Etica - Grupo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO
ÉTICA PROFESIONAL Y NORMATIVIDAD EN
CONSTRUCCIÓN

TEMA
Principios y Declaración de los Derechos Humanos

NÚMERO DE EQUIPO
II
PRESENTADO POR:
BAUTISTA BALDEON, Roxana
GUILLERMO COYCCA, Lucero
LOPEZ REYNOSO, Noelia
OSORIO NOLASCO, Madeley
REYNOSO FERNANDEZ, Josep
ZAVALA RAMOS, Lizandro

DOCENTE
Dr. MAIQUEL LOPEZ SILVA
SEMESTRE 2021-I

ÍNDICE

RESUMEN.....................................................................................................................................iii

ABSTRACT...................................................................................................................................iv

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................v

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................6

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS.................................................6

1.1 ¿Qué es el Derecho?...............................................................................................................6

1.2 ¿Qué son los Derechos Humanos?.........................................................................................6

1.3 Principios de los Derechos Humanos.....................................................................................6

2. FUNDAMENTOS BASICOS AL DERECHO A LA VIDA................................................8

2.1 Intento lusnaturalista por fundamentar los Derechos Humanos...........................................10

3. CONSTITUCION DEL ESTADO PERUANO Y LOS DERECHOS HUMANOS...........15

3.1 Constitución del Estado Peruano..........................................................................................15

3.1.1 Contenido de la Constitución del Estado Peruano..........................................17

3.1.2 Principales Innovaciones de la Constitución del Estado Peruano...................18

3.2 Los Derechos Humanos.......................................................................................................21

3.2.1 Mecanismo de Derechos Humanos.................................................................23

3.2.2 En el Perú........................................................................................................23

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................26
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................27
RESUMEN

Se discute la importancia de los derechos humanos para la construcción de una

sociedad efectivamente democrática y participativa y los sentidos de la democracia en la

actualidad en que los derechos humanos de tercera y cuarta generaciones se constituyen

como premisas fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

La premisa universal de toda ética es el bien como provecho y necesidad común

para todos. No siempre el orden político garantiza ese deber ser, porque en la sociedad de

clases la equidad y la igualdad no son valores compatibles para el desarrollo de la

ciudadanía que la política requiere.

En el Perú los derechos humanos son una prioridad de todas las organizaciones del

Sistema ONU. Cada una de ellas, desde sus respectivos ámbitos, trabajan para la protección

de los derechos de los grupos mas vulnerables, principalmente, así como en la educación,

promoción y difusión de los mismos. La efectiva vigencia de los derechos Humanos

requiere que cada persona comprenda y lo ejercen formándolo así parte de nuestro quehacer

diario, en tal sentido enfatizar la necesitad de incorporar la vigencia de los derechos

humanos en nuestra vida diaria e interiorizar que las afectaciones a nuestros derechos

tienen un impacto directo en termino de calidad de vida.


ABSTRACT

The importance of human rights for the construction of an effectively democratic

and participatory society is discussed and the meanings of democracy today in which the

human rights of third and fourth generations are constituted as fundamental premises for

the exercise of democratic citizenship.

The universal premise of all ethics is the Good as benefit and common need for all.

The political order does not always guarantee this duty, because in class society, equity and

equality are not compatible values for the development of citizenship that politics requires.

In Peru, human rights are a priority for all organizations of the UN System. Each

one of them, from their respective spheres, works for the protection of the rights of the most

vulnerable groups, mainly, as well as in the education, promotion and dissemination of the

same. The effective validity of human rights requires that each person understand and

exercise it, thus forming part of our daily work, in this sense emphasizing the need to

incorporate the validity of human rights in our daily life and internalize that the effects on

our rights have a direct impact in terms of quality of life.


INTRODUCCIÓN

La iniciativa de que los derechos Humano no requieren basarse éticamente trata

sobre una religión generalizada de parte de distintas personas que mantienen alguna

interacción con el asunto político, juristas, filósofos, entre otros. Esta religión, En su

Aspecto general se apoya en que la promoción y vigencia de los Derechos Humanos se

garantiza una vez que alcanzan un reconocimiento jurídico, tanto a grado nacional como

Universal.

