Medicina Epoca Colonial en Venezuela.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

La génesis de la Medicina en América y específicamente en Venezuela,


puede aún verse reflejada en la cosmovisión mágico religiosa que en la
actualidad los pueblos originarios, que poblaron esta tierra y han
subsistido, mantienen sobre el fenómeno de la enfermedad y en sus
costumbres terapéuticas para afrontar la enfermedades, por lo que se
caracterizaron por ser ampliamente difundidos en todas las culturas del
norte, centro y sur de América.

En este sentido en Una receta del licenciado Luis Espinoza de Trujillo en 1668
nos muestra el carácter mágico religioso de la medicina colonial en Venezuela:

Zumo de mastuerzo, Palomas abiertas por el vientre en la boca del estómago, Plantillas de piel de
gato negro, Agua en taza de plata dorada con piedras bezares (piedras del estómago de algunos
animales).

2 La viruela. Valorización . Expedición de Balmis y vacunación.

La viruela era endémica en China y en los países Orientales se le


conocía. Los musulmanes la llevaron a España y de allí se extendió a
toda Europa. Más de sesenta millones de personas murieron en el siglo
XVIII por la enfermedad. Con el descubrimiento de América los
indígenas fueron atacados por el terrible mal….

En Venezuela la viruela atacó a los habitantes desde el inicio de la Conquista. En 1585 el


Gobernador General de Venezuela, Juan Pimentel, escribe que de viruela ha muerto la
tercera parte de los habitantes del país. José De Oviedo y Baños (1671 – 1738) describió
detalladamente una epidemia de viruela traída por unos esclavos provenientes de Guinea.
En 1588 como consecuencia de una epidemia de viruela en Caracas murieron indios y
españoles. Desapareció el 30% de la población. La enfermedad atacaba la provincia: En
1611 en Margarita, en 1612 en Mérida y Maracaibo, y en 1692 en la Victoria. En 1694 se
desarrolló una epidemia en la Guaira. La causa fue un diagnóstico equivocado: en 1693 el
curioso José Carvallo examinó a unos esclavos negros en la Guaira y los declaró sanos
cuando tenía erupciones de viruela. enjuiciado y acusado de intrusismo. (Debes resumirlo)

2 Expedición de Balmis

La expedición de Balmis tenía, entre otros objetivos relacionados con la vacuna, establecer
si existía en el país la viruela de las vacas o Cowpox. El 20 de octubre de 1802 esa tarea se
le encomienda a Carlos del Pozo, teniendo en cuenta que era un hombre cuidadoso y serio
en materia de investigaciones científicas
En efecto en las inmediaciones de Calabozo, Carlos del Pozo constató el cowpox en reses y
que “en dos ocasiones había logrado comprobarlo mediante inoculaciones que practicó a
varias personas, las cuales experimentaron todos los síntomas de la verdadera vacuna”.
En agosto de 1805 nuevamente Carlos del Pozo notifica a la junta que encontró granos de
cowpox en las vacas observadas en Calabozo. Se pensaba que la vacuna contra la viruela
era efectiva contra otras enfermedades, por eso en el artículo 11 del acta del
establecimiento de la Junta Central en Caracas, Balmis dice textualmente “Habiendo
acreditado la experiencia constante de la virtud preservativa contra las viruelas sino que
ha curado muchas enfermedades cutáneas que mejora y fortifica la constitución delicada
de los vacunados y por último que se opone al desarrollo de los vicios escrupulosos y
raquítico, corresponde en mi concepto que la junta haga sus ensayos en los enfermos
afectados de elefancia y luego de San Antón que tanto abunda en este continente: y
respecto a que las nuevas y posteriores observaciones hechas en Constantinopla han
comprobado que este admirable fluido es también un preservativo contra la peste,

2 Vacunación:
El fluido de la vacuna se conservaba por medio de la inoculación
sucesiva o en costras. La vacuna se transportaba en botellitas de cristal.
Cuando se usaba se le agregaba agua fría. Se formaba un líquido
viscoso. Si se usaba la costra, se le guardaba en un frasquito. Cuando se
aplicaba era pulverizada y disuelta en una gota de agua fría…

“El Virus así extraído para inocular de brazo a brazo, se le tomará con la punta de la
lanceta, se le dará a ésta una posición perpendicular, para que el fluido baje a la misma
punta; y mientras que con la mano izquierda se mantiene firme el brazo y tensa la cutis en
el punto en que se va a inocular.

