Hacia Una Eclesiología Fundamental Latinoamericana. Un Diagnóstico Eclesiológico Después de Medellín (1968) - Álvaro Mejía Góez
Hacia Una Eclesiología Fundamental Latinoamericana. Un Diagnóstico Eclesiológico Después de Medellín (1968) - Álvaro Mejía Góez
Hacia Una Eclesiología Fundamental Latinoamericana. Un Diagnóstico Eclesiológico Después de Medellín (1968) - Álvaro Mejía Góez
Lectura 3
Resumen
* Este artículo hace parte de una investigación adelantada por el autor y que se ha incluido en la línea
de investigación «Cuestiones de Teología Sistemática», de la Facultad de Teología de la Universidad
de San Buenaventura, sede Bogotá.
** Sacerdote de la Arquidiócesis de Medellín. Docente investigador de la Facultad de Teología de la
Universidad de San Buenaventura. Magíster en Teología Fundamental de la Pontificia Universidad
Gregoriana de Roma. Ha sido docente de Teología Fundamental en Medellín y asesor de investiga-
ciones de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Lasallistas) en Medellín, Pereira y Barranquilla.
Ha prestado servicios como asesor disciplinar y pedagógico de las editoriales Santillana y SM. Con-
tacto: [email protected]
128 ÁLVARO MEJÍA GÓEZ
Palabras clave
Abstract
Key words
1 Monseñor Alfonso López Trujillo fue elegido en noviembre de 1972, en Sucre (Bolivia), secretario
general del CELAM y reelegido en Roma, en 1974, para el mismo cargo, por los obispos latinoameri-
canos. Desde marzo de 1979 hasta 1983 ejerció las funciones de presidente del Consejo Episcopal
Latinoamericano. Fue nombrado y confirmado por los papas Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II
como secretario general de la Conferencia de Puebla. En 1983 fue creado cardenal. Rigió los desti-
nos de la Arquidiócesis de Medellín desde 1979 hasta 1991. Al dejar la Arquidiócesis de Medellín
hasta su fallecimiento en 2008, fue presidente del Pontificio Consejo para la Familia en el Vaticano.
2 Alfonso López Trujillo, De Medellín a Puebla (Bogotá: CELAM, 1980), 139.
3 Ibídem. p. 146.
4 Joseph Comblin, Theologie de la Révolution (París: 1970), 236. Esta cita se ha tomado directamente
de Alfonso López Trujillo, op. cit., p. 149.
5 Ibídem.
6 Este documento fue el resultado de la reunión del equipo teológico-pastoral, realizada en septiem-
bre de 1976, sobre el tema «Iglesia y religiosidad popular en América Latina».
7 Para un análisis de la Iglesia del Pueblo véase: Juan Luis Segundo, «Estudio crítico sobre la Teología
de la Liberación», Cristianisme i justicia (1986), www.fespinal.com.
8 El documento de la Congregación para la doctrina de la fe puede consultarse en: AAS 85 (1993) 838-
850. La conferencia del cardenal Walter Kasper, en noviembre de 2001, puede leerse en: www.ser-
vicioskoinonia.org/relat/281.htm. La conferencia del cardenal Joseph Ratzinger, «Conferencia sobre
la eclesiología de la Lumen Gentium pronunciada en el Congreso Internacional sobre la aplicación
del Concilio Vaticano II, organizado por el Comité para el Gran Jubileo del año 2000», se encuentra
en: www.multimedios.org/docs/d000671/index.html.
9 Ibídem.
16 Cf. Álvaro Mejía Góez, «Anámnesis y metanóia, categorías de un nuevo paradigma eclesiológico»,
Cuestiones Teológicas 81 (2007).
23 Karl Rahner, Escritos de Teología V (Madrid: BAC, 1968), 378. Citado en: Salvador Pie-Ninot, Intro-
ducción a la Eclesiología, op. cit., p. 29.
24 Cf. La exposición de Salvador Pie-Ninot, Iglesia: «La Vía Empírica», en Diccionario de Teología
Fundamental (DTF), ed. Rene Latourelle y Rino Fisichella (Madrid: Paulinas, 1992), 661-662.
25 Salvador Pie-Ninot, La teología fundamental, op. cit., p. 480.
4. La vía empírica
26 Este tema de la paradoja ha sido tratado desde diversos ángulos por teólogos católicos y protestan-
tes, y se da tanto en las notas de la Iglesia como en la vía empírica al constatar que los atributos de la
Iglesia no sólo son una realidad ya presente en Ella, sino también una tarea, porque la respuesta hu-
mana en ocasiones ofusca esta realidad sacramental en la Iglesia. J. Moltmann, por ejemplo, refor-
mula las notas añadiendo a la Unidad la libertad, a la catolicidad la toma de partido, a la santidad la
pobreza y a la apostolicidad el sufrimiento. Cf. La Iglesia, fuerza del Espíritu. Hacia una Eclesiología
mesiánica (Salamanca: Sígueme, 1978). A. Dulles, por su parte, afirma que la Iglesia es y debe ser
una, para ser signo eficaz; santa por la fuerza de la gracia de Dios; Católica por la muerte de Cristo
por toda la humanidad; y apostólica en continuidad con sus orígenes. Un argumento interesante al
respecto se encuentra en Avery Dulles, «La Chiesa, sacramento e fondamento della fede», en Rene
Latourelle y Gerard O’Collins, op. cit. La teología de la liberación también contribuye a esta visión de
una iglesia entendida y asumida desde la paradoja, pregonando por una Iglesia que sea veraz, que
sea ella misma y digna de crédito; para ello también re-formula las notas: la unidad entendida desde
la comunión; la catolicidad desde la opción por los pobres; la santidad como tarea de conversión y la
apostolicidad como fidelidad histórica a la misión. Cf. Álvaro Quiroz, Eclesiología en la teología de
la liberación (Salamanca: Sígueme, 1983).
