0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas40 páginas

TEORIA

Este documento describe las características de los lechos fluidizados y la agitación de líquidos. Los lechos fluidizados se producen cuando un fluido pasa a través de un lecho de partículas sólidas a diferentes velocidades, lo que causa que las partículas se muevan individualmente o en grupo. La agitación se usa para mezclar, suspender partículas o dispersar gases en líquidos, y generalmente se logra mediante el uso de agitadores en tanques.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas40 páginas

TEORIA

Este documento describe las características de los lechos fluidizados y la agitación de líquidos. Los lechos fluidizados se producen cuando un fluido pasa a través de un lecho de partículas sólidas a diferentes velocidades, lo que causa que las partículas se muevan individualmente o en grupo. La agitación se usa para mezclar, suspender partículas o dispersar gases en líquidos, y generalmente se logra mediante el uso de agitadores en tanques.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Fluidización

13-2. Características esenciales de la operación.-

• Una de las maneras de realizar un sistema fluidizado es disponer, en un cilindro vertical, dotado
en su parte inferior de una parrilla o de un disco con perforaciones, el sólido que se trata de
fluidizar.
• Por la parte inferior del cilindro, a través de la placa perforada, se hace llegar una corriente de
fluido -líquido, gas, vapor
• Si la velocidad del fluido es muy pequeña, éste se cuela por los espacios intergranulares, sin
experimentar más alteraciones físicas que la pérdida de carga correspondiente, que es función de
la permeabilidad del lecho, de la rugosidad de las partículas y de algunas propiedades o
condiciones del fluido, densidad, viscosidad y velocidad.
• Al aumentar la velocidad de paso del fluido, llega un momento en que la acción dinámica de éste
permite una reordenación de las partículas, que se orientarán de manera que opongan la menor
resistencia al paso del fluido a través del lecho, aumentando la porosidad de éste.
• A mayores velocidades, se llega a una situación en que las partículas dejan de estar en contacto,
se individualizan, y aparecen como flotando en la corriente de flúido, experimentando (si se eleva
algo más la velocidad del fluido) un movimiento desordenado y fluctuante que da a la capa-que,
como es natural, se ha dilatado considerablemente respecto al volumen que primitivamente
ocupaba-el aspecto de un líquido en ebullición. En estas condiciones, la capa alcanza un nivel
fluctuante, pero estadísticamente definido, por que puede rebosar por un aiviadeero igual que lo
haría un liquido.
• Las partículas se mueven en el lecho tumultuosamente, aunque siguiendo ciertas trayectorias.
• Si todavía se aumentara mas la velocidad del medio fluidizador, se elevaría el estado de agitación
de la capa fluidizada. Y cuando la velocidad sobrepase a la limite de sedimentación el solido saldrá
arrastrado con el gas o el liquido fluidizador
• La porosidad del lecho se representa por e, es el cociente entre el volumen de huecos de lecho y
el volumen total del mismo
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜
𝑒=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜

Tres caracteristicas de los lechos fluidizados que son la base de su aplicación químico-técnica:
• El gran desarrollo superficial del sólido y, por tanto, del área de interacción sólido-flúido;
• El alto grado de turbulencia con que se produce esa interacción;
• La posibilidad de efectuar el contacto en forma continuada dada la facultad de fluir que tienen las
capas o lechos fluidizados.

3. Dificultades de la técnica de fluidización

• En primer lugar, el empleo de productos sólidos de elevado grado de desintegración obliga la


mayor parte de las veces a una preparación previa del sólido por trituración o molturación
más el tamizado o la clasificación subsiguientes, operaciones que pueden recargar el coste de
la transformación hasta el punto de hacerla prohibitiva. Por eso, en la gran industria, la
fluidización tiene especial interés cuando se puede aplicar a materias que tienen de antemano
tamaños de grano suficientemente finos o cuando son subproducto o residuo de otra
operación, cual es el caso de los sulfuros minerales qüe antes de su tostación (fluidizada)
hayan sido beneficiados por flotación.
Turbulencia
• La ventaja de la elevada turbulencia es sólo relativa. Una vez que ha reaccionado la capa más
externa de un sólido, la transformación de las moléculas del interior exige una difusión de
moléculas a través de las capas más externas que ya han reaccionado, lo cual puede ser la
causa principal de la lentitud de la reacción.
• Siempre que la difusión a través del sólido sea más lenta que a través de la capa de tránsito
nada se puede conseguir con el aumento de turbulencia.
• En todo caso, como la difusión por el sólido no se modifica por" esta acción y la de la capa de
tránsito sí, puede ocurrir que la turbulencia favorezca al proceso en sus comienzos, pero
luego, al crecer el espesor de la capa transformada, ser menor la segunda que la primera y se
llegue a un valor estacionario que el lecho fluidizado no podrá sobrepasar por mucha que sea
su turbulencia.
• Muchas veces, la mayor contrapartida de un lecho fluidizado está en la formación masiva de
polvos provocada por los choques entre las partículas, a causa de la turbulencia.
Naturalmente, la proporción de polvo recogida dependerá no sólo de la turbulencia sino
también de la extensión granulométrica del sólido empleado. La proporción de polvo llega a
veces al 60 % de la alimentación,

Obtención del estado fluidizado

• Un fluido atraviesa una carga de solidos pulverizados dispuestos sobre una rejilla, y que a
velocidad del fluido se va aumentando paulatinamente.
• Llega un momento en que la acción dinámica del fluido hace que las partículas solidas se separen
sin imprimirlas movimiento de agitación. El lecho, entonces, puede considerarse como un fijo que
hubiera alcanzado su volumen máximo( su porosidad máxima), o como uno fluidizado cuya
agitación de partículas fuera nula.
• Se trata de un estado de transición, inestable, al que se le puede denominar como lecho fluidizado
• A partir de aquí todo incremento de velocidad del fluido de su energía en fin de cuentas, producirá
un movimiento de agitación de la partículas que caracteritico del lecho fluidizado, se ha entrado
en la zona de fluidización, que subsiste hasta que la velocidad del fluido alcance la del limite de
sedimentación de las partículas solidas y arrastre fuera del lecho
• Cuando el solido es arrastrado disperso en el fluido el lecho ya no existe como tal y su porosidad
es máxima, la unidad su compasidad es cero

AGITACION
La agitación se refiere al movimiento inducido de un material en una manera específica, normalmente en
un patrón circulatorio dentro de algún tipo de contenedor.

La mezcla es una distribución aleatoria, dentro y a través una de otra, de dos o más fases inicialmente
separadas.

Un material homogéneo simple, tal como un tanque lleno con agua fría, puede ser agitado, pero no puede
ser mezclado mientras se le adhiere algún otro material (tal como una cantidad de agua caliente o un
sólido en polvo)

Propósitos de la agitación

Los líquidos se agitan con numerosos propósitos, dependiendo de los objetivos de la etapa del proceso.
Dichos propósitos incluyen:

1. Suspensión de partículas sólidas.

2. Mezclado de líquidos miscibles, por ejemplo, alcohol metílico y agua.

3. Dispersión de un gas a través de un líquido en forma de pequeñas burbujas.

4. Dispersión de un segundo líquido, inmiscible con el primero, para formar una emulsión o suspensión
de gotas finas.

5. Promoción de la transferencia de calor entre el líquido y un serpentín o encamisado

TANQUES AGITADOS

Los líquidos se agitan con más frecuencia en algún tipo de tanque o recipiente, por lo general de forma
cilíndrica y provisto de un eje vertical. La parte superior del tanque puede estar abierta al aire; pero
generalmente está cerrada. Las proporciones del tanque varían bastante, dependiendo de la naturaleza
del problema de agitación. Sin embargo, en muchas situaciones se utiliza un diseño estandarizado. El
fondo del tanque es redondeado, no plano, para eliminar las esquinas o regiones agudas en las que no
penetrarían las corrientes de fluido. La profundidad (o altura) del líquido es aproximadamente igual al
diámetro del tanque. Un agitador va instalado sobre un eje suspendido, es decir, un eje sostenido en la
parte superior. El eje es accionado por un motor, a veces directamente conectado al eje, pero es más
común que se encuentre conectado a éste, a través de una caja reductora de velocidad. Por lo general
también lleva incorporados accesorios tales como líneas de entrada y salida, serpentines, encamisados y
pozo para termómetros u otros equipos de medición de la temperatura.

El agitador provoca que el líquido circule a través del tanque y eventualmente regrese él mismo. Los
deflectores con frecuencia se incluyen para reducir el movimiento tangencial

Impulsores (agitadores) Los agitadores de impulsor o rodete se dividen en dos clases.

