LITERATURA (Recuperado Automáticamente)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

TEMA 6

EL VERBO

MORFOLOGIA DEL VERBO


El verbo indica acción, estado o sentimiento. es considerada una palabra variable porque
admite modificaciones al interior de su estructura. Generalmente, está conformado de un
lexema, más otro u otros morfemas sufijos flexivos.
Por ejemplo: Amé
lexema = Am
Morfema sufijo flexivo = é
se le pueden anexar otros sufijos flexivos como: aba, o , aría , etc.
formando: amaba, amo, amaría.

MORFOLOGIA DE LAS FORMAS FLEXIVAS Desde el punto de vista morfológico


comportan un lexema o raíz que porta el significado léxico y, otro u otros morfemas
que expresan las categorías verbales de: tiempo, modo, número, persona y aspecto
del verbo. Por ejemplo: lavemos, en esta flexión verbal está implícito de quien se
habla, “nosotros”

EL SISTEMA VERBAL DE LAS FORMAS FLEXIVAS


a) FORMA SIMPLE: tiempos, modos y persona: Mañana iremos a la marcha por la
limpieza nuestra ciudad.
b) FORMA COMPUESTA: acompañado del verbo “haber” ejemplo: Ayer hemos ido a la
marcha por la limpieza de nuestra ciudad.

MODO INDICATIVO: El modo indicativo presenta diez flexiones: un presente, cinco


pretéritos, dos futuros y dos condicionales.
a) Presente EJEMPLO: En este momento trabajo arduamente.
Presente habitual INDICA UN COMPORTAMIENTO HABITUAL: Por las noches andamos
siempre de bar en bar.
Presente permanente CON VALIDEZ DE TODO LIMITE PERSONAL: Todos los hombres
son mortales.
Presente histórico: ES EL PRESENTE CON VALOR DE PASADO: En Bolivia la democracia
empieza a partir de 1976.
Presente con valor de futuro PRESENTA ACCION QUE SE REALIZARA: Voy a casa de
Pablo. ¿Qué hacemos ahora?.
b) Pretérito indefinido EXPRESA LA ACCION PASADA COMO REALIZADA, ES EL TIEMPO
PASADO ABSOLUTO: Es el tiempo pasado absoluto. EJEMPLO: Cuando terminé de
comer, me fui al cine; Anoche llovió mucho.
c) Pretérito imperfecto EXPRESA ACCION PASADA E INACABADA, SE LO EMPLEA PARA
DESCRIBIR ACCIONES HABITUALES EJEMPLO: Cuando estaba enamorada, sólo pensaba
en verlo.
d) Pretérito perfecto INDICA ACCION PASADA Y PERFECTA, AUNQUE GUARDA
RELACION CON EL PRESENTE. EJEMPLO: Hoy ha llovido torrencialmente.
e) Pretérito anterior SEÑALA UNA ACCION INMEDIATAMENTE ANTERIOR A OTRA
ACCION TAMBIEN PASADA. EJEMPLO: Luego que hubo recogido sus enseres,
desapareció.
f) Pretérito pluscuamperfecto EXPRESA UN TIEMPO PASADO ANTERIOR A OTRO
PASADO EJEMPLO: Cuando le hospitalizaron, ya se había curado.
g) Futuro simple INDICA UNA ACCION QUE SE REALIZARA EJEMPLO: Mañana iré al río
con mis hijos. (Puede asumir valor de obligatoriedad)
h) Futuro compuesto INDICA ACCION CONCLUIDA EN EL FUTURO, A OTRA ACCION
FUTURA EJEMPLO: Cuando tú finalices la campaña, yo ya me habré marchado
i) Condicional simple INDICA SIEMPRE LA APARICION DE UN TIEMPO PASADO.
EJEMPLO: Dijo que vendría.
j) Condicional compuesto EXPRESA ACCION FUTURA RESPECTO AL PASADO. Le dije
que cuando recibiera el libro, ya habría transcurrido un mes.

MODO SUBJUNTIVO Se emplea cuando se quiere expresar dudas sobre la acción.


EJEMPLO: Quizá me llame hoy. tiene seis conjugaciones: un presente, tres pretéritos,
y dos futuros. Ellas se presentan bajo tres formas simples y tres compuestas.
a) Presente expresa tiempo presente con valor de futuro. Espero que te quedes.
b) Pretérito imperfecto puede indicar presente, pasado o futuro. Me aconsejaron que
estudiara. También se lo utiliza para expresar cortesía.
c) Pretérito perfecto expresa una acción acabada, realizada en un tiempo pasado o
futuro: Siento mucho que José haya perdido la cabeza.
d) Pretérito pluscuamperfecto indica acción acabada, realizada en un tiempo pasado:
Si hubiera llegado más temprano, habría almorzado con nosotros.
e) Futuro simple actualmente solo aparece en el lenguaje jurídico y administrativo: El
que matare a otro, será castigado.
f) Futuro compuesto su uso, en la actualidad, es también muy débil: Si hubieses visto
como gastaba, habrías quedado pasmado.

MODO IMPERATIVO Tiene una flexión y solo dos personas 2da. de singular: tú, usted y
la 2da. de plural: vosotros, ustedes. Esta forma verbal que expresa orden, mandato:
Sal de aquí ahora mismo.

FUNCIONES DE LAS FORMAS FLEXIVAS


Cuando el verbo está en su forma flexiva, es decir, cuando está conjugado, tanto en su
forma simple o compuesta, puede asumir la función de núcleo (N) del sintagma verbal
(SV) por ser la palabra más importante de este sintagma: Todos los días leo mis
apuntes. Ya hemos leído las lecturas obligatorias de la materia.
FORMAS NO FLEXIVAS: son aquellos verbos que no están conjugados; se caracterizan
porque estas formas verbales no indican tiempo, persona, ni modo del verbo; hacen
parte de este grupo: el infinitivo, gerundio y participio.

MORFOLOGIA DE LAS FORMAS NO FLEXIVAS: se caracterizan porque portan un


lexema más un morfema sufijo significativo que indica si el verbo está en infinitivo (-ar,
-er, -ir), en gerundio (-ando, -iendo) o en participio (-ado, -ido).

1. EL INFINITIVO: Verbo que no está conjugado. Ellos se caracterizan porque terminan


en: -ar: amar, en: -er como comer y en: -ir como dormir. presenta dos formas: las
simples como: cantar, temer, partir, y las compuestas como: haber cantado, haber
temido, haber partido.
FUNCIONES DEL INFINITIVO: un infinitivo desempeña funciones en el SN y en el SV.:
Fumar está prohibido. En este ejemplo, el infinitivo fumar está en función de núcleo
del sintagma nominal SN.
a) Dentro del sintagma nominal: en esta función el infinitivo admite, antepuestos a él,
artículos, demostrativos, posesivos. El saber no ocupa lugar
Sintagma preposicional: va acompañado de una preposición. El hilo de pescar esta
sobre la mesa
b) Dentro del sintagma verbal: puede estar en función de complemento directo,
circunstancial, preposicional y atributo: Quiero cantar esta noche
Complemento circunstancial: va acompañado de una preposición. Dispuesto a
aprender.
Complemento preposicional: va acompañado de una de las preposiciones. Me
conformo con mirar.
Atributo: ejem: Vivir es amar.

2. EL GERUNDIO: Se presenta bajo las terminaciones: -ando, -iendo. se presenta de


dos formas: simple: cantando y compuesta: habiendo cantado: Estaba cambiándose
de casa.
FUNCIONES DEL GERUNDIO: Estaba jugando en el patio.

3. EL PARTICIPO: Se presenta bajo las terminaciones: -ado, -ido: Pedro, sorprendido


no supo qué decir. tiene formas distintas para concertar el género y número. Estafador
condenado. Estafadoras condenadas.
FUNCIONES DEL PARTICIPIO: El preocupado hombre corrió rápidamente hacia su hijo

SEMANTICA DEL VERBO:


CLASES DE VERBOS: 1) Según su infinitivo. Presentan tres terminaciones: ár, -er, -ir:
estudiar, comer, dormir.
2) Transitivos/ intransitivos: Transitivos: Compré una mesa de piedra. Intransitivos:
Los niños duermen.
3) Regulares/ irregulares: Regulares: beber, bebo, bebía, etc. Irregulares: ir: voy, iba,
fui.
4) Pronominales: peinarse, afeitarse, lavarse, saludarse, tutearse.
5) Copulativos: ser, estar y parecer: La leche está fría.
6) Auxiliares: Haber= He cantado, había cantado. Ser= El orador fue escuchado por el
pueblo. Estar= Están cortando árboles maderables.
7) Defectivos: abolir: abolieron, agredir: agredieron; soler, solía, solíamos.
8) Impersonal: con verbos que indican fenómenos naturales, con el pronombre se más
el verbo en la 3ª persona de singular, o con los verbos hacer y haber.

LA VOZ PASIVA: ser + participio + por: Los docentes escribieron una carta
a) Pasiva con se: se + verbo: Esta casa se construyó en 1935; Se suspende el examen.

PERIFRASIS VERBALES:
a) Perífrasis de infinitivo: verbo en su forma flexiva, + una preposición (o una
conjunción) + un verbo en el infinitivo: Voy a comprar una casa. Equivale a: compraré
una cosa.
b) Perífrasis de gerundio: andar, ir, seguir, venir, estar: Vino cantando.

TEMA 7
EL ADVERBIO

indican: tiempo, modo, lugar, cantidad, afirmación, negación, relación.


Morfología del adverbio: es invariable, porque no admite ninguna clase de morfema
flexivo (ni de género, ni de número). Yo hablo hoy. allá, lentamente, aquí, bastante,
adelante, bien, mal, ahora, más, etc.
a) Adverbios con sufijos apreciativos diminutivo: prontito, cerquita, apuradito,
arribita, ahorita, despuesito, lejitos, etc.
b) Otros sufren acortamiento o apócope en ciertas posiciones: muy, mucho. Le quedó
muy elegante el traje que llevaba puesto.
Con el sufijo -mente: están formados por un adjetivo + el sufijo –mente: lenta +
mente = lentamente: Te lo explicó ligeramente.
El adjetivo señala una cualidad: comparativa, superlativo.
Comparativo= más lejos que, menos cerca que. Superlativo= lejísimos, cerquísima.

