrono/a Independiente remunerado
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
1/ Comprende el trabajador familiar no remunerado de otro hogar. 21
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y2019.
10
10/07/2020
22
En el año 2003, 2013 y 2019, se observa que la mayoría de la población que adquiere hoja de coca, aprendió hablar
en castellano. Específicamente en el 2019, la población que adquiere hoja de coca y aprendió hablar en castellano
aumentó 5.4% en comparación al 2013, mientras que, los que aprendieron quechua disminuyó en 5.6%
81.9
47.2
Castellano 85.4 Castellano 50.7
87.0
ADQUIERE 56.1
14.3
15.5 45.8
Quechua 12.5 Quechua 41.4
10.6 35.8
NO ADQUIERE
1.5 85.7 6.6
Aimara 1.4 Aimara 7.5
1.1 7.3
1.1 0.4
Otro 1/ 0.7 Otro 1/ 0.4
1.3 0.8
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
1/ Comprende otra lengua nativa u originaria, extranjera y sordo mudos
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2003, 2013 y 2019.
11
10/07/2020
En el 2003, 2013 y 2019 de la población que adquiere hoja de coca en el resto Costa, Selva y Lima
Metropolitana la mayoría aprendió hablar en castellano. Pero en la Sierra, aprendió hablar en quechua.
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE HOJA DE COCA, POR REGIÓN NATURAL,
SEGÚN IDIOMA O LENGUA MATERNA QUE APRENDIÓ EN SU NIÑEZ, 2003, 2013 Y 2019
3RUFHQWDMH
Costa Selva
82.9 56.4
Castellano 75.8 Castellano 68.9
70.7
77.3
10.8 40.6
Quechua 10.6 Quechua 25.7
11.9 23.2
6.3 0.6
Aimara 13.3 Aimara 2.7
10.8 2.2
0.0 2.4
Otro 1/ 0.3 Otro 1/ 2.7
0.0 3.8
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
1/ Comprende otra lengua nativa u originaria, extranjera y sordo mudos
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2003, 2013 y 2019.
En el año 2003, 2013 y 2019, se observa que la mayoría de la población que adquiere hoja de coca, se auto
identifica como quechua, mientras que la población que no adquiere hoja de coca se auto identifica como
mestizo.
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE NO POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE
ADQUIERE HOJA DE COCA, SEGÚN HOJA DE COCA, SEGÚN AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA,
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, 2003, 2013 Y 2019 2003, 2013 Y 2019
3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH
51.5
59.2 Quechua 54.0
Mestizo 68.3
63.2 45.7
20.7 33.0
Quechua 21.5 Mestizo 33.5
16.0 35.4
9.5 7.2
Blanco 5.6 Aimara 8.7
8.1 8.8
2.1 4.4
Aimara 2.2 Blanco 2.5
1.8 2.9
8.5 4.0
Otro 1/ 2.4 Otro 1/ 1.2
10.8 7.2
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
1/ Incluye nativo o indígena de la amazonia y negro, mulato, zambo o afro peruano.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2003, 2013 y 2019.
12
10/07/2020
En el 2003, 2013 y 2019 de la población que adquiere hoja de coca en el resto Costa, Selva y Lima Metropolitana la
mayoría se auto identifica como mestizo, pero en la Sierra, se identifican como quechua.
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE HOJA DE COCA, POR REGIÓN NATURAL, SEGÚN
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, 2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje)
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
1/ Incluye nativo o indígena de la amazonia y negro, mulato, zambo o afro peruano.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2003, 2013 y 2019.
En el 2019, el 75.6% de jefe/as de hogar y cónyuges que adquieren hoja de coca, su padre alguna vez consumió
o chacchó hoja de coca, dato que no ha variado mucho en comparación al año 2003 y 2013.
JEFE/A DEL HOGAR Y CÓNYUGE QUE ADQUIEREN HOJA JEFE/A DEL HOGAR Y CÓNYUGE QUE ADQUIEREN HOJA
DE COCA, Y SU PADRE ALGUNA VEZ CONSUMIÓ O DE COCA, Y SU MADRE ALGUNA VEZ CONSUMIÓ O
CHACCHÓ HOJAS DE COCA, 2003, 2013 Y 2019 CHACCHÓ HOJAS DE COCA, 2003, 2013 Y 2019
3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH
35.2 33.3
28.5
18.5 19.4 18.1
Sí No No sabe Sí No No sabe
2003 2013 2019 2003 2013 2019
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Esta pregunta solo fue para el jefe/a del hogar y cónyuge.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2003, 2013 y 2019.
13
10/07/2020
28
Entre los años 2003, 2013 y 2019 la población que compra hoja de coca está entre 95.1% y 97.8%, no observándose grandes
variaciones en los resultados de los tres años.
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE Y NO POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE COMPRAN Y SOLO
ADQUIERE HOJA DE COCA, 2003, 2013 Y 2019 OBTIENEN HOJA DE COCA, 2003, 2013 Y 2019
3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH
ADQUIERE 2003 Solo Obtienen 4.9
14.7
2003
NO ADQUIERE Compran
85.3
95.1
ADQUIERE
14.4 2013 Solo Obtienen 2.7
2013
NO ADQUIERE Compran
85.6
97.3
ADQUIERE
14.3 Solo Obtienen 2.2
2019 2019
NO ADQUIERE
85.7
Compran
97.8
Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2003, 2013 y 2019. 29
14
10/07/2020
En los años de estudio 2003, 2013 y 2019, la mayor proporción de población que compra hoja de coca, lo destina para masticar/ chacchar,
para curación de síntomas y malestares y para invitar a peones y jornaleros.
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE COMPRA HOJA DE COCA, SEGÚN MOTIVO DE COMPRA, 2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje)
Para masticar/ chacchar Para curación de Para invitar a peones o Para velorios, misas, Para marcado de Para fiestas Para adivinacón / atraer Otro
síntomas y malestares jornaleros entierros, día de los animales, pago a la costumbristas, la suerte 3/
1/ muertos, otros tierra, apus, otros. patronales y carnavales 2/
Nota: Las personas que compran hoja de coca, puede que a la vez obtengan y/o reciban hoja de coca (respuesta múltiple).
1/ Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Para la curación de síntomas y malestares” incluye los motivos “Para la curación de síntomas y malestares (excluye mates/infusiones)” y “Para preparar mates/infusiones para beber”.
2/ Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Adivinación/ atraer la suerte” incluye los motivos “Para leer y adivinar el futuro” y “Para atraer la suerte”.
3/ Incluye para todo uso, para fines de investigación, otros.
30
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
En lo que corresponde a la población que compra hoja de coca para masticar/ chacchar y para invitar a peones y
jornaleros, en los años de estudio 2003, 2013 y 2019 prevalecen los hombres, en cambio, las mujeres son las que
prevalecen como población que compra hoja de coca para la curación de síntomas y malestares.
POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA
MATICAR / CHACCHAR, SEGÚN SEXO, 2003, 2013 Y CURACIÓN DE SÍNTOMAS Y MALESTARES, SEGÚN INVITAR A PEONES Y JORNALEROS, SEGÚN SEXO,
2019 SEXO, 2003, 2013 Y 2019 2003, 2013 Y 2019
65.6
61.7 63.9
61.5 60.6 60.7
56.1 55.4 54.4
Nota: Las personas que compran hoja de coca, puede que a la vez obtengan y/o reciban hoja de coca (respuesta múltiple).
Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Para la curación de síntomas y malestares” incluye
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
15
10/07/2020
De acuerdo a los resultados del 2019, la población de 25 a 44 años y de 45 a 64 años, son los grupo que presentan mayor
proporción de población que compra hoja de coca para masticar/ chacchar y para invitar a peones y jornaleros. En tanto para
curación de síntomas predomina la población comprendida entre 25 a 44 años.
POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA
MASTICAR / CHACCHAR, SEGÚN GRUPO DE EDAD, CURACIÓN DE SÍNTOMAS Y MALESTARES, SEGÚN INVITAR A PEONES Y JORNALEROS, SEGÚN GRUPO
2003, 2013 Y 2019 GRUPO DE EDAD, 2003, 2013 Y 2019 DE EDAD, 2003, 2013 Y 2019
50.1
45.3
41.0 42.7 42.8 41.5
38.4 39.7 38.3 39.1 39.2 39.1
36.0 35.8 35.1
33.5 32.2
27.5
21.9
16.8 17.2 17.3
13.2 13.313.3 14.5 13.0
8.3 8.7 9.2 8.0 6.4
6.2 4.9 6.2
4.4
De 12 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años De 65 a más años De 12 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años De 65 a más años De 12 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años De 65 a más años
Nota: Las personas que compran hoja de coca, puede que a la vez obtengan y/o reciban hoja de coca (respuesta múltiple).
Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Para la curación de síntomas y malestares” incluye
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
Respecto al nivel educativo de la población que compra hoja de coca en el año 2003, 2013 y 2019, se observa que tanto para
chacchar, curación de síntomas, e invitar a peones, el comportamiento es similar al mostrar un incremento porcentual en
secundaria y superior, y una disminución en sin nivel, inicial yprimaria.
POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA
CHACCHAR, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2003, 2013 Y CURACIÓN DE SÍNTOMAS Y MALESTARES, SEGÚN INVITAR A PEONES Y JORNALEROS, SEGÚN NIVEL
2019 NIVEL EDUCATIVO, 2003, 2013 Y 2019 EDUCATIVO, 2003, 2013 Y 2019
53.0
49.6
43.8 43.6
41.1 39.6
38.1 38.536.5
36.1 35.2
32.6 33.3
30.7 30.1
27.6 25.8 25.5
23.8
21.2 21.4 21.2 21.1
17.0 15.5 15.0 14.8
10.3 11.6 11.5 9.8
7.0 5.1 6.1
4.5 2.5
Sin Nivel - Primaria Secundaria Superior Sin Nivel - Primaria Secundaria Superior Sin Nivel - Primaria Secundaria Superior
Inicial Inicial Inicial
Nota: Las personas que compran hoja de coca, puede que a la vez obtengan y/o reciban hoja de coca (respuesta múltiple).
Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Para la curación de síntomas y malestares” incluye
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
16
10/07/2020
En el año 2003, 2013 y 2019, la población que compra hoja de coca para masticar/ chacchar y para invitar a
peones y jornaleros, manifestaron acudir a la bodega; en tanto que, para comprar para la curación de síntomas
y malestares predomina como lugar de adquisición el mercado minorista.
POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA
CHACCHAR, SEGÚN LUGAR DE ADQUISICIÓN, 2003, CURACIÓN DE SÍNTOMAS Y MALESTARES, SEGÚN INVITAR A PEONES Y JORNALEROS, SEGÚN LUGAR
2013 Y 2019 LUGAR DE ADQUISICIÓN, 2003, 2013 Y 2019 DE ADQUISICIÓN, 2003, 2013 Y 2019
Nota: Las personas que compran hoja de coca, puede que a la vez obtengan y/o reciban hoja de coca (respuesta múltiple).
Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Para la curación de síntomas y malestares” incluye los motivos “Para la curación de síntomas y malestares (excluye mates/infusiones)” y “Para preparar mates/infusiones para beber”.
1/ Incluye ENACO, chacra y casas naturistas. 34
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y2019.
En los años 2003, 2013 y 2019, la población que adquiere hoja de coca mediante la compra se concentra en el piso
altitudinal Quechua, ubicado entre 2300 a 3500 msnm.
41.1
34.8
31.0
Nota: Las personas que compran hoja de coca, puede que a la vez obtengan y/o reciban hoja de coca (respuesta múltiple).
35
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.
17
10/07/2020
36
En el año 2019, el 33.5% de la población de 12 y más años de edad que consume hoja de coca, reside en el área rural y 66.5% en
el área urbana. En tanto, si se observa la tendencia en los años 2003 y 2019, la población que consume hoja de coca tiende
aumentar en el área urbana y a disminuir en el área rural.
POBLACIÓN QUE CONSUME Y NO POBLACIÓN QUE CONSUME HOJA DE COCA, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA,
CONSUME HOJA DE COCA, 2003 Y 2019 2003 Y 2019
3RUFHQWDMH
3RUFHQWDMH
2003
Consumió
20.2
66.5
No consumió 51.4
48.6
79.8
33.5
2019
Consumió
20.7 Urbano Rural
2003 2019
Nota: El porcentaje de la población que consume hoja de coca fue calculado sobre el total de la poblaciónobjetivo.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019.
18
10/07/2020
En la región Sierra la población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, ha ido disminuyendo de 69.2% en el
2003 a 58.5% en el 2019.
Consumió
20.2
69.2
58.5
No consumió
79.8
13.8 16.5
2019 10.4 10.2 11.2 10.2
Consumió
Resto Costa
Costa Sierra Selva Lima Metropolitana
20.7
2003 2019
Nota: El porcentaje de la población que consume hoja de coca fue calculado sobre el total de la poblaciónobjetivo.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019.
En el año 2019 la población femenina de 12 y más años de edad que consume hoja de coca ha disminuido ligeramente
respecto al año 2003 (De 48.4% a 47.9%) pero la población masculina aumentó de 51.6% a 52.1%
Consumió
20.2
No consumió
79.8
51.6 52.1
48.4 47.9
2019
Consumió
20.7 HOMBRE MUJER
2003 2019
Nota: El porcentaje de la población que consume hoja de coca fue calculado sobre el total de la poblaciónobjetivo.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019.
19
10/07/2020
De acuerdo a los resultados del 2003 y 2019, en los hombres el motivo porque chacchan hojas de coca es para el trabajo, y
el motivo porque beben mates/ infusiones de hoja de coca es para mantenerse despiertos.
HOMBRES DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE CONSUMEN HOJA DE COCA, SEGÚN MOTIVO
DE CONSUMO, 2003 Y 2019
3RUFHQWDMH
2003 2019
67.5 66.8
61.9
60.3 61.0
56.7 57.7
55.4 55.0 55.7
53.1 54.8 52.9 52.4 54.1
51.5
53.6 53.1
44.5 44.1 46.8 50.0
47.4 46.5
45.0 43.5 44.7
42.8
40.2 40.5
37.7
27.4
Para el trabajo Para marcado Para fiestas Para velorios y Para curación Otro uso 1/ Despues de los Como aguade Para Para evitar el Para curación Otro uso 2/ Para Leer Para atraer la Para Otros 3/
de animales costumbristas entierros de síntomas alimentos tiempo y mantenerse soroche de síntomas futuro suerte ceremonias
combartir el despierto y rituales
frio
Nota: Los motivos de consumo son de respuesta múltiple por ello no suman el 100%.
Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Adivinación/ atraer la suerte” incluye los motivos “Para leer y adivinar el futuro” y “Para atraer la suerte”.
1/ Incluye para evitar el soroche, hacer deporte, reuniones, entre otros.
2/ Incluye para reuniones, entre otros.
3/ Incluye para curación de síntomas y malestares de uso tópico.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019.
En las mujeres, de acuerdo a los resultados del 2003 y 2019, el motivo porque chacchan hojas de coca es para curar
síntomas, siendo el mismo motivo por el que beben mates/ infusiones de hoja de coca.
MUJERES DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE CONSUMEN HOJA DE COCA, SEGÚN MOTIVO
DE CONSUMO, 2003 Y 2019
3RUFHQWDMH
2003 2019 72.6
62.3
55.5 59.8 56.5 59.5
57.2 55.9
52.6
55.0 53.5 53.255.3
48.5 50.0
46.9 45.2 47.1 47.6 45.9 46.4 46.9
44.6 45.0 44.3 43.3 42.3
39.738.1 39.0
32.5 33.2
Para el trabajo Para marcado Para fiestas Para velorios y Para curación de Otro uso 1/ Despues de los Como agua de Para Para evitar el Para curación Otro uso 2/ Para Leer futuro Para atraer la Para ceremonias Otros 3/
de animales costumbristas entierros síntomas alimentos tiempo y mantenerse soroche de síntomas suerte y rituales
combartir el frio despierto
Nota: Los motivos de consumo son de respuesta múltiple por ello no suman el 100%.
Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Adivinación/ atraer la suerte” incluye los motivos “Para leer y adivinar el futuro” y “Para atraer la suerte”.
1/ Incluye para evitar el soroche, hacer deporte, reuniones, entre otros.
2/ Incluye para reuniones, entre otros.
3/ Incluye para curación de síntomas y malestares de uso tópico.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019.
20
10/07/2020
MUCHAS
GRACIAS
21
ANEXO 03
Informe Final de Encuesta Nacional de Hogares
Sobre Consumo Tradicional de la Hoja de
Coca 2019 - INEI
2 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 2
ÍNDICE
ANTECEDENTES ........................................................................................................................................................... 5
IX. PROCESAMIENTO.......................................................................................................................................................78
9.1 OBJETIVO ..................................................................................................................................... 78
9.2 ELABORACIÓN DEL APLICATIVO EN TABLET ........................................................................... 78
9.3 ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE EXPORTACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA .................. 79
9.4 TAREAS DESARROLLADAS EN EL PROCESAMIENTO .............................................................. 80
X. CONSISTENCIA ............................................................................................................................................................................81
10.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 81
10.2 ELABORACIÓN DE MANUALES ......................................................................................... 81
10.3 GENERACIÓN DE REPORTES DE COBERTURA......................................................................... 82
10.4 GENERACIÓN DE REPORTES DE CONSISTENCIA BÁSICA ...................................................... 82
10.5 RESULTADOS .............................................................................................................................. 85
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, órgano rector del Sistema Estadístico Nacional
(SEN), en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrolló y Vida Sin Drogas- DEVIDA, a
través de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas, ejecutó la “Encuesta Nacional de Hogares
sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019”.
Los resultados de la encuesta permitirán a DEVIDA trazar estrategias en la Lucha contra el Tráfico
Ilícito y el Consumo de Drogas y, la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas, promoviendo
el desarrollo integral y sostenible de las zonas cocaleras del país; siendo responsable de los
Programas Presupuestales: Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible – PIRDAIS,
Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas y Gestión Integrada y Efectiva del Control de
Oferta de Drogas en el Perú.
El presente documento, denominado INFORME FINAL, describe las actividades que se realizaron
para cumplir eficientemente con la encuesta: planeamiento, organización, ejecución de la encuesta,
monitoreo y control o seguimiento de las actividades y la supervisión de la operación de campo y
consistencia de la información para la obtención de la base de datos final.
Esta actividad tuvo como objetivo lograr que la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional
de Hoja de Coca 2019 sea desarrollada con los niveles de calidad y oportunidad necesarios para cumplir
con los requerimientos de información para el planeamiento y evaluación del desarrollo socioeconómico
del país. La actividad consistió en la conducción, supervisión, control y evaluación de todo el proceso de
la encuesta.
En el proyecto Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de Hoja de Coca 2019, la
dirección central y de los grandes lineamientos administrativos estuvo a cargo de la Dirección Nacional de
Censos y Encuestas del INEI y la dirección técnico normativa fue de responsabilidad de la Dirección
Ejecutiva de Censos y Encuestas a Hogares, que contaron con el apoyo de los órganos de línea
institucional y el jefe del Proyecto designado para tal fin.
- Ficha Técnica, donde se especifica la finalidad, objetivo del estudio, cobertura geográfica y
temática de la encuesta.
El Plan de trabajo con el detalle de cada una de las actividades a desarrollar desde el
Planeamiento hasta la culminación de la encuesta, el mismo que fue remitido con oficio a
DEVIDA para su aprobación con el Cronograma de Actividades habiendo obtenido la
conformidad por parte del usuario el 26 de diciembre de 2018 con oficio Nº 000841-2018- DV-
GG-PP.
La formulación del presupuesto para la encuesta se hizo en función a la ficha técnica donde se
especificaba el tamaño de muestra requerido, y el dominio del estudio solicitado.
El órgano responsable de la conducción y ejecución de esta actividad fue la Dirección Ejecutiva de Censos
y Encuestas de Hogares (DECEH), de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas (DNCE).
2.1 OBJETIVOS
Para la elaboración y validación del cuestionario se tuvo presente los objetivos de la encuesta
2019, las definiciones y conceptos utilizados, los temas a investigarse y la información prevista
a obtenerse.
A. ANTECEDENTES
Durante la reunión realizada el 16 de enero del presente año, el equipo técnico de DEVIDA
proporcionó al equipo técnico del INEI la propuesta del cuestionario 2019. Asimismo, el
equipo INEI solicitó los objetivos y conceptos de las variables a investigarse, realizando
una revisión integral del cuestionario.
La aprobación del cuestionario final para la prueba piloto se realizó en la reunión sostenida
el 21 de marzo del 2019.
Para su elaboración se tuvo como precedente los cuestionarios usados en la encuesta del
año 2003 y 2013. El diseño tuvo como base los objetivos de la encuesta, temas a
investigarse, conceptos asociados a la temática abordada en cada capítulo y su articulación
con la capacidad y actitud de los informantes para responder las preguntas planteadas.
Esta primera versión del cuestionario, fue sometida a una prueba piloto, con la finalidad
de perfeccionar el diseño primario y la construcción de las preguntas. Finalmente, el
instrumento utilizado en la prueba piloto, fue el cuestionario ENHCO.01 y el reporte
ENCHO.02, los cuales fueron implementados en un aplicativo informático.
C. FORMATO ENHCO.02:
Para la aprobación del cuestionario final de la ENHCO 2019, se tuvo presente los resultados
de la prueba piloto. Así, cabe resaltar que si bien prevalecieron los objetivos, los conceptos,
los temas a investigarse y la información prevista a obtenerse en la encuesta. La redacción,
- De acuerdo con lo antes descrito y con los resultados de la prueba piloto se actualizó el
cuestionario, contemplando todas las preguntas que forman parte de los indicadores, así
como preguntas de interés para el usuario.
CUESTIONARIO ENHCO.01
El cuestionario contiene las preguntas ordenados en seis (06) capítulos según temas de
estudio. Los capítulos son los siguientes.
CUADRO N° 01:
NÚMERO DE PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO ENHCO.01, SEGÚN TEMÁTICA
N° PREGUNTAS
FINAL
TEMÁTICA (CAPÍTULO)
CUESTIONARIO
2019
Total 46
I. Características de la vivienda 7
VII. Empleo 7
El reporte mostró información de todos los informantes que fueron entrevistados y respondieron que
adquirieron hoja de coca, pero en alguna unidad de medida no convencional; la información
mostrada fue a nivel de conglomerado. Asimismo, el reporte tuvo como finalidad consolidar la
equivalencia en gramos de las unidades de medida no convencionales basadas en el precio y
calidad de la hoja de coca.
Los manuales son documentos donde se consignó metódicamente los procedimientos a seguir por los
diferentes funcionarios de la encuesta. Siendo instrumentos fundamentales para un adecuado
seguimiento al personal de campo, ya que, explicaron conceptos, definiciones, metodologías, además
presentaron la organización, responsabilidades y funciones del personal antes, durante y después de
la operación de campo.
Los manuales fueron documentos clave de consulta para el personal, pues contenían información
detallada, ordenada e integral que consignaba todas las instrucciones e información sobre los
procedimientos a considerar durante el recojo de información en campo y acorde con los objetivos de
la encuesta 2019.
Asimismo, los manuales se convirtieron en el ente rector para una capacitación uniforme en los
diferentes departamentos donde se aplicó la encuesta, permitiendo que los técnicos y especialistas que
tuvieron a su cargo la ejecución de las tareas, uniformicen criterios.
Luego de la aprobación del cuestionario final por DEVIDA, se continuó con la elaboración del Manual
de la Encuestador/a de acuerdo con las modificaciones realizadas en el cuestionario y los
procedimientos establecidos para el operativo de campo. Cabe acotar que, las definiciones y ejemplos
que competen a los capítulos de Adquisición y Consumo de la hoja de coca, fueron revisados y
aprobados por el área usuaria, además de la metodología a usar en reporte ENHCO.02.
El Manual de Supervisor/a local estuvo a cargo del área de Operación de campo, en tanto que el Manual
de Supervisor/a nacional fue responsabilidad de la Dirección Ejecutiva de Muestreo y marcos
Muestrales (DEMMM).
Para el seguimiento y control del avance de la operación de campo, el área de Monitoreo, elaboró el
manual:
En este punto cabe mencionar que, durante el operativo de campo, el personal de metodología
trabajó de manera articulada con el área de monitoreo, de tal manera que buscó intervenir
oportunamente ante cualquier consulta técnica suscitada en campo, además de ser necesario
retroalimentar y uniformizar criterios. Asimismo, articuló esfuerzos con el área de análisis con
la finalidad de solicitar y obtener reportes que permitan monitorear la calidad de la información,
haciendo énfasis en el capítulo 400 (adquisición), capítulo 500 (consumo) y el reporte
ENHCO.02
Los documentos auxiliares son formatos que complementaron los procedimientos descritos en
los manuales, es decir, sirvieron para registrar información de apoyo durante el operativo en
campo.
Para la elaboración final de los documentos auxiliares usados por el encuestador/a fueron
revisados y mejorados los documentos auxiliares que se utilizaron en la prueba piloto.
Bajo la premisa que el peso de la hoja de coca varía de un departamento a otro, y a razón de
conocer cuánto es la diferencia, a manera de ensayo se indicó al personal de campo que
ejecutó la prueba piloto, recoger muestras de diferentes establecimientos de ventas como:
mercado por mayor, mercado por menor, ferias, casas naturistas, entre otros.
Con estas muestras de hoja de coca, se realizó pruebas para conocer el peso de una hoja de
coca; resultado de ello se elaboró un documento que consignó el procedimiento que más
adelante los coordinadores/as de sede deberían realizar para obtener nuevas muestras. Este
mismo documento sirvió para los directores de las ODEI/OZEI quienes también contribuyeron
en enviar muestras de hoja de coca.
- Los lugares de venta deberían tener características diferentes, por ejemplo: mercado por
mayor, mercado por menor, feria, bodega, ENACO, entre otros.
- En cada lugar, debieron tomar muestras de hoja de coca, cerciorándose de que las hojas
estén enteras, además buscar variedad en cuanto al tamaño, color u otros. El objetivo era
obtener diversidad de hojas de coca que nos permitan obtener pesos variados.
A nivel nacional se recogieron 613 muestras, las cuales fueron pesadas y categorizadas según
su tamaño en hojas pequeñas, mediana y grandes.
CUADRO Nª 02:
PESO DE HOJA DE COCA, SEGÚN DEPARTAMENTO
CERRO DE PASCO
0,05 MADRE DE DIOS
TUMBES
AMAZONAS
LAMBAYEQUE
0,06
SAN MARTÍN
UCAYALI
CAJAMARCA
0,07
HUÁNUCO
ÁNCASH
APURÍMAC
CALLAO
CUSCO
0,08 ICA
LA LIBERTAD
LIMA
MOQUEGUA
PIURA
TACNA
AREQUIPA
AYACUCHO
0,09 HUANCAVELICA
JUNÍN
LORETO
0,12 PUNO
CUADRO N° 03:
PLAN DE IMPRESIONES GENERAL
Nº DE
CÓDIGO DEL DOCUMENTO NOMBRE DEL DOCUMENTO
ORDEN
Capacitación
Documentos Metodológicos:
Doc.ENHCO.01 Cuestionario
Documentos Auxiliares:
El banco de preguntas y repuestas (BPR), es una opción más que tuvo el personal de campo
para realizar consultas respecto a conceptos/definiciones y procedimientos a considerar
durante el operativo de campo.
El BPR además de ser un medio de consulta también permitió conocer a todo el personal las
preguntas planteadas y las respuestas otorgadas, de tal manera propició que todos los
funcionarios de la encuesta manejen los mismos criterios y procedimientos ante determinadas
casuísticas que pudieran estar presentándose en campo.
En total, llegaron a registrar 109 preguntas las mismas que cuentan con su respuesta y han
sido agrupadas de la manera siguiente:
Muestreo 18
Informática 7
Operación de campo 5
La población de estudio estuvo constituida por las personas de 12 y más años de edad,
residentes habituales en las viviendas particulares del área urbana y rural del país.