Los que generan corrientes paralelas al eje del impulsor se llaman impulsores de flujo axial; y

aquellos que generan corrientes en dirección radial o tangencial se llaman impulsores de flujo radial.

Los tres principales tipos de impulsores

para líquidos de baja a moderada viscosidad:

-hélices

-turbinas

-impulsores de alta eficiencia.

Para líquidos muy viscosos,

-hélice

-agitadores de anclaje.

Helice Turbinas Impulsores de


alta Agitadores para
eficiencia líquidos alta
viscosidad
Flujo axial, alta Turbinas de palas Variante de las turbinas Agitador de
velocidad rectas: de aspas inclinadas, turbina, líquidos
Radial y tangencial, proporcionan, viscosos de hastas
casi sin movimiento -flujo axial mas 50 Pa-s
vertical del agitador. uniforme, Agitador de cinta
-mejor mezclado helicoidal :
-reduce potencia superior a 20 Pa.s
hasta 25000 Pa.s
Líquidos de baja Paletas: 20 y 150 rpm HE3: tres aspas Agitador ancla:
viscosidad inclinadas -no crea
Agitador fluidfoil movimiento
A310: aspas vertical,
aerodinámicas -buena
trasferencia de
calor desde la
pared

Las hélices pequeñas Turbina de disco: con Para líquidos de baja


(1150-1750rpm) palas multimples rectas viscosidad o moderada
instaladas en un disco NO: DISPERSION DE
horizontal: GASES
útil para dispersión
de un gas de un
liquido
Las hélices grandes Turbina de pala
giran entre 400 a 800 concava CD-6:
rpm dispersión de gas
Eficaces en tanques Turbina de pala
muy grandes inclinada: cuando la
circulación global es
importante
Las mas comunes son
las hélices marinas de
3 palas con paso
cuadrado
-especiales: 4 palas,
dentadas y otros
diseños
Rara ves superan los
18 cm D

Por lo general:
Deflectores: 4

Numero de palas del agitado varia :4-16 pero generalmente : 6-8

Patrones de flujo

Lad formas en que se mueve un iquido depende de muchas cosas

-Tipo de impulsor

-Caracteristicas del liquido (viscosidad)

-Tamano: proporciones del tanque

-Deflectores

-Agirador

La velocidad del liquido depende :

3 componentes

1. Velocidad radial: perpendicular al eje del impulsor


2. Longitudinal: paralela al eje
3. Tangencial o rotacional: direccion tangente a la trayectoria circular alrededor del eje

En el caso usual de un eje vertical, los componentes radial y tangencial están en un plano horizontal,

mientras que el componente longitudinal es vertical.

Los componentes radial y longitudinal son útiles y proveen el flujo necesario para la acción de mezclado.
Cuando el eje es vertical y se localiza al centro del tanque, el componente tangencial es generalmente
desventajoso para la mezcla

• El flujo tangencial: trayectoria circular alrededor del eje y crea un vortice en el liquido
• En un tanque sin deflectores, el flujo circulatorio es inducido por todos los tipos de impulsores,
tanto si el flujo es axial como radial
• La respuesta correcta es:
• Puede ser importante el transporte de masa, la mezcla es inestable pues al parar la agitación las
fases se separan → Mezcla de gases en líquidos,
• El producto final es muy estable con reología compleja → Mezcla de sólidos en líquidos de alta
viscosidad,
• Se consigue mezclas generalmente estables que se separan luego de mucho tiempo → Mezcla de
líquidos inmiscibles,
• Operación relativamente sencilla, que tiende a complicarse cuando uno de los componentes tiene
una fracción muy pequeña en la mezcla final → Mezcla de líquidos en una sola fase
• No superan los 45 cm de diámetro → Agitador de hélice,
• giran a bajas o moderadas velocidades → Agitador de palas,
• Su diámetro está comprendido entre el 30 y 50% del diámetro del tanque → Agitador de turbina
• Cuando se emplea la agitación con fines de mezcla:
La respuesta correcta es: Ninguna opción es correcta
• Al incrementar el nivel de agitación en un tanque donde se produce una reacción química, la
velocidad de la misma puede incrementar debido a que:
La mayor turbulencia incrementa la velocidad de transporte de masa
• En una reacción en fase homogénea:

La respuesta correcta es: Ninguna opción es correcta

• Los agitadores de hélice generalmente operan a:


La respuesta correcta es: Para diámetro grandes: 400-800 rpm
• De las siguientes expresiones, seleccionar la que no es incorrecta
La agitación de forma general es inducir o provocar un movimiento masivo, global
• En operaciones en donde se requiera dispersar pequeñas burbujas de gas en un líquido, se debe
seleccionar un agitador:
que promueva una mayor turbulencia que circulación

De las siguientes opciones, cuáles se relacionan con la agitación:


A. Mezcla de gases con gases

B. Dispersión de oxígeno en el medio de cultivo líquido de un biorreactor

C. Interacción de gases con sólidos granulares

D. Mezcla de líquidos en gases

E. Preparación de emulsiones

F. Suspensión de sólidos granulares en líquidos

G. Mezcla de pastas con sólidos

H. Mezcla de polvos

Respuesta: BEF

• Qué no es correcto en relación con la mezcla en régimen laminar


El efecto de mezcla se produce mayoritariamente en zonas cercanas al impulsor
• En relación con la presencia del vórtice de agitación, ¿qué no es incorrecto?
El flujo tangencial es el principal responsable de la presencia del vórtice
• La agitación es siempre benéfica independientemente del proceso en el que se aplique
Falso
• Los agitadores tipo turbina se pueden utilizar en sistemas líquidos con amplio intervalo de
viscosidades
Verdadero
• De forma general, el uso de agitadores tipo ancla está asociado a sistemas con régimen laminar
Verdadero
• Las componentes de velocidad axial y radial son útiles para la mezcla
Verdadero
• La mezcla tiende a reducir la falta de homogeneidad, siendo un fenómeno físico
Falso
• Reducir la falta de homogeneidad tiene como alcance concentraciones o fases, de forma que se
tienda a una concentración uniforme.
Falso
• El patrón de flujo del líquido durante la agitación depende exclusivamente del tipo de agitador
Falso
• El fondo del recipiente de agitación puede ser redondeado o plano
Falso

Prevencion del vortice:

Preguntas

1.La fluidizacion dentro de la ingenieria quimica, cumple las siguientes finalidades

La respuesta correcta es: Todas son correctas


Fijar el tamaño de la partícula con que debe operar un sistema fluidizado b. Todas son correctas " c. Fijar
la altura del lecho con que debe operar un sistema fluidizado d. Ninguna es correcta e. Fijar la velocidad
del fluido con las que debe operar un sistema fluidizado

1. El siguiente proceso es un ejemplo de agitación de líquidos

a. Preparación de thiñer b. Preparación del hormigón c. Todas son correctas d. Ninguna es correcta e.
Disolver una solido en un solvente

La respuesta correcta es: Disolver una solido en un solvente

2. Puede considerarse como aplicaciones de la fluidización

Clasificación de tamano de particulas

2. El grado de homogenizacion alcanzado durante la agitación depende de:

Las propiedades fisicas y químicas de las sustancias que se mezclan

3.La velocidad de prefluidizacion depende de:

Todas son correctas

Densidad del solido, la densidad del fluido, tamano de las particulas

4.En el momento en el que el lecho alcanza la porosidad minima

La acción dinámica del fluido permite un reodenamiento de las partículas

4. El producto final de materiales reaccionantes que se mezclan

Son diferentes según el grado de agitación

5.los objetivos de la agitación pueden ser:

Dispersion de dos fases inmisibles

5. En el momento que el lecho alcanza el atado prefluidizado

Las partículas se orientan de manera que opongan la menor resistencia

6. Cuando la velocidad del fluido es mayor que la velocidad critica de fluidización

Las partículas dejan de estar en contacto, se individualizan

7. Cuando un lecho esta fluidizado:

Las particulas aparecen como flotando en el fluido experimentando un movimiento desordenado

7. El equipo de agitación consiste de un tanque cilíndrico

El fondo del tanque debe ser redondeado

8. La agitación favorece el transporte de masa debido a que:

Aumenta el gradiente responsable del transporte de masa


8. Si un lecho alcanza el estado fluidizado

a. La porosidad del lecho es mayor que la del lecho estático b. Ninguna es correcta c. Todas son correctas
d. El lecho parece un líquido en ebullición e. Las partículas se mueven en el lecho siguiendo ciertas
trayectorias

La respuesta correcta es: Todas son correctas

9. Cuando la velocidad del fluido supere la velocidad limite de sedimentacion

El solido saldra transportado por el fluido

9. El consumo de potencia de un agitador de 12 cm trabajando en un tanque sin deflectores a 350 rpm


en un liquido de densidad 1000 kg/ m3 y 350 cp es

65 W si la constante del agitador es 30

10. El grado de agitación incide en la velocidad de reacción del sistema agitado, debido a:

La lentitud del proceso de difusión del sistema

10. Un lecho estático de solidos con una altura de 0,20 m, tiene una porosidad de 0,42, al fluidizar su
altura aumenta un 20 %.

