Universidad de Córdoba: Programa de Doctorado Ingenieria Agraria, Alimentaria, Forestal Y de Desarrollo Rural Sostenible
Universidad de Córdoba: Programa de Doctorado Ingenieria Agraria, Alimentaria, Forestal Y de Desarrollo Rural Sostenible
PROGRAMA DE DOCTORADO
RURAL SOSTENIBLE
TESIS DOCTORAL
ISABEL DE CORDOBA
Vº Bº de los Directores:
1
TITULO: LA INDUSTRIA AZUCARERA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX.
ESTUDIO DEL CASO DE LA COLONIA SANTA ISABEL DE CÓRDOBA
www.uco.es/publicaciones
[email protected]
2
TÍTULO DE LA TESIS: La Industria Azucarera en España en el siglo XIX. Estudio del caso de la
colonia Santa Isabel.
INFORMAN:
Que la tesis doctoral titulada “La Industria Azucarera en España en el siglo XIX.
Estudio del caso de la colonia Santa Isabel”, ha sido realizada bajo nuestra dirección,
por D. Basilio Portela García.
Que el trabajo cumple los requisitos vigentes para su presentación y defensa, habiendo
realizado el doctorando una intensa labor de toma de datos en los archivos del Palacio
de Viana (Fondo de Torres Cabrera) y revisión bibliográfica. La metodología empleada
en la investigación ha sido adecuada y los resultados obtenidos nos permiten conocer
cómo fue la primitiva fábrica de extracción de azúcar de remolacha de España.
3
ÍNDICE GENERAL
Resumen........................................................................................................................8
Abstract........................................................................................................................10
Agradecimientos......................................................................................................... 12
I.-ANTECEDENTES………………………………………………………………..13
II.-OBJETIVOS……………………………………………………………………..16
III.-MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………17
SANTA ISABEL…………………………………………….………………...............66
5. 1 Colonización………………... .................................................................. 66
5. 2 Remolacha azucarera................................................................................. 80
ISABEL……………………………………………………………………………….150
5
VIII.-CONCLUSIONES…………………………………………………………….161
IX.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….…163
X.-ANEXOS.................................................................................................................165
1.7.- Riegos………………………………………………………………….202
1.8.- Abonos…………………………………………………………………212
1.9.- Siembra…………………………………………………………………223
5.6.- Plano original del cauce del río Guadalquivir que atraviesa la colonia.
7
RESUMEN.
modernas fábricas, que utilizan como materia prima dicho producto, y cuya historia
empalmará con las azucareras de remolacha a partir de 1882. La zona levantina no pudo
logró extraer y solidificar el azúcar de esta planta, dando origen a las primeras fábricas
de azúcar de remolacha en Prusia, pero no será hasta finales de dicho siglo, cuando en
con las provincias de Ultramar, que tratan de evitar cualquier actividad económica de
las Antillas -incluida la azucarera- que pudiera perjudicar los intereses de España. La
España cuyo consumo -hasta ese momento- se satisfacía, como se ha indicado, con la
Alemania y Polonia.
importación procedente de las reliquias del imperio colonial. Habrá que esperar a 1.882
para que se construyan las dos primeras azucareras españolas: en la Vega de Granada y
respecto a los países del entorno. En la última década del siglo XIX y primera del siglo
meridionales, cultivo hasta entonces tan desconocido. Entre 1.879 y 1.880 empezó el
conde a construir la fábrica azucarera, contando ya este último año con la patente de
fabricación, cuyo uso consiente en hacer extensivo a los propietarios granadinos del
9
ABSTRACT.
The supply of sugar in Spain in the early nineteenth century was produced
through the supply of cane sugar from the colonies, especially Antillean. The century
begins with the leadership of Cuba in the production and export of cane sugar. In the
the eastern coast of Andalusia, and from 1845 20 modern factories were set up, using
the product as raw material, and whose history would connect with sugar beets from Of
1882. The zone levantina could not have that development by the frosts of 1,887 and
1,888.
In 1.705 the French chemist Olivier Serres had discovered the sugary properties
of beets, and a few decades later the German Margraf succeeded in extracting and
solidifying the sugar from this plant, giving rise to the first beet sugar factories in
Prussia, but not It will be until the end of this century, when in Spain the sugar beet
In 1882, Commercial Trade Reform Laws were in force with the overseas
provinces, which tried to avoid any economic activity in the Antilles - including sugar
plantations - that could harm the interests of Spain. The loss of influence of the Spanish
economy in Cuba and the Philippines and the increase of state protectionism will give
rise to the appearance of beet industry in Spain in the late nineteenth century.
For, little by little, one sees the desirability of establishing a sugar industry in
Spain whose consumption-until that moment-was satisfied, as has been indicated, with
the Andalusian production of cane sugar and with imports from Overseas. In order to
10
achieve this goal, sugar beets were planted with seeds brought from Germany and
Poland.
from the relics of the colonial Empire. It will be necessary to wait until 1.882 for the
construction of the first two Spanish sugar mills: in Vega de Granada and Alcolea
The industry has suffered the problems generated by a late start in its activity
with respect to the surrounding countries. In the last decade of the nineteenth century
and first of the twentieth century the first problems arise because of the disorderly
the promoter of the beet sugar factory in the colony of Santa Isabel, in Alcolea
(Córdoba). The technical project is directed by the agronomist D. José María Martí y
investigate the possibilities of making beet sugar in so southern lands, a culture so far
unknown. It seems that between 1879 and 1880 the count began to build the sugar
factory, already counting this last year with the patent of manufacture, whose use it
consents to extend to the proprietors granadinos of the call Ingenio de San Juan, that
11
AGRADECIMIENTOS.
12
I.- ANTECEDENTES.
Andalus, qué conocemos por Ibn al-Awwan, se llevaba a cabo en tres fases: extracción
del jugo, cocción y purga; las innovaciones técnicas fueron muy escasas durante la
Edad Media. Los ingenios utilizados en la fabricación del azúcar eran instalaciones
1
SILVA SUÁREZ, M., p.218.
2
MARRÓN GAITE, M. J., p.103.
13
España comience a cobrar importancia la industria remolachero-azucarera en detrimento
de la caña de azúcar.
En 1882, están vigentes unas Leyes de Reforma de las Relaciones Comerciales
con las provincias de Ultramar, que tratan de evitar cualquier actividad económica de
las Antillas (incluida la azucarera) que pudiera perjudicar los intereses de España. La
pérdida de la influencia de la economía española en Cuba y Filipinas y el aumento del
proteccionismo del Estado dará lugar a la aparición de la industria remolachera en
España a finales del siglo XIX.
Poco a poco se ve la conveniencia de establecer una industria azucarera en
España cuyo consumo, hasta ese momento, se satisfacía, como se ha indicado, con la
producción andaluza de azúcar de caña y con las importaciones de Ultramar. Para
alcanzar ese objetivo, se empezó a sembrar remolacha azucarera con semillas traídas de
Alemania y Polonia.
Las azucareras-remolacheras se implantan tardíamente en España, por la importación
procedente de las reliquias del Imperio colonial. Habrá que esperar a 1882 para que se
construyan las dos primeras azucareras españolas: en la Vega de Granada y en Alcolea
(Córdoba), produciéndose a partir de 1889 una gran expansión.
14
agricultura española, aceptasen el nuevo cultivo, y lo hicieran en cantidades suficientes
para abastecer la capacidad de las nuevas fábricas”3.
“A cambio les pedirá el cinco por ciento del beneficio líquido de sus cinco primeras
campañas, y aunque éstos con posterioridad recurrirán judicialmente a la aplicación
del acuerdo, el conde acabaría por embolsarse cincuenta mil pesetas por este concepto
en 1892 “5.
3
La industria azucarera en España. Ed. Azucarera Ebro Agrícolas S.A. Septiembre 1998.
4 SILVA SUÁREZ, M., p.228.
5 ALMANSA PÉREZ, R. M.: Familia, tierra y poder en la córdoba de la restauración. Universidad de Córdoba,
2005.
6 CONDE DE TORRES CABRERA: Introducción al cultivo y obtención del primer azúcar de remolacha en España,
-Estudiar la situación del abastecimiento de azúcar en España a finales del siglo XIX,
que inducen a una serie de agricultores ilustrados como el conde de Torres Cabrera,
Restauración.
Este será el objetivo fundamental del presente trabajo, ya que aunque la descripción
literal de la fábrica es conocida por el Memorial que el propio conde de Torres Cabrera
dirige a S.M. el rey Alfonso XII, los planos del proyecto original de la fábrica no
estaban accesibles a los investigadores, al no estar catalogados los archivos del palacio
presente trabajo.
16
III.- MATERIALES Y MÉTODOS:
sede del fondo documental del condado de Torres Cabrera, que nos ha facilitado el
azucarera.
Son escasos los estudios en profundidad sobre la azucarera del conde de Torres Cabrera,
pero numerosas las publicaciones, libros, artículos etc. sobre los cultivos de la caña de
17
azúcar y la remolacha azucarera, tipo de suelos, exigencias hídricas y clima a los que
mejor se adaptan.
MARRÓN GAITE, M.J.: La adopción de una innovación agraria en España: Los orígenes del
cultivo de la remolacha azucarera. Experiencias pioneras y su repercusión económica
y territorial Estudios Geográficos- Vol. LXXII, 270, pp. 103-134. Enero-Junio 2011.
La industria azucarera en España. Ed. Azucarera Ebro Agrícolas S.A. Septiembre 1998.
18
Artículos como:
Otros libros de interés son aquellos que hablan de las industrias agrarias en general,
entre las que incluyen las azucareras, tanto de caña como las remolacheras. Es el caso
del volumen sobre “Las Industrias Agrícolas. Tratado de las que se explotan en España
y de todas aquellas que puedan ser ventajosamente explotadas.” Publicadas por
Francisco Balaguer y Primo, en la librería Cuesta de Madrid en 1877.
También tienen un gran interés, por doble motivo, los volúmenes sobre “Los
Principales Ingenios de Azúcar de la Isla de Cuba”, de J.R. Cantero, publicado en la
Habana en 1857, que no solo da abundante información sobre los ya, en esa época,
modernos ingenios de elaboración de azúcar de caña, sino que recoge también unas
magníficas láminas de Eduardo Laplante.
19
Fig. nº 3 .- Casa de calderas de dos ingenios azucareros cubanos: Flor de Cuba y San Martín:
Los procedimientos empleados en Cuba para la extracción del azúcar de caña eran los tradicionales,
pero durante el siglo XIX, algunos propietarios comenzaron a instalar las más modernas tecnologías
en sus ingenios. Entre estos se encontraba el ingenio Flor de Cuba (arriba), ubicado a unas
doce leguas de la bahía de Cárdenas. Promovido por Pablo de Arrieta en 1838, que pronto se convirtió
en uno de los más importantes de la isla. Su producción en 1857 oscilaba entre 9 y 10.000
cajas de azúcar de primera calidad. El Ingenio de San Martín (abajo), propiedad de Francisca
Pedroso y Herrera, estaba situado en el departamento Occidental, jurisdicción de Cárdenas. En
1851 comenzó a construirse bajo la dirección de Antonio G. Solar. Efectuó su primera zafra en
Febrero de 1854 y en 1857 produciría de 14.000 a 15.000 cajas de azúcar. (Láminas de Eduardo
Laplante, en J. R. CANTERO, Los Ingenios. Colección de Vistas de los principales ingenios de
azúcar d la isla de Cuba, Habana, Lit. de Luis Marquier, 1857: 41 y 57).Tomado de Técnica e Ingeniería en España VII.
El Ochocientos, de las profundidades a las alturas. Tomo II
20
IV.- LA INDUSTRIA AZUCARERA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX.
trapiches o ingenios.
se usa como extensivo a todos los molinos que fabrican azúcar. El ingenio es sinónimo
como molino accionado con fuerza animal y el ingenio con fuerza hidráulica, ya que la
fuerza animal e hidráulica se utilizan indistintamente hasta el siglo XIX. Los tipos de
molino usados eran el de rueda vertical y el de rueda horizontal o rodezno. Este último
En América, a finales del siglo XVI surge el molino de cilindros o de mazas, que
evita el paso previo de cortar las cañas en trozos. Se cita por primera vez en Recife,
Brasil, en 1577. Los primeros de estos trapiches eran de dos mazas o rodillos de madera
cilindros horizontales activado por tracción animal. Pronto fueron sustituidos en el siglo
XVII por trapiches de tres mazas verticales que se difundieron bien en la costa del reino
tres mazas horizontales. Hacia 1780 las mazas de madera se empiezan a forrar con
fundas metálicas llamadas tambores. En 1770 se instala el primer trapiche movido por
Pero aun con estos sistemas de evaporación al aire libre hay un desperdicio en los
introduciendo poco a poco, y conviven con los sistemas tradicionales durante los siglos
utilizan como materia prima dicho producto, y cuya historia enlazará con las azucareras
azúcar en las costas de Andalucía”.7 En su informe señala las carencias más comunes
que presentan los ingenios españoles, en 1845. De la Sagra hace una completa
descripción del ingenio de San Isidro, que, según este autor, se halla situado antes de la
7 SANTIAGO RAMOS, A. Y A. GUZMÁN VALDIVIA: Axarquía. Patrimonio Industrial. Ceder, 2007, p. 50.
22
funcionamiento de este ingenio preindustrial, resaltando sus defectos de
funcionamiento8.
Los equipos de extracción del azúcar analizados por D. Ramón de la Sagra tenían “dos
juegos de cilindros verticales, de hierro colado, y entre ellos se hacía pasar y repasar
muchas veces la caña y el gabazo casi pulverizado, que después era prensado con las
espumas de los caldos, dentro de cerónes y bajo pesadas vigas. Para la clarificación
del jugo se empleaban cortas porciones de lejías alcalinas, una de sosa y otra de cal,
tan ligeras que no tienen sabor. Se realizaba la operación con el fuego desnudo, en
calderas de cobre profundas, de las cuales había tres pares, para operar con cada una
hierro colado, en cada una de las cuales se ejecutaban sucesivamente las dos
operaciones. Cada par de calderas de cobre tenían su hogar inferior y lo mismo cada
profundas calentadas por el vivo fuego de un horno alimentado con gabazo. Los otros
hornos de las calderas de cobre se alimentaban con leña y los calderos de hierro con
extraídas de las grandes calderas, como debía aconsejar una bien entendida economía
del tiempo, sino que se depositaban en otras pailas que se hallaban en el suelo y allí se
enfríaban, para volverlos después a hacer hervir en las tachas de dar punto.
23
Se realizaba el destructor batido a aire, y el trasvase de melado en punto, con
distribución en las formas, la purga y después el blanqueo, por medio del hediondo
planta.”
En el Informe citado del Cabildo de Vélez de 1858 se refleja esta fábrica como
“parada y expuesta a las injurias del tiempo que solo va dejando vestigios y ruina “. La
vacío y el uso de turbinas (extractores) para el sistema de purga. Además de todo ello,
9
SANTIAGO RAMOS, A. y GUZMÁN VALDIVIA, A. 2007: 47-50.
10 BALAGUER PRIMO, F. Las Industrias Agrícolas. Tratado de las que se explotan en España y de todas aquellas
que puedan ser ventajosamente explotadas.” Ed. Librería Cuesta, Madrid, 1877.
24
Maquinaria de las azucareras: El proceso tradicional utilizado para la fabricación
tanto del azúcar de caña como de remolacha tenía las siguientes etapas: 1.º.– Lavado y
limpieza. 2º. – Extracción del jugo, con dos variantes: 2.1. Maceración: Cuando
convenía exprimir la remolacha se utilizaba un rayador de varias cuchillas o planchas
dentadas, que rayaban la remolacha, y por la acción de la fuerza centrífuga la pulpa
escapaba al tambor exterior. Esta pulpa se sometía a la acción de la prensa. 2.2. En el
caso de la caña o cuando no convenía exprimir la remolacha, tanto las unas como las
otras se cortaban en rebanadas, y se introducían en un recipiente metálico. El paso del
agua caliente por dicho vaso o difusor, lleno de las rajas de remolacha o de caña,
extraía el jugo sacarino, que quedaba diluido en el agua. En el siglo XIX se producen
una serie de mejoras tecnológicas que afectan a ambas azucareras. Uno de los
procesos que sufrieron esa innovación fue la difusión o extracción del jugo, que como
hemos visto, no era más que una modificación de la maceración, que se automatiza y se
convierte en un sistema continuo, empleando una batería de difusores compuesta de
unos diez vasos de hierro con fondo cónico, montados sobre soportes, como el que
representa la primera figura, y de dos recalentadores de serpentín, que reducen la
mano de obra notablemente. En relación a la segunda figura, “la otra mejora que se
introduce es en el equipo de serpentines para el calentamiento de agua, consistente en
añadir una solución salina a la caldera A; mientras el recipiente B, se llenaba de agua.
La parte inferior de la caldera se calienta hasta que hierva dicha disolución; en tal
estado, si el manómetro señala 2 atmósferas, por ejemplo, la presión será la misma en
el recipiente B; y si se abre D, el vapor levantará la válvula de retención E; penetrará
en el serpentín, donde adquirirá la temperatura de la disolución salina, y se escapará,
por último, por la llave F, poseyendo ya las propiedades de un vapor recalentado a esta
temperatura, regulado por la válvula S. Con este aparato, y empleando ciertas mezclas
de sal, se puede recalentar el vapor hasta 35° con muy poquísimo aumento de presión;
pudiéndose emplear para dar suficiente temperatura, o recalentar al grado deseado, el
vapor procedente de las calderas de baja presión, de los escapes de las máquinas, etc.
Véase, pues, qué buenas aplicaciones podrían hacerse en las fábricas de azúcar con
este aparato recalentador.” (F. BALAGUER Y PRIMO, 1877: 284-287).
25
El mismo autor, continúa diciendo: La siguiente etapa en la fabricación de azúcar era
la preservación del jugo: extraído el jugo sacarino, para evitar su descomposición, se
mezclaba una cantidad de canino y cal. El proceso terminaba con la depuración,
desencalado, carbonatación, cocción, cristalización y centrifugado.
Fig. nº 4.- Difusor, serpentín y caldera a que se refiere BALAGUER PRIMO, F. en el texto anterior.
26
4.2.- LA INDUSTRIA AZUCARERA DE CAÑA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
clarificación o defecación, quemaban buena parte del azúcar y consumían mucha leña.
leña en las azucareras provocaba la deforestación de las zonas aledañas al ingenio 11.
nombre de Nuestra Señora del Carmen. Aunque la rentabilidad del negocio podía ser
11
ROJAS SOLA, J.I. y UREÑA MARÍN, J.R., 2012: 95.
27
muy elevada, sólo la alta burguesía disponía de los capitales para asumir los riesgos de
Tras la mejora del proceso industrial, que se produce a mediados del XIX, las
operaciones necesarias para extraer la sacarosa del jugo de la caña y obtener cristales de
defecación, en las que el jugo se filtraba, se calentaba hasta 95° y se dejaba decantar.
molinos verticales movidos por animales o por la fuerza hidráulica. El uso del tren de
molinos formado por varios juegos de molinos en línea conseguía un proceso continuo
de molienda al incorporarles una rueda directriz adosada, que permitía conducir la caña
de azúcar a una segunda presión entre el rodillo central y el tercero, y así se eliminaba la
alimentación manual13.
12
La Memoria de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, presentada en 1862, refleja la
situación de las industrias azucareras en la zona. Véase Casado, M, 1862: De la industria azucarera en la
provincia de Málaga. Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, nº 16, 17 y 18.
13
ROJAS SOLA, J.I. y UREÑA MARÍN, J.R.: Technological evolution of the steam engine in sugarcane
production. Actas del Congreso Internacional Conjunto XVI ADM-XIX INGEGRAF. Perugia, Italia, pp. 549-556,
Junio 2007.
28
Las primeras máquinas de vapor se instalaron en Jamaica y posteriormente en
introduciendo la energía del vapor para tracción de los rodillos de los molinos, junto con
el nuevo método de cocción de los jugos azucarados. Las patentes de Decoster, Faure
filtración.15
efecto a lo largo del siglo. El primero que se construyó en España fue en Almuñécar
cuyo interior se encontraban serpentines por los que circulaba el vapor, provocando la
14
PIÑAR SAMOS, J. y GIMÉNEZ YANGUAS, M.: Motril y el azúcar II: Del paisaje industrial al patrimonio
tecnológico (1845-1995). Motril (Granada), 1996.
15
SILVA SUÁREZ, M. Técnica e Ingeniería en España VII. El Ochocientos. De las profundidades a las alturas.
Zaragoza. 2013
29
concentración del jugo por ebullición. La cocción en la tacha terminaba cuando el jugo
pasaba el guarapo y se separaba de las partes sólidas contenidas en él. Su uso fue poco
corriente por su lentitud, hasta que en la década de 1840 empezaron a aplicarse los de
carbón animal para purificar las meladuras, vendidos por Derosne et Cail 17.
También son varios los privilegios de invención y las patentes que se presentan
cocción, etc.18
16
SANTAMARÍA GARCÍA, A. y L. M. GARCÍA MORA, 2009: 16.
17
SANTAMARIA GARCÍA, A. y GARCÍA MORA, L.M., 2009: 22
18
UREÑA MARÍN, J.R. 2012: 104.
30
4. 2.3.-CONSTRUCTORES NACIONALES DE EQUIPOS.
movidos con máquina de vapor o caballerías, molinos para moler la caña. Fundada en
1853, esta fábrica fue de las primeras que surgieron para aprovechar los lingotes de
Ángel. Tomás Trigueros fue su propietario. Estaba situada en la calle Fontana del
Carmen, elaboraba molinos, prensas, arados, muebles de hierro, pilares, balanzas, etc.
Guadalmedina.19
19
SILVA SUÁREZ, M. Técnica e Ingeniería en España VII. El Ochocientos. De las profundidades a las
alturas. Zaragoza. 2013
20
PIÑAR SAMOS, J. y GIMÉNEZ YANGUAS, M. (1996).
31
4.3. ORIGEN DE LA REMOLACHA AZUCARERA.
una de sus obras, siendo la primera referencia escrita que se tenga de ella. Aparecían
claras.
Durante los siglos V al XV, la remolacha se expande por Europa a través de las
por sus hojas y dulces raíces. Al principio, la planta de la remolacha se cultivaba por sus
hojas, que probablemente en aquella época equivalían a las espinacas o las acelgas. Más
remolacha.
tipos de remolacha, según el uso que se le podía dar, destacando una remolacha roja
En el año 1700, remolachas de raíz blanca eran cultivadas para uso ganadero
En 1747 Margraf publicó trabajos que indicaban que el compuesto, que daba
32
Durante el periodo comprendido entre los años 1784 -1799 Achard, discípulo del
hábil químico alemán Margraf, estudia distintos tipos de remolacha y descubre que
aquellas de piel blanca y raíz cónica tenían los mayores porcentajes de azúcar. Nace la
variedad llamada "la blanca de Silesia", origen de todas las variedades modernas de
En el año 1801 el rey Prusiano Frederick William III financia a Carlos Francisco
Achard para realizar más estudios y la construcción de la primera fábrica para elaborar
azúcar a partir de remolacha. Armas de mala ley se esgrimieron para que esta industria
no prosperara. Inglaterra temiendo por sus relaciones comerciales con India ofreció
hasta seiscientos mil francos a Achard para que extinguiese el germen, hombres de
de remolacha no era tan dulce como se anunciaba y que esta industria no era tan
conocer esta industria bajo sus dos esenciales puntos de vista: el agronómico y el
obtenido a partir de remolacha. Tan impresionado quedó Napoleón que ordenó plantar
32.000 ha de remolacha que debían ser cultivadas en la Europa bajo su dominio para
suplir el déficit de azúcar causado por el bloqueo naval inglés, que impedía el ingreso de
azúcar de caña proveniente de las colonias francesas. Repartía por vía del estimulo un
33
millón de francos a los cultivadores; protección y estimulo, en honores e intereses
recibieron todos los que con su trabajo intelectual o material contribuyeron al fomento
Alemania, Rusia, Polonia, Austria, Bélgica, Holanda, Suecia, Italia, Inglaterra y hasta
en América teniendo gran atención por parte de reyes y pueblos. De esta manera el
conocemos hoy.
ukase (Decreto del Zar) que dejaba libres de toda tributación los productos de ésta
21
Vilmorin: planta y boutique de semillas en fundada 1742 durante el reinado de Luís XV
22
KWS: empresa que participa activamente en el mercado mundial de semilla de remolacha azucarera.
34
4.4. LAS AZUCARERAS REMOLACHERAS.
segundo año, tras la vernalización, emite las flores y fructifica. Por tanto, para la
producción de azúcar interesa solo la fase vegetativa (primer año), siendo lo adecuado
y solidificar el azúcar de esta planta, dando origen a las primeras fábricas de azúcar
de remolacha en Prusia; pero no será hasta finales de dicho siglo cuando en España
caña de azúcar 23
Ultramar tratan de evitar que cualquier actividad económica de las Antillas (incluida la
economía española en Cuba y el aumento del proteccionismo del Estado darán lugar a la
aparición de la industria remolachera en España a finales del siglo XIX. Para alcanzar
Alemania y Polonia.24
23
MARRÓN GAITE, M.J., 1988, p.103
24
SILVA SUÁREZ, M. Técnica e Ingeniería en España VII. El Ochocientos. De las profundidades a las alturas.
Zaragoza. 2013
35
El cultivo remolachero se inicia en España de la mano de la industria azucarera.
suficiente como para lanzar a los introductores del cultivo a la creación de las dos
primeras fábricas de azúcar de remolacha del país. Tanto los ensayos sobre este cultivo
localidades las citadas fábricas de azúcar26 lo que produjo a partir de 1889 una gran
expansión. El número de fábricas de azúcar pasó de solo una en 1882 a diez en 1891,
(1882- 1899) al valle medio del Ebro (1899-1902) y posteriormente a la cuenca del
25
JUAN LÓPEZ-RUBIO (1.829-1.913): había nacido el 21 de enero de 1829 en Alájar (Huelva) de donde se
trasladó a Granada, a la edad de 25 años, para cursar estudios de Farmacia. En ella adquirió una farmacia en la que
instaló un pequeño pero acreditado laboratorio donde comenzó, en 1876, a investigar las posibilidades del cultivo de
la remolacha azucarera y la fabricación de azúcar. Fue el primer presidente del Colegio de Farmacéuticos de Granada
y presidente de la Diputación de esa provincia. La producción azucarera del Ingenio de San Juan que él fundó en
1882 fue todo un éxito, siendo la primera instalada en España. Con semillas traídas de Alemania y Polonia sembró
más de 20.000 hectáreas aptas para el cultivo de la remolacha en la Vega de Granada, convirtiendo dicha zona en la
primera productora de azúcar de España de la época.
26
MARRÓN GAITE, M. J., 1992: 29
27
MARRÓN GAITE, M.J. (2011: 113).
36
capitales participantes en su creación. Cinco se localizaron en pleno regadío de la vega
de Granada y muy próximas a la capital, a saber: Nuestra Sra. de las Angustias, San
Cecilio, Señor de la Salud, La Bomba e Ingenio de San Juan; tres se ubicaron en dos
municipios del noreste de esta vega: San Fernando (Atarfe), Nuestra Sra. del Carmen y
Nuestra Sra. del Rosario (Pinos Puente); una en Armilla, junto al río Dílar: Santa
del doble que el de las fábricas alemanas, en parte debido a la calidad de las tierras y
al clima de la zona. No obstante, durante las dos últimas décadas del siglo XIX crece
donde se crean nuevas fábricas de azúcar de remolacha. Desde todos estos focos el
cultivo remolachero se difundirá por todo el territorio peninsular hasta constituir uno
de los cultivos más importantes del país. Tras 1898 se acelera el proceso
importaciones a que obliga la pérdida de las últimas colonias. Este hecho da lugar al
nacimiento de una industria nueva que actúa como impulsor de los demás sectores
37
Industria Química de Zaragoza, que fabrica una buena parte de los abonos necesarios
Zaragoza una azucarera —la de Aragón, que pasaría a conocerse posteriormente como
en esta región cuatro azucareras que ya serán ocho en la campaña siguiente. Los
Zaragoza— y la Ibérica —en Casetas—, que son las que funcionan en 1900; las
saturación del mercado por la apertura masiva de nuevas fábricas dieron lugar a los
En los primeros años del siglo XX, Granada y Zaragoza son las dos primeras provincias
pero tras la Ley Osma (por la que se reduce las superficie cultivada), vuelve a estar por
importante proceso de acumulación de capital que existe en Aragón en estos años y que
28
SILVA SUÁREZ, M. Técnica e Ingeniería en España VII. El Ochocientos. De las profundidades a las alturas.
Zaragoza. 2013. Pp. 226-227. Véase también GEA, 2000. Azucareras. Para el estudio de la implantación de las
azucareras en Aragón, véanse BIESCAS, J.A. 1977; ASÍN, F.; CAMPO, J.M.; DE LA FUENTE, F. y PEMÁN, J.
1979: 191-198.
38
se manifestará en la creación de diversos bancos regionales en los años siguientes (J. A.
