0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas15 páginas

TAINA

Este documento presenta un proyecto de creación de un centro de ayuda psicológica para la prevención de abuso sexual en adolescentes de 12 a 15 años en el sector Libertador de Herrera, República Dominicana. El proyecto busca determinar los conocimientos sobre abuso sexual en los adolescentes antes y después de aplicar un programa educativo, así como observar sus actitudes. El abuso sexual infantil es un problema complejo que requiere atención integral, y este centro ayudaría a llenar un vacío en los servicios disponibles para prevenir y tratar

Cargado por

yasiry terrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas15 páginas

TAINA

Este documento presenta un proyecto de creación de un centro de ayuda psicológica para la prevención de abuso sexual en adolescentes de 12 a 15 años en el sector Libertador de Herrera, República Dominicana. El proyecto busca determinar los conocimientos sobre abuso sexual en los adolescentes antes y después de aplicar un programa educativo, así como observar sus actitudes. El abuso sexual infantil es un problema complejo que requiere atención integral, y este centro ayudaría a llenar un vacío en los servicios disponibles para prevenir y tratar

Cargado por

yasiry terrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, (UTESA)

SISTEMA CORPORATIVO
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Área de Ciencias Económicas y Sociales
Carrera de Contaduría Pública

CREACIÓN DE UN CENTRO DE AYUDA PSICOLÓGICA


PARA LA PREVENCIÓN DE ABUSO SEXUAL EN
ADOLESCENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD EN EL
SECTOR LIBERTADOR DE HERRERA; PERIODO 2020-
2021, SANTO DOMINGO OESTE

Trabajo  Final  de Anteproyecto  a Grado

SUSTENTANTES
Taina Gómez Pérez
Paola Romero Doble

ASESOR
Johari Rosario, M.A.

Santo Domingo, D.N.


Mayo, 2021
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, (UTESA)
SISTEMA CORPORATIVO
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Área de Ciencias Económicas y Sociales
Carrera de Contaduría Pública

CREACIÓN DE UN CENTRO DE AYUDA PSICOLÓGICA


PARA LA PREVENCIÓN DE ABUSO SEXUAL EN
ADOLESCENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD EN EL
SECTOR LIBERTADOR DE HERRERA; PERIODO 2020-
2021, SANTO DOMINGO OESTE

Trabajo Final  de Anteproyecto  a Grado

SUSTENTANTES
Taina Gómez Pérez 1-11-1274
Paola Romero Doble 1-15-4324

ASESOR
Johari Rosario, M.A.

Santo Domingo, D.N.


Mayo, 2021
CREACIÓN DE UN CENTRO DE AYUDA PSICOLÓGICA
PARA LA PREVENCIÓN DE ABUSO SEXUAL EN
ADOLESCENTES DE 12 A 15 AÑOS DE EDAD EN EL
SECTOR LIBERTADOR DE HERRERA; PERIODO 2020-
2021, SANTO DOMINGO OESTE
DEDICATORIAS
A mis Padres:
Por su interés, por su ayuda económica, y por sus buenos deseos hacía
mí.

A mis hermanos:
Por siempre confiar en mí, por su sinceridad y por su gran apoyo.

A mis colegas:
Por siempre estar dispuestas en ayudarme, por su fidelidad y por
siempre poder contar con ellas.

A mis compañeras del Proyecto:


Por poder compartir este trabajo, por sus disposiciones y por poder estar
dispuesta a que esto se haga realidad.

Taina
A mis Padres:
Los cuales confiaron en mí, y me brindaron su apoyo incondicional, de
una forma u otra son parte de este compromiso desde mi inicio, los amo.

A mis Hermanos:
Porque de una forma u otra me apoyaron en este proyecto.

A mi Abuela:
Por ser parte de mi proyecto y mis metas a lograr.

Paola
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes de la investigación
Méndez, Montero & Rojas (2012). Colombia, en el trabajo de investigación titulado
“Abuso sexual infantil: la potencia de los enfoques preventivos” se evaluaron
algunas acciones visibles en el departamento de Santander y la ciudad de
Bucaramanga que intervienen socialmente en el problema de abuso sexual infantil.
Se concluyó que los procesos de política examinados presentan pérdida de energía,
de recursos y de esfuerzo institucional en el tiempo de planificación de las políticas
y los programas, lo que reduce las posibilidades de una mejor implementación.