La porosidad del lecho fuidizado es 0,52

11. Un lecho estático de solidos con una altura de 0,20 m, tiene una porosidad de 0,42, al fluidizar su
altura aumenta un 30 %

la porosidad del lecho fuidizado es 0,55

11. En las reacciones donde la velocidad de reacción no es afectada por la agitación pero si por la
temperatura, es debido a que:

La velocidad de difusión es mucho mayor que la velocidad de la reacción química

12. En las reacciones quimicas donde la agitacion tiene influencia pero solo hasta cierto punto :

Es propio de sistemas donde la velocidad de reaccion es ligeramente mayor que la difusion

12. Un lecho estatico de sólidos con una altura de 0.20 m tiene una porosidad de 0.42 al fluidizar su
altura aumenta un 40%

La porosidad del lecho fluidizado es 0.59

13. Un lecho estático de solidos con una altura de 0,20 m, tiene una porosidad de 0,42, y densidad 1400
kg/m3, al fluidizar su altura aumenta un 20 %.

La densidad del lecho fluidizado es: 677 kg/m3

14. La constante de un agitador de 15 cm trabajando en un tanque sin deflectores a 350 rpm en un


líquido de densidad 1000 kg/m3 y 350 cp, es:

48 si la potencia consumida es: 300 W


14. Un lecho estático de solidos con una altura de 0.20 m, tiene una porosidad de 0.42 y densidad 1400
kg/m3 al fluidizar su altura aumenta un 30%

La densidad del lecho fluidizado es 625 kg/m3

15. Un lecho estático de solidos con una altura de 0,20 m, tiene una porosidad de 0,42, y densidad 1400
kg/m3, al fluidizar su altura aumenta un 40 %.

La densidad del lecho fluidizado es: 580 kg/m3

16. Si la velocidad del fluido es superior a la velocidad límite de sedimentación

Se entra en el campo de trasporte dinámico de las partículas

17. El consumo de potencia de un agitado de 20 cm trabajando en un tanque sin deflectores a 350 rpm
en un liquido de densidad 1000 kg/m3 y 350 cp es:

600 W si la constante del agitador es 25

17. Entre las características de la fluidización tenemos

La facultad del fluir del lecho

18. La constante de un agitador de 20 cm trabajndo en un tanque sin deflectores a 350 rpm en un iquido
de densidad 1000 kg/m3 y 350 cp es:

25 si el consumo de potencia es 600 W

19. El número de potencia un agitador de 20 cm trabajando en un tanque sin deflectores a 350rpm en


un liquido de densidad 1000 kg/m3 y 350 cp es:

Respuesta: 9.5

19. Una operación de fluidización favorece los fenómenos de transferencia

Debido a desarrollo superficial solido-fluido

20. En el contacto solido fluido de un lecho fluidizado, siempre existe una capa de fluido adherida al
solido

La capa se mueve con cierto retardo en flujo laminar

20. El número de Reynolds constante de un agitador de 20 cm trabajando en un tanque sin deflectores


a 350 rpm en un líquido de densidad 1000 kg/m3 y 350 cp, es:

La respuesta correcta es: 666

21. La agitación tiene enorme importancia en la cinética de una reacción química

La respuesta correcta es: Ninguna es correcta

a. Siempre que la reacción sea heterogénea b. Para todo tipo de reacción c. Ninguna es correcta d.
Siempre que la reacción sea homogénea e. Todas son correctas
22. Un recipiente de agitación se construye de forma cilíndrica con bordes redondeados

Para evitar puntos Muertos

22. Un lecho estático de solidos con una altura de 0,20 m, tiene una porosidad de 0,42, y densidad 1400
kg/m3, al fluidizar su altura aumenta un 30 %.

La caída de presión en el lecho fluidizado es: 881 Pa.

23. Un recipiente de agitación frecuentemente está provisto de serpentines o camisas.

Para mantener un control de temperatura de las sustancias agitadas.

23. Un lecho estático solidos con una altura de 0.20 m tiene una porosidad de 0.42 y densidad 1400
kg/m3, al fluidizar su altura aumenta un 40%

La caída de presión en el lecho fuidizado es 932 Pa

24. Un agotador de helice

Genera flujo axial, opera a altas velocidades y se emplea para liquido poco viscosos

24. . Un lecho estático de solidos con una altura de 0,20 m, tiene una porosidad de 0,42, y densidad
1400 kg/m3, al fluidizar su altura aumenta un 50 %.

La caída de presión en el lecho fluidizado es: 976 Pa.

25. La mayoría de agitadores de hélice giran a velocidades entre:

a. 400 a 800 rpm b. 600 a 1200 rpm c. 1000 a 1500 rpm d. 200 a 400 rpm. e. Ninguna es correcta La
respuesta correcta es: Ninguna es correcta

25. Un lecho estático de solidos con una altura de 0.20 m tiene una porosidad de 0.42 y densidad 1400
kg/m3, al fluidizar su altura aumenta un 60%

La caída de presión en el lecho fluidizado es 1015 Pa

26. Los agitadores de hélice

Son eficaces para tanques de gran tamaño

26. La alta turbulencia favorece los fenómenos de trasferencia

Debido a que determina el espesor de la capa de transito

27. La alta turbulencia favorece lod fenomenos de transferencia

Debido a que disminuye el espesor la capa lineamente con la potencia 0.7 de la velocidad del fluido

27. Los agitadores de paletas

La respuesta correcta es: Todas son correctas

a. Todas son correctas b. Están formados por dos a tres paletas c. Pueden contener paletas inclinadas
d. Ninguna es correcta e. Giran a velocidades bajas
28. El tipo de flujo que generan los agitadores de paletas planas es:

Radial

28. La Facultad de fluir que tiene el lecho:

Permite adaptarse a procesos que impliquen elevada producción.

29. . En los lechos fluidizados pueden ocurrir reacciones exotérmicas

La respuesta correcta es: Ninguna es correcta

29. Los agitadores de paletas

Su longitud varía entre 50 a 80 % del diámetro del tanque

30. Una de las formas de mantener la temperatura de un lecho exotermico es:

Eliminacion de calor mediante chaquetas de refrigeracion

30. Los agitadores de turbina son adecuados para:

Líquidos poco viscosos y viscosos

31. El consumo de potencia de un agitador de 12 cm, 350 rpm, densidad 1000kg/m3, viscosidad 400 cp
es 95 W. Cual sera el consumo de potencia al aumentar el tamano del rodente a 15 cm( Tannque sin
deflectores)

Respuesta: 272 W

31. Un sólido de densidad 1500 kg/m3 en condicion de lecho estatico tiene una porosidad de 0.40 y una
altura de 50cm, al fluidizar la caidad de presion es 2000 Pa

Respuesta: La altura del lecho fluidizado es 55 cm

32. El consumo de potencia de un gitador de 12 cm, 350 rpm, densidad 1000 kg/m3, viscosidad 400 cp
es 95 w. Cual sera el consumo de potencia al aumentar el tamano del rodete a 13 cm (Tanque sin
deflectores)

Respuesta: 139 W

32. Un sólido de densidad 1500 kg/m3, en condición de lecho estático tiene una porosidad de 0,40 y
una altura de 50 cm, al fluidizar la caída de presión es 2200 Pa.

La altura del lecho fluidizado es: 60 cm


33. Un solido de densidad 1500 kg/m3 en condicion de lecho estatico tiene una porosidad de 0.4 y una
altura de 50 cm, al fluidizar la caida de presion es 2500 Pa

La altura del lecho fluidizado es 70 cm

33. El consumo de potencia de un agitador de 12 cm, 350 rpm, densidad 1000 kg/m3, viscosidad 400
cp., es: 95 W. Cuál será el consumo de potencia al aumentar el tamaño del rodete a 14 cm. (tanque sin
deflectores)

La respuesta correcta es: 197 W

34. El consumo de potencia de un agitador de 15 cm, 300 rpm, densidad 1000 kg/m3, viscosidad 350 cp
es 100 W. Cual sera el consumo de potencia al aumentar las revoluciones a 400 rpm (tanque sin
deflectores)

Respuesta: 227 W

34. Un sólido de densidad 1500 kg/m3, en condición de lecho estático tiene una porosidad de 0,40 y
una altura de 50 cm, al fluidizar la caída de presión es 2800 Pa.

