Informe - Demanda Hoja de Coca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 214

INFORME SOBRE LA DEMANDA

DE HOJA DE COCA PARA FINES


TRADICIONALES E INDUSTRIALES
www.gob.pe/devida
INFORME SOBRE LA DEMANDA DE
HOJA DE COCA PARA FINES
TRADICIONALES E INDUSTRIALES

JULIO 2020
Citar como:
Devida (2020). Informe sobre la demanda de hoja de coca para fines tradicionales e industriales.
Lima, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA

Presidente del Consejo de Ministros


Gral Div (r) Walter Roger Martos Ruiz

Presidente Ejecutivo de Devida


Rubén Vargas Céspedes

Director de Asuntos Técnicos de Devida


Nicolás Zevallos Trigoso

Responsable de Observatorio Peruano de Drogas


Frank Casas Sulca

Editado por:
COMIS.NAC.PARA DESAR.Y VIDA SIN DROGAS
Av. Benavides 2199 - Int. B - Miraflores
Lima - Perú

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2020-04705.

Se terminó de imprimir en agosto 2020 en


Tarea Asociación Gráfica Educativa.
Pasaje Maria Auxiliadora 156
Urbanización Breña/Lima-Lima-Breña.

T/ (51-1) 207-4800
M/ [email protected]
W/ www.gob.pe/devida
D/ Av. Benavides 2199 - B - Lima 18 - Perú / DEVIDA PERÚ
PRESENTACIÓN

Por décadas, la modernización del sistema de comercialización de la hoja de coca para fines
tradicionales e industriales estuvo relegada por las anteriores gestiones de DEVIDA y de los gobiernos
de turno. Desconociendo la relevancia histórica que conlleva la hoja de coca para millones de
consumidores, dichas gestiones se han mostrado indiferentes ante los problemas que genera un
modelo de comercialización no adaptado a los nuevos tiempos. Lastimosamente, esta situación
empeora la situación de los pequeños productores de hoja de coca, y los somete a una economía
informal e ilegal que no les garantiza la seguridad social y económica que merecen.

Desde el inicio de nuestra gestión en DEVIDA nos comprometimos a reconocer, valorar y defender a la
hoja de coca que se destina para el consumo tradicional e industrial. Y, con esa misma firmeza, también
hemos sido enfáticos en rechazar y combatir cuando la hoja de coca es pisoteada para convertirse en
cocaína. Por ello, en el marco de nuestras funciones, y por especial encargo de la Presidencia del
Consejo de Ministros, desde el 2018 venimos contribuyendo en el diseño de una hoja de ruta que siente
las bases de un nuevo modelo de comercialización, basado en el libre mercado.

Como punto de partida, consideramos que era necesario conocer la actual situación y tendencia del
mercado tradicional e industrial de la hoja de coca en el Perú. Para ello, encargamos a nuestro
Observatorio Peruano de Drogas, para que en el marco del Sistema de Información de Lucha contra las
Drogas (SISCOD), conduzca una serie de estudios científicos que nos muestre un panorama completo
del problema público. Uno de estos estudios corresponde al “Informe sobre la demanda de hoja de coca
para fines tradicionales e industriales 2019”, cuyo objetivo central es determinar la cantidad de hoja
de coca que requiere el mercado para cubrir su demanda tradicional e industrial. Para esta importante
tarea, hemos contado con el apoyo de la Unión Europea, y la asistencia técnica y metodológica del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Entre los principales resultados del Informe se resalta que, al 2019, se estima que la cantidad de hoja
de coca que se demanda para fines tradicionales e industriales asciende a 11,712 toneladas. El Informe
también señala que alrededor de 5,947,034 millones de personas consumieron hoja de coca tradicional
ese año, lo cual representa un crecimiento de más del 29% respecto al 2013. Este crecimiento se ha
dado especialmente en la región costa y en Lima Metropolitana. Sin embargo, esta demanda no fue
atendida por el actual sistema de comercialización del Estado. Del total aproximado de 256 toneladas
de hoja de coca consumidas para fines tradicionales en Lima Metropolitana, como Estado, solamente
logramos proveer cerca de 31 toneladas.

Como DEVIDA, somos conscientes que, en su momento, recayó un estigma sobre los pequeños
productores de la hoja de coca. Nuestra gestión está comprometida en otórgales el reconocimiento y la
reivindicación que les corresponde por su loable labor, y por mantener viva una práctica ancestral y
cultural de nuestro país. Por ello, y en el marco de la política contra las drogas, continuaremos
trabajando en este nuevo modelo de comercialización que asegure la formalización de los productores,
el abastecimiento del mercado con hoja de coca natural y orgánica, y con una política de precios basado
en la economía del libre mercado.

03
TABLA DE CONTENIDO
1. Marco conceptual .............................................................................................................. 7
2. Metodología .......................................................................................................................9
3. Resultados ........................................................................................................................13
3.1. Demanda de hoja de coca para el consumo tradicional.............................................13
3.2. Demanda de hoja de coca para el uso industrial .......................................................21
3.3. Contraste entre la producción legal y la demanda del mercado para el consumo
tradicional e industrial.....................................................................................................27
4. Análisis.............................................................................................................................35
5. Conclusiones.................................................................................................................... 38
Sobre el consumo de hoja para fines tradicionales ......................................................... 38
Sobre la demanda de productos de hoja de coca industrializada .....................................38
Sobre la producción legal y la demanda del mercado para el consumo tradicional ........ 38
Anexos..................................................................................................................................40
Referencias............................................................................................................................41

04
LISTA DE TABLAS, GRÁFICOS Y DIAGRAMAS
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Conceptos principales.............................................................................................................................. 9
Tabla 2. Relación de objetivos, fuentes y herramientas...................................................................................... 10
Tabla 3. Ficha resumen de la metodología aplicada en la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo
Tradicional de Hoja de Coca 2019....................................................................................................................... 12
Tabla 4. Descripción de herramientas................................................................................................................. 13
Tabla 5. Productos de hoja de coca y derivados de hoja de coca registrados en el trabajo de campo en
Lima, Cuzco, Puno y Juliaca (2019)..................................................................................................................... 24
Tabla 6. Población de 12 y más años de edad que consume derivados de hoja de coca, según tipo de
producto1 (número de personas)2....................................................................................................................... 25
Tabla 7. Datos utilizados para realizar el cálculo de la cantidad de filtrantes de hoja de coca consumidos
en el 2019 (en filtrantes y toneladas métricas).................................................................................................. 26
Tabla 8. Cantidad de hoja de coca utilizada para atender el consumo anual de filtrantes de hoja de
coca (tm)............................................................................................................................................................... 27
Tabla 9. Cálculo de la demanda de hoja de coca para uso industrial (tm) y superficie necesaria (ha).......... 28
Tabla 10. Ratio de producción de productores de hoja de coca empadronados vigentes................................ 29
Tabla 11. Cálculo de la demanda de hoja de coca para fines tradicionales e industriales (tm) y superficie
necesaria (ha)...................................................................................................................................................... 35

05
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, (millones de personas.................. 14
Gráfico 2. Cantidad de hoja de coca adquirida para el consumo tradicional (tm) según INEI........................ 14
Gráfico 3. Cantidad de hoja de coca adquirida por persona anualmente según área geográfica, 2003, 2013
y 2019 (Kg/persona).............................................................................................................................................. 15
Gráfico 4. Cantidad de hoja de coca adquirida por región natural y área geográfica (Tm)............................. 16
Gráfico 5. Población urbana de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según nivel educativo,
2003, 2013 y 2019 (%).......................................................................................................................................... 16
Gráfico 6. Población rural de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según nivel educativo,
2003, 2013 y 2019 (%).......................................................................................................................................... 17
Gráfico 7. Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según idioma o lengua materna
que aprendió en su niñez, 2003, 2013 y 2019 (%)............................................................................................... 17
Gráfico 8. Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según idioma o lengua materna
que aprendió en su niñez, 2003, 2013 y 2019 (%)............................................................................................... 18
Gráfico 9. Población de 12 y más años de edad que compra hoja de coca, según motivo, 2003, 2013 y 2019
(%).......................................................................................................................................................................... 19
Gráfico 10. Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca según rango etario (porcenta-
je)............................................................................................................................................................................. 20
Gráfico 11. Población de 12 años a más que adquieren hoja de coca según región natural (porcentaje)......... 21
Gráfico 12. Compra venta de hoja de coca de ENACO para usos industriales según rubro (tm)..................... 22
Gráfico 13. Estimación de la producción anual de hoja de coca (tm) y de la superficie de cultivos de coca
(ha), 2010-20171..................................................................................................................................................... 27
Gráfico 14. Cantidad de hoja de coca comprada y vendida por ENACO, 2010-2019 (tm)................................ 28
Gráfico 15. Cantidad de hoja de coca captada por ENACO, en comparación con el déficit de captación y el
resto de producción estimada de hoja de coca a nivel nacional, al 2018............................................................ 29
Gráfico 16. Total de hectáreas empadronadas que producen para ENACO, en comparación con el resto de
hectáreas empadronadas por ENACO y el resto de hectáreas productivas a nivel nacional (2019)................ 30
Gráfico 17. Hoja de coca captada por ENACO (tm), en comparación con el resto de la producción estimada
de hoja de coca destinada al consumo tradicional e industrial (tm) y el resto de producción de hoja de
coca nivel nacional, durante los años 2013 y 2019............................................................................................. 31
Gráfico 18. Demanda de hoja de coca con fines tradicionales en Lima Metropolitana, 2019, consumo total
y per cápita............................................................................................................................................................. 32
Gráfico 19. Cantidad estimada de hoja de coca destinada a consumo tradicional e industrial abastecida y
no abastecida por ENACO (tm), 2019................................................................................................................... 33
Gráfico 20. Superficie de hoja de coca según demanda....................................................................................... 34

LISTA DE DIAGRAMAS
Diagrama 1. Rutas para el comercio de hoja de coca para usos industriales.................................................... 23
Diagrama 2. Análisis de la secuencia de producción y consumo de hoja de coca para usos tradicionales e
industriales............................................................................................................................................................ 36

06
1. Marco conceptual
Las hojas de coca son tomadas de un arbusto (del género Erythroxylum) (Calatayud & González, 2003)
que crece en la franja de los andes amazónicos de América del Sur. En el Perú se registran
principalmente dos variedades de este género: Erythroxylum coca, que contiene la mayor
concentración del alcaloide cocaína y es el principal insumo para la fabricación de pasta básica y
clorhidrato de cocaína (Calatayud & González, 2003); y la Erythroxylum novogranatente, que se utiliza
sobre todo para la producción de elíxires y bebidas medicinales (Gootenberg, 2005).

La hoja de coca se produce y consume desde el periodo pre-colombino (Healy, 1991), como “acto ritual”
(Gootenberg, 2015). Desde entonces, la hoja de coca continúa siendo empleada para fines
ceremoniales-culturales, para fines tradicionales, así como para fines industriales y farmacéuticos. En
ese sentido, el Estado peruano reconoce, valora y protege a la hoja de coca por su arraigo cultural,
histórico y ambiental, pero con en ese mismo énfasis, y de acuerdo a su normatividad nacional y los
compromisos internacionales suscritos, rechaza que la hoja de coca sea empleada para fines de la
producción y comercio ilícito de cocaína.

Actualmente, y de acuerdo a la normatividad peruana, la Empresa Nacional de la Coca - ENACO cumple


un rol determinante sobre la cadena de comercialización legal de la hoja de coca. ENACO opera como
empresa estatal de derecho privado (Decreto Supremo 008.82.AG), y como tal -las empresas públicas
se encuentran en el régimen tributario común o general (artículo 69 de la Ley 24948 de 1988)-, debe
rendir cuentas de su organización y sus actividades económicas al Fondo Nacional de Financiamiento
de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). Esto es ratificado mediante el Decreto Legislativo
1031 de 2008 que reemplaza a la Ley 24948. El Artículo 703 del Manual de Organización y Funciones
de ENACO (2006), indica que se encarga “de planear, coordinar, dirigir y controlar las actividades de
comercialización y producción de los productos industrializados de la hoja de coca en el mercado
interno y externo (…)”. Según el Manual de Procedimientos del Sistema Comercial de ENACO (2015),
esta empresa se encarga directamente de tramitar las certificaciones sanitarias para la hoja de coca
destinada a la exportación, mientras que los controles a las plantas de procesamiento y a los productos
que industrializan son tramitadas por las distintas sucursales y agencias, así como por las empresas
que compran hoja de coca como bien intermedio.

ENACO, como empresa estatal (Artículo 2 del Decreto Legislativo 1031), también ha elaborado
normativas y reglamentos internos sobre procedimientos dentro de la cadena de comercialización
lícita de la hoja de coca. La comercialización interna tiene como principal destino el uso tradicional,
labor encomendada a la Gerencia de Comercio Tradicional a través de sus sucursales, agencias y
unidades operativas (Artículo 705 del Reglamento de Organización y Funciones de ENACO de 2017). La
comercialización externa y la gestión y control de industrialización de la hoja de coca y derivados están
encargados a la Gerencia de Comercio Industrial (Artículo 703 del Manual de Organización y Funciones
de ENACO de 2006). Asimismo, se emiten registros de las transacciones de compra y venta, tanto para
la entrega de la cosecha a los transportistas por parte de los productores empadronados; para el
internamiento del cargamento en bruto en los almacenes de las sucursales, agencias o unidades de
ENACO; en el empaque para el comercio interno y externo; y para la distribución hacia unidades de
compra-venta (ENACO, 2015).

07
A continuación, se presenta un inventario de conceptos relevantes para la revisión del presente
Informe:

Tabla 1. Conceptos principales

Conceptos Descripción
Arraigo histórico- La hoja de coca se cultiva en los bosques húmedos y muy húmedos subtropicales,
territorial de la llamados yungas y que forman el piso inferior de la Selva Alta y en los Andes
hoja de coca (Matteucci & Morello, 2002). En el Perú, y de acuerdo a las investigaciones de la
arqueología y antropología contemporánea, se ha encontrado evidencia del
cultivo de coca en tiempos preincaicos situados en algunos territorios como el
valle del Nanchoc de Cajamarca (Dillehay at et al, 2010), Puruchuco (Lima
provincia) (Murphy & Boza, 2009), el antiguo valle del Pillkumayu - Huánuco
(Murra, 1986) y en Paucatambo –Cusco (Orche, 2013).

Predio Espacio geográfico declarado para el cultivo de coca, incluidos en el Registro de


empadronado Productores de 1978 de la Empresa Nacional de la Coca (Enaco). De acuerdo con
para el cultivo el Registro de Productores de Enaco dicho espacio geográfico alcanza las 22,094
lícito de coca hectáreas (Enaco, 2020). De acuerdo al marco normativo, el cultivo de coca
situado en predios no empadronados se encuentra al margen de la Ley (Primera
disposición transitoria del DL 22095, Art 9 del DS 006-2016-IN).

Comercio legal de Comprende el intercambio económico de la hoja de coca. Enaco se encarga de la


hoja de coca “gestión, conducción y control del proceso de compra, distribución y venta de
coca”. El Estado, a través de Enaco, es el único agente que puede comprar hoja de
coca de los productores o sus representantes, siempre y cuando provenga de los
predios empadronados (art, 705 del ROF de ENACO, art. 4 del DL 1241).

Uso tradicional Implica el consumo de la hoja a través del “mascado” o “picchado”, y a través de
de la hoja de coca infusiones (Gootenberg, 2015; INEI, 2013). Además, se refiere al uso ritual de la
hoja de coca, el cual se lleva a cabo desde el periodo prehispánico. Además de su
valor ritual, reconocido en expresiones espirituales (mágico y religiosas) y
festividades culturales vigentes consideradas patrimonio por las entidades
oficiales de la política cultural (692-2011-VMPCJC-MC, 214-2018-VMPCJC-MC,
215-2018-VMPCJC-MC, 021-2019-VMPCJC-MC), es empleado en algunas
comunidades como un bien de intercambio económico en sí mismo (práctica del
trueque) (Burchard, 1974, 1978), bajo la forma de provisión de hoja de coca a
peones y jornaleros (INEI, 2013).
Uso industrial de Implica el procesamiento de la hoja para producir mercancías con valor agregado
la hoja de coca (infusiones filtrantes, coca pulverizada, extractos, bebidas, galletas, etc.)
(Troyano & Restrepo, 2018), que pueden derivarse de la transformación
industrial o de la manufactura (Cespedes & Philippe, 2017; Obando, 2016;
Sharapin, 2000). La industrialización de la hoja de coca puede comprender
también la elaboración de base de cocaína y otros derivados para fines
farmacéuticos provisto por ENACO (Art. 41 del DL 22095, Art 6 del DL 1241, Art.
11 del DS 006-2016-IN).

Adquisición de De acuerdo con INEI (2019), la adquisición de hoja de coca incluye las personas
hoja de coca que compran (adquisición con intercambio monetario) u obtienen hoja de coca
(recibe hoja de coca sin intercambio monetario).
Fuente: elaboración propia

08
2. Metodología
El presente Informe se organiza sobre tres objetivos, a partir de los cuales se presentan los resulta-
dos y el análisis del documento. Cada objetivo, además, se asocia a una fuente de información y a
herramientas que han permitido organizar los datos.

Tabla 2. Relación de objetivos, fuentes y herramientas

Objetivos específicos Fuentes de información Herramientas

1. Describir la situación de la Encuesta Nacional de Hogares Tablas de contingencia para


demanda de hoja de coca para sobre Consumo Tradicional de sintetizar datos
el uso tradicional Hoja de Coca 2019 (INEI)

2. Describir la situación de la Informe de Unión Europea Tablas de contingencia para


demanda de hoja para el uso para DEVIDA “Misión ATI sintetizar datos
industrial para estudio sobre la cadena
de suministro legal e informal
de la hoja de coca para fines
industriales”

3. Establecer el contraste Informe de Unión Europea Tablas de contingencia para


entre la producción legal y la para DEVIDA “Estudio sobre sintetizar datos
demanda del mercado para el estimación de la adquisición y
uso tradicional e industrial tipos de uso industrial de la
hoja de coca en el Perú. Infor-
me sobre análisis de cantidad y
evolución de compra de coca
para fines industriales”, y la
base de datos de la informa-
ción comercial de la Empresa
Nacional de la Coca S.A.
(ENACO)

Los datos disponibles y la información de cada herramienta requieren ser analizadas en contraste con
los instrumentos aplicados anteriormente. Por ejemplo, el caso del estudio realizado por el INEI
(Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de Hoja de Coca 2019) implica mejoras
metodológicas respecto de las aplicaciones anteriores (2013 y 2003), lo que genera información más
amplia en varios aspectos y una muestra más precisa. La información base del diseño muestral del
2019 proviene de la cartografía e información estadística del Censo de Población y Vivienda 2017.
Asimismo, tanto en el proceso de la prueba piloto de campo, así como en la fase de levantamiento de
información, el INEI empleó tabletas electrónicas y celulares que permitieron la mejor ubicación de las
miembros de familia en cada vivienda y la automatización de las respuestas hacia la central de base de

09
datos. También permitió monitorear y supervisar el cumplimiento de funciones por parte de los 107
encuestadores, 8 Supervisores Nacionales, 42 Supervisores locales, 9 Coordinadores de sede de campo
del INEI. Además, la muestra fue superior en tamaño en comparación a años precedentes, para el 2019
se contemplaron 8600 viviendas (en 2003 y 2013, fueron 8193 viviendas). La tasa de no respuesta
alcanzó el 2.7% para el año 2019, mientras que en los años 2003 y 2013 fue de 3.3% y 10%,
respectivamente. En síntesis, las mejoras permiten obtener resultados más robustos que en las
encuestas precedentes, sin perder la posibilidad de comparar las tendencias en la demanda de hoja de
coca para el uso tradicional.

Se optó por realizar una encuesta por varias razones técnicas: por un lado, para garantizar la
comparabilidad metodológica y de los resultados con las encuestas realizadas en el año 2003 y 2013.
Dejar de lado ello, implicaría no poder comparar dicha información (fundamental para el análisis de
tendencias en la toma de decisiones), y no poder establecer los cambios respecto a los datos. En
segundo lugar, porque permite la actualización periódica de información en un tiempo oportuno, así
como procurar su aplicación de manera periódica. En tercer lugar, porque responde a las rutas
utilizadas en la experiencia comparada. Existen ejemplos positivos de la aplicación de encuestas de
adquisición y consumo de hoja de coca; así, por ejemplo, dicho instrumento también ha sido empleado
para el estudio de demanda de hoja de coca en Bolivia (Encuesta nacional de uso y consumo de la hoja
de coca en hogares 2009-2010).

El desarrollo de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de Hoja de Coca 2019
implicó llegar a 8,600 hogares, lo que a su vez representó la realización de entrevistas a 23,351
personas de 12 años a más edad, residentes habituales en las viviendas del área urbana y rural de los
24 departamentos del país y de la Provincia Constitucional del Callao. Para la selección de los hogares
se empleó métodos de muestreo basado en principios matemáticos y de la ciencia estadística. Por ello,
la muestra es probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada dominio de
estudio. La muestra fue probabilística porque las unidades de muestreo fueron seleccionadas mediante
métodos al azar, lo cual permite efectuar inferencias a la población sobre la base de la teoría de
probabilidades, es decir los datos y resultados que se obtienen de la muestra son representativos de la
población. La muestra fue estratificada, porque previo a la selección, la población se estratificó por
área (urbana y rural), por regiones (costa, sierra, selva y Lima metropolitana) y pisos altitudinales,
con el objeto de mejorar su representatividad y llegar a todos los departamentos del país.

Antes de la operación de campo, se realizó una prueba piloto con la finalidad de evaluar el manejo y
funcionalidad del cuestionario electrónico implementado en una tableta electrónica, además de
evaluar la operacionalidad de las variables de investigación referidas a la adquisición y consumo de la
hoja de coca. La prueba piloto se efectuó del 01 de abril al 13 de mayo del 2019. Se asignaron seis días
de capacitación para los responsables de campo (coordinadores, supervisores locales, supervisores
nacionales y encuestadores) del 17 al 22 de junio, bajo la modalidad de internado. La ejecución del
trabajo de campo se llevó a cabo del 01 de julio al 30 de agosto.

10
Tabla 3.
Ficha resumen de la metodología aplicada en la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo
Tradicional de Hoja de Coca 2019

Objetivo Conocer la cantidad estimada de Tm de hoja de coca


demandada para el consumo tradicional y doméstico

Tipo de investigación Investigación cuantitativa

Muestra 8600 viviendas

Probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e


Tipo de muestra
independiente en cada dominio de estudio

Población Personas mayores de 11 años, residentes habituales de


viviendas particulares del área urbana y rural de los 24
departamentos del país.

N° de entrevistas 23,351

Nivel de confianza 95%

Nacional, Nacional urbano, Nacional rural, Lima


Inferencia del estudio
Metropolitana, costa, sierra y selva

Fecha de aplicación julio-agosto 2019

Tasa de no respuesta 2.7%

Fuente: INEI
Elaboración: Devida

Asimismo, además de la mencionada Encuesta, también se realizó estudios específicos con el objetivo
de determinar con precisión la cantidad de hoja de coca demandada para usos industriales. Ello ha
implicado un esfuerzo importante e inédito, en la medida que nunca antes se había explorado dicho
espacio del mercado, y que comprende una zona gris, debido al importante abastecimiento no legal
de hoja de coca para el uso industrial. Aun cuando se trata de un fenómeno complejo y con informa-
ción dispersa, los resultados que se presentan en este Informe constituyen una visión clara sobre el
panorama del uso, demanda y abastecimiento de hoja de coca para fines lícitos.

A continuación, se describe de manera sintética las principales características metodológicas de las


herramientas empleadas para la elaboración del presente Informe:

11
Tabla 4. Descripción de herramientas
Herramienta Descripción

Encuesta Nacional de Durante el 2019, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),


Hogares sobre Consumo en coordinación con DEVIDA y a través de la Dirección Nacional de Censos
Tradicional de Hoja de y Encuestas, ejecutó la “Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo
Coca 2019 (INEI) Tradicional de Hoja de Coca 2019”. De acuerdo al INEI (2019), la encuesta
tuvo por objetivo medir la cantidad de hoja de coca que se adquiere y
consume anualmente en su forma natural, es decir, la que se consume
para masticar/chacchar, como medicina tradicional, como mate
doméstico, para usos rituales, entre otros usos naturales, sin
procesamiento industrial ni para uso de la industria. Se trata de la tercera
edición de dicha encuesta; las anteriores fueron realizadas en los años
2003 y 2013. Los datos principales del diseño muestral son los siguientes:
la muestra del estudio es de 8,600 viviendas con un tipo de muestreo
probabilístico, multietápico e independiente en cada distrito de estudio.
La población de estudio estuvo constituida por las personas de 12 y más
años de edad, residentes habituales en las viviendas particulares del área
urbana y rural del país, en los 24 departamentos del Perú. Se
consideraron los siguientes dominios de estimación: nacional, nacional
urbano, nacional rural, costa, sierra, selva y el área metropolitana de
Lima y Callao. Asimismo, se maneja un nivel de confianza de 95%, y una
tasa de no respuesta de 2.7%. Las entrevistas fueron ejecutadas entre
julio y agosto de 2019. De los resultados la encuesta se ha recogido
información sobre la cantidad de hoja de coca adquirida para el consumo
tradicional; el consumo de hoja de coca según rango etario y región
natural; así como sobre el consumo de derivados de hoja.

Estudio sobre la cadena El estudio realizado tuvo como objetivo “identificar la cadena de
de suministro de la hoja suministro de la hoja de coca legal e informal para fines industriales”; se
de coca legal e informal desarrolló un estudio descriptivo, exploratorio, organizado desde un
para fines industriales enfoque metodológico cualitativo, dirigido a la reconstrucción de la
circulación de objetos-bienes, y la descomposición del recorrido posible
de este objeto (basado en estudios precedentes: Birthal et al., 2017;
Gootenberg, 2015; Minten et al., 2017; Vicol, Neilson, Hartatri & Cooper,
2018; Caulkins et al., 2016; Jansson, 2006; McSweeney, Wrathall, Nielsen
& Pearson, 2018). El método implicó la recolección de información
primaria (en mercados locales) y secundaria (bases de datos oficiales y
entrevistas a funcionarios) para establecer posibilidades de circulación
del objeto, así como evidencia de esas posibilidades de circulación (y
trazabilidad). La recolección de datos de archivo (ENACO, DIGESA,
DIGEMID) (se recolectó información pública disponible en las páginas
web y documentos publicados de las instituciones respecto a los datos del
2018 y a través de una solicitud de datos a ENACO y DEVIDA). La
recolección de datos empíricos de productos disponibles se realizó con
inspecciones físicas en cuatro ciudades (Lima, Cusco, Puno y Juliaca) y
compra de productos en 48 supermercados, mercados, ferias y calles
comerciales en cada ciudad y se analizaron 385 productos
industrializados encontrados.

12
Herramienta Descripción

Tablas de contingencia Se realizó una revisión de archivo de la información comercial de la


con los datos de ENACO Empresa Nacional de la Coca S.A. (ENACO) con el objetivo de cuantificar
y caracterizar la compra venta de hoja de coca destinada a usos
industriales. La información consultada se compone de los registros de
compra por productor de hoja de coca (periodo 2003-2019); registros de
venta por productor de hoja de coca (periodo 2010-2019); registros de
hoja de coca utilizada para fines industriales y de exportación (periodo
2010-2019); así como del registro de productores y hectáreas
empadronadas de ENACO. Así, la revisión de archivo permitió determinar
la cantidad de hoja de coca destinada a usos industriales según rubros
(venta de hoja de coca a comerciantes industriales, exportación de hoja de
coca, producción interna de derivados de hoja de coca), además como
dimensionar el desempeño productivo de la empresa durante los decenios
de 2000 y 2010.

Estudio sobre estima- El objetivo de este estudio fue estimar los usos industriales de la hoja de
ción de la adquisición y coca en el Perú durante el período 2008-2018, identificando las empresas
tipos de uso industrial que compran hoja de coca a ENACO para fines industriales, las
de la hoja de coca en el potencialidades y debilidades del proceso de compra. Para calcular el uso
Perú. industrial de la hoja legal se realizó el siguiente proceso: 1) identificación
Informe sobre análisis del total de hoja de coca que ENACO utiliza para producir derivados
de cantidad y evolución industriales; 2) identificación del total de hoja de coca que ENACO vende
de compra de coca para a Stepan Company, y; 3) identificación en la base de datos de ENACO a las
fines industriales personas jurídicas que compran hoja de coca bajo el rubro de uso
tradicional para industrializarla (considerando las empresas que
compran coca para revenderla entera sin someterla a procesamientos).
Sin embargo, debe señalarse que ENACO no constituye el único proveedor
de coca de empresas que generan productos derivados. Al respecto se
identificó que i) hay empresas que pueden producir derivados de coca sin
adquirirla a ENACO y ii) hay empresas que pueden producir derivados de
coca adquiriendo una parte a ENACO y otra en el mercado informal.

Fuente: elaboración propia

3. Resultados
3.1. Demanda de hoja de coca para el consumo tradicional
Según los datos de la encuesta aplicada por INEI sobre consumo de hoja de coca en el Perú, hay un
incremento de la población que realiza la adquisición de hoja de coca para el consumo tradicional. Así,
según los datos del 2019, se calcula que 5,947,034 personas han adquirido (comprado o recibido hoja
de coca para el consumo tradicional), lo que representa un aumento relevante respecto de la encuesta
del año 2013 y del año 2003, tal como se observa en el gráfico siguiente:

13
Gráfico 1.
Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, (millones de personas)1.

Fuente: INEI (2003; 2013; 2019).


1/ De acuerdo a INEI (2019), la adquisición de hoja de coca incluye las personas que compran u
obtienen hoja de coca (población demandante).

En esa línea, de acuerdo con el gráfico 2, la cantidad de hoja de coca estimada que se requiere para
satisfacer la demanda del consumo tradicional representaría 10,691tm. Aunque el 2019 no implica un
aumento respecto de la encuesta del 2013, el total de la demanda no se ha movilizado (aun cuando hay
más consumidores). Esto sugiere que hay más consumidores, pero con una menor intensidad relativa
de adquisición y consumo por persona.

Gráfico 2.
Cantidad de hoja de coca adquirida para el consumo tradicional (tm) según INEI1

Fuente: INEI (2003; 2013; 2019).


1/ Para la estimación del consumo tradicional se ha considerado el valor más alto según ENHCO/INEI 2019,
es decir 10,651 Tm. El valor promedio es 9,559 Tm.

14
Aquello puede estar asociado a una reducción del volumen total de consumo en un grupo poblacional
y a la extensión de este uso (pero en menor cantidad) en otro grupo (posiblemente una reducción del
volumen en la población adulta de la “sierra” como se muestra en los datos de concentración geográfi-
ca del consumo, y una ampliación de la población que consume en la “costa” y “Lima Metropolitana”
como se muestra en el gráfico 8).

Entre los que adquieren hoja de coca, la cantidad promedio anual para el 2019 es de 2.6 kg por persona,
ello ha significado una disminución con respecto a años anteriores, ya que en el 2003 fue de 3 kg por
persona y en el 2013 de 3.1 kg por persona. En las áreas rural y urbana los datos son de 4.1 kg/persona
y 1.7 kg/persona, respectivamente, tal como se observa en el gráfico 3. Así, la adquisición por persona
en el área rural es superior al promedio nacional.

Gráfico 3.
Cantidad de hoja de coca adquirida por persona anualmente según área geográfica, 2003, 2013 y 2019
(Kg/persona)

Fuente: INEI, 2019

La hoja de coca ha sido adquirida mayoritariamente en la sierra (71.5%) y en áreas rurales (57.3%).
Sin embargo, desde el 2003 se registra un incremento en las zonas urbanas. Así se tiene un aumento
de 2,151Tm a 4,083 Tm. Esta tendencia se presenta también en la Costa, ya que desde el año 2003 al
2019 se ha incrementado de 415 Tm a 1,186 Tm. Esta información se encuentra detallada en el gráfico
4. Si bien se trata de la región natural en la que menos se consume hoja de coca, se observa una tenden-
cia de aumento del consumo.

15
Gráfico 4.
Cantidad de hoja de coca adquirida por región natural y área geográfica (Tm)

Fuente: INEI, 2019

En los años 2003, 2013 y 2019, respecto a la población que adquiere hoja de coca en el área urbana se
observa que la mayoría tiene nivel educativo secundario y superior, mientras que, en el área rural
sigue predominando el consumo entre las personas con nivel primaria. En el siguiente gráfico se mues-
tran la adquisición de hoja de coca entre la población urbana, de manera comparada entre los años
2003, 2013 y 2019.

Gráfico 5.
Población urbana de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según nivel educativo,
2003, 2013 y 2019 (%)

38.8
37.5 37.5 37.5
33.7

28.3
23.5 24.3
21.6

8.6
5.3
3.4

Sin Nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior

2003 2013 2019


Fuente: INEI, 2019

Se destaca que, en el 2019 en el área rural, el porcentaje de personas que adquieren hoja de coca con
nivel secundaria es mayor al 2003 y 2013. Ello se puede notar en el siguiente gráfico, el cual se muestra
que el 2019, además del nivel secundario, aumenta el nivel superior.

16
Gráfico 6.
Población rural de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según nivel educativo,
2003, 2013 y 2019 (%)

52.8
50.0
44.5

35.8

26.0
23.3
17.6 17.8
12.8
6.3 6.2 6.9

Sin Nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior

2003 2013 2019


Fuente: INEI, 2019

Con respecto a la etnia de la población que adquiere hoja de coca, de acuerdo con los datos obtenidos
en el 2019 (INEI), del total de personas que adquirieron hoja de coca (14.3% de los entrevistados), más
de la mitad (56.1%) había aprendido castellano en su niñez, luego se encuentra el quechua con 35. 8%
y el aimara con 7.3%, como podemos ver en el gráfico a continuación:

Gráfico 7.
Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según idioma o lengua materna que
aprendió en su niñez, 2003, 2013 y 2019 (%)

47.2
Castellano 50.7
56.1

45.8
Quechua 41.4
35.8 2003 2013 2019

6.6
Aimara 7.5
7.3

0.4
Otro 1/ 0.4
0.8

Fuente: INEI, 2019

17
En el año 2003, 2013 y 2019, se observa que la mayoría de la población que adquiere hoja de coca, tiene
como lengua materna el castellano. De acuerdo con el siguiente gráfico, específicamente en el 2019, la
población que adquiere hoja de coca y tiene como lengua materna el castellano aumentó 5.4% en com-
paración al 2013, mientras que, los que tienen como lengua materna el quechua disminuyó en 5.6%.

Gráfico 8.
Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, según idioma o lengua materna que
aprendió en su niñez, 2003, 2013 y 2019 (%)

Resto Costa Selva


82.9 56.4
Castellano 75.8 Castellano 68.9
77.3 70.7

10.8 40.6
Quechua 10.6 Quechua 25.7
11.9 23.7

6.3 0.6
Aimara 10.8 Aimara 2.7
13.3 2.2

0.0 2.4
Otro 1/ 0.3 Otro 1/ 2.7
0.0 3.8

Sierra
Lima Metropolitana 53.8
Quechua 50.2
72.9 46.1
Castellano 72.1
76.3 37.6
Castellano 40.8
26.9 44.8
Quechua 27
21.7 8.3
Aimara 8.9
0.2 9.0
Otro 1/ 0.9 2003 2013 2019
2.1 Otro 1/ 0.
0.1

Fuente: INEI, 2019

Los motivos que la población tiene para adquirir hoja de coca se han mantenido en los años de estudio,
siendo los prioritarios: para masticar/chacchar (41.6%), para la curación de síntomas y malestares
(29.2%), para invitar a peones o jornaleros (24.6%), para velorios, misas entierros, día de los muertos
(22.5%), entre otros usos domésticos, como marcado de animales, pago a la tierra, fiestas costumbris-
tas y adivinación. El siguiente cuadro muestra estos resultados con respecto a las encuestas realizadas
en 2003, 2013 y 2019,

18
Gráfico 9.
Gráfico 9. Población de 12 y más años de edad que compra hoja de coca, según motivo, 2003,
2013 y 2019 (%)

Fuente: INEI, 2019

La adquisición de hoja de coca para fines lícitos se extiende en una amplia cantidad de la población del
país en sus diversas formas de uso tradicional (y también transformadas industrialmente). Sin
embargo, de acuerdo con los datos que se ofrecen en el gráfico 10, la concentración de la población se
mantiene tras los datos de las tres encuestas disponibles en el mismo grupo etario: el que tiene entre
30 y 44 años y el que tiene entre 45 y 65 años (ambos grupos configuran el 69% del total en 2003, 68%
en el 2013 y 69% en 2019). Esto mantiene la idea de un uso tradicional en la población adulta y una
población de menores de 18 años y jóvenes hasta los 29 años que no ha representado una movilidad
importante en la adquisición y consumo de este tipo de productos y el tipo de uso tradicional.

19
Gráfico 10.
Población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca según rango etario (porcentaje).

Fuente: INEI (2003; 2013; 2019).

La adquisición de hoja de coca para fines lícitos se extiende en una amplia cantidad de la población del
país en sus diversas formas de uso tradicional (y también transformadas industrialmente). Sin
embargo, de acuerdo con los datos que se ofrecen en el gráfico 10, la concentración de la población se
mantiene tras los datos de las tres encuestas disponibles en el mismo grupo etario: el que tiene entre
30 y 44 años y el que tiene entre 45 y 65 años (ambos grupos configuran el 69% del total en 2003, 68%
en el 2013 y 69% en 2019). Esto mantiene la idea de un uso tradicional en la población adulta y una
población de menores de 18 años y jóvenes hasta los 29 años que no ha representado una movilidad
importante en la adquisición y consumo de este tipo de productos y el tipo de uso tradicional.

20
Gráfico 11.
Población de 12 años a más que adquieren hoja de coca según región natural (porcentaje).

Fuente: INEI (2003; 2013; 2019).

El estudio realizado por INEI (2019) a una amplia muestra en el país, señala una extensa e importante
demanda de hoja de coca para uso tradicional, que se mantiene y crece en el Perú (y que se estima es
mucho más amplia que la hoja de coca comercializada por ENACO). Los datos del 2019 ratifican
aquellos presentados en los estudios del 2003 y 2013, que mantienen una tendencia al crecimiento de
la población que usa hoja de coca para fines tradicionales y que mostraban el inicio de la movilidad de
la concentración geográfica del consumo –que, aunque se mantiene concentrada en la sierra del país,
incrementa de manera relevante en la costa y en Lima Metropolitana-. A su vez se mantienen la
cantidad de toneladas de hoja requerida para el consumo tradicional y el grupo etario principal que
demanda y adquiere hoja de coca.

3.2. Demanda de hoja de coca para el uso industrial


La cantidad total de hoja de coca comercializada por ENACO para usos industriales resulta del
abastecimiento de este producto para actividades industriales que requieren hoja de coca como
materia prima, sin considerar la hoja de coca comercializada para su uso tradicional. Dicho comercio
industrial se divide en tres rubros: la producción de derivados de hoja de coca por parte de ENACO; la
exportación de hoja de coca como materia prima a la empresa Stepan Company; y la venta nacional de
hoja de coca a comerciantes industriales (ver el “Estudio sobre estimación de la adquisición y tipos de
uso industrial de la hoja de coca legal en el Perú” del 2019).

21
Gráfico 12.
Compra venta de hoja de coca de ENACO para usos industriales según rubro (tm).1/

440
391
356
278 274
242 252 231 212
203 238 203
165
122 135 134 130 129 119 134 126 134 151
109 118 106 109
63 103
58 61 65
42 34 14
10 11 25 16 15

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas de hoja de coca a comerciantes insdustriales


Exportaciones de hoja de coca
Producción industrial de ENACO
Total

1/ Las ventas de hoja de coca a comerciantes industriales se calcularon sobre la información que
proporcionó ENACO para la elaboración del presente Informe. De acuerdo a ENACO en los años
2015, 2017 y 2019 la venta industrial de hoja de coca se elevó debido a que se atendió la demanda
para la elaboración de una bebida energética.
Fuente: ENACO (2010-2019).

El total de hoja de coca reportado por ENACO relativo a la producción y venta para la producción de
derivados (harina, extracto, filtrantes de hoja de coca, etc.) ha tenido un cierto aumento en los últimos
años en los rubros de exportaciones y la propia producción de ENACO, tal como podemos observar en
el gráfico 12. Sin embargo, es claro que se trata de una producción que corresponde estrictamente a
aquello que es comprado y vendido por ENACO y que está bajo su supervisión (para lo cual se registra
en el producto la licencia de compra relacionada al origen de la hoja de coca).

Sin embargo, es importante entender que la extensión de la hoja de coca para usos industriales se
obtiene estrictamente del registro oficial de ventas de ENACO. Este dato subrepresenta el total de lo
que realmente se demanda, utiliza y adquiere en el mercado peruano de productos industrializados,
pues hay un contingente importante de productos industrializados que se elaboran con hoja de coca
que no compra o vende ENACO como se señala en el Informe “Estudio sobre la cadena de suministro
de la hoja de coca legal e informal para fines industriales” (2019). En este estudio exploratorio se
recolectaron datos en campo (mercados de diversas partes del país) y se obtuvo una aproximación a la
situación de la oferta de productos industrializados que contienen hoja de coca o derivados, que se
muestra en la siguiente tabla:

22
Tabla 5. Productos de hoja de coca y derivados de hoja de coca registrados en el trabajo de campo en
Lima, Cuzco, Puno y Juliaca (2019).

Categorías Total %
Cantidad de categorías (harina, bebidas, licor, galletas, filtrantes,
37 -
etc.) de productos encontrados en el trabajo de campo
Total de productos encontrados 385 100%
Total de productos con sello de ENACO 27 7%
Total de productos que no tienen sello de ENACO 358 93%
Cantidad de productos que podrían tener hoja de coca ilegal 311 80.8%
Cantidad de productos que tienen o podrían tener coca legal 74 19.2%
Elaboración: DEVIDA, 2019: 15.

A su vez, se reconstruyó el flujo de la cadena del comercio de hoja de coca para la elaboración de
productos industrializados en diversos rubros y tipos de productos (ver diagrama 1). El resultado del
análisis de la cadena implica varias rutas en donde los productos industrializados se elaboran con hoja
de coca que no proviene de ENACO o de los productores empadronados. Esto se ratifica también en el
análisis de registros sanitarios (de DIGESA), pues “[…] a) hay productos que tienen registro sanitario
a pesar de haber sido producidos sin certificación de ENACO. b) Hay productos que tienen registros
sanitarios falsificados o que c) utilizan registros sanitarios que corresponden a otros productos. En
todo caso, el problema central es que el registro sanitario se entrega sin que se determine el origen de
la hoja de coca” (Estudio sobre la cadena de suministro de la hoja de coca legal e informal para fines
industriales).
Diagrama 1. Rutas para el comercio de hoja de coca para usos industriales
Fin de la objeción
Legalidad de la Compra y venta de la materia de hoja de coca
Origen de producción y Finalidad de la venta Producción de bienes Producción de bienes
materia prima prima obtenida desde los por personas Usos Control de calidad Venta final
mercado destino de productores de materia prima naturales y intermedios finales
la producción jurídicas

Stephan Harina
Revende para uso Company
industrial para
Coca-Cola Harina
Galletas
Pasteles
Alfajores
Personas Barras de
naturales cereal
para Toffee
Coca declarada a consumo Caramelo
ENACO Consumo directo personal
ENACO Chocolate
Para uso
alimentario y
Productores medicina
Personas natural Macerado de
empadronados naturales Hoja
hoja con
en ENACO para alcohol
reventa
Extracto
Revende para uso Reventa a terceros
tradicional Personas Licor
jurídicas
para Té filtrante
reventa Hoja triturada
Para uso
alimentario y Harina
medicina
Personas natural
Supermercados,
naturales Ungüento mercados de
para Harina
abastos y calles
transformación comerciales
Galletas
Pasteles
Personas Alfajores
naturales Barras de
compran cereal
hoja para Toffee
ser Caramelo
Transformación por transformadas Chocolate
terceros por sus
personas
Productores jurídicas Para uso
informales alimentario y Extracto
medicina
natural Licor DIGESA autoriza la
comercialización
Personas Té filtrante
jurídicas Hoja triturada
para
transformación
Harina

Harina
Galletas
Pasteles
Alfajores
Coca informal Barras de
cereal
Toffee DIGEMID autoriza
Caramelo la
Chocolate comercialización
ENACO vende el
producto
Ungüento
Hoja
Para uso
alimentario y Extracto
medicina Hoja triturada DIGESA autoriza la
natural Licor comercialización
Transformación
directa Harina Té filtrante

Harina
micropulverizada
Para uso DIGEMID autoriza Venta de empresas
farmacéutico Cocaína base la farmacéuticas
comercialización

Fuente: Devida 2019

23
Así, si observamos los datos de la tabla siguiente, sobre la cantidad de personas que consumen
derivados de hoja de coca para el 2019 (INEI), los datos reportados por cada producto muestran (si
asumimos el valor de mayor consumo) más de 1,3 millones de consumidores de productos derivados de
hoja de coca (o productos de hoja de coca industrializada).