3 Poema de Andrés Bello:


Este Poema Escrito por Don Andrés Bello en acción de gracias al rey de
las Españas por la propagación de la vacuna dedicado al señor Don
Manuel de Guevara Vasconcelos, presidente gobernador y capitán
general de las provincias de Venezuela…
(Analizar Poema con sus propias Palabras)

4. BIBLIOTECAS MÉDICAS DE LA COLONIA: Durante la Colonia la obtención de libros para


conformar una biblioteca era tarea difícil .Las obras provenían de Europa y no todas eran
permitidas en las tierras americanas por razones políticas.
Se sabe que una de las primeras bibliotecas de esa época perteneció a Don Cristóbal
Valdés Rodríguez de Espina y no es casualidad que se le considere con fama no sólo por
sus conocimientos médicos “ sino también por su exquisita cultura general y hasta su
inclinación no despreciable por las artes de la escultura y la pintura”
Valdés Rodríguez, el médico mejor preparado intelectualmente de la Colonia estaba
residenciado en La Guaira en 1654 , en 1669 vivía en Trujillo y en 1678 ejerció su profesión
en Carora.
Ricardo Archila se refiere a la formación cultural de los médicos coloniales venezolanos en
los siguientes términos : “En todos los tiempos, las bibliotecas han sido siempre un buen
índice valorativo respecto a sus dueños. …
Miguel Díaz de Perea, licenciado en Arte de Cirugía y Álgebra, llego a Venezuela de la Isla
de Tenerife en 1688. Ejerció en Caracas y al morir en 1716. Dejó ,entre otras pertenencias ,
dos libras de canela, dos potes de plomo con tabaco en polvo, una resma de papel y una
biblioteca compuesta sólo de libros médicos. Algunos de estos son: Crisol de Cirugía, De
los apostemas, Tratado de las séptimas enfermedades, Avisos de Sanidad, Terapéutica y
Método de Galeno, Claridad de la naturaleza y modo de curar las enfermedades,
Experimentos médicos, Pequeño Tratado, Breves de Álgebra, etc.
Francisco Guerra Martínez, de las Islas Canarias, llegó a Caracas procedente de la Habana.
En 1695 se le reconoció su título de cirujano y algebrista. Ejercía la medicina y tenía una
botica , donde una vez corrigió una formula al Dr Fernando Gómez de Munar. Se le acusó
de vender un medicamento diferente y fue encarcelado en 1698.
La Biblioteca de Juan Nadal, en 1658, constaba de los siguientes libros: Cirugía Universal,
Conocimiento y curación de la peste, Farmacopea, De las sangrías, De la enfermedad de
las
bubas, Tratado de cirugía, Guía de ciencia universal, Método de Galeno de la cirugía,
Avicena,
Oficina de medicamentos, Juan de Vigo sobre Cirugía, entre otros.
Mencionamos ahora algunos médico de siglo XVIII que poseían bibliotecas .En el
testamento
del médico canario Pedro Vital Pantoja son citados dos libros: La palestra farmacéutica
químico-galénica, de Félix Palacios ; y Medicina, de Ribera.
Lucas Rosalio Xaen tenía los siguientes libros: Farmacéutica de Félix Palacios, Resoluciones
de consultas médicas de Rivera, Cirugía natural de Masoneau, Compendio de toda la
medicina
de Lorenzo Cistero y Fundamentos e instituciones médicas también de Lorenzo Cistero .
El canario Cristóbal Peraza tenía en 1786 una biblioteca con los siguientes autores: Porter,
Riverio, Gaspar Bravo, Baglivio, Daniel de Sennert, Sidenham, Boerhaave, etc.

