Manual de Instrumentación
Manual de Instrumentación
Manual de Instrumentación
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN
CATEDRÁTICO: DR. FELIPE CUAZITL TEHUTLI
AVILA LÓPEZ PERLA DAMARIS 17060809
CAMACHO LOYA ARTURO 16060904
LIMAS VILLANUEVA JESÚS ALEJANDRO 16060948
RUIZ VILLA DAVID GILBERTO 16060952
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Contenido
1. Introducción a la instrumentación .............................................................................................3
1.1. Definiciones y conceptos. ........................................................................................................4
1.2. Clasificación y características de los instrumentos. ...............................................................15
1.3. Simbologia, Normas (SAMA, ISA) y sistemas de Unidades. ..................................................18
1.4. Principios generales para la selección de la instrumentación. ..............................................22
1.5. Propagación del error. ...........................................................................................................24
2. Sensores, transductores y transmisores. ..................................................................................25
2.1. Medición de presión. .............................................................................................................25
2.2. Medición de nivel y densidad. ...............................................................................................29
2.3. Medición de flujo. .................................................................................................................31
2.4. Medición de temperatura. ....................................................................................................34
2.5. Medición de otras variables. .................................................................................................36
2.6. Criterios de selección. ...........................................................................................................38
2.7. Acondicionamiento de señal. ................................................................................................39
3. Actuadores. ..............................................................................................................................39
3.1. Actuadores Eléctricos. ...........................................................................................................40
3.2. Actuadores Neumáticos. .......................................................................................................41
3.3. Actuadores hidráulicos. .........................................................................................................42
3.4. Tipos de Válvulas. ..................................................................................................................46
3.5. Criterios de selección. ...........................................................................................................55
3.6. Señales de mando para actuadores.......................................................................................57
4. Controladores. ..........................................................................................................................58
4.1. Sistemas de lazo abierto y lazo cerrado. ...............................................................................61
4.1.1. Sistemas lazo abierto. .........................................................................................................61
4.1.2. Sistemas de lazo cerrado. ...................................................................................................62
4.2. Modos de control aplicados en instrumentación. .................................................................63
4.2.1. On-Off.................................................................................................................................64
4.2.2. Proporcional. ......................................................................................................................65
4.2.3. Proporcional-Integral. ........................................................................................................69
4.2.4. Proporcional-Derivativo. ....................................................................................................72
4.2.5. Proporcional-Integral-Derivativo. .......................................................................................74
4.3. Criterios para la selección de un controlador. .......................................................................75
1
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
2
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Introducción a la instrumentación
La instrumentación hace posible la medida de una variable física particular y, por
extensión, también al conjunto de instrumentos de medida que permite seguir la
evolución de un sistema físico, cualquiera que sea el número de variables físicas
involucradas, con el fin de estudiar las técnicas de diseñar, construir y utilizar
correctamente los sistemas de medida.
3
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Definiciones y conceptos.
4
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
5
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Turbina: Estas son máquinas de fluido, a través de las cuales pasa un fluido en
forma continua y este le entrega su energía cinética a través de un rodete con
paletas o álabes.
6
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Transductores: Elementos que reciben una señal de entrada función de una o más
cantidades físicas y la convierten modificada o no en una señal de salida.
7
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
PV (Variable del Proceso): Son aquellas que pueden cambiar las condiciones de un
proceso. En el PLC que se utiliza en el aula de PLC en el laboratorio de Ingeniería
Eléctrica, la tarjeta de entradas analógicas nos serviría para conectar entradas
analógicas.
8
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
9
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Pinzas cortacable: Utilizado para cortar cables flexibles y macizos (en cobre y
aluminio).
Reforzador de señal: dispositivo conectado a la corriente que toma una señal que
recibe y multiplica su potencia para extender más su cobertura.