Tabla 6. Población de 12 y más años de edad que consume derivados de hoja de coca, según
tipo de producto1 (número de personas)2.

2019
Filtrantes de hoja de coca 1,310,481
Coca micro pulverizada 236,069
Golosinas de hoja de coca 537,910
Bebidas no alcohólicas de hoja de coca 506,101
Productos medicinales de hoja de coca 365,097

Productos de aseo de hoja de coca 30,810


Productos comestibles de hoja de coca 87,800

Fuente: INEI (2013; 2019)


1/ Productos seleccionados para fines comparativos.
2/ De acuerdo a INEI (2019), la cantidad de personas que adquirieron algún tipo de derivados
no suma el total de personas, por ser una pregunta de respuesta múltiple.

Lo que los datos señalan es que hay un subabastecimiento de hoja de coca para productos industriales
derivados por parte de ENACO. Para dar una muestra de ello, analizamos el rubro de mayor consumo
(filtrantes de hoja de coca) y lo contrastamos con el estimado de consumo, el volumen de hoja de coca
requerido para ello y el total de hoja de coca que ENACO compra y vende para este rubro (así como la
producción de ENACO de filtrantes). A partir de los datos de consumo de derivados de hoja de coca del
año 2019 (INEI 2019), se ha proyectado la cantidad de hoja de coca utilizada para la elaboración de
filtrantes, para aproximarnos a la cantidad que está siendo atendida por ENACO y la que proviene de
otras fuentes. El cálculo se realizó tomando como caso a los filtrantes de hoja de coca, debido a que
representa el 42% de participación en el consumo de derivados de hoja de coca (INEI 2019) y que tiene
información disponible para el análisis.

En promedio, al año, se consumen 73.31 filtrantes de hoja de coca por persona en Lima y Provincias
(según el dato derivado del estudio de mercado realizado por encargo de ENACO a la empresa Arellano,
2017), lo que permite calcular que se consumen 96,075,106.34 filtrantes de hoja de coca en el año en
el país (ver tabla 7). Para determinar cuánta hoja de coca se utilizó para elaborar dicha cantidad de
filtrantes, se utilizó como referencia la cantidad que reporta ENACO para la elaboración del producto:
0.83gr por filtrante (resultado de la totalidad de filtrantes de hoja de coca elaborados y vendidos por
ENACO entre la cantidad de hoja de coca utilizada para dicho fin). Así, obtuvimos que, para la
producción del total de filtrantes de hoja de coca consumidos en el año 2019, se requirió 80.06 tm.

24
Tabla 7. Datos utilizados para realizar el cálculo de la cantidad de filtrantes de hoja de coca consumidos
en el 2019 (en filtrantes y toneladas métricas)

Número de personas de 12 y 1,310,481 Cantidad de filtrantes de hoja de


más años de edad que coca consumidos por persona 96,075,106.34
consume filtrantes de hoja de (anual, Lima y provincias)
coca
Cantidad de hoja de coca
80.06
utilizada en los filtrantes
consumidos por año (tm)

Cantidad promedio de 3.7 Cantidad promedio de filtrantes


filtrantes consumidos por consumidos por persona (anual, 192.93
persona (semanal, Lima y Lima y provincias)
provincias)

Consumo de infusiones de Consumo promedio de filtrantes


mate de coca (porcentaje, 38% de mate de coca consumidos por 73.31
Lima y provincias) persona (anual, Lima y provin-
cias)

Cantidad de filtrantes de hoja


de coca vendidos por ENACO 6,265,625.00
en el año 2019

Cantidad de hoja de coca Cantidad de hoja de coca


utilizada por ENACO para la 7,518.75 utilizada por ENACO para la 7.52
elaboración de filtrantes de elaboración de filtrantes de hoja
hoja de coca en el año 2019 de coca en el año 2019 (tm)
(kilos)
Cantidad de hoja de coca
utilizada por filtrante en el año 0.83
2019 (gramos)

Cantidad de filtrantes Consumo promedio de filtrantes


mixtura vendidos por ENACO 1,006,500.00 de mate de coca consumidos por 73.31
en el año 2019 persona (anual, Lima y provin-
cias)

Cantidad de hoja de coca Cantidad de hoja de coca


utilizada por ENACO para la 603.9 utilizada por ENACO para la 0.60
elaboración de filtrantes elaboración de filtrantes
mixtura* en el año 2019 mixtura en el año 2019 (tm)
(kilos)

Cantidad de hoja de coca Cantidad de hoja de coca


procesada** vendida por 652.5 procesada vendida por ENACO 0.65
ENACO en 2019 (kilos) en 2019 (tm)

Cantidad de hoja de coca Cantidad de hoja de coca


utilizada para producir hoja 783 utilizada para producir hoja de 0.78
de coca procesada en 2019 coca procesada en 2019 (tm)
(kilos)

Fuente: INEI, 2019; Estudio nacional del consumidor peruano de infusiones 2017 (Arellano Marketing); ENACO 2019
* Los filtrantes mixtura incluyen Menta - Uña de gato - anís - hierba luisa – manzanilla (además de hoja de coca)
** La hoja de coca procesada es picada e irradiada (proceso de limpieza), puede ser utilizada para filtrantes, harina o macerados.

25
Con respecto a los productos industriales que elabora ENACO, se han seleccionado aquellos que se
encuentran vinculados a los filtrantes de hoja de coca. Ello se detalla en la tabla 8. Así, se trata de dos
tipos de productos, además de los filtrantes de hoja de coca en sí mismos, los filtrantes mixtura
(aquellos que incluyen hoja de coca sumados a otros insumos) y la hoja de coca procesada (que ENACO
transforma y que puede ser utilizada en infusiones, entre otros por otras empresas). Se excluyó a la
hoja de coca micropulverizada y al resto de productos industriales producidos por ENACO debido a que
no pueden ser utilizados en la elaboración de filtrantes de hoja de coca.

Tabla 8. Cantidad de hoja de coca utilizada para atender el consumo anual de filtrantes de hoja de coca (tm)

Descripción tm %
Cantidad de hoja de coca utilizada en los filtrantes
80.06 100.00%
consumidos por año
Cantidad de hoja de coca utilizada por ENACO para la
7.52 9.39%
elaboración de filtrantes de hoja de coca en el año 2019
Cantidad de hoja de coca utilizada por ENACO para la
0.60 0.75%
elaboración de filtrantes mixtura en el año 2019
Cantidad de hoja de coca utilizada para producir hoja de
0.78 0.98%
coca procesada en 2019
Cantidad de hoja de coca utilizada para elaboración de
71.16 88.88%
filtrantes de procedencia ajena a ENACO

Fuente: INEI, 2019; Estudio nacional del consumidor peruano de infusiones 2017 (Arellano Marketing); ENACO 2019

Los resultados indican que ENACO abastece al mercado con un total de 8.1tm para la elaboración de
filtrantes de hoja de coca, lo cual representa un 11.12% del consumo total calculado. Por lo tanto,
alrededor del 88.88% de la hoja de coca utilizada para elaborar filtrantes provendría de fuentes que
no son de ENACO. A su vez, esto señala que hay una producción industrial que no es explicada por la
hoja de coca provista por ENACO.

A partir de estos datos podemos hacer una proyección de la cantidad de hoja de coca que requiere el
mercado para atender la demanda de productos industriales. La demanda que es atendida por ENACO
se encontraría en un rango entre 12% y 20% (asumiendo los datos del estudio empírico sobre
productos que podrían tener hoja de coca ilegal y cálculo de hoja de coca utilizada para la elaboración
de filtrantes). Si tenemos en cuenta que en el año 2019 la comercialización para la elaboración de
productos industriales por parte de ENACO (sumatoria de venta a comerciantes industriales y la
cantidad que ENACO utiliza para la elaboración de sus propios productos) fue de 122.63tm, podemos
inferir que para el año 2019 la demanda de hoja de coca para elaboración de productos industriales en
el Perú estuvo entre 613.15tm y 1,021.92tm (ver tabla 9).

26
Tabla 9. Cálculo de la demanda de hoja de coca para uso industrial (tm) y superficie necesaria (ha)

Descripción Tm Ha
Compra venta de hoja de coca de 273.63 212.12 *
ENACO para usos industriales (total) 1/
(-) Exportaciones realizadas a 1 17.05 *
Stepan company 1/ 151

Demanda de Perú de hoja de coca con 95.06*


fines industriales atendida por ENACO 122.63
1/
Demanda n o atendida por ENACO 380.25 – 697.12 *
(entre el 80% y el 88% del total de la [490.52–899.29]
demanda) 2/
Demanda total (atendida por ENACO y [475.31 – 792.19]*
[613.15 –
no atendida por ENACO) y superficie
estimada 1,021.92]

* Tomando el rendimiento promedio en La Convención: 1,290 Kg/ha (DEA 2019)


1/ ENACO 2019
2/ Cálculo de DEVIDA sobre la base de Estudio nacional del consumidor peruano de infusiones 2017 (Arellano Marketing); ENACO 2019,
ENACO 2019

3.3. Contraste entre la producción legal y la demanda del mercado


para el consumo tradicional e industrial
La hoja de coca se produce en diversas zonas del Perú y tiene una superficie cultivada estimada
(incluyendo la producción legal e ilegal) que ha evolucionado de 61,200 ha en 2010, a 42,900 ha en
2014, a 52,100 ha en 2018 y que ha representado una producción estimada de 129,500tm en 2010,
100,840 tm en 2014 a 126,603tm en 2018 (ver gráfico 13).

Gráfico 13. Estimación de la producción anual de hoja de coca (tm) y de la superficie de cultivos de
coca (ha), 2010-20171

129,500 131,295 128,739 126,603


121,242 117,292 Producción potencial
105,960 de hoja de coca (tm)
100,840 96,304 Superficie de
cultivos de coca (ha)

61,200 62,500 60,400


49,800 49,900 52,100
42,900 40,300 43,900

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Fuente: UNODC-DEVIDA (2011-2018); DEA (2019).
1/ Para el periodo 2010-2017 se utiliza la superficie de cultivos de coca y los rendimientos promedio de hoja de coca (kg/ha)
identificados por UNODC. Para el 2018, se utiliza la superficie de cultivos de coca y el rendimiento promedio de hoja de coca (kg/ha)
identificado por la DEA.

27
El total de superficie cultivada y de toneladas métricas de hoja de coca calculada incluye un conjunto
de superficie y de toneladas de productores que están empadronados y que representan el total de la
producción de hoja legalmente reconocida por el Estado peruano. Así, si bien el padrón no se ha
modificado respecto del año 1978, sí es posible identificar la cantidad de productores empadronados a
los que ENACO compró hoja en un año concreto, la cantidad de hectáreas empadronadas y el resultante
estimado de la cantidad de hoja producida en el total de hectáreas de las que se compró hoja por año
(según ENACO). En este sentido, y como se muestra en la siguiente tabla, es evidente que hay una
tendencia a la reducción de todos los datos, que obedece al deceso de los empadronados, a la reducción
de la capacidad de venta a ENACO o de la capacidad de compra de ENACO, y a otros factores.

Tabla 10. Ratio de producción de productores de hoja de coca empadronados vigentes

Cantidad de Cantidad de Producción


productores Cantidad total hectáreas estimada del
Cantidad total de
total de empadronados de hectáreas 2 empadronadas Ratio
empadronadas en las que se hectáreas productor/
empadronados a los que se 1 productivas producción5
compró hoja compró hoja3
(tm) 4
2003 34,464 13,606.00 22,094 2,265.91 2,923.03 0.21
2005 34,464 14,418.00 22,094 2,359.88 3,044.24 0.21
2010 34,464 12,651.00 22,094 2,047.19 2,640.87 0.21
2015 34,464 10,251.00 22,094 1,438.96 1,856.26 0.18
2019 34,464 8,066.00 22,094 1,089.13 1,404.98 0.17
Fuente: ENACO (2003; 2005; 2010; 2015; 2019); DEA (2019)
1/ Cantidad de productores empadronados que vendieron hoja de coca a ENACO directa o indirectamente a través de representantes
durante el periodo de estudio.
2/ Según información de ENACO.
3/ Cantidad estimada de hectáreas requeridas para producir la cantidad total de hoja de coca captada por ENACO durante el periodo de
estudio. Las estimaciones consideran el rendimiento de hoja de coca (kg/ha) de La Convención (Cusco) identificados por DEA al 2017.
4/ Producción potencial de hoja de coca del total de hectáreas empadronadas vigentes durante el periodo de estudio. Las estimaciones
consideran el rendimiento de hoja de coca (kg/ha) de La Convención (Cusco) identificados por DEA al 2017.
5/ Cociente de la división entre la producción estimada del total de hectáreas productivas y la cantidad de productores empadronados
a los que se compró hoja.

Esta tendencia se ratifica en la reducción de hoja comprada y vendida cada año por ENACO. De modo
que si se compara la cantidad de hoja vendida por ENACO en 2010 (2617 tm) y 2019 (1210 tm) y el total
de hoja comprada (2641tm en 2010 y 1405tm en 2019) es evidente que hay un descenso importante, el
cual se muestra en el gráfico siguiente:

Gráfico 14. Cantidad de hoja de coca comprada y vendida por ENACO, 2010-2019 (tm)
2,617
Cantidad de hoja de coca
vendida por ENACO (tm)
2,174 2,112 2,076
2,060 Cantidad de hoja de coca
1,909 comprada por ENACO (tm)
1,815 1,789

1,307
2,641 1,210
2,213 2,284
2,049 1,913 1,856 1,821 1,667
1,357 1,405

Fuente: ENACO (2010-2019)

28
El resultado es que, como se muestra en el gráfico 15, sobre la base de las 126,603tm de hoja producida,
ENACO solo logró captar 1,357tm, dejando una diferencia de 27,144tm que, aunque constituiría una
producción de empadronados, no fue captada. El resto de la hoja de coca producida (98,102tm) se
estaría distribuyendo a un mercado que no se encuentra en el ámbito de lo legal, más allá de que su
destino sean mercados lícitos o ilícitos.

Gráfico 15. Cantidad de hoja de coca captada por ENACO1, en comparación con el déficit de captación2 y el
resto de producción estimada de hoja de coca a nivel nacional3, al 2018

Total estimado de
producción nacional
de hoja de coca al
2018: 126,603 tm

Resto de producción estimada de hoja de coca a nivel nacional (tm)

Cantidad de hoja de coca potencialmente producida en hectáreas


empadronadas que no son compradas por ENACO

Hoja de coca comprada por ENACO (tm)

Fuente: ENACO (2003; 2005; 2010; 2015; 2019); DEA (2019)


1/ Cantidad de productores empadronados que vendieron hoja de coca a ENACO directa o indirectamente a través de representantes
durante el periodo de estudio.
2/ Según información de ENACO.
3/ Cantidad estimada de hectáreas requeridas para producir la cantidad total de hoja de coca captada por ENACO durante el periodo de
estudio. Las estimaciones consideran el rendimiento de hoja de coca (kg/ha) de La Convención (Cusco) identificados por DEA al 2017.
4/ Producción potencial de hoja de coca del total de hectáreas empadronadas vigentes durante el periodo de estudio. Las estimaciones
consideran el rendimiento de hoja de coca (kg/ha) de La Convención (Cusco) identificados por DEA al 2017.
5/ Cociente de la división entre la producción estimada del total de hectáreas productivas y la cantidad de productores empadronados
a los que se compró hoja.

El resultado del análisis de las hectáreas productivas es similar. Del total de hectáreas (52,200ha) para
el año 2018, podrían corresponder a un total de 22,094 hectáreas empadronadas (asumiendo que dicha
producción se destinaría al mercado de tradicional e industrial). Sin embargo, no solo el total de las
hectáreas productivas no son controladas por ENACO, sino que solo un pequeño grupo (1,089ha) son
las hectáreas de las que ENACO compra hoja de coca. Tal como se muestra en el gráfico 16, las
hectáreas restantes (51,111ha) producen hoja de coca que no circula por los canales de ENACO (incluso
cuando 21,005ha podrían estar bajo ese control).

29
Gráfico 16. Total de hectáreas empadronadas que producen para ENACO1, en comparación con el resto
de hectáreas empadronadas por ENACO2 y el resto de hectáreas productivas a nivel nacional3 (2019)

Total de hectáreas
productivas a nivel
nacional al 2018 :
52,100 ha.

Resto de hectáreas productivas a nivel nacional (ha)

Resto de hectáreas empadronadas por ENACO (ha)

Estimado de hectáreas que producen para ENACO (ha)

Fuente: UNODC (2018); ENACO (2019); DEA (2019).


1/ La cifra equivale al cociente de la producción de hoja de coca captada por ENACO al 2019
entre el rendimiento de hoja de coca (kg/ha) de La Convención (Cusco) identificados por DEA al 2017: 2,352 kg/ha.
2/ La cifra equivale a la resta entre el total de hectáreas empadronadas por ENACO menos el
estimado de hectáreas que producen para ENACO al 2019.
3/ La cifra equivale al total de hectáreas con cultivos de hoja de coca (52,100 ha) menos el
total de hectáreas empadronadas por ENACO (22,094 ha).

En la misma lógica, el análisis de la producción de hoja de coca en toneladas métricas sugiere que
existe una amplia diferencia entre el total nacional estimado y lo captado por ENACO. Así, incluso la
cantidad estimada para abastecer la demanda de hoja de coca para el consumo tradicional y de
derivados industrializados no puede ser satisfecha por el total de hoja que llega a ser canalizada por
ENACO y que provendría de los productores empadronados, ello se muestra en el gráfico 17. Así, se
requeriría una captación varias veces mayor a la de ENACO para poder satisfacer la demanda para
consumo de hoja de coca con fines lícitos. Por lo tanto, ENACO no solo no canaliza el total de la
producción de hoja de coca, sino que tampoco controla el total de las hectáreas que estarían
empadronadas, y tampoco puede abastecer la demanda para el consumo lícito de hoja de coca.

30
Gráfico 17. Hoja de coca captada por ENACO (tm)1, en comparación con el resto de la producción
estimada de hoja de coca destinada al consumo tradicional e industrial (tm)2 y el resto de producción
de hoja de coca nivel nacional3, durante los años 2013 y 2019

Total de la
producción estimada
de hoja de coca a
nivel nacional al
2013: 121,242 tm.

Total de la
producción estimada
de hoja de coca a
nivel nacional al
2018: 126,603 Tm

Resto de producción de hoja de coca a nivel nacional (tm)

Resto de la producción estimada de hoja de coca destinada al consumo


tradicional e industrial (tm)

Hoja de coca captada por ENACO (ha)

Fuente: INEI (2013; 2019); ENACO (2013; 2019); UNODC (2014; 2018); DEA (2019).
1/ Cantidad de hoja de coca comprada por ENACO, según año de estudio.
2/ Estimación de cantidad de hoja de coca adquirida para el consumo tradicional y para usos industriales.
3/ Cifra equivalente a la resta entre la producción estimada de hoja de coca a nivel nacional al 2018 (126,603 Tm) menos la producción
estimada de hoja de coca destinada al consumo tradicional e industrial al 2019.

31
Ahora, de la producción de hoja de coca a nivel nacional, es posible estimar la cantidad de hoja de coca
que es adquirida para el consumo tradicional y usos industriales: es posible dimensionar el consumo
tradicional a partir de las encuestas nacionales sobre consumo tradicional de hoja de coca (INEI, 2003;
2013; 2019). Por ejemplo, para el caso de la demanda de hoja de coca lícita en Lima Metropolitana, si
se tienen en cuenta que la población de 12 a 65 años es de 7,078,840 personas (Censo 2017), se puede
determinar el consumo per cápita. De acuerdo con los datos del INEI en Lima Metropolitana se
adquirieron 256 toneladas de hoja de coca para fines tradicionales en el 2019, así que el consumo per
cápita fue de 36.2 gramos. De ese total, ENACO solamente logró proveer 31.35 toneladas. Estos datos
se pueden notar en el gráfico 18, en el cual se nota que el 87.75% de la demanda de hoja de coca con
fines tradicionales en Lima Metropolitana, no es atendida por ENACO.

Gráfico 18. Demanda de hoja de coca con fines tradicionales en Lima Metropolitana, 2019,
consumo total y per cápita

Fuente: ENACO (2019); INEI (2019).

Mientras que, el consumo industrial puede calcularse (como mínimo) sumando las cantidades de
compra venta de hoja de coca de ENACO destinadas a la exportación, a la venta a comerciantes
industriales y a la producción interna de derivados de hoja de coca. Este cálculo aproximado muestra
que ENACO, al 2019, abastece el 11% del total de hoja de coca adquirida para el consumo tradicional y
usos industriales; mientras que el total representa el 8.7% de la producción nacional de hoja de coca,
asumiendo como constante la producción nacional identificado en base a los resultados de la DEA al
2018, estimada en 126,603tm.

32
Gráfico 19. Cantidad estimada de hoja de coca destinada a consumo tradicional e industrial
abastecida1 y no abastecida2 por ENACO (tm), 2019

Total de la cantidad
de hoja de coca
adquirida para el
consumo tradicional
y usos industriales
al 2019: 10,964 tm.

Fuente: ENACO (2019); INEI (2019).


1/ La cifra equivale a la cantidad de hoja de coca comprada por ENACO a diciembre de 2019.
2/ La cifra equivale a la cantidad de hoja de coca adquirida para el consumo tradicional y usos industriales al 2019.

Como podemos ver en el gráfico 19, del total de hoja de coca requerida para satisfacer la demanda
lícita, ENACO solo tiene capacidad para comprar y vender una fracción. El resultado es que una parte
importante de la hoja de coca destinada al consumo con fines lícitos (tradicional o de derivados
industrializados) no es provista por ENACO.

La idea se refuerza al analizar los datos a partir de la superficie estimada. La superficie de coca en el
Perú del 2018 fue de 52,100ha (DEA, 2019) y se ha estimado que la demanda para usos tradicionales e
industriales representaría entre 8 mil y 9 mil hectáreas (sumando la demanda con fines tradicionales
del INEI 2019 con la demanda con fines industriales presentada en este documento), tomando como
referencia el rendimiento de la zona de La Convención (DEA 2019). Si tenemos en cuenta que la
superficie de los predios empadronados podría ascender a 22,094ha (Padrón de productores de hoja de
coca, ENACO 2019), notamos que la demanda para usos tradicionales e industriales puede ser atendida
con la producción de dichos predios. Sin embargo, los resultados de captación de ENACO no abarcan la
totalidad de dicha producción; así, para el 2019 ENACO logró captar la producción de una superficie
estimada de 1,089.13ha (ENACO 2019).

33
Tabla 11. Cálculo de la demanda de hoja de coca para fines tradicionales e industriales (tm)
y superficie necesaria (ha)

Descripción tm ha
Producción estimada y superficie
126,603 52,100
de hoja de coca al 2018 1/
Demanda y superficie estimada de hoja de
10,691 8,287.60*
coca con fines tradicionales 2/
Demanda y superficie estimada de hoja de
coca con fines industriales 3/ [613.15 – 1,021.92] [475.31– 792.19]*

Demanda de hoja de coca con fines lícitos [11,304.15 –


11,712.92] [8,762.91- 9,079.78]*
(tradicional + industrial) y superficie estimada
Superficie de predios empadronados para el
22,094
cultivo lícito de coca
* Tomando el rendimiento promedio en La Convención: 1,290 Kg/ha (DEA 2019)
1/ DEA 2019
2/ INEI 2019
3/ Cálculo de DEVIDA sobre la base de Estudio nacional del consumidor peruano de infusiones 2017 (Arellano Marketing); ENACO 2019,
ENACO 2020.

Como podemos ver en el gráfico 20, la diferencia entre la superficie total de coca (52,100ha según
DEA) y la superficie de predios empadronados (22,094ha según ENACO) debería permitirnos
establecer con claridad la superficie destinada al mercado ilícito, sin embargo, a partir de los datos
analizados (INEI, ENACO), se ha podido establecer que la demanda de hoja de coca con fines lícitos
requiere una superficie que se encuentra en un rango entre 8,762.91ha y 9,079.78ha. Ello podría
significar que la producción de un rango de entre 43,020.22ha y 43,337.1ha se estaría destinando al
mercado ilícito. El Estado, a través de ENACO, tiene control sobre la cantidad captada anualmente y el
registro de los predios empadronados, por lo que se requiere precisar la política sobre el tema, con la
finalidad de aumentar la capacidad de adquisición y control sobre la producción y captación lícitas.

Gráfico 20. Superficie de hoja de coca según demanda

Elaboración: DEVIDA

34
4. Análisis
Sobre la demanda de hoja para usos tradicionales e industriales. Los datos señalan que hay una amplia
demanda y adquisición de hoja de coca para usos tradicionales que se mantiene el tiempo en toneladas
y que aumenta en la cantidad de personas que consume hoja de coca (aun cuando hay más personas
que consumen hoja de coca, pero una menor cantidad por persona). Sin embargo, la hoja de coca
requerida para satisfacer la demanda no es correlativa a la cantidad de hoja de coca o de derivados que
se producen con la hoja que ENACO compra y vende. Por lo tanto, hay una brecha amplia entre la
demanda de hoja de coca para usos tradicionales e industriales y la cantidad de hoja de coca que se
provee al mercado a través de ENACO, considerando que solo esta tiene carácter legal.

Aumenta la cantidad de personas que consume hoja de coca pero no el consumo por persona. Los datos
señalan que hubo un aumento relevante del total estimado de consumo de hoja de coca para uso tradi-
cional (aproximadamente 10,691tm en el 2019), pero esto no ha implicado el aumento de la cantidad
de hoja consumida. Por lo tanto, es evidente que hay más consumidores, pero consumen (en promedio)
menos por persona (el promedio anual para el 2019 fue de 2.6 kg por persona, mientras que el 2003
fue de 3 kg por persona y en el 2013 de 3.1 kg por persona). Esto se puede asociar a una reducción del
consumo del volumen en la población adulta de la “sierra” y una ampliación de la población que consu-
me en la “Costa” y “Lima Metropolitana”, lo que hipotéticamente puede implicar una mayor consumo
en la costa y en Lima, pero en menor cantidad.

Sobre los consumidores de hoja de coca. Hay un cambio importante en las características de la pobla-
ción que consume hoja de coca. De un lado, se trata de un cambio que genera una reducción de la pobla-
ción rural y de la Sierra que consume hoja de coca (aunque sigue siendo el grupo con mayor consumo)
y un aumento importante de la población urbana de Lima y la Costa que consume. Si bien aún la
diferencia es importante e implica una concentración rural y en la Sierra, hay una tendencia a la urba-
nización del consumo. Lo mismo sucede con el nivel de instrucción de los consumidores, pues hay un
cambio importante entre el 2003 y 2019, en el que hay cada vez más personas con secundaria conclui-
da y estudios superiores que consumen hoja de coca. Esto puede estar asociado tanto al cambio paula-
tino de la economía rural y agrícola del país, como al de la migración a las ciudades de la costa asociada
a esta lógica. Asimismo, puede estar asociado a una manutención de las tradiciones culturales de
consumo de hoja de coca del mundo rural a una adaptación urbana (en cantidad consumida, usos y
patrón de compra).

35
Diagrama 2. Análisis de la secuencia de producción y consumo de hoja de coca para
usos tradicionales e industriales

Fuente: elaboración propia

Sobre la capacidad de ENACO para abastecer la demanda de hoja de coca para uso tradicional e indus-
trial. Los datos muestran una brecha importante entre la demanda de hoja de coca para el uso tradicio-
nal y para el uso industrial y la disponibilidad de esta. Esto puede estar relacionado a i) las limitacio-
nes que tiene ENACO para comprar hoja de coca debido a la situación del padrón: cada vez hay menos
empadronados activos. Por lo tanto, no hay –objetivamente- una mayor disponibilidad de hoja de coca
para comprar. ii) Sin embargo, esto también puede relacionarse a problemas operativos (ubicación de
las oficinas zonales, costes operativos, costes de personal, puntos de compra y acopio, etc.) que han
reducido la capacidad objetiva de compra de hoja de coca de los empadronados. Asimismo, puede tener
relación con el propio modelo empresarial y el modelo de gestión de ENACO, que tiene limitaciones
tanto de cobertura como en la capacidad de compra de hoja de coca debido a los altos costes operativos
y administrativos. El resultado concreto es que iii) hay menos hoja de coca comprada y vendida cada
año (si se compara el inicio y el final de la segunda década del siglo XXI). Por otro lado, iv) el resultado
objetivo es que ENACO tampoco puede canalizar aquella hoja de coca que está asociada a los producto-
res empadronados, lo que resulta un problema, pues hay más hoja de coca que la que se puede comprar
y vender (aun cuando el mercado requiere y demanda más hoja de coca).

36
El abastecimiento de hoja de coca para uso tradicional y de productos industrializados. Todos los datos
apuntan a una brecha amplia entre la demanda de hoja de coca para uso tradicional e industrial y la
disponibilidad de hoja de coca canalizada por ENACO para satisfacer esa demanda. Por lo tanto, es
coherente pensar que parte significativa de ese consumo incluye hoja de coca que no proviene de
ENACO y que, por lo tanto, no es legal. Esto genera una tensión entre el origen no legal de esa hoja de
coca, y los usos tradicionales e industriales. Así, es coherente pensar esto pues al 2019 ENACO abaste-
cería solo el 11% del total de hoja de coca adquirida para el consumo tradicional, y (siguiendo los datos
disponibles) menos del 20% del total requerido para ciertos productos industriales. Siendo ENACO el
único proveedor legal de hoja de coca, no hay otra posibilidad que considerar que una parte del merca-
do del uso tradicional e industrial es abastecida por productores que no utilizan como intermediario a
ENACO. Una parte de esa hoja de coca entra en el mercado de productos industrializados al recibir una
licencia sanitaria de DIGESA.

Brechas en el abastecimiento de hoja de coca. A partir de los datos analizados (INEI, ENACO), hemos
podido establecer que, para abastecer al mercado de hoja de coca para usos tradicionales e industria-
les, se requiere entre 3,694.17ha y 9,079.78ha de superficie cultivada. Sin embargo, esto no sucede
debido a las limitaciones de captación de ENACO (que logra captar un aproximado de 1,089.13ha).

37
5. Conclusiones
Sobre el consumo de hoja para fines tradicionales
• Hay un incremento de la población que adquiere, consume o recibe hoja de coca que representan
5,947,034 personas en el año 2019.
• Se ha mantenido la cantidad de hoja de coca adquirida para el consumo tradicional (comparando
el 2013 con 2019) y representan 10,691tm. Eso puede estar asociado a una mayor cantidad y
disponibilidad de la hoja de coca en los mercados, pero a un menor consumo por persona.
• El principal grupo etario que adquiere y consume hoja de coca se mantiene en el rango de 20 y
44 años y 45 y 65 años (69% del total de consumidores en 2019).
• Hay una movilización relevante pero inicial en la concentración geográfica del consumo de hoja
de coca, pues aun cuando se concentra en la sierra, hay un cierto descenso en esta región (de ser
el 71% del total en 2003 a 61% en 2019), y hay un avance de la adquisición y consumo en Lima
Metropolitana como en el resto de la franja costera del país (de 19% en 2003 a 26% en 2019).
• Hay un aumento importante de la población con educación superior (6.3% en 2003 a 6.9% en
2019) y con secundaria completa (23.3% en 2003 a 35.8% en 2013) que consume hoja de coca.

Sobre la demanda de productos de hoja de coca industrializada


• Según los datos disponibles una gran parte de los productos derivados de hoja de coca
industriales se comercializan en mercados urbanos; la cadena de suministro muestra que hay
varios puntos en que la hoja de coca no provista por ENACO ingresa al mercado; estos
entramados de cadena tienen diversos puntos débiles que se pueden analizar, fortalecer y
controlar, para evitar el desvío de hoja ilegal, o el ingreso de esta en el mercado legal.
• Hay un amplio contingente de hoja de coca no canalizada por ENACO (que corresponde a cerca
del 80% de los resultados del estudio de observación empírica en mercados sobre productos
industrializados y a 88% del estudio de cálculo sobre la hoja destinada a filtrantes). Así, según
los cálculos de este informe se requerirían entre 260.69 y 434.49 ha (utilizando el rendimiento
promedio nacional) para satisfacer la producción industrial de derivados de hoja de coca (de los
cuales ENACO solo provee una parte).

Sobre la producción legal y la demanda del mercado para el consumo tradicional


• Es posible identificar una reducción de la cantidad de productores empadronados vigentes, la
cantidad de hectáreas empadronadas y el resultante estimado de la cantidad de hoja producida
en el total de hectáreas empadronadas vigentes (según ENACO).
• La tendencia se ratifica en la reducción de la hoja de coca comprada y vendida cada año por
ENACO que pasa de 2617tm en 2010 a 1210tm en 2019; y el total de hoja comprada que pasó de
2641tm en 2010 a 1405tm en 2019.
• Utilizando como referencia el año 2018, el total estimado en tm fue de 126,603tm de lo que
ENACO logró captar 1667tm, no captó un total de 124,936tm.
• Es posible que del total estimado de hectáreas productivas (52,100ha) para el año 2018
corresponderían un total de las 22,094 a hectáreas empadronadas (asumiendo que dichas áreas
se destinan para el abastecimiento del mercado tradicional e industrial). De ser así, solo un
grupo (1,089ha) son las que ENACO realmente controla (compra hoja de coca).
• Así, incluso la cantidad estimada para abastecer la demanda de hoja de coca para el uso
tradicional e industrial no puede ser satisfecha por el total de hoja que llega a ser captada por

38
ENACO y que proviene de los productores empadronados. Así, se requeriría una captación varias
veces mayor a la de ENACO para poder satisfacer la demanda para consumo de hoja de coca con
fines lícitos.
• Es posible estimar el consumo tradicional a partir de las encuestas de INEI (2003; 2013; 2019);
mientras que el uso industrial puede calcularse sumando las cantidades de compra venta de hoja
de coca de ENACO destinadas a la exportación, a la venta a comerciantes industriales y a la
producción interna de derivados de hoja de coca (eso, sin contar el estimado de producción de
derivados industrializados que se elabora con hoja de coca que no es de ENACO). Según ese
cálculo ENACO, al 2019, abastece el 11% del total de hoja de coca adquirida para el consumo
tradicional y usos industriales; mientras que dicho total representa el 8.7% de la producción
nacional de hoja de coca, asumiendo como constante la producción nacional identificado en base
a los resultados de DEA al 2018, estimada en 126,603tm.
• De acuerdo con dichos cálculos, la demanda de hoja de coca para fines tradicionales e
industriales se encuentra entre 8,762.91ha y 9,079.79ha y es el resultante del dato de la
demanda de hoja de coca obtenido por el INEI, que representa 8,287.60 Ha y el calculado para la
demanda con fines industriales, que se encuentra entre 475.31ha– 792.19ha.

39
Anexos
Anexo 1. Logo de la Entidad

Anexo 2. Encuesta Nacional De Hogares Sobre Consumo Tradicional de la hoja de coca 2019 - INEI

Anexo 3. Informe Final de Encuesta Nacional de Hogares sobre consumo tradicional de la hoja de
coca 2019 - INEI

Anexo 4. Misión ATI para estudio sobre la cadena de suministro legal e informal de la hoja de coca
para fines industriales

Anexo 5. Misión ATI para estudio sobre la estimación de la adquisición y tipos de uso industrial de la
hoja de coca en el Perú. Informe sobre análisis de cantidad y evolución de compra de coca para fines
industriales

40
Referencias
Birthal, P. S., Chand, R., Joshi, P. K., Saxena, R., Rajkhowa, P., Khan, M. T., Chaudhary, K. R. (2017).
Formal versus informal: Efficiency, inclusiveness and financing of dairy value chains in Indian Punjab.
Journal of Rural Studies, 54, 288–303. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2017.06.009

Calatayud, J., & González, Á. (2003). History of the Development and Evolution of Local Anesthesia
Since the Coca Leaf. Anesthesiology: The Journal of the American Society of Anesthesiologists, 98(6),
1503–1508.

Caulkins, J. P., Disley, E., Tzvetkova, M., Pardal, M., Shah, H., & Zhang, X. (2016). Modeling the
structure and operation of drug supply chains: The case of cocaine and heroin in Italy and Slovenia.
International Journal of Drug Policy, 31, 64–73. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2016.02.003

Cespedes, M., & Philippe, D. (2017). Technology foresight in traditional Bolivian sectors: Innovation
traps and temporal unfit between ecosystems and institutions. Technological Forecasting and Social
Change, 119, 280–293. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.06.023

Devida (2019). Estudio sobre la cadena de suministro legal e informal de la hoja de coca para fines
industriales. Informe de Unión Europea

Devida (2019). Estudio sobre estimación de la adquisición y tipos de uso industrial de la hoja de coca
en el Perú. Informe sobre análisis de cantidad y evolución de compra de coca para fines industriales.
Informe de Unión Europea.

Glave, M., & Rosemberg, C. (2005). La comercialización de hoja de coca en el Perú. Análisis del
mercado formal. Informe final. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/33553300_La_comercializacion_de_hoja_de_coca_en_el_
Peru_Analisis_del_mercado_formal_Informe_final

Gootenberg, P. (2003). Entre la coca y la cocaína: un siglo o más de las paradojas de la droga entre
Estados Unidos y el Perú, 1860-1980. Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de
http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/798

Gootenberg, P. (2015). Cocaína andina: el proceso de una droga global. Buenos Aires: Eudeba,
Universidad de Buenos Aires, 2015.

Healy, K. (1991). Political Ascent of Bolivia’s Peasant Coca Leaf Producers. Journal of Interamerican
Studies and World Affairs, 33(1), 87–121. https://doi.org/10.2307/166043

Jansson, O. (2006). Triadas Putumayenses: Relaciones Patrón-Cliente en la Economía de la Cocaína.


Revista Colombiana de Antropología, 42, 223–247. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252006000100008

McSweeney, K., Wrathall, D. J., Nielsen, E. A., & Pearson, Z. (2018). Grounding traffic: The cocaine
commodity chain and land grabbing in eastern Honduras. Geoforum, 95, 122–132.
https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.07.008

41
Minten, B., Dereje, M., Engida, E., & Kuma, T. (2017). Coffee value chains on the move: Evidence in
Ethiopia. Food Policy. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2017.07.012

Obando, M. F. (2016). De lo artesanal a lo industrial. La consolidación de la industria de medicamentos


en Cali (Colombia, 1876-1944). Historia Crítica, (62), 143–163.
https://doi.org/10.7440/histcrit62.2016.07

Sharapin, N. (2000). Fundamentos de tecnología de productos fitoterapéuticos. Convenio Andrés Bello.

Troyano, D. L., & Restrepo, D. (2018). La industrialización de la hoja de coca (p. 70). New York: Open
Society Foundation. Recuperado de
https://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/path-to-innovation-evelopment-and-pe
ace-in-colombia-es-20180521.pdf

Vicol, M., Neilson, J., Hartatri, D. F. S., & Cooper, P. (2018). Upgrading for whom? Relationship coffee,
value chain interventions and rural development in Indonesia. World Development, 110, 26–37.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.05.020

Normas y leyes

Congreso de la República del Perú. Aprueban la "Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, Pub. L. No. Resolución Legislativa N° 25352
(1991).

Congreso de la República del Perú. Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado, Pub. L. No. Ley N° 27170 (1999).

Congreso de la República del Perú. Modifica los Artículos 41o y 68o del Decreto Ley No 22095, Ley de
Represión al Tráfico Ilícito de Drogas, Pub. L. No. Ley No 27634 (2002).

Congreso de la República del Perú. Ley que Incorpora la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú
(UIF-PERÚ) a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondo de
Pensiones, Pub. L. No. Ley N° 29038 (2007).

Congreso de la República del Perú. Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, Pub.
L. No. Ley N° 29951 (2012).

Congreso de la República del Perú. Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, Pub.
L. No. Ley 30372 (2015).

Empresa Nacional de la Coca Sociedad Anónima. Normas para la administración de licencias de


comerciantes minoristas de hoja de coca, Pub. L. No. 004-2008- E/OPDI (2008).

Empresa Nacional de la Coca Sociedad Anónima. (2015). Manual de Procedimientos del Sistema
Comercial de ENACO S.A. Cusco, Perú: Empresa Nacional de la Coca Sociedad Anónima. Recuperado de
https://www.enaco.com.pe/files/mapro-comer112015.pdf

42
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. (2015). Convenio de Financiación entre la Unión Europea
y la República del Perú "Programa de Apoyo a la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social”.
Lima, Peru.

Presidencia de la República del Perú. Estableciendo el Estanco de la Coca; y, dedicando los mayores
productos que se obtengan por ese concepto a la construcción de Cuarteles del Ejército, Pub. L. No.
Decreto Ley No 11046 (1949).

Presidencia de la República del Perú. Señalando el procedimiento y las sanciones que se aplicarán por
el delito de tráfico ilícito de estupefacientes; y, creando el Consejo Nacional Ejecutivo contra el Tráfico
de Estupefacientes, Pub. L. No. Decreto Ley No 11005 (1949).

Presidencia de la República del Perú. Disponiendo que la industrialización de la coca y la quina correrá
a cargo del Estado, bajo supervigilancia técnica del Ministerio de Salud Pública; y señalando la forma
en que se distribuirá el producto que se obtenga de dicha industrialización., Pub. L. No. Decreto Ley No
11444 (1950).

Presidencia de la República del Perú. La reglamentación del Decreto Ley 11046 sobre el Estanco de la
Coca, Pub. L. No. Decreto Supremo 254-64-DGS (1964).

Presidencia de la República del Perú. Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, Pub. L. No. Decreto
Ley No 22095 (1978a).

Presidencia de la República del Perú. Gobierno aprueba la Ley Orgánica de la Empresa Nacional de la
Coca, Pub. L. No. Decreto Ley N° 22370 (1978b).

Presidencia de la República del Perú. Gobierno Promulgó la Nueva Ley del Sector Agrario, Pub. L. No.
Decreto Ley N° 22232 (1978c).

Presidencia de la República del Perú. Aprueban la Conversión de la Empresa Nacional de la Coca


(ENACO), Pub. L. No. Decreto Supremo N° 008-82-AG (1982).

Presidencia de la República del Perú. Aprueban el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de
Alimentos y Bebidas, Pub. L. No. Decreto Supremo No 007-98-SA (1998).

Presidencia de la República del Perú. Reglamento de Estupefacientes Psicotrópicos Sujetos a


Fiscalización Sanitaria, Pub. L. No. Decreto Supremo 023-2001-SA (2001).

Presidencia de la República del Perú. Decreto Legislativo que promueve la eficiencia de la actividad
empresarial del Estado, Pub. L. No. Decreto Legislativo N° 1031 (2008).

T/ (51-1) 207-4800
M/ [email protected]
W/ www.gob.pe/devida
D/ Av. Benavides 2199 - B - Lima 18 - Perú / DEVIDA PERÚ
ANEXO 01
Logo de la Entidad
ANEXO 02
Encuesta Nacional de Hogares Sobre
Consumo Tradicional de la hoja de coca 2019 - INEI
10/07/2020

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE


CONSUMO TRADICIONAL DE LA HOJA DE COCA
2019

PRINCIPALES RESULTADOS

Lima, setiemb1,QIRUPiWLFD
,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFDH re 2019

OBJETIVO GENERAL

Determinar la cantidad de hoja de coca que se adquiere y consume anualmente en su forma


natural para masticar/chacchar, en rituales, como mate doméstico, medicina tradicional u otros
usos naturales, sin procesamiento industrial ni para uso de la industria.