APOCOPE DEL ADVERBIO: mucho, tanto y solamente. La vi muy contenta en el


parque. No me gusta que salgas hasta tan tarde.

CLASIFICACION DE LOS ADVERBIOS: calificativos y determinativos.


1. Calificativos: La autoridad castigó duramente a los intransigentes. Indican: lugar,
tiempo, modo, cantidad. Se los reconoce porque responden, a las preguntas: dónde,
cuándo, cómo, cuánto.
a) Lugar: abajo, acá, adelante, adentro, adonde, afuera, ahí, alrededor.
b) Tiempo: antes, ahora, anoche, anteayer, aún, ayer, después.
c) Modo: así, asimismo, aprisa, bien, como, deprisa, despacio.
d) Cantidad: algo, apenas, bastante, casi, cuanto, demás, demasiado, más.
Salvo: Todos vienen salvo él. Excepto: Todo va bien excepto esto.

2. Determinativos. se subdividen en: afirmación, negación, duda, y de relación.


a) Afirmación: sí, cierto, también. terminados en –mente: efectivamente,
seguramente, ciertamente. Por ejemplo: Todos vendrán seguramente al examen.
b) Negación: no, jamás, nunca, tampoco, todavía. Yo tampoco llegué abrigada.
c) Duda: acaso, quizá, y quizás: Hoy quizá haya llovido en el norte del departamento.
Relación: además.

FUNCIONES DEL ADVERBIO: el adverbio va después del verbo: Hemos dormido


demasiado. los adverbios pueden aparecer al inicio de la oración: Ayer llegamos de
nuestro paseo.
a) modifica al verbo: Vive lejos; Llegó bien. Los alumnos llegaron tarde a clases.
b) modifica al adjetivo: Es bastante listo este niño; Se puso terriblemente triste.
c) modifica a otro adverbio: Viajó bastante lejos; Está bastante mal.
Los adverbios: sí y no, anteceden siempre al verbo: Ella sí lo sabía todo; No esperó a
que se lo repitieran.
Los adverbios de negación. Nunca, jamás, tampoco. exigen que éste vaya en forma
negativa: No estás a tiempo nunca.

USO DE LOS ADVERBIOS: a) Ayer trabajé en la casa de mi prima.


b) Iremos mañana muy temprano al cine. c) Las palabras: donde, cuando, cuanto,
como: Viven en la casa donde nací; No me gustó la forma como me lo dijo.
d) Las palabras: todo, poco, mucho, bastante, nada, algo: Me conformo con poco.

LOCUCIONES ADVERBIALES: Por ejemplo, si decimos: Se casó a ciegas. Preguntamos


¿cómo se casó? Respuesta: a ciegas. Se clasifican en:
a) Locución adverbial de lugar, responden a la pregunta ¿dónde?: Estaba a pocos
pasos de nuestra casa.
b) Locución adverbial de modo, responden a la pregunta ¿cómo?: Se casó a ciegas.
c) Locución adverbial de tiempo, responden a la pregunta ¿cuándo?: Venía a visitarnos
de una vez.
d) Locución adverbial de cantidad: Lo vendió por partes.
e) Locución adverbial de negación, No me quiso responder de ningún modo.
f) Locución adverbial de afirmación: Por supuesto que le dije toda la verdad.
g) Locución adverbial de duda: Tal vez lleguemos tiempo al examen de hoy.
por consiguiente, por consecuencia, en consecuencia, por lo tanto, por tanto.

TEMA 8
LA PREPOSICION
MORFOLOGIA DE LAS PREPOSICIONES: Acaba de llegar con su primo. Las palabras: de
y con son preposiciones.
FUNCION DE LA PREPOSICION: es una palabra de relación: Voy a Jorochito.
En Vallegrande llueve frecuentemente.

CLASIFICACION DE LAS PREPOSICIONES son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde,
durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, “según”.
USO DE LAS PREPOSICIONES: Un árbol sin agua se muere. Le mandé un regalo para él.

SIGNIFICADO DE LA PREPOSICION: son palabras que no portan un significado léxico:


a) Lugar: Tengo los lentes encima de la mesa. b) Tiempo: Llegamos después de la
fiesta. c) Modo: Actúa con prudencia; He actuado según las normas. d) Finalidad:
Estudió justo para el examen. e) Causa: Han cedido ante la presión de los estudiantes.

LOCUCIONES PREPOSITIVAS: no aceptan modificaciones ni alteraciones al interior de


las mismas. están estructuradas por: preposición + sustantivo + preposición; En otros
casos por: un adverbio + una preposición.
a) Preposición + sustantivo + preposición: a modo de, a nivel de, a pesar de, al lado
de, alrededor de, de acuerdo con, con respecto a, con respecto de, a través de: Nadie
estuvo de acuerdo con tu propuesta.
Adverbio + una preposición: además de, antes de, cerca de, delante de, conforme a,
debajo de, delante de, debido a, dentro de, detrás de, lejos de: La ropa está dentro
de tu armario.

TEMA 9
LA CONJUNCION:

MORFOLOGIA DE LA CONJUNCION: Son palabras invariables no admiten


modificaciones ni de género ni de número: Tropecé porque todo estaba muy oscuro.
FUNCIONES DE LA CONJUNCION: son consideradas palabras de relación: Es bonita,
pero no me gusta.

CLASIFICACION DE LAS CONJUNCIONES hay dos: las coordinantes y las subordinantes.


CONJUNCIONES COORDINANTES: y, (e), ni, o, (u), pero, mas, sino, conque, empero,
a) Copulativas: y, (e), ni: Vino y se fue con Ricardo. No tengo dinero ni tiempo para eso
b) Disyuntivas: o, (u): ¿Quiere el rojo o el azul? Compras uno u otro.
c) Adversativas: pero, mas, sino (aunque, antes y siquiera): Vino cansado, pero
contento. No está enferma sino fuerte y llena de vida.

CONJUNCIONES SUBORDINANTES: aunque, así, como, cuando, conque, donde, luego,


que, porque, pues, sí.
a) Causales: porque, pues, que: Llego tarde porque se durmió. Ven que te quiero.
b) Consecutivas: luego, conque. Ejem: Ha llovido, luego estará mojada la calle.
c) Condición; si. Ejemp: Si quiere venir, que venga.
d) Concesivas; aunque, siquiera, (así): Aunque me pague bien, no se lo venderé.
e) Sustantiva; que. Ejem: No tengo nada de qué arrepentirme.
f) Adverbiales; donde, cuando, mientras, y de modo; como: Vino como pudo.

SIGNIFICADO DE LAS CONJUNCIONES: al igual que las preposiciones, son definidas


como palabras vacías de contenido léxico semántico.

LOCUCIONES CONJUNTIVAS: van acompañadas de la palabra “que”.


a) Tiempo, antes (de) que, así que, a medida que, antes que, desde que, mientras
más, tan luego como, tan pronto como, Así que lleguen, nos iremos de compras.
b) Causa: a fuerza de, a causa de que, así pues, debido a que, dado que, en vista de
que, en razón de que, ya que, visto que. Llegó tarde, ya que lo dejó el tren.
c) Condición: a condición de que, a menos que, a no ser que, con tal de que, en caso
de que, siempre que. Te muestro la mesa, a condición de que me la compres.
d) Concesiva: a pesar de que, a pesar de, aún cuando, por mucho que, por más que,
si bien que, etc. No le convencerás, por más que insistas.
e) Finalidad: a fin de que, de modo que, con objeto de que, en caso de que, para que.
Me voy a fin de que puedas estudiar.
f) Consecuencia: así que, así es que, de manera que, de ahí que, de modo que, de
manera que, en consecuencia, por tanto, por lo tanto, por consiguiente: No le habla,
en consecuencia, está triste.
g) Copulativa: además de. Juan, además de, su hija se fue al campo
h) Adversativas: sino que, no obstante, sin embargo, bien que, con todo, antes bien,
salvo que, salvo con. Tenía muchos amigos, sin embargo, pocos lo visitaron
i) Explicativas: o sea, es decir, vale decir. Vive en nuestro barrio, es decir, es nuestra
vecina

TEMA 10
EL ARTICULO

MORFOLOGIA DE LOS ARTICULOS; Desde el punto de vista semántico es una palabra


que carece de lexema. son consideradas palabras variables. cambian en su estructura
interna, es decir, su forma del artículo masculino: el para el femenino: la.
CLASES DE ARTICULO: definidos, indefinidos, neutro y contractos.
a) Definidos, el, la, lo, los, las. El comer demasiado puede engordar rápido.
b) Indefinidos, un, una, unos, unas: Tenemos un programa listo para ejecutar este día.
c) Neutro, lo, los. Lo bueno, lo malo, lo feo, los inútiles, nunca acompaña al sustantivo
como tal. Sin embargo, siempre está antepuesto al adjetivo: Lo antiguo me gusta más
que lo nuevo.
d) Contractos, al, del. Al salir me encontré una.

