G6 Proteinas Totales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Latina – Sede Veraguas

Facultad de Ciencias Dr. William C Gorgas


Carrera de Tecnología Médica

Guía N° 5
Determinación de Proteínas Totales en muestras de suero

Objetivos:
- Conocer el significado clínico que nos permite evaluar y/o diagnosticar la
determinación cuantitativa de Proteínas Totales en muestras de sangre.
- Aprender los fundamentos del método para determinar Proteínas Totales.
- Asociar condiciones patológicas relacionadas a niveles alterados de proteínas
totales.

Introducción:
Las proteínas totales de nuestro organismo son un conjunto de compuestos orgánicos
macromoleculares, de un peso molecular elevado, que están formadas por moléculas
llamadas aminoácidos que se unen entre sí por enlaces peptídicos. La secuencia con la que
estos aminoácidos se encadenan y el número de cadenas de aminoácidos, determinan
cuál es la estructura primaria de las proteínas.
Las proteínas son introducidas en el organismo a través de los alimentos, donde se
dividen enaminoácidos para formar posteriormente las nuevas proteínas a través del
proceso conocido como síntesis de proteínas. Las proteínas realizan multitud de funciones
en nuestro organismo para su correcto funcionamiento.

Las proteínas totales son el resultado de sumar los distintos componentes proteicos
presentes en el organismo tales como: Alfa1, alfa2, betagamma globulina y albúmina. Las
proteínas fraccionadas, al contrario que las proteínas totales, miden la cantidad
específica de cada proteína. Ambas pruebas, proteínas totales y fraccionadas, son útiles a
la hora de determinar estados anormales y enfermedades que pueden afectar a nuestro
organismo

Cuando se hace referencia a las proteínas totales en suero, se trata una medición
aproximada de todas las proteínas presentes en la parte líquida de la sangre. La prueba
que determina las proteínas totales en sangre, examina específicamente la cantidad total
de dos tipos de proteínas: globulinas y albúmina.
Este examen a menudo se hace para diagnosticar problemas nutricionales, enfermedad
renal o enfermedad hepática. Si los niveles de proteínas totales son anormales, por
ejemplo en caso de que el paciente presente proteínas totales bajas, es necesario realizar
exámenes adicionales con el fin de identificar el problema específico.

El examen de proteína total mide la cantidad total de dos clases de proteínas encontradas
en la porción líquida de la sangre: albúmina y globulina.
Las proteínas son partes importantes de todas las células y tejidos.

 La albúmina ayuda a impedir que se escape líquido fuera de los vasos sanguíneos.
 Las globulinas son una parte importante del sistema inmunitario.

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LAS PROTEÍNAS TOTALES


Las proteínas totales son útiles a la hora de realizar el seguimiento de los cambios en los
niveles de proteínas que causan diversos estados de enfermedad. Generalmente la
comprobación de las proteínas totales se realiza junto con otras pruebas como la
electroforesis de proteínas, la seroalbúmina o las pruebas de la función hepática.
La determinación de los niveles de proteínas totales es útil en la detección de:
 Hiperproteinemia causada por deshidratación, hemoconcentración o aumento en
la concentración de proteínasespecíficas.
 Hipoproteinemia por hemodilución producida por un defecto en la realización de
la síntesis proteica, catabolismo proteico excesivo o perdidas excesivas (hemorragias).
La deshidratación, las enfermedades hepáticas crónicas y el mieloma múltiple son estados
que pueden producir niveles altos de proteínas totales.
El descenso de los niveles de proteínas totales es propio del fallo hepático terminal y de la
enfermedad renal. Con frecuencia se calcula una proporción de albúmina/globulina a fin
de obtener información adicional. El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en
cuenta todos los datos clínicos y de laboratorio.
Los niveles superiores a los niveles normales pueden deberse a:
 Inflamación o infección crónica, incluso VIH y hepatitis B o C
 Mieloma múltiple
 Enfermedad de Waldenstrom
Los niveles inferiores a los normales pueden deberse a:
 Agamaglobulinemia
 Sangrado (hemorragia)
 Quemaduras (extensas)
 Glomerulonefritis
 Enfermedad hepática
 Malabsorción
 Desnutrición
 Síndrome nefrótico
 Enteropatía por pérdida de proteína

