Qué Es El Conocimiento y Tipos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es el proceso mediante el cual la realidad es reflejada y reproducida en el


pensamiento humano. Es producto de distinto tipo de experiencias, razonamientos y aprendizajes.
Se trata de un concepto complejo, del que se han ocupado numerosas tradiciones de pensamiento
a lo largo de la historia, y que siempre se ha mostrado, cuando menos, elusivo.

De hecho, resulta muy complicado definir concretamente el conocimiento o establecer sus límites,
ya que siempre depende de la perspectiva filosófica y teórica de la que se parta. Así, existe un
conocimiento relacionado a cada rama del saber humano, e incluso a cada área de su experiencia.
La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la teoría del conocimiento.

No es sencillo dar con un concepto de conocimiento. Se sabe tradicionalmente que el


conocimiento pertenece únicamente al ser humano. Depende de la razón que nos distingue de los
animales, que es una forma compleja de adquirir conocimiento del entorno.

Si bien todos los seres vivos pueden obtener información del entorno, sólo el ser humano puede
memorizar, transmitir, aplicar a otras áreas específicas de la vida y someter a operaciones lógicas o
deductivas.

Generalmente, por conocimiento se hace referencia a:

Hechos o información que una persona aprende y comprende a través de la experiencia, la


educación, la reflexión teórica o la experimental.

El conjunto del contenido intelectual que refiere a un campo específico del universo.

Familiaridad o consciencia respecto a un evento de la realidad, que una persona adquiere luego de
haberla vivenciado.

Todo aquello que puede pensarse a partir de las preguntas ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por
qué?

Ver además: Investigador

Diferencia entre conocer y saber


Aunque se trate de verbos de uso muy similar, no se aplican a la misma idea de manera indistinta,
sino que difieren respecto a una sutileza que se explica a continuación:

Conocer. Es obtener un producto del conocimiento, es decir, incorpora una vivencia o evidencia a
un conjunto previo de saberes aceptados, empleando para ello la memoria o la experiencia. Lo
cual equivale a decir que conocemos algo cuando lo experimentamos y volvemos a encontrarlo, o
cuando lo referimos como parte de los recuerdos que tenemos de algo vivido.

Saber. Añade a lo anterior una justificación que incorpore la vivencia o evidencia a un sistema
ordenado de conocimientos, fundado en la realidad y que excede las condiciones puntuales del
momento. Dicho en términos más sencillos, sabemos algo cuando no sólo lo conocemos, sino que
podemos explicarlo, dar cuenta de él y saber hasta cierto punto las razones de que ocurra, o
podemos vincularlo con otros aspectos que aparentemente no tendrían que ver, por ejemplo.

Tipos de conocimiento

conocimiento - perspectiva

El conocimiento empírico está vinculado con las percepciones.

Existen numerosas clasificaciones del conocimiento. Por ejemplo, podría clasificarse por área del
saber, teniendo así un conocimiento médico, químico, biológico, matemático, artístico, etc. Pero
también pueden clasificarse en:

Teóricos. Aquellos que implican una interpretación de la realidad, derivados de la comunicación de


terceros, o sea, de experiencias directas que no hemos tenido pero nos han referido. Por ejemplo,
los conocimientos científicos, filosóficos o las creencias.

Empíricos. Aquellos que obtenemos directamente de la experiencia del universo, y que


constituyen el marco básico de “reglas” de entendimiento de cómo opera el mundo en que
vivimos. Por ejemplo, el conocimiento espacial, abstracto y vinculado con las percepciones.

Prácticos. Aquellos que apuntan a obtener un fin o realizar una acción, y que nos sirven para
modelar la conducta. Por ejemplo, los conocimientos técnicos, éticos o políticos.

También puede hablarse de conocimientos formales, aquellos que no poseen contenido material
específico, sino que constituyen un tejido de relaciones; y conocimientos materiales, aquellos que
refieren a lo concreto o a la materia de la cual dan información.

Historia del conocimiento


La historia del conocimiento es la historia de la humanidad misma. Es decir, nuestra historia está
marcada por nuestro principal talento, que es la capacidad de aprender, o sea, de obtener y
almacenar conocimiento, ponerlo en práctica y en relación con otras áreas de la vida.

Dicha historia podría iniciarse con las primeras especies humanas y su creciente capacidad de
utilización de herramientas, como piedras y huesos de animales, o el fuego mismo, lo cual se veía
reflejado en su capacidad craneal, ligeramente mayor a medida que pasaba el tiempo y la
evolución hacía su trabajo.