FUNCION Y SIGNIFICADO DEL ARTICULO: están compuestos exclusivamente de


morfemas con función gramatical. Ejem: El sí de las niñas es encantador. Las reclusas
gozaron de un dia de libertad.
 Paradigma de la conjugación verbal
MODO INDICATIVO

 
Pretérito perfecto
he cantado                                       he comido                             he sufrido
has cantado                                     has comido                           has sufrido
ha cantado                                       ha comido                             ha sufrido
hemos cantado                               hemos comido                     hemos sufrido
habéis cantado                                habéis comido                     habéis sufrido
han cantado                                     han comido                          han sufrido
 
Pretérito anterior
hube cantado                                  hube comido                        hube sufrido
hubiste cantado                              hubiste comido                    hubiste sufrido
hubo cantado                                  hubo comido                        hubo sufrido
hubimos cantado                            hubimos comido                  hubimos sufrido
hubisteis cantado                           hubisteis comido                 hubisteis sufrido
hubieron cantado                           hubieron comido                 hubieron sufrido
 
Pretérito pluscuamperfecto
había cantado                                 había comido                       había sufrido
habías cantado                               habías comido                     habías sufrido
había cantado                                 había comido                       había sufrido
habíamos cantado                          había comido                       había sufrido
habíais cantado                               habíais comido                    habíais sufrido
habían cantado                               habían comido                     habían sufrido
 
Futuro Simple

 
Condicional Compuesto
habría cantado                    habría comido                      habría sufrido
habrías cantado                  habrías comido                    habrías sufrido
habría cantado                    habría comido                      habría sufrido
habríamos cantado             habríamos comido              habríamos sufrido
habríais cantado                 habríais comido                   habríais sufrido
habrían cantado                  habrían comido                    habrían sufrido
MODO SUBJUNTIVO
Presente

Pretérito imperfecto

Pretérito perfecto
haya cantado                                   haya comido                         haya sufrido
hayas cantado                                 hayas comido                       hayas sufrido
haya cantado                                   haya comido                         haya sufrido
hayamos cantado                           hayamos comido                 hayan sufrido
hayáis cantado                                hayáis comido                      hayáis sufrido
hayan cantado                                hayan comido                      hayan sufrido
Pretérito pluscuamperfecto
hubiera/ hubiese cantado                         hubiera/ hubiese comido  
hubieras/ hubieses cantado                     hubieras/hubieses comido
hubiera / hubiese cantado                        hubiera / hubiese comido 
hubiéramos/hubiésemos cantado                       hubiéramos/hubiésemos comido
hubierais/hubieseis cantado                     hubierais/hubieseis comido
hubieran/hubiesen cantado                      hubieran/hubiesen comido
 
hubiera/ hubiese sufrido
hubiera/hubieses sufrido
hubiera / hubiese sufrido
hubiéramos/hubiésemos sufrido
hubierais/hubieseis sufrido
hubieran/hubiesen sufrido

Futuro Compuesto
hubiere cantado                  hubiere comido                    hubiere sufrido
hubieres cantado                hubieres comido                  hubieres sufrido
hubiere cantado                  hubiere comido                    hubiere sufrido
hubiéremos cantado           hubiéramos comido            hubiéremos sufrido
hubiereis cantado               hubiereis comido                 hubiereis sufrido
hubieren cantado                hubieren comido                 hubieren sufrido
 
MODO IMPERATIVO
canta tú                                             come tú                                 sufre tú
cante usted                                      coma usted                          sufre usted
cantad vosotros                               comed vosotros                   sufrid vosotros
canten ustedes                                coman ustedes                    sufran ustedes

TEMA 3
La Personalidad
Las tipologías
El hombre siempre ha tenido el afán de descubrir entre las innumerables diferencias
individuales, la unidad estructural del ser humano. Así, entre los médicos y filósofos
de la Antigüedad se mantenía la opinión de que las características psíquicas
guardaban estrecha relación con los elementos físicos constitutivos de la persona. Es
el punto de partida de las Teorías Tipológicas que fueron los primeros intentos de
clasificar la personalidad.
NOCION DE TIPO.
El tipo constituye una agrupación de rasgos característicos que se evidencian en
determinadas personas mediante los cuales se las clasifica. El tipo será entonces, una
especie de modelo, un conjunto de características físicas y psíquicas que implican
cierta unidad.
La Tipología agrupa bajo un denominador común la característica preponderante de
las personas, reuniendo y clasificando la gran variedad de rasgos corporales y
comportamientos habituales que se manifiestan en el ser humano.
Kretschmer y Sheldon son las figuras que se destacan en la historia de las tipologías,
quienes consideraban que existían relaciones entre los rasgos corporales o
constitucionales (aspectos congénitos) y las características psicológicas de las
personas.
Tipología de Kretschmer
A. Tipo Pícnico:
·Lo físico: Son de poca estatura, rechoncho, rostro rollizo cuello grueso y corto,
hombros y pecho redondeados, manos cortas y anchas
·Lo temperamental: Puede variar entre ser locuaz - alegre, humorista - tranquilo,
sentimental - apacible, el que goza de las comodidades y la buena comida y el práctico
activo.
B. Tipo Leptosómico
·Lo físico: Son altos y delgados, con un pecho relativamente estrecho, brazos y piernas
delgadas, cara alargada, y manos y pies estirados.
·Lo temperamental: Se caracterizan por ser tranquilos, reservados y taciturnos, poco
sociable y sin sentido del humor, extravagantes. Pueden ser tímidos, temerosos,
hipersensibles, quisquillosos y agitados, o si no, dóciles, obtusos y sin ninguna forma
de sensibilidad.
C. Tipo Atlético:
·Lo físico: Tienen muy desarrollada la musculatura y los huesos. De estatura media o
superior a la media, tiene los hombros anchos y todo el tórax está muy desarrollado.
Las extremidades son largas, siendo las piernas sólidas y fuertes, aunque aparezcan
delgadas en comparación con la parte superior del cuerpo.
·Lo temperamental: Se caracterizan por ser reposados, pasivos, de afectividad estable,
tenaces, tranquilos, de poco hablar, de escasa imaginación y segura fuerza.
TIPOLOGIA DE SHELDON
A. Tipo Endomorfo:
·Lo físico: Predominan las formas redondeadas y las vísceras digestivas.

·Lo temperamental: Se caracterizan por ser lentos de reacción, gusto por las
comodidades, placer en el comer, son tolerantes, sociabilidad bajo la influencia del
alcohol, necesidad de otros en momentos difíciles, tendencia a la murmuración,
placidez y tranquilidad.
B. Tipo Mesomorfo:
·Lo físico: Predominan las estructuras somáticas (huesos, músculos y tejidos
conjuntivos).
·Lo temperamental: Se caracterizan porque duermen poco, deseo por dominar,
necesidad de acción, gusto por las actividades físicas, extraversión, modales directos y
atrevidos, agresividad bajo influencia del alcohol, gusto por el riesgo y el azar.
C. Tipo Ectomorfo:
·Lo físico: Predomina el cerebro, delicadeza de todo el cuerpo, extremidades largas.
·Lo temperamental: Se caracteriza por la rapidez excesiva al reaccionar, sueño
superficial, solitario, gusto por la reflexión, necesidad de soledad en momentos
difíciles, introversión, escrupuloso, recato sentimental y control emocional.
Estas teorías tipológicas intentaban demostrar que los rasgos físicos se coordinan con
los psíquicos en la conformación de la personalidad. Si bien fue valioso para su época
realizar clasificaciones de este tipo ya que permitía una delimitación y referencia en el
momento de entender los comportamientos humanos, hoy en día se ha observado que
los tipos puros son minoría y la relación entre somatotipo y temperamento presenta
más excepciones que aciertos.
Es válido conocer estas teorizaciones, pero no basarnos sólo en ellas para delimitar la
comprensión de la conducta humana.

CONCEPTO DE PERSONALIDAD
La Personalidad es la estructura Psico-biológica-social que cada ser humano posee,
integrándose en una totalidad. Esta estructura la alcanza la persona a través de su
evolución, desde la infancia hasta la madurez.
Se constituye sobre la base de los factores hereditarios, principalmente manifestados
en su constitución física u orgánica; y por la activa relación del individuo con las
personas de su ambiente familiar, cultural y social.
Es decir que hay en la personalidad una manera propia de comportarse en la vida de
comunidad, una forma propia de recibir la influencia de la sociedad y a su vez de influir
sobre ella.
FACTORES DE LA PERSONALIDAD
Es casi imposible determinarlos en su totalidad, y mucho menos precisar la proporción
en que actúan cada uno de dichos factores, en general lo podemos clasificar en tres
grupos: Hereditarios, mixtos y ambientales.
1.Factores Hereditarios: La herencia es la transmisión de ciertos rasgos y
características de un individuo a sus descendientes mediante la reproducción. Es decir,
son disposiciones con las que se nace.
Comúnmente se clasifica en herencia biológica y herencia psicológica:
LA HERENCIA BIOLOGICA es un mecanismo que se realiza a través de los genes
transmisores. Estos son pequeñas partículas submicroscópicas formadas por cadenas
de ácidos que contienen potencialmente rasgos y características provenientes del
padre y la madre, y a través de éstos, de sus antecesores.
De ella depende:
La constitución orgánica que se refiere al aspecto corporal externo de los seres
humanos, mediante ellas se transmiten características como el color de los ojos, los
labios, los cabellos y la piel; los rasgos faciales la forma del cuerpo, la talla y otras
características corporales.
El temperamento que es una fuerte tendencia o disposición a reaccionar
afectivamente, es el estado de humor habitual, esta tendencia viene de las células y de
las necesidades biológicas del individuo. El temperamento nace con el sujeto.
LA HERENCIA PSICOLOGICA es bastante compleja y difícil de determinar, debido a la
influencia que ejerce el medio sobre el comportamiento y la manera de ser de cada
persona. La mayoría de sus rasgos resultan de la combinación de múltiples genes.
En alguna medida de ella dependen:
· La inteligencia que es la capacidad que tiene el individuo para resolver
adecuadamente situaciones nuevas o problemáticas a las que se enfrenta. Existen una
relación entre la inteligencia de los hijos y la de los padres, si bien no significa que los
hijos hereden forzosamente la inteligencia de los padres ya que, en el desarrollo de la
inteligencia, es importante la acción del medio social y cultural.
· Algunos estados afectivos que son sentimientos y emociones que caracterizan a la
familia tales como depresión, entusiasmo y otros.
2. FACTORES MIXTOS: Resultan de la interacción de lo hereditario y ambiental. Tal es
el Carácter, el conjunto de rasgos que singularizan al hombre en su comportamiento.
No se debe confundir carácter con temperamento. El temperamento es el estado de
humor habitual, es la disposición a reaccionar y no se lo cambia. El carácter es la
reacción misma que exterioriza los factores endógenos, controla al temperamento y
se lo puede cambiar.
3. FACTORES AMBIENTALES: El medio ambiente está formado por todas las influencias
del medio, que recibe el ser humano desde que es concebido hasta que muere. Se ha
comprobado que las influencias que recibe el embrión en el claustro materno lo
afectan, ejemplo: La alimentación de la madre, enfermedades de la madre, etc.
Se entiende por Factores Ambientales a:
· El ambiente físico o mundo de la naturaleza, comprende la situación geográfica, flora
y fauna; clima, etc.
· El ambiente social que es el conjunto de espacios de relacionamiento que vivencia la
persona. Forman este ambiente la familia, la escuela, los amigos, los vecinos, el centro
de trabajo, etc., donde hay diversas costumbres, creencias, ideas, tipos de vínculos que
influyen en el individuo desde que nace, determinando su manera de ser, de pensar,
de sentir, de actuar.
· El ambiente cultural está constituido por todas las creaciones del ser humano,
edificios máquinas, radio televisión, libros, leyes, normas, etc.
El Aprendizaje es uno de los procesos decisivos que se realiza en el medio ambiente.
Es fundamental en la vida del hombre, casi toda la conducta humana es resultado de
dicho proceso. El aprendizaje va modificando y enriqueciendo la conducta del
individuo en las diversas etapas de su vida.
La Historia personal también es un proceso que, influenciado por los factores
anteriormente mencionados, determina a la personalidad. Somos seres históricos
porque lo que nos sucede en el transcurso de la vida condiciona nuestra forma de ser y
actuar.
En conclusión:
La personalidad está condicionada por muchos factores, lo cual determina la forma de
ser de cada persona, siendo cada uno distinto según como se estructuren lo
hereditario, lo adquirido, el aprendizaje y la historia personal.
No se puede determinar con exactitud hasta qué punto influyen uno u otro factor en la
personalidad del ser humano, pues la influencia de un factor hereditario será muy
distinta según el medio, a su vez la influencia del ambiente será muy variable según
sea el factor hereditario.