BIESCAS, 1977).
importación procedente de las reliquias del imperio colonial. Habrá que esperar a 1.882
para que se construyan las dos primeras azucareras españolas: en la Vega de Granada y
respecto a los países del entorno. En la última década del siglo XIX y primera del siglo
39
4.5. LAS PRIMERAS INDUSTRIAS AZUCARERAS-REMOLACHERAS EN
ESPAÑA.
“No fue casualidad que el Ingenio de San Juan se ubicara en la vega de Granada al ser
una de las mayores vegas naturales de España con 20.000 hectáreas aptas para el
Estaba situada en el cortijo de San Juan de Dios, a solo cuatro kilómetros de la ciudad
1868, con la intención de aprovechar las ventajas fiscales que esta Ley y las Órdenes
las cuales 571 fueron aportadas por los dos accionistas y el resto por los demás
adoptantes granadinos, a quienes se les pagó a 21,75 pesetas la tonelada, precio muy
29
MARRÓN GAITE, M.J., 2011:103-134.
40
superior a la media europea, donde se pagaba al equivalente de 17,25 pesetas. Con
esta política de alto pago al agricultor los promotores del cultivo perseguían un
producir mayores beneficios a sus cultivadores que los generados por cultivos
tradicionales.
Madrid, y en la primera década del siglo XX, tras el boom azucarero de 1898, la
producción a nivel nacional. Del mismo modo las fábricas de azúcar de remolacha se
multiplicaron con una velocidad vertiginosa, y se pasó de las diez fábricas de 1891 a
través de las fábricas constructoras de maquinaria industrial, que habían instalado las
ellas. Los primeros ocho años no fueron fáciles ya que a lo largo de ellos se produjo
una profunda reestructuración de los mercados internacionales del azúcar, lo que llevó
a una reducción del 50% en los precios a partir de 1885, con el consiguiente efecto
30
MARRÓN GAITE, M.J., 2011: 39-46.
41
agricultores aceptasen el nuevo cultivo, y lo hicieran en cantidades suficientes para
conde la fábrica azucarera, contando ya este último año con la patente de fabricación, 32
cuyo uso consiente en hacer extensivo a los propietarios granadinos del llamado Ingenio
de San Juan, los cuales saldrán exitosos de la experiencia. “A cambio les pedirá el
cinco por ciento del beneficio líquido de sus cinco primeras campañas, y aunque éstos
acabaría por embolsarse cincuenta mil pesetas por este concepto en 1.892”.33
31
La industria azucarera en España, Ed. Azucarera Ebro Agrícolas, S. A., septiembre de 1998.
32
SILVA SUÁREZ, M. Técnica e Ingeniería en España VII. El Ochocientos. De las profundidades a las alturas.
Zaragoza. 2013
33
ALMANSA PÉREZ, R.M. Familia, tierra y poder en la Córdoba de la Restauración. Universidad de Córdoba,
2005.
34
CONDE DE TORRES CABRERA: “Introducción al cultivo y obtención del primer azúcar de remolacha en España, en
la fábrica de la colonia santa Isabel de Alcolea”, Córdoba, 1882.
42
En dicho memorial, el autor se lamenta de la reducción de beneficios fiscales
que supone la Real Orden de 5 de septiembre de 1.882, que según él llevará el proyecto
1.- Derecho de exportación que se devenga en la isla de Cuba, y que grava todo
2.- Un derecho llamado arancelario de 17.50 pts. por 100 Kg, ósea de 8 reales
con 0.4 céntimos por arroba que se devenga por las aduanas a su llegada a la península.
“consumo” de 17.60 pts. por 100 Kg, ósea, 8 reales con 10 céntimos por arroba que
Este derecho transitorio se aplicaba igualmente para los fabricantes peninsulares, por lo
que el conde solicita al Ministerio de Hacienda la exención del pago del impuesto, con
Mayo de 1874; sino una cosa diferente, que quiere determinar con exactitud y con
43
Los antecedentes del asunto que nos ocupa son estos:
colonias agrícolas, alegando que por la ley de 1868, los productos de las colonias están
libres del impuesto de consumo y por lo tanto no debían pagar el impuesto transitorio
Abril de 1873 y otra el 2 de Mayo de 1874 por la que se declara de una manera
en colonias estaban exentos del pago del impuesto transitorio siempre que fueran
España la industria del azúcar de remolacha, y en conformidad con lo que disponían las
Pero fue el caso que la dirección general de impuestos, con fecha 4 de Mayo de
5 de Septiembre de 1882, derogar las dos órdenes ministeriales, del 15 de Abril de 1873
44
Pues bien, lo que pretendía el Conde, no era que se derogase ni se modificase
esta Real Orden de 5 de Septiembre, lo que pidió es que de esta regla general se hiciera
una excepción para la fábrica, es decir, que se declarase, que los efectos de esta Real
Orden no se extendieran a los productos de la fábrica Santa Isabel, y que por lo tanto los
misma mientras que aquellos terrenos disfruten de los beneficios de la ley de 1868,
estuvieran exentos del pago del impuesto transitorio que se consuman dentro de la
colonia y no salgan a consumirse fuera tal como disponía las órdenes ministeriales de
1873 y 1874.
excepción.
contribuciones e impuestos que pueden exigirse a las colonias y a las fábricas en ellas
amplio, a favor del colonizador sin distinguir cortapisas y en efecto, en apoyo de esta
45
RESPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN:
Negociado: Impuestos
Nº Negociado: 212
Madrid el 23 de Julio de 1897 por cuatro años de la fabricación del azúcar en 2750 pts.
anuales.
consumo que grava el azúcar por el mismo producto que con remolacha producida en
la colonia Santa Isabel. Elabore durante 4 años a contar desde el mes de octubre y
1897,
46
31 agosto 687.50 pts.
31 octubre 687.50 pts.
28 febrero 687.50 pts.
31 mayo 687.50 pts.
2.750,00 pts.
alteración.”
MEMORIA DE LA PATENTE
esta operación puede hacerse con distintos aparatos. Uno de los más
lleno de agujeros que gira dentro de una caja llena de agua y una
tolva por la que las raíces entran en el aparato, cayendo limpias por
47
las recogen y las conducen donde los obreros las reciben para
árbol móvil sobre dos soportes, lleva montado un volante y dos poleas,
una fija y otra loca. Este árbol termina en una paleta que aprieta las
el agua.
ya que la raíz es la parte interesante de la planta para la producción de azúcar. Una vez
en la fábrica se procedía a su lavado, para eliminar hojas, piedras, arena, etc. Lavada la
35
Archivo Histórico de Viana en Córdoba. Fondo de Torres Cabrera. Cajas 0051-0056.
49
planta, se hacía pasar por un molino que producía unos filamentos finos y largos
llamados cosetas, y se cortaba la raíz en trozos pequeños para conseguir diluir en agua
la sacarosa presente en ella. El siguiente paso era la difusión, que consistía en extraer
la sacarosa de la coseta con el agua caliente del difusor. La coseta, una vez que se le ha
parte, al de extracción del azúcar de caña, con ciertas diferencias, que entre otras
procedían de las características de las materias primas utilizadas en uno y otro caso. Por
del azúcar en su tallo leñoso, la remolacha azucarera, (beta vulgaris, var. saccharífera)
que, una vez cortada en trozos, fueran triturados entre las ruedas de un molino,
denominado trapiche. El zumo obtenido pasaba a unas calderas en que se purificaba por
llegar a la cristalización.
50
Fig. nº 6.- Catálogo de la casa Fives-Lille en la exposición universal de París de 1878.
ello al jugo se añadía cal en forma de lechada (cal diluida en agua) y gas carbónico. Tras
51
la filtración, se obtenía por una parte el jugo purificado y por otra los lodos compuestos
calor, las dos terceras partes del agua presente en el jugo, y se obtenía el jarabe, que se
tacha, que efectuaba un vacío durante la cristalización para, de esta manera, no tener
que subir tanto la temperatura para la cocción, de lo contrario el azúcar tomaría color
Ingenio de San Juan el uso de la patente, los cuales saldrán exitosos de la experiencia.37.
36
BAQUERO FRANCO, J.: “http://www.iedar.es/azucar/proceso.htm”.
52
4.5.3. LITIGIO SOBRE LA SUPREMACÍA EN LA INDUSTRIA AZUCARERA.
Santa Isabel en Alcolea (Córdoba), lo hará también el llamado Ingenio de San Juan,
azucarera.
Este hecho provocó un largo pleito entre el conde y los propietarios granadinos, que no
se saldaría hasta una década después en que los jueces acabaron dando la razón a las
abril de 1879, en el que se especifican los pagos aplazados del sello de la patente, de la
siguiente forma:
53
La patente fue concedida por S.M. el rey, el 20 de marzo de 1880 a Don Martín
Rosales y Valterra, Duque de Almodóvar del Valle y cuñado del conde, según
El objeto de la patente que figura en el expediente de la misma indica que tiene por
54
Fig. nº 7.- Expediente de la Patente de invención
55
En 1882 se ponen en marcha, al mismo tiempo las fábricas de la Colonia de Santa
Isabel en Alcolea y del Ingenio de San Juan en la Vega de Granada, por cesión del
conde de uso de los derechos de la patente a la factoría granadina. Este hecho, como se
ha indicado, dará lugar a un largo pleito entre las dos partes y numerosa
6 de Febrero de 1884
de artes que vio puesto en prácticas el sistema de la difusión en la fábrica, antes del
plazo de los dos años, a contar desde la fecha de la patente, si bien entonces con
aparatos provisionales, que en este año han sido sustituidos por una batería completa y
nueva. Soy yo quien tengo el derecho de perseguirle a usted con arreglo al título 6º de
la Ley de Patentes, desde el momento en que ustedes intenten probar que la fábrica que
han establecido no es la fábrica que tienen derecho a establecer con arreglo a nuestra
escritura, voy a demostrar a usted que también está equivocado en la apreciación que
La ley de patentes en su Art. 33, habla de los requisitos que deben tener los
actos de sesión, para perjudicar a terceros, y claro es que ninguno de estos requisitos
56
necesitaba nuestra escritura, toda vez que su objeto no era el que ustedes adquiriesen el
nosotros; es decir, que fue un contrato bilateral, autorizado por la misma ley de patente
en su Art. 6º y revestido de todos los requisitos legales; y claro es que si bien este
contrato no puede obligar a tercero, porque a esto no se dirigía; obliga a las dos partes
contratantes.
Ahora bien, el hecho fue que sin aquilatar el valor de nuestras respectivas
patentes y sin prever caso alguno de nulidad, tratamos y convenimos que yo permitiese
a ustedes establecer una fábrica y que ustedes me daría el 5% de sus productos, y como
mi derecho y no entro en otras consideraciones que nacer pudieran del hecho de haber
buscado ustedes otra patente y de tratar de eludir con ella el cumplimiento de una
hasta ahora”.
escriben al conde a propósito del asunto de la patente. Ambos socios prefieren una
solución pactada en lugar de un pleito que puede ser largo y perjudicial para ambas
El 15 de Marzo de 1885 el conde dirigirá otra carta a Creus y Rubio, en la que los
57
que lo normal es que esta dure entre 90 a 100 días por año y el Ingenio de San Juan
hechos acaecidos desde la solicitud de la patente hasta el fallo del tribunal, según el
primera patente
mismo año se les concedió y que el 28 de agosto de 1882 se declaró caducada de real
orden por no haber solicitado demostrar que estaba puesta en práctica ni haber pagado
la 3ª cuota anual
siguiente:
58
1.- Yo transfería a Rubio y Creus mi derecho de patente para el solo efecto de
que pudieran establecer una fábrica en la Vega de Granada, solos o en compañía sin
del producto líquido que se hubiere en las cinco primeras campañas de la fábrica que
establecieran.
3.- Que por producto líquido se entendería el remanente que resultase de cada
4.- Que para conocer el producto líquido se efectuaría una liquidación dentro
hicieran la liquidación de las dos campañas verificadas como su buena fe les distase.
59
conformes en practicar inmediatamente la liquidación desde 1880 hasta la terminación
escrito) pidiendo que en el término de tres días pusieran de manifiesto los libros,
productos obtenidos en cada una de las campañas habidas en los años 1882-83 y 84 y
11.- Que en un escrito de réplica repetí que Creus y Rubio tenían la obligación
fabricación.
12.- Que el ministerio público estimó que mi patente no había caducado ni era
nula.
13.- Que el abogado del estado estimó que no debía accederse a declarar nula
confirmatoria de la del inferior con las costas condenando a Creus y Rubio a ponerme
contabilidad para que los examinase y forme la liquidación de los productos obtenidos
60
entregarme el 5% convenido en la escritura de 24 de octubre de 1880, deducido en la
Que una vez cumplida por el conde la obligación que contrajo de permitir a los
proporción a los beneficios que obtuvieran al fabricar azúcar, ya porque esta obligación
Y que aun cuando el contrato adoleciese de defectos en su forma daría lugar a que las
percibir, y como ésta era función de la cantidad de azúcar obtenida en el Ingenio de San
Juan en las cinco primeras campañas, se efectuaron una serie de comprobaciones para
llegar a la cantidad exacta, realizándose por parte del conde supuestos de la liquidación
38
Archivo Histórico de Viana en Córdoba. Fondo de Torres Cabrera. Cajas 0051-0056.
61
2.- En esta fábrica pueden trabajar diariamente 100 toneladas de raíz y
3.- Durante el año 1882 se han trabajado 1329 toneladas de remolacha que
las clases fabricadas pilé florete, pilé ordinario, grano y molido (véase el defensor de
del artículo del artículo que tiene por epígrafe “el ingenio de San Juan”)
fabricante (id.id. párrafo 7). Por lo que los labradores deben de haber percibido de 400
a 500.000 reales.
el producto bruto obtenido en 2.600.000 reales sin contar con el valor de las melazas.
8.- M. Durey Ingeniero de la casa Fives Lille que estuvo en Córdoba, en mayo
de 1885 me dijo que la fabricación de Créus y Rubio había durado hasta el mes de
-Con fecha 11 de Noviembre de 1891 el conde escribe una carta a Don Juan
recurso entablado por ellos contra las dos sentencias que habían sido favorables al
Conde en el pleito y les insta a que se arregle la liquidación fácil y amistosamente y les
solicita los resultados de las cuentas de gastos y productos de los cinco primeros años en
el ingenio de San Juan de Granada con cuyos resúmenes que debían expresar los días
cada año por cada concepto, el producto total obtenido en cada especie y los precios
perfecto acuerdo.
39
Archivo Histórico de Viana en Córdoba. Fondo de Torres Cabrera. Cajas 0051-0056.
63
4.6. LAS AZUCARERAS ESPAÑOLAS A FINALES DE SIGLO.
La pérdida de las colonias en la última década del siglo XIX y la introducción de los
producción de caña de azúcar incluso en zonas poco aptas para el mismo y que no
cultivada, se construyen en casi todas las regiones de España numerosas fábricas para su
extracción.
“En la última década del siglo XIX y primera del siglo XX se producen los
en azúcar producida. Todas las regiones se convierten en adecuadas para situar una
fábrica, todas eran buenas para implantar el cultivo, todas se consideran aptas para
Según MARRÓN GAITE, M.J. 1992: 74, citando a CAMILLERI, A. 1976, “parecía
como si una ráfaga de demencia colectiva hubiera turbado el sosegado caminar de los
64
A primeros del siglo XX se producen en España 200.000 toneladas de azúcar de
remolacha, más del doble del consumo, lo que provocó una crisis de sobreproducción.
agricultores y fabricantes que evitó la competencia sin límites que les hubiera llevado,
las empresas del sector, teniendo que asumir unos costes financieros que no tuvieron
40
SILVA SUÁREZ, M. Técnica e Ingeniería en España VII. El Ochocientos. De las profundidades a las alturas.
65
V. LA REMOLACHA AZUCARERA EN LA COLONIA AGRICOLA SANTA
ISABEL
5.1. COLONIZACIÓN
Conde entendió, que un ánimo decidido bastaría para suplir su deficiencia, y acometió
66
Comenzó edificando unas casas en el campo, y agregando a cada casa
doscientas hectáreas, para acogerlas a los beneficios de esta Ley, y así quedar exento del
de si era o no posible hacer en España, lo que se hacía en América, quiso saber a ciencia
cierta, si España podía o no, crecer y prosperar, con la misma prodigiosa rapidez, que
Fig. nº 9.- Fotografía del Castillo de la Isabela. Año 1871. Archivos de Viana.
cómodo albergue (fotografía anterior), que sería la residencia habitual con su familia, en
67
pergamino que da fe del año de su construcción, que asimismo se confirma con la
“Sobre la clave del arco rebajado, entrada a la torre principal se lee en letras
doradas “la Isabela” 1871 y con esto y un pergamino en la caja de plomo depositada
bajo los cimientos de esta misma torre en el año 1871. En el nombre de Dios, hoy 24
del mes de octubre, festividad del santo Arcángel Rafael custodio de córdoba en el años
Stmo….”41
de aquellos terrenos; las atenciones del Gobierno Civil de Córdoba, que el Ministerio
año 1882.
41
Archivo Histórico de Viana en Córdoba. Fondo de Torres Cabrera. Cajas 0051-0056.
68
Fig. 10 .- Situación de la Colonia Santa Isabel en Alcolea (Córdoba). Fuente Google Earht.
69
El conde deberá solicitar la catalogación como colonia agrícola la finca de Santa Isabel,
que estaba formada por un terreno casi inculto y despoblado. El suelo de la Colonia
hierro, y cubierto en otras, por los sedimentos del río; con un subsuelo de arcilla
De sus 733 hectáreas, solo 130 se aprovechaban cada año para el cultivo de
Un incendio había destruido las casas, hechas de piedra sueltas con techumbre
de paja, y las siembras se hacían por pegujareros de Córdoba; de manera que, fuera de
ciertas épocas del año, solo habitaban aquellas tierras, la reducida familia de un guarda,
En este estado las cosas, llegaron hasta el año de 1877, y desde entonces no
finca; sino que en ella vivían, y de sus productos se mantenían ya, ciento veinte
Colonia.
42
CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882.
70
TEXTO LITERAL DE LA SOLICITUD DE COLONIA “SANTA ISABEL” AL
1878.
menado, senador del reino, vecino de Córdoba con cedula personal de 1ª clase nº 1339
Las mencionadas fincas lindan entre sí, separando la segunda de las otras dos
Guadalquivir. Por el este con el mismo dicho río y tierras del cortijo Pay-Jiménez por
el sur con tierras de los cortijos galapagar bajo y Sanchiller y por el éste con el mismo
además la segunda de dichas fincas de norte a sur por la línea férrea de Madrid a
Córdoba.
Que la cabida de las tres dichas fincas en terrenos utilizables para el cultivo es
de 723 hectáreas 28 áreas y 05 centiáreas, o sea, 1182 fanegas del marco de córdoba,
Que la menor distancia de estos terrenos a poblado para los efectos de la ley
de 3 de julio de 1868 es la que se mide desde córdoba, por la ctra. de Madrid, hasta el
71
ángulo del cercado de ribera sobre el arroyo Guadalbarbo, o sea 11 km: o bien la que
se mide desde el pueblo de Villafranca hasta las lindes del Chancillarejo, o sea, 17 km.
dehesa y adelantando.
individuos los cuales viven del producto de las tierras con su trabajo.
naturaleza resultando de aquí alguna confusión en las operaciones del censo y servicio
de células personales.
Que tanto para regularizar este estado de cosas, cuanto para estimular el
amor a la colonia que aspiro a extender por una y otra orilla del río deseo contar con
respecto a estas fincas en posición de todos los derechos extensiones y beneficios que
dependientes.
su reglamento.
Y por todo lo expuesto a su v.e atentamente suplico que previo los trámites
que correspondan se sirva ordenar que las tres mencionadas fincas de mi propiedad
ganados y aperos, de linde a linde, sean consideradas como una sola colonia agrícola
habiten en la dicha colonia los derechos extensiones y ventajas que la ley de 3 de junio
Para atraer este vecindario, y lograr tan rápido crecimiento, no había sido preciso
trabajo; y la laboriosidad del pueblo andaluz, que pasaba por indolente y perezoso,
exclusivamente por los que no tienen capital, esta idea de población rural, habría sido
73
un mito: que si esperábamos que se formara por aquellos, cuyo capital consistía
capitalistas, pequeños o grandes, seguramente que no serían estos, los que salieran de
podrá llegar ni al trabajador, ni al yuntero, que son los más numerosos y los más
dinero, correrá la misma suerte que han corrido los capitales de Pósitos.”43
Era preciso que la población rural fuera el armonioso conjunto del propietario y
del colono; que el dueño del suelo, ofrezca al trabajador y a su familia, los medios para
establecerse en la finca, y para trabajar en ella por cuenta propia, formando así la unidad
recíprocamente beneficiosas, que ambos tengan interés en que siempre siga siendo así, y
lo sostengan, sin necesidad de ningún contrato escrito; que el Estado, con justas
sus necesidades, que solo él puede conocer; ordenará las aspiraciones de sus colonos,
43
CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882.
74
que solo él puede apreciar; y atento también el colono por su parte, al mantenimiento
de la colonia, por los beneficios que reporta; unido al propietario con los lazos de un
en metálico, y llegará un día, en que o saldrá de la colonia con elementos bastantes para
ellos los cultivos de secano con los de regadío. Es evidente, que sin riegos, podían
también fundarse colonias con elementos de vida propia, y es prueba de esto, otra
colonia que formó en Sierra Morena, sobre la estación de Obejo, línea férrea de Belméz,
de ciento treinta y nueve litros de agua por segundo de tiempo y construyo una presa
sobre el Guadalquivir, para elevar las aguas a trece metros por medio de bombas de
pistón, movidas por una turbina la Fontaine, las repartió sobre las vegas de la colonia.
Cada colono tomó su parte de tierras, y estas partes se componen de una o dos
una familia más o menos numerosa; o bien treinta hectáreas puramente de secano en los
44
Archivo Histórico de Viana en Córdoba. Fondo de Torres Cabrera. Cajas 0051-0056.
75
terrenos altos. La falta de capital para establecerse el bracero, fue remediada con la
necesarios para construirse su casa de teja, y con una cantidad en metálico, suficiente
conviniese, la disfruta por todo el tiempo que residiese en la colonia, transmitiendo este
conde.45
Fig. nº 12.-Fotografías de los tipos de casas de la Colonia Agrícola Santa Isabel. Archivos de Viana.
45
CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882.
76
Fig. nº 13.-Fotografías de los tipos de casas de la Colonia Agrícola Santa Isabel. Archivos de Viana.
podía tomar del Banco una cantidad en metálico, igual a la mitad del valor de las
labores que iba haciendo. En la época de recolectar los frutos, podía tomar la mitad del
valor de estos frutos, pendientes para hacer la recolección; liquidaba sus cuentas, y en
cuenta nueva, podía tomar el importe de las cuatro quintas partes del valor de los frutos,
depositados en garantía. El interés que paga al Banco por estos préstamos es de cinco
por ciento anual; y capital y réditos se cobraban, cuando cómodamente vendía el colono
beneficio de los colonos los réditos que producía, como fondo de reserva par
77
ya en el Banco hipotecario, en relación al menos, con la finca que trataba de colonizar;
propietario con el valor de las labores y de los frutos que tenía en su misma finca, puede
sin sacrificio alguno, librar al colono de las garras de la usura y facilitarle los medios
precisos para que pudiera establecerse, conservar sus cosechas, y esperar las naturales
a diez: el valor de las tierras, creció cada día por los abonos y las nuevas plantaciones de
arbolado; ciento veinte familias acomodadas, tuvieron carros, aperos y mulas propias, y
crédito abierto para atender a lo necesario y a lo superfluo, cuando hacía poco tiempo,
atenidas a un jornal, distaban un paso de la miseria: estos son los primeros satisfactorios
rural.
nombrados por los mismos colonos, y por un capataz nombrado por el conde, que era a
Alcalde; de vigilar cada uno como guarda, la propiedad de todos los demás, teniendo
armas propias, que les permitía la Ley; por señales de cuerna o de campana, se
78
Las faltas leves, y los daños causados, los castigaba el Alcalde pedáneo, y los
reserva, para atender en sus calamidades a los colonos mismos: para las faltas graves, se
acudía a las autoridades de Córdoba; pero había otras faltas, que se escapaban a la
acción de los tribunales de justicia y que sin embargo, podían llevar la alarma y la
Para estas tratar estas faltas, en ciertas épocas se convocaban a consejo todos los
padres de familia. Este consejo era público; cada uno debía depositar una papeleta en
una urna, y sin en estas papeletas aparecía el nombre de algún colono, esto se
averiguar por qué se acusaba y sin discusión alguna, se falla en votación secreta por
bolas blancas y negras. El color de estas bolas, significaba la opinión que a cada cual
plenamente justificado; pero si era mala, si tres cuartas partes por lo menos, de los
colonia. Pero su huerta, quedaba vacía, hasta que un nuevo colono viniera de fuera a
ocuparla, sin que nada suyo pudieran aprovechar los vecinos de la colonia.46
Por lo demás el objeto de este Consejo era discutir con el conde los asuntos de la
colonia; proponer mejoras o indicar las necesidades; oír el resumen de las cuentas del
46
CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882.
79
5.2. REMOLACHA AZUCARERA
El Memorial que el conde eleva a su Majestad el rey Alfonso XII incluye un capítulo
porvenir.
“El riego sin abono, esquilma las tierras hasta dejarlas por completo
canalización. Por otra parte, los productos de 132 nuevas huertas, sobre el mercado de
y por todo esto, si la colonia no quería arrastrar una existencia pobre y difícil, era
preciso atender, de una manera eficaz, a estas dos aterradoras necesidades, abonos y
mercados.”47
era lo único que podía salvarlos. Era preciso ocupar gran parte de la tierra, con un
cultivo poco esquilmante, que economizase abonos, o dejase suficiente beneficio para
su adquisición: era preciso además, contar con un comprador seguro, que recogiese todo
47
CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882. Tomado de la edición
facsímil del primer centenario. 1882-1992.
80
el producto de este cultivo año tras año, que lo pagase pronto, y que alejara el temor de
Sabido es que el trigo, el maíz, el cáñamo, el lino, casi todas las plantas que
pastas, ya con el hilado y el tejido: son plantas más o menos esquilmantes. Quien vende
trigo, vende en él una gran parte de los principios fertilizantes del suelo en que lo
fabricación para alimento de los ganados, y en las espumas de la fabricación, que sirven
de abono, notablemente enriquecido por los residuos de la cal y del negro animal. Todo
lo que la remolacha toma de la tierra, queda en la misma finca, todo vuelve a sus tierras,
adquirir nuevos abonos, enriqueciendo así más cada día el suelo de la finca; y el mullido
barbecho de esta raíz, queda admirablemente preparado, para rendir otra cosecha de
48
CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882. Tomado de la edición
facsímil del primer centenario. 1882-1992.
81
En el citado Memorial, el conde de Torres Cabrera sigue indicando a S.M. el rey
“La remolacha sacarina era pues el cultivo indicado para la colonia; pero su
la colonia, una fábrica, primera en España, que fuera parte y complemento de aquella
producción rural; era preciso pues, crearlo todo. Además, se trataba de una
debía asegurar el porvenir de la colonia, sino que además debía también influir en el
los centros manufactureros, facilitando con las hojas y con la pulpa el recrío de cerdos,
Después de varias pruebas, hechas por el conde con éxito variado, en el año
1878 repartió a los colonos de Santa Isabel semillas de remolacha, de las siguientes
del ensayo, descuidaron su cultivo, y la remolacha creció sin labores, sin abonos y casi
sin riego.”
de octubre del dicho año 1878, y ambos le dieron sus respectivos informes.
una producción media de 46.000 kilogramos por hectárea, y que debía pagarse a dos
reales el quintal, para que , tomando en consideración el valor de otras cosechas que en
el mismo año puedan producirse en el mismo terreno , y rebajando el coste del abono,
que calculaban en trescientas cargas por hectárea, que apreciaba en mil reales, más otros
varios gastos, viniesen a quedar al colono un beneficio, de mil quinientos reales por
hectárea. Pero también opinaban, que le sería difícil encontrar abonos, que no obtendría
aguas, y que por estos inconvenientes, aunque se produjese remolacha con el ocho por
Tras los datos agronómicos, el conde incluye en su Memorial al rey una serie de análisis
en que compara la riqueza en azúcar, contenido en materia seca y densidad del líquido
Los análisis serán realizados en la estación agronómica de Madrid, en 1878, cuatro años
Muñoz Repiso
49
CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882. Tomado de la edición
facsímil del primer centenario. 1882-1992.
83
El análisis de la remolacha hecho por la estación agronómica de Madrid, es el siguiente:
TABLA Nº 1
LIQUIDO SALINO
NARANJAL
NARANJAL SILESIA
NARANJAL IMPERIAL
NARANJAL
BAJA SILESIA
BAJA
Fuente: CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882. Tomado de la edición
facsímil del primer centenario. 1882-1992. Elaboración propia.
84
TABLA Nº2
NARANJAL
NARANJAL SILESIA
NARANJAL
NARANJAL
RIBERA BAJA
Fuente: CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882. Tomado de la edición
facsímil del primer centenario. 1882-1992. Elaboración propia.
Los contenidos en azúcar obtenidos por los dos procedimientos anteriores, el ensayo
comparan en la tabla nº 3.
85
TABLA Nº 3.