El motivo de los derechos humanos es la dignidad de los individuos y de los

pueblos. En diversas épocas y sitios, los individuos, las comunidades y los Estados han

contribuido, de diversas maneras, a que los derechos sean hoy identificados en el planeta

completo. Para conocerlos y exigirlos, poseemos que saber cómo se han conseguido, cómo

se asegura su cumplimiento y cómo tenemos la posibilidad de ayudar para que cada vez

sean más respetados.

Los derechos humanos salvaguardan nuestra dignidad, estableciendo que cualquier

situación que atente en oposición a ella, desconoce nuestro costo como personas. Esto

quiere decir que se reconoce a cada una de y todos los individuos el derecho a vivir libres

de la mediación arbitraria del Estado y a pedir al Estado que haga determinadas actividades

para que podamos disfrutar de una vida más plena. O sea, por una sección, nos dicen que el

Estado, por medio de sus diversos órganos y poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y

de la acción de sus burócratas, funcionarias e miembros de las Fuerzas Armadas, de Orden

y de Estabilidad, respetará nuestros propios derechos y no cometerá abusos o

discriminaciones en contra nuestra.


MARCO TEÓRICO

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS.

1.1 ¿Qué es el Derecho?

Aunque existan muchos modos de concebir al Derecho, el más simple es

entenderlo como un sistema de reglas y valores cuyo respeto es imprescindible para

convivir de manera organizada y pacifica dentro de la sociedad.

1.2 ¿Qué son los Derechos Humanos?

Son derechos cuyo respeto, protección y promoción son indispensables

para que cada ser humano, individualmente o en comunidad, pueda desarrollar su

proyecto de vida dignamente y en libertad. Según [ CITATION Car13 \l 2058 ]

Todos los seres humanos, por su sola condición de tal, gozan de derechos humanos,

sin distinción por razón de raza, sexo, nacionalidad, religión, edad, condición

económica, social o política, orientación sexual, identidad de género o de cualquier

otra índole. Están reconocidos y protegidos por la Constitución Política del Perú y

por los tratados internacionales sobre la materia.

1.3 Principios de los Derechos Humanos

 Universales e inalienables: El principio de la universalidad de los derechos

humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos

humanos. Según [ CITATION Fue14 \l 2058 ] este principio, se destaca en

la Declaración Universal de Derechos Humanos, y se ha reiterado en

numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de

7
derechos humanos. Los derechos humanos son inalienables. No deben

suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías

procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un

tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido

un delito.

 Interdependientes e indivisibles: Según [ CITATION Car13 \l 2058 ]

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos,

como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión;

los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo,

la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los

derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos

indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita

el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho

afecta negativamente a los demás.  

 Iguales y no discriminatorios: La no discriminación es un principio

transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Según

[ CITATION Car13 \l 2058 ] está presente en todos los principales tratados

de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones

internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de

todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la

Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. El

principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos

8
humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una

lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así

sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el

principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración

Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e

iguales en dignidad y derechos”.

 Derechos y obligaciones: Los derechos humanos incluyen tanto derechos

como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en

virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos

humanos. Según [ CITATION Dav15 \l 2058 ] la obligación de respetarlos

significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los

derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que

los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y

grupos. La obligación de realizarlos significa que los. En el plano individual,

así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también

debemos respetar los derechos humanos de los demás.

Por último, la tercera


manifestación de las

9
profesiones como fenómeno
social es la
educación continua hasta
recibir un título que acredita
su práctica profesional.
2. FUNDAMENTOS BASICOS AL DERECHO A LA VIDA

Según [CITATION Nac76 \l 2058 ] La Declaración Universal de Derechos

Humanos (DUDH) es considerada generalmente el fundamento de las normas

internacionales sobre derechos humanos. Aprobada en 1948, la DUDH ha inspirado un

valioso conjunto de tratados internacionales derechos humanos. Sigue siendo una fuente

de inspiración para cada uno de nosotros, ya sea en momentos de conflicto, en

sociedades que sufren represión, en la lucha contra las injusticias, y en nuestros

esfuerzos por lograr el disfrute universal de los derechos humanos.