Respuesta: : 82 cm

35. Un sólido de densidad 1500 kg/m3, en condición de lecho estático tiene una porosidad de 0,40 y
una altura de 50 cm, al fluidizar la caída de presión es 3000 Pa.

La altura del lecho fluidizado es: 94 cm

35. El consumo de potencia de un agitador de 15 cm, 300 rpm, densidad 1000 kg/m3, viscosidad 350
cp., es: 100 W. Cuál será el consumo de potencia al aumentar las revoluciones a 350 rpm. (tanque sin
deflectores)

La respuesta correcta es: 155 W

36. El consumo de potencia de un agitador de 15 cm, 300 rpm, densidad 1000 kg/m3, viscosidad 350
cp., es: 100 W. Cuál será el consumo de potencia al aumentar las revoluciones a 500 rpm. (tanque sin
deflectores)

Respuesta: 428 W

36. En reacciones exotérmicas en lechos fluidizados se acostumbra adicionar agua al fluido

Para ayudar a mantener la temperatura del lecho

37. Los agitadores de turbinas

Todas son correctas: (Las paletas pueden ser rectas, curvas inclinadas, Tienen multiples y cortas paletas,
Generam corrientes ,muy intensas)

37. La fluidización suele aplicarse a solidos que tengan previamente que tengan un tamano pequeño

Debido a que la desintegracion del solido puede resultar antieconomica la operación


38. El tipo de flujo que un agitador genera

Opciones(no depede del tipo de agitador, no depende el tamano del tanque, no depende de las
propiedades del fluido)

Ninguna es correcta

38. La elevada turbulencia es un ventaja de la fluidización pero puede ser inútil

Cuando la difusión a través del solido trasformado sea menor que la difusión en la capa de tránsito.

39. Una de las mayores dificultades de la fluidización es

La Formación de gran cantidad de polvo por el choque entre las partículas

40. Cuando el tipo de flujo en un tanque agitado tiene una componente axial

Significa que actúa en dirección paralela al eje del rodete

40. El estado de un lecho prefluidizado es

La respuesta correcta es: Todas son correcta

a. Ninguna es correcta b. El estado del lecho fluidizado con agitación de partículas nula c. El estado de
lecho fijo que ha alcanzado su porosidad máxima d. Todas son correctas e. Cuando la acción dinámica del
fluido provoca que las partículas se separen sin ningún movimiento

41. Cuando el tipo de flujo en un tanque agitado tiene una componente tangencial

Significa que actúa en dirección tangencial a la trayectoria del rodete.

41. Si se alcanza una velocidad del fluido mayor a la límite de sedimentación

El lecho fluidizado ya no existe

42. Para el tipo de flujo en caso de un eje vertical

Las componentes radial y tangencial están en un plano horizontal

42. Durante la transición de lecho fijo a lecho hirviente

La velocidad de prefluidización es menor que la velocidad critica de fluidización

43. Para el tipo de flujo en caso de un eje vertical

La componente axial es vertical

43. Un lecho hirviente se mantiene entre:

La velocidad critica y la velocidad limite de sedimentación del fluido

44. En el caso de un agitador con eje vertical dispuesto en el centro del tanque

La componente tangencial de velocidad es perjudicial para la mezcla

44. El estado de transicion entre lecho estático y lecho hirviente


Se mantiene entre las velocidades de prefluidizacion y la critica

45. La porosidad mínima de fluidizacion

Corresponde a la condicion del lecho cuando inicia la fluidizacion verdadera

46. Durante la condición de lecho hirviente:

Al aumentar la altura del lecho aumenta la porosidad del mismo

47. El conocimiento de la caida de presion en lechos fluidizados

Es importante porque permite determinar la potencia necesaria para el accionamiento del fluido

47. Las placas deflectoras se instalan en un tanque de agitación

Para evitar remolinos y formacion de vortices

47. El conocimientode la caida de presion en lechos fluidizados

En importante porque permite determinar la potencia necesaria para el accionamiento del fluido

48. los agitadores de hélice:

Opciones: Se emplean cuando la viscosidad del liquido es baja, Se emplean cuando se requieren intensas
corrientes verticales, Se emplean para impulsar el liquido hacia el fondo del tanque y suba por las paredes

Todas son correctas

48. Los agitadores de hélice:

Opciones: (Se emplean cuando se requieren intensas corrientes verticales, Se emplean para impulsar el
liquido hacia el fondo del tanque y suba por las paredes, Se emplean cuando la viscosidad del liquido es
baja)

Todas son correctas

48. La caída de presión en lechos fluidizados

Es proporcional a la altura del lecho e inverso a la porosidad del mismo

49. El trabajo de un agitador se suele juzgar por:

El tipo de agitador y la potencia consumida

49. Para el cálculo de la velocidad critica de fluidizacion

Se iguala la caida de presion de la ecuacion de Ergun con la caida de presion en lechos fluidizados

50.La potencia consumida durante la agitación

La respuesta correcta es: Todas son correctas


50. La velocidad crítica de fluidización se determina:

Para régimen laminar y turbulento del fluido a la entrada del lecho

51. La intensidad de la agitacion es:

La potencia consumida por unidad de volumen del líquido

51.Un sólido de densidad 1500 kg/m3, en condición de lecho estático tiene una porosidad de 0,40 y una
altura de 50 cm, al fluidizar la caída de presión es 2000 Pa

La porosidad del lecho fluidizado es: 0,45

52. Un sólido de densidad 1500 kg/m3, en condición de lecho estático tiene una porosidad de 0,40 y
una altura de 50 cm, al fluidizar la caída de presión es 2200 Pa.

La porosidad del lecho fluidizado es: 0,50

52. Cuando la intensidad de la agitación es media

La potencia consumida esta entre 1,3 x 10-4 y 2,6 x 10-4 HP/litro

53. Al comparar dos tipos de agitadores uno grande un poco revolucionado y otro pequeño y muy
revolucionado

Ambos pueden tener la misma potencia consumida

54. La potencia de un agitador depende de:

El tipo de agitador, sus dimensiones y las características y condiciones del sistema.

54. Un sólido de densidad 1500 kg/m3, en condición de lecho estático tiene una porosidad de 0,40 y
una altura de 50 cm, al fluidizar la caída de presión es 2800 Pa.

La porosidad del lecho fluidizado es: 0,63

55. Un sólido de densidad 1500 kg/m3, en condición de lecho estático tiene una porosidad de 0,40 y
una altura de 50 cm, al fluidizar la caída de presión es 3000 Pa.

La porosidad del lecho fluidizado es: 0,68

55. Si a rodete en operación, se le modifica la longitud, su anchura a la inclinación de sus paletas

Todas son correcta


56. Las variables de un liquido de las que depende la potencia consumida son:

Viscosidad y densidad

56. La porosidad minima para esferas de igual tamano es

0.40 que corresponde al empaquetamiento teorico de minima capacidad

57. En agitación, existe diferencias en los resultados al aplicar diferentes ecuaciones de diferentes
autores

La respuesta correcta es: Todas son correctas

a. Se debe a que son válidas solo para casos particulares. b. Se debe a que estas no se pueden generalizar
c. Se debe a la gran cantidad de variables involucradas d. Todas son correctas e. Ninguna es correcta

58. El análisis dimensional se aplica para el calculo de agitadores:

Porque permite reducir el número de variable involucradas.

58. Un lecho fluidizado en estado de lecho hirviente:

Al aumentar la porosidad del lecho disminuye la densidad del mismo

59. La teoría de semejanza basada en el análisis dimensional

La respuesta correcta es: Todas son correctas

a. Significa la existencia de dos cosas que comparar b. Todas son correctas c. Ningunas es correcta d.
Presupone la existencia del modelo y del prototipo. e. Significa que existe semejanza entre dos cosas que
se comparan

60. La semejanza de agitación respecto al consumo de potencia

Presupone la existenia de semejanza geometrica y dinámica e identidad de naturaleza

60. Un lecho fluidizado en estado de lecho hirviente

Al aumentar la turbulencia, aumenta la porosidad del mismo


61. La semejanza dinamica existira siempre que:

La relacion entre las fuerzas de inercia y las de viscosidad sean iguales.