AMBOS PROCEDIMIENTOS.
NARANJAL
NARANJAL SILESIA
NARANJAL
NARANJAL
RIBERA BAJA
Fuente: CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882. Tomado de la edición
facsímil del primer centenario. 1882-1992. Elaboración propia.
Muñoz Repiso, explica los resultados de los mismos, indicando que números
86
Basándose en los análisis de los suelos de la Colonia y en los rendimientos de las
la colonia la variedad blanca con cuello rosado, que alcanzaría una producción media de
45.000 kilogramos por hectárea, con el seis y medio por ciento de azúcar y la variedad
blanca imperial, que rendiría unos 35.000 kilogramos con el ocho por ciento; si bien
creían, que bajo el clima de Córdoba con un cultivo apropósito, podría ganarse mucho
en calidad y en cantidad.
Calculaban los gastos del cultivo en 3.602 reales por hectáreas, incluyendo en
esta suma el costo de las labores, abonos, semillas, riegos, recolección, transporte de la
del capital; y opinaban que debía pagarse la remolacha a 15 reales los cien kilos puestos
en fabrica, para que con el valor de las hojas, quedase al cultivador un beneficio de
después de atendidas las consideraciones sobre abonos y riegos, deducía que la empresa
hecho por la estación agronómica de Valencia, de las variedades “blanca cuello rosado”
(nº1), “blanca imperial” (nº2), “mejorada de Silesia” (nº3) y “globosa roja” (nº4), fue
el siguiente:
87
TABLA Nº 4
Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4
CONTIENE AGUA.
SOLUBLES NO
AZUCAR
CRISTALIZABLE
REMOLACHAS
CONTIENEN AGUA
AZUCAR
CRISTALIZABLE
Fuente: CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882. Tomado de la edición
facsímil del primer centenario. 1882-1992. Elaboración propia.
88
5.2.1. OBSERVACIONES A LOS ANALISIS DE LAS REMOLACHAS
Las remolachas remitidas tenían todavía más cuello del que se acostumbra a
reducidas al estado que deben tener cuando se entregan en la fábrica. Por esta operación
las variedades números 2,3 y 4 han perdido parte de su peso, por término medio, 3´4%.,
mientras las de nº 1 tenían un cuello muy corto, de modo que no se ha quitado más que
1,7 %.,
límite inferior de contenido en azúcar, para que las remolachas fuesen aprovechables
para la fabricación, era del 6 por ciento, resultaba, pues, que se había de prescindir del
cultivo de la variedad número 4, la “globosa roja”. Quedaban, pues sólo tres variedades
de Silesia”.
No basta la sola relación del contenido de azúcar para apreciar las variedades; se
necesita también saber la cantidad que producen por hectárea. Para calcular esta
cantidad se debería hacer ensayos sobre el espacio menor que necesita cada variedad
50
CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882. Tomado de la edición
facsímil del primer centenario. 1882-1992.
89
para que sus remolachas alcancen el peso medio que tenemos a la vista. No habiendo
hecho estos ensayos, calculamos para todas las variedades igual espacio, y es que se
también de los gastos de fabricación. Sin cometer un gran error, se puede admitir que
kilogramos diarios cuestan de elaborar 12 reales. Con los gastos que se pueden calcular
ahora como precio de un kilogramo de azúcar contenido en la remolacha: 3,6 reales (4,5
90
Cultivando Número 2……………….5.759 reales
Es verdad que esta casta contiene gran cantidad de partes solubles, no azúcar; pero
de esta sustancia.
Wolffenstéin.
resultaban entre los análisis, por más que estas debían tener por causa las alteraciones
el proyecto era ya conocido, y la opinión de los más se revelaba, como sucede siempre,
en contra; y todo esto, unido al recuerdo de la triste historia de las primeras fábricas de
91
azúcar de remolacha en Italia, le hacía temer, que si por falta de previsión fracasaba en
Entonces decidió edificar sobre más firme base; quiso determinar con seguridad
época para su siembra y para su recolección; los cuidados, clase y cantidad de abonos
que para todo esto, eran precisos más detenidos estudios del suelo y del subsuelo;
recoger y completar los escasos datos sobre observaciones meteorológicas, que existían
colonia.
Difícil fue seguir desde aquel día paso a paso, los interesantes estudios hechos
por el señor Martí: encerrado meses enteros en el laboratorio; sufriendo sobre el campo,
no ya solamente los rigores del clima, sino también los rigores de las infinitas
Los estudios, sus trabajos, y los interesantes datos recogidos por él durante
a continuación:
producción vegetal; los terrenos que se han de dedicar al cultivo de la remolacha, que
tan importante papel desempeñan en la vegetación; las alternativas de cosechas que les
convienen, las labores que más les favorecen, incluyendo en ellas los del arado a vapor,
cuyo coste calcularon. Los riegos, elemento indispensable en nuestro país, para la
producción de esta planta industrial y el coste del agua, ocuparon luego su atención,
como así mismo el examen de los abonos que más convenían a las tierras, dadas sus
condiciones y las necesidades del principal cultivo que en ellas debían explotar.
ella, ocupándose luego de las escardas, aclarado, recolección enemigos que atacan a la
producción de la raíz.
cuenta, dado nuestro clima; presentaron el resultado de los análisis de los productos
obtenidos, e hicieron una ligera reseña de las primeras materias, que sirvieron para la
para el año siguiente. Bajo esta base, calcularon el precio de coste de la fábrica y de los
aparatos que debían adquirirse, determinaron con estos datos, los gastos y productos de
94
5.3. CONCESIONES DE AGUA PARA RIEGO.
situadas en torno a los 700 mm de precipitación anual. Estos valores eran muy
Tampoco las características de los suelos de la Colonia se adaptaban a las exigencias del
nuevo cultivo, por lo que era imprescindible enriquecer los suelos con un generoso
Fig. nº 14 .-Situación de la finca de la Colonia de Santa Isabel, bañada por el río Guadalquivir. Consejería de
Cultura.51
51
CONSEJERÍA DE CULTURA. Delegación de Córdoba. Junta de Andalucía. Documentación técnica del conjunto
de norias, aceñas y molinos fluviales de la provincia de Córdoba, para su inclusión en el C.G.P.H. de Andalucía.
95
Pero para conseguir la concesión de un canon de agua era necesario realizar la solicitud
Córdoba la instancia de solicitud de captación de agua para riego del río Guadalquivir.
52
Archivo Histórico de Viana en Córdoba. Fondo de Torres Cabrera. Cajas 0051-0056.
96
El 22 de junio de 1872 le conceden los 39 l/s tomados del río
Guadalquivir bajo el puente de Alcolea para regar terrenos situados a la derecha del río
pues debido a las frecuentes crecidas del río, el acopio de materiales realizado durante el
para la construcción de la presa. El conde tuvo que solicitar una prórroga para la
450 le concede de plazo hasta el 31 de octubre de 1874 para la terminación de las obras
de construcción de la presa.
terrenos situados en la margen izquierda del río, frente a los ya regables, se solicita una
para lo que hubo de realizarse un nuevo proyecto de presa frente a las canteras del
97
Fig. Nº 16.- Croquis original de la presa sobre el rio Guadalquivir. 2ª Concesión53
autorizase a tomar los 139 l/s en la margen izquierda de la presa construida, a fin de
poder sacarlos con un solo aparato, para poder regar las tierras a ambas orillas del río.
La nueva toma de 139 l/s está situada a unos 1.100 metros aguas abajo de la primera
presa y en la margen izquierda del río (plano: presa proyectada) la nueva autorización
no perjudica a terceros porque las dos márgenes del río en todo el trayecto de los
1.100m lindan con tierras de su propiedad y no había habido alegaciones. Altura media
53
Archivo Histórico de Viana en Córdoba. Fondo de Torres Cabrera. Cajas 0051-0056.
98
Inicialmente se construyó una noria que fue prontamente sustituida por un grupo
bomba-turbina para bombear agua a más de cinco metros de altura, para lo que además
era de 52 CV, sistema Fontaine y movía dos bombas aspirantes, capaces de elevar 130
El edificio en que se instaló la turbina de extracción de agua estaba integrado por dos
inmuebles unidos entre sí, uno destinado a almacén y vivienda y el otro que albergaba
las turbinas y que aún hoy conserva los canales de alimentación de las mismas.
54
CONSEJERÍA DE CULTURA. Delegación de Córdoba. Junta de Andalucía. Documentación técnica del conjunto
de norias, aceñas y molinos fluviales de la provincia de Córdoba, para su inclusión en el C.G.P.H. de Andalucía.
99
Las compuertas que daban acceso a los canales estaban reguladas por tres grandes
ruedas de hierro, provistas de sus correspondientes tornillos y que aún hoy día se
conservan:
esposa Mª Isabel de Arteaga y Silva, hacen una declaración ante el notario Rafael
García Castillo, en la que indican que disfrutan de una concesión de agua de riego en
sus fincas de Alcolea de 132 l/s, que deben tomarse del río Guadalquivir en su margen
izquierda, junto a la desembocadura del arroyo del Diablo, que está algo más de mil
metros aguas abajo del puente de Alcolea, y elevarse por medio de bombas movidas por
55
CONSEJERÍA DE CULTURA. Delegación de Córdoba. Junta de Andalucía. Documentación técnica del conjunto
de norias, aceñas y molinos fluviales de la provincia de Córdoba, para su inclusión en el C.G.P.H. de Andalucía.
100
una turbina que a su vez recibe su movimiento de un salto de aguas formado en el
En consecuencia de todo ello los dichos condes de Torres Cabrera declaran que las
obras hechas existentes para la indicada toma de agua consisten en una gran presa de
piedras y buena mezcla de cal y arena, hecha sobre pilotaje, cuya presa entiba por la
izquierda en una roca que avanza dentro del cauce del río desde la finca llamada Dehesa
En la margen izquierda del río había un canal abierto que conducía el agua desde la
presa hasta el edificio de la turbina. Esta accionaba dos grandes bombas horizontales
aspirantes y expelentes, que conducían el agua a un depósito regulador, del que arranca
56
CONSEJERÍA DE CULTURA. Delegación de Córdoba. Junta de Andalucía. Documentación técnica del conjunto
de norias, aceñas y molinos fluviales de la provincia de Córdoba, para su inclusión en el C.G.P.H. de Andalucía.
101
Fig. nº 19.- Situación de la casa de turbinas. CONSEJERÍA DE CULTURA
Isabel en Alcolea:
102
-el 16 de mayo1872 lo devuelve informado favorablemente con arreglo a la ley del 3 de
agosto del 1866 y decreto ley de 14 de noviembre de 1866 que cita haciendo constar
que la construcción de la presa y edificio en nada perjudica a los puentes construidos
aguas arriba y abajo del emplazamiento ni a los terrenos de las márgenes, que la
cantidad de agua que se solicita es tan insignificante con el mínimo caudal que en el
estiaje conduce el río que de ningún modo puede afectar a los aprovechamientos
existentes aguas abajo.
Concluye diciendo que la obra debe sujetarse a las condiciones siguientes:
1- la presa se construirá con sujección a los planos presentados y con altura 1.30
cm sobre el nivel en estiaje de las aguas del tramo inferior.
2- se construirá bajo la inspección del ingeniero jefe a quien se dará conocimiento
para que extienda el acta oportuna al empezar las obras y otra al terminarlas,
de las que se entregará copia a las autoridades y al interesado.
3- el interesado depositará 1500 pesetas en concepto de fianza que le serán
devueltas cuando ejecute obras por igual valor.
4- las obras empezarán en el primer estiaje y terminarán en un año
5- se presentarán los planos de las acequias que atraviesen caminos, veredas u
otras servidumbres públicas.
6- el concesionario abonará los gastos que origina la inspección
7- la concesión se entiende a perpetuidad.
-el 22 de junio de 1872 el gobernador otorga la concesión solicitada con sujeción a las
condiciones propuestas por el ingeniero.
- el 22 de julio de 1872 se da traslado al ingeniero
-el 16 de julio 1872 entrega en la caja de depósitos 1500 pesetas
-el 5 de agosto de 1874 el ingeniero jefe expide certificado de haberse invertido en la
obra cantidad mayor que la fianza.
- el 12 de agosto de 1874 se devuelve la fianza al concesionario
-el 1 de octubre de 1874 se pide prorroga de un año para la terminación de las obras
-el 21 de noviembre de 1874 se concede
- el 12 de septiembre de 1875 se pide nueva prórroga*
-el 24 de septiembre de 1875 se concede el plazo debiendo quedar terminadas el 21 de
septiembre de 1876
- el 20 de septiembre de 1876 se comunica al gobernador el término de las obras de la
presa en el río Guadalquivir entre los puentes de piedra y de hierro de Alcolea para
elevar a perpetuidad 39 l/s”
103
La nueva prórroga solicitada sobre el plazo de terminación de la obra prevista, en este
caso venía justificada por la variación del trazado solicitado inicialmente para las obras
de la presa.
“Los 39l/s fueron solicitados para regadío de la finca la dehesilla en el sitio llamado
“ventas de Alcolea” y cuyo objetivo era poner en regadío 32 hectáreas situadas a una
gran distancia del punto de las tomas de agua.
Importaba el presupuesto de canalización e imprevistos 27.750 pesetas; las bombas, las
turbinas y la cimentación del edificio 33.250 pesetas y 10.000 el arreglo de una presa
antigua, cuya suma dividida entre las 32 hectáreas dará un aumento de precio de
2.156,25 pesetas/céntimos en cada hectárea, cantidad que no corresponde en manera
alguna a la diferencia de valor real que hubieran adquirido en venta o renta aquellos
terrenos de secano a regadío.
La adquisición del Cercado de Ribera o Ribera Baja sita a la orilla derecha del río, en
cuyas tierras apoya uno de los estribos de la presa proyectada me hace ver la mejor
ubicación de la presa y solicitar ligeras modificaciones en la concesión de toma de
agua solicitadas en 1871. La finca de 82 hectáreas de las cuales 60 se destinan al
cultivo de regadío y el resto se dejaba como sotos del río. La proximidad de estos
terrenos al punto de las tomas de agua evitan los gastos de canalización que figuran
en el anterior proyecto presentado, en consecuencia se solicita que los 32 l/s que se
concedieron en la orilla izquierda del río se permita utilizarlos en la orilla derecha de
la mencionada finca. En el proyecto de 1871 no pudo detectarse que existía en el
trazado de la presa una gran hoya de fondo movidero e inseguro que hacía muy difícil
su construcción con arreglo al proyecto inicial. Es por esto que se solicita una
modificación en su replanteo que en nada afecta a la corriente general del río.
Se solicita la colocación de una rueda hidráulica, para la extracción de agua del río,
sobre muros de manpostería en el lugar señalado en el plano adjunta, en lugar del
sistema de turbinas y de bombas proyectado inicialmente por su coste elevado y la
dificultad de conseguirlo.
El diámetro de la rueda era de 11.50 m, en su circunferencia llevaba 112 canjilones
que debido a su inclinación y al derrame natural elevaban 1344 litros de agua en cada
vuelta completa, y siendo el movimiento natural de la rueda, una vuelta cada 42 seg ,
tendremos 32 litros de agua por segundo, que era la cantidad de agua concedida 32
l/s.”57
57
Archivo Histórico de Viana en Córdoba. Fondo de Torres Cabrera. Cajas 0051-0056.
104
EXPEDIENTE DE LOS 100 L
22 de Marzo de 1877. Le Conceden 100 l de agua para regar 75 hectáreas en la
Dehesilla tomadas en una nueva presa en el sitio de “Las Canteras” (Azua)
Con 14 familias en la colonia y mayor nº de solicitudes de vecinos de Cabra, Puente
Genil, Espejo y otros pueblos, al no haber inconveniente por su parte, amén de no
haber obtenido beneficio alguno de su primera inversión y debiendo invertir más
capital en la ampliación de la Colonia, el Conde de Torres solicita al gobernador la
pertinente autorización.
En el Proyecto de solicitud existe un informe fundamentado por un Perito certificando
entre otras la permeabilidad del suelo y la longitud de los canales por los que el agua
se filtra fácilmente para volver al río y disminuye con gran evaporación que tiene lugar
durante los meses de verano.
La nueva posición de la presa facilita el emplazamiento de un nuevo motor para elevar
el agua a 15 m y conducirla a los terrenos sitos a la orilla izquierda del río ofrece
dificultades costosas de vencer, la poca altura del terreno en toda la longitud y el cruce
de la línea férrea.
Teniendo en cuenta estas dificultades, conviene más la construcción de una nueva presa
cuyo emplazamiento (azua) ofrece las ventajas de una cimentación natural sobre roca
viva para el motor, la proximidad de los materiales de construcción y al ser de
propiedad del Conde los terrenos de las dos orillas, con lo cual se facilita el expíe en
todo lo relativo al servicio de estribo de presa y remanso.
El desnivel del río entre una y otra presa no es sin embargo suficiente para producir el
salto necesario, para salvar esta dificultad el Conde solicita al gobernador civil elevar
50 cm el nivel de la presa construida, cuya pequeña elevación, por la pendiente que
lleva el río en aquel sitio ha de ser casi imperceptible en el remanso más allá de mis
tierras, y es sin embargo la bastante para poder dar 1.30 m de altura a la nueva presa
proyectada y contar con 30 cm más para el escape de agua en el motor, debiendo ser
de 1.60 m el desnivel entre las aguas altas y bajas en la nueva presa. La nueva presa
será construida con estacada y argamasa de piedra, proporcionando en el punto unas
corrientes de 5 m/s, con cuya fuerza podrá elevarse a 15 m de altura 100 l/s.
El aparato motor será una rueda de paletas curvas la cual comunicará el movimiento a
dos tambores hexagonales y cadena sin fin con cangilones de madera y siendo de 100 l
la cabida de cada cangilón y dando los tambores una vuelta en 6 seg, tendremos que el
aparato elevará 100 l/s que es la cantidad de agua solicitada.
Un canal de madera conducirá el agua al punto más alto, desde el cual correrá por una
acequia para regar los terrenos comprendidos entre esta acequia y el río y que mide
aproximadamente unas 75 hectáreas. El presupuesto aproximado de estas obras sin
hacer mención del aparato elevatorio es el siguiente:
105
Presa y muro que sostienen el motor y la noria incluido el castillejo que ha de sostener
el tambor superior……………………………………………………….63.000 pts
Rueda vertical de paleas curvas…………………………………..…..14.100 pts
Noria y sus accesorios…………………………………...………….….21.800 pts
Compuerta ………………………………………………..……………...3.100 pts
Canal de madera …………………………………………………….……500 pts
Acequia……………………………………………………………….…..8.000 pts
Elevación de 5 cm de la presa construida ya aguas arriba ….…12.500 pts
Total……………………………………………………………………123.000 pts
No afectando la construcción a los intereses de otras personas58
fertilización debe tener en cuenta el largo ciclo vegetativo de este cultivo, que por ese
prolongada y persistentes.
Los abonados con nitrógeno, fósforo, potasio, boro, magnesio y manganeso son muy
convenientes para el buen fin de la cosecha, pero el agua, es el factor que más influye
manejar, por depender de muchos otros parámetros como climatología, tipo de suelo,
(20-30 l/m2). Durante el desarrollo del cultivo (desde la germinación) los riegos deben
ser cortos y frecuentes (4-6 l/m2). De ahí el interés del conde por obtener una suficiente
58
Archivo Histórico de Viana en Córdoba. Fondo de Torres Cabrera. Cajas 0051-0056.
106
concesión de aguas para riego. Pero esa concesión deberá ser justificada y así, ya en
aguas públicas a través del Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba (aguas nº 4436) y
enero de 1914 se le pide oficialmente que acredite los aprovechamientos de agua que
tiene concedidos.
59
CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882. Tomado de la edición
facsímil del primer centenario. 1882-1992.
107
Además de estas concesiones poseía en propiedad otro gran caudal de agua
potable, que por cesión suya gratuita y temporal disfrutaba el pueblo, de una fuente sita
Alcolea, y que estaba adosada al muro de los edificios de la fábrica, sitos en finca
Cercado de Ribera.
su nombre, ya que a pesar de ello, las necesidades hídricas de la Colonia eran muy altas,
que necesita agua clara para refundir el azúcar de segunda ya que el río viene
interceda ante el famoso torero “Lagartijo” que era el propietario del cortijo de
60
CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882. Tomado de la edición
facsímil del primer centenario. 1882-1992.
108
después de haber medido exactamente las parcelas a 50 metros cada una, se formaron
los camellones a los lados para poderlas regar con facilidad, procediéndose
inmediatamente a la siembra.”
hacienda Santa Isabel, el mismo conde nos indica que utiliza un caso particular del
mismo denominado riego mediante surcos. Este tipo de riego era el más empleado en
los cultivos que se realizan en línea, por medio del surco el agua se va escurriendo por
El riego por surco tenía varias limitaciones, entre las que estaban el riesgo de
109
VI.- RESULTADOS: LA FÁBRICA DE AZÚCAR DE REMOLACHA EN
entendidos agrónomos tanto de España como del extranjero habían negado. Quedaba
vencida otra gran dificultad, contra la cual se habían estrellado algunos industriales y
era la conservación de la raíz en nuestro clima tropical, a pesar de que en otros países
mucho más fríos, se pierden hoy día cuando los inviernos son templados. Se contaba,
pues, con la primera materia, y se creía asegurada la venta del azúcar que se produjera,
condiciones; la colonia, exenta de toda clase de impuestos, brindaba con una ventaja
campo como para la fábrica, que deseaban avecinarse en la finca, con el objeto de librar
a sus hijos del servicio de las armas, y disfrutar al mismo tiempo de los beneficios que
gozan los que residen en ella; el carbón de piedra lo tenían a las puerta de la colonia, a
bajo precio; disponían de abundantes canteras de piedra de buena calidad para emplearla
en la fábrica y de agua potable para todas sus necesidades; los huesos destinados a la
producción del negro animal, que tan excelente papel desempeña en la purificación de
los jugos, se adquirían con poco trabajo, la locomotora, ese importante medio de
transporte, podía llegar fácilmente dentro de los mismos almacenes, en una palabra,
110
remolacha, después de su análisis. Natural era que sin pecar de temerarios, avanzasen
Figs . nº 21 y 22 .- Planta y alzado de las primitivas instalaciones de la azucarera de Santa Isabel en 1882.
61
Archivo Histórico de Viana en Córdoba. Fondo de Torres Cabrera. Cajas 0051-0056.
111
Bajo la dirección técnica del ingeniero agrónomo José María Martí y Sanchiz se
unitario aunque irregular, consiguiendo situar en cada edificio o sala los equipos que
remolacha. Con ello se pretendía reducir los elevados costes que hubiesen supuesto la
“El coste de esta, construida con el material que los adelantos modernos
quien solo ayudaban sus fuerzas, por más que estas fueran poderosas. Por ello
juzgaron prudente hacerla más modesta, para que con poco coste viniera a corroborar
los cálculos hechos; el capital que de este modo se arriesgaba, era relativamente
escala y más perfección, cuando se hubieran tocado los beneficios. Este camino, que la
en la colonia.”62
62
CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882. Tomado de la edición
facsímil del primer centenario. 1882-1992.
112
6.2.-DESCRIPCIÓN DE LAS EDIFICACIONES Y EQUIPOS DE LA FÁBRICA.
En los archivos del Palacio de Viana se ha podido acceder a unos planos de planta,
han realizado las secciones y carecer de leyendas que indiquen las funciones de las
comparando esta información gráfica con la información escrita que el propio conde
recoge en el citado Memorial que eleva a S.M. el rey Alfonso XII y teniendo en cuenta
63
BALAGUER PRIMO, F. Las Industrias Agrícolas. Tratado de las que se explotan en España y de
todas aquellas que puedan ser ventajosamente explotadas.” Ed. Librería Cuesta, Madrid, 1877.
113
6.2.1.- PRIMERA ETAPA: EXTRACCIÓN DEL AZÚCAR DE LA
REMOLACHA EN LA SALA DE DIFUSORES.
extracción y las oficinas del complejo, todo ello siguiendo un esquema de elaboración
izquierda.
La nave tiene una cubierta a dos aguas asimétrica, siendo la fachada representada en la
figura nº 22, más baja que la fachada posterior. La primera tiene una altura a la cota de
aleros del tejado de 7´70 m, mientras que la posterior es 4´00 metros más alta, llegando
a alcanzar los 11´70 metros. Podemos intuir, analizando la sección transversal, que la
cubierta sería inicialmente simétrica y que el muro que se eleva 4 metros sobre el otro,
114
Esta asimetría parece venir motivada por la conveniencia de situar la tolva distribuidora
cota 7´70 metros, la misma altura que los muros iniciales de la nave, siendo suficiente
para cubrir las necesidades elevar solo el muro posterior. La cumbrera de esta
dependencia alcanza la cota 12´70 metros, con unas pendientes en las vertientes muy
muros de la nave debían ser de piedra o tapial y la cimentación en zanja corrida bajo los
muros La fachada según la fotografía estaría blanqueada con cal, al estilo andaluz,
Fig. nº 24.- Sección longitudinal de sala de difusión Fig. nº 25.- Sección transversal de sala de difusión
115
Fig. nº 27.-Planta alta de sala de difusores.64
agujereado “ que gira dentro de un recipiente lleno de agua y una tolva que recoge las
raíces. El ingeniero Martí advierte al conde que en un clima tan cálido como el cordobés
las raíces de la remolacha sufren una rápida desecación por evaporación de sus jugos,
temperaturas muy inferiores a las que sufren en el campo donde se alcanzan los 46º al
Las raíces debían lavarse cuidadosamente para que se desprendiese toda la tierra
64
Archivos de Torres Cabrera. Palacio de Viana.
65
CONDE DE TORRES CABRERA. Memorial elevado a S.M. el rey Alfonso XII.1882. Tomado de la edición
facsímil del primer centenario. 1882-1992.
116
Las remolachas ralladas, en caso de convenir prensarlas para extraer el jugo,
parte el proceso de extracción del jugo, tenía el inconveniente de dejar gran cantidad de
azúcar en la pulpa y además el jugo extraído por prensado no estaba limpio, sino que
tenía restos sólidos, que al tratarse en las calderas de carbonatación con la cal daba lugar
más pronto posible tras su recolección, pues en pocos días comenzaba a fermentar,
transformándose una parte del azúcar cristalizable en glucosa y otros ácidos orgánicos,
perjudiciales para el proceso, por lo que una vez fermentada era aconsejable dedicarla a
pasar agua caliente de una a otra de estas vasijas o difusores, que al entrar en contacto
creces el defecto que presentaban las pulpas obtenidas por difusión, de contener una
117
Maquinaria instalada en la sala de difusores.
La maquinaria adquirida por el conde para su fábrica estaba construida por la fundición
Maschinenbau-Anstalt” (B.M.A.) eran las más importantes del sector y que ofertaban
de los mismos.66
-Un limpiador- lavador de remolacha para separar tierra y piedras, de igual tamaño que
-Un canal giratorio construido con plancha de hierro, para conducir la remolacha
fundición.
66
. Los fabricantes más conocidos de máquinas de vapor en la época eran Fives-Lille, Cail y Carion-Delmotte en
Francia, Mirlees-Watson en Escocia, Hallesche-Halle y Braunschweigische Maschinenbauanstalt AG en Alemania o
Ste. Ame J.J. Gilain en Bélgica, entre otras. En España se difundieron dos principalmente: Fives-Lille y Mirrlees-
Watson. (A. SANTIAGO, 2007).
118
-Una bomba de aire comprimido trabajando a 2 kg de presión.
tubulares.
la batería de difusión.
-Una máquina de vapor horizontal a expansión fija sin condensación con pistón de 320
Fig. nº 28.- Portada del catálogo de la compañía Fives –Lille. Tomado de CASTILLO MARTÍNEZ, A.
el patio anejo a la sala de difusión, para poder amontonar en sitio amplio las piedras,
119
Fig.- nº 29.- Lavadora de remolachas, según catálogo de Fives Lille. Tomado de CASTILLO MARTÍNEZ, A.
Desde ese patio se elevarían las remolachas ya limpias y sin hojas hasta la planta alta de
con la tolva de recepción en la parte alta del forjado y la batería con los doce difusores
en la planta baja.
En las secciones de los planos se puede observar el murete perimetral que bordeaba la
batería de difusores.
Isabel el primer tipo, con doce difusores de colocados circularmente, similares a los de
También podían colocarse los difusores en dos o más filas paralelas, como se indica en
de la empresa alemana B.M.A. serían muy similares al sistema Fives Lille instalado en
120
la Colonia, como puede observarse al compararlo con el representado en los planos del
proyecto de la fábrica.
Fig. nº 30.- Sección de una batería de difusión. Catálogo de B.M.A. Tomado de CASTILLO MARTÍNEZ, A.
121
Fig. nº 31.- Alzado y perfil de batería de difusión en dos filas, para descarga inferior. Catálogo de B.M.A.
Fig.- nº 32.- Separador de pulpa para jugo de difusión. Catálogo de B.M.A. Tomado de CASTILLO MARTÍNEZ, A.
122
En los planos de la fábrica no aparece representada la prensa para pulpa de remolacha,
Fives Lille.
Fig. nº 33.- Prensa para pulpa. Catálogo Fives Lille. Tomado de CASTILLO MARTÍNEZ, A.
equipo generador de vapor, para abastecer las necesidades de los difusores. En la figura
precisión.