La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos

básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos,

inalienables y aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de

nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos.

Independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de residencia, género, origen

nacional o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de

diciembre de 1948 la comunidad internacional se comprometió a defender la dignidad y

la justicia para todos los seres humanos.

10
Nuestra constitución la consagra así: “el derecho a la vida es inviolable; no habrá pena

de muerte”. El derecho a la vida comienza desde el momento de la concepción y

termina con la muerte; cada ser humano tiene derecho a existir hasta que la vida se

extinga por causa natural. El respeto a este derecho constituye la base de la misma

existencia de la humanidad de los demás derechos. Es el primer deber del individuo, la

sociedad y el estado.

A pesar de su significado esencial han abundado las violaciones contra este sagrado

derecho; desde los mismos inicios de la humanidad; cuando se practicaba el

canibalismo, se hacían sacrificios humanos y todo tipo de guerras hasta nuestros días,

donde se presentan conflagraciones mundiales y homicidios a diario por múltiples

causas.

El derecho penaliza su violación, de tal manera que no pueda atentarse contra la

vida y la integridad física de las personas. Para su protección se toman medidas de salud

pública, se protege el medio ambiente, se socorre a la victima de los desastres y se

promueve la asistencia física.

En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de

derechos humanos se han reiterado los principios básicos de derechos humanos

enunciados por primera vez en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como su

universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, y el

hecho de que los derechos humanos vienen acompañados de derechos y obligaciones por

parte de los responsables y los titulares de éstos. En la actualidad, todos los Estados

Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al menos uno de los nueve tratados

internacionales básicos de derechos humanos, y el 80% de ellos ha ratificado al menos

11
cuatro de ellos, lo que constituye una expresión concreta de la universalidad de la

DUDH y del conjunto de los derechos humanos internacionales.

2.1 Intento lusnaturalista por fundamentar los Derechos Humanos

A. El derecho natural y el luznaturalismo

La referencia al derecho natural nos hace precisar, en primer lugar,

una idea que debemos dejar clara: saber si bajo la expresión derecho natural

podemos reconocer una serie de características que lo identifiquen de

manera unívoca, o si, por el contrario, son diversas las que llevan a

reconocer diferentes tipos de iusnaturalismo. ¿A qué clase de derecho natural

nos estamos refiriendo cuando hablamos de él? Desafortunadamente, buena

parte de las críticas que hoy se hacen a esta concepción del derecho vienen

motivadas precisamente por uniformar en una sola voz, rasgos comunes de

consideraciones distintas del derecho natural.

Cuando hablamos de derecho natural, podemos señalar, al menos,

dos grandes escuelas o corrientes: el derecho natural que Villey califica

como clásico y que encuentra como claros antecedentes al pensamiento

aristotélico, al derecho romano y principalmente a Tomás de Aquino; y el

derecho natural moderno de corte racionalista, entre cuyos exponentes

encontramos a Grocio, Pufendorf, Tomasius, Wolf, etcétera.

Según la corriente de derecho natural clásico, hablar de éste

imposibilitaría admitir la división del derecho en dos órdenes distintos, uno

natural carente de juridicidad positiva, y otro positivo. El derecho, para dicha

concepción, es un único sistema jurídico integrado por dos tipos de factores

12
del derecho, uno natural y otro positivo. Herbada es bastante claro en este

argumento, al señalar que en cada contexto social no existe dos sistemas de

derecho, el ordenamiento jurídico natural y el ordenamiento jurídico

positivo, sino que el sistema jurídico es único, un sistema jurídico unitario

constituido por el derecho natural y el derecho positivo, o dicho con más

precisión, formado por factores jurídicos naturales y factores jurídicos

positivos.

Una segunda característica importante dentro de esta consideración

del derecho es la de reconocer, si existiera algún conflicto o contravención

del factor natural, la superioridad de este sobre el factor positivo. Hervada es

también bastante claro al respecto, al señalar que: "una atribución o una

medida positivas que vayan contra un derecho natural, no da vida a un

verdadero derecho, y en consecuencia carece de validez. Es el viejo principio

enunciado por Gayo: " Civilis ratio civilia quidem iura corrumpere potest,

naturalia vero non potest”. De este modo, se afirma que para todo derecho

positivo, existe un derecho natural que le sirve de inspiración y del cual se

deriva.