10
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
11
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
12
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Señal analógica: Una señal analógica es un tipo de señal generada por algún tipo
de fenómeno electromagnético y que es representable por una función matemática
continua en la que es variable su amplitud y periodo (representando un dato de
información) en función del tiempo. Algunas magnitudes físicas comúnmente
portadoras de una señal de este tipo son eléctricas como la intensidad, la tensión y
la potencia, pero también pueden ser hidráulicas como la presión, térmicas como la
temperatura, mecánicas.
13
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Señal digital: La señal digital es un tipo de señal en que cada signo que codifica el
contenido de la misma puede ser analizado en término de algunas magnitudes que
representan valores discretos, en lugar de valores dentro de un cierto rango.
Señales pulsantes: Una señal pulsante es aquella que como su nombre lo indica es
únicamente por pulsos, es decir, que solo tendrás ceros y unos (0,1). El nivel 1 es
un nivel alto en este caso podríamos poner un ejemplo con un foco, cuando el foco
este encendido por un tiempo indefinido se podría decir que es 1 lógico, el nivel 0
es un nivel bajo, es decir, cuando el foco lo apagamos se dice que tiene un 0 lógico.
14
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
15
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
y pueden ser circulares o de gráfico rectangular o alargado según sea la forma del
gráfico.
16
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
17
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Normas SAMA: El método SAMA de diagramas funcionales que emplean para las
funciones block y las designaciones de funciones. para ayudar en procesos donde
la simbología binaria es extremadamente útil aparecen nuevos símbolos binarios en
líneas. El propósito de esta norma es establecer un medio uniforme de designación
los instrumentos y los sistemas de instrumentación usados para la medición y
control. Con este fin, el sistema de designación incluye los símbolos y presenta un
código de presentación.
18
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
19
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
20
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
21
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
producen deformaciones.
22
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
sobrepresión continua.
23
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
24
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Presión Estática.
Tomemos como base la siguiente figura, donde hay un recipiente con un líquido que
ejerce una presión en determinado punto proporcional al peso del líquido y a distancia
desde el punto a la superficie. El principio de Arquímedes dice: un cuerpo sumergido en un
líquido queda sujeto a una fuerza, conocida por empuje, igual al peso del líquido
desplazado. Por ejemplo, con base en este principio, se puede determinar el nivel, con el
uso de un flotador sometido al empuje de un líquido, transmitiendo este movimiento a un
indicador, a través de un tubo de torque. El medidor debe tener un dispositivo de ajuste de
densidad del líquido, cuyo nivel está siendo medido, pues el empuje varía según la
densidad.
25
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
26
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
27
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Piezo-eléctrico:
Capacitivos:
Estos son los sensores más confiables y que fueran usados en millones de
aplicaciones. Se basan en transductores donde la presión aplicada a diafragmas
sensores produce una variación de la capacitancia entre ellos y un diafragma
central, por ejemplo. Esta variación es usada principalmente para variar la
frecuencia de un oscilador o usada como elemento de un puente de capacitares.
Esta variación de capacitancia es usada para variar la frecuencia de un oscilador.
La frecuencia puede medirse directamente por la CPU y convertida en presión. En
este caso no existe conversión A/D, lo que contribuye a la exactitud y a la
eliminación de drifts embutidos en las conversiones analógicas y digitales.
28
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Los sensores de medición de nivel son parte integral del control de proceso en
muchas industrias y caen en dos tipos principales. Los sensores de medición de
nivel puntuales se usan para marcar una sola altura de líquido separada: una
condición de nivel preestablecida.
29
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Los interruptores de paletas rotatorias serie LVD-800 son compatibles con muchas
sustancias granulares, peletizadas y en polvo, y usan tecnología magnética
patentada que hace que el monitoreo a prueba de fallas del depósito, la tolva, el silo
30
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
31
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
32
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
33
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
34
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
35
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Medición de peso:
Desplazamiento:
36
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Proximidad:
37
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
2. Selección del instrumento de forma que pueda ser manejado por las
personas que van a aplicarlo en términos de la capacidad y experiencia para
ello.