123
Fig. nº 34.- Máquina de vapor horizontalcon distribución por válvula corrediza de precisión. Catálogo de B.M.A.
Fig. nº 35.- Beta vulgaris L. Tomado de La remolacha azucarera. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de la Plata y fotografía de cañas de azúcar.
124
entre la leñosa caña de azúcar y la bulbosa raiz de la remolacha, daba lugar a una
La caña una vez cortada en trozos debería molerse en molinos o trapiches, para
“cosetas” que se someten a extracción con agua caliente de la materia soluble que
Esta contiene una gran cantidad de agua que se reduce mediante un proceso de
para recuperar el azúcar y la temperatura que lleva la misma, mientras que la pulpa pasa
al proceso de secado.
125
Fig. nº 36.- Esquema de fabricación de azúcar de caña y remolacha. Fuente: Azucarera de Salobreña Nª Sra. Del
Rosario S.A.67 Tomado de CASTILLO MARTÍNEZ, A
remolacha, podía ser común y el siguiente paso era “depurar el jugo” obtenido,
utilizando como reactivo la lechada de cal (cal diluida en agua) y gas carbónico. Tras la
filtración, se obtenía por una parte el jugo purificado y por otro los lodos compuestos
67
Azucarera de Salobreña Nuestra Señora del Rosario S.A. (1961). Primer centenario de la Azucarera de Salobreña
Nuestra Señora del Rosario S.A. (1861-1961). Salobreña: Azucarera de Salobreña Nuestra Señora del Rosario
126
6.2.2.-DESCRIPCIÓN DE LA SALA DE DEPURACIÓN DEL JUGO
AZUCARADO.
La altura de la nave a cota de aleros de su tejado era de 8´00 metros, lo que permitía un
forjado en segunda planta y tenía una cubierta a dos aguas formada por cerchas de
En el patio trasero de la nave, se encontraba el horno de cal, que tenía una chimenea
troncocónica de 30 metros de altura, según planos, 2´5 metros de diámetro en su base y
1´50 metros en la boca superior. Estaba construída con ladrillos refractarios,
disponiéndose en la parte baja el horno para cal.
Fig. nº 37.- Alzado de la fábrica. La nave de depuración corresponde a la segunda comenzando por la derecha.
Archivo de Torres Cabrera
127
Fig. nº 38 Planta baja, con chimemea al fondo y segundo piso de la nave de depuración. Archivo de Torres Cabrera.
extraídas de la remolacha.
128
de cal y anhídrido carbónico, a partir de las siguientes etapas de trabajo: preencalado,
Preencalado:
Mediante la adición de lechada de cal se consigue alcalinizar el jugo del difusor hasta
puedan flocular. El reactivo usado en esta fase es la cal, bajo forma de lechada de cal,
68
BAQUERO FRANCO, J. La Industria del Azúcar de Remolacha. M.A.P.A. Hojas divulgativas. Nº 8/87 HD.
129
Posteriormente se realiza un segundo encalado, añadiendo nueva lechada de cal al jugo
ya pre-encalado.
Para eliminar sustancia extrañas y el exceso de cal del jugo encalado, se añade el gas
decantadores. De esta fase se obtiene un jugo clarificado que continúa el proceso y unos
El jugo azucarado se somete a una segunda carbonatación y filtración, para eliminar los
130
Fig. nº36 bis.- Horno de cal. Catálogo de B.M.A. Tomado de CASTILLO MARTÍNEZ, A.
importante. Por este motivo el conde buscó conseguir la materia prima de ambos
obteniéndose por la parte superior el gas y la cal viva por la parte inferior. La cal viva se
apagaba en un tambor rotativo mediante la adición de jugo y aguas dulces, con lo que se
131
Fig. nº 37bis.-Aparato para apagar cal viva. Tomadas del Catálogo de B.M.A.
Por otra parte, el gas, tras pasar por un lavadero que separaba las partículas en
Fig. nº 39bis.- Filtro prensa. Fig. nº 40.- Batería de filtros de carbón animal.
Fig. nº 41.-Máquina de vapor horizontal y caldera vertical con tubos transversales. Tomadas del Catálogo de B.M.A
133
Maquinaria instalada en la sala de depuración.
importó de Francia, había sido también fabricada por la compañía Fives Lille y
diámetro , provisto de tres discos de planchas perforadas., así como “una máquina de
vapor horizontal” con pistón de 0.230 m de diámetro y 0.400 m de carrera para extraer
Se instalaron “dos bombas” para elevar los jugos defecados para ser carbonatados de
nuevo así como conco depósitos de planchas de hierro de 40 hectolitros de cabida útil
para la decantación del jugo carbonatado, provisto cada uno de ellos de una llave de
El filtrado del jugo carbonatado se realizaba mediante “tres filtros prensas” sistemas
Trinhs con 12 marcos intermediarios con sus planchas perforadas y “cuatro filtros de
negro animal” de plancha de hierro de un metro de diámetro, por tres de altura, con
los jarabes”.
evaporación de la porción acuosa del jugo azucarado. Para ello eran imprescindibles
134
6.2.3.-SALA DE CALDERAS PARA EVAPORACIÓN DEL JUGO.
Tiene planta irregular dotada de dos zonas de diferente anchura. Una de ella es un
rectángulo de 11´00 metros de longitud por 10´00 de anchura y la otra, más pequeña,
cuadrada de 5´00 metros de lado, que suponían una superficie total en planta de 135´00
m2 .
piramidal de 15´00 metros de altura, con secciones cuadradas de 2´50 metros de lado en
La cubierta era a un agua, con altura de los muros delanteros de 7´50 metros y 6´00
metros en los posteriores, lo que supone una pendiente del 14% aproximadamente.
para concentrar el jugo azucarado y convertirlo en jarabe y una cuarta cuya finalidad
calderas y a la de cristalización-centrifugación.
135
Figs. Nº 42.- Planta y sección de nave de calderas. Archivos de Torres Cabrera.
136
Fig. nº 43.- Planta de las salas de depuración, calderas y cristalización-centrifugación y sección transversal por nave
de calderas y de cristalización. Archivo de Torres Cabrera.
137
Fig. nº 44.- Caldera multitubular. Tomadas del Catálogo de B.M.A
El objeto de estas calderas era generar la suficiente energía para evaporar la gran parte
del agua que contiene el jugo azucarado, con lo que se incrementaba el porcentaje de
E1 jugo proveniente de la depuración tenía una densidad aproximada de 15° Brix. Este
jugo había que concentrarlo hasta 90 o 91° Brix para que se produjese la cristalización
cocimientos.
138
vapor con la reutilización de los vapores producidos en cada evaporador para calentar el
siguiente.
Con este sistema la presión se iba reduciendo en cada efecto, trabajando el último por
Fig. nº 45.- Aparato de evaporación de triple efecto.Catálogo de la Compagnie Fives-Lille. Materiel de Sucrerie,
1880.
.
Como se ha indicado, el jugo saliente de la evaporación, “el jarabe”, alcanzaba unos 65º
someter al jugo azucarado a una corriente de anhídrido sulfuroso. A tal efecto el conde
139
instaló un aparato para la producción de ácido sulfuroso con tubo y llave
Para aprovechar la energía calorífica que conservaba el vapor tras la fase anterior, se
que el fluido gaseoso que lo recorriese cambiase a fase líquida mediante el intercambio
de calor con otro medio, para así obtener máxima eficiencia e igualmente transformar el
140
6.2.4.-SALA DE CRISTALIZACIÓN Y CENTRIFUGACIÓN.
El objeto de los procesos que se realizaban en esta sala era obtener azúcar sólido
azúcar.
La sala de calderas estaba adosada a la que nos ocupa, con objeto de que los cuatro
Su planta era rectangular, de una única altura, de 23´00 m de longitud y 9´00 metros de
anchura, y altura de muros de unos 8´00 metros. Esta altura, en el plano del proyecto,
se elevaba en su parte central mediante una mansarda de cinco metros de anchura y 1´50
metros de elevación de pilares, lo que permitía alcanzar una altura de unos 10´00
141
la tercera contando desde la derecha, aunque en ella no aparece la mansarda.
142
Fig. nº 49.- Planta y sección transversal de sala de cristalización y centrifugación.
143
En la figura nº 49 se pueden observar la planta y una sección transversal en la que se
representa la mansarda, que tendría un doble objetivo, elevar la altura en una nave en la
que se producía mucho vapor y dotar a la nave de mayor iluminación. Sin embargo en el
-La cocción:
del azúcar era el “cocimiento del jarabe”. Este consistía en concentrar el jugo desde los
Al llegar a los 77 u 80° Brix aparecían los primeros cristales de azúcar y e1 jarabe
144
Lógicamente, la temperatura de ebullición del agua disuelta en el jarabe, para una
llaman “tachas”, que no eran otra cosa que calderas de cobre que en su interior tenían
En la tachas el jarabe alcanzaba los 91 o 92° Brix y una pureza del 93%, tras lo cual se
Para conseguir dicha concentración de riqueza, el conde instaló una tacha o caldera
cobre rojo, con sus correspondientes llaves, válvulas para la salida de las aguas de
145
Las tachas podían trabajar al vacío o bajo presión al objeto de rebajar el punto de
-La cristalización:
Cuando la masa cocida alcanzaba los 92º Brix se descargaban las tachas y se procedía a
hélices movían la masa permitiendo que se depositase el azúcar. Con este proceso la
146
Fig. nº 53.-Sala de cristalización y centrifugación. Catálogo de la Compagnie Fives-Lille. Materiel de Sucrerie, 1880.
Transformado el licor madre en azúcar, se separaban los cristales para obtener el azúcar
en forma comercial, lo que se conseguía en las centrífugas con canasta perforada, que al
147
El azúcar tenía aún una humedad elevada, por lo que se secaba en un secadero.
Fig. nº 55.-Aparato para cribar azúcar bruto, con conductor de rosca y armazón de madera.
Tomadas del Catálogo de B.M.A
segunda, con una capacidad unitaria de 100 hectólitros, así como 1500 hectólitros de
depósitos para los jarabes de tercera, conteniendo cada uno 400 hectólitros. También se
primera en las llamadas tachas de 2ª e igualmente, las mieles obtenidas en este segundo
sólido recibía el nombre de melaza, que se podía utilizar para producción de alcohol
149
VII. EL DECLIVE DE LA EXPERIENCIA DE LA COLONIA DE SANTA
ISABEL.
remolacha, a una media de 20.000 kg. Diarios, con una producción de 1.100 kg. de
contaba con una potencia capaz de trabajar 50 tm. De remolacha al día. El deseo de su
fundador fue precisamente éste, iniciar la fabricación con una instalación “ pequeña,
Isabel una gran azucarera. La primera campaña, a pesar de constituir una aventurada
económico había que añadirle el beneficio social que la implantación de esta industria
solución a uno de los problemas más graves del campo andaluz: el paro. Del mismo
modo, la necesidad que las fábricas tendrían de abastecerse de remolacha como materia
prima para su actividad industrial aseguraría a los agricultores la venta de sus cosechas
de remolacha, hecho que actuaría como estímulo para la adopción y difusión espacial
del cultivo.
150
Sin embargo, el objetivo de hacer de esta primera fábrica una potente azucarera
no llegó a cumplirse nunca, ya que las instalaciones de Santa Isabel no superaron nunca
las 50 Tm. de potencia diaria. Tras los años inmediatos a su creación, en los que se
S.G.A.E. procedió al cierre de esta fábrica, que era —cosa curiosa y a la vez triste— la
azucarera con menos capacidad molturadora y la peor equipada de las existentes en ese
momento en España.
único lugar de toda zona donde se había llevado a efecto, con lo que el nuevo cultivo,
los agricultores tuvieron dificultad para vender sus cosechas o, por el contrario, la
azucarera cerró al encontrarse en una situación crítica por no contar con la materia
tenemos de la otra experiencia innovadora, realizada en Granada, así como del contexto
remolacha y fabricantes de azúcar, nos inclinamos a pensar que fue la falta de estímulo
por parte de la azucarera Santa Isabel lo que llevó a los agricultores a abandonar el
recién adoptado cultivo. Sea cual fuere la causa, lo cierto es que a partir de 1906 la
remolacha —que sólo había estado presente en Córdoba en la Colonia Santa Isabel—
151
desaparece de tierras cordobesas, al tiempo que se difunde vertiginosamente por el
territorio nacional. Habrá que esperar hasta 1934 para volver a encontrar este cultivo en
TABLA
REMOLACHA MOLTURADA Y AZÚCAR PRODUCIDO EN LA AZUCARERA
SANTA ISABEL (ALCOLEA-CÓRDOBA)
Granada, sirvió para que el cultivo de la remolacha azucarera y la industria que de ella
actualidad está en clara recesión debido, como hemos señalado anteriormente, al límite
que sobre la producción de azúcar impone a nuestro país la Unión Europea a través del
152
VII.1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DOS EXPERIENCIAS PIONERAS.
España, pone de manifiesto que existe entre ambas un claro contraste en cuanto a las
por la acción estimuladora de este hombre emprendedor, adoptaron con gran rapidez el
labores, lo que motivó que, desde los primeros años de la adopción, se produjera un
grandes áreas de tierras irrigadas de las vegas de Granada, Guadix y Baza y en sólo
once años su cultivo se difundió por las provincias de Granada, Málaga y Almería,
saltando muy pronto a otras áreas del interior peninsular. En esta difusión jugaron un
papel esencial las fábricas de azúcar, que, a través de la política de contratos de cultivo,
la economía nacional, que se pone de manifiesto a través de hechos concretos, entre los
153
• Configuración de una clase alta de comerciantes e industriales, que se
enriquecieron con rapidez y facilidad por el elevado margen de beneficios generado por
• Solución del grave problema con el que se encontró España al perder en 1898
en las tierras de los latifundistas que desde el primer momento adoptaron el nuevo
cultivo, así como por el elevado número de arrendamientos que se efectuaron para
contrato de cultivo, a producir cupos concretos de remolacha para la fábrica con la que
mecanización era mínima y gran parte de las operaciones fabriles requerían el empleo
de obreros y operarios.
remolachero-azucareras.
potentes.
con el periodo de esplendor económico que vivió la ciudad en el primer tercio del siglo
denominó «Gran Vía del Azúcar», denominación que siguen utilizando actualmente
numerosos granadinos.
social, económica y territorial a nivel comarcal. A pesar del empeño y el tesón que este
azúcar de remolacha en ella creada no fue seguida de la creación de otras nuevas, hecho
155
La explicación al rechazo de esta innovación en el área cordobesa hemos de
buscarla en la conjunción de una serie de factores que actuaron sobre la misma de forma
sin duda, la mentalidad con que Torres- Cabrera enfocó la introducción del nuevo
que tenía de la empresa agrícola y de las relaciones entre el capital y el trabajo, que
inhabilitaron a sus colonos para llevar a cabo una adopción del nuevo cultivo
la resistencia pasiva del campesinado cordobés, que carecía de una tradición agraria
como en el que Torres-Cabrera ubicó la Colonia Agrícola Santa Isabel, nunca se había
practicado una agricultura de carácter intensivo, sino que, por el contrario, se seguía
156
dando una agricultura extensiva combinada con una rudimentaria utilización de las
rastrojeras y los pastos naturales con ganado lanar y caprino. Granada, por el contrario,
contaba en su vega y en las de Guadix y Baza con una fuerte tradición hortícola en
explotación de la tierra de forma intensiva era la tónica general en estas vegas, que
Córdoba nunca ha sido viable el cultivo de la caña de azúcar por razones de carácter
climático; sin embargo, Granada contó con este cultivo y con industrias cañero-
azucareras desde el siglo VIII. Esta tradición azucarera llevó a muchos fabricantes de
colonias ultramarinas y con ella el cese del flujo de este producto antillano, que
constituía hasta entonces la única materia prima para la fabricación de azúcar. Desde la
exclusivamente en las costas del sur peninsular y los agricultores de estas áreas tenían
industrial constituían negocios rentables. Este hecho tuvo una influencia psicológica
produjo una inercia psicológica que derivó en rechazo hacia un cultivo novedoso, cuya
zonas donde originariamente se implantó, pone de manifiesto una ley que se cumple
guarda relación con otras actividades tradicionales, y por tanto ya conocidas en la zona
fabricantes. Esto les impidió reducir la valoración del riesgo que toda adopción de
las estrategias seguidas por los promotores de la innovación; es decir, por aquellos
reconocido prestigio entre los agricultores y creó una estrategia basada en dar seguridad
158
cultivo, concesión de anticipos en metálico, asesoramiento técnico, etc.—, sin mermar
todo momento a nivel personal y de forma aislada, sin buscar apoyo institucional ni
crear ningún tipo de infraestructura sociológica que creara un clima favorable hacia la
innovación y que facilitara la adopción de la misma por otros agricultores que no fueran
sus colonos.
Ahora bien, hay que destacar que, aunque la acción innovadora de Torres-
Cabrera no tuvo continuidad en las tierras donde éste introdujo el cultivo remolachero,
difundió a regiones muy distantes de Andalucía, tales como Aragón, Castilla la Vieja,
conocimiento que tuvieron los industriales de estas áreas del nuevo azúcar de remolacha
para la difusión del cultivo. Éstas, en su afán por asegurarse la materia prima para
mover sus fábricas, arbitraron potentes medidas para inducir a los agricultores a adoptar
el cultivo remolachero y para que este arraigara en las zonas receptoras. Esta tónica se
159
VII.2. LA EXPERIENCIA DE LA COLONIA SANTA ISABEL EN LA PRENSA
DE LA ÉPOCA.
La experiencia de la fábrica azucarera instalada por el conde de Torres Cabrera tuvo una
gran repercusión en la prensa nacional de la época. De ella se hicieron eco, entre otros,
El Globo Diario Ilustrado martes 30 de enero de 1883. Art. La colonia Santa Isabel
160
VIII.-CONCLUSIONES:
el Caribe, que suministraban la mayor parte del azúcar consumido en la Península, lleva
a una serie de agricultores ilustrados, como el Conde de Torres Cabrera y D. Juan López
-La técnica en la España del siglo XIX se caracteriza por un considerable atraso
respecto a otros países europeos, consecuencia de un siglo convulso que comienza con
guerras carlistas.
-En esa época existe una fuerte dependencia de las innovaciones tecnológicas
adquirir la patente de introducción de extracción del azúcar de remolacha, así como los
- Los primeros ensayos en la Hacienda Santa Isabel son positivos, pero hay una
161
del suelo, que unidos a la novedad del cultivo de remolacha en la zona dificultan el
hay que añadir la ausencia de especialistas industriales nativos, por lo que deben traerse
capataces y oficiales de Francia, para dirigir los procesos productivos. Todo este
Santa Isabel.
los planos del proyecto primitivo, describiendo los equipos empleados en cada etapa.
162
IX. BIBLIOGRAFÍA:
-ANÓNIMO: <<La industria azucarera en España>>. Ed. Azucarera Ebro Agrícolas S.A.
Septiembre 1998
- Azucarerade Salobreña Nuestra Señora del Rosario S.A. (1961). Primer centenario de la
Azucarera de Salobreña Nuestra Señora del Rosario S.A. (1861-1961). Salobreña: Azucarera de
Salobreña Nuestra Señora del Rosario.
- BALAGUER PRIMO, F. Las Industrias Agrícolas. Tratado de las que se explotan en España
y de todas aquellas que puedan ser ventajosamente explotadas.” Ed. Librería Cuesta, Madrid,
1877.
- BAQUERO FRANCO, J. La Industria del Azúcar de Remolacha. M.A.P.A. Hojas
divulgativas. Nº 8/87 HD.
-BIESCAS, J. A.: Introducción a la economía de la región aragonesa; Alcrudo Editor,
Zaragoza, 1977.
- JIMÉNEZ BLANCO, J.I.: “La caña de azúcar en la Andalucía mediterránea durante el siglo
XIX”. Revista de Estudios Andaluces nº 4 (1985).
- La industria azucarera en España, Ed. Azucarera Ebro Agrícolas, S. A., septiembre de
1998.
163
-MARRÓN GAITE, M.J.: "La adopción de una innovación agraria en España: los orígenes del
cultivo de la remolacha azucarera. Experiencias pioneras y su repercusión económica y
territorial. Estudios Geográficos. Vol. LXXII, 270, pp. 103-134. Enero-junio 2011.
-PIÑAR SAMOS, J. y M. GIMÉNEZ YANGUAS: Motril y el azúcar II: Del paisaje industrial al
patrimonio tecnológico (1845-1995). Motril (Granada), 1996.
-ROJAS SOLA, J.I.; y UREÑA MARÍN, J.R.: Technological evolution of the steam engine in
sugarcane production. Actas del Congreso Internacional Conjunto XVI ADM-XIX
INGEGRAF. Perugia, Italia, pp. 549-556, Junio 2007.
164
X. ANEXOS.
165
ANEJO Nº 1 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LOS CULTIVOS,
166
ANEJO Nº 1 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LOS CULTIVOS,
REMOLACHA.
Raíz carnosa, de forma más o menos cónica, terminando por su parte superior
con el cuello, de donde nacen las hojas basilares, las cuales son pecioladas, de forma
ovalada, anchas y bien desarrolladas; el cuello, que en rigor puede considerarse como
tallo, da origen al que generalmente se conoce con dicho nombre, siendo herbáceo,
pecioladas y menos desarrolladas que las basilares; las flores, que comúnmente
larga; fruto deprimido, envuelto por el cáliz endurecido que encierra en su interior de
Generalmente esta planta se considera como bisanual en Europa, por más que
algunas veces recorra todos los periodos de su existencia, en un solo año, como ha
sucedido en a colonia.
cultivada como alimento del ganado, o para aprovechar su azúcar, el cual acumula en
constituidas por el tejido celular unido a la sílice, materia grasa y azoada; siguen luego
el tejido herbáceo que encierra una sustancia colorante, un aceite esencial, y otros
principios; las demás capas interiores están formadas por los tejidos celular y vascular
colocados alternativamente.
Las capas de tejido celular, adquieren mayor volumen en las variedades ricas en
pectosa y algunos cristales de oxalato de cal, que son más abundantes cerca del cuello;
en éste, el azúcar disminuye extraordinariamente, al par que aumentan las sales, en tan
azúcar.
el resto de ella; dicha sustancia va en aumento a medida que nos separamos del cuello;
así es que la parte media se presenta más azucarada, y todavía contiene más riqueza
ordinario del tres al cinco por ciento de su peso, de materia sólida, y noventa y cinco a
agua, y el resto de materias disueltas en ella. Para que se pueda formar una idea de su
Agua…………………………………………………………………………83,5
Azúcar……………………………………………………………………….10,5
168
Lignosa y celulosa…………………………………………………………....0,8
Total…………….100%
proporción en que entran las demás materias disueltas en el jugo, y que designaremos
sino de la proporción de materias extrañas que contenga: por ello dos raíces igualmente
También debe tenerse en cuenta, para juzgar del valor de esta raíz, la proporción
169
cantidad de azúcar que se pueda extraer a la remolacha, y menor por consiguiente ha de
ser su valor.
Para comparar la calidad de unas remolachas con otras, con respecto a las
cenizas que contienen, se determinan las que corresponden a cien partes de azúcar; por
ejemplo, un jugo ha dado el análisis 14 partes% de azúcar y 1,2 partes% de sales; a 100
Entre ellas hay una de la mayor importancia, que merece ahora ocupar nuestra atención
estas más o menos propias para la fabricación del azúcar. Las más conocidas por las
piriforme, cuello poco desarrollado, hojas anchas y de un verde claro; de ellas se han
formado dos subvariedades; una que presenta la raíz blanca y cuello verde y otra de
Magdeburgo y la Electroral que igualmente son apreciadas por sus buenas cualidades,
algunas otras, son cultivadas en distintos países, según la experiencia ha demostrado las
170
1.2.-CLIMA DE LA COLONIA.
comprendida en los 37º 52’ 13” latitud N. y los 1º 5’ 30” longitud O. del meridiano de
Madrid, midiendo una superficie de 733 hectáreas. Situada dentro de la región Bética a
130 metros sobre el nivel del Mar y atravesada por el río Guadalquivir, presenta un
clima cálido en verano y no muy frío en invierno, como atestiguan los naranjos, las
palmas y otras plantas de climas templados, que en ellas se crían al aire libre.
resultado de las observaciones que hemos tenido ocasión de practicar o que nos han
temperatura y evaporación, que son la media obtenida en los cuatro años últimos.
Las nieves son raras en esta región, más frecuentemente se repiten las heladas
principalmente en las inmediaciones del río durante las primeras horas de la mañana, no
son nada favorables a los vegetales, sobre todo en la época de la florescencia. Más
perjudiciales son las nieblas secas, pero afortunadamente se ven raras veces.
Mejor influencia ejerce sobre las plantas el rocío que se produce durante las
condensación del vapor que origina el descenso de temperatura, que sobreviene con la
irradiación del calor, la superficie del terreno y de las plantas se cubre de una capa de
agua, que no por ser pequeña deja de producir un gran bien a los vegetales, y muy
bastante adelantada.
Más importancia que los anteriores fenómenos presentan las lluvias; la cantidad
de agua que anualmente cae, varia muchísimo con los años; en las observaciones
copiadas anteriormente, hemos visto que era de 305 milímetros, ordinariamente suelen
172
ser mayor, aunque hay años como 1.878, que no llegan ni con mucho a dicha cantidad.
El número de días de lluvia, varía con las estaciones; son estos más numerosos en
verano.
para el fácil desenvolvimiento del nuevo ser, con ella las tiernas plantas, salen pronto al
del suelo donde se entierran las semillas, y privando a estas de la humedad, impide o
inconveniente.
en un principio bastante daño a las remolachas, pasado este primer período las
humedad, pero su exceso las perjudica en extremo; buen ejemplo de ello nos presentan
las zonas azucareras de Alemania, Francia y otros países, donde en años lluviosos, la
cosecha es abundante pero de mala calidad, cuando las lluvias han sobrevenido en el
en perjuicio de la raíz, que se carga de sales, siendo al mismo tiempo pobres en azúcar;
173
si las lluvias se presentan al principio de la vegetación, el exceso de humedad paraliza o
En la colonia, aun cuando las lluvias sean frecuentes, la elevada temperatura que
disfrutan las plantas, les permite continuar su crecimiento, y por otro lado en el último
remolachas con el auxilio de los riegos, elaboran sin inconveniente y en gran cantidad el
llamados de acarreo moderno, formados en su mayor parte por los sedimentos que las
aguas del río Guadalquivir, han ido depositando con el tiempo. Su composición varía
notablemente: en unos puntos, los más inmediatos el río, la sílice predomina en ellos,
regulares cosechas si se abonan bien y no les faltan las aguas; en otros terrenos, la
proporción de sílice disminuye, y es sustituida por la arcilla que les imprime sus
ellos costosas pero en cambio su fertilidad es mayor que la de los silíceos, rindiendo
abundantes productos.
necesidades del cultivo, abundando la primera sobre todo en los terrenos arcillosos. El
174
La capa laborable es generalmente de poco espesor, debiéndose el defecto a las
labores someras que hasta entonces se habían dado; puede aumentarse fácilmente,
labrando las capas inferiores que presentan la misma constitución física que la capa
superficial; hay sin embargo algunas tierras, por fortuna de reducida extensión, donde la
El análisis siguiente, dará una idea más completa de la composición química del
ANALISIS MECANICO
Total …… 100%
Humedad ………………………………………………………………….7,10
ANALISIS QUIMICO
175
Acido frío Acido hirviendo
Sosa ……………………………………………0,104…………………0,439
término, que la tierra es algo compacta, no solo por la cantidad de arcilla que entra en su
composición, sino también porque la sílice que la acompaña tiene un grano bastante
fino.
habían dado, aumentan más el carácter que la arcilla imprime a estos suelos, siendo
que dejen mullidas las capas superficiales; al mismo tiempo conseguirían aumentar la
materia orgánica del suelo y el nitrógeno y ácido fosfórico que escaseaban, y que
precisando por ello suministrarlos los primeros años bajo la forma de abonos.