Estas son, quizá, las dos características más importantes del derecho

natural. Respecto de la primera nota distintiva, habría que decir también que,

al reconocer la procedencia de este derecho de una naturaleza humana,

estamos a la vez afirmando que hay bienes atribuidos a la persona en virtud

de la misma naturaleza de ésta. Esto supone la atribución de cosas a cada

hombre por su propia naturaleza. Estas cosas atribuidas y debidas al hombre

son lo que constituye el derecho natural. Señalando éste con más precisión,
13
diremos que el derecho natural "designa (sic) aquel sector del orden jurídico

constituido por normas, derechos y relaciones cuyo origen y fundamento es

la naturaleza del hombre". Según lo anterior, el dato identificatorio del

derecho natural lo constituye la persona humana y la relación de debitad que

mantiene con sus cosas o bienes.

Sin embargo, se nos presenta un problema de no fácil solución, ya

que es quizá el argumento más fuerte formulado en contra del derecho

natural, responder a la pregunta por sobre la naturaleza humana. ¿Qué es la

naturaleza humana? y ¿cómo puede ser ésta el fundamento de los derechos

humanos? Buena parte de las críticas formuladas al derecho natural, desde

posiciones estrictamente empíricas, parten de esta interrogante; el famoso

argumento de la falacia naturalista puede ser el ejemplo más claro de las

objeciones formuladas contra el derecho natural.

B. Naturaleza humana

Por naturaleza humana debemos entender aquella constitución o

estructura fija en el hombre que es a la vez permanente y estable en medio de

las mudanzas a las que puede verse sometido. Es la esencia, aquello por lo

que el hombre es y se comporta como tal, es algo invariable, permanente e

identificador del propio hombre. La naturaleza humana es la índole propia

del ser humano, su peculiar esencia o manera de ser, en tanto que

efectivamente dada en él como su más radical principio activo. En resumen,

la naturaleza humana, podríamos decir, "es la esencia como principio de

operación”. Está naturaleza humana, entendida no como fruto de una visión

naturalista de la naturaleza, sino como una realidad tendencial de ella misma,


14
adquiere un carácter normativo que define al hombre hacia su perfección

como su objetivo último.

Contrario a lo que se pueda pensar, la naturaleza humana, como

realidad, no es una idea abstracta separada del ser humano, sino que está

realizada en la persona; es una dimensión o estructura fundamental de la

persona humana. O aún mejor, en cada persona humana existe una real

estructura fundamental la cual, en cuanto la observamos en las demás

personas humanas y la captamos como constitutivo caracterizador y

especificador suyo, la universalizamos conceptualmente y la llamamos

naturaleza humana. Es la estructura ontológica del ser humano.

C. Naturaleza y persona

Según hemos visto, la naturaleza es constitutivo de la persona, está en

ella misma como estructura fundamental suya y por eso resulta indistinto

predicar algo de la naturaleza humana o predicarlo de la persona, porque

entendemos la naturaleza como el concepto universal que expresa un

constitutivo real de la persona individual.

La naturaleza humana que venimos analizando es la misma que

identifica a la persona como tal y lo hace distinto y superior al resto de los

animales. Ésta se integra por dos potencias propias del ser humano: su

inteligencia y su voluntad, con cuyo concurso los actos del hombre pueden

ser calificados como libres. "La capacidad o potencia espiritual del hombre

es la inteligencia o razón y la facultad de querer de la naturaleza espiritual es

la voluntad. En consecuencia, el acto libre es un acto racional y

voluntario". Por estas potencias el hombre conoce y quiere, es lo que lo hace


15
esencialmente distinto al resto de los seres vivientes y le dan a éste su

categoría humana. La razón y la voluntad son potencias supra sensitivas,

espirituales, cuyo sujeto de inhesión es el alma, de naturaleza espiritual.