El marco muestral utilizado para esta encuesta es del tipo de áreas y de lista. La información
básica provino de la cartografía e información estadística del Censo de Población y Vivienda
de 2017.
Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es la vivienda particular que existe dentro de cada UPM
seleccionada. En las viviendas que finalmente resultaron seleccionadas en la muestra no
se realizó submuestreo alguno.
B. ÁREA RURAL
3.4 ESTRATIFICACIÓN
El marco muestral se organizó teniendo en cuenta la región natural (Costa, Sierra, Selva y Lima
Metropolitana) así como las regiones geográficas que hacen distinción entre regiones altas y
regiones bajas de acuerdo a pisos altitudinales: Costa o Chala (hasta menos de 500 metros
sobre el nivel del mar), Yunga o Quebrada (de 500 a menos de 2300 metros sobre el nivel del
mar), Quechua o Yunga templada (de 2300 a menos de 3500 metros sobre el nivel del mar),
Suni Jalca (de 3500 a menos de 4000 metros sobre el nivel del mar), puna o altiplano (de 4000
a menos de 4800 metros sobre el nivel del mar), Janca o Cordillera (4800 y más metros sobre
el nivel del mar), Selva Baja u Omagua (hasta menos de 400 metros sobre el nivel del mar) y
Selva Alta o Rupa (de 400 y más metros sobre el nivel del mar).
Al interior de cada una de estas regiones, se tuvo en cuenta el tamaño (número de habitantes)
de los centros poblados. Aquellos con 2 mil y más habitantes conforman el área urbana y,
aquellos con menos de 2 mil habitantes, el área rural.
Cada centro poblado con 2 mil y más habitantes, está dividido geográficamente en zonas censales,
cada una con 50 manzanas en promedio. Una o varias manzanas contiguas o adyacentes que en
conjunto suman 140 viviendas en promedio, conforman un área geográfica denominada
conglomerado urbano.
Cada centro poblado con 500 a menos de 2 mil habitantes, tiene la misma configuración geográfica de
un centro poblado urbano, es decir, está dividido geográficamente en zonas censales y éstas a su
vez en manzanas (50 en promedio). Una o varias manzanas contiguas o adyacentes que en
conjunto suman 140 viviendas en promedio, conforman un área geográfica denominada
conglomerado rural.
Cada centro poblado con menos de 500 habitantes, tiene la mayoría de sus viviendas dispersas en el terreno.
Para efectos censales se agrupa con otros centros poblados contiguos para formar un área de
empadronamiento rural (AER) el cual puede ser un AER Compuesto (200 o más viviendas) o un
AER Simple (100 a menos de 200 viviendas). El AER se denomina conglomerado rural.
- Nacional
- Nacional urbano
- Nacional rural
La muestra fue probabilística porque las unidades de muestreo son seleccionadas mediante
métodos al azar, lo cual permite efectuar inferencias a la población sobre la base de la teoría
de probabilidades.
La muestra fue estratificada, porque previo a la selección, la población se estratificó por área
(urbana y rural), por regiones (costa, sierra, selva y Lima Metropolitana) y pisos altitudinales,
con el objeto de mejorar su representatividad.
CUADRO N° 05:
NÚMERO DE CONGLOMERADOS Y VIVIENDAS POR ÁMBITO DE ESTUDIO
MUESTRA DE MUESTRA DE
ÁMBITO DE ESTUDIO
CONGLOMERADOS VIVIENDAS
CUADRO N° 06:
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE VIVIENDAS, SEGÚN REGIÓN
MUESTRA DE
CONGLOMERADOS MUESTRA DE
REGIÓN NATURAL
VIVIENDAS
ABS %
CUADRO N° 07:
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE VIVIENDAS, SEGÚN PISO ALTITUDINAL
MUESTRA DE MUESTRA DE
PISO ALTITUDINAL
CONGLOMERADOS VIVIENDAS
Total 849 8600
URBANO
TOTAL RURAL
DEPARTAMENTO Total Urbano Sede Resto Urbano
VIV. CONG. VIV. CONG. VIV. CONG. VIV. CONG. VIV. CONG.
TOTAL 8600 849 5276 572 3176 397 2100 175 3324 277
MADRE DE DIOS 48 5 36 4 24 3 12 1 12 1
MOQUEGUA 84 8 72 7 24 3 48 4 12 1
PASCO 108 10 60 6 24 3 36 3 48 4
TUMBES 80 8 68 7 32 4 36 3 12 1
A. OBJETIVOS
CUADRO N° 09:
VIVIENDAS PROGRAMADAS POR PERIODO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO
ÁMBITO GEOGRÁFICO
6 18 168 12 96 1 12 5 60
A nivel nacional
CUADRO N° 10:
RESULTADO DE VIVIENDAS
VIV. % DE VIV.
MUESTRA TOTAL COMPLETA INCOMPLETA RECHAZO AUSENTE DESOCUPADA OTRO
EFECTIVAS EFECTIVAS
Total 9768 8134 237 8371 97.3 139 90 404 764
Muestra seleccionada 8600 7216 197 7413 86.2 128 80 354 625
CUADRO N° 11:
VIVIENDAS POR RESULTADO FINAL DE LA ENTREVISTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
TOTAL DE
TOTAL VIV. % DE VIV.
ÁREA VIV. COMPLETO INCOMPLETO RECHAZO AUSENTE
OCUPADAS EFECTIVAS
TRABAJADAS
Total 9768 8600 8134 237 97.3 139 90
GRÁFICO N° 01:
VIVIENDAS COMPLETAS E INCOMPLETAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
(Porcentaje)
CUADRO N° 12:
VIVIENDAS POR RESULTADO FINAL DE LA ENTREVISTA, SEGÚN REGIÓN NATURAL
TOTAL DE
TOTAL VIV. % DE VIV.
REGIÓN VIV. COMPLETO INCOMPLETO RECHAZO AUSENTE
OCUPADAS EFECTIVAS
TRABAJADAS
Total 9768 8600 8134 237 97.3 139 90
Las macro regiones con menores porcentajes de vivienda efectivas son Norte II-
Lambayeque (96.9%), Norte I- Piura (95.9) y Lima (95.0%). Donde la macro región Norte
I – Piura presenta mayor porcentaje de viviendas incompletas (7.4%), en comparación
al resto de macro regiones.
CUADRO N° 13:
VIVIENDAS POR RESULTADO FINAL DE LA ENTREVISTA, SEGÚN MACRO REGIÓN
TOT DE VIVIENDAS TOT DE VIV. % DE VIV
MACRO REGIÓN COMPLETO INCOMPLETO RECHAZO AUSENTE
TRABAJADAS OCUPADAS EFECTIVA
Total 9768 8600 8134 237 97.3 139 90
A nivel nacional
CUADRO N° 14:
TASA DE RESPUESTA Y NO RESPUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO
(Porcentaje)
ÁMBITO GEOGRÁFICO NACIONAL PERIODO I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV PERIODO V PERIODO VI
Según región
GRÁFICO N° 03:
TASA DE RESPUESTA Y NO RESPUESTA, SEGÚN REGIÓN
Las macro regiones que presentan mayor porcentaje de tasa de no respuesta son: Lima
(5.0%), Piura (4.1%) y Lambayeque (3.1%). En la macro región San Martín, se logró el
100% de viviendas efectivas por lo que la tasa de no respuesta es 0.0%.
4.1 OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Macro región Centro: Constituido por los departamentos: Junín (Sede), Huánuco,
Huancavelica, Ayacucho (incluye por accesibilidad los distritos de Pichari y Kimbiri.
Provincia La Convención, Región Cusco), Ucayali incluye 3 conglomerados de la
Provincia Contamana, Región Loreto y Pasco.
- Macro región Norte 1: Constituido por los departamentos: Piura (Sede), Tumbes, La
Libertad y Ancash (Provincias de Santa, Pallasca, Huarmey y el distrito de Quillo ( por
accesibilidad).
- Macro región Norte 2: Lambayeque (Sede), Cajamarca, Amazonas, Áncash,
(Provincias de Antonio Raimondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Huaraz, Huari,
Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Recuay y Sihuas).
- Macro región Sur: Arequipa (Sede), Apurímac, Ica, Moquegua y Tacna.
- Macro región Cusco: Conformado por los Departamentos: Cusco (Sede) y Madre de Dios.
- Macro región San Martin: Conformado por los ámbitos de las oficinas zonales de
Moyobamba y Tarapoto. Se incluye por accesibilidad cuatro (04) distritos de la Región
Loreto: provincia Datem del Marañón (3) y Provincia Alto Amazonas (1).
- Macro región Loreto: Conformado por las provincias de la Región Loreto.
- Macro región Puno: Conformado por todas las provincias de la Región Puno.
C. DOCUMENTOS DE CONSULTA
D. DOCUMENTOS DE TRABAJO
FORMACIÓN DE RUTAS
SEGMENTACIÓN
Es la tarea que consistió en dividir los segmentos, discriminando la composición del tipo de
selección de la muestra, priorizando los conglomerados de sede que tenían 08 viviendas.
Una vez concluida la asignación de los conglomerados de la sede a cada uno de los
encuestadores, se comenzó a agrupar los conglomerados del resto urbano y rural que tenían
12 viviendas cada uno.
Cuando una macro región estaba conformada por dos o más regiones, al elaborar las
rutas de los Encuestadores/as, se tuvo en cuenta las pautas siguientes:
2. Resaltar los distritos y centros poblados en el mapa vial: Conforme se identificó y ubicó
cada centro poblado, urbano o rural, marcó en el mapa vial, con resaltador de color
amarillo, el nombre de todos los centros poblados, donde están ubicados los
conglomerados de las viviendas seleccionadas en la macro región. Asimismo,
registro con lapicero de tinta azul el número de conglomerados que están
seleccionadas en el centro poblado. Además, anotara entre paréntesis si
corresponde a 8 o 12 viviendas el conglomerado. De ser necesario, distinguir si es
rural entre paréntesis. Ejemplos:
GRÁFICO N° 05:
CENTRO POBLADO RURAL (12 VIVIENDAS)
3. Luego, se procedió a formar las rutas de trabajo. Para ello, asocio el uso del “Listado de
tiempos de desplazamiento, de la capital de la Región a las capitales provinciales”, y el
“Listado de tiempos de desplazamiento, de la capital provincial a las capitales distritales”.
Para desarrollar esta tarea, se agrupó los distritos, centros poblados urbanos y rurales,
tomando en cuenta los siguientes criterios:
1. La capital de la sede regional fue trabajada por todos los/las Encuestadores/as, a fin de
asegurar el reforzamiento a través del Supervisor/a Local, absolviendo las consultas y
dudas y optimizando la calidad de la información en el trabajo de campo.
2. Para cada Conglomerado Urbano perteneciente a la Sede la muestra constaba de 08
viviendas y 04 viviendas de reemplazo (Doc. ENHCO 03.01 A).
El Encuestador tuvo dos (02) días de trabajo para visitar ocho (08) viviendas en la sede
y un (01) día adicional para recuperación. Para los casos del Resto Urbano y Rural, el
Encuestador tuvo tres (03) días de trabajo y un (01) día adicional para recuperación.
4. Tenemos que asociar la cantidad de conglomerados que se resaltaron, así como el tipo de
muestra al que pertenecen. De esta manera se pudo calcular la cantidad de periodos a los
que accedieron todos los/las Encuestadores/as. Tratando en lo posible de que hubiera una
distribución equitativa.
8. Se asignó un (01) día de viaje, si el tiempo para trasladarse es de tres (03) horas a más.
9. Finalmente, se asignó un (01) día de retorno a la sede, con el monto del gasto operativo
del ultimo conglomerado trabajado.
GENERACIÓN DE REPORTES
Luego de realizar la revisión, análisis, y/o modificaciones de ser necesarios, para limpiar
la Programación de Ruta, se envió al Área de Informática, para su acondicionamiento.
- Mapa INEI
- Plano INEI
- Croquis (Área urbana y rural)
5.1 FINALIDAD
5.2 ESTRATEGIAS
- Los Encuestadores/as de la prueba piloto fueron los supervisores/as nacionales, los cuales
pudieron evidenciar como el informante otorga información y eso le permitió manejar el
cuestionario y adquirir experiencia para el ejercicio de sus funciones como supervisor nacional.
A. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
Observador/a
A. CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Para la selección de los lugares para la prueba piloto se realizó sobre la base de los resultados
de las encuestas precedentes (2003 y 2013) y los criterios que se tomaron en cuenta:
Según la encuesta del año 2013, los departamentos con mayor adquisición de hoja de coca
en la Sierra Sur fueron los departamentos de Puno (2394.2 toneladas), Cusco (1827.4
toneladas) y Arequipa (385.8 toneladas); mientras que, en la Sierra Central, destacaron los
departamentos de Junín (1005.2 Toneladas) y Huánuco (868.8 toneladas).
CUADRO N° 16:
ADQUISICIÓN DE HOJA DE COCA DEL 2003 Y 2013 (TONELADAS Y GRAMOS)
Sierra sur Cusco 1577.5 1 577 539 386 1827.4 1 827 415 612
B. COBERTURA GEOGRÁFICA
Teniendo en cuenta los departamentos con mayor adquisición de hoja de coca en la Sierra
Sur y Sierra Centro, se determinó los lugares donde se realizó la prueba piloto en el área
urbana y rural de los departamentos de Puno, Cusco y Junín. A continuación, se detalla los
distritos considerados:
C. MARCO MUESTRAL
Información básica
Unidades de Muestreo
- Área Urbana
Es la vivienda particular que comprendió cada UPM seleccionada. En las viviendas que
finalmente resultaron ser seleccionadas en la muestra no se realizó el submuestreo,
luego se procedió a entrevistar a todas las personas de 12 y más años de edad con
residencia habitual en las viviendas seleccionadas.
- Área Rural
El área geográfica que estuvo conformado por una o varias manzanas contiguas,
localizada en los centros poblados con 500 a menos de 2000 habitantes. En
promedio, una UPM tuvo 140 viviendas particulares.