3. LIDERAZGO Y PERSONALIDAD
La mayoría de las teorías sobre la personalidad, sea la de los rasgos o la de las
tipologías, según Witaker, coinciden en afirmar que no se puede desconocer de que
aparte de la frecuencia de las características comunes en los individuos; existen
disposiciones personales o rasgos originales que diferencian a una persona de los
demás. Sin embargo, es evidente también, que no todas las personas poseen ciertos
rasgos originales que distinguen a ciertas personas como superior o que impresionan a
los demás.
Si bien el líder es el que posee ciertas características personales que lo convierten en
guía, coordinador y además es atrayente a los demás; es el grupo el que lo reclama, el
que se da cuenta de la necesidad de una dirección, de la necesidad de un líder, para
administrar, distribuir trabajo y responsabilidades y coordinar esfuerzos.
Sin embargo, la capacidad para administrar, distribuir y coordinar no es suficiente para
que exista un líder. Comparando en el mundo empresarial y en el ejército, abundan
los directores o jefes, que administran, dirigen, coordinan y controlan.
Esto nos obliga a buscar diferencias entre LIDER y jefe:
El Líder puede y tiene capacidad para dirigir, pero además promueve la participación
espontánea y el entusiasmo en un grupo pequeño o grande. El jefe no promueve la
participación espontánea.
El Líder tiene carisma (atracción), el jefe puede inspirar respecto.
El Líder en la mayoría de los grupos existe por lo menos virtualmente, cada cierta
cantidad de personas, tiene una o más con características de líder.
Como conclusión, podemos definir al Líder en los siguientes términos: “Lider es todo
individuo que, gracias a su personalidad, dirige a un grupo social con la participación
espontánea de sus miembros.” A menudo un individuo se vuelve Líder porque posee
una personalidad especial, apta para dirigir una particular situación. Por lo tanto, las
características del ambiente o entorno del grupo, determinan un tipo de Líder
deseado, para ese grupo. Podemos concluir diciendo que el liderazgo es cuestión de
personalidad, es decir, que el individuo debe tener carisma; pero el buen liderazgo
tiene que ver con capacidades particulares, relativas a administrar, distribuir
responsabilidades y trabajo.
ESTILOS DE LIDERAZGO
Hay varias maneras de dirigir los grupos, esto está en función al estilo de personalidad
del líder. Por lo menos tres son los estilos de dirección:
EL LIDERAZGO AUTOCRATICO
Generalmente se basa en un plan pre-establecido, que frecuentemente no lo da a
conocer; solo quiere que se cumpla in-abstracto. No le interesa lo que piensan sus
subordinados, exige que cumplan sus órdenes.
Por lo tanto, el autocrático es una persona irritable, colérica, muchas veces brutal y
desconsiderado. Suele generar en sus dependientes temor, pasividad o rebeldía.
Probablemente se trate de una persona que en su familia o en su centro de formación
recibió un trato dictatorial que ahora el reproduce, pero también puede tratarse de
una persona que reproduce al niño mimado que manda a todos, inclusive a sus padres.

El LIDERAZGO laissez-faire (dejar hacer y dejar pasar)


Esta forma de dirección está representada generalmente por personas que no
quieren contraer responsabilidades personales, y son de carácter pusilánime. Por lo
tanto, no da ninguna instrucción y cada uno de sus auxiliares y dependientes hacen lo
que quieren o cómo lo entienden. El resultado es una confusión y una desorganización
completa entre los funcionarios y en la estructura organizativa.

El LIDERAZGO DEMOCRATICO (el leader ship)


Es denominado como el verdadero liderazgo. Aquí lo que interesa son las actitudes, los
intereses de los subordinados que son tratados como colaboradores y no simplemente
como subordinados. El líder sabe que el grupo puede más que él y por eso trata de
promoverlo. Por lo tanto, el líder o dirección democrática, es la que trata de dirigir
con la cooperación, participación espontánea y la buena voluntad de las personas.
Por eso el líder acostumbra a decir: “hagamos”, “habría que hacer”, “haga por favor,”
etc., no da órdenes sino ejemplos, estimula en vez de amonestar. Respeta al hombre y
sus derechos y por eso moviliza la cooperación a base a tolerancia y la honestidad. Se
preocupa por lo que piensan los demás, pero no por inseguridad, sino por necesidad
de comprender la situación de los demás y tenerlos en cuenta.
OTRAS VARIEDADES DE LIDERES
Existen otras clases de direcciones bastante frecuentes que dependen de
personalidades muy especiales.
EL MAQUIAVELICO:
Este tipo de líder es bastante especial, sus prácticas básicas son la intriga, la
maniobra y la conspiración. Por lo tanto, evita reunir a todos sus subordinados, pero
consulta con cada uno, promueve la competencia y sentimientos negativos entre los
demás para dividirlos. Sin embargo, la colectividad termina por reconocer sus juegos y
lo abandonan.
EL INESTABLE:
Tiene una personalidad con intereses variados que no le permite profundizar en
ninguno. Sus dependientes no logran seguir sus instrucciones debido a que vuelve a
dar nuevas instrucciones diferentes cuando todavía no han terminados de cumplir las
primeras.
EL PATERNALISTA:
Emplea la bondad y el afecto como fuerza de poder basado en el reconocimiento y
manipula a sus subordinados a través de los sentimientos. Mantiene una actitud
proteccionista infundiendo la dependencia de sus subordinados hacia él. Por lo tanto,
logra el liderazgo por la manipulación de los afectos y la sumisión de sus seguidores.
APTITUDES DE UN LIDER
El líder que es jefe a la vez, debe mantener un equilibrio entre él y sus dependientes y
entre los miembros del grupo. Para ello debe comunicar alegría, entusiasmo,
cooperación y en suma promover un rendimiento máximo. Esto es fruto de las
siguientes actitudes:
COMPRESION DE LOS DEMAS
El líder debe estar enterado de la situación y problemas de todos, para saber
reaccionar y comprender el comportamiento de sus dependientes en un momento
dado cuando se sale de lo habitual.
EL AUTODOMINIO
Esta es la sabiduría de primer nivel, por cuanto a través de ella el líder debe saber
dominar y controlar sus reacciones y considerar todos los aspectos de la cuestión antes
de emitir su opinión. No se deja arrastrar por sus impulsos, inclusive cuando alguien lo
agrede con palabras o, de hecho, porque impone el criterio de comprensión del
porqué de la agresión.
LA BUSQUEDA DE UNANIMIDAD. -
La toma de decisiones, los actos de representación y defensa o propuestas hechas por
el líder a nombre de su grupo, se basa en el acuerdo de casi todos, si es posible a base
de consenso. Por eso promueve reuniones periódicas con los miembros de su grupo
para tratar con franqueza los diferentes temas, para lograr que cada uno se sienta
responsable de lo que hace y partícipe de las decisiones.
DAR EL EJEMPLO:
Normalmente el líder tiene cualidades superiores al promedio de su grupo, y por tanto
en más de una vez debe demostrarlo con el ejemplo. Esto es importante porque
siempre debe haber una referencia para poder transmitir nuevos conocimientos. La
regla es sencilla: el que va a ser jefe o líder de los mecánicos, debe saber más de
mecánica que los demás, en este sentido el líder es educador.
EL RESPETO AL SER HUMANO:
El líder tiene el don sincero de respetar al ser humano y lo trata con cortesía y por lo
tanto sin hipocresía. Resulta que esta actitud tiene una gran utilidad práctica pues las
actitudes del líder tienen mucha influencia en sus auxiliares y compañeros de trabajo,
pues todos tienden a imitar al líder.
Por otro lado, cuando una persona recibió una agresión que por cierto motivo no la
descargó, lo hará en la primera oportunidad en la familia, en la calle o en el centro de
trabajo con los compañeros. En suma, si el líder muestra su irritación, esa irritación se
proliferará en todo el ambiente y puede llegar a las familias de cada empleado.

4. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Nuestra personalidad es el producto de un proceso en el que intervienen, además de
los factores innatos, los factores de carácter adquiridos, cuya naturaleza es social y
cultural, como ya lo hemos visto. En esta Unidad analizaremos las diferentes etapas
que experimenta la persona en su formación, desde su gestación hasta la vida adulta
mayor que implica la vejez:
LA GESTACION
Desde el momento de la Gestación hasta el nacimiento el ser humano en formación
recibe influencias biológicas que van determinando su estado de ser físico. Así
también, va experimentado sensaciones que conformaran posteriormente la
estructura de su personalidad.
La base de estas estructuras está, entonces, en la etapa prenatal y parece bastante
obvio que, a parte de la herencia, influye también el ambiente en su constitución,
transmitido a través de las reacciones de la madre a las situaciones exteriores que ella
vive.
LA PRIMERA INFANCIA
Si bien es cierto que todos los recién nacidos son muy semejantes en sus reacciones,
existen entre ellos diferencias individuales que nos muestran ya, el inicio de su
personalidad.
Durante el primer año de vida, cobra gran importancia la relación de la madre con el
niño. Las diferencias entre unas madres y otras es esencial en esta etapa, la
personalidad de la madre, sobre todo en los rasgos que forman parte de la conducta
maternal, forma de tratar al niño, cuidados y mimos que le proporciona, exclusividad o
no de trato con él, son primordiales en la conformación de la personalidad del ser
humano en desarrollo. A través de la madre intervendrá también el ambiente social
que determinará si alrededor del niño existen o no tensiones, tranquilidad,
movimiento o calma.
En el desarrollo del segundo año de vida, las diferencias individuales van en
aumento, en ésta etapa es destacable la influencia del medio social en el desarrollo
del lenguaje. Esta es una manifestación típicamente humana que no se da en ninguna
especie de animales; sólo puede existir teniendo como base un sistema nervioso
central de la complejidad del humano. Y aun así, el lenguaje no se desarrolla si no se
dan unas características ambientales determinadas.
En el aprendizaje del niño pequeño tiene un papel muy importante la imitación.
Entre los dos y tres años ya ha logrado el niño una serie de habilidades básicas y
empieza a actuar por oposición, esta es la etapa de la Autoafirmación individual. El
niño ya se diferencia de la madre y de las demás personas y descubre que es capaz de
realizar cosas por sí solo. Muchas veces se rebela y presenta comportamientos de
terquedad y obstinación en su búsqueda de autoafirmación, siendo que estas
características de oposición infantil, dependen también el medio social para poder
superarlas.
Es importante remarcar que alrededor de los tres años surge la verdadera interacción
social, por eso es que se considera esencial esta etapa en el proceso de socialización
del niño.

LA SEGUNDA INFANCIA
Cuando ingresa el niño a la escolaridad, entre los seis y siete años, se le exige desde la
sociedad, mayor independencia y responsabilidad propia en el ejercicio de sus
funciones y tareas que le requiere la escuela. Surgen en esta etapa los líderes, los
amigos populares, los rechazados y otros fenómenos que nos muestran que al niño le
empieza a interesar las características de personalidad de sus amigos, más que otra
cosa.
Alrededor de los diez y los trece años se ha alcanzado una meta en la evolución de
muchos aspectos de la personalidad que incluyen su capacidad de socialización. El
interés y el esfuerzo del niño se centran más en avanzar en el conocimiento del
mundo exterior, manteniendo una relativa estabilidad en otros aspectos. Es también
la edad de la solidaridad.
LA ADOLESCENCIA
La Infancia es considerada una época decisiva en la configuración posterior de la
personalidad y del destino del ser humano. El Psicoanálisis le dio mucha importancia a
los primeros años de vida, y plantea que cualquier trauma psíquico antes de los cinco
o seis años marcará la adolescencia y la vida adulta. Durante mucho tiempo se
investiga estas primeras etapas de la vida, pero actualmente también es considerada
por los investigadores la etapa de la adolescencia, al igual que la niñez, como decisiva
en el logro de la personalidad adulta.
A continuación, realizamos una descripción del ingreso a la vida adulta y sus
implicancias en el proceso de socialización. Consideramos Socialización Primaria todo
lo acontecido en el ser humano hasta su adolescencia, siendo la Socialización
Secundaria las experiencias de la vida adulta en sociedad.
DE LA SOCIALIZACION PRIMARIA A LA SECUNDARIA: LA VIDA ADULTA
El proceso de socialización no termina en la adolescencia, en realidad el ser humano va
socializándose durante toda su vida.
Sin embargo, una vez llegado a adulto ha superado ya la parte más fundamental y
decisiva del proceso, etapa que por ello es denominada socialización primaria. A partir
de entonces entra en otra etapa, la socialización secundaria, correspondiente a la
adultez.
El individuo entra en ella provisto de una personalidad ya formada, por lo que esta
etapa va a caracterizarse por una relativa estabilidad. Lo nuevo que aprenda
difícilmente podrá afectar a los aspectos esenciales ya aprendidos, pero esto no
significa que esta etapa carezca de importancia.
El incorporarse al mundo laboral, a la producción y vínculo social, representa para el
adulto aprender nuevos comportamientos, integrándolos a los ya adquiridos
anteriormente. Por eso es tan importante la Socialización Primaria, ella determinará la
madurez con que el adulto enfrente su nueva realidad y responsabilidad ante el medio
social en que le toca actuar, y debido a la complejidad del mundo social del adulto en
nuestras sociedades actuales, son constantes y múltiples los grupos con los que entra
en contacto cotidianamente.
LA SOCIALIZACION TERCIARIA. LA VEJEZ
Surge la necesidad de diferenciar otra etapa en la socialización humana, pudiendo
hablarse así de la Socialización Terciaria que corresponde a la vejez. Se inicia muchas
veces con una crisis personal, ya que el mundo social de la persona pasa a restringirse
y a volverse monótono. Esto lo observamos claramente en el proceso de la jubilación
que tanto afecta en esta etapa de la vida. La Tercera Edad es una problemática
psicológica y social muy preocupante en nuestro sistema social.
El problema principal de la Socialización Terciaria consiste, en esencia, en que el sujeto
se ve obligado a abandonar comportamientos que había aprendido, a dejar grupos a
los que hasta aquel momento había pertenecido. Paralelamente, ya no ve las cosas con
los mismos criterios que antes. Es decir, el sujeto sufre una desocialización.
Simultáneamente, tiene que iniciar un nuevo aprendizaje para adaptarse a un mundo
social distinto, es decir, lograr una resocialización.
La mayoría de los problemas que aquejan a las personas de edad madura se deben
más que todo a problemas sociales y puramente convencionales.
Los prejuicios y la falta de información propician el paternalismo con que comúnmente
son tratados, teniendo por consecuencia una sociedad que tiende a marginarlos de los
roles públicos y a subestimar sus capacidades.
Los factores que intervienen en la prevención de la disminución de las condiciones
físicas, afectivas e intelectuales a causa del avance de la edad, son: el logro de una
buena salud, de autoestima, de la estabilidad económica, de la estabilidad profesional
y social, del mantenimiento de lazos familiares y sociales y de la actitud abierta hacia el
futuro. El mantener contacto con la realidad, evitando el aislamiento y la marginación,
constituyen también elementos importantes en la prevención de la salud del Adulto
Mayor.

TEMA 4
1. LA ADOLESCENCIA
La Adolescencia comprende desde la Pubertad hasta que la persona adquiere un status
de adulto que le permita desenvolverse en forma autónoma y libre.
Toda la primera y segunda infancia, más lo que suceda en esta etapa adolescente
determinará la personalidad del ser humano en formación.
LA PUBERTAD
Es un momento en que se supone a la persona, hombre o mujer, llegado a cierta
madurez de sus órganos biológicos sexuales y en condiciones, por lo tanto, de
reproducirse. El comienzo de la pubertad en las mujeres se inicia con la primera
menstruación; en el hombre es un poco más difícil determinar. Algunos autores la
suponen ligada a las primeras poluciones nocturnas del varón.
El delimitar la pubertad con la posibilidad de reproducción es más teórico que real, ya
que desde el punto de vista científico no resulta claro que a los 12 años un hombre o
una mujer puedan fácilmente tener hijos, si bien se conocen casos en que así sucede.
La pubertad empieza entre los 11 y los 13 años en la mujer y entre los 12 y los 14 años
en el hombre.
CRECIMIENTO FISICO. Con la pubertad ha comenzado la capacidad sexual, propias del
organismo humano maduro.
En las niñas, las infantiles formas del cuerpo sufren ahora un proceso de cambio,
aparece el vello púbico, desarrollo de senos y caderas y se inicia la menstruación,
aunque todavía no está apta para la reproducción, capacidad que adquirirá en la
adolescencia propiamente dicha.
En los varones se registra un aumento del ancho de los hombros, comienza a cambiar
la voz a medida que se dilata la laringe, se produce la primera eyaculación, aunque
todavía sin aptitud para la reproducción, la que se conseguirá en la adolescencia al
completarse la maduración sexual. Creciente aumento de la vellosidad y de la pilosidad
en el rostro. La imagen del individuo cambia notablemente con respecto al niño que
era.
CAMBIOS FISICOS. Estos son algunos cambios que se producen en la adolescencia:
- Crecimiento en estatura, peso y desarrollo de los sistemas muscular y óseo.
- Características sexuales primarias: órganos masculinos y femeninos, los cuales crecen
y maduran durante la pubertad.
- Características sexuales secundarias: desarrollo de los senos en las mujeres,
ensanchamiento de hombros en los hombres, cambio de voz, etc.
- La menarquía de las mujeres (primera menstruación). Los hombres presentan
esperma en la orina y eyaculaciones nocturnas.
EPOCA DE CAMBIOS
Debido a la acción de las hormonas sexuales estrógenos progesterona y testosterona
todos los niños empiezan a tener cambios físicos y psicológicos. No se detendrán hasta
los 17 o 20 años.
- Tal vez desarrollen completamente su capacidad sexual pero efectivamente no
estarán aptos para esta función.
- Muchas veces la presión social hace que desarrollen estas funciones sexuales y
mucho mas si tienen sentimientos encontrados.

ETAPA DE GENITALIDAD SEGÚN FREUD


- Para Freud, esta etapa de la vida del ser humano representa el resurgimiento de la
pulsión sexual dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales.
Sostiene que todo lo que sucede antes de la adolescencia dará lugar a la definición de
la personalidad, por lo tanto, el desarrollo de la adolescencia está determinada por
cómo ha sido vivenciado la relación con los padres en la infancia
- Es en la adolescencia donde se manifestará la tendencia sexual del individuo con
todos sus componentes relacionados a los vínculos que mantiene con los demás que
serán influidos por los primeros vínculos vivenciados con los padres.
LA BUSQUEDA DE LA IDENTIDAD
- Se inicia con la pubertad y es un momento evolutivo en el que se determine como
será la personalidad por el resto de su vida, y mayormente se basa en personajes
sociales e históricos.
- Podremos decir que la personalidad del adolescente es exaltada o dolorosa pero
nunca va a ser neutra.
- En la relación con los padres, no es siempre la mejor, siempre habrá rebeliones, por
eso es mas importante señalar la democracia dando su opinión siempre y cuando en el
marco del respeto.
2. FUNCION DEL TIEMPO LIBRE EN EL ADOLESCENTE
 Una de las sugerencias que Erickson plantea para la adolescencia en nuestra
sociedad es la moratoria psicosocial. Anima a los jóvenes a tomarse un tiempo
libre. Por tendencia tendemos a querer tener éxito demasiado deprisa, esta
etapa es importante para la reflexión, ensoñación y otras cualidades de la
fantasía que ayuda a distanciarse un poco del mundo para ver objetivamente
su realidad y el lugar en que se ubica ante los demás.
 El problema que mayormente abarca en la adolescencia son el fanatismo y el
repudio. El fanatismo es cuando una persona esta tan comprometida con el rol
particular de la sociedad o de una subcultura, no quedando espacio suficiente
para la tolerancia. Es decir, un fanático cree que su forma de ser es la única que
existe.
La falta de identidad es bastante más problemática y Erickson se refiere a esta
tendencia como repudio. Son personas que repudian su individualidad en el mundo
adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. Es aquí cuando algunos
adolescentes se permiten así mismo la “fusión” con un grupo, especialmente aquel
que le pueda dar ciertos rasgos de identidad: Pandillas, grupos cerrados de amigos,
comparsas, etc. Que le permiten sostener una identidad con el grupo.