D. Naturaleza humana y derechos humanos

En la exposición sucinta que venimos haciendo del derecho natural y

de la naturaleza humana, se ha de dejar claro que, por esta naturaleza

humana, al hombre le son atribuidos una serie de cosas o bienes que le

corresponden por ese estatuto ontológico antes referido. Estas cosas o

bienes, son, en nuestra opinión, lo que identificamos como derechos

humanos. Así, dichos derechos serán aquellos que proceden de la naturaleza

humana y que le son propios al hombre, independientemente de cualquier

circunstancia histórica. De este modo, los derechos humanos son calificados

como derechos naturales provenientes no de la voluntad del hombre sino,

repetimos, de su propia naturaleza.

Entre los bienes que constituyen derechos naturales debidos al

hombre, en virtud de su propia naturaleza, encontramos " a) los bienes que

forma el ser del hombre, sus potencias y tendencias; b) las operaciones que

tienden a obtener las finalidades naturales del hombre; c) los bienes que son

el objeto de esas operaciones".

Finalmente, habría simplemente que mencionar que estos derechos o

bienes no se encuentran en el orden de los fines del hombre, esto es, de algo

que por naturaleza aún no es y deba alcanzarse, sino que los derechos

humanos están en el estatuto natural del propio hombre. Es decir; algo que

por naturaleza ya tiene y que posee en el orden del ser como derechos
16
naturales. O, como lo hemos señalado, algo que le es suyo por naturaleza.

Aceptar lo contrario es admitir que los derechos humanos no se tienen, sino

que se deben alcanzar o conquistar como derechos a los que los hombres

deben aspirar por no tenerlos, convirtiendo dicho concepto en valores o

ideales por alcanzar, que dejarían de serlo en la medida en que la sociedad

los desestimara como tales, convirtiéndolos así en presa fácil de una cultura

relativista como es la cultura actualmente imperante.

3. CONSTITUCION DEL ESTADO PERUANO Y LOS DERECHOS


HUMANOS.

3.1 Constitución del Estado Peruano

La Constitución Política del Perú es también conocida como la “Carta

Magna”. Es la ley fundamental sobre la que se rige el derecho, la justicia y las

normas del país. Asimismo, determina la estructura y organización del Estado

peruano. [CITATION Del93 \l 2058 ]

La Constitución Política del Perú de 1993 es la que actualmente se

encuentra vigente. De sus principios contenidos se desprenden todas las leyes de la

República. La Constitución prima sobre toda ley, sus normas son inviolables y de

cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental y

constitución actual de la República del Perú. Antecedida por otros 11 textos

constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el

Congreso Constituyente Democrático convocado por él mismo tras la disolución

17
del Congreso en el autogolpe de estado de 1992, consecuentemente fue aprobada

mediante el referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por

algunos sectores.

Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional. De sus

principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden

todas las leyes de la República. La Constitución organiza los poderes e

instituciones políticas, además de establecer y normar los derechos y libertades de

los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de

cumplimiento obligatorio.

Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno

de Emergencia y Reconstrucción Nacional (GERC), la constitución de 1979 siguió

teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la Constitución de

1993. Se considera, de acuerdo al Tribunal Constitucional, que la Ley de Bases del

mencionado GERC y los demás actos emanados del autogolpe fueron ilegales e

inconstitucionales de origen, validados luego por las Leyes Constitucionales de

1993 emitidas por el Congreso Constituyente Democrático, y por el referéndum

del mismo año. En 2001, en una ley promulgada por el presidente Alejandro

Toledo, el Congreso del Perú retiró la firma de Fujimori de la Constitución.

3.1.1 Contenido de la Constitución del Estado Peruano

Consta de 206 artículos, 26 capítulos y 16 disposiciones finales y

transitorias, ordenados en 6 títulos, así como un preámbulo y una

declaración.

Preámbulo.

 Título I: De la persona y la sociedad:


18
o Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.

o Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.

o Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.

o Capítulo IV: De la función pública

 Título II: Del Estado y la Nación

o Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio

o Capítulo II: De los tratados.

 Título III: Del Régimen Económico

o Capítulo I: Principios generales.

o Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.

o Capítulo III: De la propiedad.

o Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.

o Capítulo V: De la moneda y la banca.

o Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades

campesinas y nativas.

