LEGISLACIÓN INFORMÁTICA Resumen
LEGISLACIÓN INFORMÁTICA Resumen
LEGISLACIÓN INFORMÁTICA Resumen
TAREA 01
RESUMEN CAPITULO I
VILCA QUISPE ALEXIS JEFFERSON
CÓDIGO:141788
SUCASAIRE MONROY WILDO
CAPITULO I: SOCIEDAD, TECNOLOGÍA Y DERECHO
SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y DEL CONOCIMIENTO
De acuerdo con la ONU, la revolución digital en las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC) ha creado una plataforma para el
libre flujo de información, ideas y conocimientos en todo el planeta. Internet
se ha convertido en un importante recurso, que resulta vital tanto para el
mundo desarrollado por su función de herramienta social y comercial, como
para el mundo en crecimiento por su función de pasaporte para la
participación equitativa y la evolución económica, social y educativa. El
objetivo de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información es garantizar
que estos beneficios sean accesibles para todos y fomentar ciertas ventajas
específicas en algunos campos, como estrategias, comercio electrónico,
gobierno electrónico, salud, educación, alfabetización, diversidad cultural,
igualdad de género, desarrollo sustentable y protección del medio ambiente.
En la Cumbre de Ginebra, de diciembre de 2003, los líderes mundiales
declararon: “Es nuestro deseo y compromiso comunes construir una Sociedad
de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo,
en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y
el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan
emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su crecimiento
sostenible y en la mejora de su calidad de vida, con base en los propósitos y
principios de la Carta de las Naciones Unidas respetando y defendiendo
plenamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos.”
PUNTOS PRINCIPALES DERIVADOS DE LA CUMBRE MUNDIAL DE
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DE GINEBRA (2003) PARA
ESTE MILENIO
GOBERNANZA DE INTERNET
El Foro de Gobernanza en Internet es convocado desde 2006 por la
Organización de las Naciones Unidas en cumplimiento del mandato recibido
por los acuerdos surgidos de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la
Información, realizada en dos fases: la primera en Ginebra en 2003 y la
segunda en Túnez en 2005. El Compromiso de Túnez constituye el marco
político de la Cumbre de Túnez. En el documento, los gobiernos retiran su
apoyo categórico a la Declaración de Principios de Ginebra y al Plan de
Acción adoptados en Ginebra.
Entre las temáticas más significativas en el Foro de Río de acuerdo con los
ejes de la dimensión de desarrollo y la capacitación, se plantearon como
prioridades las siguientes:
Acceso: referido a los problemas especiales de conectividad que
enfrentan África y los países menos desarrollados. En términos
generales, la demanda de la sociedad civil en torno al acceso se basa en
la creación de un mecanismo internacional de compensaciones que
regule la composición de precios para reducir desequilibrios y no dejar
a los países que más necesitan conexiones baratas a merced de los
poderes que controlan las telecomunicaciones y los recursos de internet.
Recursos críticos de internet: en este caso lo relativo a infraestructura,
administración del sistema de dominios de nombre y protocolos de
internet (IP), administración del sistema de servidores raíz, estándares
técnicos, interconexión, infraestructura de las telecomunicaciones,
incluidas convergencia tecnológica y multilingüístico.
Diversidad: concerniente a la generación de contenidos locales, el papel
de los estándares abiertos en la promoción de la diversidad, políticas
públicas y generación de contenidos de parte de los(as) usuarios(as), las
comunidades lingüísticas que desarrollan nombres de dominio
internacionalizados y contenido multilingüístico, entre otras cuestiones.
Apertura: involucró discusiones en torno a la libertad de expresión y el
rol de los gobiernos en la protección de ese derecho, de la privacidad y
su relación con la libertad de expresión, software libre, software
propietario y estándares abiertos, los desafíos en cuanto al acceso a
información y conocimiento, relaciones entre regulaciones nacionales
sobre libertad de expresión y un internet sin fronteras, entre muchos
otros puntos.
