Producto 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DESARROLLO DE VALORES A TRAVÉS DE LOS CUENTOS

El cuento es un relato breve oral o escrito de hechos imaginarios, con un desenlace


argumental sencillo (exposición, nudo y desenlace), cuya finalidad puede ser moral o
recreativa y que estimula la imaginación del niño.

El cuento es un agente motivador que despierta gran interés en los niños, y les permite
convertir lo fantástico en real, identificar personajes, dar rienda suelta a su fantasía,
imaginación y creatividad, además de suavizar tensiones y resolver conflictos (Martín,
2006). Al identificarse con los protagonistas de los cuentos los niños están más
dotados, también, para comprender sus propias dificultades y poder considerar
confiadamente la idea de que un día llegarán a superarlas.

Los cuentos infantiles se caracterizan principalmente por: a) Ser una metáfora, y como
toda ella tener un significado. La metáfora tiene valor en sí misma, representa un
lenguaje simbólico que permite conectarnos con lo más íntimo de nosotros. Cuando
escuchamos determinados cuentos, ya sean conocidos o desconocidos, nos
movilizamos, algo vibra en las personas (Bruder, 2004)

Cada cuento tiene su significado, e incluso esto variará de acuerdo con la circunstancia
y el sujeto. La elección del cuento y el conflicto que en él subyace, cobran un sentido
particular. Sin embargo, hay ciertos puntos que deben ser destacados:

- Elegir cuentos que pertenezcan a la selección del propio docente.


- Reconocer en la narración del cuento puntos de contacto con la historia del alumnado.
- Encontrar el momento oportuno.
- Crear cuentos una vez establecido un vínculo alumnado-docente, lo suficientemente
sólido.
- Reconocer en cada cuento su temática central.

Cada cuento alude a temáticas diferentes. Su reconocimiento permitirá su mejor uso.


Distintas son también las temáticas que pueden ser trabajadas mediante los cuentos;
algunas de ellas serían el abandono, la identidad, la sobreexigencia, la discriminación
en sus distintas acepciones, la agresión, la violencia, la integración, los celos, los
miedos y lo intergeneracional. (Pérez Molina y otros, 2013). La aparición de las
tecnologías de la información, y sobre todo de Internet ha dado lugar a nuevas formas
de escritura y a nuevas formas de lectura que rompen con la concepción cerrada
vinculada al régimen impreso y que redimensionan la concepción creativa dando lugar a
la aparición de nociones que redirigen la función de un sentido polimórfico. La
vinculación contractual y tecnológica propia del sistema impreso se Carmen Sánchez
Cuenca 47 diluye en una variedad de formas que amplían considerablemente el campo
de los cuentos. (Pinto, Cordón y Pouliot, 2010).

Muchos autores, y desde diferentes disciplinas (filosofía, lingüística, letras, sociología y


antropología) han analizado el cómo de los cuentos. Para ello consideramos
fundamental señalar las características que debe tener el cuento para lograr captar la
atención y el interés de los niños y las niñas.

Apoyándonos en Ortega y Tenorio (2006) determinamos las características de los


cuentos en las siguientes:
- Adaptarse a la etapa evolutiva del niño.
- Ser breves y adaptados a su capacidad de atención.
- Ser sencillos y claros, tanto en el lenguaje empleado como en su estructura.
- No debe haber demasiados personajes, ya que el niño puede equivocarse en la trama.
- Tener notas de humor para acercarse al alumnado y captar su interés.
- Tratar de conseguir la participación a través de distintas onomatopeyas, respuestas
aisladas y reiteradas además de sus comentarios.

TEMAS IDÓNEOS DE CUENTOS DE VALORES PARA NIÑAS Y NIÑOS:

Durante el período de la primera infancia es conveniente acompañar el texto con


imágenes pertinentes a las secuencias del relato. Este aspecto siempre trae discusión
en los grupos de docentes, ya que uno de los objetivos centrales de los cuentos es
colaborar con el desarrollo de la imaginación, y si acompañamos los relatos con
secuencias gráficas, ello provocaría un efecto contrario al esperado.

EJEMPLO DE CUENTOS CON VALORES DE ACUERDO A SU EDAD


El cuento es un recurso importante para adquirir otros conocimientos, debido
principalmente a que entre sus características, tenemos que la historia se centra en lo
esencial, sin episodios que distraigan la atención. Sólo aparecen los rasgos descriptivos
imprescindibles. La forma de narrar siempre es progresiva: de un punto de arranque a
un final. Siempre aparecen personajes en clara oposición entre sí (Martín, 2006).