Siendo el suelo el almacén de donde los vegetales toman los principios que les
grado de fertilidad.
necesarios para la vida de las plantas que al análisis determinaremos con exactitud,
apreciando la cantidad que de él existe; pero tal vez no se encuentre en buen estado para
ser asimilado por las raíces de los vegetales; un suelo virgen, por ejemplo, produce
malas cosechas inmediatamente después de roturado, y más tarde, cuando merced a las
labores y a la acción de los agentes atmosféricos, los elementos que contiene han
tomado formas susceptibles de ser absorbidas por las raíces de las plantas, rinden
con respecto a las materias minerales. La afinidad química o sea la fuerza con que
composición.
tratándose de terrenos que se han de utilizar para el cultivo de la remolacha; por ello
análisis les había dado, con ensayos prácticos del cultivo de dicha planta, verificados en
177
De estos terrenos el 1º y el 3º habían sido cultivados de trigo dos años antes, y el
compuesto principalmente de álamos blancos; en todos ellos se procuró que las tierra
fuera lo más homogénea posible, lo cual no pudo conseguirse del todo en el ensayo 2º,
les dio una labor de azada de 30 centímetros de profundidad, con el objeto de mullir el
suelo y limpiarlo de malas yerbas, especialmente de la grama (triticum repens. L.) tan
abundante en este país; a esta cava siguió otra más somera dada a primeros de febrero, y
el 15 de Marzo después de haber medido exactamente las parcelas a 50 metros cada una,
se formaron los camellones a los lados para poderlas regar con facilidad, procediéndose
inmediatamente a la siembra.
pequeño hoyo que se abría, dos o tres semillas, dejándolas enterradas unos cuatro
colocando en los dos extremos opuestos de la parcela, dos cuerdas paralelas llenas de
nudos que marcaban la distancia a que debían quedar las filas; otra cuerda
perpendicular a las primeras y llenas también de nudos, servía para fijar el espacio que
debía mediar entre los golpes; este era de 28 centímetros y las filas quedaron a 30
centímetros unas de otras. La semilla que se empleó para la siembra fue la blanca
plantas, las cuales aparecieron al exterior a los once días de sembradas, notándose
alguna anticipación en la tierra humífera. Esta ventaja fue más marcada pocos días
178
después, observándose en las parcelas del citado terreno mayor número de plantas
nacidas y un crecimiento más rápido que en los restantes ensayos; atribuyeron tal
orgánica, y su mayor fertilidad que proporcionaba a las tiernas plantas una abundante
alimentación.
sucede un tiempo húmedo, las tierras arcillosas son menos favorables a la germinación;
A los diez días del nacimiento de las plantas, se les dio la primera escarda y
aclarado, operaciones que se repitieron dos semanas después, para mullir el suelo y
dejar una sola planta en cada golpe; más tarde, el 15 de mayo se les dio una nueva y
última escarda.
Las lluvias de Marzo y Abril no hicieron necesarios los riegos en estos meses,
dos en Mayo, tres en Junio, cuatro en Julio y tres en Agosto, exceptuando las parcelas
del ensayo primero, que necesitaron un riego más en cada uno de los meses de Julio y
Agosto.
La pequeña ventaja que las remolachas del ensayo 2º, llevaban desde un
principio sobre las demás, nunca llegaron a perderla; las plantas tenían mayor desarrollo
en su raíz y en sus hojas, siendo estas más anchas, muy jugosas y de un color verde
179
oscuro, notándose sin embargo, cierta desigualdad en algunos puntos debido tal vez a
los hoyos abiertos en los años anteriores para arrancar los árboles, que habrían sido
rellenados de mejor tierra, o a otra causa análoga. Las parcelas del ensayo 3º
presentaban algunas más claros que las restantes, pero la vegetación era también mas
REMOLA
CHA
CALCÁREO IMPERIAL
CALCÁREO ROSADO
HUMIFERO IMPERIAL
HUMIFERO ROSADO
CALCÁREO IMPERIAL
CALCÁREO ROSADO
180
Para el análisis de la remolacha adoptaron la marcha siguiente: arrancadas las
raíces de una parcela, se elegían diez puntos distintos, procurando que representasen las
inmediatamente se les cortaban las hojas con las cuales se envolvían aquellas,
cortándoles luego el cuello, cuyo peso se tomaba por separado, rallándolas después o
sea reduciéndolas a pulpa, con un rayo de ensayos; se recogía luego la pulpa en un trapo
limpio y seco que se prensaba en una pequeña prensa de mano; recogido el jugo, se
grados centígrados.
Para la determinación del azúcar se cristalizaban los jugos por medio del
subacetato de plomo, que generalmente bastaba para ello. El análisis del azúcar
cenizas se hacía calcinando el residuo seco a una baja temperatura, para no fundir
algunas sales; esta última operación se activaba lavando varias veces el contenido de la
cápsula con agua destilada, cuyo líquido se evaporaba en la estufa, para calcinarlo y
pesar luego el residuo con la materia restante. De un modo análogo determinaban las
cenizas de la remolacha, procurando tomar varios pedacitos de cada una de las raíces
181
Hecho este pequeño paréntesis, volvamos a ocuparnos de los ensayos
prueba:
roturados, dan un producto abundante pero de mala calidad, puesto que el cociente de
cantidad. Conviene, pues, que tales terrenos, que por otra parte son de corta extensión
años.
este último ha sido superior a las del primero, aunque no de tan buena calidad, siendo
las raíces menos largas que las obtenidas en las parcelas de tierra silícea y en las
producción en azúcar que se obtiene por hectárea, notamos que la diferencia entre una y
variedad de cuello rosado; aquí se presenta bien marcada la influencia que ejerce la
calidad de la semilla, pues con menor peso producimos mas azúcar, no extraemos tantas
puro y fácil de trabajar, que al mismo tiempo dará un rendimiento superior en azúcar.
182
1.4.-ALTERNATIVA CONVENIENTE A LA REMOLACHA
las plantas en el suelo, tiene una gran importancia para la explotación de la remolacha:
sabido es que no todos ellos dejan el suelo en el mismo estado de fertilidad; una cosecha
de habas, por ejemplo, esteriliza menos el terreno que otra planta mas esquilmante, por
la pequeña proporción de elementos que relativamente toma del suelo y por lo muchos
residuos que le deja; la planta que le sucede se aprovecha de ellos, dando con menos
terreno al prepararlo para el cultivo de la planta que le precede, de este modo, cuando se
para ser asimilados, sin que se encuentren en excesiva proporción por lo que las raicillas
absorben las sales y materias orgánicas en menos cantidad, desarrollándose la planta sin
distribuir el trabajo del campo entre todo el año, hacer menos sensible la pérdida de una
cosecha que en parte pueden suplir las demás, y algunas otras sobre las cuales
pudiéramos extendernos, sino basta lo dicho para comprender la importancia que tiene
Pero si es fácil probar sus ventajas, no será tan sencillo precisar cuál es la más
beneficiosa; la elección de esta, podrá hacerse con acierto después de una larga práctica;
183
Las tierras de la colonia, siendo de composición distinta, no les conviene la
misma alternativa; los terrenos arcillosas pueden producir ciertas cosechas en mejores
condiciones que los silíceos, y estos a su vez se prestarán mejor para la producción de
primero, produciendo abundantes cosechas, mientras que en los segundos daría una
escasa producción; las patatas y el cacahuet o maní, exigen por el contrario un terreno
riego de 350 hectáreas; en este casos dividiríamos el suelo en siete hojas de 50 hectáreas
cada una en dos de estas o sea en 100 hectáreas, cultivaríamos sucesivamente el cáñamo
verde; dos más serian destinadas al cultivo del trigo y luego al del maíz y la séptima la
siguiente:
terreno para sembrar el trigo, y segado este, en el tercer año, volveríamos a comenzar la
alternativa durante los tres años siguientes; en el séptimo roturaríamos la hoja de alfalfa,
184
La alternativa que precede, sin pretender que fuera la mejor, creían que llenaba
el fin que se proponían, dadas las necesidades de la finca y su objeto principal, que es el
1ª.- Las condiciones del clima y suelo, permiten cultivar sin inconveniente
alguno las plantas arriba citadas, cuyas cosechas se pueden vender fácilmente en el
el gasto está distribuido entre todo el año, y la venta de los productos en diferentes
labor, y aun quedará un sobrante para venderlo si se quiere en los mercados de Córdoba,
o bien consumirlo en la misma finca, formando una vaqueriza para producir la leche y el
queso.
labores en el campo vendrán distribuidas entre todas las estaciones, para que haya
posibilidad de practicarlas.
necesario para adquirir un buen desarrollo; para ello el primer año se abonarán las dos
hojas de cáñamo con 30.000 kilogramos de estiércol por hectárea; dicha planta vegetará
producir una cosecha de habichuelas. Las mismas tierras abonadas el segundo año con
185
600 kilogramos de abonos químicos, nos darán una producción de remolacha rica en
azúcar y con pocas sales, y un rendimiento excelente de forraje de maíz. Para el cultivo
del trigo, que seguirá al maíz y remolacha en dichas tierras, abonaremos con 20.000
parte de la hoja que haya producido el maíz forrajero, teniendo cuidado de dar a la tierra
restante algunos pases de rulo, que comprima el suelo entes de la siembra de dicha
gramínea.
En los terrenos sueltos formaríamos tres hojas, estableciendo una rotación de tres años
introducimos:
186
El cultivo del cáñamo lo suprimimos por la razón anteriormente indicada,
buen precio en el mercado de Córdoba. También introducimos el cultivo del maní, cuya
exportarse, o bien utilizarlo en la finca para la extracción de su aceite, dando lugar a una
aceite de oliva, que con algunas modificaciones podría servir para fabricar el de maní;
con ello además de este líquido, obtendríamos la pasta o residuos de la fabricación, que
constituyen un excelente alimento para los ganados, pudiendo también emplearse como
abono.
Los tallos de la planta son además muy nutritivos, el ganado lanar y el vacuno
cuando se disponga de agua en abundancia para regar todas las tierras; supondremos
que solo contamos con 100 litros de agua por segundo destinados al cultivo de la
remolacha, además del agua indispensable para las necesidades de los colonos y la
limitaremos pues, a explotar el terreno restante como si fuera de secano, pues a lo sumo
podremos dar uno o dos riegos en la primavera, si el tiempo viene seco. Por ello
proponemos la alternativa siguiente para 300 hectáreas de tierra divididas en tres hojas:
187
Años 1ª Hoja 2ª Hoja 3ª Hoja
remolacha al año siguiente, sin necesidad de más preparación que las labores.
A esta raíz, sucederá el cultivo del trigo, abonando previamente el suelo a razón
mismo año, la mitad de la hoja de maíz aprovechando para el riego de dicha tierra el
según diremos más adelante. Concluida ese este año la rotación, volveremos a comenzar
188
Siendo la remolacha difícil de nacer en nuestro país, deja algunos claros, en el
terreno donde se cultiva, especialmente en los camellones; para aprovechar este terreno
planta, pueden utilizarse para el cultivo de los garbanzos, maíces o maní, cuyas plantas
pagan con creces el gasto que ocasionan, sin que las remolachas se resientan por ello. El
maíz conviene sobre todo para sembrarlo en las regueras de conducción de aguas,
porque adquiere un gran desarrollo y no impide con sus hojas el curso de las aguas
como sucede con la remolacha; los caballetes que sirven para formar las eras, pueden
sembrarse de una de las tres plantas indicadas según la clase de terreno, procurando que
189
1.5.- LABORES AGRÍCOLAS.
Conocida de todos es, la influencia decisiva que las labores ejercen sobre las
plantas.
Muchos son los beneficios que proporcionan al suelo removiéndole por medio
de las labores: con ellas, al par que destruimos las malas yerbas, mezclamos unas capas
con otras, llevando a la superficie la tierra de las inferiores para que reciba la benéfica
influencia de los agentes atmosféricos, y enterramos las superficiales que son las más
fértiles para que se encuentren en contacto con las raíces, y les regalen una abundante
orgánica que contiene y atacando a los minerales que elaboran con más rapidez los
principios nutritivos de las plantas; las aguas de lluvia, como las de riego, penetran a
mayor profundidad, conservándose húmeda la tierra largo tiempo; las raíces de los
vegetales que se cultivan, encuentran un suelo mullido se desarrollan con más vigor: por
último, con las labores aumentamos cuando conviene el espesor de la capa laborable,
su nutrición.
Pero si los vegetales en general, necesitan las labores para dar un producto
aceptable, la remolacha las exige en alto grado; en efecto, adquiriendo su raíz un notable
desarrollo y profundizando tato en el terreno (a) claro es que las labores deben ser
(a) En la colonia se ha producido una remolacha cuya raíz media 1.50 m. de longitud.
190
Pero hay más, no solo se obtiene una reducida cosecha cuando no se trabajan las
tierras, sino que al mismo tiempo el producto es de mala calidad; este hecho que parece
ponerse en contradicción con la regla general que se observa en esta planta, de mejorar
su explicación: dijimos en otro lugar que el cuello de la raíz contiene poco azúcar y
muchas sales, y que aquella misma es menos rica en materia sacarina en la parte
superior que en el resto de la raíz, y más azucarada y pura en su extremo inferior; ahora
bien, cultivada la planta en terrenos compactos poco labrados, la raíz que se forma es
corta, globosa y ancha, el cuello adquiere grandes dimensiones, lo mismo que la parte
de la raíz inmediata a el, siendo por esta razón pobre en azúcar. Cultivada una misma
una parcela, y en otra con la indispensable labor para practicar la siembra, se obtuvo en
ciento de azúcar y un cociente de pureza de 0,82, mientras que la segunda parcela dio
Sin embargo de lo dicho, debe obrarse con prudencia cuando se trata de dar
labores profundas a terrenos que hasta entonces solo se hayan labrado someramente,
como sucede en la colonia; en ellas la tierra arable, es decir, la que el arado remueve de
expuesta a la acción de los agentes atmosféricos, se halla poco preparada para dar a la
planta el alimento necesario; si con una labor profunda mezclamos ambas capas, los
elementos nutritivos que contenía la superior, se distribuirán entre las dos, y la tierra
que rodeará a las raíces de las plantas será más pobre, adquiriendo estas un menor
desarrollo. En tales casos conviene ir aumentando poco a poco la capa laborable, hasta
191
llegar a la profundidad que se desea; mientras tanto, pueden removerse las capas
profundad con el arado subsuelo, que no las mezcla con la tierra de la superficie.
los casos, no pudo emplearse con éxito grande en las tierras de la colonia, las cuales
forzosamente hay que labrarlas a gran profundidad desde el primer año; en efecto, ya
hemos dicho en otro lugar, que la grama tenía invadidas las tierras y para arrancarla de
arrancaríamos la grama de la primera capa, pero muy pronto seria invadida por las
raíces que hubiesen quedado a mayor profundidad, las cuales se desarrollarían con más
rapidez, encontrando mullido el suelo. Lo único que cabía hacer en estas tierras, es dar
las labores profundas lo más pronto que se pudiera, abonarlas más tarde y dedicarlas a
otro cultivo; al año siguiente estaría la tierra en la mejor disposición para cultivar la
remolacha.
La preparación del terreno para esta planta, puede hacerse con la azada o el
arado; con la primera, damos al suelo una labor más perfecta, pues aunque con el arado
de vertedera volteemos la tierra tan bien como pueda hacerse con la azada, no separa las
raíces como el cavador ni allana los cerros y barrancos, ni prepara el terreno para que
los riegos se den más tarde con facilidad. A pesar de estas ventajas, la labor de azada
debe sustituirse por el arado en la mayor parte de los casos, por ser esta mucho más
económica.
Con un buen arado brabant, por ejemplo, la labor que se hace es excelente, las
tierras no quedan solo arañadas como sucede con el arado común, ni se deja desigual el
terreno, como ocurre cuando se labra con arados de vertedera fija, cierto que las tierras
quedan llenas de raíces y menos preparadas para el riego si son algo accidentadas, pero
192
dándose la labor en verano, el sol deseca hasta la misma grama, recogiéndose por
muchachos al dar la segunda labor, las raíces que hayan resistido los ardientes rayos del
sol; respecto a la nivelación de las tierra para el riego, puede hacerse más tarde con la
azada con un coste mucho menor, por encontrarse el terreno bien removido.
debe seguir otra en otoño o invierno, para que el suelo quede bien mullido, acaben de
destruirse las malas yerbas y se entierren los estiércoles, si las circunstancias obligan a
emplearlos, aunque no sea lo mejor, como más adelante diremos. Estando el suelo bien
más somera, por cuyo motivo una yunta de bueyes puede practicarla, empleando dos
auxilio del escarificador tirado por dos yuntas, que al día puede labrar dos hectáreas,
resultando así el coste de esta labor a rozón de obrada o jornal de yunta por hectárea.
La labor de los rulos es beneficiosa en los casos en que el arado haya levantado
gruesos terrones y se quieran deshacer. Sin embargo, para la remolacha pocas veces se
emplea, pues labrando las tierras en verano los terrones se desecan rápidamente y más
tarde, a la entrada del otoño, bastan las lluvias para dividir la tierra, con mayor razón si
Una cosa análoga decimos de la labor de grada; las malas yerbas del suelo se
destruyen con el arado y el sol del verano; si no se pierden todas y queda alguna grama,
por ejemplo, con la grada no se recoge bien y en cambio divide las raíces que cuestan
193
1.6.- ARADO A VAPOR
vapor; la superficie arable con que contaba, su proximidad a las minas de carbón, la
también a las demás tierras, por los indudables beneficios que reportaban, juntamente
con otra porción de ventajas que trae consigo el arado a vapor, reclamaban su
introducción.
precio, que hace subir excesivamente el coste de su labor, con el interés, conservación,
amortización y riesgo, que forzosamente deben cargarse en cuenta, gastos tanto mayores
cuanto menores son los días de trabajo. Ahora bien: la colonia contaba entonces con
setecientas treinta y tres hectáreas de tierra, y el Chanciller, o sea uno de los cortijos
colindantes, del cual disponían también para el cultivo, tenía cerca de 500, total 1233
hectáreas de tierra, de las cuales una gran parte se podían labrar con el arado de vapor.
quiere, exceptuando solo los días de lluvia, los feriados y el tiempo indispensable para
hacer las reparaciones, una parte de las cuales podrán ejecutarse durante el mal tiempo.
verano cuando la tierra arcillosa está muy dura, no es tan grande que impida la labor, ni
ha de ser mucho mayor la fuerza que las máquinas deban desarrollar para el buen
funcionamiento del arado, pues si bien es cierto que las rejas encontraran mayor
194
menos fuerza al trasladarse de un punto a otro, por encontrar las ruedas un terreno
firme. Por otro lado, si con yuntas de bueyes hemos podido labrar en pleno verano, más
fácil será practicar este trabajo en dicha estación, con el arado a vapor, en el que
Existen en España muchos terrenos, donde la aplicación del vapor a las labores
puede resultar costosa por el subido precio que alcanza el combustible, bien por estar
separado de los puertos de mar donde el carbón ingles resulta a precios económicos,
bien por hallarse demasiado distante de las comarcas hulleras de la península o por falta
ricas minas, favorecidas por una vía férrea que las une a Córdoba, haciendo el transporte
conducir los vagones a la estación de Alcolea, que solo se halla separada algunos
Reales vellón
195
Total coste de 10.000 kilogramos de carbón en la colonia……………..1393,40
O sea pesetas 34,83, precio económico, a pesar de haber tomado como tipo el
Hay otras razones en contra del arado de vapor que merecen examinarse: parece
a primera vista que debe ser más conveniente y resulta más económica la labor de las
yuntas; estas, al mismo tiempo que nos sirven para labrar la tierra, las empleamos para
costarnos bastante: la carne o las crías que nos producen se obtienen a costa de una
todo tiempo son también relativamente menores; un buey que se destina al mismo
tiempo al cebo y a las labores no dará tanto trabajo diario, y si se trata de cebarlo,
después de la época de los mayores trabajos o cuando ha adquirido cierta edad, la carne
las labores que no sea posible o económico practicar con los arados a vapor, y
explotando el resto como ganado de renta que permita aprovechar todos los residuos de
196
las cosechas y de la fábrica, así como los forrajes que proponían producir en grande
La introducción de los arados a vapor tropezaba en nuestro país con otros dos
obstáculos que no dejan de ser bastantes serios, a saber: la falta de personal apto para
con prontitud y economía. Respecto a lo primero, debemos decir que entonces no tenían
aprenderían a trabajar con dichos arados; en cuanto a las reparaciones que exigen,
estaban cerca de Córdoba para hacer las más delicadas en las fundiciones de dicha
Para decidirse por estas máquinas sólo les resta hacer la comparación del coste
de su labor con el de la ejecutada por los bueyes. Para ello, comenzaremos por fijar la
alimentación de los bueyes y su coste en armonía con las condiciones de nuestro clima y
de la colonia; esta no será igual durante el invierno como el verano, ni en la época de los
trabajos y el resto del tiempo que el buey esté parado; han de influir también en el coste
de la alimentación los pastos que tenemos en el campo, donde el ganado irá a buscarlos.
Como el examen de cada uno de estos factores que influyen en el gasto diario del
alimento, nos llevaría muy lejos, nos limitaremos a proponer una sola ración, cuyo
coste, por otra parte, no se diferenciará tanto del valor de otros alimentos que pueda
197
Coste de una ración diaria de una yunta de bueyes revesera.
Reales vellón.
Total ……………………………5,50
Suponemos que la yunta podrá trabajar durante las tres cuartas partes de los días
del año o sea 273 días; en el tiempo restante, el gasto de la alimentación lo dejaremos
reducido a la mitad. Veamos ahora a como resulta el costo diario de la labor que nos dé,
Reales vellón.
800 reales……………………………………………………………120
198
Cuidados del ganado en el establo, conservación de este y
Otros gastos……………………………………………………..….150
Suma ……………….4.142,50
por término medio en 46 kilogramos diarios, o sean 16.790 kilogramos anuales que , a
Distribuida esta cantidad entre 273 días resulta el jornal diario a razón de 13
arado, labrándose diariamente 33 áreas; para labrar una hectárea, se emplearán tres días
hemos calculado que el arado necesita tres yuntas diarias y estas pueden manejarlas
bien dos gañanes, deberemos rebajar el jornal del tercero o sean tres jornales por
hectárea, que a una peseta cincuenta céntimos son 4 pesetas 50 céntimos, resultando el
Reales vellón.
199
Un arado de 6 rejas………………………………………………... 10.000
Un rodillo………………………………………………………… 5.000
vellón 241.633 reales a 15% anual, son 36.244 reales 95 céntimos, distribuidos entre
hechos anteriormente………………………………………………112
Un fogonero…………………………………………………………16
Un labrador………………………………………………………… 8
200
Una yunta de bueyes para el transporte del agua………………….. 14
coste de la labor para una sola a 19 pesetas 42 céntimos; la misma superficie labrada
Hay, pues, una diferencia de 7 pesetas 44 céntimos, a favor del arado de vapor,
lo cual representa una economía de 27,70% sobre la labor del arado ordinario. Además
Otra ventaja que se consigue con el empleo del arado a vapor, es la reducción
del personal y del ganado: con cinco obreros y una yunta de bueyes, se le atiende
perfectamente, mientras que para los arados ordinarios necesitamos 24 gañanes y 144
201
1.7.- RIEGOS
plantas; sin ella la vegetación es imposible; poco importa que el terreno reúna las
(a) La casa Fowler y Comp. De Londres, constructora de esta máquina, ofrece labrar cinco hectáreas
y se le atienda con labores esmeradas, dando a los cultivos cuantos cuidados exijan para
su mejor desarrollo, si el suelo está desprovisto de humedad; en tal caso, los vegetales
perecen y las semillas no llegan a germinar. Buena prueba de ello presentaban los áridos
y tristes campos de Andalucía, donde las plantas apenas pueden vivir por la escasez del
que podemos llamar principal elemento para la vida de los vegetales. En cambio, un
suelo por estéril que sea, por malas condiciones agrológicas que presente, siempre
permite alguna vegetación; la misma agua destilada exenta de toda otra sustancia,
sostiene durante algún tiempo la vida de las plantas; pero sin humedad, no hay
vegetación.
como cuerpo indispensable para la formación de todos los tejidos o como manantial de
sustancias minerales y orgánicas del suelo, con las cuales forma los principios nutritivos
de los plantas, encargándose además de difundirlos por el terreno para que las raíces de
desarrollo de sus órganos foliáceos, la absorción de agua por las raíces, ha de ser
abundante, y debe encontrarse por lo tanto en gran cantidad en el suelo, para que se
conserve el equilibrio y la planta no padezca. El los climas del centro de Europa, donde
las tierras conservan casi siempre la humedad en abundancia, favorecidas por las
para su desarrollo. en nuestro clima cálido y seco, donde la temperatura elevada unida a
región; sembrada la semilla a la entrada del otoño aprovechando las primeras lluvias, la
germinación tuvo lugar sin dificultad y las plantas adquirieron algún desarrollo durante
perder las hojas, no pudiendo continuar se vegetación por falta de humedad, habiéndose
hecho preciso el arranque, dio un producto escaso que no compensó los gastos del
cultivo; sembrada la semilla en las demás estaciones del año, todavía se desarrolló
menos. Precisa, pues, dar a la remolacha la humedad que necesita por medio de los
riegos.
Sin embargo, aunque el agua es indispensable para dicha planta y ejerce sobre
ella una benéfica influencia cuando se le suministra con criterio, puede convertirse en
perjuicios que una excesiva humedad causa al suelo, dificultando la entrada de aire a las
203
nutrición y desarrollo de las plantas, por que suponemos que en una zona como la
nuestra donde tanto valor tienen las aguas, no se encontrará un agricultor que llegue
emplearla en alguna mayor proporción, animados por el desarrollo que toman las
plantas, y la vida más lozana que manifiestan. El daño que esto lleva consigo es más
temible, porque solo al análisis se hace manifiesto: una remolacha cultivada bajo
abonos y labores esmeradas, producirá una raíz bien desarrollada, pero de mala calidad
si los riegos se han prodigado algún tanto. En efecto, una excesiva vegetación obtenida
cabo en tres parcelas de tierra; cultivadas de igual modo, la remolacha en todas ellas, se
todos los cuatro o cinco días, de manera que el suelo tuviera siempre un exceso de
humedad; a la segunda se la regó cada siete u ocho días cuando las plantas necesitaban
el agua; la parcela tercera recibió los riegos de quince en quince días. El resultado de
este ensayo fue, que las remolachas de la primera parcela sostuvieron una vegetación
activa, presentando las hojas muy jugosas y desarrolladas, y sus raíces grandes dieron
lugar a una producción abundante en peso, pero pobre en azúcar, y cargada de sales y
204
menor peso de remolacha que a anterior, pero de calidad superior. En la tercera parcela,
la vegetación fue desigual: durante los meses de Abril y Mayo pudieron sostenerse bien
las plantas; en Junio comenzaron a resentirse por falta de agua; en Julio perdieron
algunas hojas que fueron sustituidas por otras nuevas, las cuales no pudieron alcanzar
gran desarrollo por la falta de agua que pronto se dejó sentir; arrancadas en Agosto
dieron una raíz pequeña, y por consiguiente, una producción escasa, presentando
además alguna azúcar incristalizable. Ensayos posteriores nos han probado que este
último azúcar se desarrolla en las plantas, cuando padecen por falta de humedad; suele
azúcar.
El agua necesaria para el riego de las tierras varia con una porción de
circunstancias que debemos tener en cuenta: la lluvia anual y la distribución de esta por
estaciones, los días de lluvia, la evaporación del suelo, la constitución física y química
dimensiones que se den a las eras, el caudal de aguas de que se dispone y hasta la
misma clase de cultivo, todos son factores que deben tenerse en cuenta, para resolver el
Por regla general se calcula en esta zona, un gasto de agua de litro por segundo y
hectárea de 86,4 m3. diarios; las tierras sueltas de nuestra finca, necesitan mayor
cantidad; en efecto, en la estación del verano hay que regarlas cada cinco días
500 m3. por hectárea, o sea 100 m3. diarios; teniendo los canales una longitud
considerable por efecto de la configuración del terreno, y siendo este suelto, la pérdida
205
necesitamos pues, por hectárea 110 m3.diarios a sea un litro 27 centilitros por segundo
y hectárea. En las tierras más compactas, basta dar un riego de 600 m3. Cada siete a
ocho días, cuyo gasto, teniendo en cuenta las pérdidas por filtraciones y evaporación,
equivalen a un litro por segundo y hectárea. Hemos determinado el máximo de agua que
necesitaremos dar a las tierras en los meses más calurosos del verano; el resto del año
podremos destinar el sobrante a las tierras de secano dándoles un par de riegos que
aseguren su cosecha.
Las aguas que empleamos, proceden en su mayor parte del río Guadalquivir, las
cuales debían considerarse como potables, por ser bastante puras y contener una
pequeña cantidad de carbonato de cal, menor proporción de sulfatos, sales alcalinas, aire
las avenidas que el río experimenta, llevan además las aguas, en suspensión, gran
proceden.
metros, sobre el nivel ordinario de las aguas del Guadalquivir; con el objeto de
utilizarlas, se ha construido una presa que corta el río, compuesta de un sistema misto de
y 2,50 de altura, con la cual se eleva el nivel de las aguas 1,41 m sobre el que antes
tenía; junto a dicha obra y en la margen izquierda del río, se halla establecida la toma de
impelentes, de doble efecto, que se encargan de elevar 130 litros de agua por segundo a
206
la altura de 13,50 m sobre la cresta de la presa, vertiéndolas en un pequeño depósito
desde donde son distribuidas convenientemente por medio de canales por las tierras que
fertilizan.