1
10/07/2020

COBERTURA GEOGRÁFICA
Conglomerados por Departamento 2019 Total de Viviendas Completas e Incompletas 2019
Departamento Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %
Total 849 100.0 572 100.0 277 100.0 8371 100.0 5090 100.0 3281 100.0
La encuesta se realizó en Amazonas 15 1.8 5 0.9 10 3.6 168 2.0 58 1.1 110 3.4
Áncash 38 4.5 21 3.7 17 6.1 376 4.5 174 3.4 202 6.2
los 24 departamentos del Apurímac 15 1.8 4 0.7 11 4.0 172 2.1 40 0.8 132 4.0
país, incluyendo la Arequipa
Ayacucho
44
24
5.2
2.8
37
10
6.5
1.7
7
14
2.5
5.1
403
259
4.8
3.1
319
93
6.3
1.8
84
166
2.6
5.1
Provincia Constitucional Cajamarca 47 5.5 13 2.3 34 12.3 530 6.3 128 2.5 402 12.3
Callao 26 3.1 26 4.5 0 0.0 204 2.4 204 4.0 0 0.0
del Callao Cusco 41 4.8 20 3.5 21 7.6 432 5.2 183 3.6 249 7.6
Huancavelica 16 1.9 3 0.5 13 4.7 184 2.2 28 0.6 156 4.8
Huánuco 27 3.2 10 1.7 17 6.1 300 3.6 96 1.9 204 6.2
Ica 24 2.8 21 3.7 3 1.1 250 3.0 214 4.2 36 1.1
Junín 42 4.9 24 4.2 18 6.5 456 5.4 242 4.8 214 6.5
La Libertad 53 6.2 40 7.0 13 4.7 504 6.0 358 7.0 146 4.4
Lambayeque 36 4.2 30 5.2 6 2.2 341 4.1 270 5.3 71 2.2
Lima 168 19.8 157 27.4 11 4.0 1384 16.5 1252 24.6 132 4.0
Loreto 33 3.9 23 4.0 10 3.6 322 3.8 203 4.0 119 3.6
Madre De Dios 5 0.6 4 0.7 1 0.4 48 0.6 36 0.7 12 0.4
Moquegua 8 0.9 7 1.2 1 0.4 82 1.0 70 1.4 12 0.4
Pasco 10 1.2 6 1.0 4 1.4 106 1.3 58 1.1 48 1.5
Piura 50 5.9 37 6.5 13 4.7 527 6.3 374 7.3 153 4.7
Puno 52 6.1 19 3.3 33 11.9 591 7.1 197 3.9 394 12.0
San Martín 32 3.8 19 3.3 13 4.7 348 4.2 192 3.8 156 4.8
Tacna 15 1.8 13 2.3 2 0.7 125 1.5 102 2.0 23 0.7
Tumbes 8 0.9 7 1.2 1 0.4 75 0.9 63 1.2 12 0.4
Ucayali 20 2.4 16 2.8 4 1.4 184 2.2 136 2.7 48 1.5

RESUMEN EJECUTIVO

Según área geográfica, la cantidad de hoja de coca adquirida en el área urbana se incrementó,
pasando de 3 mil 447 Tn. en el 2013 a 4 mil 83 Tn. en el 2019; mientras que, en el área rural disminuyó
de 7 mil 281 Tn. a 5 mil 475 Tn., respectivamente.

Al comparar el año 2013 y 2019, en términos absolutos el área rural muestra una diferencia de 1 mil
806 Tn., la adquisición anual de hoja de coca por persona es de 4.1 kg/ persona, estando este dato por
encima del promedio nacional (2.6 kg/ persona) y del área urbana (1.7 kg/ persona).

De otro lado, los motivos que la población tiene para comprar hoja de coca se ha conservado en los
años de estudio, siendo los prioritarios: para masticar/chacchar, para invitar a peones y jornaleros y
para la curación de síntomas y malestares.

Nota: La cantidad de hoja consumida no fue investigada en la encuesta del año 2013.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

2
10/07/2020

En relación al año 2013 la cantidad de hoja de coca adquirida disminuyó en 10.9%. Además en el área
urbana la cantidad adquirida muestra una tendencia creciente al observar el año 2003, 2013 y 2019.

CANTIDAD DE HOJA DE COCA ADQUIRIDA, SEGÚN ÁREA


GEOGRÁFICA, 2003, 2013 Y 2019
7RQHODGDV
7 281
6 636
5 475

4 083
3 447
2 151

Urbano Rural

2003 2013 2019

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Por efectos de redondeo, al desagregar el total, la cifra se puede ver alterada en más uno o menos uno.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

Por región natural, en la Costa la cantidad de hoja de coca adquirida en el año 2019 es mayor (930 Tn.) en
comparación a las encuestas anteriores. En la Sierra es menor en 1780 Tn. (de 8617 Tn. a 6837 Tn.)

8 617 CANTIDAD DE HOJA DE COCA ADQUIRIDA SEGÚN REGIÓN


NATURAL, 2003, 2013 Y 2019
7RQHODGDV
7 059
6 837

1 312 1 252 1 536


930
431 428
205 210 256

Resto Costa Sierra Selva Lima Metropolitana

2003 2013 2019

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Por efectos de redondeo, al desagregar el total, la cifra se puede ver alterada en más uno o menos uno.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

3
10/07/2020

A nivel nacional en el 2019, la cantidad de hoja de coca adquirida anual por persona de 12 y más años de edad es de 2.6 kg. En el área rural la adquisición por
personaes mayor alpromedionacional(4.1 kg.),pero enel áreaurbana esta por debajo(1.7kg).
Para el 2019 en la región Selva se observa una disminución de la adquisición por persona, ya que, en el 2003 y 2013 esta cantidad era igual. En el caso del
área ruralen el 2003y 2019 la cantidadde hojade coca adquiridaanual porpersonaes la misma(4.1 Kg).

CANTIDAD DE HOJA DE COCA CANTIDAD DE HOJA DE COCA ADQUIRIDA POR CANTIDAD DE HOJA DE COCA ADQUIRIDA POR
ADQUIRIDA POR PERSONA PERSONA ANUALMENTE, SEGÚN ÁREA PERSONA ANUALMENTE, SEGÚN REGIÓN
ANUALMENTE, 2003, 2013 Y GEOGRÁFICA, 2003, 2013 Y 2019 NATURAL, 2003, 2013 Y 2019
2019 .JSHUVRQD .JSHUVRQD
.JSHUVRQD

4.7 4.2 4.3


4.1 4.1 3.7
3.4 3.6
3.0 3.1 3.0
2.6
1.8 1.7 1.9
1.6 1.5
0.7 0.8 0.8 0.5

2003 2013 2019 Urbano Rural Resto Costa


Costa Sierra Selva Lima
Metropolitana
2003 2013 2019
2003 2013 2019

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019. 8

En relación al año 2003 la cantidad de hoja de coca consumida disminuyó en 16.2%. Al observar el área rural la
cantidad de hoja de coca disminuyó en 1756 Tn. del año 2003 al 2019.

CANTIDAD DE HOJA DE COCA CONSUMIDA, SEGÚN ÁREA


GEOGRÁFICA,
2003 Y 2019
7RQHODGDV

5 634

3 878

1 990
1 372

Urbano Rural
2003 2019

Nota: Por efectos de redondeo, al desagregar el total, la cifra se puede ver alterada en más uno o menos uno.
La cantidad de hoja consumida no fue investigada en la encuesta del año 2013.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003 y 2019.

4
10/07/2020

Por región natural, en el resto Costa la cantidad de hoja de coca consumida en el año 2019 es mayor (327 Tn.)
en comparación al 2003; además en la Sierra varió de 5955 Tn. a 4206 Tn.

CANTIDAD DE HOJA DE COCA CONSUMIDA SEGÚN REGIÓN


NATURAL, 2003 Y 2019
7RQHODGDV

5 955

4 206

1 228
Costa 807

129 327
115 108

Resto Costa Sierra Selva Lima Metropolitana

Nota: Por efectos de redondeo, al desagregar el total, la cifra se puede ver alterada en más uno o menos uno.
La cantidad de hoja consumida no fue investigada en la encuesta del año 2013.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003 y 2019.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN QUE ADQUIERE


HOJA DE COCA
(Población de 12 y más años de edad)

11

5
10/07/2020

En el año 2019, el 36.5% de la población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, reside en el área rural y
63.5% en el área urbana. En tanto, si se observa la tendencia en los años 2003, 2013 y 2019, la población que adquiere hoja
de coca tiende aumentar en el área urbana y a disminuir en el área rural.

ADQUIERE
14.7
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE HOJA DE COCA, SEGÚN
2003 ÁREA GEOGRÁFICA, 2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje)

NO ADQUIERE
85.3

63.5
55.5 54.0
ADQUIERE 46.0 44.5
14.4 36.5
2013

NO ADQUIERE
85.6 Urbano Rural
2003 2013 2019
ADQUIERE
14.3
2019 PERSONAS DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD

AÑO SI ADQUIEREN NO ADQUIEREN


TOTAL Compróu
TOTAL Solo Recibió TOTAL
obtuvo
NO ADQUIERE
85.7 2003 20 175 438 4 591 276 2 972 290 1 618 986 15 584 162
2013 24 088 746 5 172 541 3 464 681 1 707 860 18 916 205
2019 25 872 923 5 947 034 3 692 694 2 254 340 19 925 889

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

La población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca y reside en la Sierra, ha ido disminuyendo de 70.7% en el 2003,
68.5% en el 2013 y a 62.6% en el 2019. En el año 2013, la población que reside en la Costa y Selva, y que adquirió hoja de coca
disminuyó en comparación al año 2003, pero en el año 2019 se observa que aumentó en comparación a los años anteriores.

ADQUIERE
14.7 POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE HOJA DE
2003 COCA, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2003, 2013 Y 2019
3RUFHQWDMH
NO ADQUIERE
85.3

ADQUIERE
14.4 70.7 68.5
62.5
2013

NO ADQUIERE
85.6

13.2 15.0 13.1


9.5 8.1 10.4 8.4 11.2 9.4
ADQUIERE
14.3 2019
Resto Costa
Costa Sierra Selva Lima Metropolitana
2003 2013 2019
NO ADQUIERE
85.7

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

6
10/07/2020

La población masculina de 12 y más años de edad que adquiere hoja es muy similar si se observa los años 2003,
2013 y 2019, lo mismo se aprecia en la población femenina.

ADQUIERE
14.7
2003
POBLACIÓN DE 12 Y MÁSAÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE
NO ADQUIERE HOJA DE COCA, SEGÚN SEXO, 2003, 2013 Y 2019
85.3 3RUFHQWDMH

ADQUIERE
14.4
2013
53.6 51.8 52.6
46.4 48.2 47.4
NO ADQUIERE
85.6

ADQUIERE
14.3 2019
Hombre Mujer
2003 2013 2019

NO ADQUIERE
85.7

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

El porcentaje de población por grupos de edad de 12 a 17 años, 18 a 29, 30 a 44 y la de 45 a 64 años de edad


que adquirió hoja de coca en los años 2013 y 2019 no presentó mucha variabilidad. Mientras que el grupo de
65 años y más de edad, disminuyó en 2.1%

POBLACIÓN DE 12 Y MÁSAÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE POBLACIÓN DE 12 Y MÁSAÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE
HOJA DE COCA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, HOJA DE COCA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO,
2003, 2013 Y 2019 2003, 2013 Y 2019
3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH

41.4
37.0 36.1 36.5 35.2 36.9
31.9
31.7 29.9 30.0 30.5 32.4
26.3
18.4 21.5
14.015.4 16.714.6 14.6
12.0 13.5 10.9
6.8
2.7 1.5 1.6

De 12 a 17 años De 18 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 a más años Sin nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior

2003 2013 2019 2003 2013 2019

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

7
10/07/2020

En el año 2003, 2013 y 2019, respecto a la población que adquiere hoja de coca en el área urbana se observa que la mayoría tiene
nivel educativo secundaria y superior, mientras que, en el área rural sigue predominando las personas con nivel primaria. Se
destaca que en el 2019 en el área rural, el porcentaje de personas que adquieren hoja de coca con nivel secundaria es mayor al
2003 y 2013.

POBLACIÓN URBANA DE 12 Y MÁSAÑOS DE EDAD QUE POBLACIÓN RURAL DE 12 Y MÁSAÑOS DE EDAD QUE
ADQUIERE HOJA DE COCA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, ADQUIERE HOJA DE COCA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO,
2003, 2013 Y 2019 2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje) (Porcentaje)

52.8
50.0
44.5
38.8 37.5 37.5 37.5
35.8
33.7
28.3 26.0
23.5 24.3 23.3
21.6
17.6 17.8
12.8
8.6 6.9
5.3 6.3 6.2
3.4

Sin Nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior Sin Nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior

2003 2013 2019 2003 2013 2019

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

En el resto Costa, Sierra y Selva predominan los hombres como la población que adquiere hoja de coca, sin embargo en
Lima Metropolitana predominan las mujeres, dicho comportamiento se observa en el año 2003, 2013 y 2019
(exceptuando resto Costa).

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE HOJA DE COCA, POR REGIÓN NATURAL,
SEGÚN SEXO, 2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje)
RESTO COSTA SELVA

67.7 65.2
56.8 56.7 59.6
49.3 50.7 2003 2003
43.2 43.3
2013 40.4 2013
32.3 34.8
2019 2019

Hombre Mujer Hombre Mujer

LIMA METROPOLITANA SIERRA

64.1
58.8 55.6
53.9 2003 50.6 51.3 2003
49.4 48.7
46.1 44.4
41.2 2013 2013
35.9
2019 2019

Hombre Mujer Hombre Mujer

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

8
10/07/2020

En el 2019, el 43.4% de la poblaciónque adquiere hoja de coca en Lima Metropolitana tiene nivel educativo superior, mientras que en
resto Costa, Sierray Selva la mayoría de la poblacióntiene nivel secundaria.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE HOJA DE COCA,


POR REGIÓN NATURAL, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje)
RESTO COSTA SELVA

46.143.8
2003 40.039.736.3 2003
36.8 36.639.536.8
33.4
30.4 2013 2013
24.122.2 24.9
20.4 2019 20.8 2019
9.4 12.0 11.414.3
4.9 3.6 6.5 6.1

Sin Nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior Sin Nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior

LIMA METROPOLITANA SIERRA

49.2
43.4 45.1
35.635.3 2003 38.4 2003
35.6 35.8
2013 32.7
2013
24.7 24.7 23.2 26.229.2
22.9
19.4 2019 18.8 2019
15.613.6 13.1
8.6
2.9 4.1 1.9

Sin Nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior Sin Nivel - Inicial Primaria Secundaria Superior

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

Entre los años 2003, 2013 y 2019 la población que adquiere hoja de coca y trabaja está entre 84% y 87%, no
observándose grandes variaciones en los resultados de los tres años en relación a esta característica de la
población que adquiere hoja de coca.

POBLACIÓN QUE ADQUIERE HOJA DE COCA, SEGÚN TRABAJA O NO TRABAJA,


2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje)

No Trabaja
No Trabaja No Trabaja
13.7 14.1
15.2

Trabaja 86.3 Trabaja 84.8 Trabaja 85.9

2003 2013 2019

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

9
10/07/2020

En el 2019, la población que adquiere hoja de coca y trabaja es ligeramente mayor en hombres, pero no
supera el 60.0%. Respecto a la edad, se concentra en el grupo 25 y 44 años de edad seguido del grupo de 45 a
64 años, el mismo comportamiento se observa en los resultados del año 2013.

POBLACIÓN QUE ADQUIERE HOJA DE COCA Y TRABAJA, SEGÚN SEXO, POBLACIÓN QUE ADQUIERE HOJA DE COCA Y TRABAJA, SEGÚN
2003, 2013 Y 2019 GRUPO DE EDAD, 2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje) (Porcentaje)

58.6 57.2 56.6


48.7
41.4 42.8 43.4 42.3 43.6
37.9 38.5
30.2

10.3 10.8 13.0 10.9


6.8 7.0

HOMBRE MUJER De 12 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años De 65 a mas años


2003 2013 2019 2003 2013 2019

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

En el 2003 la mayoría de población que adquiere hoja de coca y trabaja, se desempeñó como trabajador independiente y
trabajador familiar no remunerado, mientras que los resultados de las encuestas del año 2013 y 2019 muestran que la mayoría
de población que adquiere hoja de coca y trabaja, se desempeñó como trabajador independiente y como obrero.

POBLACIÓN QUE ADQUIERE HOJA DE COCA Y TRABAJA, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN


2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje)

55.1
51.0 49.5

25.2
18.1
15.6 17.2
12.3 13.2
8.5 9.4 9.2
5.2 5.8
1.3 1.4 0.6 1.0 0.1 0.3

Empleador/a o Trabajador/a Empleado/a Obrero/a Trabajador/a familiar no Trabajador/a del hogar Otro 1/
patrono/a Independiente remunerado

2003 2013 2019

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
1/ Comprende el trabajador familiar no remunerado de otro hogar. 21
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y2019.

10
10/07/2020

ETNIA DE LA POBLACIÓN QUE ADQUIERE HOJA DE COCA

(Población de 12 y más años de edad)

22

En el año 2003, 2013 y 2019, se observa que la mayoría de la población que adquiere hoja de coca, aprendió hablar
en castellano. Específicamente en el 2019, la población que adquiere hoja de coca y aprendió hablar en castellano
aumentó 5.4% en comparación al 2013, mientras que, los que aprendieron quechua disminuyó en 5.6%

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD


QUE NO ADQUIERE HOJA DE COCA, SEGÚN QUE ADQUIERE HOJA DE COCA, SEGÚN
IDIOMA O LENGUA MATERNA QUE APRENDIÓ IDIOMA O LENGUA MATERNA QUE APRENDIÓ
EN SU NIÑEZ, 2003, 2013 Y 2019 EN SU NIÑEZ, 2003, 2013 Y 2019
3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH

81.9
47.2
Castellano 85.4 Castellano 50.7
87.0
ADQUIERE 56.1
14.3
15.5 45.8
Quechua 12.5 Quechua 41.4
10.6 35.8

NO ADQUIERE
1.5 85.7 6.6
Aimara 1.4 Aimara 7.5
1.1 7.3

1.1 0.4
Otro 1/ 0.7 Otro 1/ 0.4
1.3 0.8

2003 2013 2019 2003 2013 2019

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
1/ Comprende otra lengua nativa u originaria, extranjera y sordo mudos
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2003, 2013 y 2019.

11
10/07/2020

En el 2003, 2013 y 2019 de la población que adquiere hoja de coca en el resto Costa, Selva y Lima
Metropolitana la mayoría aprendió hablar en castellano. Pero en la Sierra, aprendió hablar en quechua.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE HOJA DE COCA, POR REGIÓN NATURAL,
SEGÚN IDIOMA O LENGUA MATERNA QUE APRENDIÓ EN SU NIÑEZ, 2003, 2013 Y 2019
3RUFHQWDMH
Costa Selva
82.9 56.4
Castellano 75.8 Castellano 68.9
70.7
77.3
10.8 40.6
Quechua 10.6 Quechua 25.7
11.9 23.2

6.3 0.6
Aimara 13.3 Aimara 2.7
10.8 2.2

0.0 2.4
Otro 1/ 0.3 Otro 1/ 2.7
0.0 3.8

2003 2013 2019


2003 2013 2019
Lima Metropolitana Sierra
53.8
72.9 Quechua 50.2
Castellano 72.1 46.1
76.3
37.6
Castellano 40.8
26.9 44.8
Quechua 27
21.7
8.3
Aimara 8.9
0.2 9.0
Otro 1/ 0.9
2.1
0.2
Otro 1/
0.1

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
1/ Comprende otra lengua nativa u originaria, extranjera y sordo mudos
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2003, 2013 y 2019.

En el año 2003, 2013 y 2019, se observa que la mayoría de la población que adquiere hoja de coca, se auto
identifica como quechua, mientras que la población que no adquiere hoja de coca se auto identifica como
mestizo.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE NO POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE
ADQUIERE HOJA DE COCA, SEGÚN HOJA DE COCA, SEGÚN AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA,
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, 2003, 2013 Y 2019 2003, 2013 Y 2019
3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH

51.5
59.2 Quechua 54.0
Mestizo 68.3
63.2 45.7

20.7 33.0
Quechua 21.5 Mestizo 33.5
16.0 35.4

9.5 7.2
Blanco 5.6 Aimara 8.7
8.1 8.8

2.1 4.4
Aimara 2.2 Blanco 2.5
1.8 2.9

8.5 4.0
Otro 1/ 2.4 Otro 1/ 1.2
10.8 7.2

2003 2013 2019 2003 2013 2019

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
1/ Incluye nativo o indígena de la amazonia y negro, mulato, zambo o afro peruano.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2003, 2013 y 2019.

12
10/07/2020

En el 2003, 2013 y 2019 de la población que adquiere hoja de coca en el resto Costa, Selva y Lima Metropolitana la
mayoría se auto identifica como mestizo, pero en la Sierra, se identifican como quechua.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE HOJA DE COCA, POR REGIÓN NATURAL, SEGÚN
AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA, 2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje)

Resto Costa Selva


35.6
59.5 Mestizo 46.1
Mestizo 50.1
51.8 60.4
50.1
17.4 Quechua 38.3
Quechua 19.0 27.0
17.6
5.0
9.4 Blanco 3.3
Aimara 17.0 5.4
14.2
0.1
8.7 Aimara 3.6
Blanco 3.2 2.4
4.0
9.2
Otro 1/ 8.7 15.1
4.9
Otro 1/ 0.4
12.4

2003 2013 2019


Lima metropolitana 2003 2013 2019 Sierra
58.6
Quechua 63.0
57.7
51.2
Mestizo 48.7
58.3 26.6
Mestizo 25.5
34.1 24.5
Quechua 40.4
32.7 8.9
Aimara 10.0
7.7 10.6
Blanco 7.7
3.0 3.2
Blanco 1.2
0.2 2.3
Aimara 1.4
.5 2.7
Otro 1/ 0.3
6.9 5.0
Otro 1/ 1.8
5.5

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
1/ Incluye nativo o indígena de la amazonia y negro, mulato, zambo o afro peruano.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2003, 2013 y 2019.

En el 2019, el 75.6% de jefe/as de hogar y cónyuges que adquieren hoja de coca, su padre alguna vez consumió
o chacchó hoja de coca, dato que no ha variado mucho en comparación al año 2003 y 2013.

JEFE/A DEL HOGAR Y CÓNYUGE QUE ADQUIEREN HOJA JEFE/A DEL HOGAR Y CÓNYUGE QUE ADQUIEREN HOJA
DE COCA, Y SU PADRE ALGUNA VEZ CONSUMIÓ O DE COCA, Y SU MADRE ALGUNA VEZ CONSUMIÓ O
CHACCHÓ HOJAS DE COCA, 2003, 2013 Y 2019 CHACCHÓ HOJAS DE COCA, 2003, 2013 Y 2019
3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH

74.9 74.0 75.6


67.3
60.1 62.5

35.2 33.3
28.5
18.5 19.4 18.1

6.6 6.7 6.2 4.7 4.2 4.2

Sí No No sabe Sí No No sabe
2003 2013 2019 2003 2013 2019

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Esta pregunta solo fue para el jefe/a del hogar y cónyuge.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2003, 2013 y 2019.

13
10/07/2020

MOTIVOS DE ADQUISICIÓN DE LA HOJA DE COCA

(Población de 12 y más años de edad)

28

Entre los años 2003, 2013 y 2019 la población que compra hoja de coca está entre 95.1% y 97.8%, no observándose grandes
variaciones en los resultados de los tres años.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE ADQUIERE Y NO POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE COMPRAN Y SOLO
ADQUIERE HOJA DE COCA, 2003, 2013 Y 2019 OBTIENEN HOJA DE COCA, 2003, 2013 Y 2019
3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH
ADQUIERE 2003 Solo Obtienen 4.9
14.7
2003

NO ADQUIERE Compran
85.3
95.1

ADQUIERE
14.4 2013 Solo Obtienen 2.7
2013

NO ADQUIERE Compran
85.6
97.3

ADQUIERE
14.3 Solo Obtienen 2.2
2019 2019

NO ADQUIERE
85.7
Compran
97.8

Nota: La adquisición incluye las personas que compran u obtienen hoja de coca (población demandante). Y la no adquisición comprende a las personas que solo reciben y no adquieren hoja de coca (población no demandante).
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2003, 2013 y 2019. 29

14
10/07/2020

En los años de estudio 2003, 2013 y 2019, la mayor proporción de población que compra hoja de coca, lo destina para masticar/ chacchar,
para curación de síntomas y malestares y para invitar a peones y jornaleros.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE COMPRA HOJA DE COCA, SEGÚN MOTIVO DE COMPRA, 2003, 2013 Y 2019
(Porcentaje)

41.9 44.3 41.6


38.6 36.2
30.2 32.4
29.2
24.6 22.9 21.2 22.5 21.2
14.1 14.9 16.4
13.9 12.6 14.1
10.7 9.6 11.5
6.9 5.0

Para masticar/ chacchar Para curación de Para invitar a peones o Para velorios, misas, Para marcado de Para fiestas Para adivinacón / atraer Otro
síntomas y malestares jornaleros entierros, día de los animales, pago a la costumbristas, la suerte 3/
1/ muertos, otros tierra, apus, otros. patronales y carnavales 2/

2003 2013 2019

Nota: Las personas que compran hoja de coca, puede que a la vez obtengan y/o reciban hoja de coca (respuesta múltiple).
1/ Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Para la curación de síntomas y malestares” incluye los motivos “Para la curación de síntomas y malestares (excluye mates/infusiones)” y “Para preparar mates/infusiones para beber”.
2/ Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Adivinación/ atraer la suerte” incluye los motivos “Para leer y adivinar el futuro” y “Para atraer la suerte”.
3/ Incluye para todo uso, para fines de investigación, otros.
30
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

En lo que corresponde a la población que compra hoja de coca para masticar/ chacchar y para invitar a peones y
jornaleros, en los años de estudio 2003, 2013 y 2019 prevalecen los hombres, en cambio, las mujeres son las que
prevalecen como población que compra hoja de coca para la curación de síntomas y malestares.

POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA
MATICAR / CHACCHAR, SEGÚN SEXO, 2003, 2013 Y CURACIÓN DE SÍNTOMAS Y MALESTARES, SEGÚN INVITAR A PEONES Y JORNALEROS, SEGÚN SEXO,
2019 SEXO, 2003, 2013 Y 2019 2003, 2013 Y 2019

3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH

65.6
61.7 63.9
61.5 60.6 60.7
56.1 55.4 54.4

43.9 44.6 45.6


38.3 38.5 39.4 39.3
34.4 36.1

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer


2003 2013 2019 2003 2013 2019 2003 2013 2019

Nota: Las personas que compran hoja de coca, puede que a la vez obtengan y/o reciban hoja de coca (respuesta múltiple).
Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Para la curación de síntomas y malestares” incluye
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

15
10/07/2020

De acuerdo a los resultados del 2019, la población de 25 a 44 años y de 45 a 64 años, son los grupo que presentan mayor
proporción de población que compra hoja de coca para masticar/ chacchar y para invitar a peones y jornaleros. En tanto para
curación de síntomas predomina la población comprendida entre 25 a 44 años.

POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA
MASTICAR / CHACCHAR, SEGÚN GRUPO DE EDAD, CURACIÓN DE SÍNTOMAS Y MALESTARES, SEGÚN INVITAR A PEONES Y JORNALEROS, SEGÚN GRUPO
2003, 2013 Y 2019 GRUPO DE EDAD, 2003, 2013 Y 2019 DE EDAD, 2003, 2013 Y 2019

3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH

50.1
45.3
41.0 42.7 42.8 41.5
38.4 39.7 38.3 39.1 39.2 39.1
36.0 35.8 35.1
33.5 32.2
27.5
21.9
16.8 17.2 17.3
13.2 13.313.3 14.5 13.0
8.3 8.7 9.2 8.0 6.4
6.2 4.9 6.2
4.4

De 12 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años De 65 a más años De 12 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años De 65 a más años De 12 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años De 65 a más años

2003 2013 2019 2003 2013 2019 2003 2013 2019

Nota: Las personas que compran hoja de coca, puede que a la vez obtengan y/o reciban hoja de coca (respuesta múltiple).
Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Para la curación de síntomas y malestares” incluye
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

Respecto al nivel educativo de la población que compra hoja de coca en el año 2003, 2013 y 2019, se observa que tanto para
chacchar, curación de síntomas, e invitar a peones, el comportamiento es similar al mostrar un incremento porcentual en
secundaria y superior, y una disminución en sin nivel, inicial yprimaria.

POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA
CHACCHAR, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2003, 2013 Y CURACIÓN DE SÍNTOMAS Y MALESTARES, SEGÚN INVITAR A PEONES Y JORNALEROS, SEGÚN NIVEL
2019 NIVEL EDUCATIVO, 2003, 2013 Y 2019 EDUCATIVO, 2003, 2013 Y 2019

3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH

53.0
49.6
43.8 43.6
41.1 39.6
38.1 38.536.5
36.1 35.2
32.6 33.3
30.7 30.1
27.6 25.8 25.5
23.8
21.2 21.4 21.2 21.1
17.0 15.5 15.0 14.8
10.3 11.6 11.5 9.8
7.0 5.1 6.1
4.5 2.5

Sin Nivel - Primaria Secundaria Superior Sin Nivel - Primaria Secundaria Superior Sin Nivel - Primaria Secundaria Superior
Inicial Inicial Inicial

2003 2013 2019 2003 2013 2019 2003 2013 2019

Nota: Las personas que compran hoja de coca, puede que a la vez obtengan y/o reciban hoja de coca (respuesta múltiple).
Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Para la curación de síntomas y malestares” incluye
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

16
10/07/2020

En el año 2003, 2013 y 2019, la población que compra hoja de coca para masticar/ chacchar y para invitar a
peones y jornaleros, manifestaron acudir a la bodega; en tanto que, para comprar para la curación de síntomas
y malestares predomina como lugar de adquisición el mercado minorista.

POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA PARA
CHACCHAR, SEGÚN LUGAR DE ADQUISICIÓN, 2003, CURACIÓN DE SÍNTOMAS Y MALESTARES, SEGÚN INVITAR A PEONES Y JORNALEROS, SEGÚN LUGAR
2013 Y 2019 LUGAR DE ADQUISICIÓN, 2003, 2013 Y 2019 DE ADQUISICIÓN, 2003, 2013 Y 2019

3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH 3RUFHQWDMH

53.0 29.0 54.6


Bodega 42.1 Mercado minorista 43.0 Bodega 50.6
40.3 51.4 44.0

12.5 39.2 11.5


Mercado minorista 27.3 Bodega 26.1 Mercado minorista 21.5
36.9 25.3 36.5

23.5 6.6 23.9


Feria 15.4 Mercado mayorista 10.0 Feria 15.7
9.7 10.1 9.2

9.3 13.8 8.2


Ambulante 10.1 Ambulante 9.5 Ambulante 6.8
6.2 6.9 5.6

1.2 11.1 1.1


Mercado mayorista 3.7 Feria 10.9 Mercado mayorista 4.3
4.7 3.7 3.2

Otro 0.5 Otro 0.4 Otro 0.7


1.4 0.6 1.1
1/ 2.2 1/ 2.7 1/ 1.5

2003 2013 2019 2003 2013 2019 2003 2013 2019

Nota: Las personas que compran hoja de coca, puede que a la vez obtengan y/o reciban hoja de coca (respuesta múltiple).
Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Para la curación de síntomas y malestares” incluye los motivos “Para la curación de síntomas y malestares (excluye mates/infusiones)” y “Para preparar mates/infusiones para beber”.
1/ Incluye ENACO, chacra y casas naturistas. 34
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y2019.

En los años 2003, 2013 y 2019, la población que adquiere hoja de coca mediante la compra se concentra en el piso
altitudinal Quechua, ubicado entre 2300 a 3500 msnm.

POBLACIÓN QUE COMPRA HOJA DE COCA, SEGÚN


PISO ALTITUDINAL O ECOLÓGICO, 2003, 2013 Y 2019
3RUFHQWDMH

41.1

34.8
31.0

23.0 23.7 23.6


21.8
20.5
17.6
13.6

7.9 7.4 6.8 6.3


3.2 3.9 4.9
2.6 2.6 1.5 2.3

Chala Yunga Quechua Suni Puna/Janca Selva Alta Selva Baja


2003 2013 2019

Nota: Las personas que compran hoja de coca, puede que a la vez obtengan y/o reciban hoja de coca (respuesta múltiple).
35
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca – 2003, 2013 y 2019.

17
10/07/2020

MOTIVOS DE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA

(Población de 12 y más años de edad)

36

En el año 2019, el 33.5% de la población de 12 y más años de edad que consume hoja de coca, reside en el área rural y 66.5% en
el área urbana. En tanto, si se observa la tendencia en los años 2003 y 2019, la población que consume hoja de coca tiende
aumentar en el área urbana y a disminuir en el área rural.
POBLACIÓN QUE CONSUME Y NO POBLACIÓN QUE CONSUME HOJA DE COCA, SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA,
CONSUME HOJA DE COCA, 2003 Y 2019 2003 Y 2019
3RUFHQWDMH
3RUFHQWDMH
2003

Consumió
20.2

66.5

No consumió 51.4
48.6
79.8
33.5

2019

Consumió
20.7 Urbano Rural
2003 2019

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD


No consumió AÑO TOTAL SI CONSUME NO CONSUME
79.3 2003 20 175438 4 072 432 16 103 006
2019 25 872 923 5 350 982 20 521 941

Nota: El porcentaje de la población que consume hoja de coca fue calculado sobre el total de la poblaciónobjetivo.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019.

18
10/07/2020

En la región Sierra la población de 12 y más años de edad que adquiere hoja de coca, ha ido disminuyendo de 69.2% en el
2003 a 58.5% en el 2019.

POBLACIÓN QUE CONSUME Y NO


CONSUME HOJA DE COCA, 2003 Y 2019 POBLACIÓN QUE CONSUME HOJA DE COCA, SEGÚN REGIÒN
NATURAL, 2003 Y 2019
3RUFHQWDMH
3RUFHQWDMH
2003

Consumió
20.2

69.2
58.5
No consumió
79.8

13.8 16.5
2019 10.4 10.2 11.2 10.2

Consumió
Resto Costa
Costa Sierra Selva Lima Metropolitana
20.7
2003 2019

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD


No consumió AÑO TOTAL SI CONSUME NO CONSUME
79.3 4 072 432 16 103 006
2003 20 175438
2019 25 872 923 5 350 982 20 521 941

Nota: El porcentaje de la población que consume hoja de coca fue calculado sobre el total de la poblaciónobjetivo.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019.

En el año 2019 la población femenina de 12 y más años de edad que consume hoja de coca ha disminuido ligeramente
respecto al año 2003 (De 48.4% a 47.9%) pero la población masculina aumentó de 51.6% a 52.1%

POBLACIÓN QUE CONSUME Y NO


CONSUME HOJA DE COCA, 2003 Y 2019 POBLACIÓN QUE CONSUME HOJA DE COCA, SEGÚN SEXO,
3RUFHQWDMH 2003 Y 2019
2013 3RUFHQWDMH

Consumió
20.2

No consumió
79.8
51.6 52.1
48.4 47.9

2019

Consumió
20.7 HOMBRE MUJER
2003 2019

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD


No consumió
AÑO TOTAL SI CONSUME NO CONSUME
79.3 2003 20 175438 4 072 432 16 103 006
2019 25 872 923 5 350 982 20 521 941

Nota: El porcentaje de la población que consume hoja de coca fue calculado sobre el total de la poblaciónobjetivo.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019.

19
10/07/2020

De acuerdo a los resultados del 2003 y 2019, en los hombres el motivo porque chacchan hojas de coca es para el trabajo, y
el motivo porque beben mates/ infusiones de hoja de coca es para mantenerse despiertos.

HOMBRES DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE CONSUMEN HOJA DE COCA, SEGÚN MOTIVO
DE CONSUMO, 2003 Y 2019
3RUFHQWDMH
2003 2019
67.5 66.8
61.9
60.3 61.0
56.7 57.7
55.4 55.0 55.7
53.1 54.8 52.9 52.4 54.1
51.5
53.6 53.1
44.5 44.1 46.8 50.0
47.4 46.5
45.0 43.5 44.7
42.8
40.2 40.5
37.7

27.4

Para el trabajo Para marcado Para fiestas Para velorios y Para curación Otro uso 1/ Despues de los Como aguade Para Para evitar el Para curación Otro uso 2/ Para Leer Para atraer la Para Otros 3/
de animales costumbristas entierros de síntomas alimentos tiempo y mantenerse soroche de síntomas futuro suerte ceremonias
combartir el despierto y rituales
frio

Masticar o chacchar Mates y/o infusiones Otro uso (excluye el


masticado e infusiones)

Nota: Los motivos de consumo son de respuesta múltiple por ello no suman el 100%.
Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Adivinación/ atraer la suerte” incluye los motivos “Para leer y adivinar el futuro” y “Para atraer la suerte”.
1/ Incluye para evitar el soroche, hacer deporte, reuniones, entre otros.
2/ Incluye para reuniones, entre otros.
3/ Incluye para curación de síntomas y malestares de uso tópico.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019.

En las mujeres, de acuerdo a los resultados del 2003 y 2019, el motivo porque chacchan hojas de coca es para curar
síntomas, siendo el mismo motivo por el que beben mates/ infusiones de hoja de coca.

MUJERES DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE CONSUMEN HOJA DE COCA, SEGÚN MOTIVO
DE CONSUMO, 2003 Y 2019
3RUFHQWDMH
2003 2019 72.6

62.3
55.5 59.8 56.5 59.5
57.2 55.9
52.6
55.0 53.5 53.255.3
48.5 50.0
46.9 45.2 47.1 47.6 45.9 46.4 46.9
44.6 45.0 44.3 43.3 42.3
39.738.1 39.0
32.5 33.2

Para el trabajo Para marcado Para fiestas Para velorios y Para curación de Otro uso 1/ Despues de los Como agua de Para Para evitar el Para curación Otro uso 2/ Para Leer futuro Para atraer la Para ceremonias Otros 3/
de animales costumbristas entierros síntomas alimentos tiempo y mantenerse soroche de síntomas suerte y rituales
combartir el frio despierto

Masticar o chacchar Mates y/o infusiones Otro uso (excluye el


masticado e infusiones)

Nota: Los motivos de consumo son de respuesta múltiple por ello no suman el 100%.
Con fines comparativos en el año 2019 el motivo “Adivinación/ atraer la suerte” incluye los motivos “Para leer y adivinar el futuro” y “Para atraer la suerte”.
1/ Incluye para evitar el soroche, hacer deporte, reuniones, entre otros.
2/ Incluye para reuniones, entre otros.
3/ Incluye para curación de síntomas y malestares de uso tópico.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019.

20
10/07/2020

MUCHAS
GRACIAS

21
ANEXO 03
Informe Final de Encuesta Nacional de Hogares
Sobre Consumo Tradicional de la Hoja de
Coca 2019 - INEI
2 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 2
ÍNDICE

ANTECEDENTES ........................................................................................................................................................... 5

I. DIRECCIÓN Y GERENCIA ............................................................................................................................................................... 7


1.1 ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO....................................................................................... 8
1.2 FORMULACIÓN, FINANCIAMIENTO Y CONTROL DEL PRESUPUESTO ...................................... 8
1.3 SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES.............................................. 8

II. MÉTODOS Y DOCUMENTOS ......................................................................................................................................... 9


2.1 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 9
2.2 ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO ............................................................................................ 9
2.3 ELABORACIÓN DE MANUALES DEFINITIVOS ........................................................................... 12
2.4 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS AUXILIARES DEFINITIVOS ............................................... 13
2.5 ELABORACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA CALCULAR EL PESO DE LA UNIDAD DE HOJA
DE COCA ........................................................................................................................... 13
2.6 IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS DEFINITIVOS........................................................................... 15
2.7 BANCO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS .................................................................................. 15

III. DISEÑO MUESTRAL.................................................................................................................................................. 17


3.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO ........................................................................................................... 17
3.2 FUENTE DE INFORMACIÓN DEL MARCO MUESTRAL.............................................................. 17
3.3 UNIDADES DE MUESTREO................................................................................................ 17
3.4 ESTRATIFICACIÓN ...................................................................................................................... 18
3.5 DOMINIO DE ESTUDIO ...................................................................................................... 18
3.6 DEFINICIÓN DE LA MUESTRA ........................................................................................... 19
3.7 TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................................................................ 19
3.8 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA....................................................................................... 20
3.9 SEGUIMIENTO DE LA MUESTRA ....................................................................................... 21

IV. SEGMENTACIÓN ........................................................................................................................................................ 27


4.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 27
4.2 EJECUCIÓN DE LA SEGMENTACIÓN ......................................................................................... 29
4.3 PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA SEGMENTACIÓN ................................................................. 33

V. PRUEBA PILOTO ....................................................................................................................................................... 35


5.1 FINALIDAD......................................................................................................................... 35
5.2 ESTRATEGIAS ............................................................................................................................. 35
5.3 ORGANIZACIÓN DE LA OPERACIÓN DE CAMPO .............................................................. 36
5.4 MUESTRA DE LA PRUEBA PILOTO............................................................................................. 38
5.5 MÉTODOS Y DOCUMENTOS ............................................................................................. 41
5.6 CAPACITACIÓN............................................................................................................................ 42
5.7 OPERACIÓN DE CAMPO ................................................................................................... 46

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 33


VI. CAPACITACIÓN ........................................................................................................................................................................... 50
6.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 50
6.2 ORGANIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN ............................................................................ 50
6.3 MODALIDAD, MÉTODO Y TÉCNICAS DE LA CAPACITACIÓN ............................................ 52
6.4 DOCUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS ............................................................................ 57
6.5 EVALUACIÓN .................................................................................................................... 58
6.6 RESULTADO DE LA CAPACITACIÓN .......................................................................................... 59

VII. DISTRIBUCIÓN, RECEPCIÓN Y ARCHIVO ................................................................................................................................ 61


7.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 61
7.2 COBERTURA GEOGRÁFICA ........................................................................................................ 61
7.3 ETAPAS DE DISTRIBUCIÓN Y RECEPCIÓN................................................................................ 63

VIII. OPERACIÓN DE CAMPO ............................................................................................................................................................. 64


8.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 64
8.2 ESTRATEGIAS ............................................................................................................................. 64
8.3 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO ...................................................................... 64
8.4 PERSONAL DE CAMPO POR SEDE OPERATIVA........................................................................ 66
8.5 RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL ............................................................................................ 67
8.6 CARGA DE TRABAJO Y PERIODOS DE TRABAJO ..................................................................... 69
8.7 EJECUCIÓN DE LA OPERACIÓN DE CAMPO ..................................................................... 71
8.8 EJECUCIÓN DE MONITOREO DE LA OPERACIÓN DE CAMPO ................................................ 74
8.9 RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN.......................................................................................... 75
8.10 RESULTADO FINAL DE LA OPERACIÓN DE CAMPO .......................................................... 76

IX. PROCESAMIENTO.......................................................................................................................................................78
9.1 OBJETIVO ..................................................................................................................................... 78
9.2 ELABORACIÓN DEL APLICATIVO EN TABLET ........................................................................... 78
9.3 ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE EXPORTACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA .................. 79
9.4 TAREAS DESARROLLADAS EN EL PROCESAMIENTO .............................................................. 80

X. CONSISTENCIA ............................................................................................................................................................................81
10.1 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 81
10.2 ELABORACIÓN DE MANUALES ......................................................................................... 81
10.3 GENERACIÓN DE REPORTES DE COBERTURA......................................................................... 82
10.4 GENERACIÓN DE REPORTES DE CONSISTENCIA BÁSICA ...................................................... 82
10.5 RESULTADOS .............................................................................................................................. 85

XI. CONTROL DE CALIDAD ............................................................................................................................................ 86


11.1 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 86
11.2 TAREAS DEL SUPERVISOR NACIONAL.................................................................................... 86
11.3 RESULTADOS SEGÚN REPORTES DE CAMPO ........................................................................ 88

4 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 4


Antecedentes

El Instituto Nacional de Estadística e Informática, órgano rector del Sistema Estadístico Nacional
(SEN), en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrolló y Vida Sin Drogas- DEVIDA, a
través de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas, ejecutó la “Encuesta Nacional de Hogares
sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019”.