Seguridad: amenazas a la seguridad como ciberdelitos, ciberterrorismo,
la cooperación internacional en estos temas, seguridad de los recursos
de internet, desafíos a la privacidad en un ambiente de seguridad
(relativos a la libertad de expresión, privacidad e identidad, privacidad y
desarrollo), cuestiones de seguridad relativas a la infancia y protección
de niños y niñas del abuso y la explotación en ambientes en línea. El
tema de la explotación sexual infantil a través de las TIC fue recurrente
en varios talleres y las reflexiones de todos los involucrados giraban en
torno a la advertencia de que el mundo online.
Temas emergentes: implicaciones políticas de internet móvil y
tecnologías inalámbricas, así como las referidas a los contenidos
generados por los(as) usuarios(as), entre otros.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIBERNÉTICA
Orígenes: En 1948, un matemático estadounidense, Norbert Wiener, escribió
un libro titulado Cibernética, y empleó este término para designar a la nueva
ciencia de la comunicación y control entre el hombre y la máquina.3 Friedrich
Engels, en su Dialéctica de la naturaleza, manifestó que “en los puntos de
unión o de contacto, entre las distintas ciencias, es donde se pueden esperar
los mejores resultados”, es decir, hablaba desde entonces, de la importancia de
la interdisciplina.
Concepto: Si atendemos a la etimología de la palabra, el vocablo cibernético
tiene su origen en la voz griega kybernetes “piloto” y kybernes, concepto
referido al arte de gobernar. Esta palabra alude a la función del cerebro
respecto a las máquinas.
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMÁTICA
Orígenes: El término informática surge de la misma inquietud racional del
hombre, el cual, ante la continua y creciente necesidad de información para
una adecuada toma de decisiones, es impulsado a formular nuevos postulados
y diseñar nuevas técnicas que satisfagan dichos propósitos.
Concepto: La palabra informática es un neologismo derivado de los vocablos
información y automatización, sugerido por Phillipe Dreyfus en 1962. En
sentido general, podemos considerar que la informática es un conjunto de
técnicas destinadas al tratamiento lógico y automatizado de la información con
miras a una adecuada toma de decisiones.
CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPUTADORAS
Generaciones:
Primera generación de computadoras se utilizaron bulbos de alto vacío como
componentes básicos de sus circuitos internos.
Segunda generación consistió en el uso de transistores que redujeron las
deficiencias y mejoraron las ventajas existentes, introduciendo las memorias
de ferrita que permitieron reducir el tamaño, con lo cual surgió la segunda
generación de computadoras.
Tercera generación, en las que encontramos como principal característica el
uso de circuitos integrados monolíticos, que aumentaron considerablemente la
velocidad de operación, incrementando su confiabilidad y disminuyendo su
costo y tamaño.
Cuarta generación existe con la integración a larga escala (LSI, por sus
siglas en inglés) y la aparición de microcircuitos integrados en plaquetas de
silicio (microchips).
Concepto: a nivel operacional podemos conceptuar la computadora como una
máquina automatizada de propósito general, integrada por elementos de
entrada, procesador central, dispositivo de almacenamiento y elementos de
salida.
Elementos de entrada: Representan la forma de alimentación e
información a la computadora, por medio de datos e instrucciones
realizados por equipos periféricos, como pantallas, cintas, discos,
etcétera.
Procesador central: Dispositivo en el que se ejecutan las
operaciones lógico-matemáticas, conocido más comúnmente como
unidad central de procesamiento (CPU, por sus siglas en inglés). Su
velocidad actualmente se mide en gigahertz.
Dispositivo de almacenamiento: Contiene o almacena la
información a procesar. Su capacidad se mide actualmente en
terabytes.
Elementos de salida: Medios en los que se reciben los resultados
del proceso efectuado: pantalla, impresora, etcétera.
Estructura: esta conformada por so elementos
Hardware: Constituido por las partes mecánicas, electromecánicas
y electrónicas, como la estructura física de las computadoras,
encargadas de la captación, almacenamiento y procesamiento de
información, así como la obtención de resultados.
Software: Constituye la estructura lógica que permite a la
computadora la ejecución de las actividades. Actualmente es más
importante que el propio hardware.
