Practica#3
Practica#3
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA N° 3
POTOSI – BOLIVIA
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS CIV-221
PRACTICA N°3
DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DE LOS SUELOS COHESIVOS Y NO COHESIVOS
(ASTM D-558; AASHTO T 93-86)
1. INTRODUCCIÓN. –
Peso específico es la relación del peso al aire de un determinado volumen de material, a una cierta
temperatura; al peso al aire de un volumen igual de agua destilada a la misma temperatura.
También podemos decir que la relación del peso de la muestra de suelo en estado saturado
superficialmente seco y volumen de agua que desaloja al ser sumergido en un líquido.
En la construcción de una obra civil, es vital tener presente de cómo está compuesto el suelo, por
ello, es necesario tener en cuenta el contenido de humedad, el peso específico y el peso volumétrico
del suelo, ya que en ellos se puede clasificar el suelo, ver su densidad, humedad, y otras
propiedades.
De igual modo, se hace uso de distintas relaciones tales como volumétricas y gravimétricas,
diagramas de fase que ayudan a reconocer el estado del suelo en el que se puede encontrar en
campo, por lo que se tiene que tener en claro los conocimientos básicos de la mecánica de suelos,
geología y cursos relativos, puesto que así este ensayo de laboratorio nos brindara un mejor
conocimiento.
2. OBJETIVOS. –
2.1. OBJETIVO GENERAL. –
Se realizará el ensayo en laboratorio en el cual se determinará el peso específico del
suelo de la muestra dada.
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO. –
Encontrar el significado del peso específico del suelo
Verificar las precauciones a tener encuentra en este experimento
5 de mayo de 2021 1
JHENNY GUISELA VARGAS BRAVO
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS CIV-221
3. REALIZACIÓN Y EQUIPO. –
3.1. EQUIPO UTILIZADO. –
Botella volumétrica o picnómetro de 250 ml.
Este instrumento es un recipiente de vidrio de 250 ml que nos sirve para
realizar el ensayo con esta medida.
Botella volumétrica o picnómetro de 500ml.
Este instrumento también es un
recipiente de vidrio, pero de 500
ml que nos sirve para realizar el
ensayo con su medida.
Hornilla eléctrica.
Es un instrumento a electricidad
que nos sirve para calentar las
botellas volumétricas con el
contenido de agua, este instrumento funciona con 220 voltios.
Balanza de sensibilidad de 0.1 gr.
Es un instrumento que tiene una sensibilidad aproximada de 0.1 gr., tiene un
disco de acero inoxidable. Y que nos sirve para pesar la muestra que se requiere
para obtener un peso (W).
Termómetro con graduaciones de 0° a 100°C.
Es un instrumento graduado de 0°c a 100°C que nos sirve para medir las
diversas temperaturas que se requieren durante el ensayo.
Pipeta.
Es un instrumento de vidrio que nos sirve para agregar agua en pequeñas
cantidades a diferentes muestras del ensayo.
Agua destilada.
En este ensayo no se usó agua destilada y se
usó agua del grifo y pues el agua es muy
fundamental durante este ensayo ya que los
datos se toman en función a esta.
Embudo.
Es un instrumento de vidrio que se utiliza para
vaciar materiales a un recipiente evitando la
perdida de material.
Par de guantes.
Para la manipulación de los objetos con
temperaturas elevadas
Horno a una temperatura de 105°C (± 5°C).
Es un instrumento que se usó a una temperatura de 105°C con variación de 5°C
que sirve para la cocción de un material.
Capsula.
Este instrumento es una tara de aluminio, porcelana o de plástico con el que
sirve para contener el material.
Secadores
5 de mayo de 2021 2
JHENNY GUISELA VARGAS BRAVO
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS CIV-221
Este material fue improvisado ya que en su lugar se debería utilizar wantes para
mano, lo cual el trapo nos sirvió para agarrar el picnómetro cuando alcanzaba
temperaturas altas.
MUESTRA: El suelo a usarse en el ensayo para suelos cohesivos, con humedad natural y que pase
el tamiz No. 200, deberá tener un peso de 50 gr.
El suelo a usarse en el ensayo para suelos no cohesivos, con humedad natural y que pase el tamiz
No. 30, deberá tener un peso de 100 gr.
3.2. PROCEDIMIENTO. –
Picnómetro de 250 ml (Suelos cohesivos)
- Luego el picnómetro deberá ser llenado con agua destilada (Perdida de volumen por disminución
de temperatura) hasta el menisco inferior, posteriormente se deberá secar con un paño seco y
limpio.
- Se pesa y se determina la temperatura, de tal manera que el termómetro no toque la muestra.
5 de mayo de 2021 3
JHENNY GUISELA VARGAS BRAVO
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS CIV-221
5. CUESTIONARIO. –
¿Qué se entiende por agregado?
Los agregados son materiales granulares solidos que se emplean más en la
construcción se derivan de las rocas ígneas de las sedimentarias y de las metamórficas
¿Qué se entiende por partícula?
consiste en un pequeño objeto al cual pueden ser atribuidas varias propiedades físicas
y químicas tales como un volumen o una masa.
¿Qué tamaño de partículas se encuentra en los suelos?
Las partículas con tamaño mayor de 2 mm se denominan rocas, piedras o grava y
no se consideran material del suelo.