En ese contexto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática realizó la Encuesta Nacional de


Hogares sobre Consumo Tradicional de Hoja de Coca 2019 a los residentes habituales de cada
hogar de 12 y más años de edad. Esta encuesta tiene por objetivo medir la cantidad de hoja de coca
que se adquiere y consume anualmente en su forma natural para: masticar/chacchar, como medicina
tradicional, mate doméstico, en rituales y otros usos naturales, sin procesamiento industrial ni para
uso de la industria. La encuesta se aplicó en 8 mil 600 viviendas a nivel nacional.

Los resultados de la encuesta permitirán a DEVIDA trazar estrategias en la Lucha contra el Tráfico
Ilícito y el Consumo de Drogas y, la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas, promoviendo
el desarrollo integral y sostenible de las zonas cocaleras del país; siendo responsable de los
Programas Presupuestales: Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible – PIRDAIS,
Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas y Gestión Integrada y Efectiva del Control de
Oferta de Drogas en el Perú.

El presente documento, denominado INFORME FINAL, describe las actividades que se realizaron
para cumplir eficientemente con la encuesta: planeamiento, organización, ejecución de la encuesta,
monitoreo y control o seguimiento de las actividades y la supervisión de la operación de campo y
consistencia de la información para la obtención de la base de datos final.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 55


6 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 6
Dirección y Gerencia

Esta actividad tuvo como objetivo lograr que la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional
de Hoja de Coca 2019 sea desarrollada con los niveles de calidad y oportunidad necesarios para cumplir
con los requerimientos de información para el planeamiento y evaluación del desarrollo socioeconómico
del país. La actividad consistió en la conducción, supervisión, control y evaluación de todo el proceso de
la encuesta.

En el proyecto Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de Hoja de Coca 2019, la
dirección central y de los grandes lineamientos administrativos estuvo a cargo de la Dirección Nacional de
Censos y Encuestas del INEI y la dirección técnico normativa fue de responsabilidad de la Dirección
Ejecutiva de Censos y Encuestas a Hogares, que contaron con el apoyo de los órganos de línea
institucional y el jefe del Proyecto designado para tal fin.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 77


1.1 ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

Para la elaboración del Plan de Trabajo, fue necesario elaborar:

- Ficha Técnica, donde se especifica la finalidad, objetivo del estudio, cobertura geográfica y
temática de la encuesta.

- Tamaño de la muestra y distribución a nivel nacional

El Plan de trabajo con el detalle de cada una de las actividades a desarrollar desde el
Planeamiento hasta la culminación de la encuesta, el mismo que fue remitido con oficio a
DEVIDA para su aprobación con el Cronograma de Actividades habiendo obtenido la
conformidad por parte del usuario el 26 de diciembre de 2018 con oficio Nº 000841-2018- DV-
GG-PP.

1.2 FORMULACIÓN, FINANCIAMIENTO Y CONTROL DEL PRESUPUESTO

La formulación del presupuesto para la encuesta se hizo en función a la ficha técnica donde se
especificaba el tamaño de muestra requerido, y el dominio del estudio solicitado.

El financiamiento de la encuesta de acuerdo con la cláusula séptima del convenio específico


estuvo a cargo de DEVIDA, entidad que transfirió a favor del INEI la suma de 4 768 851 soles.

Las labores de control de presupuesto estuvieron a cargo de la Oficina Técnica de Presupuesto


y Planificación del INEI.

1.3 SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

La Jefatura del Proyecto en estrecha coordinación con la Dirección Ejecutiva de Censos y


Encuestas a Hogares y sobre la base del Cronograma de Actividades mantuvo estrecha
comunicación con los responsables de las diferentes actividades de la encuesta a fin de
monitorear y supervisar el avance, control y la evaluación de cada actividad.

Para ello, se establecieron procedimientos para verificar semanalmente el avance de cada


actividad y reforzar aquellas donde se presentarán mayores problemas, para ello se contó con
el sistema de monitoreo, considerando que los procesos para la consecución de los bienes y
servicios en el INEI están supeditados a determinadas normas de obligatorio cumplimiento
que se deben de realizar en los plazos establecidos.

8 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 8


Métodos y Documentos

La actividad de Métodos y Documentos estuvo asociada a la elaboración y diseño del cuestionario, al


desarrollo de la metodología del trabajo de campo, la elaboración de manuales, documentos
auxiliares y demás documentos utilizados durante la capacitación, la recopilación y el procesamiento
de la información.

El órgano responsable de la conducción y ejecución de esta actividad fue la Dirección Ejecutiva de Censos
y Encuestas de Hogares (DECEH), de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas (DNCE).

2.1 OBJETIVOS

- Proporcionar el soporte metodológico con la finalidad de asegurar la uniformidad


conceptual y procedimientos técnicos para las diferentes actividades de la encuesta.

- Elaborar el instrumento de recolección de información (cuestionario), manuales técnicos y


documentos auxiliares de la encuesta para la operación de campo.

2.2 ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

El cuestionario es el instrumento más importante de la encuesta, por lo tanto, resultó


imprescindible que su diseño se efectué cuidadosamente.

Para la elaboración y validación del cuestionario se tuvo presente los objetivos de la encuesta
2019, las definiciones y conceptos utilizados, los temas a investigarse y la información prevista
a obtenerse.

A. ANTECEDENTES

Durante la reunión realizada el 16 de enero del presente año, el equipo técnico de DEVIDA
proporcionó al equipo técnico del INEI la propuesta del cuestionario 2019. Asimismo, el
equipo INEI solicitó los objetivos y conceptos de las variables a investigarse, realizando
una revisión integral del cuestionario.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 99


El 01 de marzo se concertó la tercera reunión entre personal técnico del INEI y DEVIDA, la
agenda abordada involucró al cuestionario de la Encuesta Nacional de Hogares sobre
Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019.

La aprobación del cuestionario final para la prueba piloto se realizó en la reunión sostenida
el 21 de marzo del 2019.

B. CUESTIONARIO PRUEBA PILOTO 2019

Para su elaboración se tuvo como precedente los cuestionarios usados en la encuesta del
año 2003 y 2013. El diseño tuvo como base los objetivos de la encuesta, temas a
investigarse, conceptos asociados a la temática abordada en cada capítulo y su articulación
con la capacidad y actitud de los informantes para responder las preguntas planteadas.

Esta primera versión del cuestionario, fue sometida a una prueba piloto, con la finalidad
de perfeccionar el diseño primario y la construcción de las preguntas. Finalmente, el
instrumento utilizado en la prueba piloto, fue el cuestionario ENHCO.01 y el reporte
ENCHO.02, los cuales fueron implementados en un aplicativo informático.

C. FORMATO ENHCO.02:

 Equivalencia en gramos de las unidades de medida no convencionales

- Este reporte procesó información a nivel de conglomerado y tuvo como objetivo


consolidar la información recogida en campo, donde se determinó la equivalencia
en gramos de las unidades de medida no convencionales reportadas por el
informante.
- En la encuesta del año 2013, se tuvo como referente la unidad de medida no
convencional para determinar la equivalencia en gramos, de tal manera que el
encuestador/a debía acudir al establecimiento de ventas para averiguarlo. Ejemplo:
A cuánto equivale en gramos un puñado de hoja de coca.
- Para la encuesta del año 2019, se planteó una nueva metodología para obtener la
equivalencia en gramos de las unidades de medida no convencionales en la que se
adquiere la hoja de coca. Así, se centró en la calidad y el precio de la hoja de coca
(unidad de medida no convencional) para que el encuestador/a acuda al establecimiento
de ventas y determina la equivalencia en gramos. Ejemplo: S./ 3,00 de hoja de coca de
segunda calidad a cuánto equivale en gramos.
- En la prueba piloto se probaron la metodología previa (2013) y la nueva (2019) para
evaluar los beneficios y dificultades de cada una. La primera fue denominada
metodología A y la segunda metodología B.

D. CUESTIONARIO FINAL 2019

Para la aprobación del cuestionario final de la ENHCO 2019, se tuvo presente los resultados
de la prueba piloto. Así, cabe resaltar que si bien prevalecieron los objetivos, los conceptos,
los temas a investigarse y la información prevista a obtenerse en la encuesta. La redacción,

10 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 10


contenido y estructura de las preguntas fue trascendental para concretar el cuestionario,
ya que, para obtener información de calidad, se debe pensar en la comodidad y
comprensión del informante para emitir una respuesta fidedigna.

- De acuerdo con lo antes descrito y con los resultados de la prueba piloto se actualizó el
cuestionario, contemplando todas las preguntas que forman parte de los indicadores, así
como preguntas de interés para el usuario.

Finalmente, para la encuesta definitiva se consideró el cuestionario ENHCO.01 y el reporte


ENHCO.02, implementados es un aplicativo informático.

CUESTIONARIO ENHCO.01
El cuestionario contiene las preguntas ordenados en seis (06) capítulos según temas de
estudio. Los capítulos son los siguientes.

CUADRO N° 01:
NÚMERO DE PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO ENHCO.01, SEGÚN TEMÁTICA
N° PREGUNTAS
FINAL
TEMÁTICA (CAPÍTULO)
CUESTIONARIO
2019
Total 46
I. Características de la vivienda 7

II. Características de los miembros del hogar 8

III. Características de la población objetivo 8

IV. Adquisición de hoja de coca y sus derivados 10

Adquisición de la hoja de coca 9

Adquisición de productos derivados de la hoja de coca 1

VI. Consumo de la hoja de coca 6

VII. Empleo 7

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 11


11
REPORTE ENHCO.02

El reporte mostró información de todos los informantes que fueron entrevistados y respondieron que
adquirieron hoja de coca, pero en alguna unidad de medida no convencional; la información
mostrada fue a nivel de conglomerado. Asimismo, el reporte tuvo como finalidad consolidar la
equivalencia en gramos de las unidades de medida no convencionales basadas en el precio y
calidad de la hoja de coca.

2.3 ELABORACIÓN DE MANUALES DEFINITIVOS

Los manuales son documentos donde se consignó metódicamente los procedimientos a seguir por los
diferentes funcionarios de la encuesta. Siendo instrumentos fundamentales para un adecuado
seguimiento al personal de campo, ya que, explicaron conceptos, definiciones, metodologías, además
presentaron la organización, responsabilidades y funciones del personal antes, durante y después de
la operación de campo.

Los manuales fueron documentos clave de consulta para el personal, pues contenían información
detallada, ordenada e integral que consignaba todas las instrucciones e información sobre los
procedimientos a considerar durante el recojo de información en campo y acorde con los objetivos de
la encuesta 2019.

Asimismo, los manuales se convirtieron en el ente rector para una capacitación uniforme en los
diferentes departamentos donde se aplicó la encuesta, permitiendo que los técnicos y especialistas que
tuvieron a su cargo la ejecución de las tareas, uniformicen criterios.

Luego de la aprobación del cuestionario final por DEVIDA, se continuó con la elaboración del Manual
de la Encuestador/a de acuerdo con las modificaciones realizadas en el cuestionario y los
procedimientos establecidos para el operativo de campo. Cabe acotar que, las definiciones y ejemplos
que competen a los capítulos de Adquisición y Consumo de la hoja de coca, fueron revisados y
aprobados por el área usuaria, además de la metodología a usar en reporte ENHCO.02.

El Manual de Supervisor/a local estuvo a cargo del área de Operación de campo, en tanto que el Manual
de Supervisor/a nacional fue responsabilidad de la Dirección Ejecutiva de Muestreo y marcos
Muestrales (DEMMM).

A continuación, se lista los manuales elaborados para la operación de campo:

- Manual del Encuestador/a


- Manual del Supervisor/a Local
- Manual del Supervisor/a Nacional

Para el seguimiento y control del avance de la operación de campo, el área de Monitoreo, elaboró el
manual:

12 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 12


- Manual del Monitor/a Nacional

Para la elaboración de los manuales, el equipo de metodología del proyecto estuvo en


coordinación constante con las áreas responsables de la elaboración de cada documento.

En este punto cabe mencionar que, durante el operativo de campo, el personal de metodología
trabajó de manera articulada con el área de monitoreo, de tal manera que buscó intervenir
oportunamente ante cualquier consulta técnica suscitada en campo, además de ser necesario
retroalimentar y uniformizar criterios. Asimismo, articuló esfuerzos con el área de análisis con
la finalidad de solicitar y obtener reportes que permitan monitorear la calidad de la información,
haciendo énfasis en el capítulo 400 (adquisición), capítulo 500 (consumo) y el reporte
ENHCO.02

2.4 ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS AUXILIARES DEFINITIVOS

Los documentos auxiliares son formatos que complementaron los procedimientos descritos en
los manuales, es decir, sirvieron para registrar información de apoyo durante el operativo en
campo.

Para la elaboración final de los documentos auxiliares usados por el encuestador/a fueron
revisados y mejorados los documentos auxiliares que se utilizaron en la prueba piloto.

Los documentos auxiliares que utilizó el encuestador/a son los siguientes:

- Doc.ENHCO.08.10 “Plan de Recorrido”: Es el documento en el que el encuestador/a


diligenció por cada día del periodo de trabajo, la ruta seguida para visitar las viviendas de
los conglomerados seleccionados.
- Doc.ENHCO.08.11 “Avance Diario del Trabajo de Campo del Encuestador/a”: Es el
documento donde diariamente el encuestador/a diligenció el número de entrevistas
realizadas con información completa; incompleta, informante ausente y rechazo.

2.5 ELABORACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA CALCULAR EL PESO DE LA UNIDAD DE HOJA DE COCA

Bajo la premisa que el peso de la hoja de coca varía de un departamento a otro, y a razón de
conocer cuánto es la diferencia, a manera de ensayo se indicó al personal de campo que
ejecutó la prueba piloto, recoger muestras de diferentes establecimientos de ventas como:
mercado por mayor, mercado por menor, ferias, casas naturistas, entre otros.

Con estas muestras de hoja de coca, se realizó pruebas para conocer el peso de una hoja de
coca; resultado de ello se elaboró un documento que consignó el procedimiento que más
adelante los coordinadores/as de sede deberían realizar para obtener nuevas muestras. Este
mismo documento sirvió para los directores de las ODEI/OZEI quienes también contribuyeron
en enviar muestras de hoja de coca.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 13


13
Con la finalidad de obtener diversidad de muestras de hoja de coca por departamento, las
instrucciones centrales fueron:

- Los lugares de venta deberían tener características diferentes, por ejemplo: mercado por
mayor, mercado por menor, feria, bodega, ENACO, entre otros.
- En cada lugar, debieron tomar muestras de hoja de coca, cerciorándose de que las hojas
estén enteras, además buscar variedad en cuanto al tamaño, color u otros. El objetivo era
obtener diversidad de hojas de coca que nos permitan obtener pesos variados.

A nivel nacional se recogieron 613 muestras, las cuales fueron pesadas y categorizadas según
su tamaño en hojas pequeñas, mediana y grandes.

CUADRO Nª 02:
PESO DE HOJA DE COCA, SEGÚN DEPARTAMENTO

PESO (G) DEPARTAMENTO

CERRO DE PASCO
0,05 MADRE DE DIOS

TUMBES

AMAZONAS

LAMBAYEQUE
0,06
SAN MARTÍN

UCAYALI

CAJAMARCA
0,07
HUÁNUCO

ÁNCASH

APURÍMAC

CALLAO

CUSCO

0,08 ICA

LA LIBERTAD

LIMA

MOQUEGUA

PIURA

TACNA

AREQUIPA

AYACUCHO
0,09 HUANCAVELICA

JUNÍN

LORETO

0,12 PUNO

14 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 14


2.6 IMPRESIÓN DE DOCUMENTOS DEFINITIVOS

La impresión de documentos definitivos necesarios para el trabajo de campo de la Encuesta


Nacional de Hogares sobre el Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019 fueron:

CUADRO N° 03:
PLAN DE IMPRESIONES GENERAL
Nº DE
CÓDIGO DEL DOCUMENTO NOMBRE DEL DOCUMENTO
ORDEN
Capacitación

Documentos Metodológicos:

Doc.ENHCO.01 Cuestionario

1 Doc.ENHCO.08.01 Manual del Encuestador/a

2 Doc.ENHCO.08.02 Manual del Supervisor/a Local

3 Doc.ENHCO.08.03 Manual del Coordinador/a de Sede

4 Doc.ENHCO.08.04 Manual del Supervisor Nacional

5 Doc.ENHCO.08.08 Manual del Monitor/a Nacional

6 S/N Instructivo del Uso y Manejo de la Tablet SANSUNG TAB ACTIVE 2

7 S/N Instructivo del Sistema Web integrado ENHCO 2019

8 S/N Guía de Instructor/a

9 S/N Cuaderno de Trabajo

Doc.ENHCO.02 Equivalencia en gramos de las unidades de medida no convencionales

Documentos Auxiliares:

10 Doc.ENHCO.08.10 Plan de Recorrido Diario Encuestador

11 Doc.ENHCO.08.11 Avance Diario del Trabajo de Campo – Encuestador

2.7 BANCO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

El banco de preguntas y repuestas (BPR), es una opción más que tuvo el personal de campo
para realizar consultas respecto a conceptos/definiciones y procedimientos a considerar
durante el operativo de campo.

El BPR además de ser un medio de consulta también permitió conocer a todo el personal las
preguntas planteadas y las respuestas otorgadas, de tal manera propició que todos los
funcionarios de la encuesta manejen los mismos criterios y procedimientos ante determinadas
casuísticas que pudieran estar presentándose en campo.

En total, llegaron a registrar 109 preguntas las mismas que cuentan con su respuesta y han
sido agrupadas de la manera siguiente:

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 15


15
CUADRO N° 04:
NÚMERO DE PREGUNTAS REGISTRADAS EN EL BPR, SEGÚN TIPO
DE PREGUNTA
TOTAL DE
TIPO DE PREGUNTA
PREGUNTAS
Total 109

Muestreo 18

Informática 7

Operación de campo 5

Cuestionario ENHCO.01/ Reporte ENHCO.02 79

16 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 16


Diseño Muestral

3.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población de estudio estuvo constituida por las personas de 12 y más años de edad,
residentes habituales en las viviendas particulares del área urbana y rural del país.

3.2 FUENTE DE INFORMACIÓN DEL MARCO MUESTRAL

El marco muestral utilizado para esta encuesta es del tipo de áreas y de lista. La información
básica provino de la cartografía e información estadística del Censo de Población y Vivienda
de 2017.

3.3 UNIDADES DE MUESTREO

A. ÁREA URBANA (LIMA METROPOLITANA Y OTRAS ÁREAS URBANAS)

 Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el conglomerado, el cual es el área geográfica


conformada por una o varias manzanas contiguas. En promedio, una UPM tiene 140
viviendas particulares.

 Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es la vivienda particular que existe dentro de cada UPM
seleccionada. En las viviendas que finalmente resultaron seleccionadas en la muestra no
se realizó submuestreo alguno.

B. ÁREA RURAL

 Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el conglomerado, el cual es de dos (02) tipos:

1. El área geográfica conformada por una o varias manzanas contiguas, localizada en


centros poblados con 500 a menos de 2000 habitantes. En promedio, una UPM
tiene 140 viviendas particulares.
2. El Área de Empadronamiento Rural (AER), área geográfica conformada por uno o
varios centros poblados rurales contiguos. En promedio, una UPM tiene 150
viviendas particulares.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 17


17
 Unidad Secundaria de Muestreo (USM), es la vivienda particular que existe dentro de cada UPM
seleccionada. En las viviendas que finalmente resultaron seleccionadas en la muestra no
se realizó submuestreo alguno.

3.4 ESTRATIFICACIÓN

El marco muestral se organizó teniendo en cuenta la región natural (Costa, Sierra, Selva y Lima
Metropolitana) así como las regiones geográficas que hacen distinción entre regiones altas y
regiones bajas de acuerdo a pisos altitudinales: Costa o Chala (hasta menos de 500 metros
sobre el nivel del mar), Yunga o Quebrada (de 500 a menos de 2300 metros sobre el nivel del
mar), Quechua o Yunga templada (de 2300 a menos de 3500 metros sobre el nivel del mar),
Suni Jalca (de 3500 a menos de 4000 metros sobre el nivel del mar), puna o altiplano (de 4000
a menos de 4800 metros sobre el nivel del mar), Janca o Cordillera (4800 y más metros sobre
el nivel del mar), Selva Baja u Omagua (hasta menos de 400 metros sobre el nivel del mar) y
Selva Alta o Rupa (de 400 y más metros sobre el nivel del mar).

Al interior de cada una de estas regiones, se tuvo en cuenta el tamaño (número de habitantes)
de los centros poblados. Aquellos con 2 mil y más habitantes conforman el área urbana y,
aquellos con menos de 2 mil habitantes, el área rural.

Cada centro poblado con 2 mil y más habitantes, está dividido geográficamente en zonas censales,
cada una con 50 manzanas en promedio. Una o varias manzanas contiguas o adyacentes que en
conjunto suman 140 viviendas en promedio, conforman un área geográfica denominada
conglomerado urbano.

Cada centro poblado con 500 a menos de 2 mil habitantes, tiene la misma configuración geográfica de
un centro poblado urbano, es decir, está dividido geográficamente en zonas censales y éstas a su
vez en manzanas (50 en promedio). Una o varias manzanas contiguas o adyacentes que en
conjunto suman 140 viviendas en promedio, conforman un área geográfica denominada
conglomerado rural.

Cada centro poblado con menos de 500 habitantes, tiene la mayoría de sus viviendas dispersas en el terreno.
Para efectos censales se agrupa con otros centros poblados contiguos para formar un área de
empadronamiento rural (AER) el cual puede ser un AER Compuesto (200 o más viviendas) o un
AER Simple (100 a menos de 200 viviendas). El AER se denomina conglomerado rural.

3.5 DOMINIO DE ESTUDIO

Se consideró obtener resultados para los dominios de estimación siguientes:

- Nacional
- Nacional urbano
- Nacional rural

18 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 18


- Costa
- Sierra
- Selva
- Área Metropolitana de Lima y Callao

3.6 DEFINICIÓN DE LA MUESTRA

La muestra fue probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada


dominio de estudio.

La muestra fue probabilística porque las unidades de muestreo son seleccionadas mediante
métodos al azar, lo cual permite efectuar inferencias a la población sobre la base de la teoría
de probabilidades.

La muestra fue de áreas, porque la probabilidad de la población de ser seleccionada estuvo


asociada a áreas geográficas en cada dominio de estudio.

La muestra fue estratificada, porque previo a la selección, la población se estratificó por área
(urbana y rural), por regiones (costa, sierra, selva y Lima Metropolitana) y pisos altitudinales,
con el objeto de mejorar su representatividad.

3.7 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para calcular el tamaño de la muestra en cada dominio de estudio, se utilizó información


referida a los resultados obtenidos en Encuesta Nacional Sobre Consumo de la Hoja de Coca
ejecutada por el INEI en el 2013.

El tamaño global estimado de la muestra fue de 849 conglomerados, distribuidos en 8600


viviendas particulares. Esta muestra resultó del tamaño suficiente que permitió obtener
estimaciones confiables de la población investigada. En los cuadros siguientes se presenta la
cantidad de muestra por conglomerados y viviendas, según ámbito de estudio, región y piso
altitudinal.

CUADRO N° 05:
NÚMERO DE CONGLOMERADOS Y VIVIENDAS POR ÁMBITO DE ESTUDIO

MUESTRA DE MUESTRA DE
ÁMBITO DE ESTUDIO
CONGLOMERADOS VIVIENDAS

Total 849 8600

1. Resto Urbano 408 3964

2. Lima Metropolitana y Callao 164 1312

3. Área Rural 277 3324

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 19


19
3.8 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

La distribución de la muestra según las variables de estratificación fue la siguiente:

Según región: Se concentró un mayor porcentaje de conglomerados en la región Sierra (36.4%) y


menores porcentajes en la Selva (18.0%), y Lima Metropolitana (19.0%), debido a las
características del estudio.

CUADRO N° 06:
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE VIVIENDAS, SEGÚN REGIÓN
MUESTRA DE
CONGLOMERADOS MUESTRA DE
REGIÓN NATURAL
VIVIENDAS
ABS %

Total 849 100 8600

1. Costa 223 26.3 2272


2. Sierra 309 36.4 3376
3. Selva 153 18.0 1640
4. Lima Metropolitana y Callao 164 19.3 1312

Según piso altitudinal:

CUADRO N° 07:
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE VIVIENDAS, SEGÚN PISO ALTITUDINAL

MUESTRA DE MUESTRA DE
PISO ALTITUDINAL
CONGLOMERADOS VIVIENDAS
Total 849 8600

1. Costa o Chala 356 3288


2. Yunga 65 680
3. Quechua 195 2060
4. Suni o Jalca 85 980
5. Puna 11 120
6. Janca o Cordillera 1 12
7. Rupa Rupa o Selva Alta 58 676
8 Omagua o Selva Baja 78 784

20 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 20


CUADRO N° 08:
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE VIVIENDAS, SEGÚN ÁREA Y DEPARTAMENTO

URBANO
TOTAL RURAL
DEPARTAMENTO Total Urbano Sede Resto Urbano

VIV. CONG. VIV. CONG. VIV. CONG. VIV. CONG. VIV. CONG.

TOTAL 8600 849 5276 572 3176 397 2100 175 3324 277

AMAZONAS 180 15 60 5 - - 60 5 120 10

ÁNCASH 388 38 184 21 136 17 48 4 204 17

APURÍMAC 172 15 40 4 16 2 24 2 132 11

AREQUIPA 408 44 324 37 240 30 84 7 84 7

AYACUCHO 264 24 96 10 48 6 48 4 168 14

CAJAMARCA 540 47 132 13 48 6 84 7 408 34

CALLAO 208 26 208 26 208 26 - - - -

CUSCO 440 41 188 20 104 13 84 7 252 21

HUANCAVELICA 184 16 28 3 16 2 12 1 156 13

HUÁNUCO 300 27 96 10 48 6 48 4 204 17

ICA 256 24 220 21 64 8 156 13 36 3

JUNÍN 460 42 244 24 88 11 156 13 216 18

LA LIBERTAD 532 53 376 40 208 26 168 14 156 13

LAMBAYEQUE 356 36 284 30 152 19 132 11 72 6

LIMA 1104 138 1104 138 1104 138 - - - -

LIMA PROVINCIAS 360 30 228 19 - - 228 19 132 11

LORETO 328 33 208 23 136 17 72 6 120 10

MADRE DE DIOS 48 5 36 4 24 3 12 1 12 1

MOQUEGUA 84 8 72 7 24 3 48 4 12 1

PASCO 108 10 60 6 24 3 36 3 48 4

PIURA 540 50 384 37 120 15 264 22 156 13

PUNO 600 52 204 19 48 6 156 13 396 33

SAN MARTÍN 348 32 192 19 72 9 120 10 156 13

TACNA 128 15 104 13 104 13 - - 24 2

TUMBES 80 8 68 7 32 4 36 3 12 1

UCAYALI 184 20 136 16 112 14 24 2 48 4

3.9 SEGUIMIENTO DE LA MUESTRA

A. OBJETIVOS

 Conocer la magnitud y porcentaje de entrevistas con resultado completo e incompleto,


según ámbito geográfico, región natural y macro región de la encuesta.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 21


21
 Conocer la tasa de entrevista, tasa de no respuesta y el error de marco de la muestra
por ámbito geográfico y región natural de la encuesta.

B. RESULTADO FINAL DE ENTREVISTA

El seguimiento de la muestra se ha realizado sobre la base de la información de viviendas


trabajadas en campo y registradas en la base de datos.

La muestra programada para la encuesta fue de 849 conglomerados distribuidos en 8600


viviendas. La tabla siguiente muestra la distribución de la muestra trabajada en campo por
periodo y ámbito geográfico:

CUADRO N° 09:
VIVIENDAS PROGRAMADAS POR PERIODO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO

ÁMBITO GEOGRÁFICO

PERIODO TOTAL SEDE RESTO URBANO RURAL

CONG. VIV. CONG. VIV. CONG. VIV. CONG. VIV.

Total 849 8600 397 3176 175 2100 277 3324

1 184 1688 130 1040 41 492 13 156

2 181 1868 76 608 31 372 74 888

3 190 1920 90 720 27 324 73 876

4 181 1888 71 568 41 492 69 828

5 95 1068 18 144 34 408 43 516

6 18 168 12 96 1 12 5 60

 A nivel nacional

De acuerdo con la base de datos, de la muestra seleccionada se obtuvo un total de


7413 viviendas efectivas (completas e incompletas), esto representó el 86.2% del total
de muestra seleccionada. Incluyendo las viviendas de reemplazo trabajadas para cubrir
el error de marco, se obtuvo un 97.3% de viviendas efectivas, lo cual indica que el uso
de vivienda de reemplazo incrementó el total de viviendas efectivas en 11.1%.

CUADRO N° 10:
RESULTADO DE VIVIENDAS

VIV. % DE VIV.
MUESTRA TOTAL COMPLETA INCOMPLETA RECHAZO AUSENTE DESOCUPADA OTRO
EFECTIVAS EFECTIVAS
Total 9768 8134 237 8371 97.3 139 90 404 764

Muestra seleccionada 8600 7216 197 7413 86.2 128 80 354 625

Muestra de reemplazo 1168 918 40 - - 11 10 50 139

22 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 22


 Según ámbito geográfico:

El área rural presenta mayor porcentaje de efectividad (98.7%) en comparación al área


urbana (96.5%).

CUADRO N° 11:
VIVIENDAS POR RESULTADO FINAL DE LA ENTREVISTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
TOTAL DE
TOTAL VIV. % DE VIV.
ÁREA VIV. COMPLETO INCOMPLETO RECHAZO AUSENTE
OCUPADAS EFECTIVAS
TRABAJADAS
Total 9768 8600 8134 237 97.3 139 90

Urbana 5971 5276 4935 155 96.5 132 54

Rural 3797 3324 3199 82 98.7 7 36

GRÁFICO N° 01:
VIVIENDAS COMPLETAS E INCOMPLETAS, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
(Porcentaje)

 Según región natural:

En la región Selva y Sierra se tiene mayor cantidad de viviendas efectivas, 98.8% y


98.4% respectivamente. En la región Costa, se tiene un 96.7% de viviendas efectivas.

CUADRO N° 12:
VIVIENDAS POR RESULTADO FINAL DE LA ENTREVISTA, SEGÚN REGIÓN NATURAL
TOTAL DE
TOTAL VIV. % DE VIV.
REGIÓN VIV. COMPLETO INCOMPLETO RECHAZO AUSENTE
OCUPADAS EFECTIVAS
TRABAJADAS
Total 9768 8600 8134 237 97.3 139 90

Costa 2597 2272 2098 98 96.7 48 28

Sierra 3894 3376 3239 82 98.4 20 35

Selva 1801 1640 1585 35 98.8 2 18

Lima Metropolitana 1476 1312 1212 22 94.1 69 9

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 23


23
GRÁFICO N° 02:
VIVIENDAS COMPLETAS E INCOMPLETAS, SEGÚN REGIÓN
(Porcentaje)

 Según Macro región

Las macro regiones con menores porcentajes de vivienda efectivas son Norte II-
Lambayeque (96.9%), Norte I- Piura (95.9) y Lima (95.0%). Donde la macro región Norte
I – Piura presenta mayor porcentaje de viviendas incompletas (7.4%), en comparación
al resto de macro regiones.

CUADRO N° 13:
VIVIENDAS POR RESULTADO FINAL DE LA ENTREVISTA, SEGÚN MACRO REGIÓN
TOT DE VIVIENDAS TOT DE VIV. % DE VIV
MACRO REGIÓN COMPLETO INCOMPLETO RECHAZO AUSENTE
TRABAJADAS OCUPADAS EFECTIVA
Total 9768 8600 8134 237 97.3 139 90

San Martin 445 396 392 4 100.0 0 0

Centro-Junín 1705 1560 1538 11 99.3 2 9

Sur-Arequipa 1265 1048 1031 1 98.5 11 5

Puno 756 600 555 36 98.5 8 1

Cusco 508 464 437 19 98.3 3 5

Loreto 261 244 225 13 97.5 2 4

Norte II-Lambayeque 1430 1288 1234 14 96.9 11 29

Norte I-Piura 1493 1328 1175 98 95.9 28 27

Lima 1905 1672 1547 41 95.0 74 10

24 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 24


C. MAGNITUD DE LA RESPUESTA Y NO RESPUESTA

 A nivel nacional

La tasa de respuesta (viviendas completas e incompletas), es de 97.3%.


La tasa de no respuesta mide la proporción de viviendas ocupadas, cuyos informantes,
no desean ser encuestados (rechazos) o no estuvieron presentes en el periodo de campo
(ausentes), según la base de datos la tasa de no respuesta fue de 2.7%, donde el 1.6%
correspondió a rechazos y el 1.0% correspondió a viviendas con ocupantes ausentes.

 Según ámbito geográfico

El porcentaje de tasa de respuesta es ligeramente mayor en el área rural (98.7%), en


comparación al área urbana (96.5%). La tasa de no respuesta fue de 3.5 % en el área
urbana y 1.3% en el área rural.

A nivel de periodos la tasa de respuesta y no respuesta fue como se muestra en el


cuadro siguiente:

CUADRO N° 14:
TASA DE RESPUESTA Y NO RESPUESTA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO
(Porcentaje)
ÁMBITO GEOGRÁFICO NACIONAL PERIODO I PERIODO II PERIODO III PERIODO IV PERIODO V PERIODO VI

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Tasa de respuesta 97.3 97.8 97.8 97.4 96.9 97.3 91.1

Tasa de no repuesta 2.7 2.2 2.2 2.6 3.1 2.7 8.9

Sede 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Tasa de respuesta 95.7 97.4 95.6 95.6 94.2 96.5 85.4

Tasa de no repuesta 4.3 2.6 4.4 4.4 5.8 3.5 14.6

Resto urbano 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 -

Tasa de respuesta 97.7 98.2 97.8 98.8 96.7 97.3 -

Tasa de no repuesta 2.3 1.8 2.2 1.2 3.3 2.7 -

Rural 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Tasa de respuesta 98.7 99.4 99.3 98.5 98.9 97.5 98.3

Tasa de no repuesta 1.3 0.6 0.7 1.5 1.1 2.5 1.7

 Según región

A nivel de región, la tasa de respuesta y no respuesta fue como sigue:

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 25


25
CUADRO N° 15:
TASA DE RESPUESTA Y NO RESPUESTA, SEGÚN
REGIÓN
(Porcentaje)
REGION TR TNR

Total 2.7 97.3

COSTA 3.3 96.7

SIERRA 1.6 98.4

SELVA 1.2 98.8

LIMA METROPOLITANA 5.9 94.1

GRÁFICO N° 03:
TASA DE RESPUESTA Y NO RESPUESTA, SEGÚN REGIÓN

 Según Macro región

Las macro regiones que presentan mayor porcentaje de tasa de no respuesta son: Lima
(5.0%), Piura (4.1%) y Lambayeque (3.1%). En la macro región San Martín, se logró el
100% de viviendas efectivas por lo que la tasa de no respuesta es 0.0%.

26 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 26


Segmentación

4.1 OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a cada funcionario de campo de la encuesta su carga de trabajo claramente


definida y de fácil identificación, graficado en los documentos cartográficos, así como en
los listados de viviendas seleccionadas en los conglomerados del área urbana y rural.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el presupuesto (movilidad local, gastos operativos y pasajes) que le


corresponde a cada funcionario de campo, para la ejecución de la encuesta en la Macro
región que le corresponde.
 Establecer los procedimientos para la formación de rutas de trabajo en las nueve Macro
regiones del país donde se ejecute la encuesta, siguiendo los criterios técnicos de
continuidad y accesibilidad.
 Determinar e identificar el ámbito de cada una de las Macro regiones, así como de su
composición:

- Macro región Centro: Constituido por los departamentos: Junín (Sede), Huánuco,
Huancavelica, Ayacucho (incluye por accesibilidad los distritos de Pichari y Kimbiri.
Provincia La Convención, Región Cusco), Ucayali incluye 3 conglomerados de la
Provincia Contamana, Región Loreto y Pasco.
- Macro región Norte 1: Constituido por los departamentos: Piura (Sede), Tumbes, La
Libertad y Ancash (Provincias de Santa, Pallasca, Huarmey y el distrito de Quillo ( por
accesibilidad).
- Macro región Norte 2: Lambayeque (Sede), Cajamarca, Amazonas, Áncash,
(Provincias de Antonio Raimondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Huaraz, Huari,
Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Recuay y Sihuas).
- Macro región Sur: Arequipa (Sede), Apurímac, Ica, Moquegua y Tacna.
- Macro región Cusco: Conformado por los Departamentos: Cusco (Sede) y Madre de Dios.
- Macro región San Martin: Conformado por los ámbitos de las oficinas zonales de
Moyobamba y Tarapoto. Se incluye por accesibilidad cuatro (04) distritos de la Región
Loreto: provincia Datem del Marañón (3) y Provincia Alto Amazonas (1).
- Macro región Loreto: Conformado por las provincias de la Región Loreto.
- Macro región Puno: Conformado por todas las provincias de la Región Puno.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 27


27
- Macro región Lima: Conformado por Lima Metropolitana, Callao y Lima Provincias.

 Servir como fuente de ubicación para el personal de campo: Encuestador/a, Supervisor/a


Local, Coordinador/a Macro regional y Supervisor/a Nacional, quienes, sobre la base de
la programación de rutas de trabajo, se desplazarán a las viviendas seleccionadas de
los centros poblados urbanos y rurales de todo el país.
 Preparar los legajos para los funcionarios de campo de los diferentes niveles, quienes
ejecutarán la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de
Coca- 2019.
 Asegurar el desarrollo ordenado, oportuno y eficiente en la operación de campo,
garantizando la información de calidad.
 Sistematizar la formación de rutas, con el fin de garantizar la cobertura total de las viviendas
seleccionadas en el ámbito urbano y rural de las nueve Macro regiones.
 Asegurar la cobertura de la muestra al 100 %.

C. DOCUMENTOS DE CONSULTA

Los documentos de consulta fueron los siguientes:

 Manual de Segmentación y formación de rutas de trabajo.


 Mapa vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 Listado de tiempos de desplazamientos de la capital departamental a las capitales
provinciales.
 Listado de tiempos de desplazamientos de la capital provincial a las capitales distritales.
 Los mapas distritales INEI, para verificar que estén graficados los centros poblados
seleccionados, AER y nombre de los centros poblados que lo conforman. Además, servirá
para calcular la distancia que existe desde la capital distrital, hacia los centros poblados
urbanos y rurales seleccionados, para ser visitados por los encuestadores.
 Los planos urbanos INEI, para verificar que están graficadas las manzanas seleccionadas
y zonas a las que pertenecen.

D. DOCUMENTOS DE TRABAJO

Los documentos de trabajo fueron:

 Doc. ENHCO 03.03 “Hoja de programación de ruta del encuestador”.


 Mapa vial de la región y/o regiones que lo conforman.

28 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 28


4.2 EJECUCIÓN DE LA SEGMENTACIÓN

A. PROCEDIMIENTOS DE LA SEGMENTACIÓN Y FORMACIÓN DE RUTAS DE TRABAJO DE CAMPO

 FORMACIÓN DE RUTAS

Es la tarea que consistió en agrupar segmentos, de centros poblados urbanos y rurales,


luego de identificar su ubicación en el mapa vial, en el área urbana; donde cada
conglomerado perteneciente a la sede regional constaba de 08 viviendas seleccionadas y
04 de reemplazo.

En cambio, para cada conglomerado del resto urbano, la muestra constaba de 12


viviendas seleccionadas y 06 viviendas de reemplazo.

Por otro lado, en cada conglomerado rural la muestra seleccionó 12 viviendas


particulares y 06 viviendas de reemplazo. Adoptando criterios de accesibilidad y cercanía,
con la finalidad de dar al/a la Encuestador/a un documento del Área de Trabajo, con todas
las características y su toponimia, para su fácil acceso a cualquier lugar dentro de una
macro región, y para que el Supervisor Local pueda apoyar el trabajo de los Encuestadores,
maximizando la calidad de los datos recogidos. Tratando en lo posible, que las cargas de
trabajo de los miembros del equipo sean cercanas.

 SEGMENTACIÓN

Es la tarea que consistió en dividir los segmentos, discriminando la composición del tipo de
selección de la muestra, priorizando los conglomerados de sede que tenían 08 viviendas.
Una vez concluida la asignación de los conglomerados de la sede a cada uno de los
encuestadores, se comenzó a agrupar los conglomerados del resto urbano y rural que tenían
12 viviendas cada uno.

Para realizar el trabajo de segmentación, el formador de ruta ubicó el centro poblado,


y anoto la cantidad de segmentos que allí se encuentran y de qué tipo es, pudiendo ser
de 08 o de 12 viviendas particulares; también al ser del área rural, se anotó la letra R
para determinar fácilmente los montos de gastos operativos que le correspondía.

En el listado muestra de conglomerados Seleccionados, hay una columna que señala el


estrato.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 29


29
 FORMACIÓN DE RUTAS DE TRABAJO:

Cuando una macro región estaba conformada por dos o más regiones, al elaborar las
rutas de los Encuestadores/as, se tuvo en cuenta las pautas siguientes:

1. Primero se identificaron los conglomerados urbanos y rurales en toda la macro


región. Los conglomerados que estuvieron en la sede capital de la macro región, se
asignaron a los/las Encuestadores/as en estricto orden, respetando uno a uno hasta
finalizar todos los conglomerados. Iniciando con aquellos de ocho (08) viviendas;
luego con el resto urbano de doce (12) viviendas y finalmente con los
conglomerados del área rural que también tenía doce (12) viviendas.

Por excepción, se pudo asignar 1 conglomerado rural antes que el conglomerado de


Resto Urbano. Es necesario tener presente esta observación, para no verlo de
manera aislada, sino de manera integral; provocando cambios y controversias, que
generan serias dificultades entre el equipo, al invertir el tiempo, material y horas
hombre innecesariamente.

2. De igual manera, se repitió el orden de asignación de conglomerados con la segunda


Región; iniciando con los conglomerados de la capital de la segunda región, que
tenían ocho (08) viviendas, luego resto urbano de doce (12) viviendas, y rural de
doce (12) viviendas.

LABOR DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS URBANOS Y RURALES DE LA


MACRORREGIÓN EN EL MAPA VIAL

1. Identificación de centros poblados: El formador de rutas trabajó con el mapa vial y


con el Doc. ENHCO “Muestra de los conglomerados seleccionados, de las
viviendas urbano y rural de la Macro región asignada”, identificó y ubicó los centros
poblados urbanos y rurales donde se encuentran las viviendas seleccionadas.

2. Resaltar los distritos y centros poblados en el mapa vial: Conforme se identificó y ubicó
cada centro poblado, urbano o rural, marcó en el mapa vial, con resaltador de color
amarillo, el nombre de todos los centros poblados, donde están ubicados los
conglomerados de las viviendas seleccionadas en la macro región. Asimismo,
registro con lapicero de tinta azul el número de conglomerados que están
seleccionadas en el centro poblado. Además, anotara entre paréntesis si
corresponde a 8 o 12 viviendas el conglomerado. De ser necesario, distinguir si es
rural entre paréntesis. Ejemplos:

30 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 30


GRÁFICO N° 04:
CENTRO POBLADO URBANO (8 VIVIENDAS)

GRÁFICO N° 05:
CENTRO POBLADO RURAL (12 VIVIENDAS)

3. Luego, se procedió a formar las rutas de trabajo. Para ello, asocio el uso del “Listado de
tiempos de desplazamiento, de la capital de la Región a las capitales provinciales”, y el
“Listado de tiempos de desplazamiento, de la capital provincial a las capitales distritales”.

B. CRITERIOS ESTABLECIDOS PARA LA FORMACIÓN DE RUTAS DE TRABAJO

Para desarrollar esta tarea, se agrupó los distritos, centros poblados urbanos y rurales,
tomando en cuenta los siguientes criterios:

1. La capital de la sede regional fue trabajada por todos los/las Encuestadores/as, a fin de
asegurar el reforzamiento a través del Supervisor/a Local, absolviendo las consultas y
dudas y optimizando la calidad de la información en el trabajo de campo.
2. Para cada Conglomerado Urbano perteneciente a la Sede la muestra constaba de 08
viviendas y 04 viviendas de reemplazo (Doc. ENHCO 03.01 A).

Cada Conglomerado del Resto Urbano tenía 12 viviendas y 06 viviendas de reemplazo


(Doc. ENHCO 03.01 B), mientras que cada conglomerado Semi Rural, tenía 12 viviendas

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 31


31
y 06 viviendas de reemplazo (Doc. ENHCO 03.02A). Igualmente, para cada
conglomerado rural, donde las viviendas están dispersas, la muestra seleccionada fue
de 12 viviendas y 06 de reemplazo (Doc. ENHCO 03.02 B).