Aunque las aguas que estas bombas elevan, unidas a los manantiales de la finca
son de alguna importancia, no basta sin embargo, para sus necesidades; si se quiere
explotar con alguna utilidad el cultivo de la remolacha, y los colonos han de seguir
trabajando las tierras que se les han dado en arriendo, interesa que se extraigan por lo
menos otros 100 litros de agua, bien del río Guadalquivir, si puede conseguirse la
concesión, bien del pozo y galería existente dentro de la colonia, de los cuales se
Para el mejor aprovechamiento de las aguas que tanto valor tienen en la colonia
conviene que haya el mayor esmero en su distribución; con un buen sistema de riegos
repartimos el agua por igual en toda la superficie; obteniendo una economía de dicho
líquido, que nos permitirá atender a las necesidades de otras tierras. No entraremos sin
embargo, en detalles acerca de esta importante operación, por ser conocida de los
terreno bien nivelado o con ligera pendiente, para que las aguas la cubran por igual; las
eras que sean tanto más estrechas y cortas, cuanto más suelto se presente el terreno.
requieren el mayor cuidado; deben evitarse cuanto sea posible, porque una vez dado el
primero, se forma una costra dura en la superficie que no permite el nacimiento de las
plantas sino se las atiende con un segundo riego. Cuando la estación se halla algo
suficiente, para que las hojas de la remolacha se conserven verdes, jugosas y firmes,
exceptuando las horas de más calor del verano, en las cuales suelen ponerse lacias. En el
último periodo de la vegetación, deben economizarse algo los riegos para que no tomen
las hojas en excesivo desarrollo, pero nunca hasta el extremo de dejarlas secar, porque
en tal caso las raíces pierden azúcar cristalizable, como ya hemos dicho en otro lugar.
la remolacha, será conveniente que ahora determinemos el coste de las aguas de riegos:
para elevar 100 litros de agua por segundo a 13,50 m de altura, se necesita una fuerza
suponiendo ahora que una bomba de pistón nos dé un efecto útil de 75%, necesitamos
una máquina de vapor de 24 caballos con una caldera de 30, cuyo coste incluyendo los
Un juego de bombas de pistón para elevar 100 litros de agua, con la tubería
siguiente:
Pesetas.
208
Turbina, bombas e instalación …………………………………… 55.000
Pesetas.
15%............................................................................................................... 4.500
carbón por caballo y hora, resultan 1.008 kilogramos diarios; en 150 días de trabajo son
Con este gasto, dispondremos de 130 litros de agua elevados por la tubería, más
100 litros que nos darán las bombas movidas por el vapor, más el agua de los
209
manantiales de la finca o sea 250 litros de agua; el coste de cada litro resultará a 92
pesetas 60 céntimos.
cuenta de gastos de cultivo, la cantidad arriba indicada. Pero dijimos que durante la
primavera teníamos un sobrante de agua, que nos permitiría dar dos riegos a las hojas de
cuando se sembrara de maíz; por ello es necesario distribuir el gasto del riego entre las
Calculamos que el beneficio que recibe la hoja de trigo, con los dos riegos que
se dan a este cultivo, y los de la mitad de la hoja que se siembra de maíz en verano, bien
vale la tercera parte del que obtiene la hoja de remolacha; por ello cargamos a aquella,
con un tercio del gasto correspondiente a esta última. La hoja de leguminosa se cargará
Veamos cuanto representa cada una de estas cantidades. Para ello plantearemos
manera siguiente: sea x el gasto del agua que corresponda a una hectárea de tierra de
ecuaciones siguientes:
X=4y
X=3z
X + y + z = 92,60 pesetas.
210
Su resolución nos da para cada incógnita, los valores que a continuación se
expresan:
X que representa el coste del agua para una hectárea de remolacha. 58,48
211
1.8.- ABONOS.
La remolacha, como los demás vegetales, necesitan para vivir una alimentación
la atmósfera, de donde respectivamente los toman por medio de las raíces o las hojas,
siendo inagotable el manantial que surte a las últimas, de las sustancias que necesitan;
no sucede así con el alimento que las raíces extraen del suelo, por cuyo motivo hay que
En efecto, no basta que una tierra contenga los elementos que la remolacha
necesita para su desarrollo; no importa que con labores esmeradas activemos las
transformaciones que tienen lugar en el suelo, de los minerales y demás cuerpos que
contiene, en compuestos fácilmente asimilables por las plantas, o que llevemos a las
capas superficiales la sustancia del subsuelo, para que sean absorbidos por las raíces,
aun cuando suministremos al terreno la humedad conveniente por medio de los riegos;
continuamente sufre, tanto por la absorción de las plantas, como por la evaporación de
ciertos compuestos y la disminución de otras materias, que son arrastradas por las
Es verdad que podríamos obtener una y más cosechas del suelo, sin el benéfico
auxilio del abono; pero dejando a un lado que aquellas no serían tan abundantes, nos
llevaríamos con los productos gran parte de la fertilidad del suelo, llegando a
esterilizarlo. Mil hechos hay que prueban esta verdad tan olvidada de los agricultores,
212
El análisis de la remolacha, nos enseña los elementos que esta planta extrae del
suelo, y nos da una idea de los que debemos devolverle; entre los muchos cuerpos que
entran en la composición de esta planta, hay algunos que principalmente nos toca
estudiar, por la influencia que ejercen en su producción, por la calidad que dan a la raíz
Uno de los principales, dijimos que era el ácido fosfórico, cuerpo tan importante
que hay de devolver este compuesto el suelo, y aun de aumentar su cantidad, ya que no
proporción, no causa el daño que otras sustancias, la riqueza sacarina de las raíces
ventajas, según el eminente industrial Walkhoff, dando las raíces mayor dureza y
molidos y tratados por un ácido, o bien mezclados con el estiércol, había de ser
favorable a las remolachas; sin embargo, aconsejamos como más económico emplear
esta materia para la fabricación del negro animal, y aprovechar este como abono,
abundante en ácido fosfórico, que puede emplearse para fertilizar las tierras que sean
fosfórico, que además contiene otros elementos fertilizantes; debe emplearse este
213
excelente abono para las tierras de remolacha, pues con el devolvemos al suelo muchas
sustancias que dicha planta le sustrajo. Un compuesto rico en fosfatos, al mismo tiempo
en estado soluble, como igualmente las sales amoniacales y potasa, los cuales obran en
el suelo con mucha energía, sobre todo en la primera edad en que la remolacha necesita
empleo.
planta una de las que le contienen en mayor cantidad; ejerce marcada influencia, tanto
sobre la vegetación de las plantas, como sobre la calidad de la raíz, la cual es menos
apreciada, a medida que abunda más en ella este álcali, por la propiedad que tiene de
impedir la cristalización de cuatro veces su peso de azúcar. Suele darse a los terrenos al
estado de sulfato, de cloruro o de nitrato, que son ricos en dichas sustancias o con los
abundantes en potasa los residuos de las destilerías de alcohol y las cenizas de los
vegetales, pudiendo utilizarse sin inconveniente para devolverla al suelo. Las tierras de
Tampoco escasea en dichos suelos la sosa, o sea otra base alcalina que entra en
pues según Walkhoff, una parte de dicho compuesto impide la cristalización del azúcar.
214
Otro elemento importantísimo el de más interés para el agricultor bajo el punto
de vista económico, es el nitrógeno; la poderosa influencia que ejerce sobre todas las
plantas en general, se extiende también a las remolachas, pues sin él sería imposible la
vida de este vegetal; suministrarse a los terrenos bajo la forma de nitratos, sales
raíz: sin embargo, su calidad empeora con el abuso de dichas sustancias, pues aumenta
hemos dicho se hace más difícil de trabajar en fábrica y rinde menor cantidad de azúcar.
tanto por las numerosas reacciones químicas a que da lugar, cuanto por las sustancias
que directamente proporciona a las plantas; constituida por los residuos de los vegetales
dividida, estado el más apropósito para que las raíces puedan absorberla; el ácido
plantas, se disuelve en el agua del suelo, haciendo solubles otros compuestos, que a no
ser por este medio difícilmente podrían ser absorbidos por las raíces de los vegetales. La
materia orgánica obra además, mejorando las propiedades físicas del suelo, pues con
todo si se tiene en cuenta que nuestro clima cálido, las labores y los riegos, activan
dicho en otro lugar, que su exceso en los terrenos perjudica a la calidad de la raíz. Esta
215
materia la suministraremos al suelo por medio de los estiércoles y las sustancias
vegetales.
como la cal por ejemplo, cuya importancia es tan grande que sin ellos no podría vivir la
planta, siendo además el citado mineral de mucho interés, porque no solo sirve de
alimento a los vegetales, sino que al mismo tiempo contribuye a la preparación de otros
compuestos nutritivos del suelo, pero no nos ocuparemos de ellos, porque las tierras de
deberíamos excluir en absoluto, todos los abonos; las raíces serían más azucaradas y el
jugo más puro, hecho que se observa en todas partes, y hemos visto confirmado por la
experiencia, en la colonia. Pero el objetivo principal del agricultor es obtener del suelo
remolacha sin abono alguno, produciría por ejemplo, 20.000 kilogramos de raíces, con
uno riqueza de 13% de azúcar, de los cuales obtendríamos en fábrica el 8% o sea 1.600
con el 12%, de los cuales retirábamos el 6,5% o sean 1.950 kilogramos de azúcar, claro
es que nos convendría más emplear el abono, porque la peor calidad de la raíz, quedaría
después de pagar todos los gastos. He aquí porque motivo, recomendamos el abono de
una, procurando que el suelo fuese lo más homogéneo posible, siendo su composición la
indicada en la página siguiente; dicho terreno había sido sembrado de secano dos años
antes y luego quedó de rastrojo; en el invierno de 1879 se le dieron dos labores de arado
a las cuales sucedió una cava de 0,25 centímetros a primeros de Enero; en dicha época
se formaron las parcelas abonando algunas de ellas con estiércol, y dándoles una ligera
el mismo día a la siembra; en esta, se siguió una marcha análoga a la que hemos descrito
en ensayos anteriores, quedando los golpes a la distancia indicada en el cuadro que más
plantas a los 11 días, adelantándose algo en las parcelas abonadas con estiércol, en las
cuales también presentaron menos claros y más desarrollo durante la vegetación; las
217
PRODUCCION
ABONOS EMPLEADOS DE COCIENTE
RAICES
POR HECTAREA
PRODUCCION
VARIEDAD DENSIDAD AZUCAR AZUCAR
DE AZUCAR
DISTANCIA
HECTAREA
Nº DE ENTRE DEL POR 100 POR 100
PARCELA
POR
REMOLACHA PLANTAS JUGO JUGO DE RAIZ
POR CULTIVADA POR POR DE DE
POR RIQUEZA
PARCELA PARCELA HECTAREA PUREZA CENIZAS
PESO COSTO
2 800 KG 40.000 KG 400 PTS 190 KG IMPERIAL 0.30X0.35 1.057 KG 52.850 KG 1,058 10,36 0,73 10,90 9,31
152 KG 160 KG 4.920 KG
ESTIERCOL
4 400 KG 20.000 KG 200 PTS 95 KG IMPERIAL 0.30X0.35 996 KG 1,061 11,83 0,79 9,20 10,59
76 KG 80 KG 49.800 KG 5.274 KG
ESTIERCOL
6 400 KG 20.000 KG 200 PTS 95 KG IMPERIAL 0.28X0.30 835 KG 1,062 12,34 0,82 8,20 11,03
76 KG 80 KG 41.750 KG 5.090 KG
ESTIERCOL
8 11,50 KG 575 KG 208,44 57,5 KG IMPERIAL 0.28X0.30 827 KG 1,061 12,73 0,85 7,30 11,40
46 KG 24 KG 41.350 KG 4.714 KG
GUANO PTS
11,50 KG
9 575 KG 343,50 115 KG 57,5 KG 24 KG CUELLO ROSADO 0.28X0.30 703 KG 35.150 KG 1,065 13,07 0,83 8,60 11,65 4.095 KG
SULFATO
PTS
AMONIO
11,50 KG
10 575 KG 343,50 115 KG 57,5 KG 24 KG IMPERIAL 0.28X0.30 796 KG 39.800 KG 1,059 11,84 0,81 10 10,62 4.226 KG
SULFATO
PTS
AMONIO
11,50 KG
11 575 KG 110,69 115 KG 60,40 KG 24 KG CUELLO ROSADO 0.28X0.30 612 KG 30.600 KG 1,067 14,40 0,88 6,10 12,82 3.923 KG
SUPERFOS
PTS
FATO CAL
11,50 KG
12 575 KG 110,69 115 KG 60,40 KG 24 KG IMPERIAL 0.28X0.30 701 KG 35.050 KG 1,062 13,04 0,86 6,70 11,65 4.083 KG
SUPERFOS
PTS
FATO CAL
11,50 KG
13 575 KG 136,50 115 KG 60,40 KG 293 KG CUELLO ROSADO 0.28X0.30 581 KG 29.050 KG 1,073 15,14 0,85 6,40 13,40 3.893 KG
CLORURO
PTS
POTASICO
11,50 KG
14 575 KG 136,50 115 KG 60,40 KG 293 KG IMPERIAL 0.28X0.30 685 KG 34.250 KG 1,067 13,68 0,84 7,20 12,18 4.171 KG
CLORURO
PTS
POTASICO
2.875 KG
15 575 KG 199,75 40,25 KG 29,47 KG 79,31 KGCUELLO ROSADO 0.28X0.30 695 KG 34.750 KG 1,068 14,26 0,86 6,20 12,70 4.413 KG
GUANO
PTS
2.875 KG
16 575 KG 199,75 40,25 KG 29,47 KG 79,31 KG IMPERIAL 0.28X0.30 804 KG 4.200 KG 1,060 12,82 0,86 7,40 11,48 4.615 KG
GUANO
PTS
SIN
17 575 KG 199,75 40,25 KG 29,47 KG 79,31 KGCUELLO ROSADO 0.28X0.30 591 KG 29.550 KG 1,068 14,68 0,89 5,80 13,05 3.857 KG
ABONO
PTS
SIN
18 575 KG 199,75 40,25 KG 29,47 KG 79,31 KG IMPERIAL 0.28X0.30 733 KG 36.650 KG 1,064 12,80 0,82 6,90 11,43 4.190 KG
ABONO
PTS
218
Los resultados conseguidos en el cuadro anterior prueban los hechos siguientes:
producto.
demás, pero de mala calidad, a consecuencia sin duda del mucho estiércol esparcido; no
conviene, pues, exagerar el abono, sopena de obtener remolachas con malas condiciones
para la fabricación. Las parcelas 3ª y 4ª, abonadas con la mitad del estiércol que las
anteriores, han dado una producción en raíces menor que aquellas, pero superior en
azúcar, debido a su mayor riqueza sacarina, siendo al mismo tiempo más pobres en sales
y materia orgánica. Sin embargo, se prefirió el producto que se obtuvo en las parcelas 5ª
y 6ª, pues si bien es algo más reducido que el de las anteriores, su calidad es mucho
proporción de materia orgánica y sales, que contienen las ultimas parcelas con respecto
plantas. Comprobadas las parcelas 5ª y 6ª con las restantes, vemos que ninguna les
iguala en producción de azúcar, si bien algunas presentan raíces de mejor calidad; pero
estiércol, no solo obra en el suelo suministrando los principios nutritivos a las plantas,
sino que además mejora sus propiedades físicas dándole alguna mayor soltura; a este
beneficio atribuimos la mayor facilidad con que las plantas germinan en él. Por otra
219
parte, el estiércol de cuadra no resulta caro, y sus efectos en el terreno se extienden a
varios años.
algo mejor que el de las anteriores, si bien el rendimiento en azúcar es algo menor. Su
precio de coste es algún tanto más elevado que en otros puntos, pero le recomiendan su
Las parcelas 9ª y 10ª abonadas con sulfato de amoniaco, han dado un resultado
poco satisfactorio, tanto por la escasa producción, como por su mala calidad; en efecto,
vemos que su riqueza sacarina es reducida y al mismo tiempo abundan las sales y
materia orgánica, por cuyo motivo las raíces no presentan las mejores condiciones para
ser trabajadas en fábrica. Comparando el precio de este abono con el de los restantes,
vemos que resulta muy caro; no nos conviene pues por ningún concepto su empleo, a
menos que ensayos posteriores demuestren su utilidad mezclándole con otro compuesto.
La producción de las parcelas 11ª y 12ª tampoco ha sido muy abundante; a pesar
notado; tal vez sea debido a la pequeña cantidad suministrada al terreno; esto parece
resultar de la comparación del producto obtenido en las parcelas 7ª y 8ª con las 15ª y
16ª, pues vemos que a un aumento de ácido fosfórico dado a las primeras con el abono,
que contienen. Es posible también que el ácido fosfórico haya sido neutralizado por la
cal del suelo, y al estado insoluble, el efecto que produce sobre las plantas es menos
corta que no resulta beneficioso su empleo. Las parcelas 15ª y 16ª, con su menor
rendimiento en raíces y azúcar que las parcelas 5ª, 6ª, 7ª, y 8ª, a pesar de ser tan ricas en
potasa como las dos primeras, y mucho más que las dos siguientes, prueban también
que no es necesario abonar las tierras con dicha base alcalina. Otros compuestos
Las parcelas 17ª y 18ª, cultivadas sin abono alguno, han producido escasa
ensayo la mucha humedad, ocasionada por las filtraciones de una reguera inmediata a
aumentan algún tanto, cuando las labores se dan al suelo con un año de anticipación, a
fin de que puedan las tierras meteorizarse mejor, pero este sistema no es económico.
campos, sentamos como conclusión práctica que debemos emplear el estiércol de cuadra
como abono en primer término, procurando darlo al terreno lo más pronto posible en la
proporción 20.000 kilogramos por hectárea, y mejor aún que se esparza el año anterior
riqueza sacarina, siendo relativamente menor la materia orgánica y sales que contengan.
Caso que haya escasez de estiércol de cuadra, puede abonarse con guano del Perú, o San
por hectárea; ambos contienen poca potasa y son ricos en ácido fosfórico y sales
espumas o fango calcáreo, y residuo del negro procedentes de la fábrica de azúcar, los
222
1.9.- SIEMBRA.
Entre todas las operaciones que exige el cultivo de la remolacha, la más delicada
sobre todo en nuestro país, y la que por consiguiente exige mayor cuidado de parte del
cantidad que se esparce, distancia a que se dejan las plantas y otra porción de
interior contiene varios granos, en número de dos a cinco, en cada uno de los cuales se
concurso de tres agentes, que son: el agua, el aire o mejor dicho el oxígeno, y cierta
temperatura; el agua obra sobre la semilla reblandeciendo todos sus tejidos, par que se
rompan las envolturas y permitan la salida al exterior del nuevo ser, contribuyendo
con las labores y riegos, a falta de lluvias; el calor nunca falta, pues la semilla de la
remolacha germina con temperaturas mínimas inferiores a cero grados, a las cuales solo
contados días de invierno desciende el termómetro en esta zona, todavía con la máxima
de los mismos, puede tener lugar la geminación. Pero no basta que la semilla germine,
es preciso que los 120 o 130 grados de calor medio necesarios para ello los reciban
pronto; y nazca el vegetal antes que se desequen las capas superficiales del suelo,
procurando al mismo tiempo que la estación sea también favorable, para el sucesivo
223
Con el objeto de averiguar cuál era la época que mejor llenaba con estas
parcela de tierra de 15 en 15 días, durante todos los meses del año. Comenzaron las
llevando a cabo el trabajo en iguales o análogas condiciones y dando a las plantas los
mismos cuidados. Las primeras siembras hechas, o sean las de Febrero, dieron una
producción aceptable y una calidad superior; pues la remolacha fue de las más ricas en
azúcar que se han obtenido en la colonia; sin embargo, pareció algo temprana la siembra
en este mes, porque con la baja temperatura que suele reinar, la geminación es lenta, y
el terreno pierde la humedad antes que las plantas lleguen a nacer, haciéndose preciso
darle uno o más riegos, los cuales al par que comprimen el suelo favorecen el desarrollo
de malas hierbas.
Desde últimos de Abril en adelante, los calores que se dejan sentir con
intensidad, desecan rápidamente el suelo y las semillas que se les confían, las cuales
Puede darse al suelo la humedad que le falta por medio de los riegos, pero en tal caso,
se hacen preciso repetirlos con frecuencia; de otro modo, los vegetales no tienen
bastante fuerza para atravesar la costra que se forma en la superficie del terreno, y
nunca llegan a adquirir gran desarrollo; las raíces profundizan poco en el suelo, pierden
la forma cónico y prolongada que se busca, y adquieren la globosa, dando un jugo muy
verificadas en Junio y los demás meses del verano, todavía dieron peor resultado, por
224
En el mes de Septiembre, cuando la temperatura del día, y especialmente la de la
de las plantas mejora mucho, obteniéndose regulares siembras que se desarrollan bien al
comienza de nuevo, aparecen los órganos florales, en perjuicio del azúcar que
disminuye rápidamente, sin que antes ni después adquiera la raíz un desarrollo regular,
para poder aprovecharla en fábrica con alguna utilidad. Puede detenerse la pérdida de
azúcar en estas remolachas, cortando las espigas tan pronto como aparecen; de este
modo se obtuvieron raíces con el 13% de azúcar, pero con poco peso, siendo por lo
La época que mejor resultado dio para la siembra fue desde primeros de Marzo a
mediados de Abril; en estos meses la temperatura es bastante elevada, para que confiada
falta menos entonces, porque es la estación más lluviosa del año, y economizamos con
ello los riegos artificiales, con provecho de las plantas y del mismo suelo. Una vez
nacidas las remolachas, adquieren un desarrollo fácil, que permite dar a las tierras las
oportunas escardas, para extirpar las malas hierbas y mullir el suelo; más tarde, la raíz
producida presenta buena forma y un peso aceptable, siendo al mismo tiempo rica en
azúcar y pobre en materias extrañas. La clase del terreno debemos tenerla en cuenta, al
algo esta operación: conviene anticiparla algún tanto en los primeros, porque conservan
bastante el jugo en tiempo seco; en cambio los segundos se desecan más rápidamente en
un riego con el que comprimimos la tierra, formándose poco después una costra que las
225
plantas no pueden atravesar; sembrándose estos terrenos cuando la estación se halla algo
más avanzada, la germinación es más activa, las plantas salen pronto al exterior, y si hay
necesidad de dar un riego, aparecen inmediatamente los nuevos seres, entes que la
remolacha, en las comarcas productoras de esta planta; para determinar cuales nos
conviene emplear, dada las condiciones de nuestro clima y las propiedades de las tierras
preparado al efecto. El cuadro que más abajo acompaña presenta la relación de las
manera siguiente:
50 metros cuadrados, cada una de las cuales se abonó con 3 kilogramos de guano,
sembrado inmediatamente una variedad de semilla a golpe y en línea, de manera que las
operación se efectuó el 4 de Abril del año 1879. Las lluvias que sobrevinieron cuatro
días después de la siembra, aseguraron la germinación; así es que a los diez días
comenzaron a nacer las plantas, notándose desde luego alguna diferencia en las
había pocas en la 6ª y ninguna en la 4ª; en esta última nacieron más tarde, pero en corto
número, quedando también algunas faltas en las restantes, especialmente en la 6ª. Las
el desarrollo de las tiernas plantas; por ello no se les dio la primera escarda hasta el 7 de
Mayo; el 18 del mismo mes se repitió dicha labor, acompañada del aclarado para dejar
226
aisladas las plantas, y el 4 del siguiente se practicó una 3ª y última escarda; en dicha
y sobre todo la 15ª iban más adelantadas, siendo sus hojas anchas, largas, de un color
verde oscuro, cubriendo tanto el terreno, que la escarda se hizo con dificultad; arrancada
una planta de las más desarrolladas de la última parcela, dio un peso de 376 gramos en
su jugo marcó una densidad de 1,030 acusando al sacarímetro una riqueza de 6,70% de
azúcar; las parcelas 11 y 12 eran las más atrasadas; en la 4ª nacieron pocas plantas, pero
se desarrollaron bien. Además de las escardas se dio a los ensayos la humedad necesaria
cual hubo que regar dos veces; a primeros de Julio las plantas se resintieron algún tanto
por la falta de humedad, que no se les pudo dar con los riegos por causas ajenas a
nuestra voluntad; el 11 de dicho mes recibieron el agua las parcelas, las cuales se
presentaban una forma cónica no muy larga y de pequeño diámetro y eran fáciles de
arrancar; las remolachas de las parcelas 1ª, 9ª y 15 fueron más largas y voluminosas,
una longitud de 6 a 7 centímetros; las raíces de las parcelas 8ª y 10ª, sin adquirir el
resultado obtenido con todas las variedades, y da una idea aproximada del valor de cada
una de ellas:
227
EXPERIENCIA DEL CULTIVO DE LA REMOLACHA EMPLEANDO
DIFERENTES VARIEDADES
PRODUCCION
POR
PESO
MEDIO AZUCAR COCIENTE
Nº DE LA POR 100 DE
PARCELA VARIEDAD PARCELA HECTAREA JUGO PUREZA
RAÍZ
KILOS KILOS GRAMOS
11 BLANCA PEQUEÑA DE WANZLEBEN DE METZ Y Cª ALEMANIA 82.50 16.400 412 15.10 0.88
228
El cuadro que acabamos de presentar nos prueba que las variedades 15,9,1,8,10
y 14, son las más productivas en raíces siendo más ricas en azúcar las remolachas de las
empleo en la colonia, porque a pesar del producto abundante dado en raíces, son menos
ricas en azúcar y presentan en cociente de pureza algo bajo, que acusa una gran cantidad
de materias extrañas. Las variedades 3,11 y 12 ricas en materia azucarada, dieron una
producción escasa que no compensa la calidad de la raíz. Las parcelas 4 y 6 por efecto
de los claros que presentaban, produjeron raíces de gran desarrollo a costa de la calidad;
así vemos que su riqueza en azúcar no es muy subida. Las mejores variedades cuyo
cultivo recomendaron, son la 8,10 y 14, por reunir sus raíces la doble condición de dar
rugosa, de carne fina, que queda toda enterrada en el suelo; sus hojas son abundantes,
donde llega a dar un producto aceptable en peso y superior en calidad, no solo por su
riqueza en azúcar, sino también por la pureza de su jugo. Así mismo recomendaron el
calidad. Como semilla del país, podemos citar la obtenida en la colonia procedente de la
calidad ha degenerado algún tanto, defecto que tal vez sea debido a la falta de medios
para hacer la elección de las mejores raíces destinadas a producir la semilla; esta, en
cambio, presenta los granos bien desarrollados, se cuenta con la seguridad de que es
229
reciente, y nace mucho mejor que todas las variedades importadas del extranjero,
quedando menos claros en los campos sembrados con ella, y rindiendo, por lo tanto, una
buena producción; por este motivo, y por el precio relativamente económico a que se
la germinación; para ello se necesita que esté bien desarrollada, sea reciente y se haya
previo sembrando cierto número de granos en una maceta dentro de una habitación y
desarrollo del futuro ser; para ello se emplearon diferentes líquidos, como el agua y
los tejidos de la semilla y economiza el tiempo que invierte en el suelo para absorber la
contenidas en los granos que debían servir para la nutrición de la nueva planta, y a mas
conveniente emplear solo el agua que aquella pueda absorber. El guano del Perú,
diluido en seis veces su peso de agua, tres partes de esta y una de orines o del líquido
además de activar la vegetación cede algún alimento a las plantas en su primera edad;
sin embargo, hay que practicar esta operación con mucho cuidado, pues de otro modo
230
misma proporción, y tratada la semilla por dicho líquido como aconsejan algunos
agricultores, bastaron 24 horas de maceración, para que no naciera una sola planta. No
24 a 36 horas de maceración, dieron un buen resultado; mas de 48 horas, les hace perder
parte de sus cualidades germinativas; así mismo es perjudicial dejarla muy amontonada
tarda más tiempo en germinar. El medio que la experiencia aconseja seguir en la colonia
es humedecer la semilla con agua, o una disolución bien diluida de guano o líquido
frecuencia.
sistema que se emplea; cuando se hace uso del plantador para verificarla a golpes,
se gasta más esparciéndola a voleo; tal vez con alguna menos cantidad de semillas
hace difícil en nuestro país, sobre todo en los años secos, y además las plantas tan
pronto como aparecen al exterior, son atacadas por muchos enemigos que las destruyen,
cantidad de agua para el riego, por efecto sin duda, de la gran superficie de evaporación
231
que la tierra presenta; suele dar más rendimiento que la siembra en llano, pero este
la semilla, la cual queda al mismo tiempo bien distribuida; las plantas nacen con
romper la costra que se forma en la superficie del suelo, después de los riegos, y si son
atacados por los insectos o los pájaros, siempre es más fácil que se libre de su
desde luego la siembra cuesta mayor número de jornales; cuando el suelo no está
semilla no encuentra bastante humedad para germinar; sucede también, que depositando
en un mismo golpe dos o tres, y a veces más semillas, cada una de los cuales contienen
de tres a cinco granos, nacen gran número de plantas cuyas raíces se hallan entrelazadas,
todo el campo, y removiendo después el suelo para enterrarla, bien con una mano de
hierro, o dando una ligera cava. Este sistema presenta la ventaja de dejar distribuida la
semilla con poco coste, y aislada las plantas, no sufriendo tanto al verificar el aclarado,
pero el consumo de aquella es mayor, además no quedan en línea, por lo que se hacen
más difíciles las labores de escarda, aclarado y recolección, y hasta las aguas del riego
232
La siembra a máquina, tan empleada en el extranjero por sus indiscutibles
costosa la mano de obra: una sembradora puede sembrar diariamente dos hectáreas de
tierra, sin más gasto que el de dos jornaleros y dos caballerías. Sin embargo, estas
máquinas tan sencillas de manejar en terrenos de secano, son de más difícil aplicación
en las tierras de regadío, sobre todo cuando han sido transformadas recientemente en
con el objeto de aprovechar las aguas para el riego, lleno el terreno de zanjas y
suelen ser los de regadío cultivados largo tiempo, las parcelas son más largas y anchas,
campo las regueras, y hacer la siembra, y cortar luego las eras, procurando hacer los
camellones de reducida dimensión, para que no se toque mucha tierra sembrada; de este
remolacha, o de otra planta cualquiera, para que el campo no quede vacío. En terrenos
de regadío de fuerte pendiente, como los hay dentro de la colonia, cuyas eras no miden
más de dos o tres metros de ancho, por ocho o diez de largo, la sembradora no tiene
aplicación; en ellos precisa hacer uso del plantador o bien de una especie de tridente o
rastra de largas puntas, con las cuales se forma en el suelo pequeños surcos, donde se
233
Además de los sistemas descritos, se ensayó la siembra en semilleros para
verificar más tarde el transplante; presenta la ventaja de poder preparar mejor las tierras
para la siembra, puesto que es más reducida su área, y la germinación tiene lugar más
fácilmente, paro en cambio ofrece muchos inconvenientes, entre los cuales citaremos
desarrollo, naciendo en cambio de su superficie, una porción de raicillas que para nada
sirven; por estos defectos, y otros más que el transplante presenta, se desechó.