INTERVALOS DE REFERENCIA
El rango normal es de 6.0 a 8.3 gm/dL (gramos por decilitro).
Investigue: ¿Cuáles son las metodologías y/o reactivos que determinan los niveles de P.
totales? (escriba métodos históricos y actuales).
PRINCIPIO DEL MÉTODO

Materiales

1. Espectrofotómetro

2. Centrífugas

3. Incubadora

4. Materiales para el para realizar


flebotomía. (guantes, jeringuillas,
tubos, etc)

5. Tubos de ensayo de vidrio

6. Tubos de lectura para el


espectrofotómetro.

7. Gradillas

8. Pipetas manuales serológicas.

9. Micropipetas

10. Puntas de polipropileno

11. Reactivos provistos para determinar


ácido úrico en sangre
Procedimiento:

1. Conecte y encienda el espectrofotómetro en la mesa de trabajo.

2. Realice el procedimiento de Flebotomía según la pareja de trabajo que le corresponde.

3. Leer el inserto o instrucciones que le provee su reactivo de trabajo y seguir


cuidadosamente las especificaciones, pautas y procedimientos que indica el fabricante.

4. Centrifugar las muestras, para obtener el suero de trabajo

5. Rotule los tubos de lectura del espectrofotómetro como indica la siguiente tabla; o siga el
procedimiento que le indica el inserto que continua en la siguiente página.

Tubos ------------ Blanco (B) (Standard) Muestras


Reactivo
Standard o Patrón
Muestra
NOTA: Los volúmenes en cada tubo van a depender del proveedor de su reactivo.

6. Lea cuidadosamente el inserto que le provee su reactivo, para la determinación de éste


analito; de tal manera que debe seguir cada punto del procedimiento como lo indica el
proveedor, verificando las condiciones de trabajo y los volúmenes de muestras, patrones o
estándares y controles.

7. Mezclar e incubar de acuerdo a las especificaciones del inserto según sea su reactivo de
trabajo.

8. Leer las absorbancias en el espectrofotómetro.

9. Realizar los cálculos necesarios para obtener las concentraciones cada muestra, patrón y
controles.

10. Entregue su reporte al profesor, llenando el formulario siguiente:


Experiencia Nº ____
Laboratorio de Química Clínica I
Reporte de los Resultados
Facilitadora: Licda. Blanche O. Núñez

Determinación de ______________________________
Metodología_________________________________

Integrantes del Grupo de Trabajo:


_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

Indicaciones: Escriba al lado de la A, las absorbancias obtenidas según su lectura en el


espectrofotómetro y al lado de la C escriba la concentración calculada según sea el factor que
le indica la metodología.
Estándar/Patrón Blanco Reactivo Muestra ___ Muestra ____ Muestra ____
A: C: A: -------- A: C: A: C: A: C:

Conteste las siguientes preguntas: (Refiérase a las instrucciones o inserto de reactivo)

1. Cuál es el nombre del control que se debería utilizar según el reactivo que utilizó en su
experiencia?
2. Mencione las sustancias que podrían interferir en la determinación de las PTsegún el
reactivo que utilizó?
3. Escriba el rango de linealidad de ésta prueba según la metodología, de acuerdo a los
reactivos utilizados.
4. Escriba los intervalos de referencia que establece el inserto del reactivo que utilizó
para determinar proteínas totales en suero y en orina.
5. Ante un resultado de Proteínas Totales de > 15g/l ¿Qué tipo de procedimiento debería
realizar para reportar un resultado con valor real?

También podría gustarte