El Encuestador tuvo dos (02) días de trabajo para visitar ocho (08) viviendas en la sede
y un (01) día adicional para recuperación. Para los casos del Resto Urbano y Rural, el
Encuestador tuvo tres (03) días de trabajo y un (01) día adicional para recuperación.

3. La capital provincial en la sede de la región figuró como la primera para trabajar en la


Ruta de trabajo del/la Encuestador/a. Es decir, se asignó a los Encuestadores los
conglomerados que pertenecen a la Capital de Provincia hasta agotarlos. Luego
pasamos a los siguientes distritos, los que se trabajaran de manera independiente.

4. Tenemos que asociar la cantidad de conglomerados que se resaltaron, así como el tipo de
muestra al que pertenecen. De esta manera se pudo calcular la cantidad de periodos a los
que accedieron todos los/las Encuestadores/as. Tratando en lo posible de que hubiera una
distribución equitativa.

5. La continuidad y accesibilidad entre los distritos y centros poblados urbanos y rurales,


nos permitió realizar la programación, atendiendo a la composición de los equipos; es
decir si todos los equipos tenían 3 encuestadores, la programación fue de 3
conglomerados; si existían equipos de 2 y 3 encuestadores, la programación también
fue elaborada teniendo en cuenta esta situación.

6. Con ayuda del Listado de Tiempos de Desplazamiento de la Capital Regional a la


Capitales Provinciales y el Listado de Tiempos de Desplazamiento de Las Capitales
Provinciales a las Capitales Distritales. Estas herramientas permitieron asignarles el
costo de los pasajes para que realizan los viajes y traslados según correspondan. Por
otro lado, ayudaron a calcular los traslados entre centros poblados.

7. Se le asignó el presupuesto según corresponda: Movilidad Local, Gastos Operativos y


Pasajes, de acuerdo a su ruta de trabajo.

8. Se asignó un (01) día de viaje, si el tiempo para trasladarse es de tres (03) horas a más.

9. Finalmente, se asignó un (01) día de retorno a la sede, con el monto del gasto operativo
del ultimo conglomerado trabajado.

32 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 32


 DIGITACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE RUTAS

A medida que los formadores de rutas finalizaron la tarea de preparar la carga de


trabajo del Encuestador/a, se inició la segunda etapa, que consistió en digitar en el
formato acondicionado para ello, la información programada.

 GENERACIÓN DE REPORTES

Con la digitación del documento “Programación de Ruta del Trabajo de Campo”, se


generaron los siguientes listados:

- Listado de Viviendas seleccionadas en el área urbana y rural para el Encuestador.


- Listado de viviendas seleccionadas en el área urbana y rural del Supervisor Local.
- Listado de viviendas seleccionadas en el área urbana y rural del Coordinador Macro
regional.

Luego de realizar la revisión, análisis, y/o modificaciones de ser necesarios, para limpiar
la Programación de Ruta, se envió al Área de Informática, para su acondicionamiento.

4.3 PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA SEGMENTACIÓN

De un total de 849 Conglomerados seleccionados para la ejecución de esta labor, se conformó


lo siguiente:

RUTA DE TRABAJO PARA LOS ENCUESTADORES: 82


RUTA DE TRABAJO PARA LOS SUPERVISORES LOCALES: 30

TOTAL DE FUNCIONARIOS 112

TOTAL DE CONGLOMERADOS 849

LEGAJOS DEL PERSONAL DE CAMPO.

De la segmentación realizada se elaboró para cada funcionario, de la Encuesta Nacional a


Hogares sobre Consumo Tradicional de Hoja de Coca 2019, sus legajos correspondientes.
El Legajo contenía los siguientes documentos: documentos cartográficos como son los
mapas INEI, planos INEI, croquis a color del conglomerado a ser trabajado, listado de
viviendas seleccionadas en el área urbana, resto urbano y/o rural y la programación de ruta
del cada funcionario de acuerdo a su cargo funcional en campo

 Legajo para el coordinador/a de sede

- Mapa INEI
- Plano INEI
- Croquis (Área urbana y rural)

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 33


33
- Programación de ruta-de encuestador/a – supervisor/a local
- Listado de viviendas seleccionadas. (área urbana y rural)

 Legajo para el supervisor/a local.

- Croquis (Área urbana y Rural)


- Programación de ruta de supervisor/a y encuestador/a a su cargo. (sólo del primer
periodo)
- Listado de viviendas seleccionadas. (Área urbana y rural)

 Legajo para el encuestador/a.

- Croquis (Área urbana y Rural)


- Programación de Ruta de Encuestador (Sólo del Primer Periodo)
- Listado de Viviendas seleccionadas. (Área Urbana y Rural)

34 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 34


Prueba Piloto

5.1 FINALIDAD

Evaluar el manejo y funcionalidad del cuestionario electrónico implementado en la tablet;


además de evaluar la operacionalidad de las variables de investigación referidas a la
adquisición y consumo de la hoja de coca.

5.2 ESTRATEGIAS

- El recojo de la información se realizó mediante el uso de un aplicativo informático llamado


ENHCO 2019, el cual contenía todas las preguntas del cuestionario ENHCO.01 y estuvo
instalado en un dispositivo móvil Tablet; el cual permitió tener la información a tiempo real
mediante la exportación al servidor vía web.

- Se capturó las coordenadas (puntos GPS) de la ubicación de las viviendas seleccionadas y


los establecimientos de venta de hoja de coca, tales como: bodega, mercado por mayor,
mercado por menor, entre otros) se precisa que estos establecimientos de venta fueron los
lugares a donde el Encuestador/a acudió y aplicó el formato ENHCO.02, estos puntos de
ubicación fueron tomados básicamente para verificar que el encuestador/a haya cumplido
a cabalidad con la tarea encomendada.

- Para la obtención de la equivalencia en gramos de las unidades de medida no


convencionales se usaron dos (2) metodologías: la primera, se centró en la unidad de
medida que indicó la persona informante y posteriormente se indagó por la equivalencia
en gramos, la segunda, se centró en el precio que indicó la persona informante y después
se indagó por la equivalencia en gramos tomando como referencia el monto en soles que
pagó por la adquisición por la hoja de coca. Ambas metodologías se aplicaron en los
establecimientos o puntos de venta de hoja de coca a nivel de conglomerado.

- El Encuestador/a dispuso de un paquete de plan de datos durante todo el tiempo de duró


el trabajo en campo, esta acción permitió probar si la información enviada por los
encuestadores se visualiza en el sistema de monitoreo y además, verificar la cobertura de
la encuesta a tiempo real.

- Los Encuestadores/as de la prueba piloto fueron los supervisores/as nacionales, los cuales
pudieron evidenciar como el informante otorga información y eso le permitió manejar el
cuestionario y adquirir experiencia para el ejercicio de sus funciones como supervisor nacional.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 35


35
- Como observadores/as de la prueba piloto participaron personal de planta de la DECEH,
pertenecientes al equipo de capacitación y metodología, también se sumó al personal
seleccionado por la jefatura del proyecto.

- Los observadores/as diligenciaron el formato de evaluación mediante el uso de un


aplicativo informático cuyo objetivo fue evaluar al encuestador/a en la formulación y recojo
de la información y al informante el nivel de comprensión sobre todo en aquellas preguntas
nuevas; así como también se estimó los tiempos utilizados en el regojo de la información
en el cuestionario ENHCO.01 y reporte ENHCO.02. Este formato del observador se aplicó
en todos los hogares de las viviendas seleccionadas.

- El curso de capacitación de la prueba piloto se desarrolló de forma centraliza y de forma


homogénea.

- Para la ejecución de la prueba piloto se realizó coordinaciones con las autoridades e


instituciones locales y en consecuencia se obtuvo la aceptación por parte del informante y
de alguna manera ayudó a salvaguardar la seguridad del personal de campo durante el
operativo en campo.

5.3 ORGANIZACIÓN DE LA OPERACIÓN DE CAMPO

A. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

La organización de la prueba piloto estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Censos y


Encuestas a través de la Dirección Ejecutiva de Censos y Encuestas de Hogares y la Jefatura
del proyecto de la Encuesta Nacional a Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de
Coca 2019.

36 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 36


CENSOS Y ENCUESTAS DE ESTADISTICA E
(DNCE) INFORMATICA

MUESTREO Y MARCOS CENSOS YENCUESTAS DEVIDA


MUESTRALES DE HOGARES

B. FUNCIONES DEL PERSONAL

 Observador/a

- Veló por el cumplimiento de los procedimientos técnicos para la ejecución de la


prueba piloto, de acuerdo con lo establecido en el Manual del Encuestador/a.
- Acompañó al Encuestador/a asignado, observó toda la entrevista durante la
ejecución de la encuesta y registró en el aplicativo informático del formato del
Observador/a, según lo evaluado tanto al Encuestador/a (formulación y recojo de la
información) como al informante (nivel de comprensión), además registró algunas
respuestas brindadas por la persona informante al encuestador/a.
- Se reunió con el encuestador/a a cargo y absolvió consultas técnicas; y solicitó los
archivos trabajados de forma diaria.
- Revisó la información ingresada en el aplicativo ENHCO 2019 y verificó si fue
transferida la información al sistema de monitoreo.
- Comunicó de forma permanente al área de monitoreo y envió el reporte de la
cobertura respecto al avance del trabajo de campo, así como reportó las incidencias
o dificultades presentadas durante la ejecución de la encuesta.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 37 v


37
 Encuestador/a

- Cumplió con los procedimientos técnicos para la ejecución de la prueba piloto, de


acuerdo con lo establecido en el Manual del Encuestador/a.
- Cumplió diariamente con la carga de trabajo asignada en los conglomerados
asignado.
- Transfirió la información al sistema integrado de forma diaria.
- Entregó los archivos XML. cada vez que sean solicitados por el observador/a.
- Se reunió diariamente con su observador/a.

5.4 MUESTRA DE LA PRUEBA PILOTO

A. CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Para la selección de los lugares para la prueba piloto se realizó sobre la base de los resultados
de las encuestas precedentes (2003 y 2013) y los criterios que se tomaron en cuenta:

 Adquisición de hoja de coca por la población


 Dominio geográfico

Según la encuesta del año 2013, los departamentos con mayor adquisición de hoja de coca
en la Sierra Sur fueron los departamentos de Puno (2394.2 toneladas), Cusco (1827.4
toneladas) y Arequipa (385.8 toneladas); mientras que, en la Sierra Central, destacaron los
departamentos de Junín (1005.2 Toneladas) y Huánuco (868.8 toneladas).

CUADRO N° 16:
ADQUISICIÓN DE HOJA DE COCA DEL 2003 Y 2013 (TONELADAS Y GRAMOS)

DOMINIO 2003 2013


DEPARTAMENTO
GEOGRÁFICO
TONELADAS GRAMOS TONELADAS GRAMOS

Puno 1436.5 1 436 510 765 2394.2 2 394 238 187

Sierra sur Cusco 1577.5 1 577 539 386 1827.4 1 827 415 612

Arequipa 212.4 212 369 755 385.8 385 780 214

Junín 557.2 557 164 728 1 005.2 1 005 174 535


Sierra Central
Huánuco 460.9 460 875 983 868.8 868 853 059

B. COBERTURA GEOGRÁFICA

Teniendo en cuenta los departamentos con mayor adquisición de hoja de coca en la Sierra
Sur y Sierra Centro, se determinó los lugares donde se realizó la prueba piloto en el área
urbana y rural de los departamentos de Puno, Cusco y Junín. A continuación, se detalla los
distritos considerados:

38 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 38


DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO ÁREA

PUNO PUNO PUNO Urbano/Sede

PUNO PUNO PLATERÍA Rural

CUSCO CUSCO SANTIAGO Urbano/Sede

CUSCO CANCHIS COMBAPATA Rural

JUNÍN YAULI LA OROYA Urbano/Resto Urbano

JUNÍN TARMA TARMA Rural

C. MARCO MUESTRAL

 Información básica

Proviene de la cartografía e información estadística del Censo de Población y Vivienda


de 2017.

 Unidades de Muestreo

- Área Urbana

Unidad Primaria de Muestreo (UPM)

Es el conglomerado, área geográfica conformada por una o varias manzanas


contiguas. En promedio una UPM tiene 140 viviendas.

Unidad Secundaria de Muestreo (USM)

Es la vivienda particular que comprendió cada UPM seleccionada. En las viviendas que
finalmente resultaron ser seleccionadas en la muestra no se realizó el submuestreo,
luego se procedió a entrevistar a todas las personas de 12 y más años de edad con
residencia habitual en las viviendas seleccionadas.

- Área Rural

Unidad Primaria de Muestreo (UPM)

Es el conglomerado, el cual es de dos (02) tipos:

 El área geográfica que estuvo conformado por una o varias manzanas contiguas,
localizada en los centros poblados con 500 a menos de 2000 habitantes. En
promedio, una UPM tuvo 140 viviendas particulares.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 39


39
 El Área de Empadronamiento Rural (AER), área geográfica que estuvo
conformado por uno o varios centros poblados rurales contiguos. En promedio,
cada UPM tuvo 150 viviendas particulares.

Unidad Secundaria de Muestreo (USM)

Es la vivienda particular que existió dentro de cada UPM seleccionada. En las


viviendas que finalmente resultaron ser seleccionadas en la muestra no se realizó
submuestreo alguno, luego se procedió a entrevistar a todas las personas de 12 y
más años de edad con residencia habitual en las viviendas seleccionadas.

D. TIPO DE MUESTREO

La muestra es probabilística, de áreas, multietápica e independiente en cada distrito de


estudio.

En la primera etapa de muestreo se utilizó la selección sistemática con probabilidad


proporcional al tamaño (PPT) de viviendas. En la segunda etapa, la selección de las
viviendas fue sistemática simple con arranque aleatorio.

E. MUESTRA PROPUESTA

 Tamaño de la muestra

La muestra estuvo conformada por 192 viviendas distribuidas en 18 conglomerados,


en cada conglomerado se consideró como sede a los departamentos de Puno y Cusco
se asignó 8 viviendas seleccionadas y adicionalmente 4 viviendas de reemplazo;
mientras que en los conglomerados considerados como resto urbano y el área rural se
seleccionó 12 viviendas y 6 viviendas de reemplazo.

CUADRO N° 17:
MUESTRA DE CONGLOMERADOS POR ÁREA, SEGÚN DEPARTAMENTO

ÁREA
DEPARTAMENTO TOTAL N° ENCUESTADORES
RESTO
SEDE RURAL
URBANO
Total 18 6 3 9 9
PUNO 6 3 - 3 3

CUSCO 6 3 - 3 3

JUNÍN 6 - 3 3 3

40 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 40


CUADRO N° 18:
MUESTRA DE VIVIENDAS POR ÁREA, SEGÚN DEPARTAMENTO

ÁREA
DEPARTAMENTO TOTAL N° ENCUESTADORES
RESTO
SEDE RURAL
URBANO
Total 192 48 36 108 9

PUNO 60 24 - 36 3

CUSCO 60 24 - 36 3

JUNÍN 72 - 36 36 3

5.5 MÉTODOS Y DOCUMENTOS

A. ACTUALIZACIÓN DEL CUESTIONARIO ENHCO.01

La actualización del instrumento para la recopilación de la información se trabajó teniendo


como base el cuestionario ENHCO.01 y el formato ENHCO.02 aplicado en las encuestas
anteriores y teniendo como eje principal los objetivos de la encuesta, los cuáles fueron
incorporados en el aplicativo informático. Este punto se describe en el acápite B del capítulo
2 Métodos y Documentos.

B. FORMATO DEL OBSERVADOR/A

Este instrumento permitió evaluar el desempeño de los Encuestadores/as durante la


formulación y registro de la información. Cabe precisar que la evaluación se realizó por
observación directa y fue implementado en un aplicativo informático.

C. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS PARA LA PRUEBA PILOTO

 Plan de trabajo

Es el documento de carácter técnico que contiene el desarrollo de las actividades y


tareas a ejecutar en la prueba piloto, objetivos, estrategias, capacitación, organización
de la operación de campo, entre otros.

 Manual del encuestador/a

Es el documento de carácter técnico metodológico que contiene las instrucciones para


la recolección de la información y del trabajo en campo.

 Instructivo del formato de evaluación del observador/a

Es el documento en el cual se detalla las instrucciones para que el observador pueda


diligenciar correctamente en el aplicativo del “Formato del Observador/a”.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 41


41
 Evaluación de indicadores

- Cobertura: Indicadores que permitirán evaluar la cobertura de viviendas según los


conglomerados asignados por la DEMMM para la prueba piloto; además de medir la
tasa de no respuesta y problemas de marco.
- Tiempo: Indicadores que permitirán medir los tiempos utilizados en la aplicación de
los cuestionarios electrónicos (tablet), por capítulos y vivienda.
- Diligenciamiento de las preguntas y flujos entre las preguntas en el aplicativo
informático: Indicadores que permitirán evaluar el manejo de los cuestionarios de la
encuesta en el aplicativo informático.

5.6 CAPACITACIÓN

La capacitación tuvo como objetivo preparar a los participantes para la ejecución eficiente de
sus funciones, proporcionándoles los cocimientos, técnicas y estrategias para la aplicación de
la encuesta; así como en el manejo adecuado del cuestionario electrónico.

A. CONDUCCIÓN Y EJECUCIÓN

La conducción y ejecución del curso de capacitación de la prueba piloto, estuvo a cargo de


la Dirección Nacional de Censos y Encuestas (DNCE), a través de la Dirección Ejecutiva de
Censos y Encuestas de Hogares (DECEH), bajo la responsabilidad del área de capacitación.

B. LUGAR DE CAPACITACIÓN

La capacitación se realizó en la ciudad de Lima, en la sede central del Instituto Nacional de


Estadística (INEI).

C. DURACIÓN DEL CURSO

El curso de capacitación se realizó en seis (06) días del 22 al 27 de abril de 2019.

D. HORARIO

 Mañana: 08:30 horas a 13:00 horas


 Tarde: 14:00 horas a 17:30 horas

E. INSTRUCTORAS

Las instructoras fueron profesionales del área de metodología del proyecto.

F. PARTICIPANTES

 9 Supervisores nacionales que realizaron las funciones de Encuestadores/as.


 9 Funcionarios que realizaron las funciones de Observadores/as.

42 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 42


G. TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN

A lo largo del curso de capacitación se aplicaron diferentes técnicas las cuales se


combinaron entre sí, con la finalidad de lograr que los participantes adquieran todos los
conocimientos, técnicas y habilidades necesarias para la ejecución de encuesta.

 Técnica basada en experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación – ERCA

Esta técnica está basada en utilizar experiencias previas, relacionándolas,


contextualizándolas y aplicándolas dando un enfoque de solución de problemas y para
asegurar la comprensión de los conocimientos e instrucciones técnicas contenidas en
los documentos metodológicos.

Esta técnica comprende cuatro (4) momentos:

- Experiencia: Se inició el desarrollo del curso aprovechando experiencias previas de los


participantes respecto a temas vinculados a encuestas de hogares, esto nos
permite que los participantes se involucren activamente con la capacitación y
sientan la importancia de los temas y se identifiquen con ellos.
- Reflexión: Es un puente entre la experiencia y la conceptualización cuyo propósito
es que los participantes reflexionen sobre la experiencia, la analicen y relacionen
con sus vivencias, para que, luego la vinculen con otras ideas que correspondan a
los conceptos propios de la encuesta.
- Conceptualización: En esta fase, en primer lugar, se sistematizaron las ideas de los
participantes a través de la reflexión luego, se formularon preguntas de acuerdo a
los temas a tratados para conocer si conoce acerca del tema, las respuestas son
conceptos iniciales que posteriormente fueron profundizados por los instructores.
- Acción o Aplicación: Este momento los participantes interactuaron mediante la
aplicación de casuísticas que facilitaron consolidar conocimientos recibidos.

H. MATERIAL DE CAPACITACIÓN

 Documentos metodológicos

Fueron descritos en el capítulo IV. Métodos y documentos, acápite 5.2 Elaboración de


documentos para la prueba piloto, del presente informe.

 Documentos de capacitación

- Guía del Instructor


- Cuaderno de trabajo (Work Book)

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 43


43
 Ayudas didácticas

Permitieron al participante tener una visión más clara sobre los temas impartidos del
manual del encuestador/a y otros:

- Láminas, videos
- Diapositivas en Power Point
- Tablet

 Materiales y útiles para la capacitación

Cada participante contó con los materiales necesarios durante el desarrollo del curso.
Asimismo, se les entregó útiles de escritorio correspondientes.

De igual manera, se dotó a cada aula los materiales e instrumentos de capacitación


para que el Instructor/a desarrolle las clases de forma eficientemente.

Carpeta para el instructor/a: Carpeta para los participantes:

- Cuaderno / Block - Cuaderno / Block


- Lapicero Tinta Azul y Roja - Lapicero Tinta Azul
- Lápiz, tajador y borrador - Lapicero Tinta Roja
- Folder con asistencia - Lápiz, tajador y borrador
- Folder con el Acta de notas
- Engrapador

 Equipos

De acuerdo con el curso programado, se proveo de equipos audiovisuales a cada aula:

- Tablet
- PC/Laptop
- Proyector Multimedia
- USB con archivos (aplicativo informático, marco de trabajo, diapositivas, formato
para el registro de notas y documentos metodológicos)

I. EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

 Instrumentos y técnicas de evaluación

La evaluación fue permanente y estuvo a cargo de los instructores/as quienes tomaron


en cuenta los aspectos siguientes:

- Participación
Permitió evaluar y medir el grado de participación, así como el liderazgo del
participante en la solución de problemas o dificultades que puedan presentarse en

44 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 44


campo. Esta evaluación se realizó mediante una cartilla de participación, la que
llevaron de manera obligatoria a todas las sesiones y fueron recogidos el último día
de capacitación por los instructores para su respectiva calificación (cada nota fue
colocada acorde a un rango determinado por el número de sellos).

- Control de lectura
Permitió evaluar y medir el grado de compromiso con el trabajo asumido a través
de la lectura anticipada de los temas programado. Se realizaron dos (2) controles de
lectura.

- Examen Parcial
Es una evaluación eminentemente objetiva sobre los contenidos desarrollados en la
capacitación hasta el día programado del examen y permitió medir el nivel de
asimilación de conocimiento.

- Practica Calificada
Es una evaluación práctica integral sobre el manejo del aplicativo móvil y los
conocimientos y procedimientos desarrollados en la capacitación y se medió el
grado de asimilación y manejo de los participantes en la capacitación.

- Examen Final
Es una evaluación eminentemente objetiva sobre todos los contenidos desarrollados
en la capacitación para medir el grado de asimilación de los conocimientos
adquiridos y aprendidos por los participantes en la capacitación.

- Práctica de Campo
Es una evaluación objetiva sobre la aplicación de todos los conceptos y
procedimientos desarrollados en la capacitación para medir el grado de ejecución
de los conocimientos adquiridos y aprendidos por los participantes en la
capacitación Cabe resaltar que la prueba piloto se realizó en el distrito de breña,
previa coordinación con las autoridades locales y de seguridad.

 Factores de Evaluación

El resultado de la evaluación de participación se colocó según el número de sellos que


obtuvo cada participante en la cartilla de participación.

La evaluación final estuvo ponderada de acuerdo con el peso de la manera siguiente:

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 45


45
CUADRO N° 19:
FACTORES DE EVALUACIÓN

FACTORES PESO (%)

Total 100

Participación 5

Control de lectura (2) 5

Examen parcial (1) 20

Practica calificada (1) 25

Examen final (1) 20

Practica de campo 30

5.7 OPERACIÓN DE CAMPO

Se visitó las viviendas de la muestra seleccionada y se aplicó el cuestionario electrónico diseñado


para la encuesta.

A. OBJETIVOS

Los objetivos fueron los siguientes:

 Garantizar que el personal encargado del recojo de la información de la Prueba Piloto


cumpla con los procedimientos establecidos.
 Asegurar que se ejecute la operación de campo de la Prueba Piloto en todas las viviendas
seleccionadas.
 Evaluar la funcionalidad del aplicativo y la transferencia oportuna de la información en
tiempo real.

B. COORDINACIONES CON AUTORIDADES

A través de los directores de las ODEI de los tres (3) departamentos seleccionados se cursó
oficio a las autoridades locales indicando sobre la realización de la Prueba Piloto.

C. ORGANIZACIÓN

La organización, conducción, ejecución y monitoreo del equipo de campo de la prueba


piloto, estuvo a cargo del área de operación de campo del proyecto.

 El personal de campo:
- Nueve (09) encuestadores/as.
- Nueve (09) observadores/as.
 El personal de campo cumplió con la carga de trabajo en los conglomerados asignados.
 La carga de trabajo por cada Encuestador/a fue de cuatro (04) viviendas por día tanto
en el área urbana como rural, y efectivamente el personal de campo cumplió con la
carga de trabajo en los conglomerados asignados.

46 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 46


D. RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS, MATERIALES Y EQUIPOS INFORMÁTICOS (TABLET) Cada

Encuestador/a y Observador/a para la Prueba Piloto recibió lo siguiente: Legajo del

encuestador/a

 Documentos:

- Manual del Encuestador/a


- Credencial del Encuestador/a
- Carta de presentación
- Tarjeta de visita
- Listado de viviendas del conglomerado seleccionado en el área urbana o área rural,
según corresponda.
- Croquis del conglomerado seleccionado en el área urbana o rural, según
corresponda.
- Plan de recorrido del Encuestador/a
- Avance diario del Encuestador/a

 Equipo:

- Tablet y accesorios
- Teléfono móvil RPM

 Archivos:

- Aplicativo informático (cuestionarios ENHCO.01, ENHCO.01A y formato ENHCO.02)


- Marco de viviendas

 Materiales:

- USB (backup de información)


- Mochila e Indumentaria (chaleco y gorro INEI)

Legajo delobservador/a

 Documentos:

- Credencial
- Formato del observador en papel (como contingencia)
- Instructivo para la evaluación del observador/a
- Manual del Encuestador/a
- Carta de presentación
- Listado de viviendas del conglomerado seleccionado en el área urbana o rural,
según corresponda.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 47


47
 Equipo:

- Tablet y accesorios
- Teléfono móvil RPM

 Archivos:

- Aplicativo informático (cuestionarios ENHCO.01 y formato ENHCO.02,


- Aplicativo informático (formato de evaluación del observador/a)
- Marco de viviendas

 Materiales:

- USB (backup de información)


- Mochila e Indumentaria (chaleco y gorro INEI)

E. EJECUCIÓN DE LA OPERACIÓN DE CAMPO

Los observadores/as reportaron el avance de la cobertura de la encuesta de forma diaria,


así como también de las incidencias, acciones y dificultades que surgieron durante el
desarrollo de la Prueba Piloto.

La cantidad de viviendas por conglomerado fue variada, ya que mientras en el área urbana
se trabajó en tres (3) días, en el resto urbano fue de cinco (5) días y en el área rural fue de
siete (7) días.

 Antes de iniciar el trabajo de campo

- El personal de campo recibió todos los materiales y documentos a utilizar en el


trabajo de campo.
- Instaló el aplicativo ENHCO.2019 en la tablet, cargó el marco de viviendas y verificó
que la carga de trabajo asignada coincida con los documentos impresos como los
listados de viviendas y croquis de ubicación.
- Realizó el reconocimiento del área de trabajo.

 Durante el trabajo de campo

- El Encuestador/a y el/la Observador/a estuvieron debidamente identificados con la


indumentaria del INEI, credencial y DNI respectivo.
- El Encuestador/a se presentó con el jefe/a del hogar, en caso de ausencia con el/la
cónyuge o una persona de 18 años y más de edad, entregó la carta de presentación
y explicó brevemente el objetivo de la encuesta.
- Realizó la entrevista a cada uno de los residentes habituales del hogar de 12 y más
años de edad de forma directa.

48 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 48


- A nivel de conglomerado fueron a los establecimientos a recoger información sobre
la equivalencia en gramos de las unidades de medida no convencional.
- Al culminar el día de trabajo, cada Encuestador/a transfirió el archivo con la
información recopilada al sistema integrado de la sede central.
- El/la Observador/a aplicó el formato de evaluación mediante la observación directa
al Encuestador/a.
- El/la Observador/a transfirió diariamente al sistema integrado el archivo con la
información correspondiente a la evaluación del encuestador/a a su cargo.
- El/la Observador/a y el Encuestador/a reportaron la cobertura de viviendas, así como
también de aquellas viviendas desocupada, no ubicadas, establecimiento derruida
(error de marco).

 Después del trabajo de campo

- Al culminar la operación de campo, el personal retornó a la ciudad de Lima.


- Se elaboró el informe final a cargo del área de metodología y campo
- Devolvieron todos los materiales y equipos entregados para el desarrollo de sus
funciones.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 49


49
Capacitación

6.1 OBJETIVOS

A. OBJETIVOS

 Objetivo General

Proporcionar a los encuestadores/as, supervisores/as locales y coordinadores/as de


sede, los conocimientos, técnicas y estrategias; así como, el manejo adecuado del
cuestionario electrónico para la ejecución eficiente de sus funciones.

 Objetivos Específicos

- Estandarizar la forma de impartir los conocimientos, técnicas y herramientas


necesarias para que los encuestadores/as, supervisores/as y coordinadores/as de
sede puedan aplicar antes, durante y después de la ejecución de la encuesta (ENHCO
2019).
- Desarrollar habilidades en los encuestadores/as, supervisores/as y coordinadores/as
departamentales que cubran las necesidades para el desempeño de sus funciones
específicas.
- Entrenar a los participantes en el uso del cuestionario electrónico, para el recojo de
información mediante el uso de la tablet.
Fortalecer en los encuestadores/as, supervisores/as y coordinadores/as de sede la
actitud y motivación necesaria para el recojo de información.

6.2 ORGANIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

La conducción del curso estuvo a cargo del área de capacitación con el apoyo del equipo
metodológico y bajo la supervisión de la Dirección Ejecutiva de Censos y Encuesta de Hogares.

- Lugar de capacitación

Se realizó en el distrito de Chosica, en las instalaciones del club “El Aro Romero”, ubicado a la altura del kilómetro
27.5 de la carretera central.

- Duración del curso

El curso se realizó durante seis (06) días del 17 al 22 de junio, bajo la modalidad de
internado.

50 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 50


- Actividades del curso

Durante el curso se realizaron actividades de forma presencial y no presencial, según el


horario establecido.

 Presencial
Se realizó en dos (2) turnos a cargo de los Instructores/as:

Mañana: De 08:30 a 13:00 horas,


Tarde: De 14:00 a 18:00 horas.

 No presencial
Los participantes destinaron el tiempo necesario para el desarrollo de las actividades
individuales o en grupos, como leer los capítulos programados para las sesiones siguientes,
resolver las preguntas, desarrollar las autoevaluaciones o solucionar casuísticas del
Cuaderno de Trabajo (Work Book), que realizaron al finalizar el día, para afianzar los
conceptos impartidos en clase.

- Instructores

El Instructor/a fue la persona clave dentro del proceso de capacitación, ya que asumió el
rol activo y participativo del proceso enseñanza – aprendizaje, organizó el desarrollo de
actividades, absolvió consultas durante todo el curso.

Los instructores/as fueron personas de la misma área de metodología y supervisores


nacionales del proyecto.

Por aula, trabajaron dos (02) Instructores, que desarrollaron las sesiones de forma alterna, es
decir, el Instructor/a “A”, fue responsable de la sesión y el Instructor/a “B” lo asistió, luego intercambiaron
roles.

CUADRO N° 21:
INSTRUCTORES/AS, TOTAL DE PARTICIPANTES POR SEDE OPERATIVA, SEGÚN AULA
N° INSTRUCTOR/A A INSTRUCTOR/A B N° DE SEDE
AULA PARTICIPANTES OPERATIVA

1 Lourdes Figueroa Rojas Martha Navarrete zapata 23 LAMBAYEQUE

2 Esther Roldán Jaramillo Anida Cariapaza Quispe 25 JUNÍN

3 María Sacha Salcedo Celinda Sandoval Chávez 24 CUSCO, PUNO Y LIMA

4 Vania Cubas Aguilar José Cárdenas Delgado 24 LIMA Y PIURA

5 Karina Arias Patiño Dino Mosqueira Cueva 24 AREQUIPA Y JUNÍN

6 Joana Pérez Chirinos Juana Montero Parí 24 LIMA

7 William Agüero Portugal Olga Ramos Batalla 19 SAN MARTÍN Y LORETO

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 51


51
- Participantes

Se programó 166 participantes que incluye el 20% del personal de reserva a nivel década
sede operativa.

CUADRO N° 22:
NÚMERO DE PARTICIPANTES, SEGÚN CARGO OPERATIVO

CARGO CANTIDAD

Total 166

Coordinadores/as de sede 9

Supervisores/as locales 42

Supervisores/as Nacionales 8

Encuestadores/as 107

A continuación, se muestra el cuadro del personal requerido a nivel de sede operativa.

CUADRO N° 23:
PERSONAL DE CAMPO A CAPACITAR, SEGÚN SEDE OPERATIVA
PEA A CAPACITAR EN LIMA
(INCLUYE 20% DE RESERVA)
SEDE OPERATIVA
COORD. DE
ENCUESTADOR SUP. LOCAL TOTAL
SEDE
Total 107 41 9 157

LAMBAYEQUE (Amazonas, Cajamarca, Áncash – Huaraz) 13 6 1 23

PIURA (Tumbes, La Libertad y Áncash – Chimbote) 12 5 1 21

AREQUIPA (Apurímac, Ica, Moquegua y Tacna) 10 4 1 19

CUSCO (Madre de Dios) 5 3 1 10

PUNO 6 3 1 11

JUNÍN (Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Pasco y Ucayali) 16 7 1 28

LORETO 2 2 1 6

SAN MARTÍN - TARAPOTO 2 3 1 9

LIMA (Callao y Lima provincias) 14 8 1 30

6.3 MODALIDAD, MÉTODO Y TÉCNICAS DE LA CAPACITACIÓN

 MODALIDAD DE LA CAPACITACIÓN

El curso de capacitación fue presencial, razón por la cual todos los participantes estuvieron
presentes desde el inicio hasta el final del curso.

Las características generales de esta capacitación presencial fueron:

52 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 52


- Formativa: Su propósito fue impartir conocimientos básicos orientados a proporcionar
una visión general y amplia con relación a la encuesta.

- Actualización: Se orientó a proporcionar conocimientos y experiencias que ayudaron a


renovar lo aprendido.

- Especialización: Se profundizó en el dominio de conocimientos y experiencias o al


desarrollo de habilidades, respecto a la aplicación de la encuesta.

- Perfeccionamiento: Se completó, amplió o desarrolló el nivel de conocimientos y


experiencias, a fin de potenciar el desempeño de funciones técnicas, profesionales,
directivas o de supervisión.

 MÉTODOS DE LA CAPACITACIÓN

Es el conjunto de procedimientos ordenados y sistematizados que se debe seguir para


lograr el resultado esperado.

En el desarrollo del curso de capacitación, se utilizaron los métodos de aprendizaje pasivo


y activo, según la temática y procedimiento

- Pasivo: Es la enseñanza de conceptos definidos en forma precisa, procedimientos o


destrezas que siguen una rutina específica, sin lugar a interpretaciones equívocas, de
manera que el participante solo necesita escuchar, observar, practicar, leer y memorizar.

- Expositivo, activo participativo: Cuando el participante escucha, piensa y actúa para


interiorizar los conocimientos, el papel del instructor/a y los medios didácticos son
elementos para facilitar, guiar y estimular el aprendizaje del participante.

 TÉCNICAS DE LA CAPACITACIÓN

Durante el curso de capacitación se aplicaron diferentes técnicas las cuales se combinaron


entre sí, con la finalidad de lograr que los participantes adquieran todos los conocimientos,
técnicas y habilidades necesarias para la ejecución de la encuesta. A continuación, las
técnicas aplicadas:

- Ciclo ERCA

Está basado en generar conocimiento en base de una experiencia previa o generando


una vivencia en el momento, para reflexionar sobre ello, contextualizarla y aplicarla.
Comprende cuatro fases distintas que son las siguientes:

- Experiencia: Se inició el desarrollo del curso aprovechando las experiencias previas de


cada uno de los participantes respecto a temas vinculados a encuestas de hogares,
esto permitió que los participantes se involucren activamente con la

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 53


53
capacitación y sientan la importancia de los temas de estudio y se identifiquen con
ellos.

- Reflexión: Fue el puente entre la experiencia y la conceptualización cuyo propósito fue


que los participantes reflexionen sobre la experiencia previa o generada, la analicen y
las vinculen con los conceptos propios de la encuesta.

- Conceptualización: Se sistematizaron las ideas que los participantes construyeron durante


la reflexión luego, mediante preguntas de los temas que se trataron y con las
respuestas emitidas por los participantes se fue dando los conceptos iniciales que
posteriormente fueron profundizados por los instructores/as.

- Acción o Aplicación: Los participantes interactuaron y realizaron casuísticas que


facilitaron la utilización de los nuevos conocimientos. Es una fase donde se
desarrollaron acciones concretas o prácticas de los conocimientos adquiridos.

Cómo se aplicó en la capacitación:

En el curso se aplicó en temas específicos como: hogar (carátula), relación de


parentesco con el jefe/a del hogar (cap. 200), adquisición de hoja de coca (cap. 400),
consumo (cap. 500), ocupación, rama de actividad y categoría (cap. 600).

Experiencia: Se utilizó la experiencia previa del grupo de manera concreta, recordando,


actuando, escribiendo, observando, para lo cual se utilizaron dinámicas o se hizo
retrospección.

Experiencia concreta

Actividad: Propósito (Participantes):


Realizaron preguntas Se identifican con la
inductivas (foro) experiencia.
Mostraron imágenes Se involucran con el tema
Se plantearon casos Descubren la importancia del
Representaron entrevistas tema
Son conscientes de su relación
con el tema.

54 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 54


Reflexión: Los instructores/as ayudaron a que el grupo organice sus ideas,
establezcan lo que pasó durante la experimentación y saquen conclusiones.

Reflexión

Actividad: Propósito (Participantes):


Escribieron sus ideas. Reflexionan sobre la
Se realizaron preguntas experiencia.
generadoras (foro) Relacionan la experiencia con
Consultas participativas sus valores y vivencias
Relacionan la experiencia con
otras ideas

Conceptualización: Se dieron los conceptos necesarios para la aplicación de la


encuesta.

Conceptualización

Actividad: Propósito (Participantes):


Exposiciones Definen los conceptos
Lecturas necesarios para comprender el
Presentación de tema con la profundidad
audiovisuales adecuada.
Sistematizan las ideas.

Acción o Aplicación: Aplicar los conceptos e ideas en un caso práctico.

Acción o Aplicación

Actividad: Propósito es que los palpitantes:


Desarrolló de cuaderno de Que tenga la oportunidad de
trabajo. practicar lo aprendido.
Resolución de caso Que mejoren sus destrezas.
Comparación de respuestas Hagan suyo lo aprendido
(dinámicas)
Juego de roles o simulación
de entrevista

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 55


55
 Expositiva – Participativa

Se aplicó mediante la presentación oral de los contenidos en forma clara y concisa,


mediante la interacción de los participantes.

 Aprendizaje programado

Consistió en desarrollar prácticas dirigidas y/o presentar un conjunto de preguntas o


hechos para que el participante responda, revise y compare sus respuestas y corrija
aquellas en las que se equivocó, hasta responder correctamente todas. Permitió que el
participante se retroalimente de manera inmediata sobre la precisión de sus respuestas
reduciendo el riesgo de errores en la toma de la información.

 Visual

Comprendió en la presentación de información mediante láminas, aplicativo móvil, PPT.


Esto resultó muy eficaz, porque permitió que se relacione visualmente los conceptos y/o
procedimientos.

La finalidad de esta técnica fue que los participantes observen como se registra la
información en el dispositivo móvil de forma fluida teniendo en cuenta todos los
procedimientos técnicos de la encuesta. Se utilizó la Tablet durante todo el proceso de
enseñanza – aprendizaje.

 Representación de papeles

Consistió en que todos los participantes desarrollen el rol de informante y encuestador/a


durante una entrevista al finalizar cada capítulo, donde formularon de manera correcta
cada pregunta y registraron la información, interactuando continuamente con el
aplicativo informático implementado en el dispositivo Tablet. Finalizada la actividad se
hizo un análisis de lo ocurrido, se realizaron preguntas y se levantaron observaciones.

 Interrogativa

Consistió en preguntar a los participantes referente a los temas desarrollados, con el fin
de evaluar el aprendizaje logrado. Se utilizó durante la presentación del tema o al final
de este.

 Dinámica grupal

Fue el conjunto de técnicas de acción grupal que buscó conocer a los asistentes, motivar
la participación permanente, fijar conocimientos, retroalimentar y aclarar conceptos, se
usaron las dinámicas siguientes:

56 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 56


CUADRO N° 24:
TIPOS DE DINÁMICAS, OBETIVO Y TIEMPO PROPUESTO PARA SU EJECUCIÓN

TIPO DE NOMBRE DE LA
OBJETIVO RESULTADO
DINÁMICA DINÁMICA
Interactuar con los Iniciar el curso de
PRESENTACIÓN participantes, y conocer lo Presentándome al ritmo capacitación con un clima
básico de cada uno de del Rap. entusiasta y libre de
ellos. tenciones.
Interactuar con los
Mar a dentro, mar afuera.
participantes (sea Ayuda a crear un ambiente
Se murió chicho.
entretenida y facilite el alegre y distendido. Cuando
ANIMACIÓN Y Encontré a mi hermano
aprendizaje). se percibe que el grupo está
CONCENTRACIÓN animal.
Inspirar la creatividad y la algo cansado o disperso por
El barco cargado de:
innovación personal. la actividad que está
frutas, colores, etc. desarrollando.
Motivar y energizar a los
Terremoto
participantes
Identificar las dudas La pelota del saber. Fijar los conocimientos
FIJACIÓN DE sobres los conceptos. Aprende armando. básicos y específicos de la
CONCEPTOS Reforzar los conceptos Arma tu hogar encuesta.
básicos y específicos de la Reconoce la hoja de coca Disipar o aclarar dudas sobre
encuesta. Identifica tu ocupación. los conceptos.
Realizar las entrevistas
EJECUCIÓN DE Juego de roles
Aplicar los conocimientos utilizando conocimientos,
PROCESOS Representación de papeles
y procedimientos procedimientos y técnicas
(ping pon de preguntas) aprendidas.

6.4 DOCUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

 DOCUMENTOS

Los documentos y materiales que se utilizaron son los siguientes:

- Manual del Encuestador/a


- Manual del Supervisor/a local
- Manual del Coordinador/a de sede
- Cartilla de lectura
- Tarjeta de periodo de referencia

- Instructivo del uso y manejo de la Tablet


- Instructivo del sistema integrado web de la hoja coca

- Programa del Curso de Capacitación


- Guía del Instructor/a
- Cuaderno de Trabajo del Manual del Encuestador/a
- Ficha de evaluación del curso de capacitación
- Cartilla de Participación
- Prácticas dirigidas
- Práctica Calificada
- Controles de lectura
- Examen final
- Formato de evaluación de la práctica de campo
- PPT. de temas y dinámicas

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 57


57
- kits de dinámicas, de presentación y de activación, ejecución de procesos y fijación de
conceptos

 MATERIALES DE CAPACITACIÓN

- Cuaderno, lápiz, borrador, tajador, lapicero, regla y resaltador


- Plumones, mota para pizarra, papelógrafo, papel bond, cinta adhesiva y masking tape.

6.5 EVALUACIÓN

La evaluación fue permanente y estuvo a cargo de los instructores/as quienes tuvieron en


cuenta los siguientes aspectos:

 PARTICIPACIÓN

Se evaluó la participación en clase, en la práctica de registro de información de los capítulos


del cuestionario electrónico, la simulación de entrevistas, lo cual permitió conocer, el
interés y compromiso de los participantes. Durante la participación, se absolvió consultas
y/o dudas respecto a los conceptos. La participación se controló mediante la cartilla de
participación que se le entregó previamente al participante, en la cual se le selló por cada
participación realizada.

 CONTROLES DE LECTURA

Se programaron dos controles los cuales se aplicaron al inicio de cada día de capacitación
sobre los conceptos y definiciones de los capítulos leídos previamente.