Lenguajes de programación
Para que las computadoras puedan funcionar en los términos adecuados
es necesario emplear los llamados lenguajes de programación, aquellos
medios que permiten la comunicación entre el hombre y la máquina, es
decir, entre la computadora y el usuario
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL DERECHO INFORMÁTICO
1. Antecedentes: El derecho informático, como una nueva rama del
conocimiento jurídico, es una disciplina en continuo desarrollo, que
tiene en su haber (al menos hasta esta fecha) nuevos antecedentes a
nivel histórico; empero, podemos decir que las alusiones más
específicas sobre esta interrelación existen a partir de 1949 con la obra
de Norbert Wiener,5 en cuyo capítulo 4, dedicado al derecho y las
comunicaciones, expresa la influencia que ejerce la cibernética respecto
a uno de los fenómenos sociales más significativos: el jurídico. Dicha
interrelación se da a través de las comunicaciones, a lo que habría que
agregar que, si bien estos postulados tienen cerca de 40 años, en la
actualidad han adquirido matices que probablemente ni el mismo
Wiener hubiera imaginado. Así, esta ciencia de entrelazamiento
interdisciplinario sugería una conjunción aparentemente imposible entre
los mundos del ser y del deber ser.
2. Concepto: Aunque difícil de conceptuar por el variado número de
peculiaridades y muy a pesar de los opuestos puntos de vista que
pudiera provocar, cabe decir que el derecho informático es una rama de
las ciencias jurídicas que contempla a la informática como instrumento
(informática jurídica) y como objeto de estudio (derecho de la
informática).
INFORMÁTICA JURÍDICA
Orígenes
Nacida propiamente en 1959 en Estados Unidos, la informática jurídica ha
sufrido cambios afines a la evolución general de la misma informática. Las
primeras investigaciones en materia de recuperación de documentos jurídicos
en forma automatizada se remontan a los años de la década de 1950, cuando
se comienzan a utilizar las computadoras no sólo con fines matemáticos, sino
también lingüísticos. Estos esfuerzos fueron realizados en el Health Law
Center (HLC) de la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania. El entonces
director del centro, John Horty, estaba convencido de la necesidad de
encontrar medios satisfactorios para tener acceso a la información legal.
Diferentes denominaciones
La interrelación informática-derecho ha dado lugar a numerosas
denominaciones, entre las que destacan, por mencionar sólo algunas de ellas,
las siguientes:
La primera denominación fue el término jurimetrics (en español
jurimetría), creado por el juez estadounidense Lee Loevinger en
1949.
La segunda fue la de giuscibernética (en español juscibernética),
ideada por Mario G. Losano, quien en su libro Giuscibernética
sostiene que la cibernética aplicada al derecho ayuda no sólo a la
depuración cuantitativa de éste, sino también a la cualitativa.
Evolución
La década de los años 1960 marcó el desarrollo de varios sistemas diversos de
los mencionados en los orígenes de la informática jurídica. En 1964 la
Corporación Americana de Recuperación de Datos comenzó a comercializar
sistemas de procesamiento de datos legislativos.
Una siguiente incursión la realizó la Corporación de Investigación
Automatizada de la Barra de Ohio (OBAR, por sus siglas en inglés) diferente
de las dos primeras experiencias del HLC comentadas ya que fue enfocada
hacia los abogados litigantes.
El sistema OBAR comenzó en 1967 cuando la barra del estado de Ohio firmó
un contrato con la Corporación de Datos de Dayton, Ohio. Los trabajos de este
sistema continuaron en 1970 por medio de la Mead Data Central (CMD), que
fue constituida luego de la fusión de Data Corporation con Mead Corporation.
En 1973 la Mead Data Central comenzó a comercializar el sistema LEXIS
como sucesor del OBAR, hoy día el sistema de informática jurídica más
importante y rentable en el mundo.
Clasificación
En sus primeros años, la informática jurídica se presentó en términos de una
informática documentaria de carácter jurídico, es decir, creación y
recuperación de información que contenía datos principalmente jurídicos
(leyes, jurisprudencia y doctrina) o al menos de interés jurídico.
Poco a poco empezó a vislumbrarse la idea de que de estos bancos de datos
jurídicos se podían obtener no sólo informaciones sino también, mediante
programas estudiados expresamente, verdaderos actos jurídicos, como
certificaciones, atribuciones de juez competente, sentencias premodeladas.