Suarez R (2012) Colombia. En el trabajo de investigación titulado” Diseño


participativo de una cartilla para informar y educar sobre el abuso sexual infantil a
un grupo de docentes escolares de Bogotá se llevó a cabo por medio de la aplicación
de un cuestionario pre-test, la creación de un grupo focal, reuniones y la aplicación
de un cuestionario post-test a los docentes pertenecientes al tercer ciclo escolar
(sexto y séptimo) de una Institución 13 Educativa Distrital. Se implementó la
cartilla, teniendo en cuenta las observaciones de los docentes y posteriormente se
hizo la aplicación del posttest, a través del cual se evidenció el impacto y
aprendizaje que tuvo la cartilla en el grupo de docentes escolares.

Mahecha, S; Castellanos, Y (2013) Bogotá. En la Universidad de la Sabana,


Cundinamarca realizó un estudio para identificar el efecto que tiene el programa de
prevención secundaria “Superándome” en el nivel de conocimiento y entrenamiento
hacia el Abuso Sexual (AS) en un grupo de niñas de 7 a 9 años. El análisis de la
investigación da cuenta de cambios clínicos a nivel de conocimiento y desarrollo de
estrategias de entrenamiento, de acuerdo a las condiciones de medición no se
observaron cambios estadísticamente significativos.
1.2 Planteamiento del problema 
La presente disertación consiste en el diseño de una propuesta de un Programa de
Capacitación para la prevención de abuso sexual infantil, orientado a la comunidad
educativa como un proceso participativo, que contenga estrategias y lineamientos de
trabajo con grupos específicos: Padres, niños y niñas, profesores y la comunidad.

El abuso sexual infantil es un fenómeno complejo y su abordaje implica considerar


un conjunto de variables. La atención integral reparatoria y rehabilitadora de los
niños, niñas o adolescentes, menores de 15 años que han sufrido abuso sexual,
requiere de una amplia oferta de distintos tipos de prestaciones que involucran a la
red asistencial en su conjunto: desde la detección y primera respuesta en los
servicios de urgencia y establecimientos de atención primaria, hasta tratamientos
realizados por equipos especializados de ginecología y salud mental.

Los aspectos psicológicos pueden entenderse como la resultante de complejas


interacciones entre algunos aspectos del adolescente o joven y los factores
implicados en el abuso sexual. Si bien algunas de las experiencias anteceden a la
aparición de la adolescencia, es solamente la maduración cognoscitiva lo que
permite la realización y expresión de estos sentimientos.

La depresión es comúnmente vivenciada, en especial por jóvenes mujeres, como


resultado del abuso sexual y se encuentra muy vinculada a la respuesta familiar y
social, aún cuando éstas tiendan a protegerla y apoyarla. La depresión es con
frecuencia una respuesta a uno de varios factores. Ellos incluyen una sensación de
maldad y culpa, baja autoestima vinculada a sentimientos de vergüenza, suciedad y
daño; o también una creencia de ser valorada sólo como objeto de abuso sexual para
gratificación de otros; un sentimiento de estar entrampada y falta de apoyo y ayuda
frente a estas sensaciones opresoras.
La acomodación y adaptación psicológica del niño, niña o adolescente es necesaria
para sobrevivir emocionalmente el período abusivo. Este proceso de acomodación a
menudo permite que el abuso siga su curso aparentando una vida normal, con sólo
algunos signos de disturbio en el comportamiento o en la esfera afectiva, que sólo
retrospectivamente sean reconocidos como indicadores de este abuso. El niño, niña
o adolescente puede aislar la experiencia abusiva del resto de su vida olvidando o
aparentando que el abuso no ha ocurrido. 

Los adolescentes y jóvenes varones abusados experimentan síntomas muy similares


a los experimentados por las mujeres, como depresión, aislamiento, pobre auto-
concepto, dificultad en establecer relaciones y problemas sexuales. Muchos
adolescentes varones son también similares a las víctimas mujeres ya que también se
avergüenzan por lo que les pasó o se ven ellos mismos como responsables o débiles
por permitir que sucediera.