D. TIPO DE MUESTREO
E. MUESTRA PROPUESTA
Tamaño de la muestra
CUADRO N° 17:
MUESTRA DE CONGLOMERADOS POR ÁREA, SEGÚN DEPARTAMENTO
ÁREA
DEPARTAMENTO TOTAL N° ENCUESTADORES
RESTO
SEDE RURAL
URBANO
Total 18 6 3 9 9
PUNO 6 3 - 3 3
CUSCO 6 3 - 3 3
JUNÍN 6 - 3 3 3
ÁREA
DEPARTAMENTO TOTAL N° ENCUESTADORES
RESTO
SEDE RURAL
URBANO
Total 192 48 36 108 9
PUNO 60 24 - 36 3
CUSCO 60 24 - 36 3
JUNÍN 72 - 36 36 3
Plan de trabajo
5.6 CAPACITACIÓN
La capacitación tuvo como objetivo preparar a los participantes para la ejecución eficiente de
sus funciones, proporcionándoles los cocimientos, técnicas y estrategias para la aplicación de
la encuesta; así como en el manejo adecuado del cuestionario electrónico.
A. CONDUCCIÓN Y EJECUCIÓN
B. LUGAR DE CAPACITACIÓN
D. HORARIO
E. INSTRUCTORAS
F. PARTICIPANTES
H. MATERIAL DE CAPACITACIÓN
Documentos metodológicos
Documentos de capacitación
Permitieron al participante tener una visión más clara sobre los temas impartidos del
manual del encuestador/a y otros:
- Láminas, videos
- Diapositivas en Power Point
- Tablet
Cada participante contó con los materiales necesarios durante el desarrollo del curso.
Asimismo, se les entregó útiles de escritorio correspondientes.
Equipos
- Tablet
- PC/Laptop
- Proyector Multimedia
- USB con archivos (aplicativo informático, marco de trabajo, diapositivas, formato
para el registro de notas y documentos metodológicos)
I. EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN
- Participación
Permitió evaluar y medir el grado de participación, así como el liderazgo del
participante en la solución de problemas o dificultades que puedan presentarse en
- Control de lectura
Permitió evaluar y medir el grado de compromiso con el trabajo asumido a través
de la lectura anticipada de los temas programado. Se realizaron dos (2) controles de
lectura.
- Examen Parcial
Es una evaluación eminentemente objetiva sobre los contenidos desarrollados en la
capacitación hasta el día programado del examen y permitió medir el nivel de
asimilación de conocimiento.
- Practica Calificada
Es una evaluación práctica integral sobre el manejo del aplicativo móvil y los
conocimientos y procedimientos desarrollados en la capacitación y se medió el
grado de asimilación y manejo de los participantes en la capacitación.
- Examen Final
Es una evaluación eminentemente objetiva sobre todos los contenidos desarrollados
en la capacitación para medir el grado de asimilación de los conocimientos
adquiridos y aprendidos por los participantes en la capacitación.
- Práctica de Campo
Es una evaluación objetiva sobre la aplicación de todos los conceptos y
procedimientos desarrollados en la capacitación para medir el grado de ejecución
de los conocimientos adquiridos y aprendidos por los participantes en la
capacitación Cabe resaltar que la prueba piloto se realizó en el distrito de breña,
previa coordinación con las autoridades locales y de seguridad.
Factores de Evaluación
Total 100
Participación 5
Practica de campo 30
A. OBJETIVOS
A través de los directores de las ODEI de los tres (3) departamentos seleccionados se cursó
oficio a las autoridades locales indicando sobre la realización de la Prueba Piloto.
C. ORGANIZACIÓN
El personal de campo:
- Nueve (09) encuestadores/as.
- Nueve (09) observadores/as.
El personal de campo cumplió con la carga de trabajo en los conglomerados asignados.
La carga de trabajo por cada Encuestador/a fue de cuatro (04) viviendas por día tanto
en el área urbana como rural, y efectivamente el personal de campo cumplió con la
carga de trabajo en los conglomerados asignados.
encuestador/a
Documentos:
Equipo:
- Tablet y accesorios
- Teléfono móvil RPM
Archivos:
Materiales:
Legajo delobservador/a
Documentos:
- Credencial
- Formato del observador en papel (como contingencia)
- Instructivo para la evaluación del observador/a
- Manual del Encuestador/a
- Carta de presentación
- Listado de viviendas del conglomerado seleccionado en el área urbana o rural,
según corresponda.
- Tablet y accesorios
- Teléfono móvil RPM
Archivos:
Materiales:
La cantidad de viviendas por conglomerado fue variada, ya que mientras en el área urbana
se trabajó en tres (3) días, en el resto urbano fue de cinco (5) días y en el área rural fue de
siete (7) días.
6.1 OBJETIVOS
A. OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
La conducción del curso estuvo a cargo del área de capacitación con el apoyo del equipo
metodológico y bajo la supervisión de la Dirección Ejecutiva de Censos y Encuesta de Hogares.
- Lugar de capacitación
Se realizó en el distrito de Chosica, en las instalaciones del club “El Aro Romero”, ubicado a la altura del kilómetro
27.5 de la carretera central.
El curso se realizó durante seis (06) días del 17 al 22 de junio, bajo la modalidad de
internado.
Presencial
Se realizó en dos (2) turnos a cargo de los Instructores/as:
No presencial
Los participantes destinaron el tiempo necesario para el desarrollo de las actividades
individuales o en grupos, como leer los capítulos programados para las sesiones siguientes,
resolver las preguntas, desarrollar las autoevaluaciones o solucionar casuísticas del
Cuaderno de Trabajo (Work Book), que realizaron al finalizar el día, para afianzar los
conceptos impartidos en clase.
- Instructores
El Instructor/a fue la persona clave dentro del proceso de capacitación, ya que asumió el
rol activo y participativo del proceso enseñanza – aprendizaje, organizó el desarrollo de
actividades, absolvió consultas durante todo el curso.
Por aula, trabajaron dos (02) Instructores, que desarrollaron las sesiones de forma alterna, es
decir, el Instructor/a “A”, fue responsable de la sesión y el Instructor/a “B” lo asistió, luego intercambiaron
roles.
CUADRO N° 21:
INSTRUCTORES/AS, TOTAL DE PARTICIPANTES POR SEDE OPERATIVA, SEGÚN AULA
N° INSTRUCTOR/A A INSTRUCTOR/A B N° DE SEDE
AULA PARTICIPANTES OPERATIVA
Se programó 166 participantes que incluye el 20% del personal de reserva a nivel década
sede operativa.
CUADRO N° 22:
NÚMERO DE PARTICIPANTES, SEGÚN CARGO OPERATIVO
CARGO CANTIDAD
Total 166
Coordinadores/as de sede 9
Supervisores/as locales 42
Supervisores/as Nacionales 8
Encuestadores/as 107
CUADRO N° 23:
PERSONAL DE CAMPO A CAPACITAR, SEGÚN SEDE OPERATIVA
PEA A CAPACITAR EN LIMA
(INCLUYE 20% DE RESERVA)
SEDE OPERATIVA
COORD. DE
ENCUESTADOR SUP. LOCAL TOTAL
SEDE
Total 107 41 9 157
PUNO 6 3 1 11
LORETO 2 2 1 6
MODALIDAD DE LA CAPACITACIÓN
El curso de capacitación fue presencial, razón por la cual todos los participantes estuvieron
presentes desde el inicio hasta el final del curso.
MÉTODOS DE LA CAPACITACIÓN
TÉCNICAS DE LA CAPACITACIÓN
- Ciclo ERCA
Experiencia concreta
Reflexión
Conceptualización
Acción o Aplicación
Aprendizaje programado
Visual
La finalidad de esta técnica fue que los participantes observen como se registra la
información en el dispositivo móvil de forma fluida teniendo en cuenta todos los
procedimientos técnicos de la encuesta. Se utilizó la Tablet durante todo el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
Representación de papeles
Interrogativa
Consistió en preguntar a los participantes referente a los temas desarrollados, con el fin
de evaluar el aprendizaje logrado. Se utilizó durante la presentación del tema o al final
de este.
Dinámica grupal
Fue el conjunto de técnicas de acción grupal que buscó conocer a los asistentes, motivar
la participación permanente, fijar conocimientos, retroalimentar y aclarar conceptos, se
usaron las dinámicas siguientes:
TIPO DE NOMBRE DE LA
OBJETIVO RESULTADO
DINÁMICA DINÁMICA
Interactuar con los Iniciar el curso de
PRESENTACIÓN participantes, y conocer lo Presentándome al ritmo capacitación con un clima
básico de cada uno de del Rap. entusiasta y libre de
ellos. tenciones.
Interactuar con los
Mar a dentro, mar afuera.
participantes (sea Ayuda a crear un ambiente
Se murió chicho.
entretenida y facilite el alegre y distendido. Cuando
ANIMACIÓN Y Encontré a mi hermano
aprendizaje). se percibe que el grupo está
CONCENTRACIÓN animal.
Inspirar la creatividad y la algo cansado o disperso por
El barco cargado de:
innovación personal. la actividad que está
frutas, colores, etc. desarrollando.
Motivar y energizar a los
Terremoto
participantes
Identificar las dudas La pelota del saber. Fijar los conocimientos
FIJACIÓN DE sobres los conceptos. Aprende armando. básicos y específicos de la
CONCEPTOS Reforzar los conceptos Arma tu hogar encuesta.
básicos y específicos de la Reconoce la hoja de coca Disipar o aclarar dudas sobre
encuesta. Identifica tu ocupación. los conceptos.
Realizar las entrevistas
EJECUCIÓN DE Juego de roles
Aplicar los conocimientos utilizando conocimientos,
PROCESOS Representación de papeles
y procedimientos procedimientos y técnicas
(ping pon de preguntas) aprendidas.
DOCUMENTOS
MATERIALES DE CAPACITACIÓN
6.5 EVALUACIÓN
PARTICIPACIÓN
CONTROLES DE LECTURA
Se programaron dos controles los cuales se aplicaron al inicio de cada día de capacitación
sobre los conceptos y definiciones de los capítulos leídos previamente.
PRÁCTICA DIRIGIDA
PRÁCTICA CALIFICADA
Mediante un caso práctico los participantes ingresaron información desde la carátula hasta
el capítulo 600. Para la calificación se contó con un programa de evaluación, en la cual
compara uno a uno cada registro de información con la plantilla y al finalizar el proceso de
cada una de las prácticas dicho programa muestra las notas de cada participante.
Se realizó una práctica de campo que sirvió para afianzar los conocimientos impartidos en
el curso de capacitación.
EXAMEN FINAL
La evaluación fue de todo el contenido del Manual del Encuestador/a el cual se pretendió
medir el nivel de asimilación de los participantes.
Asistieron 163 postulantes a los diferentes cargos operativos de las nueve (09) sedes
operativas, sin embargo, se presentaron renuncias.
CUADRO N° 25:
ASISTENCIA DE PARTICIPANTES, SEGÚN CARGO
Supervisores/as Nacionales 8 8 -
GRÁFICO N° 11:
PARTICIPANTES, POR SEXO
(Porcentaje)
52.8 47.2
HOMBRES MUJERES
GRÁFICO N° 12:
PARTICIPANTES, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
(Porcentaje)
13.0
87.0
7.1 OBJETIVOS
A. GENERAL
B. ESPECÍFICOS
Se ha establecido nueve (9) sedes operativas que comprenden los 24 Departamentos del país,
y la Provincia Constitucional del Callao.
PIURA
TUMBES
1 NORTE I - PIURA
LA LIBERTAD
ANCASH-CHIMBOTE
LAMBAYEQUE
AMAZONAS
2 NORTE II - LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
ANCASH HUARAZ
APURIMAC
AREQUIPA
3 SUR - AREQUIPA ICA
MOQUEGUA
TACNA
AYACUCHO
HUANCAVELICA
HUANUCO
4 CENTRO - JUNÍN
JUNÍN
PASCO
UCAYALI
CUSCO
5 CUSCO
MADRE DE DIOS
6 PUNO PUNO
7 LORETO LORETO
SAN MARTÍN-TARAPOTO
8 SAN MARTÍN TARAPOTO
SAN MARTÍN MOYOBAMBA
9 LIMA LIMA
LIMA PROVINCIAS
- Legajos de campo
- Tablets
- Equipos Móviles
- Incentivos promocionales
- Documentos auxiliares
- Material de difusión
- Indumentaria (chaleco, gorro, mochila, capa impermeable)
A. ETAPA DE RECEPCIÓN
8.1 OBJETIVOS
- Asegurar que se cumpla con el levantamiento de información a través del aplicativo en todas
las viviendas seleccionadas.
- Establecer los procesos de supervisión a fin de garantizar la calidad de la información
recopilada en cada período de trabajo.
- Garantizar el envío oportuno de la información en tiempo real para conocer los problemas
que se presentan en el recojo de la información.
- Conocer los resultados de cobertura de viviendas a nivel nacional.
8.2 ESTRATEGIAS
INSTITUTO NACIONAL DE
(INEI)
(DNCE) E INFORMÁTICA
COORDINADOR/A DE
NACIONAL
DE SEDE
DE LOCAL
Supervisor/a Nacional
Supervisor/a Local
Encuestador/a
La organización del personal de campo por cada sede operativa, estuvo compuesta por nueve
(09) coordinadores/as de sede, treinta (30) supervisores/as locales, ochenta y dos (82)
encuestadores/as y catorce (14) supervisores/as nacionales.
LAMBAYEQUE
AMAZONAS
LAMBAYEQUE 19 13 5 1 2
CAJAMARCA
ÁNCASH-HUARAZ
PIURA
TUMBES
PIURA 17 12 4 1 2
LA LIBERTAD
ÁNCASH-CHIMBOTE
AREQUIPA
APURÍMAC
AREQUIPA ICA 14 10 3 1 2
MOQUEGUA
TACNA
CUSCO
CUSCO 8 5 2 1 1
MADRE DE DIOS
PUNO PUNO 8 6 2 1 1
JUNÍN
AYACUCHO
HUANCAVELICA
JUNÍN 23 16 6 1 2
HUÁNUCO
PASCO
UCAYALI
LORETO LORETO 3 2 1 1 1
LIMA
LIMA CALLAO 20 14 5 1 2
LIMA PROVINCIAS
B. SUPERVISOR/A LOCAL
C. ENCUESTADOR/A
Otros requisitos
Cada encuestador/a tuvo una carga de trabajo diaria de cuatro (04) viviendas completas
en el área urbana, resto urbano y rural.