5. Validación previa del instrumento. El instrumento debe pasar por una prueba
piloto para ajustarlo, afirmarlo o descartarlo.
38
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Sensores
Acondicionamiento de señal
3. Actuadores.
Los actuadores son dispositivos capaces de generar una fuerza a partir de líquidos,
de energía eléctrica y gaseosa. El actuador recibe la orden de un regulador o
controlador y da una salida necesaria para activar a un elemento final de control
como lo son las válvulas.
39
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
● Eléctricos
● Neumáticos
● Hidráulicos
Los actuadores eléctricos también son muy utilizados en los aparatos mecatrónicos,
como, por ejemplo, en los robots. Los servomotores CA sin escobillas se utilizarán
en el futuro como actuadores de posicionamiento preciso debido a la demanda de
funcionamiento sin tantas horas de mantenimiento
Por todo esto es necesario conocer muy bien las características de cada actuador
para utilizarlos correctamente de acuerdo con su aplicación específica.
40
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Existe una gran cantidad de modelos y es fácil utilizarlos con motores eléctricos
estandarizados según la aplicación. En la mayoría de los casos es necesario utilizar
reductores, debido a que los motores son de operación continua.
En esta clasificación aparecen los fuelles y diafragmas, que utilizan aire comprimido
y también los músculos artificiales de hule, que últimamente han recibido mucha
atención.
De efecto simple
Cilindro neumático
Actuador neumático de efecto doble
Con engranaje
Motor neumático con veleta
Con pistón
Con una veleta a la vez
Multiveleta
41
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Los actuadores hidráulicos, que son los de mayor antigüedad, pueden ser
clasificados de acuerdo con la forma de operación, funcionan en base a fluidos a
presión. Existen tres grandes grupos:
Cilindro hidráulico
Motor hidráulico
Motor hidráulico de oscilación
Cilindro hidráulico.
42
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Lleva la carga en la base del cilindro. Los costos de fabricación por lo general son
bajos ya que no hay partes que resbalen dentro del cilindro.
La barra está solo en uno de los extremos del pistón, el cual se contrae mediante
resortes o por la misma gravedad. La carga puede colocarse solo en un extremo del
cilindro.
43
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Cilindro telescópico.
Motor hidráulico.
Motor de hélice
Motor hidráulico motor de leva excéntrica
Pistón axial
44
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Motor de engranaje.
El aceite a presión fluye desde la entrada que actúa sobre la cara dentada de cada
engranaje generando torque en la dirección de la flecha. La estructura del motor es
simple, por lo que es muy recomendable su uso en operaciones a alta velocidad.
EL aceite a presión que fluye desde la entrada empuja el pistón contra la brida y la
fuerza resultante en la dirección radial hace que el eje y el bloque del cilindro giren
en la dirección de la flecha. Este tipo de motor es muy conveniente para usos a alta
presión y a alta velocidad. Es posible modificar su capacidad al cambiar el ángulo
de inclinación del eje.
45
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
46
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Ejemplos: Válvula de bola, válvula de mariposa, válvula tipo plug, válvula esférica.
• Cierre por sobre velocidad del fluido (como por ejemplo cierre de la válvula en
caso de rotura de la tubería aguas abajo).
• Protección a sobrepresiones.
• Servicio de abrir/cerrar.
47
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
• Bajas/Altas temperaturas.
• Presiones altas.
• Riesgo de cavitación.
• Conexión a la tubería.
48
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Válvula de aguja.
La válvula de aguja es llamada así por el vástago cónico que hace de obturador
sobre un orificio de pequeño diámetro en relación el diámetro nominal de la válvula.
Válvula anular.
49
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Válvulas de compuerta.