deja bien sentado el suelo, pero si se practica de otro modo, conviene pasar un rulo con
menor, basta que se deposite algunos centímetros más o menos profunda, para
dos centímetros, y se ensayó con éxito, siempre que el tiempo fue húmedo o lluvioso,
pero cuando en lugar de este, sobrevienen días serenos, la pequeña capa de tierra que
234
número, pero a diez centímetros no nació una sola planta. Cuando la siembra se hace en
deseca con más rapidez, y segundo porque la planta nace mejor se está más recubierta
por la tierra, pues los riegos dados con cuidado, no forman una costra tan dura en la
En terrenos silíceos y ricos en humus la semilla puede enterrarse algo más que
en los compactos, los cuales oponen más resistencia a la salida de las plantas.
preparación del suelo se llevó a cabo de un modo análogo al indicado en los ensayos
citados anteriormente, pero sin abonar las tierras, haciendo la siembra el tres de Marzo
tuvo lugar lo mismo en todas las eras; los riegos, las escardas y aclarados, se dieron a su
tiempo, haciéndose más difícil las dos últimas operaciones, en las siembras espesas; en
ellas quedó muy pronto el terreno cubierto por las hojas de la remolacha, las cuales
235
RAÍCES PRODUCCION
POR POR
PESO
MEDIO AZUCAR COCIENTE
Nº DE LA POR 100 DE
PARCELA DISTANCIA ENTRE LAS PLANTAS EN METROS PARCELA HECTAREA JUGO PUREZA
PARCELA HECTAREA RAÍZ
KILOS KILOS GRAMOS
que las siembras excesivamente espesas, producen una remolacha pequeña pero
excelente, tanto por su riqueza en azúcar, como por su coeficiente de pureza; en cambio,
las parcelas sembradas demasiado claras ofrecen un rendimiento menor en peso, y una
raíz de peor calidad; las siembras hechas a 30 centímetros por 25, y a 30 por 30, han
dado un producto aceptable por su calidad y abundante por su cantidad; por ello
más reducida que las que le siguen, lo cual en parte atribuimos al mayor número de
sabemos que ejerce una influencia marcada sobre la cosecha, que debe tenerse en cuenta
al fijar la distancia entre las plantas; un campo fértil, bien labrado y perfectamente
236
abonado, conviene sembrarlo más espeso, que otro suelo pobre y mal preparado. Es
nuestro parecer también, que se tienda a producir remolacha, más pronto pequeña que
grande; lo que se pierde en peso se gana en calidad; esquilmamos menos el suelo con la
menor proporción de sales que las plantas absorben, los transportes de las raíces cuestan
menos, y si bien disminuye la pulpa obtenida en fábrica, queda compensada esta falta,
con la mayor cantidad de azúcar que se produce. Además, a medida que las raíces
adquieren mayor desarrollo, tienen más desperdicio, pues el peso del cuello aumenta en
esmerada que se haya dado al suelo. Las siembras hechas a primeros de Marzo, en
buenas condiciones, comienza a nacer a los 10 días, por poco que el tiempo les
vemos que necesita ciento veinte grados. A medida que la estación avanza, la
germinación es algo más rápida a menos que sobrevengan fríos tardíos, en cuyo caso se
retrasa algún tanto, por más que nunca hemos observado que lleguen a comprometer la
existencia de las plantas. Más perjuicio les causa la falta de humedad del suelo; si
después de la siembra sobrevienen días secos, la tierra pierde rápidamente el agua que
los riegos. El tiempo lluvioso, cuando no lo es en exceso, y sobre todo una atmosfera
húmeda, favorece mucho el nacimiento de las remolachas, aun cuando las demás
condiciones dejen algo que desear; sin embargo, cuando las lluvias son muy
si bien no se vio que inutilicen un sembrado, como ocurre en otros países. Cuando a
237
causa de los vientos secos el terreno pierde la humedad que contenía, se hace preciso
suministrarla por medio de los riegos; estos interesa que sean algún tanto ligeros, y una
vez dado el primero deben repetirse con frecuencia, hasta que los vegetales aparecen al
exterior.
Cuidados sucesivos.
delicado como la germinación; los fríos son poco temibles en una estación tan avanzada,
las lluvias no causan el daño que en otros países y la sequía, ese enemigo de las zonas
azucareras del extranjero, se combate aquí fácilmente por medio de los riegos; en
cambio la elevada temperatura que desde su nacimiento disfrutan las plantas, da lugar a
una vegetación activa, todas sus funciones, son más enérgicas, hay mayor absorción de
luz intensa del sol, durante los días claros de la primavera, contribuye también a su
vegetación, permitiendo que el ácido carbónico del aire sea fijado en gran cantidad por
las hojas de las plantas, las cuales elaboran en mayor escala la materia azucarada.
Sin embargo, necesitan los tiernas vegetales de ciertos cuidados, que no se deben
desatender; uno de ellos son las escardas; por medio de estas labores limpiamos el
terreno de las malas yerbas que hayan podido nacer, y al mismo tiempo dejamos
suelo y arrancan las malas yerbas al mismo tiempo damos un ligero aclarado, que
facilitará bastante el que conviene practicar más tarde; interesa sin embargo, dejar
muchas plantas en el suelo, para que siempre quede suficiente número de ellas si
238
algunas son devoradas por los insectos, u otro enemigo cualquiera. Esta labor sencilla
en sí, reclama no obstante algún cuidado; los tiernos vegetales son entonces pequeños,
débiles y se resienten del menor daño que se les causa; por ello hay que remover la
tierra sin tocarla, ni levantar los terrones junto a los cuales suelen haberse desarrollado,
mejores y cortando las demás; si la siembra se hizo en llano, se dejará menos espacio
entre las remolachas nacidas junto a los camellones, porque siempre se desarrollas más
que las restantes, y sin dicho cuidado adquieren mayor peso del necesario, con perjuicio
llevarla a cabo; cuando la contiene en exceso, la escarda solo sirve para perjudicar los
tiernos vegetales, y si por el contrario escasea, tampoco produce buen resultado, porque
al remover el suelo, se levantan algunos terrones que dejan expuestas al aire, las raicillas
esta labor a los muchachos; también aquí la ejecutan con provecho por resultar
económica, ofreciendo además la ventaja de comprimir menos el suelo con los pies. En
otros países suelen practicar parte de las escardas con instrumentos o aperos tirados por
una caballería, pero este sistema no es aplicable al nuestro, por lo espeso que dejamos
era completo y se dejaban en el campo mayor número de las plantas necesarias; cuando
estas han tomado mayor desarrollo y se hallan menos expuestas a perderse, o sea
cuando miden unos seis u ocho centímetros, se verifica el segundo y último aclarado,
efectúa separando con la mano izquierda las hojas de la mejor planta que deseamos
dejar en el terreno, y tomando con la derecha las restantes se tira de ella con suavidad,
239
en dirección contraria al punto ocupado por la que dejamos en el suelo; este imparta que
tenga bastante jugo, pues de otro modo se desprenden las de las rices y cuestan más de
demasiado, para evitar que las plantas inútiles tomen un excesivo desarrollo, en
primeras.
que repetir la segunda dos o más veces, mientras el crecimiento de las hojas no lo
impida, procurando dejar entre dichas labores el intervalo necesario, para que aparezcan
las malas yerbas; el mismo tiempo que se limpia el suelo y se remueve la capa
superficial, es conveniente aproximar alguna tierra a las raíces; cuanto más enterradas
se hallen estas, de mejor calidad serán, mientras que si quedan fuera del terreno, la
sobrevienen las lluvias; el número de riegos que exigen, varía mucho con la estación,
como hemos visto al ocuparnos de los ensayos anteriores; pocas aguas se necesitan
durante los meses de Marzo, Abril y Mayo, porque las nubes se encargan de
suministrarla, y solo cuando se deseque demasiado el suelo, sobre todo al dar las
escardas y aclarado, será conveniente algún riego; estos son indispensables en Junio ,
Julio y Agosto, debiéndose dar con más frecuencia en los dos últimos meses, en que la
240
evaporación es tan rápida; conviene sin embargo, evitar una excesiva humedad, que solo
tratado de arrancarle parte de las hojas, con el objeto de destinarlas al consumo del
ganado, esta práctica muy poco usada en el día, ha sido objeto de nuestro estudio en la
colonia, habiendo producido como esperábamos, un mal efecto; cortadas las hojas de
dichas plantas en una parcela, se observó que dieron nuevas hojas en perjuicio de las
raíces, las cuales no llegaron a adquirir un desarrollo tan perfecto como el que tuvieron
las plantas de otras eras, cuyas hojas no se tocaron, siendo las primeras más pobre en
azúcar, y dando menos producto en peso. Este hecho no debe sorprendernos, si se tiene
en cuenta el importante papel que las hojas desempeñan en todos los vegetales, y muy
aumenta rápidamente la raíz; ellos sirven para nutrir al vegetal con el ácido carbónico
nutritivos tomados por la raíz, por medio de la evaporación, y elaboran con ellos la
desarrollo, y se ve obligada a ceder parte de las sustancias que contiene, para atender a
arranque de las hojas, las cuales solo deben aprovecharse para el consumo del ganado,
en la época de recolección.
segundo año de su vida; durante el primero, almacena en la raíz los principios, que más
241
tarde han de servirle para la formación de la semilla; entre ellos se encuentra el azúcar,
cuya cantidad llega a su máximo por lo tanto, al fin del primer periodo del desarrollo del
seguros que marquen la mejor época de su recolección, sin duda porque no ha llegado
tiempo oportuno para llevarla a cabo, que es poco antes de la llegada de los grandes
fríos, porque hasta entonces la planta crece y su raíz aumenta en azúcar, tal vez suceda
Prueban que conviene anticiparla algún tanto; en efecto, analizada la remolacha desde
regularmente, aunque no con tanta lozanía como en Junio, perdiendo además alguna de
las hojas más antiguas. Pero tan pronto como se iniciaba el descenso de la temperatura,
activa, producían nuevas hojas y reverdecían las antiguas, a expensas de las raíces que
les prestaban para ello la materia azucarada; el análisis de las plantas confirma este
hecho; aquellas desde dicho momento pierden el azúcar, aumentando al mismo tiempo
Septiembre, poco más o menos, según las variaciones atmosféricas del año, puede
evitarse algún tanto economizando los riegos a las plantas, aunque no de un modo
hecho conocido de todos los agricultores, que los vegetales recorren más o menos
242
pronto los periodos de la vegetación según el clima en donde se desarrollan; cada
especie, para llegar a su completa madurez, necesita una suma determinada de calor; así
vemos que la remolacha vegetando en buenas condiciones exige en otros países 3.100
grados de calor medio. (a) en nuestra zona recibe este calor mucho entes del invierno,
Suma 3.810º
(a) Esta cantidad se determina multiplicando el número de días que la planta necesita para llegar al término
Aun cuando desconocemos los días de Marzo, por suponer que la siembra no se
haya hecho hasta el último tercio de este mes y las plantas aparezcan al exterior en
primero de Abril, todavía reciben entes de Septiembre mucho más calor, que en otros
243
aumenta en peso y azúcar, en cambio damos principio a la fabricación en tiempo
oportuno, para concluirla entes que las raíces sean difíciles de elaborar; empezando la
producto aceptable, pero nos veríamos obligados a continuar el trabajo durante el mes
labor junto a las filas de las plantas, de manera que las raíces queden al borde del surco
formado, y puedan ser fácilmente arrancadas a mano, por los muchachos. Cuando las
con la azada. En uno y otro caso, se procurará que las plantas salgan lo menos
lastimadas que sea posible, pues las heridas ocasionan inmediatamente una alteración en
los tejidos, que no favorecen nada a la fabricación; debe también procurarse que el
terreno contenga la humedad suficiente, sin excederse, para que el arado o la azada se
la raíz de donde nacen las hojas, lo cual llega a representar de un 6 a un 12% del peso de
mayor importancia; en efecto: ya dijimos en otro lugar, que los cuellos de la raíz eran
ella, reducimos algún tanto el peso del producto que hemos de elaborar, pero mejoramos
muy mucho la calidad del resto, lo cual será más fácil de trabajar en fábrica, y nos
244
cuellos. Un análisis pondrá de manifiesto la bondad de la operación que aconsejamos;
resultado siguiente:
Longitud………………………… 30 centímetros………………. “
Diámetro………………………… 7 “ ……………... “
Los análisis que acabamos de presentar, prueban la marcada diferencia que hay
entre la calidad del jugo de la raíz sin el cuello, y la de este último; la primera, no solo
contiene 4,20 % más de azúcar, sino que al mismo tiempo presenta una proporción
lugar de obtener mayor cantidad de azúcar, hubiéramos extraído menos y aumentado las
inconveniente a las mujeres y niños, si bien debe vigilarse que el corte se de por el
se hace algún tanto oblicuo, como muchos acostumbran, no se separa toda la parte
recompensa el coste más subido que exige; cortando los cuellos sobre el terreno, las
amontonarla, y el transporte siempre es algo más económico por el menor peso que
tienen.
Una vez arrancadas las raíces, debe procurarse que permanezcan en el campo el
Julio y Agosto especialmente, da lugar a una rápida evaporación del agua contenida en
las raíces, que no puede favorecer a su calidad, y perjudica a ciertas manipulaciones que
debe experimentar más tarde, como en su lugar diremos. Si por cualquier causa no
nuestro clima cálido y seco, no permite su conservación por mucho tiempo; al menos
las mismas, cubiertas de paja y tierra, provistas de sus correspondientes conductos para
la circulación del aire, como igualmente el guardarlas debajo de techado en sitio fresco,
todo ha sido inútil, en cuantos ensayos se han hecho, las raíces, al poco tiempo del
secarlas para ser conservadas de este modo, tampoco obtuvo mayor éxito. Únicamente
raíces y arena, de manera que no se tocaran unas con otras, pero tal medio lo
246
conceptuamos poco económico, para que pueda practicarse en gran escala. Este
inconveniente no es, sin embargo, tan grande como a primera vista pudiera parecer,
alimento de los ganados vacuno y de cerda, los cuales la comen perfectamente, bien sea
en el mismo campo o en los establos y porquerizas; la tierra que queda adherida a los
cuellos, no debe favorecer mucho a los animales que se alimentan con ellos, por lo que
sería conveniente su limpieza con alguna máquina; sin embargo, en el presente año los
han consumido los cerdos como salían del campo, sin que al parecer les haya
247
ANEXO Nº 2.- INSTALACIONES INDUSTRIALES EN LA FÁBRICA.
248
ANEXO Nº 2.- INSTALACIONES INDUSTRIALES EN LA FÁBRICA.
obteniéndose en las 24 horas 1.100 kilogramos de azúcar de primera clase, tan puro
como el que se produce es las mejores fábricas del extranjero, resultado bastante
nueva, donde escasea el personal práctico para las variadas manipulaciones que hay que
ejecutar, y se tropieza con otros mil inconvenientes, sobre todo tratándose de una
Esta industria, por efecto de nuestro clima cálido, es más delicada en nuestro
país que en otras partes; examinemos alguna de las causas que a ello contribuyen.
influencia es un clima tropical, las raíces experimentan entonces, una evaporación tan
rápida, que solamente en veinte y cuatro horas han perdido el 10% y más de su peso,
calcúlese por este dato, la pérdida que sufrirán en el campo, expuestas al sol y a una
temperatura, cuya máxima sube a 46º, resulta aquí, que el menor descuido, pierden una
gran parte de su humedad, llegando lacias al Lavador y después al Rallo, cuyos dientes
trozos de raíz, de los cuales no es posible extraer el jugo. Cuando en lugar del Rallo se
causa la remolacha no se elabora al poco tiempo de arrancarla, bastan solo contados días
para que entre en fermentación, merced a la cual, una parte del azúcar cristalizable se
249
como el héctico, que tanto perjudican a la fabricación. Por ello debemos recomendar en
ganados, que utilizarla en fábrica; cuando la alteración no ha sido muy grande, puede,
sin embargo, emplearse separando previamente las más dañadas, y cortando a las
El lavado de las raíces requiere el mayor esmero, por más que como llegan secas
quedando del todo limpias. El rallado de la remolacha exige el mismo cuidado aquí que
en todas partes, si bien conviene darle más agua, en atención a su riqueza en azúcar y la
evaporación notable que experimenta, durante el tiempo que permanece arrancada, antes
prensas por las bombas para extraer su jugo; pocas horas bastan para que entre en
fermentación y sea luego difícil de trabajar; así mismo se altera la pulpa que llena el
dejar gran cantidad de azúcar en la pulpa: de los análisis que habían tenido ocasión de
hacer el presente año, resulta que dicha sustancia después de prensada dos veces,
0,35 x 4,25 – 1,49; suponiendo a las remolachas una riqueza sacarina de 12,50%, hemos
dejado de aprovechar para la fabricación (1,49 x 100)/12,50 = 11,92, o sea cerca del
12% del azúcar contenida en las raíces. Además el jugo extraído por medio de las
250
completo el Tamiz, y al encontrarse con la cal, en las calderas de carbonatación, a una
mano de obra y extraer de las raíces casi toda el azúcar que contienen, siendo el jugo
más puro y fácil de trabajar; estas mejoras compensan con exceso el defecto de las
pulpas que se producen, las cuales son más acuosas que las obtenidas por otros medios.
la primera, se ha llevado a cabo hasta dejar en el jugo poco más de una milésima de
carbonatación se neutraliza más el jugo, quedando solo de 0,0003 a 0,0005 de cal. Los
prensa, de donde se obtenía la mayor cantidad posible de jugo, aunque sin lavarla al
final de la operación, por no disolver con el azúcar una gran parte de las sales y materia
remolacha trabajada, y contenía el 4,20% de azúcar, la pérdida de esta sustancia por 100
una pequeña parte del mismo que era nuevo. La evaporación en el Triple-efecto,
también se ha llevado a cabo como en otras partes retirándose los jarabes a una densidad
251
El trabajo de la Tacha, o sea el cocido del jarabe, ha dejado algo que desear; los
objeto a que están destinados; este defecto unido a la falta de práctica del personal para
llevar a cabo los trabajos que exige el jugo, han dado algunas veces por resultado, una
masa cocida menos espesa y rica en azúcar de los que debía esperarse; por esta razón, el
rendimiento de dicha materia sacarina, sin que pueda tenerse por mala, no ha llegado a
ser tan elevada, como debía prometerse de la buena calidad de la remolacha trabajada;
no obstante algunos cuajos obtenidos podían pasar por buenos, pues contenían en 100
partes: azúcar 80,50, materias extrañas 13,10 y agua 6,40, dando un rendimiento de 56%
de azúcar de primera, cuya riqueza sacarina era de 99% y siendo de clase tan superior
especial que se está ensayando, con el que se han obtenido muestras excelentes.
Por efecto de la calidad de los cuajos y del tratamiento que se les ha dado en la
prueba del hilo, resultó en la proporción del 50% del cocido de primera, conteniendo el
juzgamos conveniente que los años sucesivos se trate por los osmógenos, para
teme que han de ser difíciles de vender en el mercado, pero podrán refinarse fácilmente
252
en la misma fábrica, sin que para ello se necesite aumentar el gasto con la compra de
nuevo material.
100,00
comiéndola luego con avidez; presenta la ventaja de ser una sustancia fresca, que
mezclada con la paja o heno sienta muy bien, sobre todo en los calurosos días de
verano, en los cuales principalmente, se consumió ese año, a medida que se producía;
sin embargo, al obtenerse en mayor cantidad en los venideros, su conservación sería del
mayor interés; las experiencias que ese año se hicieron, nos manifiestan si en nuestro
primero de ellos es rico en cal, materia orgánica, fosfatos, sales de potasa y otros
compuestos, que le dan un gran valor, para emplearlo como abono en las tierras; con el
253
devolvemos al suelo una buena parte de las sustancias que la remolacha le sustrajo,
juntamente con la cal que añadimos para la desecación y que mezclamos con las
el ácido fosfórico y materia orgánica, muy recomendables para el abono de las tierras.
La mayor parte de dichos residuos son arrastrados por las aguas del lavado, las cuales
interesa dedicar al riego en los campos. El mismo empleo debe darse a las aguas que
han servido para el lavado de las remolachas, ricas también en principios fertilizantes, y
debe procurarse que las últimas entren en las tierras a la temperatura ordinaria,
mezclándolas con agua fresca, pues sin tal requisito, ocasionarían un perjuicio a los
vegetales.
modo, que una planta de las más esquilmantes, lejos de empobrecer el terreno lo mejore;
en efecto, los elementos que le sustrae, se encuentran en las hojas, cuellos y raíces: de
estos productos, los dos primeros dijimos que se devolvían al suelo directamente o bajo
la forma de abono, producido por los animales que los consumiesen; la pulpa también es
los debidos a otras sustancias consumidas por aquello, en sustitución de los elementos
que sus órganos asimilan: del jugo retiramos las materias que le impurifican y que
reciben las tierras con las espumas el negro; el agua y los residuos de la destilación de
alcohol, sustrayendo únicamente de los campos este último producto y el azúcar; ambas
254
materias, cuando son puras, solo se componen de elementos abundantes en la atmósfera
y la tierra, como procedentes que son principalmente del agua y el aire. Además debe
tenerse en cuenta, que parte de los principios minerales que devolvemos al suelo con los
fueron absorbidos por las raíces de las remolachas, mejorando así la fertilidad de las
capas superficiales, con elementos nutritivos del suelo inerte y subsuelo, que la mayoría
fabricado tomando como primeras materias el cok lavado inglés y la piedra procedente
mucho más económico que el inglés, era menos puro; por ello hemos preferido
comprarlo del extranjero, que resultó tener 10,28% de cenizas y una cantidad
Las canteras de piedra de la colonia presentan dos clases de piedra: una de color
azul oscuro, compacta, rica en arcilla, álcalis y óxido de hierro, con 84% de carbonato,
contiene 47 de cal y 36,96 de ácido carbónico; otra de color claro, granulosa, siendo su
de otras materias, en las que principalmente entra la sílice. Otra tercera muestra se
analizó, más pura que las anteriores, que se encontraba en las márgenes y dentro del rio,
bajo la forma de cantos rodados, algo diseminada pero cerca de la fábrica, resultando
por ello a bajo precio, pues el coste del metro cúbico a pie de horno, no pasaba de diez
255
reales; su proporción en carbonatos era de 96%, conteniendo además sílice y muy pocas
materias solubles. Sin embargo, esta piedra, que al análisis revelaba ser la mejor,
del gas; atribuimos esta contrariedad a la pequeña dimensión de los cantos rodados. Los
cuales mezclados con el cok, dejaban pocos intersticios para el paso del aire y los gases;
mezclada con la franca, cuyo volumen era de 200 a 400 centímetros cúbicos, el horno
funcionó bien y el gas que se obtuvo marcó frecuentemente al análisis 25% de riqueza
del mismo, marchaba a simple efecto, teniendo para ello separada la tapa posterior del
cilindro, y entraba algún aire por entre el pistón y el cuerpo de la bomba. Mezclándose
con el gas. Como era de esperar, la cal producida fue excelente, muy blanca y pura,
efecto, una partida de dicha materia comprada al principio, costó puesta en la colonia a
39 pesetas los 100 kilogramos, mientras que adquiridos los huesos en la misma y
calcinados en un horno construido al efecto, resultó a 13 pesetas los 100 kilogramos; sin
embargo, debemos hacer presente que la compra de la primera materia es algo enojosa,
y no siempre habría proporción de adquirirla a tan bajo precio como en ese año. El
fondo de los filtros con el nuevo, y la parte restante con el revivificado; primeramente se
empleaban en filtrar el jarabe, sirviendo luego para la primera filtración del jugo,
sustancia aumentaba, a pesar de los lavados; con el objeto de separar dicho exceso, se
256
trataba por el ácido clorhídrico en la proporción que el análisis y el cálculo indicaban,
este trabajo de la fabricación, del cual pende, en gran manera, la pureza de los jugos y
jarabes, y aun convendrá el aumento de los filtros con que hoy se cuenta.
la fábrica, procede de las minas de Belmez, que como queda dicho en otro lugar, se
sin embargo, suplirse la calidad, con el empleo de mayor cantidad, procurando para ello
fabricación pequeña, por elevado precio del jornal que exigen y los costosos gastos de
viaje que era preciso satisfacerles, obligaron forzosamente a aprovechar los obreros del
tiempo enseñara a los operarios el trabajo que a cada uno se le confiaba, y estuviera al
las de las fábricas de azúcar de caña, se encargaron a obreros españoles que ya las
257
El trabajo delicado de las calderas de vapor, se encomendó a buenos fogoneros
de Córdoba, vigilados de cerca por un mecánico inteligente, siendo todos una garantía,
producción de vapor.
trabajo, según su capacidad; como era de suponer, han adolecido de falta de práctica
que todos ellos han cumplido en el trabajo que se les confió y algunos rayaron a tanta
altura, que a pesar de habérseles encomendado los trabajos más delicados, llegaron a
desempeñarlos los últimos días de la campaña, con la misma perfección que pudiera
arado o la azada, han bastado breves días para imponerles en el nuevo oficio que se les
confió.
trabajos de la fábrica, con ventaja a los obreros de otros países, por el modesto jornal
con que se contentan, por la economía que representa el pago de los costosos viajes que
habría que abonar a los forasteros, y por el deseo que les anima de cumplir con su
obligación, por estar interesados en el éxito del negocio, cultivando, como hemos dicho,
parte de las remolachas, por cuenta propia. Además trabajan también por
258
total de 2.250.000 kilogramos. Ahora bien, para el año siguiente, se propuso cultivar por
nuestra cuenta 100 hectáreas de tierra de remolacha; los colonos han de producirla en
otras 50, total 150, que a una cosecha de 30.000 kilogramos por hectárea, compondrán
4.500.000 kilogramos, o sea el doble de lo que la fábrica puede elaborar; precisa, pues,
todos ellos, es bastante grande para la nueva fabricación que proponemos: el tacho se
molinillos de dividir la masa cocida y moler el azúcar; las bombas para el agua, gas,
negro y de raíces, horno de cal y de negro, depósitos de melaza, jarabes, jugos, agua,
tuberías, transmisiones etc., como así mismo todos los edificios de la fábrica.
material.
259
Con esta mejora, la fábrica podría elaborar diariamente la cantidad de raíces
rendimiento.
ejemplo para calcular el de los años siguientes. En primer lugar, todavía no se habían
de estos productos y las melazas que resultarían. Además, habiendo sido el principal
gasto posible, se compró el material indispensable para fabricar una pequeña cantidad
de azúcar, aunque el gasto de producción fuera algo mayor. La falta de práctica del
personal, también había ocasionado algún gasto más del que tendrían en los años
venideros. Por estas razones la cuenta de fabricación de ese año, solo les serviría como
2º. Carbón.
3º. Cok.
4º. Piedra.
260
7º. Aceite.
13º. Personal.
14º. Administración.
1º. Azúcar de 1ª
2º. Azúcar de 2ª y 3ª
3º. Melaza.
4º. Pulpa.