5 Las Primeras Boticas: La primera botica de Caracas se estableció en 1649 por iniciativo
del Cabildo de la ciudad.
Los vecinos recogieron el dinero para la fundación del local farmacéutico que fue
regentado por el boticario Marcos Portero. Como no había médicos la botico cerró pronto
sus puertas. Al principio del siglo XVIII. Existía en Caracas una sola botica perteneciente al
portugués Juan Barbosa. El 1723 el cirujano y boticario francés Pedro Bigot abrió una
botica en Caracas.
6 LA PRIMERA UNIVERSIDAD
El 9 de octubre de 1673 el Obispo Fray Antonio González de Acuña decretó la creación del
Colegio Seminario de Caracas Virgen de Lima Santa Rosa, el cual fue inaugurado
formalmente el 29 de agosto de 1696 por el Obispo Diego de Baños y Sotomayor.
El 22 de diciembre de 1721 el Rey Felipe V transformó en Universidad el Colegio
Seminario, decisión que fue apoyada por el Papa Inocencio XIII el 18 de diciembre de
1722. Las decisiones del Rey y del Papa con respecto a la institución recién creada se
hacen palpables en el nombre: Universidad Real y Pontificia.

7 CÁTEDRAS DE MEDICINA:
El 21 de julio de 1727 el Bachiller en Medicina de la Universidad de Toledo Sebastián
Vizena y Seixas abrió una Cátedra de Medicina en la Universidad Real y Pontificia. No hay
datos sobre su funcionamiento.
En 1740 el Doctor Francisco Fontes con título de Madrid y el Bachiller en Medicina de la
Universidad de Cervera, Jaimes Llenes intentaron infructuosamente abrir una Cátedra de
Medicina en la Universidad Real y Pontificia

PARTE II

8 Lorenzo Campins y Ballester, fundador de los estudios médicos en Venezuela el 10


deoctubre de 1763.

Lorenzo Campins y Ballester nació en Palma de Mallorca (España) el 1 de julio de 1726. Fueron sus
padres don Juan Campins y doña Antonia Ballester. Se graduó de bachiller y doctor en medicina el
24 de julio de 1755 en la Universidad de Gandía. En 1761 parte de Cádiz para Venezuela, donde se
encontrará a principios de 1762….

Ubica su residencia en Caracas, que ese entonces tenía 30.000 habitantes. Empezó a ejercer su
profesión. En 1772 trabaja en los tres únicos hospitales de Caracas: San Pablo, Nuestra Señora de
la Caridad y San Lázaro. El 12 de abril de 1763 hizo una solicitud ante el Rectorado de la
Universidad Real y Pontificia de Caracas para dictar un curso de medicina de gratis con la condición
de que se le incorporaran a la institución sus títulos de Maestro en Artes y de Bachiller y Doctor en
Medicina. LA cual fue aceptada, pero debía hacer un ejercicio literario para demostrar sus
conocimientos. . El 10 de octubre de 1763 Campins dictó su primera clase de medicina en la
Universidad de Caracas. Esa fecha es considerada como el hito inicial de los estudios médicos en
Venezuela. Los estudios médicos dirigidos por Campins duraban cuatro años, y el último se
practicaba en los hospitales. Se estudiaba fisiología, patología, higiene, terapéutica, materia
médica, el pulso y la orina. Campins dictaba una conferencia magistral semanal con manuscritos
que eran memorizados por los alumnos. Al primer curso de medicina se inscribieron cuatro
alumnos. Ningunos de ellos pudo graduarse.
En 1767 había sólo dos estudiantes de medicina. En el tercer curso se graduó su primer pupilo
como Bachiller en Medicina: José Francisco Molina Sierra (1753-1788), oriundo de Puerto Cabello.

El mismo 1777(14 de mayo) una Cédula Real crea el Protomedicato de Caracas por petición
realizada por Campins y Ballester , quien fue nombrado protomédico interino, Alcalde Mayor de
Leprosos, Visitador Examinador, Juez Mayor de todos los médicos, cirujanos, boticarios,
algebristas, oculistas y destiladores de Venezuela . En 1780 Campins y Ballester inició el sexto
curso de medicina. No lo concluyó por razones de salud, pero de ese grupo surgieron varios
protomédicos: Vicente Fajardo, José Francisco Molina Felipe Tamariz en Venezuela; y Narciso
Esparragoza, quien fue protomédico en Guatemala. Campins y Ballester murió el 19 de febrero de
1785.