 PRÁCTICA DIRIGIDA

Mediante un ejercicio práctico del cuaderno de trabajo los participantes simularon el


ingreso de datos en la tablet, con la finalidad que los participantes adquieran la destreza
necesaria en el manejo de dicho equipo, así como, el conocimiento y manejo del
cuestionario electrónico.

 PRÁCTICA CALIFICADA

Mediante un caso práctico los participantes ingresaron información desde la carátula hasta
el capítulo 600. Para la calificación se contó con un programa de evaluación, en la cual
compara uno a uno cada registro de información con la plantilla y al finalizar el proceso de
cada una de las prácticas dicho programa muestra las notas de cada participante.

58 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 58


 PRÁCTICA DE CAMPO

Se realizó una práctica de campo que sirvió para afianzar los conocimientos impartidos en
el curso de capacitación.

 EXAMEN FINAL

La evaluación fue de todo el contenido del Manual del Encuestador/a el cual se pretendió
medir el nivel de asimilación de los participantes.

Durante la práctica de campo, se evaluó a cada participante sobre el diligenciamiento en


el cuestionario electrónico y manejo/ uso de la tablet durante toda la entrevista

6.6 RESULTADO DE LA CAPACITACIÓN

A. ASISTENCIA DE LOS PARTICIPANTES AL CURSO

Asistieron 163 postulantes a los diferentes cargos operativos de las nueve (09) sedes
operativas, sin embargo, se presentaron renuncias.

CUADRO N° 25:
ASISTENCIA DE PARTICIPANTES, SEGÚN CARGO

CARGO PROGRAMADOS ASISTENTES BAJAS

Total 166 163 3


Coordinadores/as
9 9 -
departamentales
Supervisores/as locales 42 41 1

Supervisores/as Nacionales 8 8 -

Encuestadores/as 107 105 2

En el gráfico N° 16, se observa que, el mayor porcentaje de asistentes al curso fueron


mujeres con 52,8% y el 46,2% fueron hombres.

GRÁFICO N° 11:
PARTICIPANTES, POR SEXO
(Porcentaje)

52.8 47.2

HOMBRES MUJERES

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 59


59
En el gráfico N° 17 se puede apreciar que el 87,0% de participantes tenía nivel superior
universitario y el 13,0% superior no universitario.

GRÁFICO N° 12:
PARTICIPANTES, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
(Porcentaje)

13.0

87.0

SUPERIOR UNIVERSITARIO SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

60 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 60


Distribución, Recepción y
Archivo

La Unidad de Distribución, Recepción y Archivo - UDRA es la encargada de realizar un conjunto de


actividades, organizadas en cadena para lograr las metas y objetivos trazados en el convenio. Para
ello, utilizará una adecuada Planificación Logística que apoye al objetivo que demanda el proyecto

7.1 OBJETIVOS

A. GENERAL

 Garantizar y satisfacer las necesidades de la distribución y repliegue de los materiales,


bienes y equipos, así como de útiles e instrumentos de evaluación a los diferentes
destinos del Perú, en su etapa de Operación de Campo.

B. ESPECÍFICOS

 Optimizar las actividades de los procesos: recepción, modulado y distribución


 Instruir al personal, para que conozcan al detalle las actividades a ejecutar, así como
las responsabilidades y prohibiciones que deben realizar, en el cumplimiento de sus
funciones.

7.2 COBERTURA GEOGRÁFICA

Se ha establecido nueve (9) sedes operativas que comprenden los 24 Departamentos del país,
y la Provincia Constitucional del Callao.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 61


61
CUADRO N° 26:
SEDES OPERATIVAS

N° SEDE OPERATIVA DEPARTAMENTOS

PIURA

TUMBES
1 NORTE I - PIURA
LA LIBERTAD

ANCASH-CHIMBOTE

LAMBAYEQUE

AMAZONAS
2 NORTE II - LAMBAYEQUE
CAJAMARCA

ANCASH HUARAZ

APURIMAC

AREQUIPA
3 SUR - AREQUIPA ICA

MOQUEGUA

TACNA

AYACUCHO

HUANCAVELICA

HUANUCO
4 CENTRO - JUNÍN
JUNÍN

PASCO

UCAYALI

CUSCO
5 CUSCO
MADRE DE DIOS

6 PUNO PUNO

7 LORETO LORETO

SAN MARTÍN-TARAPOTO
8 SAN MARTÍN TARAPOTO
SAN MARTÍN MOYOBAMBA

PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

9 LIMA LIMA

LIMA PROVINCIAS

Durante el desarrollo de las actividades de la Unidad de Distribución, Recepción y


Archivo - UDRA se realizó dos (02) envíos a nivel de las nueve (09) sedes operativas.

En el primer envió se remitieron los siguientes materiales:

- Legajos de campo
- Tablets
- Equipos Móviles

62 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 62


- Chips de telefonía
- Chips de plan de datos
- Accesorios, dispositivos de memoria

En el segundo envió se remitió a las nueve (09) sedes operativas lo siguiente:

- Incentivos promocionales
- Documentos auxiliares
- Material de difusión
- Indumentaria (chaleco, gorro, mochila, capa impermeable)

7.3 ETAPAS DE DISTRIBUCIÓN Y RECEPCIÓN

A. ETAPA DE RECEPCIÓN

Culminado la operación de campo se inició la recepción de las cajas conteniendo los


equipos y accesorios enviados por las sedes operativas.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 63


63
Operación de Campo

8.1 OBJETIVOS

- Asegurar que se cumpla con el levantamiento de información a través del aplicativo en todas
las viviendas seleccionadas.
- Establecer los procesos de supervisión a fin de garantizar la calidad de la información
recopilada en cada período de trabajo.
- Garantizar el envío oportuno de la información en tiempo real para conocer los problemas
que se presentan en el recojo de la información.
- Conocer los resultados de cobertura de viviendas a nivel nacional.

8.2 ESTRATEGIAS

 Se conformó un equipo de monitoreo, con el fin de mantener comunicación activa sobre


el avance de la cobertura desde la sede central del INEI.
 Se realizaron coordinaciones con la Policía Nacional del Perú y autoridades locales con
el fin de resguardar la integridad del personal de campo y equipos en zonas peligrosas
o de emergencia.
 En las Oficinas Departamentales de Estadística e Informática (ODEI) a nivel nacional se
habilito un ambiente para el trabajo de gabinete y retroalimentación de los
encuestadores y supervisores locales.
 Se realizó la difusión de la encuesta mediante volantes, nota de prensa y video
permitiendo la apertura de las viviendas a entrevistar.
 Se estableció que los encuestadores puedan realizar la transferencia de la información
diariamente con el fin de poder monitorear a la cantidad de entrevistas realizadas.

8.3 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Se implementó una organización funcional, según la siguiente estructura:

64 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 64


ORGANIGRAMA N° 02:
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

INSTITUTO NACIONAL DE
(INEI)

(DNCE) E INFORMÁTICA

MUESTREO Y MARCOS CARTOGRAFÍA Y


MUESTRALES HOGARES GEOGRAFÍA
(DEMM) (DECEH) (DECG)

COORDINADOR/A DE

NACIONAL

DE SEDE

DE LOCAL

A. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DE CAMPO

 Coordinador/a de Operación de Campo

Funcionario/a responsable de organizar, ejecutar, supervisar y garantizar el


cumplimiento de las actividades del operativo de campo en todo el ámbito que
comprende la encuesta. Depende del jefe de proyecto.

 Supervisor/a Nacional

Funcionario/a responsable de supervisar, verificar y evaluar el desarrollo de la encuesta


de acuerdo con los procedimientos establecidos y en permanente comunicación con el
Coordinador/a de Operación de Campo. Depende de la Dirección Ejecutivo de Muestreo
y Marcos Muestrales.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 65


65
 Coordinador/a de Sede

Funcionario/a responsable de organizar, dirigir y supervisar el trabajo de campo de los


supervisores locales y encuestadores a su cargo. Depende del Coordinador/a de
Operación de Campo.

 Supervisor/a Local

Funcionario/a responsable de organizar, controlar, supervisar las tareas del trabajo de


campo, dentro de su ámbito asignado (conglomerados) de los/as Encuestadores/as a su
cargo.

 Encuestador/a

Funcionario/a responsable del recojo de información de la encuesta en las viviendas


asignadas, de acuerdo a su programación.

8.4 PERSONAL DE CAMPO POR SEDE OPERATIVA

La organización del personal de campo por cada sede operativa, estuvo compuesta por nueve
(09) coordinadores/as de sede, treinta (30) supervisores/as locales, ochenta y dos (82)
encuestadores/as y catorce (14) supervisores/as nacionales.

El equipo de trabajo estuvo conformado por:

- Un (01) supervisor/a local


- Tres (03) encuestadores/as

66 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 66


CUADRO N° 27:
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE CAMPO POR SEDE OPERATIVA
SEDE TOTAL SUPERVISOR/A COORDINADOR DE SUPERVISOR
ODEI/OZEI ENCUESTADOR/A
MACROREGION PEA LOCAL SEDE NACIONAL
Total 121 82 30 9 14

LAMBAYEQUE

AMAZONAS
LAMBAYEQUE 19 13 5 1 2
CAJAMARCA

ÁNCASH-HUARAZ

PIURA

TUMBES
PIURA 17 12 4 1 2
LA LIBERTAD

ÁNCASH-CHIMBOTE

AREQUIPA

APURÍMAC
AREQUIPA ICA 14 10 3 1 2

MOQUEGUA

TACNA

CUSCO
CUSCO 8 5 2 1 1
MADRE DE DIOS

PUNO PUNO 8 6 2 1 1

JUNÍN

AYACUCHO

HUANCAVELICA
JUNÍN 23 16 6 1 2
HUÁNUCO

PASCO

UCAYALI

LORETO LORETO 3 2 1 1 1

SAN MARTÍN SAN MARTÍN 6 4 2 1 1

LIMA
LIMA CALLAO 20 14 5 1 2

LIMA PROVINCIAS

8.5 RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL

El reclutamiento del personal de campo se realizó por convocatoria pública.

Se detalla el perfil de cada cargo del personal campo:

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 67


67
A. COORDINADOR/A DE SEDE

 Bachiller Universitario en Estadística, Administración, Contabilidad, Economía,


Ingeniería Industrial u otras carreras.
 Experiencia no menor a un (01) año en actividades generales en el sector Público o
Privado.
 Experiencia mínima de seis (06) meses en actividades como: Coordinador
departamental, coordinador distrital, jefe provincial, jefe de brigada, supervisor en
censos o encuestas del sector Público y/o Privado.
 De preferencia con experiencia en encuestas a hogares.

B. SUPERVISOR/A LOCAL

 Egresado o bachiller universitario de Psicología, Administración, Contabilidad,


Economía, Estadística, Sociología, Ingeniería Industrial u otras carreras.
 Experiencia no menor a seis (06) meses en actividades generales en el sector Público o
Privado.
 Experiencia mínima de dos (02) meses como: Encuestador/a, Empadronador/a,
Supervisor/a, Jefe/a de brigada, Jefe/a provincial, Jefe/a distrital en censos o encuestas
en el sector Público o Privado.

C. ENCUESTADOR/A

 Egresado universitario de Psicología, Educación, Administración, Contabilidad, Trabajo


Social, Sociología, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial u otras carreras. Titulo
Técnico en las carreras de Salud, Administración, Contabilidad, Computación e
Informática, Marketing o Educación.
 Experiencia no menor a tres (03) meses en actividades generales en el sector Público o
Privado.
 Experiencia mínima de un (01) mes como: encuestador(a), empadronador(a), supervisor,
jefe de brigada, jefe provincial, jefe distrital en censos o encuestas en el sector Público
o Privado.

Otros requisitos

 Capacidad para trabajar en equipo.


 Habilidad para el recojo de información de encuestas en dispositivos móviles (tablet).
 Disponibilidad para viajar a otros departamentos para realizar trabajo de campo, tanto
en área urbana como rural.
 Para el departamento de Cusco, el personal deberá tener dominio del idioma quechua,
el cual será demostrado en la entrevista personal.
 Para el departamento de Puno, el personal deberá tener dominio del idioma aimara, el
cual será demostrado en la entrevista personal.
 Para los otros departamentos, de preferencia el personal debe manejar el idioma
quechua.

68 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 68


8.6 CARGA DE TRABAJO Y PERIODOS DE TRABAJO

A. LA CARGA DE TRABAJO DIARIA

Cada encuestador/a tuvo una carga de trabajo diaria de cuatro (04) viviendas completas
en el área urbana, resto urbano y rural.

En el área urbana un conglomerado se trabajó en tres (03) días, en el resto urbano se hizo
en cinco (05) días y en el área rural se realizó en siete (07) días.

B. PERIODOS DE TRABAJO

La operación de campo se ejecutó del 01 de julio al 29 de agosto de 2019.

CUADRO N° 28:
PERIODOS DE TRABAJO DE OPERACIÓN DE CAMPO

FECHA TOTAL DE
PERIODOS
DÍAS
INICIO FIN

TOTAL 1-Jul 29-Ago 60

Periodo 1 1-Jul 10-Jul 10

Periodo 2 11-Jul 20-Jul 10

Periodo 3 21-Jul 30-Jul 10

Periodo 4 31-Jul 9-Ago 10

Periodo 5 10-Ago 19-Ago 10

Periodo 6 20-Ago 29-Ago 10

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 69


69
C. COBERTURA DE LA MUESTRA AL TERMINO DE LA OPERACIÓN DE CAMPO

CUADRO N° 29:
COBERTURA DE LA MUESTRA AL TERMINO DE LA OPERACIÓN DE CAMPO

TOTAL URBANO RESTO URBANO RURAL


DEPARTAMENTO
N° N° N° N° N° N° N° N°
CONGLOMERADO VIVIENDA CONGLOMERADO VIVIENDA CONGLOMERADO VIVIENDA CONGLOMERADO VIVIENDA
Total 849 8600 397 3176 175 2100 277 3 324

AMAZONAS 15 180 - - 5 60 10 120

ÁNCASH - CHIMBOTE 18 164 13 104 3 36 2 24

ÁNCASH - HUARAZ 20 224 4 32 1 12 15 180

APURÍMAC 15 172 2 16 2 24 11 132

AREQUIPA 44 408 30 240 7 84 7 84

AYACUCHO 24 264 6 48 4 48 14 168

CAJAMARCA 47 540 6 48 7 84 34 408

CUSCO 41 440 13 104 7 84 21 252

HUANCAVELICA 16 184 2 16 1 12 13 156

HUÁNUCO 27 300 6 48 4 48 17 204

ICA 24 256 8 64 13 156 3 36

JUNÍN 42 460 11 88 13 156 18 216

LA LIBERTAD 53 532 26 208 14 168 13 156

LAMBAYEQUE 36 356 19 152 11 132 6 72

LIMA 194 1672 164 1312 19 228 11 132

LORETO 26 244 17 136 3 36 6 72

MADRE DE DIOS 5 48 3 24 1 12 1 12

MOQUEGUA 8 84 3 24 4 48 1 12

PASCO 10 108 3 24 3 36 4 48

PIURA 50 540 15 120 22 264 13 156

PUNO 52 600 6 48 13 156 33 396

SAN MARTÍN - MOYOBAMBA 14 152 4 32 4 48 6 72

SAN MARTÍN - TARAPOTO 22 244 5 40 7 84 10 120

TACNA 15 128 13 104 - - 2 24

TUMBES 8 80 4 32 3 36 1 12

UCAYALI 23 220 14 112 4 48 5 60

70 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 70


8.7 EJECUCIÓN DE LA OPERACIÓN DE CAMPO

A. ANTES DE LA ENCUESTA

En el mes de junio antes de dar inicio a la operación de campo, la Unidad de Distribución,


Recepción y Archivos (UDRA) del proyecto, tuvo a su cargo la responsabilidad de realizar
el envío a las ODEI de los legajos, documentos auxiliares, materiales e incentivos a ser
usados por el personal de campo durante la encuesta.

En el departamento de Lima se entregaron directamente a la coordinadora de sede quien


se encargó de distribuir a su personal a cargo.

La operación de campo se organizó en equipos conformados por un supervisor local y tres


(03) encuestadores, cada uno de ellos con una ruta de trabajo programada y
predeterminada, teniendo en cuenta los parámetros de distancia y accesibilidad; para ello
se realizaron las actividades siguientes:

 Distribución y entrega de carga de trabajo:

Se realizó la entrega de legajos al personal de campo formado por:

- Listado de viviendas por conglomerado seleccionado en el área urbana y área rural


de cada período.
- Croquis de los conglomerados seleccionados en el área urbana y rural de cada
período.
- Programación de ruta de cada período.

Los legajos fueron entregados de acuerdo al periodo que correspondía trabajar.

 Distribución y entrega de equipos:

- Tablet
- Teléfono móvil RPM
- Plan de datos

 Distribución y entrega de documentos y materiales:

- Carta de Presentación a las autoridades locales y policiales


- Carta de presentación para el jefe del hogar
- Tarjeta de visita
- Plan de recorrido
- Avance del trabajo de campo (encuestador y supervisor local)
- Fotocheck que acredita al encuestador
- Batería portátil (para zonas rurales)
- Incentivos para los informantes (dos 02 por vivienda)
- USB (información de backup)

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 71


71
- Cable OTG (adaptador de USB para la Tablet)
- Tarjeta memoria SD con adaptador
- Linterna
- Útiles de escritorio (lápices, borrador, tajador, lapicero azul de tinta seca)

 Distribución de indumentaria:

- Mochila
- Chaleco
- Gorra
- Poncho

B. DURANTE LA ENCUESTA

Fue la etapa principal de la encuesta, ya que comprendió la realización de las entrevistas


en cada una de las viviendas seleccionadas, siguiendo los procedimientos técnicos
establecidos en los manuales operativos, elaborados para cada funcionario.

C. EJECUCIÓN DE LA ENCUESTA

Correspondió a la etapa en la cual los/las encuestadores/as visitaron cada vivienda


asignada en su ruta de trabajo, a fin de realizar las entrevistas.

Procedimientos operativos para la ejecución de la encuesta

Antes

 El/la Encuestador/a se trasladó al conglomerado que le corresponde, según la


programación de ruta asignada y realizó la ubicación de las viviendas seleccionadas a
trabajar.
 El/la Encuestador/a antes de salir a campo reconoció el área de trabajo y la complejidad
de la zona con el fin de determinar las viviendas a trabajarse primero y en qué horarios.

Durante

Las características principales del recojo de información fueron:

 El/la Encuestador/a ubicó la vivienda seleccionada, se presentó ante el informante (jefe


de hogar/ conyugue/ persona mayor de 18 años a más); explicó el objetivo e
información de la encuesta.
 El/la Encuestador/a entrevisto a cada uno de los residentes habituales del hogar de 12
y más años de edad de manera directa.
 El/la Encuestador/a regreso a la vivienda las veces que fueron necesarias, para
completar la entrevista en la vivienda.
 El/la Encuestador/a coordino una cita con el informante para completar la entrevista.

72 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 72


 El/la Encuestador/a antes de salir de la vivienda reviso la información registrada en el
cuestionario electrónico.
 El/la Encuestador/a realizó la transferencia de las viviendas trabajadas al sistema
integrado ENHCO 2019 diariamente.
 El/la Encuestador/a al termino del cumplimiento de la carga de trabajo de cada
conglomerado asignado acudió al lugar de adquisición más cercano a consultar los
precios y formas de compra (unidades de medidas no convencionales) y registró la
información en el ENHCO.02.
 El/la Supervisor/a local observó el desempeño del encuestador/a a través del
diligenciamiento del formato supervisión presencial.
 El/la Supervisor/a local realizó la reentrevista en las viviendas con resultado completo a
través del diligenciamiento de su formato de verificación de información.

Después

 El/la Supervisor/a local diariamente realizó la revisión de datos registrados en los


cuestionarios electrónicos de los/as encuestadores/as a su cargo.
 El/la supervisor/a local revisó el Sistema de Monitoreo para verificar la transferencia de
la información y el avance de cobertura de cada uno de sus encuestadores/as a su cargo.

D. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

 El/la supervisor/a local realizó la supervisión presencial de las entrevistas ejecutadas por
sus encuestadores/as y diligencio el formato de supervisión presencial.
 El/la supervisor/a local realizó la verificación de la información recogida por los
encuestadores, que consistió en verificar el correcto procedimiento de la encuesta en la
vivienda seleccionada y diligencio el formato de verificación de información.
 El/la supervisor/a local realizó la revisión de datos de los cuestionarios electrónicos
diligenciados por los/as encuestadores/as a su cargo.
 Las viviendas con resultado ausente o rechazo fueron verificadas por el/la supervisor/a
local y nacional.
 Las viviendas con error de marco, desocupada, derruida, transitoria, establecimientos,
entre otros fueron verificadas por el/la supervisor/a local y nacional.

E. RETROALIMENTACIÓN

 Se realizaron dos (02) sesiones de retroalimentación, el 04 y 10 de julio de 2019, a través


de videoconferencia a cargo del área de metodología del proyecto con la participación de
todos los/as encuestadores/as, supervisores/as locales, coordinadores/as de sede y
supervisores/as nacionales.

F. DESPUES DE LA ENCUESTA

Al concluir la operación de campo a nivel nacional, los/as supervisores/as locales y


encuestadores/as entregaron los equipos informáticos (tablet y teléfono móvil),
documentos auxiliares diligenciados además de los incentivos no utilizados.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 73


73
8.8 EJECUCIÓN DE MONITOREO DE LA OPERACIÓN DE CAMPO

A. ORGANIZACIÓN DEL MONITOREO NACIONAL

El equipo de monitoreo estuvo a cargo del área de operación de campo, se asignó a siete
(07) monitores nacionales para las nueve macro regiones; su función principal fue
comunicarse vía telefónica con el personal de campo y realizar el seguimiento del avance
de la encuesta, así como absolver consultas técnicas previa coordinación con el área de
metodología.

La distribución fue de acuerdo con la cantidad de encuestadores/as por macro regional.

B. SEGUIMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE COBERTURA

Se realizó el seguimiento permanente de la operación de campo a través del sistema de


monitoreo elaborado para el proyecto:

- Seguimiento de los indicadores de campo del sistema de monitoreo.


- Avance de cobertura de las viviendas trabajadas por el encuestador.
- Consolidado de problemas en la transferencia de información, derivando al área de
informática.
- Consolidado de incidencias y dificultades presentadas durante la operación de campo.

C. SEGUIMIENTO DE OMISIONES DEL REPORTE ENHCO 2 (CAPITULO 400 Y 500)

Verificación del reporte de Omisiones ENHCO 2, durante la operación de campo se han presentado
omisiones de equivalencia de las unidades de medida no convencionales en el capítulo 400 y
500, se realizó el seguimiento, identificación y se subsanó todos los casos presentados.

D. SEGUIMIENTO DE REPORTE DE INCONSISTENCIAS DE PRECIO Y KILO

Se realizó el seguimiento de las inconsistencias de precio y kilo remitidas por el área de


consistencia, consultando con el personal de campo las cantidades consignadas en las
variables de equivalencia, precio y frecuencia.

74 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 74


E. CONSOLIDADO DE CONSULTAS DE CAMPO

El área de monitoreo fue intermediario directo entre el personal de campo y distintas áreas,
para poder brindar una solución oportuna a las consultas e inquietudes, durante la
operación se registró un total de 674 consultas.

GRÁFICO N° 13:
TIPOS DE CONSULTAS POR ÁREA

8.9 RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Se programaron 455 viviendas en el área urbana con resultado incompleta, rechazo y ausente
a nivel nacional, las viviendas programadas para la recuperación fueron del periodo 1 al 4. En
total, se recuperó el 78.9 % de las viviendas programadas.

CUADRO N° 30:
VIVIENDAS PROGRAMADAS Y RECUPERADAS POR SEDE OPERATIVA
VIVIENDAS VIVIENDAS
VIVIENDAS A TOTAL VIVIENDAS
SEDE RECUPERAR RECUPERADAS RECUPERADAS RECUPERADAS
OPERATIVA (COMPLETA) (INCOMPLETA)
ABS. ABS. % ABS. % ABS. %
TOTAL GENERAL 455 359 78.9 271 59.6 88 19.3

ÁNCASH (CHIMBOTE) 12 11 91.7 8 66.7 3 25.0

AREQUIPA 47 45 95.7 43 91.5 2 4.3

CUSCO 22 16 72.7 13 59.1 3 13.6

JUNÍN 11 11 100.0 7 63.6 4 36.4

LA LIBERTAD 61 51 83.6 33 54.1 18 29.5

LAMBAYEQUE 21 13 61.9 8 38.1 5 23.8

LIMA 217 153 70.5 124 57.1 29 13.4

LORETO 24 22 91.7 11 45.8 11 45.8

PIURA 11 11 100.0 5 45.5 6 54.5

PUNO 23 20 87.0 13 56.5 7 30.4

SAN MARTÍN 6 6 100.0 6 100.0 - -

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 75


75
8.10 RESULTADO FINAL DE LA OPERACIÓN DE CAMPO

De las 8600 viviendas trabajadas el 94,6% tuvieron como resultado final completa y el 2,7%
resultado final incompleta; asimismo, el 1,6% de viviendas tuvieron como resultado rechazo y
el 1,1% fueron viviendas con resultado ausente.

CUADRO N° 31:
RESULTADO FINAL DE ENTREVISTA, SEGÚN PERIODO

TOTAL DE RESULTADO FINAL POR PERIODO TASA ERROR


TNR
VIVIENDAS ENTREVIST DE
PERIODO NETA
TRABAJADAS COMPLETO INCOMPLETO RECHAZO AUSENTE A NETA MARCO

ABS. % ABS. % ABS. % ABS. % ABS. % % % (%)

Total 8 600 100.0 8 134 94.6 237 2.7 139 1.6 90 1.1 97.3 2.7 12.0

Periodo 1 1 688 100.0 1 614 95.6 37 2.2 32 1.9 5 0.3 97.8 2.2 11.9

Periodo 2 1 868 100.0 1 779 95.2 48 2.6 27 1.4 14 0.8 97.8 2.2 12.8

Periodo 3 1 920 100.0 1 831 95.4 40 2.0 30 1.6 19 1.0 97.4 2.6 11.2

Periodo 4 1 888 100.0 1 780 94.3 50 2.6 33 1.7 25 1.4 96.9 3.1 9.6

Periodo 5 1 068 100.0 987 92.4 52 4.9 13 1.2 16 1.5 97.3 2.7 16.4

Periodo 6 168 100.0 143 85.1 10 6.0 4 2.4 11 6.5 91.1 8.9 7.7

GRÁFICO N° 14: RESULTADO FINAL DE LA ENTREVISTA

76 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 76


A. EVALUACIÓN DE LA COBERTURA

CUADRO N° 32:
COBERTURA DE VIVIENDAS POR RESULTADO DE LA VIVIENDA, SEGÚN ODEI/OZEI
TOTAL DE RESULTADO DE ENTREVISTA TASA ERROR
TNR
VIVIENDAS ENTREVISTA DE
ODEI NETA
TRABAJADAS COMPLETO INCOMPLETO RECHAZO AUSENTE NETA MARCO

ABS. % ABS. % ABS. % ABS. % ABS. % % % (%)


Total 8 600 100.0 8 134 94.6 237 2.7 139 1.6 90 1.1 97.3 2.7 12.0

AMAZONAS 180 100.0 163 90.5 5 2.8 - - 12 6.7 93.3 6.7 8.2

ÁNCASH - CHIMBOTE 164 100.0 142 86.6 14 8.5 6 3.7 2 1.2 95.1 4.9 15.5

ÁNCASH - HUARAZ 224 100.0 217 96.9 3 1.3 1 0.4 3 1.4 98.2 1.8 10.4

APURÍMAC 172 100.0 172 100.0 - - - - - - 100.0 - 14.4

AREQUIPA 408 100.0 402 98.6 1 0.2 4 1.0 1 0.2 98.8 1.2 17.6

AYACUCHO 264 100.0 256 97.0 3 1.1 - - 5 1.9 98.1 1.9 11.4

CAJAMARCA 540 100.0 527 97.5 3 0.6 1 0.2 9 1.7 98.1 1.9 10.4

CUSCO 440 100.0 413 93.9 19 4.3 3 0.7 5 1.1 98.2 1.8 7.8

HUANCAVELICA 184 100.0 184 100.0 - - - - - - 100.0 - 8.9

HUÁNUCO 300 100.0 300 100.0 - - - - - - 100.0 - 3.5

ICA 256 100.0 250 97.7 - - 4 1.6 2 0.7 97.7 2.3 12.6

JUNÍN 460 100.0 452 98.2 4 0.9 1 0.2 3 0.7 99.1 0.9 9.6

LA LIBERTAD 532 100.0 459 86.2 45 8.5 16 3.0 12 2.3 94.7 5.3 9.2

LAMBAYEQUE 356 100.0 337 94.7 4 1.1 9 2.5 6 1.7 95.8 4.2 9.6

LIMA 1,672 100.0 1,547 92.5 41 2.5 74 4.4 10 0.6 95.0 5.0 12.2

LORETO 244 100.0 225 92.2 13 5.3 2 0.8 4 1.7 97.5 2.5 6.5

MADRE DE DIOS 48 100.0 48 100.0 - - - - - - 100.0 - 14.3

MOQUEGUA 84 100.0 82 97.6 - - - - 2 2.4 97.6 2.4 16.0

PASCO 108 100.0 106 98.1 - - 1 0.9 1 1.0 98.1 1.9 13.6

PIURA 540 100.0 492 91.1 35 6.5 5 0.9 8 1.5 97.6 2.4 11.6

PUNO 600 100.0 555 92.5 36 6.0 8 1.3 1 0.2 98.5 1.5 20.6

SAN MARTÍN - MOYOBAMBA 152 100.0 149 98.0 3 2.0 - - - - 100.0 - 15.1

SAN MARTÍN - TARAPOTO 244 100.0 243 99.6 1 0.4 - - - - 100.0 - 8.3

TACNA 128 100.0 125 97.7 - - 3 2.3 - - 97.7 2.3 27.3

TUMBES 80 100.0 72 90.0 3 3.8 1 1.3 4 5.0 93.8 6.3 10.1

UCAYALI 220 100.0 216 98.2 4 1.8 - - - - 100.0 - 6.4

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 77


77
Procesamiento

9.1 OBJETIVO

Desarrollar e implementar el sistema y establecer procedimientos que brinden soporte a las


actividades de la Encuesta Nacional de Hogares sobre el Consumo Tradicional de Hoja de Coca
2019.

9.2 ELABORACIÓN DEL APLICATIVO EN TABLET

A. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El desarrolló del aplicativo, consta de las siguientes fases, análisis, diseño, implementación,
control de calidad y puesta a producción.

B. INFORMACIÓN TÉCNICA DEL APLICATIVO

El Aplicativo Móvil “ENHCO2019” es una app desarrollada en entorno Java y Android, funciona en
cualquier dispositivo móvil para Android.

C. MÓDULOS DEL APLICATIVO MÓVIL

Comprende los siguientes módulos:

 Módulo: MARCO
 Módulo: COBERTUTA
 Módulo: REPORTE
 Módulo: EXPORTACION
 Módulo: CONTROL DE CALIDAD
 Módulo: IMPORTAR
 Módulo: CARGAR CONFIGURACION
 Módulo: DESCARGA DE RECURSOS
 Módulo: SUPERVISION
 Módulo: REVISION

D. DESCRIPCION DE LOS MÓDULOS

 MÓDULO DE MARCO: En este módulo se visualiza la carga de trabajo del/la encuestador/a


de acuerdo a la segmentación asignada por usuario, es el área de trabajo donde se registra
los Cuestionarios diligenciados, de la cantidad de viviendas que serán trabajadas en la
Operación de Campo.

78 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 78


 MÓDULO DE COBERTUTA: En este módulo se realiza la verificación del avance de carga
diaria por unidad de trabajo.

 MÓDULO DE REPORTE: En este módulo se visualiza el listado de los productos por


equivalencia.

 MÓDULO DE EXPORTACION: Este módulo permite al/a la encuestador/a realizar la


exportación de la data (los cuestionarios trabajados), previa selección, el cual tendrá dos
opciones: Exportar en la misma tablet en una carpeta BACKUP o la opción del envió directo
al servidor web mediante conexión wifi.

 MÓDULO DE IMPORTAR: Este módulo permite realizar la importación de cuestionarios


trabajados en otras tablet, los archivos a cargar son base de datos XML con extensión
.ZIP.

 MÓDULO DE CARGAR CONFIGURACION: El módulo permite cargar el Marco de Trabajo, de esta


manera el/la encuestador/a podrá visualizar el marco donde están los usuarios asignados
con sus respectivas RUTAS.

 MÓDULO DE DESCARGA DE RECURSOS: Permite al/la encuestador/a visualizar el listado el


croquis de las viviendas segmentados.

 MÓDULO DE SUPERVISION: Permite al Supervisión validar la carga de trabajo del


encuestador.

 MÓDULO DE REVISION: Permite al/la encuestador/a realizar la revisión para la


verificación y corrección de los formularios.

9.3 ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE EXPORTACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA

A. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

La actividad consiste en la implementación de un sistema web para bridar soporte a la


actividad de transferencia de datos de campo al Servidor de base de datos en la sede
central.

B. MÓDULO DE CARGA DE INFORMACION

Módulo de Cargar Información: Permite subir los archivos XML con datos encuestados al
sistema.

C. MÓDULO DE ENVIOS

En este módulo permite visualizar la información de los archivos trasferidos al sistema por cada
Encuestador/a y Supervisor/a, así como podemos descargar el mismo archivo transferido y
también descargar el reporte en Excel y Pdf.

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 79


79
D. MÓDULO DE ENVIOS SUPERVISOR

En este módulo permite visualizar la información de los archivos trasferidos al sistema por cada
Encuestador/a y Supervisor/a, así como podemos descargar el mismo archivo transferido y
también descargar el reporte en Excel y Pdf.

E. MÓDULO DE TRANSFERENCIAS

En este módulo permite visualizar la relación de archivos XML que aún no han sido
transferidos al sistema, también se podrá descargar el reporte en Excel y Pdf.

9.4 TAREAS DESARROLLADAS EN EL PROCESAMIENTO

A. GENERACION DE MUESTRA Y SEGMENTACION

 Realizar la carga de las viviendas urbanas y rurales (listado de centros poblados) en el


servidor local.
 Realizar la verificación de la carga de data.
 Realizar el proceso de generación de muestra.
 Realizar la obtención de la muestra de las viviendas seleccionadas, reemplazo y sobre
la muestra.
 almacenar en la base de datos local (muestreos2015 local).
 Ejecutar los scripts de la carga de segmentación y actualización.
 Generar el proceso de generación de segmentación.
 Realizar la validación del marco y el listado de usuarios.
 Enviar a muestreo la relación del listado de viviendas formato (pdf).
 Enviar la relación de listado de centros poblados rural (excel).
 Enviar listado de manzanas seleccionado (urbano).

B. DESARROLLÓ DE APLICATIVO TABLET

 Análisis y diseño, Captura de requerimiento, validación y desarrolló de la estructura.


 Implementación,Desarrolló de los módulos, capítulos y tablas en la base de datos.
 Control de Calidad, Validación del marco, usuarios y app.
 Producción, Puesta en marcha del aplicativo en la tablet.

C. IMPLEMENTACION DE APLICACIÓN WEB

Análisis y diseño del requerimiento.


Creación de la base de datos las tablas de papelera y captura según la nomenclatura.

80 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 80


Consistencia

Es el conjunto de tareas orientadas a revisar la coherencia de los datos obtenidos en el proceso de


captura a través de un aplicativo diseñado para las tablets la misma que se envía a través de internet,
que permiten procesar la información y obtener una base de datos con la máxima calidad y exento
de errores.

Comprende la obtención de la base de datos como fiel reflejo de la información de las table’s con la
aplicación de reglas de consistencia y calidad, así como, ponerla a disposición de los usuarios a
través de la tecnología informática y de comunicaciones.

10.1 OBJETIVOS

- Realizar las actividades de procesamiento y consistencia de los datos obtenidos de la


ejecución de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de
Coca 2019.
- Realizar el control de calidad de los datos obtenidos del cuestionario digital, y corregir los
errores que se derivaron del trabajo de campo.
- Realizar la consistencia de la estructura de los datos del cuestionario digital, para asegurar
la integridad de capítulos que le corresponde a cada vivienda teniendo en cuenta el
resultado de cada una.

10.2 ELABORACIÓN DE MANUALES

En esta etapa se realizó el análisis del cuestionario de la encuesta, para determinar los rangos
de las variables, los flujos de las preguntas, las reglas lógicas de validación de datos, reglas
de cobertura y el valor de omisión de cada pregunta, se elaboró los documentos siguientes:

- 01 diccionario de variables ENHCO2019


- 02.Flujos ENHCO2019
- 03.Reglas de Consistencia ENHCO2019
- 04.Reglas de Cobertura ENHCO2019
- 05.Tabla de unidades de medida ENHCO2019

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 81


81
10.3 GENERACIÓN DE REPORTES DE COBERTURA

El objetivo en esta etapa es verificar que no exista información omitida, duplicada o inexistente
en los cuestionarios capturados. Para esta tarea se contó con el marco actualizado.

Se revisó la Ubicación Geográfica y Muestral, cuando se presentó datos faltantes se procedió


a revisar los reportes generados en archivos Excel, los cuales eran remitidos al área de
monitoreo y metodología para su posterior envío, y monitoreo a los departamentos, estos
debían ser verificados, corregidos y/o justificados por el personal de campo en cada
departamento.

Los archivos fueron retornados nuevamente al área de consistencia donde se corregían dichas
observaciones en el sistema de cobertura.

El proceso de Cobertura fue realizado por el personal de Consistencia del INEI. Consistió en el
cruce de información entre el marco de trabajo y lo que realmente se encontró en campo. Para el
caso de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca 2019,
se trabajó en seis (06) periodos.

El avance de cobertura era monitoreado desde la sede central de Lima a través de una serie de
reportes, donde se garantizó que las 8600 viviendas fueran coberturadas y consistenciadas de
acuerdo con los periodos de la encuesta.

Reportes de Cobertura

- C001 Vivienda NO CUMPLE condiciones para ser COMPLETO


- C002 Vivienda DUPLICADA-IDÉNTICO toda la línea
- C003 Carátula DUPLICAD (ID o CLAVE)
- C004 Carátula VIVIENDA no corresponde al conglomerado
- C005_Vivienda seleccionada según marco con Omisión de visitas
- C006_Vivienda seleccionada según marco con Omisión de personas teniendo Carátula y
viceversa
- C007_Conglomerado según marco NO Cumple la meta
- C008_Conglomerado NO se encuentra en la tabla de Segmentación
- C009_Conglomerado NO se encuentra en la tabla de Marco
- C011_Vivienda NO TIENE carátula y/o visitas

10.4 GENERACIÓN DE REPORTES DE CONSISTENCIA BÁSICA

Este proceso permite verificar y corregir la estructura de los capítulos y secciones del
cuestionario, conformadas básicamente por la identificación.

Asimismo, se detectó y corrigió las variables que tenían datos fuera de rango, flujos,
omisiones, caracteres especiales, alternativas otros, valores extremos y recodificación de
variables.

82 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 82


Los reportes trabajados fueron los siguientes:

A. REPORTES DE RANGOS

 R001_ ERROR FUERA DE RANGO en visitas VISITA


 R002_ERROR FUERA DE RANGO CARATULA_CAP100 (CARACTERÍSTICAS DE LA
VIVIENDA Y DEL HOGAR).
 R003_ ERROR FUERA DE RANGO CAP200 (CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS
DEL HOGAR).
 R004_ ERROR FUERA DE RANGO CAP300 (CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
OBJETIVO).
 R005_ ERROR FUERA DE RANGO CAP400 (ADQUISICIÓN DE LA HOJA DE COCA Y
SUS DERIVADOS).
 R006_ ERROR FUERA DE RANGO CAP500 (CONSUMO DE LA HOJA DE COCA).
 R007_ ERROR FUERA DE RANGO CAP600 (EMPLEO)

B. REPORTES DE FLUJOS

 F001_ERROR DE FLUJO U OMISIÓN EN CAP100 (CARACTERÍSTICAS DE LA


VIVIENDA Y DEL HOGAR).
 F002_ ERROR DE FLUJO U OMISIÓN EN CAP200 (CARACTERÍSTICAS DE LOS
MIEMBROS DEL HOGAR).
 F003_ ERROR DE FLUJO U OMISIÓN EN CAP300 (CARACTERÍSTICAS DE LA
POBLACIÓN OBJETIVO).
 F004_ ERROR DE FLUJO U OMISIÓN EN CAP400 (ADQUISICIÓN DE LA HOJA DE
COCA Y SUS DERIVADOS).
 F005_ ERROR DE FLUJO U OMISIÓN EN CAP500 (CONSUMO DE LA HOJA DE COCA).
 F006_ ERROR DE FLUJO U OMISIÓN EN CAP600 (EMPLEO)

C. REPORTES DE REGLAS

 L001_CAP100_ERROR EN TOTAL DE HOGARES U HOGAR


 L002_CAP100_SELECCIONO NO TIENE Y OTRA ALTERNATIVA A LA VEZ EN
ALUMBRADO
 L003_CAP200_VERIFICAR INFORMANTE NO VALIDO
 L004_CAP200_EXISTE MÁS DE UN JEFE DE HOGAR
 L005_CAP200_EXISTE MÁS DE UN JEFE DE HOGAR
 L006_CAP300_DEBE HABER INFORMACIÓN MAYOR A CERO EN HACE CUÁNTO
TIEMPO
 L007_CAP300_INDICA QUE NO NACIÓ EN ESTE DISTRITO, PERO EL UBIGEO ES EL
MISMO AL DE LA ENCUESTA
 L008_CAP300_INDICA QUE NO VIVE EN ESTE DISTRITO, PERO EL UBIGEO ES EL
MISMO AL DE LA ENCUESTA
 L009_CAP300_VERIFICAR NIVEL AÑO GRADO EDAD
 L010_CAP300_MENCIONA QUE SU PADRE Y MADRE NUNCA HA CONSUMIDO HOJA,
PERO EN EL CAPÍTULO 500 INDICA QUE CONSUMEN PORQUE SUS PADRES LO
HACEN

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 83


83
 L011_CAP300_MENCIONA QUE SU PADRE NO HA CONSUMIDO EN CAPÍTULO 300
PERO EN EL CAPÍTULO 500 EL PADRE SI CONSUME
 L012_CAP400_500_PERSONA CONSUME HOJA DE CALIDAD QUE NO ADQUIERE
 L013_CAP400_VERIFICAR FRECUENCIA VS FORMA DE ADQUISICIÓN
 L014_CAP500_VERIFICAR FRECUENCIA VS FORMA DE CONSUMO
 L015_UNIDAD_MEDIDA 400 P403_UM_COD P403_UM_NOM
 L016_UNIDAD_MEDIDA 400 P503_UM_COD P503_UM_NOM

D. REPORTES DE CODIFICACIÓN

 COD001_FUERA DE RANGO-OCUPACIÓN
 COD002_FUERA DE RANGO-RAMA
 COD003_OCUPACION VS CATEGORÍA
 COD004_OCUPACION VS NIVEL EDUCATIVO
 COD005_OCUPACION VS EDAD
 COD006_CODIFICACION-0 OCUPACIONES MILITARES Y POLICIALES
 COD007_CODIFICACION-1 MIEMBROS DEL PODER EJECUT LEGISLAT JUDIC Y PERS
DIRECT DE LA ADM PÚBLICA Y PRIVADA
 COD008_CODIFICACION-2 PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES
 COD009_CODIFICACION-3 PROFESIONALES TÉCNICOS
 COD010_CODIFICACION-4 JEFES Y EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS
 COD011_CODIFICACION-5 TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS Y VENDEDORES DE
COMERCIOS Y MERCADOS
 COD012_CODIFICACION-6 AGRICULTORES Y TRABAJADORES
CALIFICADOS AGROPECUARIOS, FORESTALES Y PESQUEROS
 COD013_CODIFICACION-7 TRABAJAD DE LA CONSTRUC,
EDIFICAC, PROD ARTESANALES, ELECTRIC Y LAS TELECOMUNIC
 COD014_CODIFICACION-8 OPERADORES DE MAQUINARIA
INDUSTRIAL, ENSAMBLADORES Y CONDUCTORES DE TRANSPORTE
 COD015_CODIFICACION-9 OCUPACIONES ELEMENTALES

E. REPORTES DE PREGUNTAS ABIERTAS

 O001_Verificar_P101_O
 O002_Verificar_P105_5_O
 O003_Verificar_P106_O
 O004_Verificar_P307_3O
 O005_Verificar_P307_4O
 O006_Verificar_P307_8O
 O007_Verificar_P306_9O
 O008_Verificar_P306_12O
 O009_Verificar_ID_P400_ITEM_O
 O010_Verificar_P402_O
 O011_Verificar_P405_O
 O012_Verificar_P407A_6_O
 O013_Verificar_P505_10_O

84 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 84


 O014_Verificar_P506_10_O
 O015_Verificar_P604_11_O
 O016_Verificar_P607_O

10.5 RESULTADOS

- Diccionario de variables
- Validación de Marco, Total de viviendas trabajadas
- Reglas de flujo
- Reglas lógicas
- Reportes de valores extremos
- Reportes de marginales
- Reportes de cruce de variables
- Base de datos en SPSS

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 85


85
Control de Calidad

11.1 OBJETIVOS

A. GENERAL

Asegurar el cumplimiento de los procedimientos de recolección y calidad de la información


en campo, a fin de garantizar la cobertura de la muestra y la calidad de la información
recopilada en campo de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la
Hoja de Coca.