Es utilizada para el flujo de fluidos limpios y sin interrupción. Cuando la válvula está
totalmente abierta, el área de flujo coincide con el diámetro nominal de la tubería,
por lo que las pérdidas de carga son relativamente pequeñas. Este tipo de válvula
no es recomendable para regulación o estrangulamiento ya que el disco podría
resultar erosionado. Parcialmente abierta puede sufrir vibraciones. Tienen un uso
bastante extendido en el sector petroquímico ya que permite estanqueidades del
tipo metal-metal. La operación de obertura y cierre es lenta. Debido al desgaste
producido por la fricción no se recomienda en instalaciones donde su uso sea
frecuente.
Requiere de grandes actuadores difíciles de automatizar. Son difíciles de reparar en
la instalación.
Válvulas de diafragma.
50
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Las aplicaciones de este tipo de válvula son principalmente para presiones bajas y
pastas aguadas que a la mayoría de los demás equipos los corroerían y obstruirían.
•Weir (paso restringido): Las válvulas de diafragma tipo Weir se pueden usar en
servicios de apertura y cierre y regulación
Válvulas de globo.
Son llamadas así por la forma esférica de su cuerpo. Si bien actualmente algunos
diseños ya no son tan esféricos, conservan el nombre por el tipo de mecanismo. El
obturador tiene un movimiento lineal. La mayoría de los vástagos son roscados,
51
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Es una válvula de libre descarga, también conocida como válvula Howell Bunger o
válvula de Chorro Hueco (Hollow Jet valve).
52
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Estas válvulas se usan para descargar el agua a alta presión de los embalses o
tuberías forzadas contra la atmósfera. Algunas válvulas están también diseñadas
para trabajar sumergidas en el agua.
La salida del flujo de agua por la válvula no es convergente, se dice que la descarga
tiene forma de chorro hueco. Una gran área de aire hace contacto con el aerosol de
agua reduciendo la energía cinética de la misma. La válvula de chorro hueco está
diseñada para disipar una gran cantidad de energía sin sufrir por cavitación o
vibración.
En las válvulas tipo pinch, también conocidas como válvulas de pellizco o válvulas
de manguito flexible, la estanqueidad se consigue mediante la estrangulación de la
misma conducción que es un tubo flexible llamado 'sleeve', el cual es el único
componente en contacto con el medio.
53
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Las válvulas pinch pueden ser actuadas de forma mecánica o por presión. En las
válvulas actuadas mecánicamente, como la mostrada en figura superior,
especialmente cuando maneja fluidos abrasivos, es aconsejable un fuerte apriete
en el cierre para prevenir la erosión del tubo flexible provocado por el líquido que va
fugando.
54
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
válvula deseada.
-Puerto Reducido: como en 'sleeve' tipo cono, podemos conseguir el coeficiente
de caudal deseado para la aplicación de control.
-Pasos variables: Está diseñada para precisas aplicaciones de control. Ayuda
también a evitar cavitación.
• Potencia
• Controlabilidad
• Peso y volumen
• Precisión
• Velocidad
• Mantenimiento
• Costo
55
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
• Voltaje.
• Tiempo de maniobra.
• Ángulo de maniobra.
• Temperatura.
• Conectores.
• Peso.
Selección de un actuador.
• Neumáticamente.
• Eléctricamente.
• Hidráulicamente.
56
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Para cada tipo de carga hay un determinado tipo de actuador, según se trate de un
circuito de iluminación, de un motor o de una válvula, existirá un actuador
correspondiente para el funcionamiento del sistema.
57
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
4. Controladores.
El controlador es una componente del sistema de control que detecta los desvíos
existentes entre el valor medido por un sensor y el valor deseado “Set Point”,
programado por un operador; emitiendo una señal de corrección hacia el actuador.
58
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
59
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Los controladores pueden ser del tipo: manual, eléctrico, electrónico, neumático o
digitales; así como las computadoras con tarjetas de adquisición de datos y los PLC
(Controladores Lógicos Programables).
60
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
61
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Este sistema es más completo ya que recibe información sobre los estados que va
tomando la variable. Esta retroalimentación se logra colocando sensores que envían
información de puntos clave del proceso para que así pueda actuar de manera
autónoma.