LA VIDA ESCOLAR DEL ADOLESCENTE


Parece presentar frecuentemente nuevas cualidades que lo hacen capaz de
acomodarse a cualquier organización escolar de la cual forme parte. Se mezcla bien
con sus compañeros, es más respetuoso y tiene ideales. Sin embargo, también puede
decepcionar a un profesor, no dando todo lo que puede rendir, porque si bien su
actividad principal es el colegio, sus vivencias afectivas son fuertes y se encuentra en
momentos de definiciones respecto a ella, lo cual quita tiempo y energía al trabajo
escolar. 
La inteligencia se desliga de los objetos concretos para razonar y pueden surgir los
pensamientos abstractos sin necesidad de tener los objetos presentes para aprender
sobre ellos. Las operaciones mentales pueden aplicarse a lo posible e hipotético
además de a lo real, al futuro, así como al presente y a afirmaciones o proposiciones
puramente verbales o lógicas.
DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
Si tomamos el punto de vista de Erickson, el desarrollo de las relaciones sexuales se
determina por la búsqueda de una identidad adulta. Además, la existencia de las
relaciones verdaderamente "íntimas" comprueba el éxito de la constitución de una
identidad personal puesto que se produce a la vez dependencia e independencia en
relación al otro.
En esta etapa, el sujeto está sometido probablemente a las más fuertes compulsiones
sexuales que experimentará en toda su vida. Siente esta irrupción vital, sabe que es
natural y posee también un conjunto de actitudes al respecto, algunas de las cuales le
parecen absurdas, pero se da cuenta que tiene que vivir con ellas. El joven está lleno
de curiosidad, es impresionable, quiere saber qué es ésta gran experiencia, cómo se
conducirá él o hasta dónde llegará su capacidad.
LO SEXUAL Y LO SENTIMENTAL
En el ser humano, la unión sexual no debe ser considerada meramente como la simple
satisfacción de la necesidad biológica, pues el homo sapiens no es una criatura simple;
su apetito sexual no es de ningún modo similar a su necesidad de alimento o agua
(satisfacción meramente biológica), sino que está unido a otros procesos psíquicos que
hacen a la formación de su vida afectiva. El adolescente tiene en realidad poderosos
impulsos físicos y es capaz de dominarlos y encauzarlos, pero para hacerse cargo con
éxito de estas fuerzas necesita comprenderlas.
En el desarrollo de la personalidad, entre los múltiples factores, juega un papel muy
importante el cambio profundo que experimentan en la juventud dos elementos: el
sexual y el sentimental. Dicho cambio se realiza de manera diferente en la niña y en el
muchacho.
EN LA ADOLESCENTE, lo sentimental sobrepasa al comienzo las energías sexuales; la
inclusión de lo sexual se realiza en forma paulatina desde el principio de la edad juvenil
en adelante; ya a los 18 años, es mucho más madura que el muchacho porque ella es
capaz de un mayor dominio de sí misma y de dirigir las situaciones a medida que se
presentan, pero debe tener siempre presente que si sus sentimientos llegan a ser
cautivados por el enamoramiento fuerte, deja de juzgar objetivamente y cede con
cierta facilidad a sus impulsos.
Es muy común que las mujeres tengan más control y muchas veces represiones
respecto a la sexualidad, esto porque culturalmente a través de la historia, ha sido
juzgada la sexualidad femenina, ya sea por la desvalorización de las mujeres que
manifiestan sus necesidades sexuales o por la creencia de que la mujer no tiene
vivencias sexuales como el varón y debe estar sometida a los deseos de éste.
EN EL ADOLESCENTE VARON, las energías sexuales se desarrollan más libremente, en
detrimento muchas veces del desarrollo de su afectividad, esto debido a los
condicionamientos culturales que hacen que el varón tenga menos espacio para la
expresión de sus afectos y más estímulo para sus manifestaciones sexuales,
delimitándolo como un ser que debe ser fuerte, sufrir el dolor sin llorar y manifestar
siempre rudeza y potencia.
Si bien actualmente estas condiciones culturales van teniendo transformaciones, es
todavía una dificultad que tienen los varones respecto a la ternura, considerándola
como sinónimo de debilidad y característico de lo femenino.
Por lo tanto, la diferencia en la respuesta sexual de los sexos, está basada
principalmente en la influencia diferencial de la biología y la cultura.
ADECUACION ENTRE LA PULSION SEXUAL Y SENTIMENTAL
El poder sexual del muchacho aparece con fuerte independencia con respecto a otras
capacidades, esto hace que considere muchas veces la función sexual como una mera
actividad fisiológica, cuya satisfacción produce un gran placer.
Para las jóvenes, el amor tiene una clara prioridad sobre la sexualidad pero que se
vincula a la complementación de la propia identidad, que se interpreta como una
entrega sexual por parte de los dos miembros de la pareja. En consecuencia, cuando
una joven se enamora perdidamente de un muchacho, es evidente que la sexualidad
juega un papel indirecto en la totalidad del fenómeno y si tiene relaciones sexuales es
para dar mayor énfasis en el afecto que siente por el otro.
Para llegar a una conveniente adecuación entre la pulsión sexual y lo sentimental es
indispensable lograr la madurez sexual que no implica únicamente el desarrollo
biológico sino de todo el comportamiento, haber logrado una madurez en el manejo
de la propia vida y de los estados afectivos.
EL LOGRO DEL JUICIO EN LA REALIDAD
 La educación es necesaria para la estabilidad del adolescente en sus impulsos
sexuales, tener en cuenta la realidad de su sexualidad y lograr dominarla, ya
que esto afectaría a la planificación de su vida, por lo tanto, se deben dar
diálogos abiertos sobre estos temas con los adolescentes de ambos sexos.
CARACTERIZTICAS DE LA MASTURBACION
Es muy común entre chicos y menos entre chicas por cuestiones sociales buscar satisfacer
sus impulsos sexuales consigo mismo; ello lo lleva a la masturbación.
La masturbación puede tener aspecto negativo cuando se producen conductas que alteren la
normalidad de esta función sexual, a continuación, planteamos las más comunes:

 Masturbación Compulsiva
 Masturbación por compensación de frustraciones
 Masturbación por Ansiedad
 Masturbación en la persona hipersexual
 Masturbación impulsiva
 Masturbación Imaginaria
Masturbación compulsiva: El acto autoerótico se realiza mediante un proceso de
duda, de verse uno forzado a hacer eso, pero sin querer, luchando por evitarlo.
Masturbación por compensación de frustraciones: El ser humano muchas veces se ve
sometido a decepciones que le impone la vida y que, en ocasiones, no está preparado
para superar. De ahí emerge muchas veces una conducta de masturbación.
Masturbación por ansiedad: Suele darse en personas con ansiedad, estrés,
preocupaciones intensas, etcétera. En estos casos, la experiencia se acompaña de un
relax que disuelve esa inquietud ansiosa interior
Masturbación en la persona hipersexual: En estos casos puede tratarse de alguien
muy centrado en la sexualidad, con pocos objetivos en la vida, recurren a la
masturbación exagerada.
Masturbación impulsiva: Es aquella que se produce sobre la marcha, sin que medie
una gran elaboración mental o imaginativa y prima la sensación física solamente.
Masturbación imaginaria: Siempre hay en el escenario mental imágenes y fantasías
sexuales que, ante pequeños estímulos naturales del exterior, o provocados por ellos
mismos, van a desencadenar las sensaciones necesarias para la masturbación.