B. ESPECÍFICOS

Verificar el trabajo de campo ejecutado por los encuestadores/as, de acuerdo con las
instrucciones establecidas en el Manual del Encuestador/a.
Establecer procedimientos técnicos para el óptimo desarrollo de la operación de campo
en cuanto a la cobertura y la calidad de la información.
Verificar el listado de las viviendas seleccionadas en el centro poblado asignado para
su ruta de trabajo.
Garantizar la calidad de los datos recopilados en campo a través de la supervisión
presencial, no presencial y la revisión de datos en la tablet.
Verificar el cumplimiento de la programación de campo remitido por el área de
segmentación.
Realizar una constante retroalimentación al personal de campo en los temas que sean
necesarios y, si es preciso dar las instrucciones correspondientes para superar las
dificultades en campo si las hubiera.

11.2 TAREAS DEL SUPERVISOR NACIONAL

A. ANTES DE INICIAR EL TRABAJO DE CAMPO

Recepción de documentos y materiales

Antes de iniciar el trabajo en campo, recibió de la Dirección Ejecutiva de Muestreo y


Marcos Muestrales (DEMMM), los documentos y materiales que utilizará para el
desempeño de su trabajo.

86 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 86


Recepción de programación de rutas

El/la Supervisor/a nacional recepcionó y cumplió estrictamente la programación de rutas


asignada para cada período de trabajo.

B. DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO

Los/as Supervisores/as Nacionales informaron permanentemente los acontecimientos


suscitados durante el trabajo de campo, de manera que pueda brindar asistencia técnica
al personal a su cargo, dando solución a los problemas presentados durante el desarrollo
de la encuesta. Asimismo, realizarán una supervisión alterna y equitativa al trabajo de cada
uno de los Encuestadores/as de la encuesta.

Supervisión presencial (Observación de entrevistas)

El/la Supervisor/a Nacional puso especial atención en los aspectos siguientes:

- Forma de presentación en la vivienda.


- Explicación del objetivo de la encuesta.
- Indicación al entrevistado de que sus respuestas son estrictamente confidenciales.
- Fraseo de las preguntas, el uso adecuado de los pases correspondientes a
determinadas preguntas y la anotación correcta de las respuestas en el cuestionario.
- Observar si el/la Encuestador/a realiza un adecuado sondeo cuando la respuesta del
informante no es confiable o dudosa. Específicamente, se requiere sondeo en los
capítulos 400 y 500, por la adquisición y consumo de la hoja de coca, información
fundamental del proyecto.
- Observar si el/la Encuestador/a revisa la información recopilada culminada la
entrevista, para detectar errores de omisión o de diligenciamiento y de esta manera
recuperar la información faltante o inconsistente de forma inmediata.
Específicamente los datos de adquisición y consumo, para evitar los datos muy altos
o muy bajos teniendo en cuenta la cantidad y precios de la hoja de coca.
- Observar si el/la Encuestador/a entrevista en forma directa a cada uno de los
miembros del hogar de 12 y más años de edad según corresponda.
- Observar cuando el/la Encuestador/a obtenga respuesta diferente a las alternativas
mencionadas, seleccione el código de la alternativa “OTRO”, diligencie la información detallada en
la línea especifique.
- Verificó la cobertura de la muestra.
- Reemplazo de viviendas con error de marco.

Supervisión en gabinete (Revisión de datos en la Tablet)

Esta revisión se realizó en gabinete, durante y al culminar el periodo de trabajo, revisando


el 100% de los cuestionarios diligenciados en la tablet de todo el equipo de
encuestadores/as en el ámbito donde realiza la supervisión, con la finalidad de detectar los
errores para su oportuna corrección y de ser necesario disponer de la recuperación de la
información en campo. En esta revisión dio énfasis en el registro de los datos de

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 87


87
adquisición y consumo de los capítulos 400 y 500 de cada uno de los informantes,
sobre todo los más altos o bajos, en cantidad y precio.

Supervisión No Presencial (Reentrevista)

Durante la supervisión nacional se realizó reentrevista, a fin de verificar la información


recopilada por el/la Encuestador/a, para garantizar la calidad de los datos.

De encontrar diferencias entre los datos recopilados por el encuestador/a, se coordinó


con el/la Encuestador/a para que se esclarezca el caso.

C. DESPUÉS DEL TRABAJO DE CAMPO

Culminada la supervisión de campo, el/la Supervisor/a Nacional deberá realizar las tareas
siguientes:

Verificar el ingreso del avance del trabajo de campo al sistema de monitoreo.


Retroalimentación al Personal.
Ingreso de los registros de errores en los Formatos de supervisión.
Elaborar el Informe Técnico del Supervisor/a Nacional de los conglomerados
seleccionados.
Entregar el Informe Técnico del Supervisor/a Nacional al Coordinador/a Sede y al
Director Departamental.

11.3 RESULTADOS SEGÚN REPORTES DE CAMPO

A. PERIODOS DE TRABAJO DE LA SUPERVISIÓN NACIONAL

La Supervisión Nacional se llevó a cabo en seis periodos programados de trabajo de campo,


en 14 rutas de trabajo, correspondiente a cuatro (04) salidas y teniendo como ámbito de
acción los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.

La primera salida del 30 junio al 12 de julio del 2019


La segunda salida del 13 al 28 de julio del 2019
La tercera salida del 07 al 21 de agosto del 2019
La cuarta salida del 22 al 29 de agosto del 2019 (Programa de Recuperación)

El supervisor nacional ejecutó las actividades programadas, entre ellas, identificación de


viviendas seleccionadas, la calidad de información recolectada, asistencia técnica durante
el acompañamiento y revisión de cuestionarios electrónicos. El reporte de avance de campo
se presenta de la siguiente manera:

88 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 88


B. TOTAL ACUMULADO

Verificación de Cobertura

En la supervisión de cobertura se ha visitado 259 conglomerados que representan el


30.5% del total de la muestra. Se verificó un total de 2 737 viviendas que representa el
31.8%.

CUADRO N° 33:
VERIFICACIÓN DECOBERTURA, SEGÚN AMBITO GEOGRÁFICO
TOTAL
CONGLOMERADOS Y TOTAL DE CONGLOMERADOS Y VIVIENDAS
ÁMBITO GEOGRÁFICO VIVIENDAS SUPERVISADOS
PROGRAMADOS

CONG. VIV. CONG. % VIV. %

Total 849 8600 259 30,5 2737 31,8

Sede 408 3964 152 37,3 1338 33,8

Resto Urbano 164 1312 58 35,4 768 58,5

Rural 277 3324 49 17,7 631 19,0

Viviendas no ubicadas correctamente por el encuestador

De acuerdo a la información reportada por los supervisores nacionales, de 2737


viviendas supervisadas el 2.4% no pudieron ser ubicadas de forma correcta.

NO UBICÓ CORRECTAMENTE LA VIVIENDA


Total Viv. %
Total Periodos
2737 66 2,4

Viviendas Reemplazadas

Se ha reemplazado un total de 979 viviendas. De este total, 377 viviendas fueron


efectuadas bajo la verificación de la supervisión nacional (38.5%).

REEMPLAZOS VERIFICADOS POR LA SUPERVISIÓN NACIONAL

TOTAL DE VIV. REEMPLAZOS


REEMPLAZADAS SUPERVISADOS
TOTAL
PERIODOS
Total Total %
979 377 38,5

Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 89


89
Viviendas recuperadas por la supervisión nacional

La intervención y apoyo de los supervisores nacionales contribuyó a la disminución de


rechazos, viviendas ausentes y viviendas incompletas. Se ha contabilizado un total de
441 viviendas recuperadas, donde el mayor porcentaje corresponde a viviendas
ausentes que se lograron recuperar bajo la supervisión nacional (47.4%).

CUADRO N° 34:
VIVIENDAS RECUPERADAS POR LOS SUPERVISORES NACIONALES
VIVIENDAS VIVIENDAS
RECHAZOS
PERIODO TOTAL % % AUSENTES % INCOMPLETAS %
RECUPERADOS
ENTREVISTADOS ENTREVISTADOS
Total 441 100.0 91 20,6 209 47,4 141 32,0

Periodo I 176 100.0 43 24.4 63 35.8 70 39.8

Periodo II 84 100.0 18 21.4 58 69.0 8 9.5

Periodo III 89 100.0 12 13.5 57 64.0 20 22.5

Periodo IV 56 100.0 14 25.0 20 35.7 22 39.3

Periodo V 36 100.0 4 11.1 11 30.6 21 58.3

1. Supervisión Presencial

La muestra programada para la encuesta fue de 849 conglomerados. De este total,


se ha efectuado supervisión presencial de 187 conglomerados (22.0%) y se ha
verificado un total de 822 viviendas.

- A nivel de sede, el promedio de viviendas supervisadas por conglomerado es


3.5.
- A nivel de resto urbano, el promedio de viviendas supervisadas por
conglomerado es 5.2.
- A nivel área rural el promedio de viviendas supervisadas por conglomerado es
5.8.

La tabla siguiente muestra el total de conglomerados y viviendas supervisados de


manera presencial por ámbito geográfico.

CUADRO N° 35:
SUPERVICIÓN PRESENCIAL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO
TOTAL CONGLOMERADOS Y TOTAL DE CONGLOMERADOS Y VIVIENDAS
ÁMBITO VIVIENDAS PROGRAMADOS SUPERVISADOS
GEOGRÁFICO
CONG. VIV. CONG. % VIV. %
Total 849 8600 189 22.3 822 9.6

Sede 408 3964 102 25.0 355 9.0

Resto Urbano 164 1312 49 29.9 248 18.9

Rural 277 3324 38 13.7 219 6.6

90 Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de la Hoja de Coca - 2019 90


ANEXO 04
Misión ATI para estudio sobre la cadena de suministro
legal e informal de la hoja de coca para
fines industriales
Presupuesto general de la UE

ASISTENCIA TÉCNICA A LA “ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA


CONTRA LAS DROGAS” 2017-2021

Misión ATI para estudio sobre la cadena


de suministro legal e informal de la hoja
de coca para fines industriales
Lima, 7 de abril del 2019

Proyecto Financiado por la Proyecto Implementado por : GFA GmbH


Unión Europea Consulting Group
Las opiniones expresadas en el presente informe son de responsabilidad del Consultor y no reflejan las
opiniones de la Unión Europea.
Contenido

1 METODOLOGÍA .............................................................................. 4

2 RESULTADOS .............................................................................. 7
2.1 Los productos comercializados que contienen hoja de coca o derivados ................... 7
2.2 La cadena de suministro: funciones, actividades, actores. ........................................ 11
2.3 Flujos de la cadena de suministro de productos derivados de la hoja de coca ......... 14

3 DISCUSIÓN ............................................................................ 19

4 CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES ........................................ 21


4 3

1 METODOLOGÍA

El estudio se organiza sobre un objetivo general: “identificar la cadena de suministro legal e


informal de la hoja de coca para fines industriales”. Este se ha desagregado en tres objetivos
específicos para el estudio empírico: 1) describir a los actores de la cadena de suministro legal
de coca con fines industriales; 2) describir las funciones de la cadena de suministro legal de coca
con fines industriales; y 3) describir y analizar la cadena de producción y consumo industrial de
coca.

Se plantea un estudio descriptivo, exploratorio, organizado desde un enfoque metodológico


cualitativo, dirigido a la reconstrucción de la circulación de objetos-bienes, y la descomposición
del recorrido posible de este objeto (la hoja de coca industrializada o transformada mediante
manufactura para fines comerciales). El método implica la recolección de información primaria
(en mercados locales) y secundaria (bases de dEatos oficiales y entrevistas a funcionarios) para
establecer posibilidades de circulación del objeto, así como evidencia de esas posibilidades de
circulación (y trazabilidad) (LINCS, 2016; Liu, Guo & Liu, 2018; Vassallo, 2017).

Este enfoque se ha utilizado en diversos estudios precedentes para estudiar tanto la cadena de
circulación de objetos robados (Mujica, Peñaloza & Zevallos, 2018), objetos legales (Birthal et
al., 2017; Gootenberg, 2015; Minten et al., 2017; Vicol, Neilson, Hartatri & Cooper, 2018) y
diversos productos ilegales como la cocaína (Caulkins et al., 2016; Jansson, 2006; McSweeney,
Wrathall, Nielsen & Pearson, 2018; Zevallos & Mujica, 2013). El procedimiento se organiza en
dos pasos. El primero implica recolectar datos de fuente primaria y secundaria sobre los actores
y funciones en la cadena de suministro del objeto analizado (los datos deben provenir de la fuente
asociada a los stakeholders de la línea de producción o comercio del objeto, las instituciones
encargadas del control o de los propios actores de esa cadena). El segundo paso se dirige a
trazar las posibilidades de relación y encadenamiento entre actores y funciones a partir de la
información recolectada para establecer rutas posibles.

Se asumen dos premisas: i) que existen dos extremos de la circulación del objeto-bien de estudio
(la hoja de coca industrializada o transformada mediante manufactura), la producción de hoja en
el terreno agrícola, y el consumidor final del producto industrializado. ii) Para el caso peruano, en
el tránsito entre los extremos tiene a ENACO como un actor formal obligatoriamente dispuesto
como intermediario. Estas premisas permiten derivar una hipótesis: que los extremos descritos
y la intermediación formal no es la única ruta, y que hay otros recorridos del objeto-bien.

Hemos realizado el primer paso del estudio a través de la recolección de cinco grupos de datos,
mediante tres herramientas. Los grupos de datos permiten establecer una lista de objetos-bienes
sobre los cuáles se puede establecer un estudio de traza y recomponer su recorrido-flujo en una
cadena de suministro. La tabla siguiente sintetiza los tipos de datos y la herramienta:
5
4

Tabla 1. Instrumentos y fuentes de información

Instrumento Fuente Datos recolectados Cantidad


Ficha de Archivo de ENACO, Descripción de categorías de 1 ficha
análisis DIGESA, DIGEMID productos derivados de la hoja de saturada con
documental coca los datos del
Lista de los productos registrados año 2018
oficialmente por el Estado (ENACO
y DIGESA, DIGEMID).
Guía de Mercados de Lima, Lista de los productos disponibles 3 días de
observación Cusco Puno y en la inspección de campo (Lima, observación
Juliaca Cusco, Puno y Juliaca) en Cusco, 6
Lista de productos que no en Lima y 3
demuestran origen de ENACO o en Puno, en
son productos de hoja de coca que 48
no procede de ENACO. establecimien
tos
comerciales
Guía de Funcionarios de Descripción de los flujos de la 16 entrevistas
entrevista ENACO, cadena de suministro, actores y (6 ENACO, 8
comerciantes locales funciones. comerciantes
y empresarios locales, 2
empresarios)
Fuente: elaboración propia

La recolección de datos de archivo (ENACO, DIGESA, DIGEMID) permite describir los productos
derivados de hoja de coca que están registrados oficialmente (como categorías de productos y
como categorías de marcas). El procedimiento es simple: se ha recolectado información pública
disponible en las páginas web y documentos publicados de las instituciones respecto a los datos
del 2018 y a través de una solicitud de datos a ENACO y DEVIDA.

La recolección de datos empíricos de productos disponibles se ha realizado a través de


observaciones de campo realizadas en cuatro ciudades: Lima (la ciudad más grande y poblada
del Perú, y mercado final de la mayor parte de productos del país), Cusco (el mercado más
importante del sur andino) y Puno y Juliaca (el mercado más importante del altiplano y el flujo de
intercambio más importante con Bolivia en donde hay una amplia variedad y cantidad de
productos de hoja de coca industrializada). Para el trabajo de campo se han realizado
inspecciones físicas y compra de productos en supermercados, mercados, ferias y calles
comerciales de diferentes tipos en cada ciudad.

Tabla 2. Lista de mercados en los que se ha recolectado información empírica

Supermercados Mercados mayoristas y Mercados Ferias y calles


de abastos minoristas locales comerciales
y distritales
Lima -Plaza Vea -Gran Mercado -Mercado -La Feria de
(Pueblo Libre) Mayorista de Lima Municipal de Barranco
-Wong (Santa Anita) Magdalena -Feria
(Miraflores) -Mercado de -Mercado nº 2 Agropecuaria
-Vivanda Jicamarca (San Juan (Surquillo) Mistura (Pueblo
(Miraflores) de Lurigancho) -Mercado San Libre)
-Supermercado -Mercado Unicachi José (Jesús -Feria Ecoplanet
Candy (Independencia) María) (San Miguel)
(Magdalena) -Conzac (Los Olivos) -Ecoferia Lince
6 5

-Makro (Callao) -Plaza Villa Sur (Villa -Mercado Huáscar -Bioferia de


el Salvador) (San Juan de Surquillo
Lurigancho)
-Mercado Ramón
Castilla (Lima
Centro)

Cusco -Orión -Mercado de -Mercado de -Calle comercial


(Wanchaq) Huancaro Tancarniyoc Tres Cruces de
-La Canasta -Mercado de -Mercado de Oro
(San Sebastián) Vinocanchón Wanchaq -Calles
-Tottus -Mercado de San Comerciales del
(Wanchaq) Pedro Centro Histórico
-Minimarket del -Mercado de
aeropuerto Rosaspata
-Mercado de San
Blas
Juliaca -Mía Market -Mercado Túpac -Plataforma -Mercado callejero
Amaru Comercial Las Laguna Temporal
-Mercado Manco Mercedes -Calle comercial.
Cápac -Mercado Santa Libertad
Bárbara -Calle comercial
-Mercado Moquegua
Internacional San
José
Puno -Plaza Vea -Mercado Unión y -Mercado Central -Feria Artesanal
Dignidad de Puno del Puerto
-Mercado -Calle comercial
Laykakota Lima
Total 11 10 15 12
Fuente: elaboración propia

La recolección de datos cualitativos se realizó mediante entrevistas con los actores que tienen
información sobre la cadena de suministro de hoja de coca industrializada. El contacto con los
informantes se dio a través de citas pactadas. Se trabajó con una lista corta de preguntas (entre
8 y 14) por cada tipo de actor: funcionarios de ENACO, funcionarios de DIGESA y DIGEMID (los
que no fueron entrevistados pues no respondieron a los oficios enviados), comerciantes locales
y empresarios ligados al rubro de industrialización de hoja de coca (contactados a través de los
registros oficiales o a través de la inspección en los mercados locales).
El segundo paso (el análisis de datos empíricos) utiliza los datos del primero paso. i) Se organiza
la información a partir de la disponibilidad objetiva de productos derivados de hoja de coca, ii) se
establece cuáles son oficialmente reconocidos por ENACO o están registrados en otras bases
de datos, iii) se identifican los actores de la línea de producción y comercio del producto
industrializado por grupo de producto (bebidas, harinas, golosinas, cosméticos, etc.), iv) se
establece la ruta formal y los actores con conexiones oficiales, v) se establece líneas de conexión
entre las partes que no se han registrado oficialmente. Para trazar las líneas utilizamos el
software Lucidchart (para sintetizar y graficar las cadenas).
7
6

2 RESULTADOS

2.1 Los productos comercializados que


contienen hoja de coca o derivados
La venta de productos manufacturados de hoja de coca y derivados de la hoja de coca es
frecuente en los mercados locales en el Perú. Para estudiar la cadena de suministro, hemos
establecido dos extremos: i) el productor de hoja de coca en el campo, ii) el consumidor final
del producto transformado. Así, hemos iniciado el estudio analizando el segundo extremo de la
cadena, y para ello se ha establecido un inventario de productos que están físicamente
disponibles en los mercados y que son accesibles a la ciudadanía mediante un proceso simple
de compra. El inventario resulta en una lista y catálogo de productos que se han clasificado para
determinar el origen posible de la hoja de coca. Cada producto se ha coleccionado a través del
registro fotográfico para sistematizar y extraer los datos de origen, licencias, composición, etc.
(o, en su defecto. se han registrado los datos en el cuaderno de campo).

Los resultados del trabajo de campo arrojan una alta concentración de productos derivados de
la hoja de coca en ferias, calles comerciales de centros urbanos y mercados minoristas locales
y distritales. Esto en contraste con los mercados de abasto y mercados mayoristas de la periferia
urbana (en los que se encuentra principalmente harina de coca y hoja de coca a granel).

Gráfico 1. Cantidad de productos Gráfico 2. Cantidad de productos


derivados de hoja de coca encontrados derivados de hoja de coca encontrados
en el trabajo de campo por región en el trabajo de campo según región

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Los productos disponibles en los mercados implican una cadena de producción y


comercialización. Entre los extremos de la cadena se asume que ENACO cumple un rol
determinante como intermediario. Así, según las normas del Estado peruano, la única hoja de
coca existente en el Perú es aquella producida por productores empadronados en ENACO
(Presidencia de la República del Perú, 1978a, 1978b; Glave & Rosenberg, 2005) y que estos
últimos solo pueden vender esta planta a esta empresa pública; y, por lo tanto, el único
proveedor de hoja de coca para la transformación industrial o la manufactura de derivados es
ENACO. Por lo tanto, se requiere estudiar si estos productos disponibles tienen la certificación
8 7

(licencia) de ENACO. La licencia, logotipo o referencia al origen de la hoja de coca de ENACO


se aplicaría a los productos elaborados directamente por esta empresa, y por los productores
que re-envasan los productos o transforman la hoja de coca de ENACO.

Sin embargo, el resultado del trabajo de campo muestra una gran cantidad de productos que
no se han elaborado con hoja de coca de ENACO ni con productos de hoja de coca
industrializados por esta empresa, es decir, el origen de la hoja no es legal según la normativa
y los acuerdos implementados por el Estado peruano (teniendo en cuenta que, formalmente,
ENACO tiene el monopolio de la comercialización de este producto). Es necesario precisar que
hay algunos pocos casos (y por lo tanto excepcionales) en los que si bien los productos
expendidos en los mercados se elaboran con coca (revendida por una empresa tercerizadora),
el producto no tiene sello o licencia en el empaque (y no existe una norma que así lo exija). Por
lo tanto, se ha organizado los resultados de la observación de campo y el registro según la
clasificación de productos explícitamente de ENACO, las características de los productos
encontrados en los mercados y según tienen licencias o no.

El inventario se ha construido sobre las categorías generales de productos de ENACO y


aquellos que están disponibles en el mercado, y a partir de esto se ha realizado un inventario
de categorías de productos empacados. Así, la categoría general “harina de coca” puede
subdividirse en varios productos empacados disponibles en el mercado (y que se fabrican a
partir de la harina), como chocolates, caramelos o pasteles. De esto se ha clasificado la cantidad
de marcas por categoría de producto empacado; de manera que no se consideran los diferentes
empaques de un mismo tipo de producto por marca (para evitar la sobrerepresentación de una
marca). Por ejemplo, si bien ENACO elabora la marca Delisse para filtrantes, se ha contado los
dos tipos de productos derivados: “té de coca” y “té de coca con otra planta” (aun cuando hay
diversos tipos de combinaciones de coca con otras diversas plantas).

La clasificación de los datos de campo muestra tanto una lista de productos disponibles que
derivan de la producción de hoja comprada y vendida por ENACO (incluyendo la propia marca
de ENACO), como un amplio abanico de productos que se producen con hoja de coca o
derivados de otras fuentes. En muchos de estos casos se trata de hoja de coca producida por
productores no empadronados; en otros casos se trata de hoja de coca que no proviene de
ENACO pero que es vendida por productores empadronados.
98

Tabla 3. Inventario de categorías de productos derivados de hoja de coca


Categorías de productos Marcas Licencias de las marcas Total
Catego Productos Categorías de Categorías de productos empacados Cantidad de marcas Cantidad de Cantidad de marcas Cantidad de marcas Cantidad de marcas Cantidad de marcas o Cantidad de
rías de derivados de productos disponibles derivados de hoja de encontradas en el marcas que con registro con registro con registro sanitario tipos de productos con productos
produc cada producto derivados coca trabajo de campo tienen sello sanitario vigente y sanitario sin que corresponde y registro sanitario sin encontrados en el
tos de de ENACO disponibles en el (incluidos de ENACO que corresponde en coincidencia en la está vigente según la coincidencia en la trabajo de campo
ENAC mercado que no productos a granel en el la base de datos de base de datos de base de datos de base de datos de según categoría
O son de ENACO y sin marca) empaque DIGESA DIGESA DIGEMID DIGEMID
Hoja Hoja a granel Hoja a granel Hoja de coca embolsada 5 0 1 1 0 0 23
Licor de hoja de coca macerada 4 0 2 1 0 0 13
Hoja cortada Hoja cortada Té filtrante de coca 11 1 9 1 0 0 44
en filtrante a granel Té filtrante de coca y otra 4 0 1 0 0 0 17
planta
Harin Harina de Harina a Harina 41 2 15 11 0 0 105
a coca a granel granel Harinas combinadas 1 0 1 0 0 0 3
Fideos 1 1 1 0 0 0 1
Chocolate con coca 19 0 6 10 0 0 23
Chocolate con coca y otros 2 0 0 1 0 0 5
Toffee 7 0 5 1 0 0 10
Caramelos combinados 4 1 2 2 0 0 9
Caramelos puros 9 0 4 4 0 0 22
Galletas 10 0 3 1 0 0 8
Pastel 1 0 0 0 0 0 1
Alfajor 1 0 0 0 0 0 2
Cereal en barra 5 0 2 1 0 0 6
Cereal en bolsa 1 0 1 0 0 0 2
Gomitas 3 0 2 0 0 0 3
Miel 1 0 1 0 0 0 1
Mermelada 1 0 1 0 0 0 2
Bálsamo 2 0 0 0 0 0 3
Cápsulas 10 0 2 2 0 0 6
Extra Extracto Bebida energizante 5 0 2 2 0 0 9
cto líquido en Extracto 1 0 0 0 0 0 1
polvo Jarabe 2 0 0 2 0 0 2
Cerveza de coca 1 0 0 1 0 0 1
Gel de coca y alcohol 1 0 0 0 0 0 1
Licor Licor por litro Licor por litro Licor de coca 9 1 4 4 0 0 12
Vino con coca 1 0 0 0 0 0 1
Aceite de Aceite esencial de coca 1 0 0 0 0 0 1
coca Frotación 1 0 0 0 0 0 2
Tintura 1 0 0 0 0 0 1
Spray aromatizador de coca 1 0 0 0 0 0 1
Ungüento de coca 13 0 0 3 1 1 37
Jabón de coca 1 0 0 0 0 0 1
Parche de coca 3 0 0 0 0 1 5
Bálsamo de labios 1 0 0 0 0 0 1
Totales 37 126 3 53 73 1 125 385
Fuente: elaboración propia
10 9

Los datos cualitativos de las entrevistas ratifican lo encontrado en la exploración de campo, y


hay evidencia suficiente para afirmar que muchos productos industriales que incluyen hoja de
coca y productos manufacturados disponibles en el mercado utilizan coca que no proviene de
ENACO.

“pocos de los productos que están en el mercado son con coca de ENACO (…) la mayoría es
con coca ilegal (…) es con coca informal que adquieren directamente.” (funcionario de ENACO
1)

“Te mentiría si dijera que es de ENACO. O sea, nosotros mismos nos encargamos (…) con
nuestro proveedor, directamente le compramos para que no haya intermediarios.”
(Microempresario 2)

“[la hoja de coca] no es de ENACO. Nosotros compramos directamente porque es mejor,


también porque es más barato, más fácil es (…) igual tiene su DIGESA (…) es bueno, de
calidad.” (Vendedor de mercado en Cuzco 3)

La amplia cantidad de productos que no se elaboran con coca proveniente de ENACO genera
una zona gris, sobre todo cuando estos cuentan con aprobación de DIGESA o de DIGEMID
para ser expendidos en los mercados del país. De este modo, es posible que un producto
elaborado con hoja de coca que no proviene de ENACO sea formalmente certificado por
DIGESA para su comercialización. Por ende, se trata de productos legalmente distribuidos, pero
producidos con elementos ilegales. Cada producto se ha estudiado tanto analizando si tiene
licencia de ENACO, y buscando el Registro Sanitario en la base de datos de DIGESA. Así, el
resultado del análisis del amplio abanico de productos muestra que las cadenas de suministro
son diversas. Si bien es evidente que hay una ruta legalmente dispuesta y regulada, hay
múltiples otras fuentes (tanto de hoja de coca, como de productos transformados de hoja de
coca) que ingresan a la dinámica comercial.

Tabla 4. Productos de hoja de coca y derivados de hoja de coca registrados en el trabajo


de campo en Lima, Cuzco, Puno y Juliaca.
Categorías Total %
Cantidad de categorías de productos encontrados en el trabajo de campo 37 -
Total de productos encontrados 385 100%
Licencia Total de productos con sello de ENACO 27 7%
de Total de productos que no tienen sello de ENACO 358 93%
ENACO Cantidad de productos que podrían tener hoja de coca que no proviene 311 80.8%
de ENACO
Cantidad de productos que tienen o podrían tener coca 74 19.2%
Licencia Productos que tiene registro sanitario verificado y vigente de DIGESA 159 41.3%
de en la base de datos
DIGESA Productos que no tienen registro sanitario válido de DIGESA o tienen 226 58.7%
un registro invalido
Productos que no cuentan con registro sanitario de DIGESA impreso 159 41.3%
Productos que tienen un registro sanitario de DIGESA que no existe 56 14.5%
Productos que han utilizado el registro DIGESA de otro producto 5 1.3%
similar
Productos que han utilizado el registro DIGESA de otro producto 6 1.6%
diferente
Licencia Total de productos que requieren una licencia de DIGEMID 49 18.7%
de Productos que no tienen registro sanitario válido de DIGEMID o 4 8%
DIGEMID tienen un registro invalido
Productos que tienen registro de DIGEMID verificado y vigente en la 1 2%
base de datos (del total de productos que requieren una licencia)
Productos que requieren registro de DIGEMID, pero que no cuentan 44 90%
con registro DIGEMID impreso (del total de productos que requieren
una licencia)
Productos con registro DIGEMID que no existe (del total de 2 4%
productos que requieren una licencia)
Productos que han utilizado el registro DIGEMID de otro producto 2 4%
10
11

diferente (del total de productos que requieren una licencia)


Fuente: elaboración propia

El registro hecho en el trabajo empírico demuestra una amplia variedad de productos sin sello
o licencia de ENACO. Por lo tanto, hay evidencia material de que un conjunto de productos
industrializados y manufacturados de hoja de coca y derivados disponibles en el mercado (y
muchos con licencia de DIGESA y DIGEMID), se fabrican con coca que no ha sido comprada y
vendida por ENACO y tienen un origen ilegal. Por ello, es necesario estudiar las posibilidades
del flujo de la cadena de suministro entre el punto cero de producción de la hoja y el consumidor
final.

2.2 La cadena de suministro: funciones,


actividades, actores.
La cadena de suministro de los productos disponibles en los mercados implica a diversos
actores que cumplen funciones formales y actividades diversas. Esta lógica no es diferente de
la estructura de la cadena de suministro de cualquier producto comercial, e implica
necesariamente i) la producción de materia prima, ii) la compraventa de materia prima, iii)
transformación de la materia prima, iv) la certificación de los productos transformados, v) la
distribución de los productos transformados y, vi) la colocación del producto en los mercados
de consumo final al por mayor y menor.

Para reconstruir la trama se ha identificado a cada uno de los actores en la cadena y se ha


identificado las funciones asociadas a cada uno (que puede ser más de una), así como las
actividades que realizan en la práctica. Esta reconstrucción se ha realizado a través de las
entrevistas a los diversos actores del sistema: se ha preguntado por cada etapa de la producción
y suministro (asumiendo las seis etapas básicas descritas). Así los funcionarios, vendedores y
empresarios han identificado varios tipos de actores y actividades (las que se conectan de
diversas maneras en la cadena de suministro).

Tabla 5. Descripción general de los actores en la cadena de suministro de productos


derivados de hoja de coca
Actores Descripción general
ENACO Es la única institución que puede comprar y vender hoja de coca
legalmente. Es una empresa pública autorizada a transformar la hoja de
coca en derivados.
Intermediarios Son comerciantes locales o regionales de hoja de coca, que acopian y
informales distribuyen hoja a diversos actores.
Mercados de abasto Son mercados mayoristas, centros de abastecimiento de productos para
mercados locales.
Mercados locales Mercados de venta al menudeo (minoristas) de productos.
Supermercados Mercados de venta al menudeo de productos en la forma de autoservicio.
Ferias Mercados itinerantes de productos.
Mercados callejeros y Mercados de venta de objetos (zonas múltiples comercios individuales) y
calles comerciales venta de productos en la vía pública.
Fuente: Elaboración propia

Los actores se han asociado a las seis líneas de función en la lógica de la cadena, y en esta
trama se pueden interconectar de diversas maneras. La secuencia de funciones y actores, por
lo tanto, no implica una función unívoca.

Diagrama 1. Cadena de suministro general para productos industriales y manufactura comercial


12 11

derivada de la hoja de coca

Fuente: elaboración propia

Cada función (1-6) en la trama, implica actores, los que realizan diversas actividades. Hemos
agrupado estos actores y funciones generales, y se ha descrito las actividades de cada uno por
cada celda-función. En esta reconstrucción se evidencia que hay más de una actividad y función
por cada actor.
13
12

Tabla 6. Funciones, actores y actividades en la cadena de suministro de hoja de coca para producción industrial
Funciones Actores Actividades
1 Producción de la Productores Venden hoja de coca a ENACO
materia prima empadronados Venden hoja de coca a intermediarios informales
Productores no Venden hoja de coca a intermediarios informales
empadronados
2 la compraventa de ENACO Compran hoja a productores empadronados y venden hoja a empresas legales.
materia prima Compran hoja a productores empadronados y venden hoja a personas naturales
Intermediarios Compran hoja a productores empadronados y venden hoja a empresas legales.
informales Compran hoja a productores no empadronados y venden hoja a empresas legales.
Compran hoja de coca a productores no empadronados y venden hoja a empresas informales
Compran hoja a productores no empadronados y venden hoja a personas naturales
3 Transformación de ENACO Usa la hoja comprada a los productores empadronados y la transforma en harina, filtrantes, extracto, licor y cocaína base.
la materia prima Empresas legales Compran hoja de coca a ENACO y la transforman en harina, filtrantes, extracto, licor, etc.
Compran harina, filtrantes, etc. a ENACO y la re-empaquetan con sus propias marcas.
Compran hoja de coca a productores no empadronados y la transforman en harina, filtrantes, etc.
Compran harina, filtrantes, etc. a empresas informales.
Empresas informales Compran hoja de coca a productores no empadronados y la transforman en harina, filtrantes, etc.
4 Certificación de DIGESA Certifica la calidad de productos de consumo humano, entre ellos los productos derivados de hoja de coca.
los productos DIGEMID Certifica la calidad de medicamentos, entre ellos los medicamentos que contienen derivados de hoja de coca.
transformados
5 Distribución de los ENACO Distribuye los productos derivados de hoja de coca que el propio ENACO ha transformado para su venta en mercados y
productos supermercados.
transformados Empresas legales Distribuye los productos que han comprado de ENACO, los productos que ellos han elaborado con hoja de coca de ENACO o con
hoja de coca que no proviene de esta entidad en los mercados.
Empresas informales Distribuye los productos los productos que han elaborado con hoja de coca que no proviene de ENACO en los mercados.
6 Colocación del Mercados de abasto Compraventa de productos al por mayor de productores y empresas informales (harina, hoja, etc.), y compraventa de productos de
producto en los empresas legales y de ENACO.
mercados de Mercados locales Compraventa de productos al por menor de productores y empresas informales (harina, hoja, etc.), y compraventa de productos de
consumo final al empresas legales y de ENACO.
por mayor y Supermercados Compraventa de productos al por menor de empresas formales (que pueden usar hoja de coca que no proviene de ENACO), y
menor. compraventa de productos de empresas legales y de ENACO.
Ferias Compraventa de productos al por menor de productores y empresas informales (harina, hoja, etc.), y compraventa de productos de
empresas legales y de ENACO, compraventa de productos artesanales y sin registro sanitario.
Mercados callejeros y Compraventa de productos al por menor de productores y empresas informales (harina, hoja, etc.), y compraventa de productos de
calles comerciales empresas legales y de ENACO, compraventa de productos artesanales y sin registro sanitario.
Fuente: elaboración propia
14 13

Las etapas en la cadena de suministro permiten mostrar funciones, y estas se articulan en tanto
hay actores que pueden ejecutarlas. A su vez, estos actores permiten identificar múltiples
actividades en la cadena, las que pueden implicar diversas posibilidades de conexión con el
resto de funciones-actores de la trama. Así, un actor puede interactuar tanto con una ruta legal-
formal como por una ruta ilegal-informal de la cadena de suministro. Esto es verificable tanto
con el análisis de productos (registros, traza, composición y fuente de la hoja de coca), como
corroborado por los datos cualitativos de las entrevistas.

“El contrabando es muy fuerte, con todo, con la coca también. Gran parte de los productos de
coca que están en el mercado son de coca del contrabando, de coca informal” (funcionario de
ENACO 3)

“Son de varias fuentes. Porque hay los que compran a la misma ENACO, y los que también
cabecean [mezclan] con coca informal que compran del campesino o de no sé dónde”
(Microempresario 1)

Aquella particularidad genera un entramado complejo y diversas conexiones y, por lo tanto, lejos
de generarse canales paralelos de distribución (como polos opuestos entre lo ilegal-legal), se
genera una compleja dinámica de interacción entre lo legal y lo ilegal en varios de los puntos de
cadena. Los datos indican que los actores legales cumplen una función compartimentada y no
necesariamente dialogan entre sí. Por ejemplo, la línea de abastecimiento lícito de hoja de coca
(que debería estar registrada por ENACO) no es corroborada por DIGESA, de tal manera que
esta puede autorizar el registro sanitario de un producto que se ha fabricado irregularmente con
hoja de coca.

“No es que no haga lo que tiene que hacer, sino que nunca verifica de donde viene la hoja. O
sea, le pueden comprar a ENACO o simplemente de otro lado, y nadie verifica eso.”
(Microempresario 2)

Otro ejemplo permite ratificar la lógica: hay datos cualitativos que indican que hay empresas
legalmente constituidas y que compran hoja de coca o derivados a ENACO, pero que al mismo
tiempo compran hoja de coca a otro tipo de productores. En este caso, es posible que algunas
empresas utilicen el rótulo y licencia de compra de hoja a ENACO para poder sostener sus
compras a otras fuentes.

“La empresa [nombre de la empresa] compra hoja de aquí, de ENACO, pero la cantidad que
compra no se condice con la cantidad de los productos que produce (…) o sea que sabemos
que le compra al informal” (funcionario de ENACO 4)

“(…) claro, hay los que usan la coca que compran como fachada, porque tienen así sus licencias
vigentes y si les inspeccionan pueden decir que le compran a ENACO, pero se sabe que no es
así.” (Microempresario 1)

2.3 Flujos de la cadena de suministro de


productos derivados de la hoja de coca
Se han reconstruido los flujos de la cadena de suministro asumiendo dos troncos posibles: un
diagrama que muestra el flujo a partir de la hoja producida legalmente (por productores
empadronados) y comprada legalmente por ENACO (el primer diagrama); y un diagrama (el
segundo) concentrado en el flujo a partir de la hoja de coca no formal, proveniente de diversos
canales. La secuencia mostrada en ambos casos evidencia varios nodos de conexión y puntos
que requieren un análisis unificado (de ambos diagramas), que se complementan para mostrar
la cadena completa.

El análisis de los datos cualitativos del trabajo de campo (la observación, registro de productos
15
14

y entrevistas) permiten identificar varios problemas en la dinámica de la cadena de suministro.

i) Un problema de trazabilidad. Los productos analizados que han sido producidos


directamente por ENACO tienen tanto el sello y logo de la institución, como la licencia
correspondiente. En otros casos, hay empresas que compran hoja de coca a ENACO o
derivados, y colocan la licencia de compra y registro de adquisición de la hoja o derivado de
ENACO. Sin embargo, se ha identificado algunos productos que, incluso comprando hoja de
ENACO no colocan la licencia o el sello. Así, aunque se trata de pocos productos, la ausencia
de una referencia obligatoria (sello, logo, etc.) hace complicado distinguir a simple vista los
productos legales de aquellos que no lo son. Sin embargo, en el ejercicio de análisis realizado
en este estudio, se muestra que solo una pequeña parte de productos que no tiene sello de
ENACO o licencia contiene hoja de coca de esta institución.

ii) Un problema con el registro sanitario. Los datos cualitativos muestran que el etiquetado
que incluye el registro sanitario requiere ser estudiado detenidamente por varios motivos: a) hay
productos que tienen registro sanitario a pesar de haber sido producidos sin certificación de
ENACO. b) Hay productos que tienen registros sanitarios falsificados o que c) utilizan registros
sanitarios que corresponden a otros productos. En todo caso, el problema central es que el
registro sanitario se entrega sin que se determine el origen de la hoja de coca.

iii) Los mercados finales. La amplia variedad de productos y marcas se expenden en varios
tipos de mercados, la mayoría de los cuales son mercados formales, legalmente registrados.
Sin embargo, no parece haber ni controles específicos, ni rigurosos en torno al origen de estos
productos y de la cadena de suministro de su producción
16

Diagrama 2. Rutas para el comercio legal de hoja de coca y la producción de derivados

Fuente: elaboración propia


17

Diagrama 3. rutas para el comercio legal de hoja de coca y la producción de derivados

Fuente elaboración propia


18

Los diagramas muestran diversas rutas para el comercio legal de hoja de coca y la producción
de derivados. En esa ruta hay varios tramos de la cadena de suministro que generan desvíos e
incorporación de la hoja de coca ilícita en la elaboración de productos derivados, así como varias
formas de “lavado” de la hoja en la dinámica productiva (tanto que incluso es posible lograr la
certificación del registro sanitario). Por lo tanto, hay varios canales de suministro y diversas rutas
de circulación de la hoja de coca.