La forma más angustiante que se percibe como mecanismo de evasión de aquella


situación intolerable, son los intentos de autoagresión experimentados por los y las
adolescentes víctimas de abuso sexual. El abusar de otros puede ser una forma de
evasión utilizada por los adolescentes varones. Otros adolescentes se evaden del
abuso a través de la huida o fuga del hogar. Sentimientos de culpa, de inferioridad o
sentimientos de desvaloración, son también resultados de haber sido abusado.
1.3 Formulación y sistematización del problema 
 ¿A cuáles factores se pueden atribuir de ayuda psicológica para la prevención
de abuso sexual en adolescentes de 12 a 15 años de edad?
 ¿Dónde se presentan los mayores índices de abuso sexual en adolescentes de
12 a 15 años de edad?
 ¿Cuál es la probabilidad de que las adolescentes dominicanas se dejen
ayudar?
1.4 Objetivos de la investigación
1.4.1 General 
Determinar la creación de un centro de ayuda psicológica para la prevención de
abuso sexual en adolescentes de 12 a 15 años de edad en el sector libertador de
herrera; periodo 2020-2021, santo domingo oeste.

1.4.2 Objetivos específicos 


1. Determinar el nivel de conocimientos sobre abuso sexual en adolescentes
antes de la aplicación de un programa educativo para la prevención del abuso
sexual
2. Conocer los conocimientos sobre abuso sexual en adolescentes luego de la
aplicación de un programa educativo para la prevención del abuso sexual.
3. Observar las actitudes sobre abuso sexual de las adolescentes antes de la
aplicación del programa educativo para la prevención del abuso sexual

1.5 Justificación 
La adolescencia es la etapa de las oportunidades para desplegar toda la
potencialidad, creatividad y energía que singulariza a esta etapa; sin embargo, para
algunos, es un periodo de riesgos para su salud y su desarrollo integral cuando sus
vidas se ven afectadas por la pobreza, las carencias educacionales, las insuficientes
oportunidades laborales, la violencia, la explotación y la discriminación que
comprometen su desarrollo personal, el de sus familias y sus comunidades.
(Dirección de Atención Integral de Salud MINSA 2013).

La violencia sexual contra niños y adolescentes, ya sea en forma de abuso


sexual o como explotación sexual, es un fenómeno más frecuente de lo que se piensa
aunque, en el país. la información estadística esté dispersa y no siempre refleja la
magnitud del fenómeno, debido a que no todos los casos son denunciados, los
indicios y datos disponibles hablan de una alta 5 incidencia en el ámbito nacional.
(Sesiones de Tutoría para el nivel de Educación secundaria-Ministerio de educación
MINEDU 2014). El abuso sexual puede generar consecuencias negativas en el
desempeño educativo y económico deficiente, prácticas sexuales arriesgadas,
carencia de la capacidad de establecer lazos afectivos en el ejercicio de la
paternidad/maternidad, mayor adopción de comportamientos de riesgo para la salud
(consumo de alcohol y drogas), se asocian con una mayor vulnerabilidad al VIH y la
comisión de actos de violencia de pareja y violencia sexual. (O.M.S, 2016).

Al establecer un rol pasivo y desigual en las mujeres adultas y adolescentes


en la toma de las decisiones sobre la sexualidad las normas de género limitan su
acceso a la información socavando su autonomía y exponiéndolas a una mayor
coerción sexual. Las mujeres adolescentes enfrentan mayor riesgo de sufrir abusos
sexuales, maternidad temprana y también abortos inseguros. (OMS, 2014) El abuso
sexual en la familia es una de las formas más invisibles de violencia, por lo que pasa
desapercibida. Las adolescentes mujeres tienen mayores probabilidades que los
adolescentes varones de ser víctimas. (Salud sexual y reproductiva al alcance de los
adolescentes pobres y en situación de vulnerabilidad. OPS 2013).

La mayoría de los traumas que ocasiona el abuso sexual en niños,


adolescentes y jóvenes son de naturaleza psicológica debido a que, inicialmente al
menos, la mayoría de las víctimas reaccionan con pasividad ante el abuso. Las
razones que explicarían esta no resistencia al abuso pueden ser el miedo al uso de la
fuerza física por parte del agresor, ignorancia, amenazas del abusador hacia su
familia, sentimientos de desamparo, miedo a que sus madres o padres no les crean, o
porque el abusador está en autoridad y dependencia económica. Sin embargo, una
proporción de los niños, adolescentes y jóvenes sufren traumas físicos tales como
lesiones, infecciones vaginales, dolor, prurito, lesiones o heridas, irritación en el área
genital, sangrado o goteo inter-menstrual. Otros síntomas conductuales o
psicológicos pueden ser ansiedad, jaquecas, irritabilidad, disturbios del sueño,
cambio en los hábitos del comer, pesadillas, fatigas, quejas somáticas difusas.
El embarazo en la adolescente o joven puede ser el resultado de una situación
de abuso sexual. Esta posibilidad puede ser considerada, particularmente cuando el
progenitor de su embarazo es significativamente mayor. Otro indicador más amplio
de esta posibilidad es la renuencia de la adolescente o de su familia a divulgar la
identidad de éste. El descubrimiento del embarazo suele ser en estos casos, la
primera declaración de la existencia de abuso sexual de larga duración.