3. EL VINCULO DEL ADOLESCENTE CON EL SEXO OPUESTO

A pesar de ser muy diferentes en sus impulsos sexuales lo que ambos sexos buscan es
atracción, romance y cariño antes que satisfacer su deseo sexual, a la hora de buscar
una relación sentimental significativa.
Buscan naturalmente establecer las relaciones con sus pares del sexo opuesto a través
del diálogo, como base para una relación más significativa.
El miramiento hacia el sexo opuesto está basado en principio, en la belleza corporal,
atractivos exteriores y fuerza, no viendo los defectos del carácter de la otra persona lo
que a veces le provoca desilusiones, aunque no le es difícil sobreponerse ya que esta
edad se caracteriza por ser de frecuentes "enamoramientos".
* EL PRIMER AMOR: Es característico de esta etapa en el amor juvenil, una actitud
estética; donde en la persona amada se ven personificados todos los valores en su
forma más pura, lo que se concibe como algo fuera de lo común, lo que encandila al
adolescente, quién cree ver el mundo por los ojos de su ser amado.
* LA CRISIS DEL PRIMER AMOR: Como aún no se han fusionado el amor y el sexo,
surge la inquietud sobre este aspecto que preocupa sobre todo a los adultos alrededor
del adolescente. Se plantea la incógnita de que si una vez conocidos los muchachos en
un nivel espiritual, pueden o no llegar a unirse corporalmente, con todos los conflictos
morales y personales que esto supone, partiendo del hecho de que en nuestra
sociedad el hombre no puede contraer matrimonio si es que no posee un trabajo o
una carrera como medio de vida, lo que significa una espera muy larga para los
adolescentes y por qué en el hombre esto resulta perjudicial, provocando a veces,
disminución del entusiasmo en la pareja  o la aparición de terceros. Es decir, en
muchas ocasiones trae como consecuencias que el muchacho sienta y mantenga un
amor profundo por su pareja espiritual, casta y pura, pero que además se relacione
con otras para satisfacer sus deseos e impulsos sexuales.
* FUSION ENTRE SEXO Y AMOR: Se realiza al final del período de la adolescencia; 18 a
20 años en la mujer; 20 a 25 años en el hombre. Desde ahora el hombre
experimentará el acto sexual como un símbolo de expresión de la compenetración
psíquica y la mujer deseará el encuentro con un hombre, es atraída por la personalidad
del hombre ya no sólo su aspecto exterior sino su capacidad profesional y logros
sociales. Por otro lado, el hombre despierta en la mujer el sexo con la ternura, caricias
y abrazos. La unión de la pareja es espiritual haciendo del afecto y el sexo dos
componentes que hacen a su unión complementaria, se habla entonces del sexo con
amor.
SOBRE LA IDENTIDAD SEXUAL
La heterosexualidad es la atracción hacia el sexo opuesto.
La homosexualidad es la atracción hacia el mismo sexo.
La bisexualidad es la atracción sexual por personas de ambos sexos.
En conclusión, el sexo es una experiencia disfrutable entre los seres humanos que no
debe buscarse de manera casual; exige una fusión íntima entre dos personas, pero,
sin esa intimidad y apertura, la relación sexual es una suerte de sensaciones que
pueden ser inducidas hasta por autoestimulación.
CONCEPTO DE AMOR
En esta ocasión sólo analizaremos la concepción de Robert Sternberg (1988) que
plantea que existen tres componentes básicos del amor que se combinan entre sí,
dando lugar a distintos niveles del amor, determinado por el tipo de vínculo, la forma
de relación y las características de los estados afectivos entre las personas en relación.
Sternberg ve al amor como un triángulo cuyos tres lados son: pasión, intimidad y
compromiso.
TEMA 5
1. FRUSTACION, CONFLICTOS Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
CONCEPTO DE FRUSTACION
Podemos decir que la frustración es:
“La vivencia emocional ante una situación en la que un deseo, un proyecto, una
ilusión o una necesidad no se satisface o no se cumple”
“El estado psíquico en que se encuentra una persona por verse privada de la
satisfacción de sus necesidades o impulsos”
La frustración se genera cuando no se alcanza una meta luego del esfuerzo realizado
con la conducta encaminada a lograrla
GRADO DE TOLERANCIA A LA FRUSTACION
Cuando decimos que una persona tiene tolerancia a la frustración, internamente lo
que tiene es un grado de fortaleza en su yo y cierto equilibrio interior que le permite
continuar viviendo, amando y trabajando a pesar de la frustración.
Cuando decimos que una persona tiene Baja tolerancia a la frustración, es porque
basta una situación mínima o pequeña de conflicto o dificultad para que se asuste, se
enoje y se muestre hostil, o se ponga triste, o se desmotive en su hacer.
FORMAS DE LA FRUSTACION
Podemos enumerar tres formas básicas de frustración determinadas por la causa que
la produce:
1. FRUSTACION POR OBSTACULOS: Todo aquello que se interpone entre una persona
y la satisfacción de los impulsos, deseos, necesidades. Pueden ser obstáculos físicos,
sociales (normas, leyes), morales, etc.
La frustración está íntimamente ligada a la motivación, pues para que haya frustración
debe existir motivación. De tal manera la cadena es como sigue:  Hay necesidad,
queremos saciarla, surge un obstáculo para ello, nos frustramos al no satisfacer.
2. FRUSTRACION POR RAZONES PERSONALES
Todas aquellas limitaciones, carencias ya sea físicas, corporales o psíquicas que no
permiten el logro de un anhelo, deseo, necesidad.
Es decir, cuando los objetivos son superiores a las posibilidades de alcanzarlos por el
sujeto, tales como el tartamudo que desea ser locutor, el paralítico que desea ser
tenista, etc.
3. FRUSTRACION POR CONFLICTO
Surge cuando existen dos necesidades incompatibles entre sí. Por ejemplo:
” Rosa quiere a Antonio para casarse con él, pero también quiere la Herencia de su
padre, en cambio el padre prohíbe la relación con Antonio y amenaza con
desheredarla." Entonces surge un conflicto respecto a la decisión que tomar, si no se
resuelve y sigue el conflicto sin decidir por ninguna de las opciones se genera
frustración.
EL CONFLICTO
Se presenta en la persona cuando desea algo que tiene aspectos tanto negativos como
positivos, o bien, cuando tiene que tomar una decisión y está frente a dos alternativas
incompatibles y se ve obligada a elegir.
TIPOS DE CONFLICTO
Muchas de las decisiones que tiene que tomar la persona generan alguna modalidad
de estos conflictos de intereses y se puede reflejar en la frustración.
1. Conflicto de ATRACCION – ATRACCION, cuando ambas alternativas son
igualmente atractivas, pero no se pueden tener simultáneamente y se tiene
que decidir por una.
2. Conflicto de EVITACION - EVITACION, cuando ambas alternativas son
igualmente desagradables o desfavorables, pero a fuerza se tiene que optar por
una.
3. Conflicto de ATRACCION - EVITACION, cuando se puede alcanzar lo que se
desea, pero se sabe que esa opción también nos causará cierto daño, y se
tienen sentimientos ambivalentes.
EFECTOS DE LA FRUSTRACION
Ante la frustración, las personas reaccionan de distintas maneras, estas maneras de
reaccionar pueden adoptar modalidades de comportamientos más o menos duraderos
o definitivos.  Por lo menos hay cuatro reacciones fundamentales:
1. SENSACION DE INSATISFACCION, DESAGRADO, MALESTAR: Sentimientos de
tristeza, pesimismo, temor que con el tiempo se va relacionar con la desmotivación.

2. DESORGANIZACION DE LA CONDUCTA. Cuando se produce ansiedad que les quita el


equilibrio y a veces buscan la evasión o una justificación imaginaria. Puede existir un
estado de contención e inhibición es decir no reacción,
3. AGRESIVIDAD: Es el desencadenamiento de un comportamiento agresivo que puede
ser contra el objeto frustrador o contra sí mismo o generalizarse contra todo. Sin
embargo, la agresividad puede ser positiva o negativa por lo que se distingue:
AGRESIVIDAD POSITIVA: Consiste en la lucha por lograr lo deseado, buscando
modificar las condiciones para obtenerlo.
AGRESIVIDAD NEGATIVIDAD: Conducta desproporcionada por el estímulo y
generalmente se manifiesta contra la persona, el objeto o la causa que produce
frustración o hacia la propia persona frustrada. Se echa la culpa de sus fracasos y
puede conducirla a un complejo de inferioridad, depresión y en casos graves al
suicidio.
La AGRESIVIDAD puede manifestarse de dos maneras: A nivel físico, traduciéndose en
hechos concretos o a nivel verbal cuando se manifiesta a través de las palabras.
En conclusión, cuando un deseo o una ilusión no se cumple, a causa de la frustración,
el sujeto puede reaccionar por el camino del enfado, la agresividad o en forma más
extrema la violencia, o bien generar desde un estado de contención e inhibición es
decir no reacción, sentimientos de tristeza, pesimismo, temor que con el tiempo se va
relacionar con otro concepto, la desmotivación.
Toda frustración provenga de una fuente externa o interna involucra una situación
específica y una vivencia. Por ende, esto nos lleva a entender que ante las
frustraciones hay varias reacciones diferentes, podríamos decir tantas como personas.
Es importante destacar que cuando nos referimos a la frustración no siempre debemos
tomarla en el sentido de que exista una carencia o faltante en lo real, es decir
concreto, sino también habrá frustración cuando, por alguna razón subjetiva, una
persona no pueda permitirse satisfacer su deseo, aun cuando no haya obstáculo
externo para ello. En este último caso habría que indagar los núcleos internos que le
generan este conflicto.