9 JOSÉ FRANCISCO MOLINA SIERRA, PRIMER MÉDICO GRADUADO EN VENEZUELA.

José Francisco Molina Sierra nació en Puerto Cabello en 1753, hijo de Gerónimo Molina y
Magdalena Sierra. En 1771 obtuvo el título de Bachiller en Artes. Hizo sus prácticas hospitalarias
desde 1771 hasta 1775. El 21 de enero de 1775 recibió el título de Bachiller en Medicina,
convirtiéndose en el primer venezolano en obtener una credencial de médico en la Universidad
Real y Pontificia de Caracas. El 2 de julio de 1779…..

José Francisco Molina Sierra obtuvo el título de Licenciado en Medicina, luego de hacer testimonio
jurado de “que sus padres, así como sus abuelos y demás ascendientes eran personas blancas,
limpias de toda mala raza, judío, moro, mulato, pues fueron cristianos antiguos, no de los
nuevamente convertidos, ni castigados por Tribunal alguno, y de las familias más distinguidas de
Puerto Cabello”. El 17 de abril de 1785 le fue concedido el grado de Doctor en Medicina. Se
convirtió en el primer Protomédico nacido en Venezuela y dirigió la Cátedra de Medicina. Murió en
Carcasas el 14 de abril de 1788.

10 El protomedicato: El protomedicato fue una institución surgida en España para reglamentar el


ejercicio de la profesión médica.

En 1477 se promulgó una ley, según la cual el Protomédico Real debía examinar en todo el Reino a
los físicos, cirujanos, ensalmadores, boticarios, especieros y herbolarios para expedirles cartas de
aprobación. Además, debía visitar las boticas y comprobar la calidad de las medicinas. Felipe II en
1588 y 1593 creó las bases del Tribunal del Protomedicato compuesto por un protomédico , trece
examinadores, un fiscal, un escribano y un alguacil.

En 1775 el Dr. Lorenzo Campins y Ballester solicitó al Rey la creación de un Tribunal de


Protomedicato para la ciudad de Caracas. El 14 de mayo de 1777 Carlos III creó el Protomedicato
solicitado y nombró como Protomédico Interino al Dr. Campins y Ballester. Inmediatamente
Campins y Ballester convocó a los curanderos para examinarlos, en 1785. Le sucedió José
Francisco Molina Sierra hasta el año 1788. Luego vinieron los siguientes protomédicos: Vicente
Fajardo : Tenía el grado de Bachiller en Medicina. Ocupó el protomedicato en calidad de interino.
Felipe Tamariz: Nació en Caracas .Estudió en la Cátedra de Campins y Ballester. Se graduó de
Bachiller en Medicina. Ejerció la jefatura del protomedicato desde 1788 hasta 1814.

11 Cirugía: En aquella época los futuros cirujanos europeos estudiaban textos clásicos de la
profesión en latín. El Cirujano Romancista era aquel que no estudiaba en latín sino en una lengua
romance (derivada del latín como el español). Debía ser mayor de edad, haber practicado en un
hospital por varios años y rendir un examen ante el protomedicato.

En Venezuela, como en los países europeos la cirugía era una profesión de categoría inferior con
respecto a la medicina interna. Los Cabildos otorgaban el permiso para ejercer la cirugía.
Relacionados con la cirugía estaban los barberos, flebotomistas y algebristas. Los cirujanos ejercían
por lo general como médicos de manera ilegal. El primer cirujano graduado que ejerció en Caracas
fue el Dr. Antonio José Carmona en 1780.

En 1736 se practicó la primera trepanación craneana en Caracas por los cirujanos franceses Juan
Pellerín, Pedro Bigot y Pedro Blandain.

Por lo menos para 1793 se practicaban en Venezuela la talla perineal, cateterismos, circuncisiones,
emasculaciones, punciones, curas de hidroceles, uretrotomías, extracciones de cálculos de la
vejiga, trepanaciones, amputaciones de miembros, traqueotomías y extracciones de cataratas.