 Título IV: De la Estructura del Estado:

o Capítulo I: Poder legislativo.

o Capítulo II: De la función legislativa.

o Capítulo III: De la formación y promulgación de las

leyes.

o Capítulo IV: Poder ejecutivo.

o Capítulo V: Del Consejo de ministros.

19
o Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.

o Capítulo VII: Régimen de excepción.

o Capítulo VIII: Poder judicial.

o Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.

o Capítulo X: Del Ministerio público.

o Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.

o Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.

o Capítulo XIII: Del sistema electoral.

o Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las

municipalidades.

 Titulo V: De las Garantías Constitucionales

 Titulo VI: De la Reforma de la Constitución

 Disposiciones finales y transitorias

 Declaración (Sobre vinculación del Perú a la Antártida)

3.1.2 Principales Innovaciones de la Constitución del Estado Peruano

En aspectos generales, esta Constitución no varió mucho

comparada con la anterior, la Constitución de 1979. Se conservó incluso

textualmente algunos artículos y en otros casos solo se ha variado la

forma, mas no el fondo. Sin embargo, buena parte de sus pocas

innovaciones son de importancia fundamental.

 Referéndum. Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular

para la reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación de

20
normas con rango de ley, las ordenanzas municipales y las materias

relativas al proceso de descentralización.

 La pena de muerte. Sanción que antes solo se aplicaba para delitos de

traición a la patria en guerra exterior, se extiende a los delitos de

terrorismo. Pero en la práctica no ha sido reglamentada esto último.

 La reelección presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en cinco

años, pero se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva

artículo 112. Al amparo de este artículo constitucional, Fujimori se

reeligió en 1995; al año siguiente, mediante una controvertida “Ley de

Interpretación Auténtica”, se le permitió otra reelección consecutiva la

llamada “re-reelección”. De acuerdo a esta interpretación, el segundo

gobierno de Fujimori (1995-2000) era el primero sujeto a ese artículo

constitucional, invocándose la no retroactividad de las leyes. Luego de

la fuga y renuncia de Fujimori desde el Japón en octubre de 2000, se

modificó este artículo, quedando prohibida la reelección inmediata: a

partir de entonces, quien culmina su mandato presidencial puede volver

a candidatear transcurrido como mínimo un período constitucional.

 Extensión de facultades al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, en

especial el presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones.

Estas fueron ampliadas a nivel de potestad legislativa mediante los

decretos de urgencia. El presidente puede disolver el Congreso si éste

censura a dos consejos de ministros.

 Unicameralidad. El Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su

estructura: se abolió la bicameralidad parlamentaria y se impuso la


21
unicameralidad, es decir una sola cámara, con 120 representantes o

congresistas. En el 2011 se amplió su número a 130. De todos modos,

continúa siendo un número inferior al que tenía el antiguo Congreso

bicameral 180 diputados y 60 senadores).

 'Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura. Se reforma el

Consejo Nacional de la Magistratura del Perú, organismo al que se dota

de autonomía para la selección y nombramiento de los magistrados

Jueces y Fiscales, labor que antes recaía en el presidente de la República

sujeto a ratificación del Congreso.

 Creación de la Defensoría del Pueblo. Se estableció la figura de la

Defensoría del Pueblo como un ente autónomo encargado de defender

los derechos del pueblo y supervisar el cumplimiento de los deberes de

la administración estatal. Su titular es el Defensor del Pueblo, elegido y

removido por el Congreso con el voto de los dos tercios del número

legal de sus miembros.

 Establecimiento del rol subsidiario del Estado en la economía. Se

establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía

social de mercado. El Estado asume solo su rol orientador, mas no hace

actividad empresarial, sino solo excepcionalmente. La anterior

Constitución consagraba el ejercicio de la actividad empresarial por

parte del Estado; ahora el Estado vigila y facilita la libre competencia,

legaliza la libre tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y

defiende los intereses de los consumidores y usuarios.