2. LOS MECANISMO DE DEFENSA Ante la frustración muchas veces o más bien


frecuentemente, la persona utiliza una serie de mecanismos de defensa, que van
orientados a reducir el conflicto interno ocasionado por la frustración, a dominar los
sentimientos penosos y de las excitaciones insoportables que provienen del mundo
exterior. Entre las más conocidas tenemos:
REPRESION: La persona borra de la conciencia y de su memoria el recuerdo frustraste
que le produce ansiedad. Es como una amnesia inconsciente.
FORMACION REACTIVA: La persona realiza actos opuestos a los realmente sentidos.
Tal es el caso de la madre que se desvela por el hijo no deseado.
DESPLAZAMIENTO: El objeto queda sustituido por otro, tal como cuando el impulso
agresivo contenido por un mal trato en la oficina lo descarga en su casa.
COMPENSACION: Cuando el sujeto frustrado en un campo de su vida, desarrolla otro
campo muy desarrollado. Que es lo que ocurre más frecuente.  El sordo de nacimiento,
desarrolla el tacto o viceversa.
LA SUBLIMACION: Cuando el objeto de la reacción frustraste de origen material es
cambiado radicalmente hacia la esfera de lo espiritual.
PROYECCION: Consiste en atribuir a otros u otras personas, nuestras motivaciones que
nos resultan demasiadas desagradables. Por decir lo odio, dice me odia.
REGRESION: Es la vuelta a comportamientos anteriores del desarrollo personal, donde
enfrenta el problema frustrante actual.
LA RACIONALIZACION:
El yo ante la frustración supervalora una de las motivaciones ocultando la verdadera
motivación. Es una situación de excusa para eludir la propia responsabilidad y así
aliviar la frustración. Las principales razones artificiales que se usan para esquivar la
situación frustrante son: desvalorización del objeto inalcanzado, la fatalidad de la
situación, calificar de excepción la situación frustrante, mala suerte, otros la pasan
peor, identificarse con lo que admira, etc.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
La Asociación americana de psiquiatría (APA) ha elaborado un documento guía titulado
Manual diagnóstico de los trastornos mentales (DSM) con el objeto de hacer más fácil
el diagnóstico de diversos trastornos mentales.
Esta guía se ha revisado varias veces y entre polémicas y discusiones ha ido
modificando muchos conceptos que se utilizan en la clínica psiquiátrica y psicológica. 
Una importante polémica ha sido la eliminación del término Neurosis y el alejamiento
de considerar estructuras de la personalidad.
Sin embargo, dado que esta palabra ha sido ampliamente utilizada y es muy familiar
para mucha gente, emplearemos el término neurosis para definir las manifestaciones
de la conducta que interfieren en la vida diaria, aunque no siempre son tan
perturbadoras para el sujeto como lo son las psicosis.
Así mismo, utilizamos el término de psicopatía para referirnos a aquellas conductas
que se caracterizan por salirse de las normas morales de una sociedad y que
interfieren la convivencia de la organización social.
LA NEUROSIS
La palabra neurosis tiene un significado etimológico compuesto por el vocablo griego
“NEURON” que significa NERVIO, más el sufijo “osis” que en latín quiere decir
enfermedad o estado irregular, muy utilizado por la terminología médica.
Refiere a una inestabilidad nerviosa de tipo emocional cuya característica es la
angustia vinculada a fobias, obsesiones, compulsiones y desordenes psicosomáticos.
Algunas formas de neurosis:
NEUROSIS DE ANSIEDAD Es una desesperación e inquietud, sin saber por qué. Es más
frecuente en las mujeres, sus síntomas son la falta de sueño, represión involuntaria de
impulsos, conflictos sociales, inseguridad, etc.
NEUROSIS FOBICA Son temores o miedos irracionales ligados a situaciones u objetos
concretos. Estos miedos son muchos de donde surgen las diversas fobias. El
psicoanálisis dice que el objeto del miedo, es un sustituto a un motivo más profundo e
inconsciente.
NEUROSIS OBSESIVA La obsesión es una serie de ideas y actos que se ejecutan en
formar de ritos que se repiten sin necesidad y en forma compulsiva y repetitiva. Estos
ritos son fórmulas para conjurar temores heredados en el inconsciente de los hombres
asociados a un sentimiento de culpa. El exceso de aseo, afán de orden cerrar las
puertas, etc., es por un sentimiento de culpa o inseguridad.
NEUROSIS HISTERICA Es una afección que tradicionalmente se ha presentado con
manifestaciones corporales, sobre todo la pérdida de la función de algún órgano, como
la visión, la movilidad muscular y otros síntomas del sistema nervioso que no tienen
explicación biológica. Los síntomas del trastorno de conversión pueden ocurrir debido
a angustia emocional o problemas psicológicos.
LAS PSICOSIS Comparadas con la neurosis, son perturbaciones más graves que
producen un mayor deterioro de la personalidad y frecuentemente requieren además
de la psicoterapia, internación y fuerte tratamiento orgánico. Por otro lado, las psicosis
se caracterizan porque la persona que la padece, puede perder contacto con la
realidad, no reaccionar a estímulos normales y desarrollar conductas que denotan
inadecuación.
Algunas formas de psicosis:
LA PSICOSIS MANIACO DEPRESIVO: Está constituida por un grupo de síntoma, que
aparecen en períodos separados por intervalos de normalidad. Los periodos se
caracterizan por estados de ánimos opuestos, de manía extrema y de depresión
acentuada.
LA ESQUIZOFRENIA: La palabra esquizofrenia viene de dos voces griegas que
significa mente dividida. Esta palabra fue introducida para reemplazar a la demencia
precoz. La invasión del delirio, la alucinación y otras perturbaciones de la mente, hace
que el individuo pierda el control de su propia personalidad y su toma de contacto con
la realidad del mundo se vea profundamente trastornada. Los delirios son
generalmente referidos a sentimientos de fragmentación, separación o división de
partes del cuerpo vivido de manera imaginaria. Se pierden los límites entre lo real y lo
imaginario, la conducta ya no se orienta por fines razonables.
LA PARANOIA: Se caracteriza por el desarrollo de un sistema delirante, ya no referido
al propio cuerpo sino a los vínculos con los demás. Las ideas delirantes más frecuentes
son las de persecución y las de grandeza, El paranoico tiene una personalidad muy
especial, caracterizada por la extrema susceptibilidad, desconfianza y testarudez.
LAS PSICOPATIAS
Se caracteriza por que los individuos que las padecen poseen una falta de armonía
entre los elementos de la personalidad. Son trastornos del carácter y del
temperamento: Son inquietos, contradictorios, falta de reflexión madura, tienden a la
satisfacción inmediata y a vivir el presente. Defienden su sentimiento de superioridad y
su libertad, demuestran por qué no tienen que someterse a las normas y esto se
expresa en desadaptación ante el medio social.
Se destacan por su inteligencia en el manejo de las situaciones de la vida, pero con una
tendencia a realizar actos desfavorables a la convivencia social, manipulando los
afectos y las relaciones con los demás a su conveniencia, sin observarse sentimientos
de culpa por la expresión de sus conductas comúnmente impulsivas y destructoras del
relacionamiento.  
Existen muchas clases de psicópatas, definidos según su forma de actuar en la
sociedad:
PSICOPATAS HIPERTIMICOS: Se caracteriza por una excesiva euforia, son
emprendedores, quieren ser útiles, pero enseguida provocan conflictos y confusión.
Son entrometidos, caprichosos y frívolos, pronto se ven envueltos en reclamos y
pleitos policiales. Las historias sentimentales empiezan con entusiasmo y terminan con
problemas, trampas, mentiras.
PSICOPATAS FANATICOS: Son activos, sociables, comunicativos y expansivos, pero
muy manipuladores. Abundan en el campo de la política y la religión. En estos casos es
difícil distinguirlos con un fanatismo e idealismo normal. Otros fanáticos son más
tranquilos, pero viven pegados a ciertos credos, creencias e ideas o principios algo
raros.
PSICOPATAS NECESIDADES DE ESTIMULACION: Son quienes aparentan más de lo que
son, son vanidosos, alienados (inauténticos), quieren ser excéntricos, llaman mucho la
atención se auto-alaban y fantasean, por eso se inventan historias para ponerse en
primer plano. Ahí están los mitómanos, los fantasiosos y los voyeristas.
PSICOPATAS EXPLOSIVOS: Su irritabilidad a flor de piel estalla por motivos mínimos,
tiene reacciones muy primitivas, en estos psicópatas puede haber actos muy violentos,
por eso son peligrosos.
EL PSICOPATA DESALMADO: Esta clase de psicópata tiene mucho interés para el
campo jurídico policial. Son sin ética y sin sentimientos para sentir el dolor y problema
ajeno. Tiene frialdad y son los llamados antisociales, frecuente en el campo de los
delincuentes, abundan en todas las clases sociales. Son ladrones estafadores, son
incorregibles e intimidables.
EL PSICOPATA SEXUAL: Si hay un psicópata sexual, tiene que ser entendido desde el
punto de vista del psicoanálisis, que plantea una desviación de la libido, esto es una
anormalidad o inmadurez en la evolución de la sexualidad o de la energía afectivo-
sexual, que bien puede padecer, fijación o regresión.
Es denominado como perversión y maniático sexual, las manifestaciones más
frecuentes son: el Vouyerismo, exhibicionismo, fetichismo, el violador y otras formas
de desviación sexual donde la persona encuentra satisfacción de sus impulsos sexuales
en formas rechazadas por la sociedad y que violentan a otras personas.
LOS TRASTORNOS PSICOSOMATICOS
No podemos dejar de señalar algunos conceptos que se refieren a la influencia de lo
psíquico sobre lo somático que es lo que se ha dado en llamar la Psicosomática. Es
común que los médicos, en su práctica diaria descubran que muchos síntomas
orgánicos se deben principalmente a los trastornos emocionales de sus pacientes. Las
afecciones gastrointestinales, en especial las úlceras gástricas, son enfermedades de
origen psicológico. Así también, la Psicosomática ha descubierto que trastornos
orgánicos como los que afectan al sistema respiratorio (como el asma) y al sistema
cardiovascular (hipertensión) tienen causas psicoafectivas.
La piel es también un órgano importante de expresiones emotivas. Simplemente
observando las manifestaciones de rubor, palidez, transpiración que significan estados
emotivos como la vergüenza, el miedo, la ira y otros, podemos darnos cuenta de la
validez de esta aseveración. De ésta misma manera existen enfermedades cutáneas
que se han originado de tensiones y conflictos afectivos. Tanto a la medicina como a la
Psicología le compete el estudio interdisciplinario que permitirá dilucidar cada vez
más, las problemáticas del ser humano.
TRASTORNOS CLASIFICADOS EN EL DSM
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación
Psiquiátrica Americana (DSM) describe diez trastornos de personalidad, los cuales
clasifica en tres grupos:
GRUPO A: TRASTORNOS O EXCENTRICOS
 Trastorno paranoide de la personalidad
 Trastorno esquizoide de la personalidad
 Trastorno esquizotípico de la personalidad
Se agrupan a las personas que denotan ser retraídas, frías en su relacionamiento con
los demás y se manifiestan con comportamientos irracionales y/o suspicaces. En la
expresión pueden tener un lenguaje extraño, aislamiento de los demás y
perturbaciones cognitivas.
GRUPO B: TRASTORNOS DRAMATICOS, EMOCIONALES O ERRATICOS
 Trastorno antisocial de la personalidad
 Trastorno límite de la personalidad
 Trastorno histriónico de la personalidad
 Trastorno narcisista de la personalidad
Este grupo está caracterizado por la violación a las normas sociales, comportamiento
impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presentan comportamientos abusivos y
arranque de ira. Son personas melodramáticas, susceptibles, buscan atención y con
estado de ánimo lábil, además muchas veces tienen conflictos interpersonales
intensos.
GRUPO C: TRASTORNOS ANSIOSO O TEMOROSO
 Trastorno de la personalidad por evitación        
 Trastorno de la personalidad por dependencia
 Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad
Se caracterizan por temores poco adecuados a la realidad, dificultades en las
relaciones sociales y extrema necesidad de control. Son personas ansiosas, tensas y
con frecuencia con un autocontrol exagerado.
En conclusión, hemos reconocido dos maneras de clasificar las problemáticas
humanas. Una que engloba los trastornos de la Neurosis, la psicosis y la psicopatía; y
otra que clasifica diez trastornos agrupados en tres formas: GRUPO A, por lo excéntrico
del comportamiento. GRUPO B, por lo dramático y errático del comportamiento que
viola las normas sociales. GRUPO C, por las características de ansiedad y temor que se
manifiestan en el comportamiento.

También podría gustarte