12 LA PRIMERA AUTOPSIA: La primera autopsia fue practicada en 1696 por el cirujano Francisco
Guerra Martínez en una persona que murió de fiebre amarilla.

Guerra Martínez nació en Las Islas Canarias. Llegó a Venezuela en 1694, y en 1695 le fue
reconocido su título.

13 El primer libro para la enseñanza médica

Los estudios médicos en Venezuela se inician en 1763 con Lorenzo Campins y Ballester. La
enseñanza de la medicina se hacía sin textos, los alumnos escribían y recitaban de memoria los
párrafos que antes le había dictado el profesor Campins y Ballester, quien sólo tenía unos
cuadernos manuscritos sin autor.

Felipe Tamariz introdujo el primer texto para estudiar medicina en el país. Tamariz en 1788
empezó a regentar la Cátedra de Medicina y decidió utilizar la obra del médico escocés Guillermo
Cullen “Elementos de Medicina Práctica” , por considerarlo el más completo al describir todas las
enfermedades conocidas . Además, el libro de Cullen era ampliamente utilizados en las
escuelas ,médicas europeas. Otros libros empelados por Tamariz para sus clases fueron Curso de
Cirugía de Bartolomé Serena y López y Antonio Medina , y Fisiología del mismo Cullen.
14 LOS HOSPITALES El primer hospital de Caracas fue el de San Pablo, iniciado en 1590 por el
Gobernador Diego de Osorio, continuado por Sebastián Díaz, alcalde de la ciudad. Lo terminó
Martín Rolòn en 1604. Fue hospital de referencia en todo el país y desde el 10 de octubre 1763 se
convirtió en hospital docente con los inicios de los estudios médicos por parte de Lorenzo Campins
y Ballester.

El segundo fue el Hospicio de la Caridad (1691) , fundado por una señora rica :María Martín de
Narváez para recluir a “mujeres en pleito con sus maridos y las públicas pecadoras, según Enrique
Bernardo Núñez citado por Zúñiga Cisneros.

En 1778 se fundó el Hospicio para enfermos de los Padres Capuchinos para los más pobres.

La Casa de la Misericordia se inauguró en 1789. Tenía las siguientes secciones aparte para
hombres y mujeres: dormitorios, enfermerías, refectorios, salas de reclusión, salas para trabajar el
algodón, hilar y tejer; escuelas y cuarto de locos.

El primer asilo para leprosos fue el Hospital Real de San Lázaro (1750).

El Obispo Martí da testimonio de que en el siglo XVIII existían hospitales en La Guaira, Maracaibo,
Carora, El Tocuyo, Trujillo, Guanare, San Felipe, Barquisimeto, Valencia, San Sebastián de los Reyes
y Puerto Cabello.

PARTE III

15 UN JUICIO A UN CURIOSO NOS DA LUCES SOBRE LA SITUACIÓN MÉDICA EN 1791

En la colonia los médicos y curiosos ejercieron el arte de curar indistintamente. A veces los
curiosos demostraban mayores o iguales conocimientos que los galenos, producto de su
experiencia y práctica. Por otro lado, la lucha contra ese ejercicio ilegal se hacía difícil por cuanto
los graduados eran muy pocos.

Don José Romualdo de Silva Arrechadera era una especie de curioso y médico que ejercía en
Calabozo, y en 1791 fue acusado por el Regidor del Cabildo, Francisco Javier Gutiérrez Noriega. El
juicio llegó hasta la Real Audiencia. La acusación del Regidor era sencilla: Silva ejercía ilegalmente
la medicina en la Villa de Calabozo, había causado la muerte de varias personas, entre ellas la de
una esclava suya, cuyo valor reclamaba. Muchas personas, abogaban en la defensa de Silva: “El
acierto con que Romualdo está ejerciendo la medicina en Calabozo desde fines del año ochenta y
siete, un genio afable y humilde, por cuya razón ha merecido que lo atiendan y favorezcan con su
cariño y trato de piedad con que mira a los enfermos, con particularidad a los pobres a quienes no
sólo visita sin interés, sino que le suministra los medicamentos y alimentos en su propia casa.
16 SIMULANTES. Un simulante es aquel que finge o simula una enfermedad con algún fin o sin él.
Desde la Colonia ya se reporta, por lo menos, un caso

En 1779 el Teniente de Justicia busca hombres para combatir las cimarroneras en las montañas de
Tiznados. Sin embargo muchos de ellos simulaban estar enfermos para no acudir al llamado, por
lo que se tenía que recurrir al médico para comprobar su estado de salud.