Los diagramas muestran que los mercados finales (de abastos, locales, supermercados, etc.)
comercian productos diversos y cuya composición puede implicar hoja de coca que no proviene
de ENACO. Sin embargo, más allá de las consideraciones sobre el carácter ilegal o irregular de
este tipo de producción, es evidente que una premisa de trabajo implica pensar que se trata de
productos que evitan que la hoja de coca se destine a la producción ilegal de cocaína y, por lo
tanto, al narcotráfico. Asimismo, muestran evidencia clara de que la demanda y el mercado de
productos legales derivados de hoja de coca es más amplio que el que se puede estimar a partir
de la venta de hoja para derivados de ENACO.
19

3 DISCUSIÓN

Los datos del trabajo de campo permiten tres puntos de discusión relevantes: i) la discusión
sobre el origen de la hoja de coca de los productos derivados disponibles en el mercado; ii) la
discusión sobre el volumen de los productos derivados (y de la cantidad de hoja) que no pasa
por ENACO; iii) el total de hoja de coca producida que se utiliza realmente en la producción
industrial y de derivados.

i) El origen de la hoja de coca de los productos derivados disponibles en el mercado. Hay


evidencia para afirmar que una parte relevante de los productos disponibles en los mercados
analizados en el trabajo de campo, provienen de productores que utilizan hoja de coca que no
pasó ni fue contabilizada por ENACO. Esto se ha ratificado tanto en la observación de
mercados, en el análisis de traza de los productos, en las entrevistas a comerciantes, así como
en la perspectiva de los propios funcionarios de ENACO. Este dato implica una discusión sobre
los canales de flujo de suministro de la hoja de coca, pues a) hay muchos productos que
adquieren una categoría legal (al ser certificados por DIGESA) que provienen de hoja de coca;
b) hay productos que son legalmente producidos por empresas formales, pero que mezclarían
hoja de coca comprada a ENACO con hoja de coca adquirida a productores no formales; c) la
disponibilidad de productos que no llevan registro (sello o licencia de ENACO) es
considerablemente más grande (en los escenarios del trabajo de campo) que aquellos que sí lo
tienen. Hay evidencia clara para afirmar que la trazabilidad (de la hoja de coca) de los productos
es compleja, y que no existen mecanismos claros para certificar esta hoja, y hay evidencia para
afirmar que el mercado de derivados implica una parcela de coca que no proviene de ENACO.

ii) El volumen de los productos derivados (y de la cantidad de hoja) que no pasa por ENACO.
Aunque no es posible establecer un cálculo preciso, es claro que hay una cantidad de productos
que utilizan hoja de coca. Esto requiere una discusión sobre la trazabilidad de los productos y
dos tipos de estudio para estimar la cantidad de hoja de coca que se utiliza en estos. Sin
embargo, incluso en una estimación conservadora la cantidad de productos disponibles en el
mercado es mayoritaria respecto de los de ENACO, por lo que es razonable pensar que hay
una cantidad similar de derivados producidos con hoja de coca (esta hipótesis requiere un
estudio de estimación preciso, que puede realizarse a través de un muestreo de empresas y
productos, estimación de la hoja utilizada en esta muestra, el cálculo del total anual utilizado y
la extrapolación al conjunto de productos disponibles).

iii) La hoja de coca utilizada en productos derivados. La evidencia de una cantidad no


determinada de hoja de coca utilizada en productos derivados de hoja de coca (muchos de ellos
legales) indica dos consideraciones relevantes para la política de drogas y el estudio de la
producción de cocaína: a) si bien aquellos productos que se hacen con hoja de coca de
productores no empadronados, o que mezcla esta con coca legalmente adquirida a ENACO,
implica una irregularidad en la traza del producto y un carácter no legal, también es cierto que
se trata de hoja de coca que no se destina al narcotráfico. b) Por lo tanto, este total podría ser
sumado a la cantidad de hoja que no se destina a la producción de cocaína y, con ese dato,
reducir el total –tanto de hectáreas de hoja para el narcotráfico, como de cocaína-.

En términos oficiales, la hoja de coca que ENACO utiliza para el consumo tradicional es el
destino principal; sin embargo, hay un aumento constante de los derivados de hoja de coca y
de sus usos industriales. De este modo, año tras año, la hoja de coca destinada para consumo
tradicional desciende, y la hoja para usos industriales aumenta. Por lo tanto, es razonable
pensar que hay una tendencia ascendente semejante en el comercio y producción de derivados
de la hoja de coca que utilizan coca no formal, y que el mercado es bastante más grande que
el que se puede calcular solo respecto de los datos oficiales de ENACO.
20

Gráfico 3. Cantidad de hoja de coca según uso tradicional o industrial (en toneladas)

2482.54 2458.81 2484.17

2028.29 1966.19
1900.90 1886.71
1760.53

1457.15 1498.06

970.56

391.46 439.95
355.59
220.24 241.77 277.89 251.55 231.00
203.12 212.13
140.29

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

HOJA COCA USO INDUSTRIAL HOJA DE COCA USO TRADICIONAL ****

Fuente: ENACO. Elaboración: Mauricio Cerna para el ATI sobre coca industrial

En todo caso, es necesario establecer el cálculo del mercado de hoja de coca utilizada para la
elaboración de productos industriales, no solo por el potencial del mercado que esto significa
para el comercio oficial; sino también porque dicho total puede sumar a la hoja que no se destina
para la producción de cocaína y del narcotráfico.
21

4 CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES

Conclusiones Consideraciones

1. La hoja de coca es legal en el Perú, para el uso tradicional 1.1. ENACO es el único comprador oficial de hoja de coca, sin embargo, puede vender la hoja
y para los derivados industriales. ENACO es el único a terceros para la reventa para el consumo tradicional o para la transformación industrial.
comprador autorizado de hoja, y los únicos productores
1.2. ENACO también produce derivados industriales y los coloca en los principales mercados
autorizados son los productores empadronados.
del Perú.
1.3. ENACO no tiene normativa para sellar y trazar todos los productos derivados de hoja de
coca que se producen. Hay productos que tienen sello de ENACO, pero hay varios productos
derivados que no llevan ni sello, ni logo, ni licencia de ENACO, lo que dificulta la trazabilidad.

2. Según los datos del trabajo de campo la mayor parte de 2.1. Hay evidencia de que hay un importante consumo de productos industriales (según INEI)
los productos derivados de hoja de coca industriales se y un aumento de las ventas de hoja de coca de ENACO para fines industriales (que representó
comercializan en mercados urbanos, sobre todo en espacios más del 30% del total de hoja de ENACO en 2018).
de consumo para el turismo y de sectores medios. En los
2.2. Hay diversos tipos de productos industriales derivados de hoja de coca, pero sobre todo
mercados de abasto y periféricos los productos derivados se
de empresas pequeñas, manufactura local y artesanal. Se trata de un mercado pequeño, pero
reducen a la hoja a granel, harina a granel y hoja macerada
es definitivamente más grande que el que se ha estimado y que lo que se puede considerar a
22

en licor (pisco o alcohol rectificado). Hay una amplia partir solo de los datos de ENACO.
variedad de productos derivados de hoja de coca, tanto que
el trabajo de campo ha registrado 37 categorías de
productos (harina, galletas, filtrantes, etc.), 126 marcas
diferentes y se ha registrado 385 productos.

3. Hay evidencia de que una gran parte de los productos 3.1. Aunque este estudio no puede determinar el total, es coherente pensar que se trata de
industriales disponibles en los mercados (del trabajo de volumen similar al total de hoja utilizada por ENACO para producir derivados.
campo) no utilizan coca de ENACO. El análisis de la cadena
3.2. Los datos disponibles (INEI, ENACO, etc.) sugieren que este mercado puede ser tan
de suministro muestra que muchos de los productos
amplio como el de la oferta legal de productos industriales.
disponibles en los mercados utilizan hoja de coca de
productores informales, o mezclando hoja legal con hoja que
no viene de ENACO

4. La cadena de suministro muestra que hay varios puntos 4.1. Hay indicios de que los productores legales (empadronados) venden coca no adquirida
en que la hoja de coca que no proviene de ENACO ingresa de ENACO a compradores y tercerizadores.
formalmente al mercado; estos entramados de cadena
4.2. Hay indicios de que hay tramos de la cadena de suministro en la que empresas (personas
tienen diversos puntos débiles que se pueden analizar,
jurídicas) legales compran hoja de coca a ENACO, pero también hoja de que no proviene de
fortalecer y controlar, para evitar el desvío de hoja de coca,
dicha entidad, la que se mezcla y se formaliza.
o el ingreso de esta en el mercado legal.
4.3. Hay indicios de que hay productores que venden hoja a personas jurídicas y naturales
legales, las que elaboran productos derivados que obtienen registro sanitario de DIGESA, lo
que les de la legitimidad para ser comercializados en los diversos mercados peruanos.

5. Hay un amplio contingente de hoja de coca que no 5.1. La hoja de coca que no viene de ENACO para la elaboración de productos derivados no
proviene de ENACO (no determinado) que es utilizada en la es utilizada para el narcotráfico, por lo tanto, el cálculo más preciso permitiría restar ese total
elaboración de productos derivados por vías irregulares y a la producción potencial de cocaína,
que, por lo tanto, no se contabilizan por ENACO o por otra
5.2. El total de hoja de coca utilizada de manera irregular requiere ser precisada, y representa
institución.
un potencial campo de negocios para ENACO, pues demuestra que existe una demanda
mayor a la estimada y considerada actualmente.
ANEXO 05
Misión ATI para estudio sobre la estimación de la
adquisición y tipos de uso industrial de la hoja de coca
en el Perú. Informe sobre análisis de cantidad y
evolución de compra de coca para fines industriales
Presupuesto general de la UE

ASISTENCIA TÉCNICA A LA “ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA


CONTRA LAS DROGAS” 2017-2021

Misión ATI para estudio sobre la estimación


de la adquisición y tipos de uso industrial
de la hoja de coca en el Perú. Informe sobre
análisis de cantidad y evolución de compra
de coca para fines industriales

Proyecto Financiado por la Proyecto Implementado por : GFA GmbH


Unión Europea Consulting Group
Las opiniones expresadas en el presente informe son de responsabilidad del Consultor y no reflejan las
opiniones de la Unión Europea.
Contenido
1 METODOLOGÍA ............................................................ 4
1.1 Objetivos del estudio ............................................................. 4
1.2 Estrategia metodológica ........................................................ 4

2 RESULTADOS .............................................................. 8
2.1 Procedimientos de ENACO para la compra y venta de coca 8
2.2 Volúmenes generales de compra y venta ............................. 9

3 USOS INDUSTRIALES DE LA HOJA DE COCA (2008-


2018) ........................................................................... 13
3.1 Hoja de coca para uso tradicional e industrial ..................... 13
3.2 Empresas que usan hoja de coca con fines industriales .... 14
3.3 Estimación del uso de hoja de coca usada con fines
industriales .......................................................................... 17
3.4 Categorización de empresas y rubros de usos industriales 19

4 CONCLUSIONES ........................................................ 21
4

1 METODOLOGÍA

1.1 Objetivos del estudio


Dada la complejidad de la temática -y considerando los términos de referencia de la Misión-, el
objetivo de este estudio consiste en estimar los usos industriales de la hoja de coca en el Perú
durante el período 2008-2018, identificando las empresas que compran hoja de coca a ENACO
para fines industriales, las potencialidades y debilidades del proceso de compra para usos
industriales. En concordancia con este objetivo, en el Plan de Trabajo se establecieron tres sub-
objetivos:

x Identificar las empresas que han comprado hoja de coca a ENACO entre el 2008 y el
2018 para realizar actividades con fines industriales, así como establecer una tipología
según los rubros de los productos industriales derivados de la hoja de coca.

x Estimar la cantidad de hoja de coca que ENACO vende a las empresas que fomentan
usos industriales de la coca, así como un análisis de la tendencia de compra y sus usos
para el período 2008-2018.
x Identificar y analizar las debilidades y potencialidades de la adquisición legal de hoja
de coca para uso industrial, y realizar recomendaciones específicas para mejorar dicho
mecanismo, a partir del estudio del periodo 2008-2018.

1.2 Estrategia metodológica


Para cumplir con los objetivos de la Misión se planteó un análisis enfocado en la cadena de
compra de hoja de coca y en su proceso de distribución para fines industriales según los
procedimientos establecidos por ENACO como parte de su política de gestión comercial (ver
esquema 1).
5

Esquema 1: Esquema de cadena de compra y distribución de hoja de coca de ENACO (gestión


comercial).

Compra de hoja de coca a


productores cocaleros
empadronados

Distribución interna de hoja de Distribución interna de hoja de


coca para comercialización con coca para comercialización con
fines tradicionales fines industriales

Generación de productos
de ENACO derivados de
hoja de coca

Distribución/venta externa
(para industrialización de
terceros)

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas, resultados de la Misión ATI cadena de


suministro de hoja de coca para fines industriales y documentos normativos/procedimentales de
ENACO.

Como se observa en el esquema 1, la compra de hoja de coca a productores empadronados


tiene dos destinos intrainstitucionales. El primero corresponde a los usos tradicionales de la coca,
mientras que el otro constituye la ruta de los usos industriales. Así, pues, en términos estrictos,
metodológicamente este estudio partió de una consideración: el centro del análisis solamente
recae en la ruta que se desprende de la distribución interna de hoja de coca para
comercialización con fines industriales, la cual tiene dos ramificaciones. Por un lado, está la
distribución de hoja dentro de ENACO. Esta tiene como fin proveer al área industrial de coca
para que se produzcan derivados industriales de la hoja (ver tabla 1). Por otro lado, está la
distribución/venta externa, la cual consiste en proveer hoja de coca a empresas que necesitan
de ella para industrializarla con fines comerciales.

Sin embargo, durante el desarrollo de la Misión se identificó que hay empresas que compran
hoja de coca con fines comerciales-industriales al área (de ENACO) responsable de la
comercialización con fines tradicionales. Esto significa que el rubro de fines o usos tradicionales
también constituye un campo de análisis relevante para el proceso de estimación del uso
industrial de la hoja de coca en el Perú. De ahí que la estrategia metodológica del estudio tuvo
que enfocarse en el análisis de volúmenes de hoja de coca registrados bajo la categoría
“tradicional” e “industrial” de ENACO. Además, para tener una comprensión cabal de los datos
de ENACO respecto al proceso de compra y venta de coca con fines industriales se realizaron
cuatro entrevistas a profundidad a funcionarios de sus sedes en Cusco y Lima 1 (ver Tabla 1).

1
Si bien se estableció un protocolo de consentimiento informado previo a la grabación de entrevistas, se optó por no
grabarlas en archivo de audio para evitar que los entrevistados se sientan incómodos, dado la sensibilidad política e
institucional del tema.
6

Tabla 1. Instrumentos para acceder a base de datos de ENACO y entrevistar a sus


representantes.

Instrumento para Nro. del oficio Resultado de la aplicación del


acceder a información instrumento
Oficio para solicitar Oficio N°000090- Entrevista/diálogo con:
entrevistas a 2019-DV-DAT Gerente de comercio tradicional (sede
representantes Cusco).
Analista comercial (sede Cusco)
Representante del área industrial (sede
Cusco).
Jefe de oficina de comercio industrial (sede
Lima).
Oficio para acceder a Oficio N°000091- Acceso a:
datos de ENACO 2019-DV-DAT Lista de empresas y/o personas jurídicas que
compraron hoja de coca a ENACO el 2008,
2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015,
2016, 2017 y 2018.
Tipos o rubros para los que es utilizada la hoja
de coca (harina, bebidas, golosinas, etc.).
Tipos de productos derivados de la hoja de
coca que produce ENACO (harina, jarabe,
etc.).
Cantidad (en toneladas o kilos) de hoja de
coca vendida a las empresas y/o personas
jurídicas que compraron hoja de coca a
ENACO el 2008, 2009, 2010, 2011, 2012,
2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018.
Precio de venta de hoja de coca a empresas
y/o personas jurídicas de los años 2008,
2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015,
2016, 2017 y 2018.
Instrumentos que establecen el proceso de
venta de hojas de coca a empresas y/o
personas jurídicas.
Instrumentos que establecen el proceso de
compra de hojas de coca a productores
cocaleros.
Relación de proveedores de coca a ENACO
durante los años 2008, 2009, 2010, 2011,
2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018.
Cantidad de hoja de coca comprada por
ENACO durante los años 2008, 2009, 2010,
2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y
2018 a cada organización.
Precio de compra de hoja de coca establecido
por ENACO para los años 2008, 2009, 2010,
2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y
2018.
Fuente: Elaboración propia.

El procedimiento metodológico que se realizó para estimar la cantidad de hoja de coca utilizada
con fines industriales requiere de la comprensión de tres conceptos centrales, desde el punto de
vista de ENACO: usos tradicionales, usos industriales e industrialización.
7

Por su parte, los usos tradicionales de la hoja de coca se refieren a su consumo poblacional
basado en la costumbre. Se da bajo la forma de “chacchado 2, rituales tradicionales, mate
doméstico 3, medicina tradicional u otros usos tradicionales” (ENACO 2017: 13). Por otro lado,
los usos industriales se definen como el “procesamiento industrial en productos derivados”
(Ibídem: 13). Estos son resultados del proceso de industrialización de la hoja, el cual consiste
(según entrevistas realizadas a representantes de ENACO), en alterarla para generar derivados
o empaquetarla para su comercialización.

Bajo los parámetros nacionales, el uso industrial de la hoja legal puede medirse mediante la
identificación de la cantidad de coca derivada por ENACO a su planta de industrialización y la
cantidad de hoja de coca que vende a personas jurídicas para la procesen. Sin embargo, la
dificultad metodológica para el ejercicio de estimación es que la base de datos de ENACO 4 tiene
un problema: el registro de empresas y/o personas jurídicas que compran hoja de coca a ENACO
no permite identificar cuántas del total de éstas adquiere hoja de coca para industrializarla porque
i) efectúan la compra bajo la licencia de usos tradicionales y ii) no se declara el motivo de la
compra. Por tanto, la estimación del uso industrial de coca de origen legal, requieren del siguiente
proceso:

i) Identificar el total de hoja de coca que ENACO utiliza para producir derivados
industriales.
ii) Identificar el total de hoja de coca que ENACO vende a Stepan Company.
iii) Identificar en la base de datos de ENACO a las personas jurídicas que compran hoja de
coca bajo el rubro de uso tradicional para industrializarla, teniendo en cuenta que puede haber
empresas que compran coca para revenderla entera sin someterla a procesamientos.

En base a estas tres consideraciones puede estimarse el volumen de hoja de coca que se emplea
con fines industriales en Perú. Sin embargo, debe señalarse que los usos industriales de la coca,
trasciende la barrera de la hoja de coca. Esto significa que ENACO no constituye el único
proveedor de coca de empresas que generan productos derivados. Al respecto las entrevistas
realizadas en la sede de ENACO en Cusco permitieron identificar que i) hay empresas que
pueden producir derivados de coca sin adquirirla a ENACO y ii) hay empresas que pueden
producir derivados de coca adquiriendo una parte a ENACO y otra en el mercado informal.

2
El chacchado es una práctica tradicional en los Andes peruanos. Con la diáspora del campo a la ciudad, el chacchado
se difuminó hacia distintas zonas urbanas.
3
El mate doméstico consiste en usar la hoja de coca en bebidas calientes.
4 Remitida como respuesta al Oficio N°000091-2019-DV-DAT
8

2 RESULTADOS

2.1 Procedimientos de ENACO para la compra y


venta de coca

El Estado peruano, a través de ENACO, puede realizar actividades de industrialización y


comercialización de la hoja de coca siempre y cuando esta provenga “exclusivamente de los
predios empadronados en aplicación de la primera disposición transitoria del Decreto Ley Nº
22095” (Ley N°22095, Art N°41). En suma, solo se puede comprar hoja de coca a productores
reconocidos mediante padrón (en la actualidad las compras se realizan tanto a productores como
a sus representantes autorizados mediante declaración jurada), por ENACO.
El padrón data de 1978. A través de él se reconoció a 25,159 productores. Ya hacia 1988 el
padrón se modificó para incluir a 9,305 nuevos productores de hoja de coca. De ahí que
actualmente hay 34,464 distribuidos en 13 departamentos.
Tabla 2. Número de productores de coca y hectáreas de coca empadronadas en 1978 y 1988
según de departamento.
EMPADRONADOS EN 1988 EMPADRONADOS EN 1978
TOTAL TOTAL
DEPARTAMENTO
PRODUCTORES HECTAREAS
PRODUCTORES HECTAREAS PRODUCTORES HECTAREAS
AMAZONAS 130 1 109 33 239 34
ANCASH - - 314 46 314 46
AYACUCHO 1,335 169 2,492 819 3,827 989
CAJAMARCA 312 24 54 25 366 49
CUSCO 6,109 3,457 9,555 8,576 15,664 12,033
HUANCAVELICA 139 23 969 362 1,108 385
HUANUCO 210 - 4,792 5,329 5,002 5,329
JUNIN 80 - 15 1 95 1
LA LIBERTAD 865 89 3,076 1,025 3,941 1,114
MADRE DE DIOS - - 3 1 3 1
PUNO 123 22 2,377 789 2,500 811
SAN MARTIN 2 1 1,250 1,126 1,252 1,126
UCAYALI - - 153 175 153 175
TOTAL 9,305 3,786 25,159 18,308 34,464 22,094
Fuente: ENACO.

El total de producción de hoja de coca en el Perú se produce en 22,094 hectáreas (ver tabla 2).
La mayor parte de estas se ubican en Cusco y Huánuco, con 12,033 y 5,329 hectáreas
respectivamente. Además, ambos departamentos son los que registran el mayor número de
productores empadronados.

Según el Manual de Procedimientos del Sistema Comercial de ENACO S.A. (ENACO 2015) el
proceso de compra de coca se ciñe al plan de compra y venta anual. En él se establecen metas
(volúmenes de compra y venta) que permitan a ENACO generar ganancias a través de la venta
de hoja entera en el mercado nacional y para exportación, y la producción de derivados
industriales.
9

La venta de hoja de coca y de derivados tiene la ruta de “uso tradicional” y “uso industrial”. Cada
una implica una cadena de venta distinta. Sin embargo, puede haber personas jurídicas que
compran la hoja entera para re-venderla o para producir derivados industriales. De ahí que hay
usos industriales que deben ser mapeados en las ventas tradicionales. Por otro lado bajo el rubro
“uso industrial” la venta de hoja de coca entera puede darse a personas jurídicas nacionales o
internacionales (Stepan Company) 5. Pero también se registran las ventas de productos
industrializados, derivados a coca. El esquema 2 grafica la forma de venta/distribución de hoja
de coca y sus derivados.

Esquema 2: Flujo de venta de hoja de coca y derivados producidos por ENACO.

Venta de hoja de coca a personas Personas jurídicas compran con


naturales fines comerciales industriales

Uso tradicional

Personas jurídicas compran con


Venta de hoja de coca a personas
fines comerciales no industriales
jurídicas
(reventa de hoja de coca)

Venta de hoja de coca a personas Personas naturales compran con


jurídicas nacionales fines no identificables

Venta de hoja de coca a Stephen


Uso industrial
Company

Venta de derivados de coca


producidos por ENACO

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas.

El procedimiento de venta de ENACO conlleva a la generación de un registro que consigna el


nombre de la persona natural o jurídica que compra la hoja de coca entera o el derivado, la
cantidad que compró, el monto total de la compra, el lugar donde se realizó la operación y la
fecha. No obstante, debe señalarse que entre el 2008 y el 2018 se registra un total de 51, 418,7
toneladas vendidas a compradores sin que se consigne la razón social de estos.

2.2 Volúmenes generales de compra y venta

Durante el período 2008-2018 ENACO compró 22725.0 toneladas de hoja de coca a los
productores empadronados. Pero la cantidad de hojas adquiridas decayó durante ese periodo,
como se observa en el gráfico 1.

5
Para el caso de venta de hoja al mercado internacional se aplica el Procedimiento N°008-2015-Despacho de hoja de
coca para exportación
10

Gráfico 1. Evolución de la hoja de coca comprada por ENACO (toneladas) para el período
2008-2018.

EVOLUCION DE HOJA COCA COMPRADA POR ENACO (TONELADAS)


EN EL PERIODO 2008-2018

3000.00

2500.00

2000.00
TONELADAS

1500.00

1000.00

500.00

0.00
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

HOJA COCA COMPRADA (t)

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas de ENACO.

La disminución de la cantidad de hoja de coca comprada es 26.92% según cifras oficiales. Esto
se explica por dos factores según representantes de ENACO. En primer lugar, la cantidad de
productores empadronados es insuficiente. Algunos fallecieron y al no renovarse el padrón y no
haber delegado representantes, disminuyó la cantidad de proveedores. En segunda instancia se
sugirió que la producción de coca ha sido afectada por fenómenos vinculados a la variabilidad
climática y el cambio climático. No obstante, ambas consideraciones, también es posible que el
volumen de venta decayó porque el precio de compra de la coca no es lo suficientemente
atractiva para los productores, según se señaló en algunas entrevistas.

Respecto al volumen de venta de hoja de coca, para el período 2008-2018 se registra una venta
total de 22957.5% toneladas. Asimismo, al igual que con la tendencia de compra, se registra un
descenso en la cantidad de hojas vendidas, tal y como se muestra en el gráfico 2.
11

Gráfico 2. Evolución de la hoja de coca vendida por ENACO (toneladas) para el


período 2008-2018.

EVOLUCION DE HOJA COCA VENDIDA POR ENACO (TONELADAS) EN


EL PERIODO 2008-2018
3000.00

2500.00
Título del eje

2000.00

1500.00

1000.00

500.00

0.00
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

HOJA DE COCA VENDIDA PARA FINES POTENCIALMENTE INDUSTRIALES (t)

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas de ENACO.

Respecto a la cantidad de hoja de coca comprada y vendida por ENACO durante el 2008-2018
debe señalarse que se registra una mayor cantidad de toneladas vendidas que compradas. Hay
232,51 toneladas de diferencia (ver tabla 3).

Tabla 3. Comparación de hoja de coca comprada y hoja de coca vendida por año para el período
2008-2018.

HOJA DE DIFERENCIA ENTRE


HOJA COCA
COCA TONELADAS
AÑOS COMPRADA
VENDIDA COMPRADAS Y
(tm)
(tm) VENDIDAS
2008 2416.54 2540.42 -123.88
2009 2507.30 2557.40 -50.10
2010 2640.87 2617.07 23.81
2011 2212.53 2173.81 38.72
2012 2048.78 2060.40 -11.62
2013 2284.31 2112.19 172.11
2014 1913.49 2075.73 -162.24
2015 1856.26 1814.62 41.64
2016 1820.50 1909.28 -88.77
2017 1667.22 1789.14 -121.91
2018 1357.21 1307.48 49.73
TOTAL 22725.0 22957.5 -232.51

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de ENACO.

La tabla 3 muestra un posible error en el registro de información consignada por trabajadores de


ENACO. De ahí que los datos históricos sugieren que se vendió más toneladas hoja de coca de
las que se compraron. No obstante, bajo los datos disponibles es posible comprar la tendencia
de la hoja de coca vendida y comprada (ver gráfico 3).
12

Gráfico 3. Comparación de evolución de hoja de coca comprada y venida por ENACO (en
Toneladas) durante el período 2008-2018.

COMPARACIÓN DE EVOLUCION DE HOJA COCA COMPRADA Y VENDIDA


POR ENACO (TONELADAS) EN EL PERÍODO 2008-2018
3000.00

2500.00

2000.00
TONELADAS

1500.00

1000.00

500.00

0.00
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

HOJA COCA COMPRADA (t) HOJA DE COCA VENDIDA (t)

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de ENACO.

Del gráfico 3 no solo se resalta una correlación entre la caída del volumen de compra y de venta.
También puede señalarse que entre el 2012 y el 2016 se consolidó la disminución, siendo el
período 2016-2018 el intervalo en que cae más la cantidad (toneladas) de coca adquirida a
productores empadronados y la cantidad de coca vendida al mercado nacional e internacional.
Sobre esto último debe señalarse que el volumen de venta para comercio internacional se
mantuvo durante los últimos 10 años. Por tanto, el descenso de explica por una baja en la
colocación de hoja de coca en el mercado nacional. Es posible que esto se deba a que los precios
de venta de la coca en el mercado informal son menores.
13

3 USOS INDUSTRIALES DE LA
HOJA DE COCA (2008-2018)

3.1 Hoja de coca para uso tradicional e industrial


La hoja de coca que ENACO compra se deriva a usos tradicionales y usos industriales. Como
se señaló en el apartado 1.3, la hoja de coca empleada para el uso industrial se define como la
cantidad de toneladas de hoja que ENACO utiliza para generar algún producto derivado. Bajo
este marco, los usos industriales implican una menor cantidad de coca, tal y como se muestra
en el gráfico 4.

Gráfico 4. Cantidad de hoja de coca según su uso: tradicional e industrial (solo derivados de
ENACO) 2008-2018.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de ENACO.

La hoja de coca que ENACO emplea para usos industriales se destina a la generación de cuatro
tipos de derivados: filtrantes, hoja de coca micro-pulverizada, extractos de hoja de coca y cocaína
base al 92%. Además, se emplea una pequeña cantidad para hacer análisis de laboratorio.

Tabla 4. Cantidad de hoja de coca utilizada por ENACO (t) para generar productos derivados -
uso industrial.

DERIVADOS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
FILTRANTES 11.99 15.73 13.84 13.65 17.59 15.55 10.67 15.43 12.16 12.94 10.27
COCAINA BASE AL 92% 60.87 94.91 86.22 30.42 83.11 76.42 14.88 0.00 25.04 26.25 63.40
EXTRACTOS H.C 0.45 0.92 0.56 2.99 2.67 1.37 0.05 0.16 0.31 0.18 14.72
ANALISIS 0.01 0.01 0.03 0.00 0.06 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
HC MICROPULVERIZADA 9.08 10.07 8.22 10.53 14.95 12.19 16.39 18.40 25.88 16.61 14.64
TOTAL 82.41 121.64 108.87 57.60 118.39 105.54 41.99 34.00 63.38 64.52 103.03
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de ENACO.
14

El derivado de hoja de coca más producido por ENACO es la cocaína base al 92%. Esta es
vendida con fines farmacéuticos a MacFarlan Smith Limited, Lipomed AG y Takeda Chemical
Industries LTD. El segundo derivado con mayor producción es la hoja de coca micropulverizada,
que es vendida en paquetes sellados baja la marca Delisee, al igual que los filtrantes y extractos.

Gráfico 5. Comparación porcentual de productos derivados de hoja de coca elaborados por


ENACO, periodo 2008-2018.

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de ENACO.

Sin embargo, en el Perú los usos industriales de la hoja de coca trascienden a los procesos de
industrialización de ENACO. También hay empresas que la adquieren para industrializarla y
producir distintos derivados.

3.2 Empresas que usan hoja de coca con fines


industriales

La base de datos de ENACO permite señalar que en Perú hay 13 empresas que hacen usos
industriales de la hoja de coca de origen legal. Sin embargo, no todas adquieren su materia prima
bajo la licencia de “uso industrial”. En efecto, si se toma como referencia el uso industrial, solo
figuran 4 compañías: Stepan Company, a quien se vende hoja de coca entera para importación,
y MacFarlan Smith Limited, Lipomed AG y Takeda Chemical Industries LTD. Estas tres últimas
compran cocaína base al 92% con fines farmacéuticos, que constituye uno de los productos
derivados de hoja de coca que ENACO procesa. Por tanto, en estricto, solo una empresa compa
hoja de coca: Stepan Company.
Sin embargo, ENACO identificó personas jurídicas que compran hoja de coca entera para usos
industriales a nivel nacional bajo el rubro de “uso tradicional”. Así, pues, el total de personas
15

jurídicas que compran hoja de coca con fines industriales en puntos de venta para usos
tradicionales son 9.
Tabla 5. Empresas que compran hoja de coca con fines industriales a ENACO bajo el rubro de
uso tradicional.

EMPRESAS QUE COMPRAN HOJA DE COCA A ENACO CON FINES


INDUSTRIALES BAJO EL RUBRO DE USO TRADICIONAL
ITEM CODIGO COMERCIANTE
1 235400 AGROFIL HUYRO S.A.C.
2 235258 INDUSTRIA H.E. S.A.C.
3 239212 MONTEORO ALIMENTOS S.R.L.
4 239065 HERBORISTERIA LOS FICUS E.I.R.L. TDA.
5 238221 AURANDINA S.A.C.
6 239415 FUNDO SATURNO E.I.R.L.
7 237149 INKA VERDE PERU E.I.R.L.
8 239598 HIJOS SAC.
9 233473 PRODUCTOS ALIMENTARIOS MISKY SAC

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de ENACO.

Las empresas (nacionales) que figuran en la tabla 5 no son las únicas que compran hoja de coca
bajo el rubro o licencia de uso tradicional. La base de datos de ENACO consigna otras 61
personas jurídicas con registro único de contribuyente que compran volúmenes considerables
de coca en centros de venta tradicional de ENACO.

Tabla 6. Empresas que compran grandes volúmenes de hoja de coca a ENACO bajo el rubro o
licencia de uso tradicional, con potencial uso industrial

EMPRESAS/PERSONAS JURÍDICAS QUE COMPRAN GRANDES


VOLÚMENES DE HOJA DE COCA BAJO EL RUBRO O LICENCIA DE USO
TRADICIONAL CON POTENCIAL USO INDUSTRIAL
N° Razón Social Toneladas
1 SUPERMERCADOS PERUANOS S.A. 25,574.28
2 E. WONG 8,408.64
3 CENCOSUD RETAIL PERU S.A. 7,503.97
4 BRITT PERU S.A.C. 3,208.10
5 ITALO MALPICA MALPICA 2,977.91
6 TEMPANO S.A.C. 2,785.00
7 BERTHA COARITA CABRERA 2,553.78
8 ALDEASA S.A. SUC DEL PERU 2,131.00
9 DISCENPER S.R.L. 1,868.75
10 AGRO MI PERU FOODS S.A.C 1,585.00
11 INKANATURA WORLD PERU EXPORT SAC 1,263.56
12 EXPORT IMPORT MEGA PERU S.A.C. 1,212.50
13 INTERNATIONAL AIR SHOP .S.A 1,070.14
14 DEL PERU PARA EL MUNDO EIRL. 1,047.45
15 COCAZONE CC 960.00
16 OCTAVIO ZOLEZZI CHOCANO 815.21
17 EUSEBIA CHOQUEHUANCA MAMANI 772.51
18 EUSEBIA CHOQUEHUANCA MAMANI 747.39
19 GECE S.A.C. 745.00
16

20 HUGO DE PAZ REYES 740.79


21 INKA VERDE PERU E.I.R.L. 740.46
22 CORPORACION LIDER PERU S.A.C. 710.63
23 V A R I O S 709.38
24 VIVA PERU E.I.R.L. 686.43
25 BRUMA S IMPEX FOOD & NON FOOD TRD BV 606.03
26 FRANK GONZALES CAMPOS 589.32
27 OSCAR CANSINO VARGAS 553.30
28 COMISIONISTAS LINCE S.A. 524.50
29 MARITZA MARILU RONDOY GARAY 410.85
30 AHORRA PLUS S.A.C. 391.75
31 HIPERMERCADOS TOTTUS S.A. 385.53
32 LUIS ALBERTO ZAVALETA SALINAS E.I.R.L. 362.50
33 REINO NATURA S.A.C. 338.78
34 ANDINA REAL S.A.C. 305.40
35 EUSEBIO ORDAYA, RICHARD 271.04
36 EDSON HUARI ZAMATA 262.50
37 MAXIMA RIVERA PAREDES 257.50
38 INMARK t.o.o. Ltd. 246.51
39 RACHEL OLORTEGUI 246.30
40 TOISHAN DISTRIBUIDORES SRL 233.13
41 MARLENE MEJIA GUTIERREZ 223.75
42 CAHUANA ESTRADA, ARNALDO 216.84
43 CIA. COMERCIAL HONG KONG S.A. 200.00
44 ESPIGA INCA S.A.C. 194.63
45 INVERSIONES MARIS PERU S.A.C. 187.50
46 ALIPSAC 183.40
47 DINO PAUL MEZA RODRIGUEZ 178.48
48 DISTRIBUIDORA HODECO EIRL 174.68
49 RINA S FOOD E.I.R.L. 169.38
50 INVERSIONES NIKITA E.I.R.L. 167.99
51 MERCATO LATINO AMERICANO ESPIGA INCA 164.33
52 PLACIDO ROMAN MANTA ZARATE 137.50
53 MAS VENTAS E.I.R.L. 131.42
54 INTERACCION DIGITAL S.A.C. 129.31
55 ANDREA GAMERO PERALTA 129.22
56 FITO MUNDO S.R.L. 129.00
57 PATRICK GERBER BERKEMEYER 125.00
58 CORPORACION ORO VERDE S.A.C 124.00
59 CUSCO MARKET 122.15
60 CONQUISTADORES REAL SERVICE S.A. 112.70
61 GLORIA GAMARRA 100.85
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de ENACO.

En la tabla 6 se registran las razones sociales de personas jurídicas que por el volumen de hoja
de coca que compraron entre el 2008-2018 podrían estar haciendo un uso industrial de la coca,
según la base de datos de ENACO. En otros términos: se trata de empresas que compran hoja
17

de coca para uso tradicional, con fines comerciales sin que se pueda afirmar que todas ellas
realizan procesos de industrialización.

Si bien ENACO incluyó las empresas en la base de datos de personas jurídicas que compran
hoja de coca para industrializarla, no es posible afirmar que todas realizan procesos que implican
empaquetar la hoja o alterarla mediante procedimientos industriales porque entre estas puede
haber empresas que revenden la hoja de coca en su estado natural. Por tanto, el ejercicio de
estimación del uso de hoja de coca debe enfocarse en i) la cantidad utilizada por ENACO para
producir sus derivados, ii) la hoja que Stepan Company compra para procesarla, iii) y el volumen
de hoja adquirida por las empresas reconocidas por ENACO con certeza como aquellas que
industrializan la coca, pese a comprarla baja la licencia de uso tradicional (tabla 5).

3.3 Estimación del uso de hoja de coca usada con


fines industriales
Como se ha venido señalando, bajo los parámetros conceptuales de ENACO, la estimación del
uso industrial de hoja de coca se enfocaría solo en un análisis de la cantidad de hoja utilizada
para que produzca derivados. Esto equivaldría a sostener que entre el 2008 y el 2018 el 4%
(gráfico 4) de la hoja de coca tuvo un uso industrial para producir harina de coca (hoja de coca
micro-pulverizada), extractos de hoja de coca, cocaína base al 92% y un uso mínimo de hoja
para pruebas de laboratorio.

Gráfico 6. Hoja de coca empleada (tm) para producir derivados de ENACO y porcentaje de coca
utilizada para industrialización.

Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de ENACO.

El 4% empleado para procesos industriales de ENACO equivale a 901.36 toneladas de hoja de


coca. Sin embargo, el volumen nacional es mayor si se considera que los usos industriales de la
coca en el Perú no se constriñen a los procesos industrialización de ENACO. En tal sentido,
considerando la cantidad utilizada para procesos de industrialización de ENACO, las toneladas
de hoja que se vende a Stepan Company y a otras empresas que adquieren la hoja para
industrializarla (tabla 5), el porcentaje varía. Bajo este escenario la hoja de coca utilizada para
18

fines industriales durante el período 2008-2018 equivale al 12% del total, mientras que el 88%
tiene un uso tradicional (ver gráfico 7).

Gráfico 7: Cantidad de hoja de coca utilizada según su uso: tradicional e industrial (2008-2018).

CANTIDAD DE HOJA DE COCA UTILIZADA SEGUN SU


USO : TRADICIONAL , INDUSTRIAL (2008- 2018)

12%
HOJA COCA USO INDUSTRIAL

HOJA DE COCA USO


TRADICIONAL

88%

Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de ENACO.

El total de coca utilizada en el Perú entre el 2008 y el 2018 con fines industriales asciende a
439.95 toneladas, como se observa en la tabla 7. Al respecto se resalta que durante los últimos
10 años hubo un incremento de la cantidad de toneladas de coca destinada a procesos de
industrialización para su comercialización.

Tabla 7. Total de hoja de coca utilizada para fines industriales en el Perú para el período 2008-
2018.

Comerciantes
Industriales
Año Stephan company (t) Utilizada por ENACO (t) Total
identificados por
ENACO (t)
2008 12.52 45.36 82.41 140.29
2009 8.92 89.68 121.64 220.24
2010 10.45 122.45 108.87 241.77
2011 10.61 134.91 57.60 203.12
2012 25.43 134.07 118.39 277.89
2013 16.17 129.84 105.54 251.55
2014 60.52 128.50 41.99 231.00
2015 238.44 119.03 34.00 391.46
2016 14.89 133.86 63.38 212.13
2017 165.25 125.82 64.52 355.59
2018 203.07 133.86 103.03 439.95
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de ENACO.

El gráfico 8 muestra con mayor claridad la tendencia del uso de la coca para fines industriales.
A partir de él se puede saber que en 10 años hubo un incremento del volumen de hoja adquirida
por las empresas que generan productos derivados-industrializados (gráfico 9). El 2015 se
observa un pico de crecimiento en comparación con los años anteriores. Este cae el 2016 pero
19

le levanta y muestra mayor dinamicidad desde el 2017. Al respecto, esto podría significar que
entre el 2008 y el 2018 se vino consolidando un mercado que ve en la hoja de coca, una materia
prima fundamental para producir derivados industrializados comercializables.

Gráfico 8. Comparación de cantidades de hoja de coca utilizada con fines industriales entre el
2008-2018

Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de ENACO.

Gráfico 9. Tendencia de la cantidad de hoja de coca destinada al uso industrial entre el 2008-
2018

Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de ENACO.

3.4 Categorización de empresas y rubros de usos


industriales
Las empresas que compran hoja de coca a ENACO para industrializarla pueden ser
categorizadas en de cuatro rubros: bebidas, filtrantes/infusiones, productos alimenticios y
farmacéuticos, tal y como se muestra en la tabla 8.
20

Tabla 8. Categorización de empresas según sus rubros.

Bebidas Filtrantes/infusiones Productos Productos


alimenticios farmacéuticos
Stepan Agrofill Huyro S.A.C. Monteoro Alimentos Herboristería Los
Company S.R.L. Ficus E.I.R.L TDA
HIJOS Aurandina S.A.C. Herboristería Los
S.A.C. Ficus E.I.R.L TDA
Industria H.E. S.A.C. Inka Verde Perú
E.I.R.L.
Productos
Alimentarios Misky
S.A.C

Fuente: Elaboración propia.

Bajo estos rubros puede abrirse una categorización a partir de los productos generados. Sin
embargo, la información que se tiene sobre estas no permite saber los tipos de derivados que
generan. Sin embargo, se identificó que empresas como Herboristería Los Ficus E.I.R.L TDA
industrializan hoja de coca para producir harina (hoja de coca micro-pulverizada) y galletas,
mientras que tres del total se focalizan en filtrantes de coca.

Sin embargo, debe señalarse que los rubros y los productos requieren de un estudio
complementario que se centre en un mapeo de la oferta de insumos derivados de hoja de coca
en distintos establecimientos públicos. Esto se torna fundamental porque durante este estudio
distintos representantes de ENACO señalaron que uno de los retos que enfrentan es la
competencia que genera el mercado informal de hoja de coca. Al parecer este se constituye
como el centro de abastecimiento de materia prima de una serie de empresas que producen
harinas, galletas, queques, bebidas y diversos productos. Esto conlleva al desafío de establecer,
a futuro, una estimación de los usos industriales de la hoja de coca y de mercados
informales/ilegales.
21

4 CONCLUSIONES

x La conceptualización de usos industriales de la hoja de coca de ENACO solo permite


estimar el volumen (en kilos o toneladas) de hojas que destinan a la producción de insumos
derivados tales como micro-hoja pulverizada, extractos de hoja de coca, filtrantes y cocaína base
al 92%. Por tanto, tomar este parámetro como referencia conlleva a una sub-estimación.

x La estimación del uso industrial de hoja de coca en el Perú requiere del establecimiento
del promedio de las toneladas usadas por ENACO para producir derivados con las que compra
Stepan Company y las 9 empresas que ENACO ha identificado con certeza que adquieren hoja
de coca con fines industriales.

x Las empresas que compran hoja de coca con fines industriales pueden adquirirla bajo el
rubro o licencia de uso tradicional. Por tanto, las ventas de coca registradas como “tradicionales”
también constituyen una base de datos relevante para el análisis. Sin embargo, la falta de datos
de registros (motivos o usos declarados de la compra) así como la omisión de las razones
sociales, dificulta el análisis de la data.

x La estimación del uso de coca para fines industriales en el Perú, sugiere que el 12% del
total nacional de las toneladas de coca compradas por ENACO durante el período 2008-2018,
fue procesado industrialmente. Este porcentaje equivale a 439.95 toneladas de coca; cifra que
puede ser mayor si el mercado sigue creciendo y el sistema de registros de venta de ENACO se
fortalece.

x La tendencia de los últimos 10 años sugiere que el uso industrial de la hoja de coca
puede continuar. Sin embargo, esto no significa que toda la hoja de coca que puede ser
empleada en procesos industriales con fines comerciales será de origen legal. Por tanto, un reto
de la estimación nacional total implica establecer un ejercicio que permita estimar cuánta hoja no
formal o ilegal está siendo empleada con fines industriales.
T/ (51-1) 207-4800
M/ [email protected]
W/ www.gob.pe/devida
D/ Av. Benavides 2199 - B - Lima 18 - Perú / DEVIDA PERÚ

También podría gustarte