62. Un sólido de densidad 1500 kg/m3 en condición de lecho estatico tiene una porosidad de 0.40 y una
altura de 50 cm al fluidizar la caida de presion es 20000 Pa

La densidad del lecho fluidizado es 820 kg/m3

62. Según la teoría de ? (pi), el número de grupos adimensionales que se pueden obtener son

La diferencia entre el número de variables y el número de magnitudes fundamentales

63. Un sólido de densidad 1500 kg/m3, en condición de lecho estático tiene una porosidad de 0,40 y
una altura de 50 cm, al fluidizar la caída de presión es 2200 Pa.

La densidad del lecho fluidizado es 752 kg/m3

63. El número de Potencia, representa una relación

Entre fuerzas de fricción y fuerzas de inercia

64. El número de Reynolds, representa una relacion

Entre fuerzas de inercia y fuerzas de esfuerzo cortante

64. Un sólido de densidad 1500 kg/m3, en condición de lecho estático tiene una porosidad de 0,40 y
una altura de 50 cm, al fluidizar la caída de presión es 2500 Pa.

La densidad del lecho fluidizado es 650 kg/m3

65. El número de Froude, representa una relación

Entre fuerzas de incercia y fuerzas gravitacionales

65. Un sólido de densidad 1500 kg/m3, en condición de lecho estático tiene una porosidad de 0,40 y
una altura de 50 cm, al fluidizar la caída de presión es 2800 Pa

La densidad del lecho fluidizado es 548 kg/m3

66. Un sólido de densidad 1500 kg/m3, en condición de lecho estático tiene una porosidad de 0,40 y
una altura de 50 cm, al fluidizar la caída de presión es 3000 Pa.

La densidad del lecho fluidizado es 480 kg/m3

67. El número de Froude, podemos simplificar del análisis dimensional debido a que:

No representa gran influencia en los resultados

67. Los lechos que presentan fraccionamiento

Tienen un poder erosivo extraordinario

68. . Para aumentar el rendimiento de la fluidización de solidos con un gas


Se recomienda trabajar con una altura del lecho fluidizado aproximadamente igual al diámetro del lecho
estático

68. Para valorar la ecuacion del número de potencia en funcion del numero de reynolds

Todas son correstas: (Se divide en dos zonas, laminar y turbulento, Se procede de forma experimental, se
evalua el exponente del grafico número de potencia en función del Reynolds)

69. La grafica de numero de potencia en función del número de Reynolds

Se representas tres líneas, una para flujo laminar y dos para flujo turbulento

71. En lo relacionado con los coeficientes de convección lecho-pared

Aumentan al aumentar las velocidades másicas de fluido

72. El tiempo de residencia del fluido en un lecho fluidizado

Es la relación entre el volumen hueco del lecho para el caudal de fluido

73. El tiempo de residencia del solido en un lecho fluidizado

Es la relación entre el volumen del lecho y el flujo de alimentación de solido

74. Para igualar el tiempo de residencia de las partículas y el tiempo de residencia del fluido

La respuesta correcta es: Todas son correctas

a. Ninguna es correcta b. Se debe compartir lechos en paralelo c. Todas son correctas d. Se debe
compartir lechos en serie o en paralelo e. Se debe compartir lechos en serie

Preguntas de agitacion

• La respuesta correcta es:

Agitador de hélice → Flujo axial y puede usarse para suspender partículas,

Agitador de paleta → Flujo radial y generalmente giran a velocidades bajas con 2 - 4 aspas,

Agitador de turbina → Flujo radial y operan a altas velocidades con numerosas aspa

• ¿Cómo se minimiza el efecto asociado al vórtice de agitación?

La respuesta correcta es: descentrando el eje, incorporando deflectores, disminuyendo la velocidad


de giro del rodete

• La agitación tiene que ver con inducir patrones circulatorios de flujo a un fluido contenido en el
interior de un recipiente

Verdadero

• La agitación solo se realiza para fluidos newtonianos puesto que la viscosidad permanece
constante
Falso
• La agitación tiene importancia en una reacción química
Verdadero
• La agitación no es relevante cuando se mezcla agua y alcohol puesto que son líquidos miscibles

Falso

• El aparecimiento del vórtice resulta beneficioso durante la agitación

Falso

• Si se requiere suspender partículas sólidas en un líquido mediante agitación, para determinar


la velocidad de giro del impulso
b. Se define un nivel (grado) de suspensión que se requiere alcanzar c. Se debe caracterizar las
partículas a suspender
• Si Re=8 para un agitador de turbina:

• Los agitadores de pequeño diámetro generalmente operan a altas velocidades


Verdadero

Preguntas de fluidizacion

• La fluidización permite que las partículas sólidas tengan una movilidad semejante a las que
tienen las moléculas de un gas o líquido, por efecto del flujo descendente de un fluido sobre un
lecho de partículas.
Falso
• Cuando se fluidizan partículas pequeñas con gases, generalmente el régimen de flujo es
turbulento

Falso

• Cuando el lecho es homogéneo, el aumento en la velocidad del fluido genera una expansión
progresiva del lecho

Verdadero
• ¿Qué no es correcto en relación con la velocidad de mínima fluidización cuando Rep<1?
: No depende de la viscosidad del fluido
• La fluidización homogénea se presenta cuando los sólidos se fluidizan con gases
Falso
• La condición de mínima fluidización ocurre cuando:
La caída de presión del fluido equipara el peso neto de las partículas

• Se tiene fluidización cuando:


la velocidad superficial del fluido es mayor que la de mínima fluidización y menor que la terminal
de las partículas

• Si se efectúa un escalamiento manteniendo (P/V) constante cuando Re>10000, la velocidad de


giro del impulsor comparada con la de la unidad piloto:
Disminuye
• Los [tubos de aspiración] se utilizan para controlar la [velocidad y dirección de flujo] en la succión
del impulsor. En turbinas se ubican [por encima ] del impulsor, en tanto que con hélices se montan
[alrededor] de las mismas.
• Suspender partículas sólidas con líquidos se puede conseguir mediante:
Agitación y fluidización
• Mientras las partículas se encuentren fluidizadas:
La respuesta correcta es: ninguna es correcta
Seleccione una: a. La altura del lecho es constante b. La porosidad es constante c. La caída de
presión por unidad de longitud del lecho es constante d. ninguna es correcta
• La fluidización intermitente (con sluggin) es muy común en:
lechos de pequeño diámetro y gran altura
• Para mezcla de líquidos miscibles si Re>10000, el factor de tiempo de mezcla es:
Independiente de N (velocidad de giro del impulsor
• La fluidización burbujeante puede presentarse cuando:
sólidos muy densos se fluidizan con líquidos de baja densidad
• Cuando se tiene semejanza geométrica en dos tanques de agitación, también se asegura las
semejanzas dinámica y cinemática en los dos tanques
Falso
• Si 10<Re< 100 al emplear un tipo determinado de agitador (turbina de 6 palas), el consumo de
potencia para líquido pseudoplásticos en comparación con líquidos newtonianos es:
Menor
• Si Re>10000, el caudal impulsado por un agitador:
La respuesta correcta es: es proporcional a Re

Preguntas evaporación
• La evaporación en multiple efecto que se caracteriza por la adición de alimentación y la extracción
de producto en cada uno de los efectos, se conoce como alimentación [En paralelo]
• En la carta de Duhring, dos puntos sobre una misma recta:
Representa puntos de ebullición del solvente y de la solución a una misma concentración pero a
diferentes presiones
• El coeficiente global de trasporte de calor en un evaporador
Disminuye con el tiempo debido principalmente al depósito de suciedad en la cámara de
evaporación
• En un evaporador, para determinar el coeficiente total de transferencia de calor se debe
conocer:
Coeficiente de condensación de vapor, resistencia de conducción del material y depósitos sólidos
y coeficiente de líquido hirviente.
• La diferencia de temperaturas para el diseño de un evaporador depende de:
Condiciones del vapor de calefacción, presión y concentración en la cámara de evaporación.
• En el diseño de un evaporador de simple efecto, definido el nivel de concentración a alcanzar y
las condiciones del vapor de calefacción.
Al disminuir la presión de la cámara de evaporación, disminuye el área de trasferencia requerida
• Durante la evaporación
El solvente se evapora al punto de ebullición de la solución
• La entalpía del vapor separado de una solución de NaOH:
Es mayor a la entalpía del solvente puro a la misma presión
• Para la evaporación de una alimentación F, que genera V y L como productos, si el flujo de
alimentación se incrementa (sin cambiar las condiciones de operación del proceso y del
evaporador), ¿qué ocurre con la relación V/F?
La respuesta correcta es: disminuye
• La capacidad para evaporación en múltiple efecto en comparación con evaporación en simple
efecto:
La respuesta correcta es: disminuye a causa de la elevación en el punto de ebullición
• En evaporadores de múltiple efecto, el perfil de presiones en las cámaras de calefacción es:
Decreciente
• La cantidad de vapor que se separa por durante la evaporación:
Todas son correctas (con excepción de ninguna es correcta)