261
GASTOS
1º. Valor de la remolacha. En las cuentas, haremos figurar esta primera materia
con su coste de producción, que según dijimos ascendía a pesetas 18,83 los 1.000
kilogramos, este precio convendría subirlo algún tanto, al efectuar el pago de sus raíces
a los colonos, los cuales, por otra parte, economizan en el cultivo de dicha planta los
trabajar las tierras por cuenta propia, realizando de este modo una economía nada
por cada 1.000 de raíces trabajadas, o sea 675.000 kilogramos, que a 33,58 pesetas los
diariamente 3,50 metros cúbicos, o sea en noventa días 315 metros, que a 3 pesetas uno
peso, que debería añadirse de negro recientemente fabricado; necesitaríamos, pues cada
El coste de revivificación del negro se compone: del gasto del combustible, que
7º. Aceite. Para disminuir las espumas en las calderas de carbonatación, nos
servimos del aceite de oliva, tanto porque se produce en la colonia a bajo precio, cuanto
consumo diario será 1,61 arrobas, o de 145 arrobas en 90 días, que a 10 pesetas una
diariamente de 70 a 80, o sean 7.000 para toda la campaña, que a 83,75 pesetas los 100,
9º. Sacos usados. Para el trabajo del negro se necesitarán sacos usados en
número de 200, más otros 300 empleados en la formación de toldos que resguarden la
remolacha de la acción del sol, gastándose también algunos en trapos para limpieza de
máquinas, lámparas, etc., total 500 sacos a 37,50 pesetas el 100 importan …… 187,50
263
10º. Telas para filtros. El gasto en telas para los filtros-prensas consumido en la
minio, aceite de linaza, desincrustante para las calderas de vapor y otros, su coste será
de ……………………………………………………………………………….. 500
las partidas anteriores, que no por ser pequeños debemos despreciar; componiéndose
estos, de carrillos para el transporte de carbón negro animal, etc., espuertas para cargar
la remolacha y otras materias, palas, lámparas, alcuzas, etc., por los cuales cargamos en
264
JORNAL
POR IMPORTE
Nº OBRERO TOTAL
DE OCUPACIÓN U OFICIO PESETAS PESETAS
OBREROS CÉNTIMOS CÉNTIMOS
2 LAVADO DE LA REMOLACHA 2 4
2 PRENSADORES DE PULPA 2 4
2 AYUDANTES CARBONATADORES 2 4
2 EVAPORADORES 2.50 5
1 AYUDANTE COCEDOR 10 10
265
4 FOGONEROS 4 16
4 AYUDANTES FOGONEROS 2 8
4 MAQUINISTA 2.50 10
6 CALEROS 2 12
1 AJUSTADOR MECÁNICO 10 10
2 VIGILANTES 5 10
266
TOTAL GASTO DIARIO DE JORNALES EN FÁBRICA................................................. 207.17
Idem para los 90 días de fabricación …………………………………. 18.645,30
15º. Mobiliario del personal. El que se necesita para las habitaciones y oficina
de los empleados, exige algún gasto de reparación, que juntamente con el interés,
Aguas. Nada cargamos en las cuentas por el servicio de la aguas necesarias para
la fábrica, las cuales tomamos del canal de riegos y devolvemos casi en su totalidad,
la fábrica.
El coste del material y edificios hoy existente puede calcularse en……. 100.000
267
El importe de los aparatos y máquinas que necesitamos añadir para la reforma
Por el interés propiamente dicho del citado coste, cargaremos en las cuentas el
Por el seguro, riesgo y conservación del mismo, asignaremos el 6%, suma que
que exige el material de las fábricas de azúcar, dicho gasto asciende a ………. 12.000
La amortización del coste de la fábrica conviene que sea breve, pues si bien es
verdad que el material bien conservado, y empleándose solo una corta temporada,
podría durar mucho tiempo, debe tenerse en cuenta que los rápidos progresos de la
antes que el uso los haya inutilizado; por ello fijamos una anualidad de 6 %, que
para el trabajo de la fabricación, como el carbón, los huesos, el cok, etc., exige algún
capital, e igualmente hace falta para el pago de los jornaleros y otros gastos, al cual
debemos fijar cierto interés. La remolacha comprada a los colonos se pagará poco
puntos, necesitándose por ello hacer algún desembolso, y respecto a la producida por
cuenta propia también debe asignársele alguna cantidad. Por otro lado, podemos vender
268
el azúcar a medida que se vaya produciendo, y con su importe atender a una gran parte
de los gastos.
50.000 pesetas, que al 6% anual importa por medio año pesetas ………………… 1.500
PRODUCTOS
convenía producir raíces de la mejor calidad, y que estas llegaban a obtener una riqueza
sacarina de más de 12%. La cosecha del primer año, había confirmado los ensayos
anteriores; sin embargo, para calcular los productos, suponemos solamente la riqueza de
Con remolacha de tal calidad, elaborada con los aparatos y máquinas más
perfectas, de las cuales nos proponemos disponer en años siguientes se obtendrá muy
269
El azúcar de primera fabricado el primer año, se vende a 15 pesetas la arroba, o
sea más de 130 pesetas los 100 kilogramos; pero como no podrá sostener siempre tan
elevado precio, lo reduciremos a 110 pesetas los 100 kilogramos, valor más bajo que el
salida; por ello les asignaremos el precio de 85 pesetas los 100 kilogramos, que la
fábrica podrá pagar muy bien para refinarle. El valor de los azúcares, será:
destilería puede pagar la melaza, será subido atendiendo al elevado valor de los
alcoholes; par nuestras cuentas, lo supondremos solo en 10 pesetas los 100 kilogramos,
pesetas los 1.000 kilogramos, pero en atención a los gastos de ensilado que ocasiona y
kilogramos de remolacha.
GASTOS
3º. Cok 54.000kg a 99 pts 285 milésimas los 1.000 kg ………………. 5.361,39
6º. Ácido clorhídrico 3.000 kg a 28,25 pts los 100 kg …………………. 847,50
271
13º. Personal …………………………………………..……………… 26.845,30
PRODUCTOS
Beneficio …………………….146.904,31
41,77% .
remolacha, debíamos hacer constar que cuantos cálculos se llevan hechos se refieren a
la Colonia Santa Isabel, donde una parte de los beneficios se debían principalmente a
En efecto, los privilegios de que gozaba la colonia la eximen del pago del
impuesto que grava sobre los azúcares; y siendo en ese momento de 16 pesetas por 100
hectárea, precio relativamente económico, porque para elevar una gran parte de ellas
utilizaban como fuerza motriz la misma agua del río ayudando al vapor que es más
costoso.
y aun las de otoño, para regar otras tierras a las que cargábamos el coste de las aguas
273
proporcionalmente a las utilidades que se obtenían, gravando así de menos esta
aguas para el riego ascendía al doble de lo que calculamos o sea 58,48 pesetas más por
Granada y otros pagaban muy poco por las aguas, pero en cambio los subidos arriendos
coste. Visitando gran número de fábricas de varios departamentos del norte de Francia
durante largo tiempo, se adquirieron a bajo precio una gran parte del material de que los
suerte de adquirirlo por la tercera parte de su valor, a pesar de haber servido muy poco,
y de esta manera arriesgando poco capital relativamente, lograron montar una fábrica
Pero esta ventaja que de todos modos costó bastante paciencia y no pocas
fabricantes.
274
Los intereses, los riesgos, la amortización y la conservación de dicho capital
serían también el doble de los calculados por nosotros, gravando por ello las cuentas de
146.904 pesetas 31centimos que calculo en la Colonia Santa Isabel será de 102.132
pesetas 51 céntimos.
Con el aumento del gasto del cultivo que calculo en …………………… 8.772
beneficio de 18,22%.
azúcar que acabamos de hacer, demuestran que este producto podía aclimatarse en la
que esta podía pagar con creces, devolviéndoles en cambio un producto de tanto valor y
275
inofensivo, favorable a la digestión que conviene fabricar en abundancia, no solo para
grandes cantidades, sino también para reducir su precio y ponerlo al alcance del pobre;
ISABEL.
276
Para formar un juicio exacto sobre la fabricación del azúcar de remolacha en la
colonia, calculando can exactitud sus ventajas e inconvenientes; y exponiendo con fijeza
la marcha que había que seguir para la construcción de la fábrica, era un trabajo casi
imposible de llevar a cabo con éxito, con los datos adquiridos hasta entonces.
inconveniente del largo plazo que se necesitaba para llevar a cabo un ensayo por
insignificante que este fuera, recordamos los variados y difíciles problemas que hay que
resolver, para fijar con acierto la marcha que debe seguirse en la explotación de un
cultivo, que bien podíamos llamar nuevo, atendiendo a que, efecto de la diversidad del
clima y otras condiciones que nuestro país presentaba con respecto a otros puntos donde
hasta entonces se había explotado esta planta, no podían adoptarse las practicas
seguidas en ellos.
y eludir los inconvenientes que no deja de tener el conocimiento de los caracteres físicos
y químicos; la manera de mejorarlos por medio de las labores y abonos, en armonía con
las exigencias de la ésta planta y las condiciones económicas del país, la alternativa de
siembra, estación más oportuna para efectuarla, variedades de semilla más ventajosas,
producción de éstas, manera de efectuar la siembra, cuidados que luego reclaman las
industrial.
No podían tener la pretensión de haber llegado a conocer cuál era la época más
meses, habían probado que la estación más oportuna para sembrar, es finales de
invierno, porque tal vez algunas modificaciones que se introdujeran en el cultivo y las
condiciones económicas que no deben nunca perderse de vista, permitirían señalar otra
época del año tanto o más ventajosa que la fijada; porque algunos ensayos hechos, por
ejemplo con abonos orgánicos habían dado resultados muy satisfactorios, no hemos de
sentar la conclusión de que tales materias fertilizantes eran los mejores para la
remolacha; porque podía suceder que las tierras de la colonia e inmediatas, siendo
saludado la ciencia agrícola, tampoco era posible que llegaran a conocer perfectamente
un cultivo tan difícil cuando entonces no se preciaban de conocerlo bien, ni Francia con
numerosas estaciones y campos de experiencias ni las demás naciones donde hace tanto
nuestro país, era más difícil que en el extranjero; la germinación de las semillas no era
tan fácil en un clima cálido y seco que nosotros tenemos como en los climas húmedos
donde hasta entonces se había cultivado; ciertamente que tanto ese año como el anterior,
278
los sembrados de remolacha habían sido buenos, que la germinación de las semillas
habían dejado poco que desear, que apenas había habido alguna falta en las parcelas
bien cultivadas; pero téngase en cuenta que las lluvias habían sido muy frecuentes
que sucediera en lo sucesivo, pues no es raro que se pierdan los sembrados de otras
plantas a causa de la escasez de lluvias. Podrían estas ser sustituidas por riegos
germinación de las semillas facilitando al terreno, toda la humedad que este es capaz de
retener al efectuarse la siembra, pero no podía darse una respuesta concluyente, porque
casi siempre las lluvias habían venido a malograr los ensayos practicados para resolver
esta interesante cuestión, durante los dos años que llevaban de experiencias.
Sin embargo, con el riego de los campos, con buenas labores que dejasen bien
mullido el suelo y con abonos pajizos que contribuyeran a hacerles más esponjoso, es
probable que se remediara el inconveniente citado en los años secos en que las lluvias
para la germinación de las semillas y los tallitos podrían vencer fácilmente la pequeña
Otra dificultad que presentaba este cultivo es el cuidado con que hay que atender
a las tierras en que se explota dicha planta, con los riegos necesarios para darles la
demos poca humedad escaseando los riegos por que se detendría el desarrollo de la
vegetación, sin embargo, esta dificultad que se vence con cuidado queda
279
suficientemente recompensada con el gran beneficio que proporcionaría el riego, tanto
a cubierto del gravísimo riesgo que corrían de perder su cosecha los agricultores de los
entonces probaban que la producción de esta raíz habría de ser algo más cara para
nuestro agricultor que para los extranjeros, en el gasto de algunas labores, si bien dicho
costo de producción había de reducirse por otra parte por las economías que se
se dieron a conocer.
experiencias, no permitía conocer a fondo las condiciones mejores en que esta planta
debía desarrollarse para obtener el mayor beneficio posible del terreno dedicado a esta
producción, había de ser también difícil fijar de antemano y sin que hubiera precedido
fabricación más convenientes. Sin embargo, basándonos en lo que el estudio del clima
de esta región y el del cultivo de la remolacha nos había enseñado, hicieron algunas
consideraciones.
280
Desde luego no tenían inconveniente en afirmar, que la fábrica que se
mejores raíces del extranjero; a una riqueza nada común en azúcar, se une la ventaja de
dar un cociente de pureza que raras veces baja de 0.80 y pocas materias salinas en su
no es posible dejar de cumplirse aquí, lo mismo que en el extranjero las leyes generales
los mismos caracteres químicos que en todas partes había de poder separarse de la pulpa
de igual manera, bien por medio del sistema de difusión o por otro cualquiera. Había de
combinarse con la cal en la defecación; las materias tenían que ser en parte
descompuestas por el elemento alcalino terreo citado, la albúmina sería precipitada por
jugos, robándoles además parte de las materias extrañas que llevan disueltas y
finalmente, la cristalización y todos los demás fenómenos que tenían lugar en las
azúcar cristalizase o deje de tener lugar en la fabricación, los mismos fenómenos que en
los demás países donde se ha explotado hasta entonces la industria que nos ocupa.
281
Pero podría presentarse una duda: la remolacha tanto en Francia como en
Alemania se recogía y guarda en silos donde reinaba una temperatura fría, tan baja, que
muchas veces se helaban las raíces; y a pesar de esto, siempre perdían en azúcar una en
cantidad nada despreciable. Ahora bien, siendo nuestro clima más cálido, ¿las
calor tropical, la remolacha perdía tan rápidamente su azúcar que ensiladas el primer
ningún perjuicio; al contrario, economizaba los gastos nada despreciables del ensilado y
sobre todo conservaba la raíz en perfecto estado, sin que experimentasen grandes
alteraciones, pues solo se nota una pequeña perdida de azúcar, igual aproximadamente a
remolacha para azúcar en la colonia, era la mala calidad de las primeras materias que se
emplean en la fabricación. La más importante de todas es sin duda el agua que había
que usar, pero esta era más pura y presenta mejores condiciones que la de muchos
282
También la piedra para la obtención de la cal y ácido carbónico, que tan
importante papel desempeñaba en la fabricación del azúcar, era bastante pura y rica en
tropezará aquí con ningún escollo insuperable que dificultase la extracción del azúcar.
Las únicas dificultades con que se había de tropezar son las propias a todas las
Dimensiones de la fábrica.
elaboran sus productos con menos gastos a medida que son de mayores dimensiones.
Sabido es que los edificios, las máquinas y los aparatos cuestan relativamente
menos cuanto más grandes son; el gasto de personal y aun el consumo de algunas de las
pues ventajoso, presentada la cuestión bajo este punto de vista, que la fábrica sea lo
mayor posible, siempre que no se pasen los límites impuestos por gastos de transporte
de las raíces, límites que varían mucho según los medios de conducción de que se
disponga.
disponer el problema cuya resolución nos interesa, es calcular el tiempo que debe durar
283
obtendrá el número de kilogramos que la fábrica ha de trabajar diariamente. Fijo ya este
Desde luego se comprende que a medida que sea mayor el número de días que la
fábrica funcione han de disminuir ciertos gastos, como los de intereses, riesgo,
pequeña y costando menos, han de ser menores los gastos citados, los cuales por otra
parte distribuyéndose en mayor número de días de trabajo, han de gravar menos sobre el
azúcar obtenido.
Sin embargo, las raíces, desde el momento en que llegan a adquirir su completo
ello una doble pérdida de azúcar, tanto mayor cuanto más se tarda en arrancarlas y
destinarlas a la fabricación.
en regulares condiciones, durante noventa días, cuyo tiempo puede aumentarse algo si
producción de la raíz.
fábrica ha de ser tal que pueda elaborar diariamente, mejor dicho cada 22 horas el
cociente que resulta de dividir la primera cantidad por la segunda o sea 111.000
kilogramos de raíces.
horas restantes del día serían necesarias para la limpieza, separaciones, engrase de las
máquinas etc.
284
Elección de la maquinaria.
entonces se empleaban en las fábricas de azúcar de remolacha, para apreciar las ventajas
e inconvenientes que cada una de ellas presentaba y elegir las que puedieran tener mejor
aplicación en nuestro país; pero este trabajo nos llevaría demasiado lejos, por lo que nos
remolacha. Esta práctica requiere en la colonia la mayor atención, porque muchas de sus
remolacha. Hay además terrenos arcillosos silíceos, donde predomina en gran manera la
quedará luego con la pulpa comunicando propiedades nada favorables a los ganados que
la han de consumir. También ejercerá en parte una influencia perjudicial a los jugos que
Para evitar estos inconvenientes, sobre todo el primero, conviene que se dé a los
extranjero.
285
Entre los diferentes sistemas que se siguen para la extracción del jugo de la
remolacha, adoptamos el de difusión porque presenta sobre los demás las ventajas
siguientes:
sistemas.
nutritivo.
pulpa, que no supera con mucho las grandes ventajas mencionadas, y por otra parte,
agua que aquella contiene, merced a la rápida evaporación que seguro experimentará.
cantidad de agua que hay que evaporar, para la concentración de los jugos, si las
remolachas fueran pobres en azúcar; pero tratándose por el contrario de raíces que
contienen en abundancia dicho principio, podremos obtener jugos tan densos como con
los rallos y prensas hidráulicas. Además habían tenido ocasión de experimentar que el
286
jugo que se obtiene en los últimos vasos de la batería de difusión, contenía solo
hacen perder más principio azucarado que se ganaba con el que contiene dicho jugo;
retirando los jugos algo densos, serán estos mucho más puros, obtendrían una pulpa más
fábrica.
nuestro país; se ha dicho que el trabajo de la difusión es muy delicado y requiere mayor
atención que el de las prensas, y efectivamente, exige más inteligencia pero no es difícil
encontrar los buenos obreros que manejan perfectamente la batería de difusión, bajo la
encontrar el numeroso personal necesario para el trabajo sucio y pesado de las prensas,
Robert dando a la batería una forma circular constando de doce vasijas de 20 hectolitros
de cabida cada una de ellas. Para conseguir la mayor utilidad posible de este sistema,
emplearon el aire comprimido por medio de una bomba, con el que desalojaron el
último jugo que quedaba en las vasijas que inmediatamente habían de vaciarse de la
Nada hemos dicho de la nueva modificación ensayada para sustituir por uno solo
los diferentes vasos que hoy componen la batería, porque hasta el presente no sabemos
que hayan dado resultado del todo satisfactorios, principalmente a causa de lo diluido
287
que sale el jugo y el mucho consumo de combustible que coge para la concentración del
mismo.
doble carbonatación, cuyas ventajas nadie ponía en duda y que se seguía por la gran
mayoría de los fabricantes, pues hasta entonces los demás medios recomendados para
Del material necesario para este trabajo, se eliminaron los depósitos de jugo
defecado que tenían las fábricas en Francia y lo hicieron pasar directamente de las
Para extraer el jugo de los depósitos y espumas que quedan en el fondo de las
marcha la modificación propuesta por Galois aunque sin adoptar su llave que creyeron
inútil.
los filtros de negro animal que empleaban como es costumbre en las fábricas.
288
Para la revivificación del negro se propusieron emplear los lavadores, los ácidos
evaporación al vacío de triple efecto a causa de las grandes ventajas que presentaba
sobre las calderas de evaporación al aire libre; dicho aparato podría funcionar con dos
La cocción del jarabe se efectuaba también al vacío en una caldera que también
podrá servir para cocer las melazas, pues siempre daban mejor resultado que si se
En los citados aparatos se utilizó el vapor que había servido para dar movimiento
a las máquinas de la fábrica para lo cual todas ellas serían sin condensación.
Para la cristalización del azúcar emplear dos depósitos donde los cristales de
de las turbinas donde la masa cocida, previamente dividida y mezclada con cierta
conveniente conservar en depósitos las mezclas extraídas de los azucares de 2ª clase que
289
Producción de vapor.
que debían hacerlo los mismos agricultores, es sin embargo más conveniente que se
encargue de ello el industrial que podrá hacerlo con mucha economía estableciendo una
vía económica. Sin embargo no incluimos estos gastos en el presupuesto por que puede
290
ANEXO Nº 3.-PRESUPUESTO DE COSTES Y GASTOS DE INSTALACIÓN DE
291
ANEXO Nº 3.-PRESUPUESTO DE COSTES Y GASTOS DE INSTALACIÓN DE
MAQUINARIA Y APARATOS.
paletas de fundición
292
placas tubulares de bronce, tuberías de fundición y cobre,
el agua de la pulpa
293
15b Madera empleada en los elevadores de remolacha y pulpa
sus accesorios
DOBLE CARBONATACIÓN
comprendiendo:
294
distribuirlo entre las calderas de carbonatación.
primera carbonatación
segunda carbonatación
fundición.
295
vapor.
líquido claro.
DEPOSITOS DE ESPUMAS
prensas.
demás accesorios.
296
29 4 Filtros de negro animal de plancha de hierro de un metro de
jarabes filtrados.
serpentín.
297
32 1 Aparato de evaporación al vacío, de triple efecto a baja
bronce.
hierro.
298
formando un vaso de seguridad.
diámetro.
fundición.
diámetro.
299
41 1 Regulador con flotador de 0.030metros de diámetro para la
accesorios.
soportes de hierro.
y su transmisión completa.
300
48 1 Maquinaria de vapor horizontal expansión fija sin condensación
Importe del coste de los aparatos para la separación del azúcar……14645 pesetas
301
54 1 Trasmisión de movimiento al taller de revivificación del negro
AGUA Y VAPOR
aire. etc..
302
nivel de agua, manómetro, portezuela, parrilla, soportes de los
hervidores.
RECIPIENTES
303
fundición, válvulas llaves de aspiración y llegada de agua,
DEPOSITOS DIVERSOS
INSTALACIÓN
indicado comprendiendo;
Tubería de fundición.
304
Tubos de plancha delgada.
Llaves de fundición.
305
Desembarque y porte hasta Alcolea (descontando derechos de aduana)..6.000 pesetas
Presupuesto del coste de las primeras materias necesarias para trabajar 5.000.000
SUMA TOTAL…………………………………..…35.264
306
RESUMEN DE TRABAJOS DIARIOS EN LA FABRICA DE AZUCAR EN LOS
REMOLACHA
Nº DE DIFUSORES DE JUGO 58 54 64 61 55
RETIRADOS
CALDERAS DE DEFECACIÓN 15 17 24 18 16
HECHAS
COCIDOS OBTENIDOS EN 15 33 30 30 31
HECTOLITROS
307
ENTRADAS DIARIAS DE 31.156 26.854 30.538 29.818 35.998
REMOLACHA
Nº DE DIFUSORES DE JUGO 44 66 60 69 69
RETIRADOS
CALDERAS DE DEFECACIÓN 13 21 19 20 20
HECHAS
COCIDOS OBTENIDOS EN 13 31 30 24 30
HECTOLITROS
REMOLACHA
Nº DE DIFUSORES DE JUGO 65 70 70 70 88
RETIRADOS
CALDERAS DE DEFECACIÓN 19 26 26 26 28
308
HECHAS
COCIDOS OBTENIDOS EN 35 35 35 35 35
HECTOLITROS
ANEXO Nº 4.
309
ANEXO Nº 4.- BIOGRAFIA DEL CONDE DE TORRES-CABRERA.
310
TITULOS Y CONDECORACIONES.
Conde de Torres Cabrera y VIII del Menado Alto, con grandeza de España concedida
por Alfonso XII en 1877, senador del reino, maestrante de Sevilla, gentil hombre de
Fue su padre el coronel de caballería don Fabrique Martel y Bernuy, hijo del
rosario, hija de los marqueses de Benamejí; era senador del reino y poseía la gran cruz
de Carlos III y la de Isabel la Católica, fue su madre doña María de la Concepción, hija
de don Rafael, conde de Torres-Cabrera y del Menado Alto, una de las casas más
Caso en 1864 con doña María Isabel de Arteaga y Silva Carvajal y Téllez Girón,
Valmediano de Ariza y Estepa y duques del infantado y doña Fernanda, hija de los
larga descendencia.
311
Hizo los primeros estudios en el colegio de Nuestra Señora de la Asunción del
hacienda.
moderna.
inteligentísima.
repartió a colonos pobres tres de sus grandes fincas de Andalucía, fundo así tres
colonias agrícolas.
desconocida hasta entonces en nuestro país. En 1882 ofreció a don Alfonso XII las
tiempo presento al rey una notabilísima memoria, en la cual ilustraba al pueblo acerca
organizar la unión agrícola española, formada por cinco grandes federaciones regionales
que abarcaban casi todo el territorio español. Presidió la Federación agrícola Bético
española.
Fue vocal del consejo superior de la producción y del comercio, y por una
el cual, bajo los auspicios de la grandeza de España, se conciertan los individuos y las
agricultura y a ganadería.
detallada de sus precios y procedencia para facilitar las transacciones. Quizás fuesen
siempre una base firme y poderosa para el estudio de las cuestiones sociológicas, a cuyo
caridad, benemérita asociación dedicada al socorro de los obreros sin trabajo. Fruto de
313
ella fue la construcción de dos casas para obreros, las cuales se alzaban en la puerta de
Alfonso XII.
elaboración de los productos que obtenía a fuerza de inteligentes trabajos. Varias son las
muestras de sus disposiciones como industrial y la más notable fue la fábrica de azúcar
misma superioridad fuese la causa de que no continuara, más las enseñanzas que
produjo han servido para que las que ahora mantienen en auge creciente y definitivo
Torres Cabrera político: Muy joven aun, fue jefe del partido moderado histórico en
Córdoba, cuando le presidía el duque de valencia, luego del partido conservador con
don Antonio Cánovas durante la revolución mantuvo la causa de doña Isabel II, al
frente del único grupo de leales que entonces luchaba por la reina en los comicios, fue
después de la restauración, ha sido dos veces diputado a cortes y fue senador del reino
Antonio Cánovas, que vino en compañía de don Raimundo Fernández Villaverde y otra
acababa de producirse la famosa ruptura de relaciones con don francisco romero robledo
los realizados cuando la penúltima visita del rey don Alfonso XII a Córdoba (durante
de estilo Luis XV), el cual fue muy elogiado por el soberano. En igual forma que
agrícola, figurando entre ellos “la lealtad”, que primero se publicaba semanalmente y
luego fue diario, ha escrito un libro sobre las causa del hombre en Andalucía, otro
Córdoba uno de los periódicos con más frecuencia honrados por sus notables
producciones.
cordobeses, protegiendo a los unos y alentando a todos. Dio a conocer a don Antonio
mejoramiento de la patria chica, trabajando en muy diversas esferas para reunir al final
quebrantados, más nunca rendidos, por la generosa y dilatada lucha en favor del interés
general.
315
ANEXO Nº 5.- INDICE DE FIGURAS.
316
ANEXO Nº 5.- INDICE DE FIGURAS.
Fig. nº 9.- Fotografía del Castillo de la Isabela. Año 1871. Archivos de Viana………67
317
Fig. nº 23.- Croquis en perspectiva de la fábrica. Archivo de Torres Cabrera…….114
Fig. nº 28.- Portada del catálogo Fives –Lille. CASTILLO MARTÍNEZ, A……...119
Fig. nº 31.- Alzado y perfil de batería de difusión en dos filas. Catálogo de B.M.A.
Tomado de CASTILLO MARTÍNEZ, A…………………………………….………122
Fig.- nº 32.- Separador de pulpa para jugo de difusión. Catálogo de B.M.A. Tomado de
CASTILLO MARTÍNEZ, A ……………………………………………………….. 122
F ig. nº 33.- Prensa para pulpa. Catálogo Fives Lille. Tomado de CASTILLO
MARTÍNEZ, A……………………………………………………………………….123
Fig. nº 34.- Máquina de vapor horizontalcon distribución por válvula corrediza de
precisión. Catálogo de B.M.A. Tomado de CASTILLO MARTÍNEZ, A………..…124
Fig. nº 35.- Beta vulgaris L. Tomado de La remolacha azucarera. Facultad de Ciencias
Agrarias y Forestales Universidad Nacional de la Plata y fotografía de cañas de
azúcar…………………………………………………………………………….. 124
Fig. nº 36.- Esquema de fabricación de azúcar de caña y remolacha. Fuente: Azucarera
de Salobreña Nª Sra. Del Rosario S.A. Tomado de CASTILLO MARTÍNEZ, A.….126
Fig. nº 37.- Alzado de la fábrica. La nave de depuración corresponde a la segunda
comenzando por la derecha. Archivo de Torres Cabrera……………………………..127
Fig. nº 38.- Planta baja, con chimemea al fondo y segundo piso de la nave de
depuración. Archivo de Torres Cabrera………………………………………...…….128
Fig. nº 37bis.-Aparato para apagar cal viva. Tomadas del Catálogo de B.M.A………132
318
Fig. nº 40.- Batería de filtros de carbón animal. Tomada del Catálogo de
B.M.A……………………………………………………………………...………….133
Fig. nº 41.-Máquina de vapor horizontal y caldera vertical con tubos transversales.
Tomadas del Catálogo de B.M.A…………………………………………………..…133
Figs. Nº 42.- Planta y sección de nave de calderas. Archivos de Torres
Cabrera……………………………………………………………………….………..136
Fig. nº 43.- Planta de las salas de depuración, calderas y cristalización-centrifugación y
sección transversal por nave de calderas y de cristalización. Archivo de Torres
Cabrera……………………………………………………………………………....137
Fig. nº 44.- Caldera multitubular. Tomadas del Catálogo de B.M.A………………...138
Fig. nº 55.-Aparato para cribar azúcar bruto, con conductor de rosca y armazón de
madera. Tomadas del Catálogo de B.M.A……………………………………………148
319
320
ANEJO Nº 6.
PLANOS
321
INDICE DE PLANOS
2.- Vista aérea general con las fincas de la colonia. Tomado de Google Earth.
6.- Plano original del cauce del río Guadalquivir que atraviesa la colonia. Archivos
Viana.
322
323
324
325
326
327
328
329
330