5° - DPCC - M8 - 21
5° - DPCC - M8 - 21
5° - DPCC - M8 - 21
MÓDULO DE APRENDIZAJE N° 08
DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA CURRICULAR GRADO Y SECCIÓN FECHA
DESARROLLO PERSONAL CUIDADANÍA Y CÍVICA 5TO “A” y “B” 26/06/21
DOCENTE CORREO ELECTRÓNICO CELULAR
PROF. ADA CELINDA NAPAICO GUTARRA [email protected] 941430420
COMPETENCIA CAPACIDAD
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL BIEN COMUN Autorregula sus emociones
Interactúa con todas las personas
DESEMPEÑO:
Propone pautas para prevenir la violencia superando estereotipos y prejuicios
TEORÍA
LUCHAR CONTRA PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS FAVORECE A UNA ADECUADA CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA
Preguntas de inicio
¿Por qué no se da a conocer el nombre de las personas infectadas con el COVID -19?
¿Crees que el siglo XXI existe machismo? ¿Quién nos enseña a ser machistas?
¿Por qué las mujeres no podían estudiar en la Fuerzas Armadas y PNP?
¿El Perú ha tenido alguna presidenta? Si o no ¿Por qué será?
¿Desde qué fecha las mujeres pueden ejercer su derecho al voto?
Lee el texto y responde las interrogantes. (Eligiendo al “mejor amigo”)
1. ¿Qué te parece las razones propuestas por las y los estudiantes para elegir a la mejor amiga o amigo?
¿Por qué?
2. ¿Cuáles son las consecuencias que se pueden generar con este tipo de relación entre los compañeras y
compañeros?.
3. ¿De qué manera puedes transformar estas acciones y favorecer el respeto a la diversidad?
IEPM CRL INF “JUAN VALER SANDOVAL”
Algunos ríen, pero hay quienes se incomodan con los comentarios que están
escuchando
IEPM CRL INF “JUAN VALER SANDOVAL”
¡Qué difícil se puso elegir a la mejor amiga o amigo en el aula! Que si uno es zanahoria o religioso, o que si
vive en un barrio peligroso... En muchas ocasiones estas ideas se anteponen a nuestras relacionesde amistad,
compañerismo, de pareja, como a nuestras valoraciones sobre las y los demás.
Todo el tiempo, sin advertirlo, tenemos ideas anticipadas sobre quiénes son las personas con quienes nos
relacionamos. Al uso común de estas ideas se le denomina también prejuicios. Por su parte, los estereotipos
son creencias adoptadas por un grupo o el conjunto de una soci edad de forma natural, sin evaluación de su
validez a la luz de la experiencia o el conocimiento directo.
Muchas veces celebramos y nos reímos de los estereotipos y prejuicios los cuales pasan desapercibidosdado
que se trasmiten a través de bromas y/o frases inofensivas. Por ejemplo, en nuestra cultura estánormalizado
el “poner chapas” o identificar mediante apelativos a las personas. Sin embargo, son actitudes ofensivas,
pues no nos reímos del ingenio: nos reímos de las personas
En la sociedad se han establecido muchos prejuicios y estereotipos tales como el uso de categorías sociales
y de etiquetas. La finalidad de tener prejuicios y estereotipos es que cada persona sepa “cuál es el lugar que
le toca en la sociedad”. Esto “ayuda” a tomar rápidas decisiones, pues se sabría qué esperar de cada quien.
En la época colonial, por ejemplo, se podía asumir que un afroperuano era básicamente una propiedad,mano
de obra que debía valorarse por su utilidad para el trabajo físico. Esperar de él la posibilidad de estudiar en
el colegio, dedicarse a la vida política no era posible por no contar con habilidades intelectuales.
Por otro lado, en el siglo xvi, se debatió intensamente si los indígenas tenían alma. Al establecerse que sí la
tenían, se buscó su evangelización de manera agresiva, lo cual provocó que reciban un trato paternalista, es
decir, como si fueran menores de edad. De ahí puede nacer el prejuicio del “cholito zanahoria”, “paisan ito”,
“indiecito” tímido o reservado.
Otros prejuicios y estereotipos están vinculados al territorio y condiciones climatológicas: por ejemplo,que
el calor de la selva produce que las personas sean esencialmente perezosas o sensuales.
Hay otros prejuicios y estereotipos mucho más comunes y que se dan en diversas culturas: los prejuicios y
estereotipos de género. La idea de que las mujeres son mejores comunicadoras, más sensibles, más
IEPM CRL INF “JUAN VALER SANDOVAL”
predispuestas a la vida hogareña y al trabajo doméstico en general ha resultado una barrera para que muchas
puedan dedicarse a profesiones vinculadas a las ciencias naturales, las matemáticas o las ciencias
económicas.
Todas estas ideas influyen en decisiones cotidianas, desde a quién vamos a contratar en un trabajo, a quién
elegiremos como pareja estable, a quién podremos tomar en serio y a quién no. Todo ello es profundamente
injusto, pues todas y todos tenemos debilidades y fortalezas propias.
PRÁCTICA
Apellidos y Nombres……………………………………………………………………………………………….
ACTIVIDA N° 01
(Doc. 01)
1. Prepara un cuadro de doble entrada en el que señalen lo siguiente: ¿Cómo son las chicas y cómo son los
chicos?
2. Revisen sus respuestas y analicen, ¿Qué de lo señalado corresponde a un estereotipo? ¿Cuáles son
prejuicios?
3. ¿Qué consecuencias trae los estereotipos o prejuicios identificados?
ACTIVIDA N° 02
(Doc. 02)
ACTIVIDA N° 03
(Doc. 03)
1. Construye una tabla similar y piensa en algo que quisieras hacer y un estereotipo que lo impida
2. Vean el video “No somos invisibles”: https://www.youtube.com/ watch?v=dGm4Ltwn4u0.
3.
PRÁCTICA
VOCABULARIO
Estudiante, busca el significado de las siguientes palabras para fortalecer tu aprendizaje.
1. Exclusión.………..………………………………………………………..……………………………………
2. Justicia……..….………………………………………………………………………………………………
3. Respeto………………………………………………………………………………………………….………
4. Acuerdos…………….…………………………………………………………………………………………
5. Derechos…………..……………………………………………………………………………………...
IEPM CRL INF “JUAN VALER SANDOVAL”
BIBLIOGRAFÍA
..
1. Centro de Estudios Preuniversitarios Universidad de Lima : Psicología y Desarrollo 2019
2. Ministerio de Educación : Desarrollo Personal Ciudadanía y
Cívica Febrero 2019
3. Wikipedia
4. http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/sesiones2016/pdf/primaria/unidad2/4-cuarto-
grado/3-sesiones-comu-u2-5grado/sesion-21-comu-u2-5grado.pdf
5. http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-
view/news/cultural_diversity_and_local_development/