[…] Al edificar día a día a los que están dentro para ser templo santo
del Señor y morada de Dios en el Espíritu, hasta llegar a la medida de
la plenitud de la edad de Cristo, la liturgia robustece también admira-
blemente sus fuerzas para predicar a Cristo y presentar así la Iglesia, a
los que están fuera, como estandarte [signo] levantado en medio de las
naciones bajo el cual se congreguen en la unidad los hijos de Dios que
están dispersos, hasta que haya un solo rebaño y un solo pastor. (SC 2)28.
28 La versión de los documentos del Concilio Vaticano II, está tomada de Bilbao: Ediciones Mensajero, 1996.
29 Salvador Pie-Ninot, La teología fundamental, op. cit., p. 570. Sin duda está citando a Rene Latourelle,
Cristo y la Iglesia, signos de salvación (Salamanca: Sígueme, 1971), 25.
30 Felicísimo Martínez Díez, op. cit., pp.148-149.
31 El autor elenca un buen numero de teólogos, al igual que a lo largo de toda la obra presenta abun-
dante bibliografía. Cf. La teología fundamental, op. cit., p. 505.
32 Pie Ninot sostiene la tesis de que la categoría testimonio aparece en la filosofía a través del pen-
samiento personalista de G. Marcel y H. Bergson, entre otros; y que luego es desarrollado por la
filosofía analítica y la hermenéutica. Cf. La teología fundamental, op. cit., p. 577.
33 Ibídem., p. 582.
34 Hans Wandenfels,. Teología fundamental contextual, op. cit; Karl Rahner, Curso fundamental sobre
la fe. Introducción al concepto de cristianismo (Barcelona: Herder, 1998); Claudio García Extremeño,
Eclesiología. Comunión de vida y misión al mundo (Salamanca-Madrid: San Esteban-Edibesa,
1999); Felicísimo Martínez Díez, Teología fundamental. Dar razón de la fe cristiana, op. cit.; Rene
Latourelle, «Testimonio», en Diccionario de Teología Fundamental, op. cit.; Yves Congar, «La Chiesa:
¿Aproccio o ostacolo?» en Problemi e prospettive di teologia dogmatica. Ed. K. H. Neulfed (Brescia:
Queriniana, 1983); Bernard Lauret, y Francois Refoule, Initiation à la pratique de la théologie
III (Paris: Cerf, 1983); Conferencia Episcopal Colombiana, Cuestiones actuales de Cristología y
Eclesiología (Bogotá: Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano-Spec, 1990); Jacque
Galot, «Cristo, revelador, fundador de la Iglesia, principio de vida eclesial», en Vaticano II. Balance
y prospectivas, ed. Rene Latourelle (Salamanca: Sígueme, 1989).
36 En la pagina 651 del libro La teología fundamental y que hemos estado citando, se encuentra la nota
a pie de página 448 que señala las obras donde estos teólogos abordan el tema.
37 No sin razón el Papa Juan Pablo II, con motivo del jubileo del año 2000, afirmaba la necesidad de
purificación de la memoria, de pedir perdón por los pecados de la Iglesia, como una valiente toma
de posición ante el antitestimonio que en el trascurso de la historia la Iglesia ha proyectado. Como
testimonio quedan registrados los distintos actos realizados por el Papa en el marco de jubileo y
como material de consulta es importante la carta Tertio Millennio Adveniente (TMA), 16. 33-36 y la
Nuovo Millennio Ineunte.
38 Salvador Pie-Ninot, La teología fundamental, op. cit., p. 657.
39 Karl Rahner, Curso fundamental sobre la fe. Introducción al concepto de cristianismo, op. cit., p. 449.
40 Salvador Pie-Ninot, La teología fundamental, op. cit., p. 631.
41 Un trabajo reciente que nos aporta en este tema de la Iglesia en busca de un paradigma que la haga
más creíble, es el de Alfio Filippi y Francesco Strazzari (eds.), Lo más importante para la Iglesia
(Santander: Sal Terrae, 2001). Sobre todo son importantes las dos primeras partes que nos colocan
frente a cuestiones como la búsqueda de sentido, la fe, la espiritualidad, la renovación, el ecume-
nismo, la confrontación con el mundo contemporáneo, etc.; cuestiones que nos llegan a través de
voces bien diversas pero suficientemente autorizadas en el ámbito teológico y eclesial. Algunos de
ellos son: Bartolomeo I, Patriarca ecuménico de Constantinopla; Joseph Dore, teólogo y arzobispo de
Estrasburgo; José Ignacio González Faus; el cardenal Walter Kasper; el controvertido Hans Küng;
el también Alemán J.B. Metz; Rene Latourelle; y tantos otros que nos ayudan a descubrir lo más
importante en la Iglesia.
42 El profesor Pie-Ninot sólo los menciona. Se encuentra una referencia más amplia en Argiro Restrepo
Sierra, «La revelación según Rene Latourelle», (Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Gregoria-
na, 2000).
44 Otros apartes que pueden ampliar esta noción son los numerales 71, 76, 85, 86, 145, 156, 200. En
el sínodo de los obispos, celebrado en octubre de 2001, se encuentran no pocas intervenciones de
obispos, la mayoría de ellos africanos y latinoamericanos, que tratan explícitamente el tema del
testimonio como camino de credibilidad.
6. Valoración crítica
45 Edward Schillebeeckx, Los hombres, relato de Dios (Salamanca: Sígueme, 1994), 319.
46 Juan Martin Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al testimonio (Santander: Sal Terrae, 1988), 131.
Bibliografía