EVAPORACIÓN
Teoria de evaporación

Genralidades:
• Esta operacion consite en la separación de un disolvente volátil de un soluto no volátil por
vaporización de disolvente;
• Agua es el disolvente que con más frecuencia hemos de separar. La calefacción se efectúa por
medio del vapor condensante
• La resolución de los problemas de evaporación se lleva a cabo por aplicación de los conceptos
generales referentes a la transmisión del calor desde el vapor condensante hasta la disolución a
concentrar
Q=UAdelta T
• Coeficiente integral de la transmisión de calor (U):
Para la determinación de este coeficiente de este coeficiente hemos de conocer
1. Coeficiente de condensación de vapor de calefacción
2. La resistencia de conducción del material que forma la superficie de intercambio de
calor entre el vapor condensante y la disolución
3. Depositos solidos
4. Coeficiente de conveccion de liquido hirviente
¿Cómo se determina?
Experimentalmente en cada caso, aunque se dispone de una serie de graficas correspondientes
a los distintos tipos de evaporadores, que permiten determinar el valor de este coeficiente para
distintas condiciones de operación
• Superficie de evaporación:
En un evaporador que esta ya construido el valor de este factor es fijo e independiente de las
condiciones de operación
• Diferencias de temperatura:
La diferencia de temperaturas entre entre el vapor condensante y e liquido hirviente es función
de los siguientes factores:
1. Las condiciones del vapor de calefacción
2. La presión de la cámara de evaporación
3. La concentración de la disolución
• La temperatura de la cámara de condensación depende de la presión de vapor condensante y
de su grado de recalentamiento
Presión de condensación
• El vapor de calefacción empleado en los procesos de evaporación no se encuentra a presión
elevada, aunque al ser mayor su presión es también mayor la temperatura de condensación,
aumentando así el gradiente de temperaturas entre la cámara de condensación y la de
ebullición y con ello la cantidad de calor.
• No se emplea presión alta porque el vapor a tales condiciones tiene un aprovechamiento más
noble en la producción de energía mecánica
• La entalpía de vapor a presión alta es mayor que a presión baja, su calor de condensación
disminuye al aumentar la presión disminuyendo así la cantidad de calor suministrado por kilo de
vapor condensado, al aumentar la presión aumenta el coste del equipo.
• La presión de vapor suele ser de 4 atm

Presión en la cámara de evaporación


• Al disminuir la presión de evaporación esta cámara disminuye la temperatura de ebullición y
con ello aumenta el gradiente de temperaturas entre el vapor condensante y el líquido
hirviente, disminuyendo así la superficie de calefacción para las mismas condiciones de
operación
• En consecuencia, esta cámara de ebullicion debe operar en vacio para aumentar la
economía del proceso
• En caso de disoluciones cuyos componentes pueden descomponerse al elevarse a
temperatura con la disminución de presión se logra que hiervan a temperara inferior a la de
descomposición

Concentración

• En cuanto a la concentración de la disolución, si fuera disolvente puro, su temperatura de


ebullición seria la correspondiente a la presión que se mantiene en la cámara de evaporación,
pero en disoluciones se debe tener en cuenta que la presión de vapor de la disolución es menor
que la del disolvente puro: por lo tanto la temperatura de ebullicion de la disolución será
mayor que la del disolvente puro. La diferencia de estas dos se llama elevación en el punto de
ebullicion.
• Disoluciones ideales se da con la ley de Raoult

Ley de Raoult

Para el mismo numero de moles de distintas sustancias en el mismo disolvente se producirá la misma
elevación en el punto de ebullicion y para la misma cantidad de distintas sustancias disueltas en el
mismo disolvente se originara una elevación en el punto de ebullicion tanto mayor cuanto menor será
su peso molecular

Regla de Duhring

Si se representa el punto de ebullición de una disolución frente a la temperatura de ebullicion del


disolventelos puntos correspondientes a distintas presiones caerán sobre una recta

Balance entalpico

A partir del balance entálpico podemos determinar

Cantidad de calor intercambiado entre el vapor condensante y la disolución

Calcular el area de calefacción necesaria una vez conocidos U y delta t

Para la determinación de las entalpias de las diversas corrientes hemos de conocer los calores de
condensación, dilusion, cristalización

• El liquido concentrado y el vapor que salen de la cámara de evaporación están en equilibrio y si


la disolución no tiene aumento apreciable en el punto de ebullición estarán ambos en la misma
temperatura ts
• Si la disolución tiene aumento apreciable en el punto de ebullición, entonces el vapor
procedente de la disolución es vapor recalentado y tomando como temperatura de referencia
ts, su entalpia será el calor latente a ts-de, mas aumento de entalpia debido al recalentamiento
y ente aumento es aproximadamente igual a 0.46 veces la elevación en el punto de ebullicion

Economía del vapor

La económica del vapor se define por el cociente entre la cantidad de agua evaporada y el vapor de
calefacción suministrado

Sistemas de alimentación

Los sistemas de alimentación reciben el nombre distinto según el sistema de circulación seguido por el
liquido a concentrar, denominándose

1. Alimentación directa: Cuando la dirección de la corriente del vapor de calefacción del liquido a
concentrar es la misma, circulando el liquido en el sentido de presiones decrecientes
2. Alimentación en contracorriente: cuando la dirección de la corriente del vapor de calefacción y
del liquido a concentrar son contrarias, entrando el liquido por el ultimo efecto
3. Alimentación mixta: cuando en una parte del sistema la dirección de las corrientes es directa y
en otra es en contracorriente
4. Alimentación en paralelo, cuando la alimentación entra simultáneamente en todos los efectos y
el liquido concentrado procedente de cada efecto se une a un sola corriente

Diferencia útil de temperaturas:

1. En un simple efecto la diferencia útil de temperaturas, si no hay elevación apreciable en el


punto de ebullición, es la diferencia entre la temperatura de condensación del vapor vivo y la
temperatura de ebullición del líquido hirviente contenido en la cámara de evaporación.
2. Si hay elevación del punto de ebullicion: diferencia entre la temperatura de condensación del
vapor vivo y la temperatura de ebullición del disolvente a la presión de la cámara de ebullicion
Disminuida en la elevación en el punto de ebullicion debida a los solidos disueltos esta elevación
se refiere a la concentración de la disolución de salida del evaporador es decir

3. En un multiple efecto la diferencia útil de temperaturas es la diferencia entre la temperatura de


condensación del vapor vivo y la temperatura de condensación del vapor procedente del ultimo
efecto menos la suma de los incrementos en el punto de ebullicion correspondientes
4. La diferencia útil de temperaturas disminuye al aumentar el numero de efectos, por tanto la
capacidad de evaporación de n evaporadores simples.
5. El numero posible de efectos no es ilimitado ya que llegara un momento en que la suma de los
incrementos en los puntos de ebullicion será igual a la diferencia entre la temperatura de
condensación del vapor vivo y la del vapor procedente del ultimo efecto anulándose así la
diferencia útil de temperaturas.+

Evaporador de tubos horizontales con circulación natural.


El banco horizontal de tubos de calentamiento es similar al banco de tubos de un intercambiador de
calor. El vapor de agua entra a los tubos y se condensa; el condensado sale por el otro extremo de los
tubos. La solución a ebullición está por fuera de ellos. El vapor se desprende de la superficie líquida;
después, casi siempre se hace pasar por dispositivos de tipo deflector para impedir el arrastre de gotas
de líquido y sale por la parte superior.

Este equipo, relativamente económico, puede utilizarse para liquidos no viscosos con altos coeficientes
de transferencia de calor y para líquidos que no formen incrustaciones.

Puesto que la circulación del líquido no es muy buena, son poco adecuados para materiales viscosos. En
casi todos los casos, tanto este evaporador como los que se estudian después operan con régimen
continuo, con alimentación a velocidad constante y salida de concentrado a velocidad constante

Evaporador vertical de tubos largos.