Así, las herramientas líticas y las lanzas le fueron cediendo lugar a la fragua y el manejo de los
metales, y éstos a las primeras máquinas y al conocimiento físico-químico. En la medida en que el
ser humano adquirió más y mejores conocimientos, su vida cambió y con ella cambió el mundo a
su alrededor.

Un evento importante en esta historia fue el nacimiento de la ciencia, un método para discernir el
conocimiento válido del inválido y comprobar que las conclusiones obtenidas sean universales.
Esto permitió ordenar, multiplicar y transmitir los conocimientos de mejor manera, potenciando
así nuestras capacidades y permitiéndonos construir el mundo de hoy.

¿Cómo se adquiere el conocimiento?

conocimiento - intuición

La intuición permite obtener conocimiento mediante el instinto.

Se reconocen cinco vías de acceso al conocimiento:

Intuición. Estando frente a una situación inédita, puede obtenerse conocimiento mediante el
instinto o la comprensión empírica e inmediata, sin que medie en ello un proceso racional, ni
pueda explicarse o verbalizarse.

Experiencia. Una vez vivida una situación, ya se la conoce y se posee la experiencia fruto de lo
ocurrido, aplicable entonces a futuras situaciones.

Tradición. Las personas transmiten a las generaciones venideras parte del conocimiento que han
obtenido en sus vidas, para que estas últimas no deban pasar por lo mismo y puedan beneficiarse
de algo sin tener que experimentarlo.
Autoridad. Mucho conocimiento es aceptado en base a su fuente, e incorporado porque la fe en la
rigurosidad o la verdad de quien la transmite es suficiente garantía.

Experimentación científica. La interpretación de experimentos y evidencias fruto de la aplicación


del método científico, permiten discernir el conocimiento legítimo del falso, y así adquirir
conocimientos a partir de los obtenidos por terceros, simplemente revisando sus apuntes o
publicaciones.

Importancia del conocimiento

El conocimiento es el fruto inmediato de la experiencia. Sólo obteniendo conocimiento y


atesorándolo, transmitiéndolo, organizándolo, podemos darle forma a lo que hemos vivido y
aprender de ello, no repetir errores e incluso anticiparnos a situaciones similares. El conocimiento
es la herramienta fundamental para vivir la vida de la que gozamos los seres humanos.

El conocimiento científico

conocimiento cientifico experimentar comprobar

El conocimiento científico es comprobable ya que permite repetir los experimentos.

El conjunto de saberes de la ciencia se conocen a menudo como conocimiento científico: se


distingue del resto de los tipos de conocimiento en que es verificable, racional, objetivo y
universal.

Los pasos del método científico garantizas su veracidad, ya que obligan a los generadores de
nuevo conocimiento o nuevos saberes a comprobar sus teorías y demostrar sus conclusiones. Esto
se hace a través de la reproducción de sus experimentos por un tercero o por la validación de sus
procedimientos mentales por un jurado especialista.

Sigue en: Conocimiento científico

Conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico contiene la serie de conclusiones a las que el ser humano es capaz de
llegar mediante el razonamiento filosófico, es decir, mediante métodos reflexivos, críticos y
deductivos que le propone la filosofía.
El conocimiento filosófico es distinto del científico o el teológico, tanto en su proceder como en
sus propósitos, ya que no aplica el método científico experimental como el primero, ni se centra
en demostrar la existencia o la naturaleza de Dios, como el segundo.

Epistemología

conocimiento - epistemología

La epistemología estudia los alcances del conocimiento.

Llamada también Teoría del conocimiento, la epistemología es una rama de la filosofía que estudia
la naturaleza, el origen y los alcances del conocimiento, sin detenerse en las particularidades de
cada tipo de conocimiento o de las ramas del conocimiento que haya. Es una rama central de la
filosofía y en la que han contribuido todos los filósofos de la historia.

Gnoseología

Para muchos, gnoseología y epistemología son lo mismo. Sin embargo, muchos otros hacen
hincapié en que la primera es una teoría del conocimiento aplicable a las ciencias, o sea, una
teoría del conocimiento en base a una distinción forma / materia.

Esto significa que la gnoseología estudia los métodos de validación y de legitimación del
conocimiento aplicables a las ciencias, mientras la epistemología opta por una mirada general del
conocimiento, sin juzgar su validez o invalidez.

También podría gustarte