Con base en lo anterior es posible clasificar dicha interdisciplina de la
siguiente manera:
Informática jurídica documentaria (almacenamiento y recuperación de
textos jurídicos).
Informática jurídica de control y gestión (desarrollo de actividades
jurídico-adjetivas).
Sistemas expertos legales o informática jurídica metadocumentaria
(apoyo en la decisión, educación, investigación, redacción y previsión
del derecho).
DERECHO DE LA INFORMÁTICA
Concepto
El derecho de la informática, como instrumento regulador del fenómeno
informático en la sociedad, no ha sido estudiado del mismo modo que la
informática jurídica, porque se ha dado más importancia a los beneficios que a
los eventuales perjuicios que puedan traer consigo las computadoras respecto
al derecho y la sociedad en general.
Fuente
En el nivel interdisciplinario están aquellas provistas por el mismo derecho
como es el caso de la legislación, que como se mencionó, es relativamente
incipiente al respecto; no obstante, aquí cabría señalar aquellas disposiciones
sobre otras áreas caracterizadas por guardar un nexo estrecho en referencia al
fenómeno informático, como los ordenamientos en materia constitucional,
civil, penal, laboral, fiscal, administrativa, procesal, internacional, etcétera.
Política informática
Para un desarrollo informático adecuado es necesario planificar por medio de
normas que a su vez conforman una política (en este caso informática)
diferente de una legislación en cuanto a que esta última se refiere a aspectos
más específicos. Así, entre esta política informática algunos de los principales
puntos contemplados son el adecuado desarrollo de la industria de
construcción de equipos de cómputo y de programación; por otra parte, la
planeación, difusión y aplicación del fenómeno informático, la contratación
gubernamental de bienes y servicios informáticos, la formulación de normas y
estándares en materia informática, y el control de importaciones y
exportaciones sobre equipos, accesorios y programas de computadoras, etc.;
empero, esto no es suficiente para mantener a la informática en los términos
idóneos de crecimiento.
Legislación informática
A diferencia de la política informática, la legislación informática es un
conjunto de reglas jurídicas de carácter preventivo y correctivo derivadas del
uso (fundamentalmente inadecuado) de la informática, es decir, aquí se trata
de una reglamentación de puntos específicos, pero esta circunstancia
necesariamente implica las siguientes consideraciones:
Si se recurriría a un cuestionamiento de las reglas existentes para
determinar si es posible su aplicación análoga frente al problema o si
sería necesaria una ampliación en cuanto a su ámbito de cobertura.
Esperar la evolución de la jurisprudencia dada la creciente presentación
de casos ante los órganos jurisdiccionales en los que se fijen pautas
resolutorias o al menos conciliatorias.
Crear un cuerpo de nuevas reglas integrándolas a ordenamientos ya
existentes, o que den lugar a una nueva ley de carácter específico. A
nuestro parecer, esta última es la opción más indicada.
Diferentes rubros por regular
Regulación de la información, ya que la información como un bien
requiere un tratamiento jurídico en función de su innegable carácter
económico.
Protección de datos personales, es decir, el atentado a los derechos
fundamentales de las personas provocado por el manejo inapropiado de
informaciones nominativas.
Regulación jurídica de internet, con el favorecimiento o restricción de
los portales en internet.
Propiedad intelectual e informática, con los temas referentes a
protección de los programas de cómputo y regulación de nombres
dominio, ambos derivados de las acciones de “piratería” o
“ciberocupación”.
Delitos informáticos, es decir, la comisión de actos ilícitos en los que se
tengan a las computadoras como instrumentos o fin.
Contratos informáticos, en función de esta categoría contractual
particular con evidentes repercusiones fundamentalmente económicas.
Comercio electrónico, nueva forma de comercialización automatizada
de bienes y servicios de todo tipo a través de internet. Se incluye el
subtema de firma electrónica.
Spam, entendido como el envío del correo no deseado o no solicitado.
Aspectos laborales de la informática, como aquellos problemas
laborales suscitados por la informatización de actividades: ergonomía y
teletrabajo.
Valor probatorio de los documentos electrónicos, referido a la
aceptación y valoración de estos documentos como medio de prueba.