22
 Se siguen mencionado a las Comunidades Campesinas y las Nativas,

pero ya no a la reforma agraria, como ampliamente lo hacía la anterior

carta magna. Se garantiza la privatización de la tierra aplicándose el

libre mercado; incluso las tierras abandonadas pasan al dominio del

Estado para su adjudicación en venta.

 Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la misma que

era estipulada explícitamente en el artículo 48 de la Constitución

anterior. Ahora solo se dice que el Estado otorga al trabajador adecuada

protección contra el despido arbitrario.

 Se reconoce a las municipalidades autonomía política, económica y

administrativa.

3.2 Los Derechos Humanos

“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin

distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o

étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los

mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son

interrelacionados, interdependientes e indivisibles”. -OACDH

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas ha sido la creación de un

conjunto global de instrumentos de derechos humanos -un código universal de

derechos humanos protegidos internacionalmente- al cual se pueden suscribir todas

las naciones y al cual pueden aspirar todos los pueblos. La Organización no sólo ha

definido una amplia gama de derechos reconocidos internacionalmente, como

derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles, sino que también ha

23
establecido mecanismos para promoverlos y protegerlos y para ayudar a los

gobiernos a que cumplan sus obligaciones.

Ese conjunto de instrumentos jurídicos se basa en la Carta de las Naciones

Unidas y en la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobadas por la

Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones

Unidas han ampliado gradualmente la legislación de derechos humanos para abarcar

normas concretas relativas a la mujer, los niños, las personas con discapacidad, las

minorías, los trabajadores, los migrantes y otros grupos vulnerables, que ahora

poseen derechos que los protegen de prácticas discriminatorias frecuentes desde

hacía largo tiempo en muchas sociedades.

Los derechos se han ampliado con una serie de decisiones históricas de la

Asamblea General que han ido estableciendo su universalidad, indivisibilidad y

conexiones recíprocas con el desarrollo y la democracia. Se han organizado

campañas educativas para informar a la opinión pública mundial de sus derechos

inalienables, y muchos sistemas judiciales y penales nacionales han mejorado

gracias a los programas de formación y al asesoramiento técnico de las Naciones

Unidas.

En la Cumbre del Milenio del año 2000, cuando los líderes mundiales

resolvieron “no escatimar esfuerzos para promover la democracia y fortalecer el

estado de derecho, así como el respeto a todos los derechos humanos y libertades

fundamentales reconocidos mundialmente, incluido el derecho al desarrollo”, se

establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a los que los líderes

mundiales se comprometieron en lograr para el año 2015.

24
3.2.1 Mecanismo de Derechos Humanos

En el 2006, la Asamblea General creó el Consejo de Derechos Humanos,

órgano intergubernamental compuesto por 47 Estados Miembros responsables del

fortalecimiento de la promoción y la protección de los derechos humanos en el

mundo. El Consejo sustituye a la Comisión de Derechos Humanos, creada en 1946.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es el

funcionario que se encarga principalmente de las actividades de la Organización

relativas a los derechos humanos. La Oficina del Alto Comisionado para los

Derechos Humanos (OACDH) apoya la labor del Consejo de Derechos Humanos y

de los principales órganos creados en virtud de tratados establecidos para supervisar

que los Estados Partes cumplan con los tratados internacionales de derechos

humanos. Además, promueve el derecho al desarrollo, coordina las actividades de

las Naciones Unidas relacionadas con la educación en materia de derechos humanos

y la información pública, y refuerza los derechos humanos en todo el sistema de las

Naciones Unidas.

3.2.2 En el Perú

En el Perú los derechos humanos son una prioridad de todas las

organizaciones del sistema ONU. Cada una de ellas, desde sus respectivos ámbitos,

trabajan para la protección de los derechos de los grupos más vulnerables,

principalmente, así como en la educación, promoción y difusión de los mismos.