Granulares: Están compuestos de partículas de grava y arena, son suelos estables
cuando se encuentran confinados, no presentan cohesión debido al gran tamaño de las
partículas, son suelos permeables y entre las partículas actúan fuerzas gravitacionales
producto del peso. - Cohesivos: Compuestos en su mayoría por partículas de limo y
5 de mayo de 2021 4
JHENNY GUISELA VARGAS BRAVO
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS CIV-221
arcillas, que son partículas extremadamente finas, sujetas a fuerzas de tipo eléctrico y
molecular(arcillas), fundamentalmente superficiales, tienen una mayor resistencia al
corte debido a la atracción mutua de sus partículas (cohesión.
¿Qué diferencia de comportamientos existe entre los suelos finos y gruesos?
Justifique.
Es bien conocida la gran diferencia de comportamiento que tienen ambos grupos de suelos,
respecto a sus características de resistencia y deformación, estas diferencias ocurren por la
naturaleza y la estructura íntima que adoptan las partículas individuales o sus grumos, los suelos
finos forman agrupaciones compactas y bien familiares, en cambio los suelos gruesos adoptan
formas vaporosas con grandes volúmenes de vacíos y ligas poco familiares en el caso de los finos.
En los suelos gruesos tales como las arenas y las gravas, la deformación del conjunto por efecto
de cargas externas, sólo puede tener lugar, por acomodo brusco de partículas menores en los
huecos que dejan entre sí las mayores, o por ruptura y molienda de sus partículas.
El caso de los suelos finos arcillosos, su tendencia a adoptar estructuras internas abiertas, con
alto volumen de vacíos, hace que estos suelos tengan una capacidad de deformación mucho más
alta.
¿Qué se entiende por textura en un suelo?
La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la
arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que
se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con
que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.
Es una característica que dice relación al tamaño de las partículas que componen una
masa de suelo, de acuerdo al tamaño de las partículas podemos clasificar los suelos.
Existen diferentes sistemas de clasificación de suelos de acuerdo al tamaño de las
partículas:
- Sistema AASHTO.
- Sistema ASTM.
- Sistema Unificado.
- Sistema Británico.
La textura o tamaño de las partículas se determinan a través del ensayo de
granulometría para partículas mayores a 0,075 mm los limos y las arcillas se determinan
por ensayo de sedimentación
¿Cuáles son las principales propiedades índice? Defínalas.
Establecen las relaciones de peso y volumen entre las tres fases que componen el suelo:
sólido, agua y aire.
- Saturación.
- Contenido de humedad.
- Densidad. - Peso específico.
- Contenido de poros.
- Contenido de vacíos.
- Contenido de aire.
¿Cuáles son las propiedades índices de un suelo qué se determinan en laboratorio por
medio de ensayos?
5 de mayo de 2021 5
JHENNY GUISELA VARGAS BRAVO
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS CIV-221
Para 500ml
5 de mayo de 2021 6
JHENNY GUISELA VARGAS BRAVO
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS CIV-221
No se utilizó los guantes como se indicó en la guía entonces se tuvo que improvisar material
como la toalla, con el cual era incomodo agarra las botellas cuando subían sus temperaturas.
Para facilitar en cálculo se debería tomar los datos del ensayo a una temperatura que
tomamos en la anterior practica
Se debe realizar la práctica con mucho cuidado para evitar accidentes ya que se trabaja con
altas temperaturas.
7. REFERENCIAS
https://www.cuevadelcivil.com/2017/05/peso-especifico-de-suelos-cohesivos-y.html
https://www.academia.edu/19562455/Informe_final_suelos
Ing. Germán Lizarazu P. Mecánica de suelos I U.A.T.F. B.E.I. Año 1987
Braja M. Fundamentos de la ingeniería técnica Editorial Thomson Learning Año 1999
Guía de laboratorio de suelos; Ing. Percy Oscar Gutiérrez Gómez
Delgado V, Manuel Ingeniería de Cimentaciones México, Alfa Omega Editorial, 1998
Bowles E, Joseph Manual de Laboratorio de Suelos e Ingeniería Civil México, Editorial Mc
Graw-hill ,1985
Guzmán Euclides Manual de edificación Santiago, Editorial Universitaria, 1995 - Berry, Peter.
Y Reid, David Mecánica de Suelos. Colombia, Editorial Mc Graw-Hill, 1993.
Terzaghi, Karl. Mecánica de suelos en la Ingeniería Práctica. Barcelona, Editorial “El Ateneo”,
1980.
M.O.P. Especificaciones y métodos de muestreo y ensayo de la dirección de vialidad.
5 de mayo de 2021 7
JHENNY GUISELA VARGAS BRAVO
1. DATOS Y CÁLCULOS. –
1.1. TABULACIÓN DE DATOS. –
Peso del picnometro vacio (g) 150.8 Peso del picnometro vacio (g) 168.8
Volumen del picnometro (cc) 250 Volumen del picnometro (cc) 500
𝑾 𝑺 ∗ 𝑮𝒕
𝑷𝑬 =
𝑾 𝑺 − 𝑾𝟏 + 𝑾 𝟐
DENSIDAD DEL
TEMP (°C) AGUA (g/ml)
suelos cohesivos 25 0.99705
suelos no cohesivos 30 0.99565
MUESTRA DE LA PRACTICA #1