62
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Este sistema tiene los elementos principales de lazo abierto (Control, corrección y
proceso) e incluye dos más.
63
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
4.2.1. On-Off.
Supongamos que la señal de salida del controlador es u(t) y que la señal de error
es e(t). En el control de dos posiciones, la señal u(t) permanece en un valor ya sea
máximo o mínimo, dependiendo de si la señal de error es positiva o negativa.
64
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
4.2.2. Proporcional.
Para algunos controladores, la acción proporcional es ajustada por medio del ajuste
de ganancia, mientras que para otros se usa una “banda proporcional”. Ambos
tienen los mismos propósitos y efectos.
65
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Un controlador ajustado para responder de ésta manera se dice que tiene una
banda proporcional del 100%. Cuando el pívot es hacia la mano derecha, la
medición de la entrada debería tener un cambio del 200% para poder obtener un
cambio de salida completo desde el 0% al 100%, esto es una banda proporcional
del 200%.
Este gráfico muestra cómo la salida del controlador responderá a medida que la
medición se desvía del valor de consigna. Cada línea sobre el gráfico representa un
ajuste particular de la banda proporciona.
66
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Figura 4.2.4
Por lo tanto, cuanto más chica sea la banda proporcional, menor será la cantidad
que la medición debe cambiar para el mismo tamaño de cambio en la medición, en
otras palabras, menor banda proporcional implica mayor cambio de salida para el
mismo tamaño de medición.
Por cada valor de la banda proporcional toda vez que la medición se iguala al valor
de consigna, la salida es del 50%. Cada valor de la banda proporcional defina una
relación única entre la medición y la salida. Por cada valor de medición existe un
valor específico de salida. De la misma manera, cuando la salida del controlador
es del 25%, la medición será del 25% por encima del valor de consigna. En otras
palabras, existe un valor específico de salida por cada valor de medición.
Este valor de banda proporcional es un límite en el ajuste del controlador para dicho
lazo. Por otro lado, si se usa una banda proporcional muy ancha, la respuesta del
controlador a cualquier cambio en la medición será muy pequeña y la medición no
será controlada en la forma suficientemente ajustada. La determinación del valor
correcto de banda proporcional para cualquier aplicación es parte del procedimiento
de ajuste (tuning-procedure) para dicho lazo. El ajuste correcto de la banda
proporcional puede ser observado en la respuesta de la medición a una alteración.
67
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
68
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Como desventajas:
• La falta de inmunidad al ruido
• La imposibilidad de corregir algunos errores en el régimen permanente.
4.2.3. Proporcional-Integral.
69
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Figura 4.2.6
70
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Con un control proporcional, es necesario que exista error para tener una acción de
control distinta de cero. Con acción integral, un error pequeño positivo siempre nos
daría una acción de control creciente, y si fuera negativo la señal de control seria
decreciente. Este razonamiento sencillo nos muestra que el error en régimen
permanente será siempre cero.
Los ajustes de este controlador se pueden denominar “reset”. Estos ajustes cambian
la frecuencia con la cual la unidad integral reinicia a la unidad proporcional, y esta
frecuencia puede ser expresada como “repeticiones por minuto”. Con estos ajustes,
se mide un valor de tiempo el cual multiplica a la integral del error para aumentar la
ganancia efectiva del controlador. La salida del controlador continúa aumentando
hasta eliminar el error y la variable medida regrese al punto de referencia.
71
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Una unidad integral es usualmente usada en conjunto con una unidad proporcional,
y las dos unidas son denominadas “controladores PI”, también se le denomina
“controlador de dos modos”.
4.2.4. Proporcional-Derivativo.
72
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
La señal derivativa cambia la salida del controlador. En este sentido, una señal de
control más grande es producida cuando hay un cambio rápido en la variable
controlada, y durante el cambio, el elemento final de control recibe una señal de
entrada más grande. El resultado es una respuesta más rápida a los cambios de
carga.