Otra consecuencia en este aspecto puede ser la aparición de Infecciones de


Transmisión Sexual, incrementándose la posibilidad de infección por VIH. Muchos
de los niños, adolescentes y jóvenes que fueron abusados sexualmente, siguen
sintiendo mucho miedo por esta posibilidad aún siendo adultos. Temen haber sido
dañados físicamente por el abuso. Por ejemplo, en una adolescente, la menarquia
tardía puede ser causada como causa psicológica a consecuencia del abuso.

1.6 Delimitación 
Creación de un centro de ayuda psicológica para la prevención de abuso sexual en
adolescentes de 12 a 15 años de edad en el sector libertador de herrera; periodo
2020-2021, santo domingo oeste

1.7 Limitaciones 
Tema: Creación de un centro de ayuda psicológica para la prevención de abuso
sexual en adolescentes de 12 a 15 años de edad en el sector libertador de herrera;
periodo 2020-2021, santo domingo oeste.
Institución (es): centro de ayuda psicológica
Espacio: Santo Domingo Oeste
Tiempo: Año 2020-2021
1.8 Glosario 
Abuso sexual: es cualquier intervención o amenaza de intervención física de
carácter sexual en otra persona, forzando o coaccionando al otro (Glosario Acnur).
Es decir, que alguien te obligue, no necesariamente usando la fuerza física, a
cualquier tipo de actividad sexual, aunque no haya penetración.

Abandono infantil: se refiere a las situaciones en que los padres o cuidadores,


estando en condiciones de hacerlo, no dan el cuidado y protección que los niños
necesitan para su desarrollo. También conocido como negligencia infantil, descuido
infantil.

Abuso físico: agresión corporal que recibe un menor por un adulto, de manera
intencional, producida por una parte del cuerpo, un objeto o sustancia, que provoca
lesiones que van desde menos graves hasta la muerte. También conocido como
maltrato físico.

Abuso sexual infantil: cualquier tipo de actividad sexual con un niño o niña en la
cual el agresor está en una posición de poder y el niño se ve involucrado en actos
sexuales que no es capaz de comprender o detener. Es el maltrato sexual a niños o
menores; también conocido como Acoso Sexual Infantil, Vejamen Sexual Infantil,
Abuso Sexual del Niño.

Consentimiento: este concepto es muy importante, porque el abuso o la violación


ocurren cuando la víctima no da su consentimiento para la relación sexual. Por eso
hay una campaña “no es no”: muchos agresores tienden a excusar sus acciones con
el argumento de que la víctima decía que no pero en realidad sí accedía al acto
sexual, sí estaba dando su consentimiento.

Maltrato psicológico o emocional: es cuando te causan dolor o lesiones mentales o


emocionales, aunque no te toquen un pelo. Algunos ejemplos: las amenazas de
violencia física o sexual; la intimidación, la humillación y los insultos; que te aislen
o controlen tus acciones para tener poder sobre ti; el acecho, la vigilancia, el acoso y
la persecución; los comentarios o gestos ofensivos, los mensajes amenazantes o
degradantes; que alguien destruya tus objetos o relaciones con valor sentimental,
entre otros (Acnur)

Sexismo: esta mentalidad discrimina a los sexos por roles muy rígidos y alimenta
prejuicios que sirven para justificar conductas de abuso.

Violación: penetración no consensuada de la vagina, el ano o la boca con el pene u


otra parte del cuerpo. También incluye la penetración con un objeto (Gbvims). La
violación ocurre cuando la víctima es sometida físicamente, pero también cuando es
chantajeada, coaccionada, está dormida o es incapaz de defenderse por efecto del
alcohol o una droga, o por una condición física o mental.

Violencia sexual: término general para todo tipo de acciones de naturaleza sexual,
incluyendo actos que no involucren penetración o contacto físico, que se hacen
contra una persona sin su consentimiento (Red Naranja). La violencia sexual no solo
es física, también es verbal.

También podría gustarte