En el área urbana un conglomerado se trabajó en tres (03) días, en el resto urbano se hizo
en cinco (05) días y en el área rural se realizó en siete (07) días.
B. PERIODOS DE TRABAJO
CUADRO N° 28:
PERIODOS DE TRABAJO DE OPERACIÓN DE CAMPO
FECHA TOTAL DE
PERIODOS
DÍAS
INICIO FIN
CUADRO N° 29:
COBERTURA DE LA MUESTRA AL TERMINO DE LA OPERACIÓN DE CAMPO
MADRE DE DIOS 5 48 3 24 1 12 1 12
MOQUEGUA 8 84 3 24 4 48 1 12
PASCO 10 108 3 24 3 36 4 48
TUMBES 8 80 4 32 3 36 1 12
A. ANTES DE LA ENCUESTA
- Tablet
- Teléfono móvil RPM
- Plan de datos
Distribución de indumentaria:
- Mochila
- Chaleco
- Gorra
- Poncho
B. DURANTE LA ENCUESTA
C. EJECUCIÓN DE LA ENCUESTA
Antes
Durante
Después
D. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
El/la supervisor/a local realizó la supervisión presencial de las entrevistas ejecutadas por
sus encuestadores/as y diligencio el formato de supervisión presencial.
El/la supervisor/a local realizó la verificación de la información recogida por los
encuestadores, que consistió en verificar el correcto procedimiento de la encuesta en la
vivienda seleccionada y diligencio el formato de verificación de información.
El/la supervisor/a local realizó la revisión de datos de los cuestionarios electrónicos
diligenciados por los/as encuestadores/as a su cargo.
Las viviendas con resultado ausente o rechazo fueron verificadas por el/la supervisor/a
local y nacional.
Las viviendas con error de marco, desocupada, derruida, transitoria, establecimientos,
entre otros fueron verificadas por el/la supervisor/a local y nacional.
E. RETROALIMENTACIÓN
F. DESPUES DE LA ENCUESTA
El equipo de monitoreo estuvo a cargo del área de operación de campo, se asignó a siete
(07) monitores nacionales para las nueve macro regiones; su función principal fue
comunicarse vía telefónica con el personal de campo y realizar el seguimiento del avance
de la encuesta, así como absolver consultas técnicas previa coordinación con el área de
metodología.
Verificación del reporte de Omisiones ENHCO 2, durante la operación de campo se han presentado
omisiones de equivalencia de las unidades de medida no convencionales en el capítulo 400 y
500, se realizó el seguimiento, identificación y se subsanó todos los casos presentados.
El área de monitoreo fue intermediario directo entre el personal de campo y distintas áreas,
para poder brindar una solución oportuna a las consultas e inquietudes, durante la
operación se registró un total de 674 consultas.
GRÁFICO N° 13:
TIPOS DE CONSULTAS POR ÁREA
Se programaron 455 viviendas en el área urbana con resultado incompleta, rechazo y ausente
a nivel nacional, las viviendas programadas para la recuperación fueron del periodo 1 al 4. En
total, se recuperó el 78.9 % de las viviendas programadas.
CUADRO N° 30:
VIVIENDAS PROGRAMADAS Y RECUPERADAS POR SEDE OPERATIVA
VIVIENDAS VIVIENDAS
VIVIENDAS A TOTAL VIVIENDAS
SEDE RECUPERAR RECUPERADAS RECUPERADAS RECUPERADAS
OPERATIVA (COMPLETA) (INCOMPLETA)
ABS. ABS. % ABS. % ABS. %
TOTAL GENERAL 455 359 78.9 271 59.6 88 19.3
De las 8600 viviendas trabajadas el 94,6% tuvieron como resultado final completa y el 2,7%
resultado final incompleta; asimismo, el 1,6% de viviendas tuvieron como resultado rechazo y
el 1,1% fueron viviendas con resultado ausente.
CUADRO N° 31:
RESULTADO FINAL DE ENTREVISTA, SEGÚN PERIODO
Total 8 600 100.0 8 134 94.6 237 2.7 139 1.6 90 1.1 97.3 2.7 12.0
Periodo 1 1 688 100.0 1 614 95.6 37 2.2 32 1.9 5 0.3 97.8 2.2 11.9
Periodo 2 1 868 100.0 1 779 95.2 48 2.6 27 1.4 14 0.8 97.8 2.2 12.8
Periodo 3 1 920 100.0 1 831 95.4 40 2.0 30 1.6 19 1.0 97.4 2.6 11.2
Periodo 4 1 888 100.0 1 780 94.3 50 2.6 33 1.7 25 1.4 96.9 3.1 9.6
Periodo 5 1 068 100.0 987 92.4 52 4.9 13 1.2 16 1.5 97.3 2.7 16.4
Periodo 6 168 100.0 143 85.1 10 6.0 4 2.4 11 6.5 91.1 8.9 7.7
CUADRO N° 32:
COBERTURA DE VIVIENDAS POR RESULTADO DE LA VIVIENDA, SEGÚN ODEI/OZEI
TOTAL DE RESULTADO DE ENTREVISTA TASA ERROR
TNR
VIVIENDAS ENTREVISTA DE
ODEI NETA
TRABAJADAS COMPLETO INCOMPLETO RECHAZO AUSENTE NETA MARCO
AMAZONAS 180 100.0 163 90.5 5 2.8 - - 12 6.7 93.3 6.7 8.2
ÁNCASH - CHIMBOTE 164 100.0 142 86.6 14 8.5 6 3.7 2 1.2 95.1 4.9 15.5
ÁNCASH - HUARAZ 224 100.0 217 96.9 3 1.3 1 0.4 3 1.4 98.2 1.8 10.4
AREQUIPA 408 100.0 402 98.6 1 0.2 4 1.0 1 0.2 98.8 1.2 17.6
AYACUCHO 264 100.0 256 97.0 3 1.1 - - 5 1.9 98.1 1.9 11.4
CAJAMARCA 540 100.0 527 97.5 3 0.6 1 0.2 9 1.7 98.1 1.9 10.4
CUSCO 440 100.0 413 93.9 19 4.3 3 0.7 5 1.1 98.2 1.8 7.8
ICA 256 100.0 250 97.7 - - 4 1.6 2 0.7 97.7 2.3 12.6
JUNÍN 460 100.0 452 98.2 4 0.9 1 0.2 3 0.7 99.1 0.9 9.6
LA LIBERTAD 532 100.0 459 86.2 45 8.5 16 3.0 12 2.3 94.7 5.3 9.2
LAMBAYEQUE 356 100.0 337 94.7 4 1.1 9 2.5 6 1.7 95.8 4.2 9.6
LIMA 1,672 100.0 1,547 92.5 41 2.5 74 4.4 10 0.6 95.0 5.0 12.2
LORETO 244 100.0 225 92.2 13 5.3 2 0.8 4 1.7 97.5 2.5 6.5
PASCO 108 100.0 106 98.1 - - 1 0.9 1 1.0 98.1 1.9 13.6
PIURA 540 100.0 492 91.1 35 6.5 5 0.9 8 1.5 97.6 2.4 11.6
PUNO 600 100.0 555 92.5 36 6.0 8 1.3 1 0.2 98.5 1.5 20.6
SAN MARTÍN - MOYOBAMBA 152 100.0 149 98.0 3 2.0 - - - - 100.0 - 15.1
SAN MARTÍN - TARAPOTO 244 100.0 243 99.6 1 0.4 - - - - 100.0 - 8.3
9.1 OBJETIVO
A. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
El desarrolló del aplicativo, consta de las siguientes fases, análisis, diseño, implementación,
control de calidad y puesta a producción.
El Aplicativo Móvil “ENHCO2019” es una app desarrollada en entorno Java y Android, funciona en
cualquier dispositivo móvil para Android.
Módulo: MARCO
Módulo: COBERTUTA
Módulo: REPORTE
Módulo: EXPORTACION
Módulo: CONTROL DE CALIDAD
Módulo: IMPORTAR
Módulo: CARGAR CONFIGURACION
Módulo: DESCARGA DE RECURSOS
Módulo: SUPERVISION
Módulo: REVISION
A. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
Módulo de Cargar Información: Permite subir los archivos XML con datos encuestados al
sistema.
C. MÓDULO DE ENVIOS
En este módulo permite visualizar la información de los archivos trasferidos al sistema por cada
Encuestador/a y Supervisor/a, así como podemos descargar el mismo archivo transferido y
también descargar el reporte en Excel y Pdf.
En este módulo permite visualizar la información de los archivos trasferidos al sistema por cada
Encuestador/a y Supervisor/a, así como podemos descargar el mismo archivo transferido y
también descargar el reporte en Excel y Pdf.
E. MÓDULO DE TRANSFERENCIAS
En este módulo permite visualizar la relación de archivos XML que aún no han sido
transferidos al sistema, también se podrá descargar el reporte en Excel y Pdf.
Comprende la obtención de la base de datos como fiel reflejo de la información de las table’s con la
aplicación de reglas de consistencia y calidad, así como, ponerla a disposición de los usuarios a
través de la tecnología informática y de comunicaciones.
10.1 OBJETIVOS
En esta etapa se realizó el análisis del cuestionario de la encuesta, para determinar los rangos
de las variables, los flujos de las preguntas, las reglas lógicas de validación de datos, reglas
de cobertura y el valor de omisión de cada pregunta, se elaboró los documentos siguientes:
El objetivo en esta etapa es verificar que no exista información omitida, duplicada o inexistente
en los cuestionarios capturados. Para esta tarea se contó con el marco actualizado.
Los archivos fueron retornados nuevamente al área de consistencia donde se corregían dichas
observaciones en el sistema de cobertura.
El proceso de Cobertura fue realizado por el personal de Consistencia del INEI. Consistió en el
cruce de información entre el marco de trabajo y lo que realmente se encontró en campo. Para el
caso de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019,
se trabajó en seis (06) periodos.
El avance de cobertura era monitoreado desde la sede central de Lima a través de una serie de
reportes, donde se garantizó que las 8600 viviendas fueran coberturadas y consistenciadas de
acuerdo con los periodos de la encuesta.
Reportes de Cobertura
Este proceso permite verificar y corregir la estructura de los capítulos y secciones del
cuestionario, conformadas básicamente por la identificación.
Asimismo, se detectó y corrigió las variables que tenían datos fuera de rango, flujos,
omisiones, caracteres especiales, alternativas otros, valores extremos y recodificación de
variables.
A. REPORTES DE RANGOS
B. REPORTES DE FLUJOS
C. REPORTES DE REGLAS
D. REPORTES DE CODIFICACIÓN
COD001_FUERA DE RANGO-OCUPACIÓN
COD002_FUERA DE RANGO-RAMA
COD003_OCUPACION VS CATEGORÍA
COD004_OCUPACION VS NIVEL EDUCATIVO
COD005_OCUPACION VS EDAD
COD006_CODIFICACION-0 OCUPACIONES MILITARES Y POLICIALES
COD007_CODIFICACION-1 MIEMBROS DEL PODER EJECUT LEGISLAT JUDIC Y PERS
DIRECT DE LA ADM PÚBLICA Y PRIVADA
COD008_CODIFICACION-2 PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES
COD009_CODIFICACION-3 PROFESIONALES TÉCNICOS
COD010_CODIFICACION-4 JEFES Y EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS
COD011_CODIFICACION-5 TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS Y VENDEDORES DE
COMERCIOS Y MERCADOS
COD012_CODIFICACION-6 AGRICULTORES Y TRABAJADORES
CALIFICADOS AGROPECUARIOS, FORESTALES Y PESQUEROS
COD013_CODIFICACION-7 TRABAJAD DE LA CONSTRUC,
EDIFICAC, PROD ARTESANALES, ELECTRIC Y LAS TELECOMUNIC
COD014_CODIFICACION-8 OPERADORES DE MAQUINARIA
INDUSTRIAL, ENSAMBLADORES Y CONDUCTORES DE TRANSPORTE
COD015_CODIFICACION-9 OCUPACIONES ELEMENTALES
O001_Verificar_P101_O
O002_Verificar_P105_5_O
O003_Verificar_P106_O
O004_Verificar_P307_3O
O005_Verificar_P307_4O
O006_Verificar_P307_8O
O007_Verificar_P306_9O
O008_Verificar_P306_12O
O009_Verificar_ID_P400_ITEM_O
O010_Verificar_P402_O
O011_Verificar_P405_O
O012_Verificar_P407A_6_O
O013_Verificar_P505_10_O
10.5 RESULTADOS
- Diccionario de variables
- Validación de Marco, Total de viviendas trabajadas
- Reglas de flujo
- Reglas lógicas
- Reportes de valores extremos
- Reportes de marginales
- Reportes de cruce de variables
- Base de datos en SPSS
11.1 OBJETIVOS
A. GENERAL
B. ESPECÍFICOS
Verificar el trabajo de campo ejecutado por los encuestadores/as, de acuerdo con las
instrucciones establecidas en el Manual del Encuestador/a.
Establecer procedimientos técnicos para el óptimo desarrollo de la operación de campo
en cuanto a la cobertura y la calidad de la información.
Verificar el listado de las viviendas seleccionadas en el centro poblado asignado para
su ruta de trabajo.
Garantizar la calidad de los datos recopilados en campo a través de la supervisión
presencial, no presencial y la revisión de datos en la tablet.
Verificar el cumplimiento de la programación de campo remitido por el área de
segmentación.
Realizar una constante retroalimentación al personal de campo en los temas que sean
necesarios y, si es preciso dar las instrucciones correspondientes para superar las
dificultades en campo si las hubiera.