73
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Donde:
Esta acción tiene carácter de previsión, lo que hace más rápida la acción de control,
aunque tiene la desventaja importante que amplifica las señales de ruido y puede
provocar saturación en el actuador. La acción de control derivativa nunca se utiliza
por sí sola, debido a que solo es eficaz durante periodos transitorios. La función
transferencia de un controlador PD resulta:
CPD(s) = Kp + s Kp Td
4.2.5. Proporcional-Integral-Derivativo.
Todos los modos descritos, tanto como el simple controlador On/Off, usan la misma
señal de error. Sin embargo, cada uno de ellos usa diferentes caminos:
74
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
75
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Control Proporcional:
Control Integral:
Control Derivativo:
La ruta empírica será usar siempre el controlador más simple; por ejemplo, puede
que el offset no sea importante o que exista un término integral puro (1/s) en la
función de transferencia (presión de gas; nivel de líquido).
76
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Zieger & Nichols propusieron reglas para determinar la ganancia proporcional, del
tiempo integral Ti y del tiempo derivativo Td basados en las características de la
respuesta transitoria de un proceso dado.
Figura 4.4.1
Primer método:
En este método se obtiene experimentalmente la respuesta del proceso a una
perturbación cuya entrada es del tipo escalón unitario. Si el proceso no incluye
integradores o polos dominantes complejos conjugados, la curva de respuesta al
escalón unitario puede tener el aspecto de una curva en forma de S, si la respuesta
no presenta la forma de S, no se puede aplicar el método. Estas curvas de respuesta
al escalón se pueden generar experimentalmente o a partir de una simulación
dinámica del proceso.
77
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
78
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Segundo método:
79
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
80
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
81
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
82
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
83
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
utilizan son muy similares. Su principal diferencia consiste en que los sistemas de
control distribuido, normalmente se usan para controlar procesos industriales más
complejos y restringidos al perímetro de una planta; por ejemplo, los sistemas de
control de una refinería, los de una planta de GLP, entre otros.
El SCADA describe un número de unidades terminales remotas (RTU´s, Remote
Terminal Units) instaladas en las cercanías del proceso, las cuales se comunican
con una estación maestra (MTU, Master Terminal Station) ubicada en una sala de
control central.
En el control digital que apareció hacia los años 1960, el computador llevaba a cabo
todos los cálculos que realizaban individualmente los controladores P, P+I, P+I+D
generando directamente las señales que van a las válvulas. Este tipo de control se
denomina (control digital directo), el computador esta enlazado con el proceso.
El DDC permite una transferencia automático-manual sin perturbaciones y admite
una fácil modificación de las acciones y de las configuraciones de los sistemas de
control lo cual es muy importante en la puesta en marcha de la planta. El DDC tiene
la ventaja sobre los controladores convencionales de estar provisto de un calibrado
automático que corresponde a las acondiciones de operación instantánea. Es decir,
el computador ajusta la calibración de sus algoritmos de acuerdo con una función
predeterminada de la variable medida o de una combinación de variables en lugar
de requerir periódicamente la calibración individual de cada instrumento por un
instrumentista o especialista tal como acurre en los instrumentos convencionales.
Sistema de control que realiza un aparato digital que establece directamente las
señales que van a los elementos finales de control.
84
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
85
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
Los SCD´ s fueron creados para sustituir a los controladores mono lazo y a los
ordenadores de proceso que tenían un solo procesador central.
La disponibilidad de los primeros microprocesadores facilitó lanzar el primer Sistema
de Control Distribuido en 1974 el sistema TDC 2000 (Total Distributed Control), tuvo
tanto éxito que en poco tiempo se convirtió en el sistema más extendido en la
industria de proceso.
La arquitectura de un SCD está formada por múltiples procesadores, cada uno de
los cuales controla una unidad de proceso de una planta, de forma que en caso de
fallo solo es esa parte la que queda sin control.
86
MANUAL DE INSTRUMENTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA
87