Una de estas organizaciones es el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) en el Perú, que tiene como uno de sus ejes de acción el

fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Para ello, realiza múltiples

proyectos como el apoyo a: la educación ciudadana para el fortalecimiento de la


25
democracia; la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza; la Defensoría del

Pueblo; la modernización del Estado; el desarrollo de la Sociedad de la

Información; y la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación. También ofrece

colaboración técnica en los lineamientos y principios de política a través de los

órganos de dirección del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, entre otros.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), primer

organismo especializado de las Naciones Unidas, cuenta con una sede en Lima

desde donde trabaja para fomentar la justicia social y los derechos humanos y

laborales internacionalmente reconocidos. Sus actividades se desarrollan en el

marco del Programa de Trabajo Decente del Perú, que incorpora tres líneas

prioritarias: extensión de la cobertura de la protección social; respeto y aplicación de

derechos fundamentales en el trabajo - garantizados mediante una más eficaz

administración del trabajo y de justicia- y política nacional de empleo y de

promoción de la MYPE.

El derecho a la salud (ver enlace) es preocupación constante de la

Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), organismo que forma parte

del sistema de las Naciones Unidas. La OPS/OMS trabaja estrechamente con el

Ministerio de Salud (MINSA) como su principal contraparte. Asimismo, el Fondo

de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) enfoca sus esfuerzos en el derecho a

la salud reproductiva, la planificación de la familia y la salud sexual.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) promueve el

respeto y protección de los derechos humanos de los migrantes. En esta línea,

impulsa distintas iniciativas para prevenir y combatir la trata y el tráfico de

personas, a través de capacitaciones, estudios especializados y campañas de


26
información, entre otras actividades. Asimismo, difunde el conocimiento de los

derechos de comunidades y poblaciones desplazadas o en riesgo de desplazamiento,

en estrecha coordinación con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

tiene como misión la promoción y protección de los derechos de las niñas, niños y

adolescentes. El derecho a la alimentación y la lucha contra la desnutrición en el

país es preocupación constante de organizaciones de las Naciones Unidas como el

Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). La

promoción de los derechos de la mujer y por la equidad de género son también

trabajo constante de varias organizaciones de las ONU en el país.

Las organizaciones del Sistema ONU en el Perú trabajan también por los

derechos de los pueblos indígenas, loas afrodescendientes, los discapacitados, las

personas que viven con VIH, la erradicación del trabajo infantil, entre otros.

27
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El conocimiento de los Derechos Humanos y su aplicabilidad requieren

transformarse en una filosofía de vida, un paradigma ético fundamental de la ciudadanía

para combatir a barbarie en que esta sumergido nuestro País, donde matanzas, exterminios,

asesinatos, secuestros, crimen organizado, corrupción, tráfico de drogas, entre otros,

parecen cosas normales en nuestra sociedad que se pretende democrática.

Si comprendemos que los Derechos Humanos para ser reconocidos y defendidos

demandan: información, conocimiento, ética, cultura, entenderemos entonces como su

comprensión requiere una lectura interdisciplinar y comprensiva del Tema. La comprensión

de las diferentes dimensiones sobre el tema, así como la percepción de la contribución de

cada rada de conocimiento, en la relación de complementariedad e interacción es lo que

llamamos abordaje, interdisciplinar del concepto de Derechos Humanos.

Es en este sentido que conferencias regionales y municipales pueden y deben

desencadenar amplias acciones educativas, tanto gubernamentales como de organizaciones

de la sociedad civil, para la construcción de una sociedad con menos violencia, más

participativa y democrática.

28
BIBLIOGRAFIA

 Abrisketa, Joana (2000): “Derecho Internacional Humanitario”, en Diccionario de

Ayuda Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Instituto Hegoa, Universidad del

País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

Boni, A. (2007): “Derechos Humanos”, en Diccionario de Educación para el

Desarrollo. Instituto Hegoa. Bilbao.

 Cardenas, A. (2013). Los derechos humanos en el Perú: Nociones básicas. Lima:

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

 Cortina, A. (2010). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía.

Madrid: Alianza Editorial.

 Davis, A. (2015). ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? AMNISTIA.

 Fuertes, C. (2014). PRINCIPIOS Y CARACTERES NORMATIVOS DE LOS

DERECHOS HUMANOS. Revista de Comunicación de la SEECI.

 Naciones Unidas (1979): Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer. Resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979, de

la Asamblea General.

 VV.AA. (2006): Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la

legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual

y la identidad de género. Noviembre de 2006, Yogyakarta.

29
30

También podría gustarte