Culminada la supervisión de campo, el/la Supervisor/a Nacional deberá realizar las tareas
siguientes:
Verificación de Cobertura
CUADRO N° 33:
VERIFICACIÓN DECOBERTURA, SEGÚN AMBITO GEOGRÁFICO
TOTAL
CONGLOMERADOS Y TOTAL DE CONGLOMERADOS Y VIVIENDAS
ÁMBITO GEOGRÁFICO VIVIENDAS SUPERVISADOS
PROGRAMADOS
Viviendas Reemplazadas
CUADRO N° 34:
VIVIENDAS RECUPERADAS POR LOS SUPERVISORES NACIONALES
VIVIENDAS VIVIENDAS
RECHAZOS
PERIODO TOTAL % % AUSENTES % INCOMPLETAS %
RECUPERADOS
ENTREVISTADOS ENTREVISTADOS
Total 441 100.0 91 20,6 209 47,4 141 32,0
1. Supervisión Presencial
CUADRO N° 35:
SUPERVICIÓN PRESENCIAL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO
TOTAL CONGLOMERADOS Y TOTAL DE CONGLOMERADOS Y VIVIENDAS
ÁMBITO VIVIENDAS PROGRAMADOS SUPERVISADOS
GEOGRÁFICO
CONG. VIV. CONG. % VIV. %
Total 849 8600 189 22.3 822 9.6
1 METODOLOGÍA .............................................................................. 4
2 RESULTADOS .............................................................................. 7
2.1 Los productos comercializados que contienen hoja de coca o derivados ................... 7
2.2 La cadena de suministro: funciones, actividades, actores. ........................................ 11
2.3 Flujos de la cadena de suministro de productos derivados de la hoja de coca ......... 14
3 DISCUSIÓN ............................................................................ 19
1 METODOLOGÍA
Este enfoque se ha utilizado en diversos estudios precedentes para estudiar tanto la cadena de
circulación de objetos robados (Mujica, Peñaloza & Zevallos, 2018), objetos legales (Birthal et
al., 2017; Gootenberg, 2015; Minten et al., 2017; Vicol, Neilson, Hartatri & Cooper, 2018) y
diversos productos ilegales como la cocaína (Caulkins et al., 2016; Jansson, 2006; McSweeney,
Wrathall, Nielsen & Pearson, 2018; Zevallos & Mujica, 2013). El procedimiento se organiza en
dos pasos. El primero implica recolectar datos de fuente primaria y secundaria sobre los actores
y funciones en la cadena de suministro del objeto analizado (los datos deben provenir de la fuente
asociada a los stakeholders de la línea de producción o comercio del objeto, las instituciones
encargadas del control o de los propios actores de esa cadena). El segundo paso se dirige a
trazar las posibilidades de relación y encadenamiento entre actores y funciones a partir de la
información recolectada para establecer rutas posibles.
Se asumen dos premisas: i) que existen dos extremos de la circulación del objeto-bien de estudio
(la hoja de coca industrializada o transformada mediante manufactura), la producción de hoja en
el terreno agrícola, y el consumidor final del producto industrializado. ii) Para el caso peruano, en
el tránsito entre los extremos tiene a ENACO como un actor formal obligatoriamente dispuesto
como intermediario. Estas premisas permiten derivar una hipótesis: que los extremos descritos
y la intermediación formal no es la única ruta, y que hay otros recorridos del objeto-bien.
Hemos realizado el primer paso del estudio a través de la recolección de cinco grupos de datos,
mediante tres herramientas. Los grupos de datos permiten establecer una lista de objetos-bienes
sobre los cuáles se puede establecer un estudio de traza y recomponer su recorrido-flujo en una
cadena de suministro. La tabla siguiente sintetiza los tipos de datos y la herramienta:
5
4
La recolección de datos de archivo (ENACO, DIGESA, DIGEMID) permite describir los productos
derivados de hoja de coca que están registrados oficialmente (como categorías de productos y
como categorías de marcas). El procedimiento es simple: se ha recolectado información pública
disponible en las páginas web y documentos publicados de las instituciones respecto a los datos
del 2018 y a través de una solicitud de datos a ENACO y DEVIDA.
La recolección de datos cualitativos se realizó mediante entrevistas con los actores que tienen
información sobre la cadena de suministro de hoja de coca industrializada. El contacto con los
informantes se dio a través de citas pactadas. Se trabajó con una lista corta de preguntas (entre
8 y 14) por cada tipo de actor: funcionarios de ENACO, funcionarios de DIGESA y DIGEMID (los
que no fueron entrevistados pues no respondieron a los oficios enviados), comerciantes locales
y empresarios ligados al rubro de industrialización de hoja de coca (contactados a través de los
registros oficiales o a través de la inspección en los mercados locales).
El segundo paso (el análisis de datos empíricos) utiliza los datos del primero paso. i) Se organiza
la información a partir de la disponibilidad objetiva de productos derivados de hoja de coca, ii) se
establece cuáles son oficialmente reconocidos por ENACO o están registrados en otras bases
de datos, iii) se identifican los actores de la línea de producción y comercio del producto
industrializado por grupo de producto (bebidas, harinas, golosinas, cosméticos, etc.), iv) se
establece la ruta formal y los actores con conexiones oficiales, v) se establece líneas de conexión
entre las partes que no se han registrado oficialmente. Para trazar las líneas utilizamos el
software Lucidchart (para sintetizar y graficar las cadenas).
7
6
2 RESULTADOS
Los resultados del trabajo de campo arrojan una alta concentración de productos derivados de
la hoja de coca en ferias, calles comerciales de centros urbanos y mercados minoristas locales
y distritales. Esto en contraste con los mercados de abasto y mercados mayoristas de la periferia
urbana (en los que se encuentra principalmente harina de coca y hoja de coca a granel).
Sin embargo, el resultado del trabajo de campo muestra una gran cantidad de productos que
no se han elaborado con hoja de coca de ENACO ni con productos de hoja de coca
industrializados por esta empresa, es decir, el origen de la hoja no es legal según la normativa
y los acuerdos implementados por el Estado peruano (teniendo en cuenta que, formalmente,
ENACO tiene el monopolio de la comercialización de este producto). Es necesario precisar que
hay algunos pocos casos (y por lo tanto excepcionales) en los que si bien los productos
expendidos en los mercados se elaboran con coca (revendida por una empresa tercerizadora),
el producto no tiene sello o licencia en el empaque (y no existe una norma que así lo exija). Por
lo tanto, se ha organizado los resultados de la observación de campo y el registro según la
clasificación de productos explícitamente de ENACO, las características de los productos
encontrados en los mercados y según tienen licencias o no.
La clasificación de los datos de campo muestra tanto una lista de productos disponibles que
derivan de la producción de hoja comprada y vendida por ENACO (incluyendo la propia marca
de ENACO), como un amplio abanico de productos que se producen con hoja de coca o
derivados de otras fuentes. En muchos de estos casos se trata de hoja de coca producida por
productores no empadronados; en otros casos se trata de hoja de coca que no proviene de
ENACO pero que es vendida por productores empadronados.
98
“pocos de los productos que están en el mercado son con coca de ENACO (…) la mayoría es
con coca ilegal (…) es con coca informal que adquieren directamente.” (funcionario de ENACO
1)
“Te mentiría si dijera que es de ENACO. O sea, nosotros mismos nos encargamos (…) con
nuestro proveedor, directamente le compramos para que no haya intermediarios.”
(Microempresario 2)
La amplia cantidad de productos que no se elaboran con coca proveniente de ENACO genera
una zona gris, sobre todo cuando estos cuentan con aprobación de DIGESA o de DIGEMID
para ser expendidos en los mercados del país. De este modo, es posible que un producto
elaborado con hoja de coca que no proviene de ENACO sea formalmente certificado por
DIGESA para su comercialización. Por ende, se trata de productos legalmente distribuidos, pero
producidos con elementos ilegales. Cada producto se ha estudiado tanto analizando si tiene
licencia de ENACO, y buscando el Registro Sanitario en la base de datos de DIGESA. Así, el
resultado del análisis del amplio abanico de productos muestra que las cadenas de suministro
son diversas. Si bien es evidente que hay una ruta legalmente dispuesta y regulada, hay
múltiples otras fuentes (tanto de hoja de coca, como de productos transformados de hoja de
coca) que ingresan a la dinámica comercial.
El registro hecho en el trabajo empírico demuestra una amplia variedad de productos sin sello
o licencia de ENACO. Por lo tanto, hay evidencia material de que un conjunto de productos
industrializados y manufacturados de hoja de coca y derivados disponibles en el mercado (y
muchos con licencia de DIGESA y DIGEMID), se fabrican con coca que no ha sido comprada y
vendida por ENACO y tienen un origen ilegal. Por ello, es necesario estudiar las posibilidades
del flujo de la cadena de suministro entre el punto cero de producción de la hoja y el consumidor
final.
Los actores se han asociado a las seis líneas de función en la lógica de la cadena, y en esta
trama se pueden interconectar de diversas maneras. La secuencia de funciones y actores, por
lo tanto, no implica una función unívoca.
Cada función (1-6) en la trama, implica actores, los que realizan diversas actividades. Hemos
agrupado estos actores y funciones generales, y se ha descrito las actividades de cada uno por
cada celda-función. En esta reconstrucción se evidencia que hay más de una actividad y función
por cada actor.
13
12
Tabla 6. Funciones, actores y actividades en la cadena de suministro de hoja de coca para producción industrial
Funciones Actores Actividades
1 Producción de la Productores Venden hoja de coca a ENACO
materia prima empadronados Venden hoja de coca a intermediarios informales
Productores no Venden hoja de coca a intermediarios informales
empadronados
2 la compraventa de ENACO Compran hoja a productores empadronados y venden hoja a empresas legales.
materia prima Compran hoja a productores empadronados y venden hoja a personas naturales
Intermediarios Compran hoja a productores empadronados y venden hoja a empresas legales.
informales Compran hoja a productores no empadronados y venden hoja a empresas legales.
Compran hoja de coca a productores no empadronados y venden hoja a empresas informales
Compran hoja a productores no empadronados y venden hoja a personas naturales
3 Transformación de ENACO Usa la hoja comprada a los productores empadronados y la transforma en harina, filtrantes, extracto, licor y cocaína base.
la materia prima Empresas legales Compran hoja de coca a ENACO y la transforman en harina, filtrantes, extracto, licor, etc.
Compran harina, filtrantes, etc. a ENACO y la re-empaquetan con sus propias marcas.
Compran hoja de coca a productores no empadronados y la transforman en harina, filtrantes, etc.
Compran harina, filtrantes, etc. a empresas informales.
Empresas informales Compran hoja de coca a productores no empadronados y la transforman en harina, filtrantes, etc.
4 Certificación de DIGESA Certifica la calidad de productos de consumo humano, entre ellos los productos derivados de hoja de coca.
los productos DIGEMID Certifica la calidad de medicamentos, entre ellos los medicamentos que contienen derivados de hoja de coca.
transformados
5 Distribución de los ENACO Distribuye los productos derivados de hoja de coca que el propio ENACO ha transformado para su venta en mercados y
productos supermercados.
transformados Empresas legales Distribuye los productos que han comprado de ENACO, los productos que ellos han elaborado con hoja de coca de ENACO o con
hoja de coca que no proviene de esta entidad en los mercados.
Empresas informales Distribuye los productos los productos que han elaborado con hoja de coca que no proviene de ENACO en los mercados.
6 Colocación del Mercados de abasto Compraventa de productos al por mayor de productores y empresas informales (harina, hoja, etc.), y compraventa de productos de
producto en los empresas legales y de ENACO.
mercados de Mercados locales Compraventa de productos al por menor de productores y empresas informales (harina, hoja, etc.), y compraventa de productos de
consumo final al empresas legales y de ENACO.
por mayor y Supermercados Compraventa de productos al por menor de empresas formales (que pueden usar hoja de coca que no proviene de ENACO), y
menor. compraventa de productos de empresas legales y de ENACO.
Ferias Compraventa de productos al por menor de productores y empresas informales (harina, hoja, etc.), y compraventa de productos de
empresas legales y de ENACO, compraventa de productos artesanales y sin registro sanitario.
Mercados callejeros y Compraventa de productos al por menor de productores y empresas informales (harina, hoja, etc.), y compraventa de productos de
calles comerciales empresas legales y de ENACO, compraventa de productos artesanales y sin registro sanitario.
Fuente: elaboración propia
14 13
Las etapas en la cadena de suministro permiten mostrar funciones, y estas se articulan en tanto
hay actores que pueden ejecutarlas. A su vez, estos actores permiten identificar múltiples
actividades en la cadena, las que pueden implicar diversas posibilidades de conexión con el
resto de funciones-actores de la trama. Así, un actor puede interactuar tanto con una ruta legal-
formal como por una ruta ilegal-informal de la cadena de suministro. Esto es verificable tanto
con el análisis de productos (registros, traza, composición y fuente de la hoja de coca), como
corroborado por los datos cualitativos de las entrevistas.
“El contrabando es muy fuerte, con todo, con la coca también. Gran parte de los productos de
coca que están en el mercado son de coca del contrabando, de coca informal” (funcionario de
ENACO 3)
“Son de varias fuentes. Porque hay los que compran a la misma ENACO, y los que también
cabecean [mezclan] con coca informal que compran del campesino o de no sé dónde”
(Microempresario 1)
Aquella particularidad genera un entramado complejo y diversas conexiones y, por lo tanto, lejos
de generarse canales paralelos de distribución (como polos opuestos entre lo ilegal-legal), se
genera una compleja dinámica de interacción entre lo legal y lo ilegal en varios de los puntos de
cadena. Los datos indican que los actores legales cumplen una función compartimentada y no
necesariamente dialogan entre sí. Por ejemplo, la línea de abastecimiento lícito de hoja de coca
(que debería estar registrada por ENACO) no es corroborada por DIGESA, de tal manera que
esta puede autorizar el registro sanitario de un producto que se ha fabricado irregularmente con
hoja de coca.
“No es que no haga lo que tiene que hacer, sino que nunca verifica de donde viene la hoja. O
sea, le pueden comprar a ENACO o simplemente de otro lado, y nadie verifica eso.”