17 REZAR DE RODILLAS PUEDE AFECTAR LA SALUD. En la época colonial se decía que: Durante la
colonia, el sexo, las diferencias sociales y raciales tenían sus consecuencias discriminatorias….

Además, que ponerse de rodillas puede afectar la salud. También la muy difundida práctica de
enterrar los muertos en las iglesias, cuando en otros países ya existían normas sanitarias para
reglamentar los cementerios.

18 EJERCICIO MÉDICO Y SUPERACIÓN SOCIAL. En el Hospital de San Pablo trabajaba en calidad de


esclava la negra Josefa, quien era conocida como Josefa de San Pablo. En 1701 Josefa parió a Lucas
Rosalio Xaen, quien se convirtió también en esclavo del hospital por veintinueve años.

Lucas Rosalio Xaen Se preocupó por aprender a leer y escribir; trabajó como barbero y obtuvo
conocimientos médicos. Ahorró dinero proveniente de propinas y de su labor de barbero y de
médico curioso a escondidas y en 1730, compró su libertad por quinientos pesos.

Ya libre se le conoció como Maestro Barbero, cirujano Lucas y médico Xaen. Tenía buena clientela
y preparaba sus propias recetas. En 1748 Lucas Rosalio era oficialmente cirujano del Hospital de
San Pablo. También trabajó en el Hospital de San Lázaro. Cuando murió en el año de 1768 murió
rico y con propiedades…

19 EL EXAMEN MÉDICO DEL ESCLAVO O PALMEO El palmeo consistía en la revisión y medición del
esclavo para determinar su valor. El cirujano era el encargado de practicarlo.

La escala de los palmos estaba inscrita en un listón , el cual se colocaba al pie del esclavo erguido.
Cada defecto o enfermedad implicaba una rebaja en el precio del esclavo.

Se reportaban los siguientes aspectos relacionados con la salud: edad; estado físico y anímico;
incordio, así llamados los bubones o tumores; dientes de menos; constipación; fiebre con. tinua;
reumatismo, empeines parciales, empeines en todo el cuerpo, carencia de un dedo en el pie,
escorbuto, flema, humores en las manos, humores en los pies, manchas, hernia benigna, entre
otras enfermedades. Y dependiendo de su condición de salud le bajaban su pena.

20 EL OBISPO MARTÍ EXAMINA A UN EPILÉPTICO. El obispo Martí llegó a Guardatinajas a las diez y
cuarto de la mañana el 24 de abril de 1780.

Ante su presencia le condujeron a un hombre blanco. Hace 14 años vivía entre Camaguán y los
hatos de San Gerónimo, Pirital y Concepción. Tenía como 40 años. Se vestía con sólo un guayuco.
Vivía de las limosnas. Trataron de llevarlo a Calabozo, cuando el obispo allí se encontraba, pero el
hombre se descompuso en el camino y empezó a echar espuma por la boca. Lo que se conoce
como epilepsia. En Guardatinajas el obispo decidió que no era cuerdo y lo remitió a Caracas al
Hospital de San Pablo, con orden de no dejarlo salir para evitar que muriera sin asistencia o se lo
comiera una fiera.

21 ACTIVIDADES PARA AUTOCONTROL

 Diferencias: variolización y vacunación.

 Qué es el intrusismo?.

 Defina : Flebotomistas, sangradores, sangrías. Algebra, algebrista. Cirujano romancista,


piedras bezares, refectorio.

 Términos utilizados en la época colonial emasculaciones, talla perineal, trepanaciones.

 Qué era el Protomedicato?

 Hable del Dr. Lorenzo Campins y Ballester.

 Quién fue el primer venezolano en graduarse de médico?

También podría gustarte