Propiedades Mecánicas de Los Materiales
Propiedades Mecánicas de Los Materiales
Propiedades Mecánicas de Los Materiales
DOCENTE :
ESTUDIANTE :
SEDE :
MODALIDAD :
TEMA :
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES
I. Definición
Son propiedades del material relacionadas con su capacidad de transmitir y resistir fuerzas o
deformaciones
II. Importancia
III. Determinación
a) Tensión y Deformación
b) Elasticidad
c) Plasticidad
d) Ductilidad
e) Tenacidad y Resiliencia
f) Dureza
g) Fluencia
H) Fatiga
TIPOS
(a) Tracción
(b) Compresión
(c) Cizalla
(d) Torsión
TIPOS DE ENSAYOS
Ensayo de tracción directa:
Se somete el material a una carga de tracción creciente que promueve una deformación progresiva y
aumento de longitud
Ensayo de compresión
Se somete el material a una carga de compresión creciente que promueve una deformación progresiva
de contracción.
TIPOS DE ENSAYOS
Módulo de elasticidad:
Ratio entre la tensión aplicada y la deformación elástica resultante
ENSAYOS DE PLASTICIDAD:
Es un ensayo que tiene por objetivo definir la plasticidad del material cuando se le somete a fuerzas
uniaxiales. Se requiere una máquina, prensa hidráulica por lo general, capaz de:
• Es una propiedad que presentan algunos materiales, los cuales bajo la acción de una fuerza,
pueden deformarse plásticamente de manera sostenible sin romperse
• Es la Deformación plástica que ocurre hasta el fallo del material.
e) TENACIDAD Y RESILIENCIA
Resiliencia: La resiliencia es la propiedad de un material que permite que recupere su forma
o posición original después de ser sometido a una fuerza de doblado, estiramiento o
compresión. Lógicamente esto debe darse antes de que comience su deformación plástica
(deformación permanente o irreversible), ya que en caso contrario no volvería a su forma
original, y quedaría deformado permanentemente. Un material muy conocido por tener una
gran resiliencia es la goma. La deformación elástica es la deformación mientras no rompa o
se deforme permanentemente el material. La resiliencia se mide siempre dentro de la
deformación elástica del material.
Ensayo de Resiliencia
Los ensayos de resiliencia de un material consisten en romper una probeta de muestra del material
golpeándola con un péndulo. Son por lo tanto ensayos destructivos. Tenemos dos Charpy e Izod.
Esta máquina tiene un péndulo con una masa (m) que dejamos caer desde una altura inicial H para que
golpee una probeta del material que queremos calcular su resiliencia. La probeta debe tener una cuña
(entalla) y el péndulo golpearla siempre por el lado contrario a la cuña. h será la altura final del péndulo.
La temperatura normalizada para el ensayo es de 20ºC.
La energía gastada por el péndulo para romper la probeta se calcula por la diferencia entre la energía
del péndulo de charpy antes de golpearla y la energía que queda en el péndulo después de golpear la
probeta. (incremento de energía potencial).
f) DUREZA
Se entiende por dureza de un material a la resistencia que opone el material a su deformación plástica
permanente superficial por rayado o penetración. Siempre se cumple que la dureza de un material resulta
inversamente proporcional a la huella que queda en su superficie al aplicarle una fuerza.
En este sentido, se puede definir también a la dureza de un material como aquella propiedad de la capa
superficial del material de poder resistir toda deformación elástica, plástica o destrucción debido a la
acción de esfuerzos de contacto locales originados por otro cuerpo (llamado indentador o penetrador),
más duro, de determinada forma y dimensiones, el cual no sufre deformaciones residuales durante el
contacto.
Es decir, se entiende por dureza a la propiedad que tienen los materiales en general de resistir la
penetración de un indentador sometido bajo carga, de manera que la dureza representa la resistencia del
material a la deformación plástica localizada en su superficie.