(Microempresario 2)
Otro ejemplo permite ratificar la lógica: hay datos cualitativos que indican que hay empresas
legalmente constituidas y que compran hoja de coca o derivados a ENACO, pero que al mismo
tiempo compran hoja de coca a otro tipo de productores. En este caso, es posible que algunas
empresas utilicen el rótulo y licencia de compra de hoja a ENACO para poder sostener sus
compras a otras fuentes.
“La empresa [nombre de la empresa] compra hoja de aquí, de ENACO, pero la cantidad que
compra no se condice con la cantidad de los productos que produce (…) o sea que sabemos
que le compra al informal” (funcionario de ENACO 4)
“(…) claro, hay los que usan la coca que compran como fachada, porque tienen así sus licencias
vigentes y si les inspeccionan pueden decir que le compran a ENACO, pero se sabe que no es
así.” (Microempresario 1)
El análisis de los datos cualitativos del trabajo de campo (la observación, registro de productos
15
14
ii) Un problema con el registro sanitario. Los datos cualitativos muestran que el etiquetado
que incluye el registro sanitario requiere ser estudiado detenidamente por varios motivos: a) hay
productos que tienen registro sanitario a pesar de haber sido producidos sin certificación de
ENACO. b) Hay productos que tienen registros sanitarios falsificados o que c) utilizan registros
sanitarios que corresponden a otros productos. En todo caso, el problema central es que el
registro sanitario se entrega sin que se determine el origen de la hoja de coca.
iii) Los mercados finales. La amplia variedad de productos y marcas se expenden en varios
tipos de mercados, la mayoría de los cuales son mercados formales, legalmente registrados.
Sin embargo, no parece haber ni controles específicos, ni rigurosos en torno al origen de estos
productos y de la cadena de suministro de su producción
16
Los diagramas muestran diversas rutas para el comercio legal de hoja de coca y la producción
de derivados. En esa ruta hay varios tramos de la cadena de suministro que generan desvíos e
incorporación de la hoja de coca ilícita en la elaboración de productos derivados, así como varias
formas de “lavado” de la hoja en la dinámica productiva (tanto que incluso es posible lograr la
certificación del registro sanitario). Por lo tanto, hay varios canales de suministro y diversas rutas
de circulación de la hoja de coca.
Los diagramas muestran que los mercados finales (de abastos, locales, supermercados, etc.)
comercian productos diversos y cuya composición puede implicar hoja de coca que no proviene
de ENACO. Sin embargo, más allá de las consideraciones sobre el carácter ilegal o irregular de
este tipo de producción, es evidente que una premisa de trabajo implica pensar que se trata de
productos que evitan que la hoja de coca se destine a la producción ilegal de cocaína y, por lo
tanto, al narcotráfico. Asimismo, muestran evidencia clara de que la demanda y el mercado de
productos legales derivados de hoja de coca es más amplio que el que se puede estimar a partir
de la venta de hoja para derivados de ENACO.
19
3 DISCUSIÓN
Los datos del trabajo de campo permiten tres puntos de discusión relevantes: i) la discusión
sobre el origen de la hoja de coca de los productos derivados disponibles en el mercado; ii) la
discusión sobre el volumen de los productos derivados (y de la cantidad de hoja) que no pasa
por ENACO; iii) el total de hoja de coca producida que se utiliza realmente en la producción
industrial y de derivados.
ii) El volumen de los productos derivados (y de la cantidad de hoja) que no pasa por ENACO.
Aunque no es posible establecer un cálculo preciso, es claro que hay una cantidad de productos
que utilizan hoja de coca. Esto requiere una discusión sobre la trazabilidad de los productos y
dos tipos de estudio para estimar la cantidad de hoja de coca que se utiliza en estos. Sin
embargo, incluso en una estimación conservadora la cantidad de productos disponibles en el
mercado es mayoritaria respecto de los de ENACO, por lo que es razonable pensar que hay
una cantidad similar de derivados producidos con hoja de coca (esta hipótesis requiere un
estudio de estimación preciso, que puede realizarse a través de un muestreo de empresas y
productos, estimación de la hoja utilizada en esta muestra, el cálculo del total anual utilizado y
la extrapolación al conjunto de productos disponibles).
En términos oficiales, la hoja de coca que ENACO utiliza para el consumo tradicional es el
destino principal; sin embargo, hay un aumento constante de los derivados de hoja de coca y
de sus usos industriales. De este modo, año tras año, la hoja de coca destinada para consumo
tradicional desciende, y la hoja para usos industriales aumenta. Por lo tanto, es razonable
pensar que hay una tendencia ascendente semejante en el comercio y producción de derivados
de la hoja de coca que utilizan coca no formal, y que el mercado es bastante más grande que
el que se puede calcular solo respecto de los datos oficiales de ENACO.
20
Gráfico 3. Cantidad de hoja de coca según uso tradicional o industrial (en toneladas)
2028.29 1966.19
1900.90 1886.71
1760.53
1457.15 1498.06
970.56
391.46 439.95
355.59
220.24 241.77 277.89 251.55 231.00
203.12 212.13
140.29
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: ENACO. Elaboración: Mauricio Cerna para el ATI sobre coca industrial
En todo caso, es necesario establecer el cálculo del mercado de hoja de coca utilizada para la
elaboración de productos industriales, no solo por el potencial del mercado que esto significa
para el comercio oficial; sino también porque dicho total puede sumar a la hoja que no se destina
para la producción de cocaína y del narcotráfico.
21
4 CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES
Conclusiones Consideraciones
1. La hoja de coca es legal en el Perú, para el uso tradicional 1.1. ENACO es el único comprador oficial de hoja de coca, sin embargo, puede vender la hoja
y para los derivados industriales. ENACO es el único a terceros para la reventa para el consumo tradicional o para la transformación industrial.
comprador autorizado de hoja, y los únicos productores
1.2. ENACO también produce derivados industriales y los coloca en los principales mercados
autorizados son los productores empadronados.
del Perú.
1.3. ENACO no tiene normativa para sellar y trazar todos los productos derivados de hoja de
coca que se producen. Hay productos que tienen sello de ENACO, pero hay varios productos
derivados que no llevan ni sello, ni logo, ni licencia de ENACO, lo que dificulta la trazabilidad.
2. Según los datos del trabajo de campo la mayor parte de 2.1. Hay evidencia de que hay un importante consumo de productos industriales (según INEI)
los productos derivados de hoja de coca industriales se y un aumento de las ventas de hoja de coca de ENACO para fines industriales (que representó
comercializan en mercados urbanos, sobre todo en espacios más del 30% del total de hoja de ENACO en 2018).
de consumo para el turismo y de sectores medios. En los
2.2. Hay diversos tipos de productos industriales derivados de hoja de coca, pero sobre todo
mercados de abasto y periféricos los productos derivados se
de empresas pequeñas, manufactura local y artesanal. Se trata de un mercado pequeño, pero
reducen a la hoja a granel, harina a granel y hoja macerada
es definitivamente más grande que el que se ha estimado y que lo que se puede considerar a
22
en licor (pisco o alcohol rectificado). Hay una amplia partir solo de los datos de ENACO.
variedad de productos derivados de hoja de coca, tanto que
el trabajo de campo ha registrado 37 categorías de
productos (harina, galletas, filtrantes, etc.), 126 marcas
diferentes y se ha registrado 385 productos.
3. Hay evidencia de que una gran parte de los productos 3.1. Aunque este estudio no puede determinar el total, es coherente pensar que se trata de
industriales disponibles en los mercados (del trabajo de volumen similar al total de hoja utilizada por ENACO para producir derivados.
campo) no utilizan coca de ENACO. El análisis de la cadena
3.2. Los datos disponibles (INEI, ENACO, etc.) sugieren que este mercado puede ser tan
de suministro muestra que muchos de los productos
amplio como el de la oferta legal de productos industriales.
disponibles en los mercados utilizan hoja de coca de
productores informales, o mezclando hoja legal con hoja que
no viene de ENACO
4. La cadena de suministro muestra que hay varios puntos 4.1. Hay indicios de que los productores legales (empadronados) venden coca no adquirida
en que la hoja de coca que no proviene de ENACO ingresa de ENACO a compradores y tercerizadores.
formalmente al mercado; estos entramados de cadena
4.2. Hay indicios de que hay tramos de la cadena de suministro en la que empresas (personas
tienen diversos puntos débiles que se pueden analizar,
jurídicas) legales compran hoja de coca a ENACO, pero también hoja de que no proviene de
fortalecer y controlar, para evitar el desvío de hoja de coca,
dicha entidad, la que se mezcla y se formaliza.
o el ingreso de esta en el mercado legal.
4.3. Hay indicios de que hay productores que venden hoja a personas jurídicas y naturales
legales, las que elaboran productos derivados que obtienen registro sanitario de DIGESA, lo
que les de la legitimidad para ser comercializados en los diversos mercados peruanos.
5. Hay un amplio contingente de hoja de coca que no 5.1. La hoja de coca que no viene de ENACO para la elaboración de productos derivados no
proviene de ENACO (no determinado) que es utilizada en la es utilizada para el narcotráfico, por lo tanto, el cálculo más preciso permitiría restar ese total
elaboración de productos derivados por vías irregulares y a la producción potencial de cocaína,
que, por lo tanto, no se contabilizan por ENACO o por otra
5.2. El total de hoja de coca utilizada de manera irregular requiere ser precisada, y representa
institución.
un potencial campo de negocios para ENACO, pues demuestra que existe una demanda
mayor a la estimada y considerada actualmente.
ANEXO 05
Misión ATI para estudio sobre la estimación de la
adquisición y tipos de uso industrial de la hoja de coca
en el Perú. Informe sobre análisis de cantidad y
evolución de compra de coca para fines industriales
Presupuesto general de la UE
2 RESULTADOS .............................................................. 8
2.1 Procedimientos de ENACO para la compra y venta de coca 8
2.2 Volúmenes generales de compra y venta ............................. 9
4 CONCLUSIONES ........................................................ 21
4
1 METODOLOGÍA
x Identificar las empresas que han comprado hoja de coca a ENACO entre el 2008 y el
2018 para realizar actividades con fines industriales, así como establecer una tipología
según los rubros de los productos industriales derivados de la hoja de coca.
x Estimar la cantidad de hoja de coca que ENACO vende a las empresas que fomentan
usos industriales de la coca, así como un análisis de la tendencia de compra y sus usos
para el período 2008-2018.
x Identificar y analizar las debilidades y potencialidades de la adquisición legal de hoja
de coca para uso industrial, y realizar recomendaciones específicas para mejorar dicho
mecanismo, a partir del estudio del periodo 2008-2018.
Generación de productos
de ENACO derivados de
hoja de coca
Distribución/venta externa
(para industrialización de
terceros)
Sin embargo, durante el desarrollo de la Misión se identificó que hay empresas que compran
hoja de coca con fines comerciales-industriales al área (de ENACO) responsable de la
comercialización con fines tradicionales. Esto significa que el rubro de fines o usos tradicionales
también constituye un campo de análisis relevante para el proceso de estimación del uso
industrial de la hoja de coca en el Perú. De ahí que la estrategia metodológica del estudio tuvo
que enfocarse en el análisis de volúmenes de hoja de coca registrados bajo la categoría
“tradicional” e “industrial” de ENACO. Además, para tener una comprensión cabal de los datos
de ENACO respecto al proceso de compra y venta de coca con fines industriales se realizaron
cuatro entrevistas a profundidad a funcionarios de sus sedes en Cusco y Lima 1 (ver Tabla 1).
1
Si bien se estableció un protocolo de consentimiento informado previo a la grabación de entrevistas, se optó por no
grabarlas en archivo de audio para evitar que los entrevistados se sientan incómodos, dado la sensibilidad política e
institucional del tema.
6
El procedimiento metodológico que se realizó para estimar la cantidad de hoja de coca utilizada
con fines industriales requiere de la comprensión de tres conceptos centrales, desde el punto de
vista de ENACO: usos tradicionales, usos industriales e industrialización.
7
Por su parte, los usos tradicionales de la hoja de coca se refieren a su consumo poblacional
basado en la costumbre. Se da bajo la forma de “chacchado 2, rituales tradicionales, mate
doméstico 3, medicina tradicional u otros usos tradicionales” (ENACO 2017: 13). Por otro lado,
los usos industriales se definen como el “procesamiento industrial en productos derivados”
(Ibídem: 13). Estos son resultados del proceso de industrialización de la hoja, el cual consiste
(según entrevistas realizadas a representantes de ENACO), en alterarla para generar derivados
o empaquetarla para su comercialización.
Bajo los parámetros nacionales, el uso industrial de la hoja legal puede medirse mediante la
identificación de la cantidad de coca derivada por ENACO a su planta de industrialización y la
cantidad de hoja de coca que vende a personas jurídicas para la procesen. Sin embargo, la
dificultad metodológica para el ejercicio de estimación es que la base de datos de ENACO 4 tiene
un problema: el registro de empresas y/o personas jurídicas que compran hoja de coca a ENACO
no permite identificar cuántas del total de éstas adquiere hoja de coca para industrializarla porque
i) efectúan la compra bajo la licencia de usos tradicionales y ii) no se declara el motivo de la
compra. Por tanto, la estimación del uso industrial de coca de origen legal, requieren del siguiente
proceso:
i) Identificar el total de hoja de coca que ENACO utiliza para producir derivados
industriales.
ii) Identificar el total de hoja de coca que ENACO vende a Stepan Company.
iii) Identificar en la base de datos de ENACO a las personas jurídicas que compran hoja de
coca bajo el rubro de uso tradicional para industrializarla, teniendo en cuenta que puede haber
empresas que compran coca para revenderla entera sin someterla a procesamientos.
En base a estas tres consideraciones puede estimarse el volumen de hoja de coca que se emplea
con fines industriales en Perú. Sin embargo, debe señalarse que los usos industriales de la coca,
trasciende la barrera de la hoja de coca. Esto significa que ENACO no constituye el único
proveedor de coca de empresas que generan productos derivados. Al respecto las entrevistas
realizadas en la sede de ENACO en Cusco permitieron identificar que i) hay empresas que
pueden producir derivados de coca sin adquirirla a ENACO y ii) hay empresas que pueden
producir derivados de coca adquiriendo una parte a ENACO y otra en el mercado informal.