Puesto que el coeficiente de transferencia de calor del lado del vapor es muy alto en comparación con
el del lado del líquido que se evapora, es conveniente contar con velocidades altas para el líquido. En un
evaporador de tipo vertical con tubos largos como el de la figura 8.2-lc, el líquido esta en el interior de
los tubos. Estos miden de 3 a 10 m de alto, lo que ayuda a obtener velocidades de líquido muy altas. Por
lo general, el líquido pasa por los tubos una sola vez y no se recircula. Los tiempos de contacto suelen
ser bastante breves en este modelo. En algunos casos, como cuando la relación entre la velocidad de
alimentación y la velocidad de evaporación es baja, puede emplearse recirculación natural del producto
a través del evaporador, añadiendo una conexión de tubería entre la salida del concentrado y la línea de
alimentación. Éste es un método muy común en la producción de leche condensada.

Evaporación en múltiples efectos

Un multiple efecto consta de un conjunto de evaporadores, denominándose primer efecto al primer


evaporador, el primero recibe el vapor vivo procedente de un generador de vapor

Preguntas examen

1. Si durante la operación de un evaporador, la concentración de la alimentación disminuye,


manteniendo el resto de las condiciones constantes.
La concentración de la solución concentrada disminuye
2. En un evaporador para la determinación del coeficiente de trasferencia de calor se debe
conocer
Coeficientes de condensación de vapor, resistencias de conducción del material y depósitos
solidos y coeficientes de líquido hirviente
3. Lo evaporadores de tubos horizontales
Permiten un buen flujo del vapor y el condensado, Poseen ceoficiente de trasferencia de calor
altos, son los mas utilizados como equipos de evaporación.
Ninguna es correcta

4. Lo evaporadores de tubos horizontales


Ninguna es correcta
5. El producto de un proceso de evaporación es

Una solución concentrada de soluto no volátil


6. Los líquidos cuando hierven en el interior de los tubos
Alcanzan altas velocidades el coeficiente de transferencia de calor disminuye
7. El gradiente responsable del transporte de calor en un evaporador es
La diferencia entre la temperatura de saturación del vapor y la de ebullición de la solución.

Delta de trabajo

8. La temperatura en la cámara de condensación


Depende de la presión de vapor de calefacción
9. En un evaporador la diferencia de temperatura de trabajo
Varia según las condiciones de vapor evaporado y las del liquido a evaporar
10. La entalpia de evaporado de una solución de soluto no volátil
Es mayor a la entalpia de solvente puro a la misma presión

11. En el diagrama de duhring un punto sobre una recta representa


El punto de ebullición del solvente y de la solución a la misma presión
12. La aplicación de un balance de energía a un evaporador
Permite conocer las entalpias de todas las corrientes de entrada y salida, Permite conocer las
temperaturas de todas las corrientes de entrada y salida, Permite conocer la cantidad de calor
que fluye de una cámara a otra
Todas las respuestas son correctas
13. Para la determinación del flujo molar constante se considera
-Se considera que los calores latentes de vaporización son representativos por lo cual se basan
los balances en base a estos de forma primordial
-Se realiza un balance entre las entalpias de entrada y de salida de la columna de destilación por
secciones diferenciales
14. En la columna de destilación por rellenos
-El diseño del equipo se basa en la cuantificación del número de unidades de transferencia y
altura de unidades de transferencia
-Para garantizar un buen contacto entre fases es importante seleccionar un tipo de relleno
adecuado
15. En la columna de destilación de platos
-Tanto el diámetro de la columna como la altura de las mismas tienen una relación con la
distancia entre platos
-Mediante la columna de destilación de platos se puede separar los componentes con la pureca
que se desee
-La energía se equilibra cuando se da un contacto liquido vapor al absorber calor desde el
calderon y retirar calor con el condensador
16. En las columnas de destilación de platos
La adición de la alimentación puede dar lugar a un aumento del liquido de reflujo en la sección
de agotamiento y un aumento del caudal de vapor en la sección de rectificación
17. Seleccione las opciones incorrectas
La relación de flujo optimo se puede obtener siguiendo el movimiento de las líneas de operación
al disminuir el reflujo
18. Entre las clases de reflujo en una columna de destilación
-El reflujo circulante, tiene porque no de vaporiza y elimina únicamente calor sensible,
representado por el cambio de temperatura.
-Para disminuir el volumen de vapores dentro de una columna de destilación se debe utilizar un
reflujo circundante
19. En las correlaciones de atkins
Impiden el arrastre de fluido mediante el calculo de área para las perforaciones

DESTILACIÓN
La destilación se entiende la separación de los componentes de una mezcla liquida por
vaporización parcial de la misma, de tal manera que la composición del vapor obtenido sea distinta
de la composición del liquido de partida, resultando distinta también la composición del líquido
residual.
La destilación es una de las operaciones básicas mas importantes de la industria química y permite
separar los componentes de una mezcla liquida al estado de sustancias puras
Relaciones de equilibrio
Para separar los componentes de una mezcla liquida por destilación es condición necesaria que la
composición del vapor producido en la ebullición de la mezcla sea diferente de la composición del
líquido de partida: por ello, el conocimiento de las relaciones de equilibrio entre ambas fases es
esencial para la resolución analítica de los problemas de destilación y los aparatos en los que lleva
a cabo esta operación han de suministrar un intimo contacto entre el vapor y el liquido para que en
el limite entre ambas fases se alcancen las condiciones de equilibrio
Diagrama de ebullición
En estos diagramas se representa la composición de la mezcla liquida frente a la temperatura de
ebullicion, a presión constante. En este diagrama se representa dos curvas que coinciden en sus
extremos. La curva superior se denomina curva de principio de condensación o final de ebullición.
Curva del liquido es llamada principio de ebullición o de final de condensación
Cualquier punto comprendido entre las dos líneas representa una mezcla de liquido y vapor que en
el equilibrio entre fases dará a un liquido de composición xm y un vapor de composición ym
Diagramas de presión de vapor; En estos diagramas se representan las composiciones de las
mezclas frente a la presión parcial de vapor de cada componente, a una temperatura determinada.
Se representa también en dichos diagramas la presión total como suma de las presiones parciales
ejercidas por ambos componentes
Diagrama de equilibrio: En estos diagramas se representan las composiciones del liquido frente
a as de vapor en equilibrio, a presión total contante.
Ley de Raoult: Cunado se trata de disoluciones ideales se pueden determinar los datos para la
construcción de los diagramas anteriores a partir de las tensiones de vapor de los componentes
puros. Este comportamiento ideal se presenta en mezcla cuyos constituyentes muestran gran
semejanza química y se aproximan a este comportamiento las mezclas cuyos componentes tienen
iguales, presiones críticas. Estas disoluciones obedecen a la ley de Raoult, según a cual la presión
de vapor de cada componente es igual al producto de la fracción molar de dicho componente en la
fase liquida por la tensión de vapor del componente puro a la misma temperatura:
Volatilidad relativa: Se denomina volatilidad de un componente en una mezcla a la relación entre
su presión parcial de vapor su concentración en la fase liquida

Volatilidad de relativa: cociente entre las volatilidades del componente mas volátil y del menos
volátil