Esta máquina tiene la función de sujetar la probeta que se vaya a ensayar, a la vez que se le aplica la carga (P)
mediante el empleo de un indentador (la bola de acero), durante un determinado tiempo (t).
Como resultado del ensayo, el indentador va a dejar una huella sobre la superficie de la probeta, que según su
tamaño servirá para poder calibrar la dureza del material.
De manera genérica y resumida, los pasos a seguir para llevar a cabo el ensayo de dureza son:
1º. Preparación de la pieza o probeta a ensayar: limpiar, aplanar y pulir.
2º. Colocación de la base de sujeción sobre la que se colocará la probeta.
3º. Establecimiento del nivel de la carga adecuada que hay que aplicar sobre la probeta.
4º. Colocación del indentador adecuado al tamaño de la probeta.
5º. Regulación del tiempo de aplicación de la carga.
6º. Posteriormente, se acerca el indentador a ras sobre la superficie de la probeta.
7º. Aplicamos la carga durante el tiempo estipulado.
8º. Transcurrido este tiempo se quita la carga.
9º. Se mide la superficie de la huella creada en la superficie de la probeta para obtener el valor de su dureza.
g) FLUENCIA
Se define que un material trabaja a fluencia, comportamiento viscoelástico, cuando experimenta
alargamientos crecientes en función del tiempo, aún para cargas aplicadas constantes. Los ensayos de
fluencia se realizan para analizar las características resistentes de los materiales en las condiciones que
muestran un comportamiento viscoelástico.
Como en el ensayo de tracción, deben registrarse las deformaciones, DL, medidas sobre la probeta, y
además los tiempos transcurridos, te, en correspondencia con las deformaciones sufridas.
El ensayo de fluencia se realiza habitualmente según el procedimiento, que se comenta a continuación,
que considera el objetivo de correlacionar deformaciones, DL, y tiempos, t, para una carga, F, y
temperatura, T, constantes (CREEP). Es el siguiente
En la figura siguiente se representan los registros de los parámetros DL función del tiempo de
ensayo, para cada carga de ensayo constante, Fi, y temperatura de ensayo igualmente constante, Ti.
Se utiliza como probetas, las especificadas en el ensayo de tracción, acero AE235, con una longitud inicial L0 =
200 mm, sometida a la temperatura Ti.
h) FATIGA
La fatiga es un proceso de degeneración de un material sometido a cargas cíclicas de valores por
debajo de aquellos que serían capaces de provocar su rotura mediante tracción. Durante dicho
proceso se genera una grieta que, si se dan las condiciones adecuadas crecerá hasta producir la
rotura de la pieza al aplicar un número de ciclos suficientes. El número de ciclos necesarios
dependerá de varios factores como la carga aplicada, presencia de entallas
Se define que un material trabaja a fatiga cuando soporta cargas que varían cíclicamente con el
tiempo. Si en los ensayos estáticos, tracción y fluencia, podía aproximarse que dF/dt » 0, en
fatiga dF/dt ¹ 0 en cualquier momento del servicio.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
a) Elaborar probetas cilíndricas de acero AE 275 para ensayos de fatiga de flexión rotativa, según
norma UNE 7118.
b) Calcular la carga Fi que induce tensiones axiales si en la generatriz de la probeta en su sección
de empotramiento, S, del orden de x% del límite elástico Le. Considerar el valor obtenido en el
ensayo de tracción.
c) Someter la probeta a tensiones si, mediante la carga Fi, controlando, mediante paradas
secuenciales, la iniciación de la grieta de fatiga. Registrar los ciclos ngi que determinan la
iniciación de esta grieta.
d) Proseguir el ensayo registrando, mediante paradas secuenciales, el tamaño de la grieta y el
número de ciclos nci transcurridos hasta la aparición de la fractura total.
e) Observar las fracturas de fatiga.
f) Realizar esta secuencia para las cargas Fi que inducen tensiones de 30, 40, 50, 60 y 80% del
límite elástico, Le.