2
El chacchado es una práctica tradicional en los Andes peruanos. Con la diáspora del campo a la ciudad, el chacchado
se difuminó hacia distintas zonas urbanas.
3
El mate doméstico consiste en usar la hoja de coca en bebidas calientes.
4 Remitida como respuesta al Oficio N°000091-2019-DV-DAT
8
2 RESULTADOS
El total de producción de hoja de coca en el Perú se produce en 22,094 hectáreas (ver tabla 2).
La mayor parte de estas se ubican en Cusco y Huánuco, con 12,033 y 5,329 hectáreas
respectivamente. Además, ambos departamentos son los que registran el mayor número de
productores empadronados.
Según el Manual de Procedimientos del Sistema Comercial de ENACO S.A. (ENACO 2015) el
proceso de compra de coca se ciñe al plan de compra y venta anual. En él se establecen metas
(volúmenes de compra y venta) que permitan a ENACO generar ganancias a través de la venta
de hoja entera en el mercado nacional y para exportación, y la producción de derivados
industriales.
9
La venta de hoja de coca y de derivados tiene la ruta de “uso tradicional” y “uso industrial”. Cada
una implica una cadena de venta distinta. Sin embargo, puede haber personas jurídicas que
compran la hoja entera para re-venderla o para producir derivados industriales. De ahí que hay
usos industriales que deben ser mapeados en las ventas tradicionales. Por otro lado bajo el rubro
“uso industrial” la venta de hoja de coca entera puede darse a personas jurídicas nacionales o
internacionales (Stepan Company) 5. Pero también se registran las ventas de productos
industrializados, derivados a coca. El esquema 2 grafica la forma de venta/distribución de hoja
de coca y sus derivados.
Uso tradicional
Durante el período 2008-2018 ENACO compró 22725.0 toneladas de hoja de coca a los
productores empadronados. Pero la cantidad de hojas adquiridas decayó durante ese periodo,
como se observa en el gráfico 1.
5
Para el caso de venta de hoja al mercado internacional se aplica el Procedimiento N°008-2015-Despacho de hoja de
coca para exportación
10
Gráfico 1. Evolución de la hoja de coca comprada por ENACO (toneladas) para el período
2008-2018.
3000.00
2500.00
2000.00
TONELADAS
1500.00
1000.00
500.00
0.00
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
La disminución de la cantidad de hoja de coca comprada es 26.92% según cifras oficiales. Esto
se explica por dos factores según representantes de ENACO. En primer lugar, la cantidad de
productores empadronados es insuficiente. Algunos fallecieron y al no renovarse el padrón y no
haber delegado representantes, disminuyó la cantidad de proveedores. En segunda instancia se
sugirió que la producción de coca ha sido afectada por fenómenos vinculados a la variabilidad
climática y el cambio climático. No obstante, ambas consideraciones, también es posible que el
volumen de venta decayó porque el precio de compra de la coca no es lo suficientemente
atractiva para los productores, según se señaló en algunas entrevistas.
Respecto al volumen de venta de hoja de coca, para el período 2008-2018 se registra una venta
total de 22957.5% toneladas. Asimismo, al igual que con la tendencia de compra, se registra un
descenso en la cantidad de hojas vendidas, tal y como se muestra en el gráfico 2.
11
2500.00
Título del eje
2000.00
1500.00
1000.00
500.00
0.00
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Respecto a la cantidad de hoja de coca comprada y vendida por ENACO durante el 2008-2018
debe señalarse que se registra una mayor cantidad de toneladas vendidas que compradas. Hay
232,51 toneladas de diferencia (ver tabla 3).
Tabla 3. Comparación de hoja de coca comprada y hoja de coca vendida por año para el período
2008-2018.
Gráfico 3. Comparación de evolución de hoja de coca comprada y venida por ENACO (en
Toneladas) durante el período 2008-2018.
2500.00
2000.00
TONELADAS
1500.00
1000.00
500.00
0.00
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Del gráfico 3 no solo se resalta una correlación entre la caída del volumen de compra y de venta.
También puede señalarse que entre el 2012 y el 2016 se consolidó la disminución, siendo el
período 2016-2018 el intervalo en que cae más la cantidad (toneladas) de coca adquirida a
productores empadronados y la cantidad de coca vendida al mercado nacional e internacional.
Sobre esto último debe señalarse que el volumen de venta para comercio internacional se
mantuvo durante los últimos 10 años. Por tanto, el descenso de explica por una baja en la
colocación de hoja de coca en el mercado nacional. Es posible que esto se deba a que los precios
de venta de la coca en el mercado informal son menores.
13
3 USOS INDUSTRIALES DE LA
HOJA DE COCA (2008-2018)
Gráfico 4. Cantidad de hoja de coca según su uso: tradicional e industrial (solo derivados de
ENACO) 2008-2018.
La hoja de coca que ENACO emplea para usos industriales se destina a la generación de cuatro
tipos de derivados: filtrantes, hoja de coca micro-pulverizada, extractos de hoja de coca y cocaína
base al 92%. Además, se emplea una pequeña cantidad para hacer análisis de laboratorio.
Tabla 4. Cantidad de hoja de coca utilizada por ENACO (t) para generar productos derivados -
uso industrial.
DERIVADOS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
FILTRANTES 11.99 15.73 13.84 13.65 17.59 15.55 10.67 15.43 12.16 12.94 10.27
COCAINA BASE AL 92% 60.87 94.91 86.22 30.42 83.11 76.42 14.88 0.00 25.04 26.25 63.40
EXTRACTOS H.C 0.45 0.92 0.56 2.99 2.67 1.37 0.05 0.16 0.31 0.18 14.72
ANALISIS 0.01 0.01 0.03 0.00 0.06 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
HC MICROPULVERIZADA 9.08 10.07 8.22 10.53 14.95 12.19 16.39 18.40 25.88 16.61 14.64
TOTAL 82.41 121.64 108.87 57.60 118.39 105.54 41.99 34.00 63.38 64.52 103.03
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de ENACO.
14
El derivado de hoja de coca más producido por ENACO es la cocaína base al 92%. Esta es
vendida con fines farmacéuticos a MacFarlan Smith Limited, Lipomed AG y Takeda Chemical
Industries LTD. El segundo derivado con mayor producción es la hoja de coca micropulverizada,
que es vendida en paquetes sellados baja la marca Delisee, al igual que los filtrantes y extractos.
Sin embargo, en el Perú los usos industriales de la hoja de coca trascienden a los procesos de
industrialización de ENACO. También hay empresas que la adquieren para industrializarla y
producir distintos derivados.
La base de datos de ENACO permite señalar que en Perú hay 13 empresas que hacen usos
industriales de la hoja de coca de origen legal. Sin embargo, no todas adquieren su materia prima
bajo la licencia de “uso industrial”. En efecto, si se toma como referencia el uso industrial, solo
figuran 4 compañías: Stepan Company, a quien se vende hoja de coca entera para importación,
y MacFarlan Smith Limited, Lipomed AG y Takeda Chemical Industries LTD. Estas tres últimas
compran cocaína base al 92% con fines farmacéuticos, que constituye uno de los productos
derivados de hoja de coca que ENACO procesa. Por tanto, en estricto, solo una empresa compa
hoja de coca: Stepan Company.
Sin embargo, ENACO identificó personas jurídicas que compran hoja de coca entera para usos
industriales a nivel nacional bajo el rubro de “uso tradicional”. Así, pues, el total de personas
15
jurídicas que compran hoja de coca con fines industriales en puntos de venta para usos
tradicionales son 9.
Tabla 5. Empresas que compran hoja de coca con fines industriales a ENACO bajo el rubro de
uso tradicional.
Las empresas (nacionales) que figuran en la tabla 5 no son las únicas que compran hoja de coca
bajo el rubro o licencia de uso tradicional. La base de datos de ENACO consigna otras 61
personas jurídicas con registro único de contribuyente que compran volúmenes considerables
de coca en centros de venta tradicional de ENACO.
Tabla 6. Empresas que compran grandes volúmenes de hoja de coca a ENACO bajo el rubro o
licencia de uso tradicional, con potencial uso industrial
En la tabla 6 se registran las razones sociales de personas jurídicas que por el volumen de hoja
de coca que compraron entre el 2008-2018 podrían estar haciendo un uso industrial de la coca,
según la base de datos de ENACO. En otros términos: se trata de empresas que compran hoja
17
de coca para uso tradicional, con fines comerciales sin que se pueda afirmar que todas ellas
realizan procesos de industrialización.
Si bien ENACO incluyó las empresas en la base de datos de personas jurídicas que compran
hoja de coca para industrializarla, no es posible afirmar que todas realizan procesos que implican
empaquetar la hoja o alterarla mediante procedimientos industriales porque entre estas puede
haber empresas que revenden la hoja de coca en su estado natural. Por tanto, el ejercicio de
estimación del uso de hoja de coca debe enfocarse en i) la cantidad utilizada por ENACO para
producir sus derivados, ii) la hoja que Stepan Company compra para procesarla, iii) y el volumen
de hoja adquirida por las empresas reconocidas por ENACO con certeza como aquellas que
industrializan la coca, pese a comprarla baja la licencia de uso tradicional (tabla 5).
Gráfico 6. Hoja de coca empleada (tm) para producir derivados de ENACO y porcentaje de coca
utilizada para industrialización.
fines industriales durante el período 2008-2018 equivale al 12% del total, mientras que el 88%
tiene un uso tradicional (ver gráfico 7).
Gráfico 7: Cantidad de hoja de coca utilizada según su uso: tradicional e industrial (2008-2018).
12%
HOJA COCA USO INDUSTRIAL
88%
El total de coca utilizada en el Perú entre el 2008 y el 2018 con fines industriales asciende a
439.95 toneladas, como se observa en la tabla 7. Al respecto se resalta que durante los últimos
10 años hubo un incremento de la cantidad de toneladas de coca destinada a procesos de
industrialización para su comercialización.
Tabla 7. Total de hoja de coca utilizada para fines industriales en el Perú para el período 2008-
2018.
Comerciantes
Industriales
Año Stephan company (t) Utilizada por ENACO (t) Total
identificados por
ENACO (t)
2008 12.52 45.36 82.41 140.29
2009 8.92 89.68 121.64 220.24
2010 10.45 122.45 108.87 241.77
2011 10.61 134.91 57.60 203.12
2012 25.43 134.07 118.39 277.89
2013 16.17 129.84 105.54 251.55
2014 60.52 128.50 41.99 231.00
2015 238.44 119.03 34.00 391.46
2016 14.89 133.86 63.38 212.13
2017 165.25 125.82 64.52 355.59
2018 203.07 133.86 103.03 439.95
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de ENACO.
El gráfico 8 muestra con mayor claridad la tendencia del uso de la coca para fines industriales.
A partir de él se puede saber que en 10 años hubo un incremento del volumen de hoja adquirida
por las empresas que generan productos derivados-industrializados (gráfico 9). El 2015 se
observa un pico de crecimiento en comparación con los años anteriores. Este cae el 2016 pero
19
le levanta y muestra mayor dinamicidad desde el 2017. Al respecto, esto podría significar que
entre el 2008 y el 2018 se vino consolidando un mercado que ve en la hoja de coca, una materia
prima fundamental para producir derivados industrializados comercializables.
Gráfico 8. Comparación de cantidades de hoja de coca utilizada con fines industriales entre el
2008-2018
Gráfico 9. Tendencia de la cantidad de hoja de coca destinada al uso industrial entre el 2008-
2018
Bajo estos rubros puede abrirse una categorización a partir de los productos generados. Sin
embargo, la información que se tiene sobre estas no permite saber los tipos de derivados que
generan. Sin embargo, se identificó que empresas como Herboristería Los Ficus E.I.R.L TDA
industrializan hoja de coca para producir harina (hoja de coca micro-pulverizada) y galletas,
mientras que tres del total se focalizan en filtrantes de coca.
Sin embargo, debe señalarse que los rubros y los productos requieren de un estudio
complementario que se centre en un mapeo de la oferta de insumos derivados de hoja de coca
en distintos establecimientos públicos. Esto se torna fundamental porque durante este estudio
distintos representantes de ENACO señalaron que uno de los retos que enfrentan es la
competencia que genera el mercado informal de hoja de coca. Al parecer este se constituye
como el centro de abastecimiento de materia prima de una serie de empresas que producen
harinas, galletas, queques, bebidas y diversos productos. Esto conlleva al desafío de establecer,
a futuro, una estimación de los usos industriales de la hoja de coca y de mercados
informales/ilegales.
21
4 CONCLUSIONES
x La estimación del uso industrial de hoja de coca en el Perú requiere del establecimiento
del promedio de las toneladas usadas por ENACO para producir derivados con las que compra
Stepan Company y las 9 empresas que ENACO ha identificado con certeza que adquieren hoja
de coca con fines industriales.
x Las empresas que compran hoja de coca con fines industriales pueden adquirirla bajo el
rubro o licencia de uso tradicional. Por tanto, las ventas de coca registradas como “tradicionales”
también constituyen una base de datos relevante para el análisis. Sin embargo, la falta de datos
de registros (motivos o usos declarados de la compra) así como la omisión de las razones
sociales, dificulta el análisis de la data.
x La estimación del uso de coca para fines industriales en el Perú, sugiere que el 12% del
total nacional de las toneladas de coca compradas por ENACO durante el período 2008-2018,
fue procesado industrialmente. Este porcentaje equivale a 439.95 toneladas de coca; cifra que
puede ser mayor si el mercado sigue creciendo y el sistema de registros de venta de ENACO se
fortalece.
x La tendencia de los últimos 10 años sugiere que el uso industrial de la hoja de coca
puede continuar. Sin embargo, esto no significa que toda la hoja de coca que puede ser
empleada en procesos industriales con fines comerciales será de origen legal. Por tanto, un reto
de la estimación nacional total implica establecer un ejercicio que permita estimar cuánta hoja no
formal o ilegal está siendo empleada con fines industriales.
T/ (51-1) 207-4800
M/ [email protected]
W/ www.gob.pe/devida
D/ Av. Benavides 2199 - B - Lima 18 - Perú / DEVIDA PERÚ