En términos estrictos, la volatilidad relativa es función de la temperatura, sin embargo para algunas
mezclas permanece prácticamente constante en el intervalo normal de operación
Desviaciones de la idealidad: Para la mayor parte de las mezclas la presión total obtenida para
una temperatura determinada es distinta de la prevista por la ley de Raoult y decimos que estas
mezclas presentan desviaciones de la idealidad, siendo mucho mas abundantes las mezclas con
desviaciones positivas(cuando la presión total es mayor que la prevista por la ley de Raoult) que
con desviaciones negativas.
Sin embargo cuando a concentración de un componente expresada en fracción molar se aproxima
a la unidad su comportamiento se aproxima al previsto por la ley de Raoult por tanto en
disoluciones muy concentradas esta ley se puede aplicar como limite a componente que se halla
en mayor proporción
Si se trata de disoluciones diluidas y para el componente que encuentra en menor proporción se
puede aplicar la ley de Henry, según la cual la presión de un componente en el vapor es
proporcional a su concentración en el liquido
Mezclas azeotrópicas: Cuando las desviaciones de la ley de Raoult son suficientemente grandes,
las mezclas pueden presentar un máximo o un mínimo para la presión total en la curva presión de
vapor -composición, correspondiendo este máximo o mínimo a la composición del azeótropo
Son más abundantes las mezclas que presentan el máximo en la presión de vapor(que corresponde
a un mínimo en la temperatura de ebullición) y en este caso decimos que la mezcla presenta un
azeótropo mínimo cuya composición corresponde al mínimo que aparece en la curva de ebullición
para un presión total determinada.
En estas mezclas, las curvas de composición del liquido y del vapor son tangentes en el punto
azeotropismo
Las mezclas cuya concentración es menor que la correspondiente al azeótropo dan lugar en la
ebullicion a un vapor mas rico en el componente mas volatilque el liquido de partida, mientras que
las mezclas de concentración superior a aquella dan un vapor mas pobre en componente mas
volátil que el liquido de partida. Naturalmente si se trata de una mezcla cuya composición sea la
del azeótropo dará lugar a un vapor de las misma coposicion comportándose como si se tratatra
de un componente puro por tanto las mezclas de esta composición no pueden separarse por
destilación
Para las mezclas que presentan un azeótropo máximo puede hacerse una razonamiento análogo en
equilibrio en función de la composición del liquido inicial y la temperatura del trabajo
Destilación diferecial o abierta
Este método de destilación es el que se efectua normalmente en los laboratorios cuando se trabaja
sin reflujo, llevando continuamente los vapores producido hasta un condensador
La operación se realiza calentando la mezcla liquida inicial hasta su temperatura de ebullicion y
retirando continuamente los vapores producidos, a medida que transcurre la operación el liquido
se empobrece en componentes mas volátiles, elevándose continuamente la temperatura de
ebullición de la mezcla, del mismo modo los vapores producidos son cada vez mas pobres en
componentes mas volátiles y su temperatura de condensación aumenta continuamente.
Condensación parcial: La condensación parcial es el proceso inverso de la destilación simple, en
el que a partir de una mezcla de vapores, se produce por enfriamiento un liquido menos rico en
componentes mas volátiles que el vapor inicial, quedando el vapor residual enriqusido en los
componentes mas volátiles. Analogamente a la destilación simple, la condensación parcial se
puede llevar a cabo de 2 modos
Condensación de equilibrio cerrada
Condensaion diferencial o abierta
Rectificacion: La operación de rectificación consiste en hacer circular en contracorriente el vapor
de una mezcla con el condensado procedente de mismo vapor, en un aparato denominado columna
de rectificación
Las partes esenciales de una columna de rectificación son:

• la columna propiamente dicha que es en donde se verifica el contacto intimo entre el liquido
y el vapor
• el calderín situado en la base de la columna en se hace hervir la mezcla a separar
• condensador de reflujo: situado en la cúspide de la coluna que se encarga de suministrar el
líquido descendente para su contacto con el vapor
• Para lograr el intimo contacto entre las fases liquida y vapor al objeto de establecer el
intercambio entre ambas fases, interesa que la superficie y el tiempo de contacto sean
suficientes.
• En la práctica este contacto se logra con dos dispositivos diferentes: el de los platos de
borboteo que retiente el líquido a través del cual se ve obligado a pasar el vapor y el de los
cuerpos de relleno que llenan el interior de la columna verificándose el contacto entre fases
sobre la superficie de estos cuerpos de relleno.
Columna de patos:
• Vamos a comenzar este estudio con las columnas de platos, limitándonos a mezclas
binarias. Consideremos en primer lugar la rectificación en marcha continua, que
corresponde al caso en el que los caudales de entrada y salida de la columna
permanecerán constantes.
F=caudal de alimentación
D=destilado
W= producto de colas

Para resolver esto es necesitamos saber 2 de las 4 incognitas.


Es evidente que la rectificación de una alimentación determinada de composición
conocida puede dar lugar a productos de cabeza y cola en cantidades composiciones
diversas
1. Sección superior o de rectificación: situada por encima del plato de alimentación
2. Sección inferior o de agotamiento: situada por debajo de aquel
El balance entapico es difícil para la mayoría de las mezclas y en la practica hay que recurrir a
cálculos aproximados
1. No hay perdidas de calor al exterior
2. El calor de vaporización es constante e independiente de la composición
3. No hay calor de mezcla
Método de Mc Cabe Thiele:
Se desarrolla sobre el diagrama de equilibrio
Propiedades en relación con la rectificación:
1. Las composiciones del líquido y el vapor en cada plato teórico vienen dadas por un punto
de la curva de equilibrio.
2. La composición de vapor que asciende de un piso frente a la del liquido que baja a el esta
representada por un punto sobre una de las rectas correspondientes, denominadas recta
superior de operación y recta inferior de operación.
3. Cada escalón formado por una línea horizontal y otra vertical que se cortan sobre la curva
de equilibrio y están limitadas por as rectas de operación, corresponde a un plato teórico
de la columna.
-el tramo horizontal da composición de vapor Ym
-El tramo vertical composición liquida xn
Condiciones de la alimentación:
Las relaciones entre los caudales de vapor y el liquido en ambas secciones de la columna de
rectificación dependen de las condiciones de la alimentación
Las condiciones de alimentación se pueden representar por la fracción liquida definida por el
cociente entre el calor necesario para convertir en vapor saturado de alimentación y su calor latente
de vaporización, se expresa por

Relación de reflujo mínimo:


Para efectuar una separación determinada se puede elegir arbitrariamente una relación de reflujo
L/V dentro de ciertos limites y de esta relación de reflujo depende el coste de funcionamiento y el
coste del aparato. A medida que se hace menor la relación de reflujo se hace mayor el numero de
platos necesarios, a la vez que se hace mayor la capacidad de la columna, pero L/V no puede
descender por debajo de un valor que es función de la composición del destilado y de las
condiciones de la alimentación denominada relación de reflujo mínimo.
En general, se calcula por la pendiente de la recta de operación que pasa por el punto xd,xd y el de
intersección de la recta c con la curva de equilibrio, en el caso de que esta recta de operación corte
a la curva de equilibrio en otros puntos intermedios, su coeficiente angular no será la relación de
reflujo mínima ya que ello no indicaría que el vapor procedente de un plato seria mas rico en
componente volátil que el vapor en equilibrio con el liquido dde dicho plato lo cual es imposibleen
este caso se define la relación de reflujo mínima por el coeficiente angular de la recta que pasa por
el punto xd,xd y es tangente a la curva de equilibrio
Para la relación de reflujo mínima se hace infinito el numero de platos y por tanto infinito el coste
del aparato
Reflujo total, número mínimo de platos
Al aumentar la relación de reflujo aumenta el coste de funcionamiento de la columna y disminuye
el coste del aparato
Cuando la relación de reflujo llega a alcanzar el valor unitario, la columna trabaja a reflujo total o
reflujo infinito y el numero de platos de hace mínimo, resultando mínimo el coste del aparato e
infinito el coste de funcionamiento
Relación optima de reflujo
• A medida que se incrementa la relación de reflujo, aumentan tanto V como L para una
produc ción dada, y se alcanza un punto en el que el aumento del diámetro de la columna es
más rápido que la disminución del número de platos
• El costo de la unidad es aproximadamente proporcional al área total de los platos, o bien, al
producto del número de platos por el área de la sección transversal de la columna; de esta
forma, los costos de adquisición para la columna disminuyen primero y aumentan después
con la relación de reflujo

Lineas de alimentación

1. Vapor sobre calentado


2. Vapor saturado
3.Mezcla liquido vapor
4.Liquido saturado
5.Liquido subenfriado
Columnas de relleno: La columna de rectificación de relleno consiste en una torre llena de lo que
denominamos cuerpos de relleno, que permite el contacto intimo entre el liquido y su vapor al
desplazarse el liquido sobre la superficie de los cuerpos de relleno en contracorriente con el vapor
Comparando el funcionamiento de una columna de platos con una de relleno, se observa que en la
de platos hay una variación discontinua de la concentración de un plato a otro, mientras que en la
de relleno esta variación es continua a lo largo de toda la columna
Los balances de materia y entalpia aplicados a las columnas de platos son igualemtes aplicables a
las de relleno, teniendo en cuenta que aquí hay que referirlos a un elemento diferencial de volumen
limitado por dos secciones normales de la torre infinitamente próximas.
La relación entre la composición de vapor y la del liquido en un punto de la columna situado por
encima de la entrada de la alimentación viene dada por
Altura equivalente a un plato teórico:
Se denomina altura equivalente a un plato teórico (HETP) a la altura de relleno necesatia para que
las concentraciones del liquido y el vapor que salen de el sean las correspondientes a las
condiciones de equilibrio. Esta magnitud hay que determinarla experimentalmente y es función
del tipo y tamaño de relleno de los flujos del liquido y vapor y para algunas mezclas de su
composición por tanto es necesario disponer de un gran numero de datos experimentales para su
aplicación al calculo de estas columnas y de aquí que actualmente se tienda a prescindir de su
empleo
NOG=numero global de elementos de transición
HOG= altura del elemento de transición

También podría gustarte