A través de él hemos enseñado a las nuevas generaciones los valores dominantes,


hemos socializado a los niños, contribuyendo, de este modo, a mantener el “equilibrio” y
el poder establecido. El cuento preferido es el cuento fantástico, el tradicional, llamado
también “el cuento de hadas”. Suele ser el primer contacto de la infancia con la literatura
(Wright, 2000).

El profesorado y las familias son conscientes del saber y de las experiencias que ofrece
el cuento, pero no siempre es consciente de su poder socializador. En concreto, a
través de un cuento (Instituto Andaluz de la Mujer, 2006):

- Socializamos, enseñamos ideas, creencias y valores sociales.


- Legitimamos instituciones o instancias sociales, funciones y roles.
- Transmitimos modelos de actuación.
- Ofrecemos modelos de identificación desde el punto de vista emocional.
- Enseñamos cómo solucionar conflictos.
- Mostramos un mundo mágico, que los niños viven, y en el que pueden descargar la
agresividad, la ansiedad y los miedos reales.
- Ofrecemos una fuente de imaginación y creación.

A partir de ellos, alumnas y alumnos crearán sus propias historias e imaginarán su


mundo ideal, sus sueños y sus pesadillas. Lo importante es tener claro que uno de
nuestros objetivos al contar un cuento es la adquisición de los valores necesarios para
formar personas libres de prejuicios.

El valor educativo del cuento procede de sí mismo y de su función pedagógica. Es un


recurso que utilizado en las aulas para la transmisión de valores proporciona un
acercamiento a la cultura de su país, satisface las necesidades cognitivo-afectivas de
los más pequeños, pone en contacto al alumnado con un lenguaje culto y elaborado,
favorece el desarrollo de la fantasía y la imaginación y libera tensiones.

Cada niño reacciona a su manera, según su personalidad, su temperamento, la forma


de su imaginación y de su sensibilidad, y sin duda también según los datos ocultos en
su inconsciente.

A la hora de contar un cuento, lo primero que debemos considerar es el tipo de cuento


que le presentaremos al niño, dependiendo de su edad, a menor edad debemos
escoger cuentos más breves y simples desde el punto de vista estructural. Por otra
parte, es importante considerar la modalidad sensorial que vamos a usar en el relato,
mientras más pequeño sea el niño, es conveniente acompañar el relato con
ilustraciones que apoyen la comprensión y ayuden a mantener la atención y el interés
en el relato.

Los cuentos en la Educación Infantil, tienen un importante valor educativo, ya que:

1. Enriquecen la fantasía y amplían el mundo de la experiencia. Los cuentos son un


reflejo de la vida y de las dificultades de la existencia, así como expresión permanente
de aspiraciones humanas.
2. Favorecen y aceleran el proceso de maduración global de la personalidad. Pues al
ofrecer un rico repertorio de tipos, caracteres y situaciones, presentadas de forma
simple y accesible, propicia y favorece la toma de contacto con la realidad objetiva y con
su propia realidad subjetiva.
3. Estimulan la creatividad y el pensamiento divergente. Los cuentos al situarse más allá
de lo obvio y convencional, son la clave para entrar en la realidad por caminos nuevos y
conocer el mundo, sobre todo cuando nos encontramos con hadas malas o lobos
buenos que están en contra del comportamiento estereotipado propio del personaje en
cuestión.
4. Potencian el patrimonio lingüístico y los medios expresivos. Los cuentos
proporcionan, a través de la narración, una mayor experiencia del lenguaje y dominio de
vocabulario.
5. Contribuyen a formar el sentido estético. Los cuentos facilitan la percepción de la
belleza, del estilo, comunicado a través de la palabra o de las imágenes.
6. Favorecen una actitud positiva hacia la lectura. Los cuentos les ofrecen el deseo de
buscar en los libros los placeres que la narración oral les ha brindado.
7. Favorecen la adquisición de un primer código moral. Con los cuentos se consigue
una definición inicial del bien y del mal. Los cuentos constituyen una fuente de
enseñanza no explicitadas didácticamente pero que emanan de forma natural de la
propia vivencia de la historia, resolviéndose generalmente en una lección de
comportamiento cívico.
8. En el plano socio-afectivo, mitigan la frustración y alimentan la esperanza, dejando
entrever un mundo mejor.
9. Asumen una función catártica, compensatoria y simbólico-cognitiva, ayudándoles a
descargar ansiedad y agresividad, y a eliminar tensiones y miedos por la desmitificación
conseguida.
10. Es un importante recurso globalizador. Es un recurso didáctico que permite
globalizar multitud de contenidos, al posibilitar variedad de actividades en torno a él
(Ortega y Tenorio, 2006).

También podría gustarte