Astrid-Zulay TG
Astrid-Zulay TG
Astrid-Zulay TG
“EZEQUIEL ZAMORA”
Autoras:
Astrid Avilez
Zulay Marquez
Tutor:
William Cisneros
p.p.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivo Específicos
HIPÓTESIS
Nulas
Alternativas
REVISION BIBLIOGRAFICA
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Bases Legales
Definición de términos
MATERIALES Y METODOS
Descripción del área de estudio
Tipo de Investigación
Población
Muestra
Técnicas e instrumento de recolección de datos
Metodología del experimento
Procedimiento y análisis de los datos
Variables a medir
Producción de leche
Margen bruto
Cronograma de actividades
RESULTADO Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
INDICE DE CUADROS
p.p.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
INDICE DE GRÁFICOS
p.p.
1.
RESUMEN
SUPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA A BASE DE MATARRATÓN (Gliricidia sepium)
CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum) PASTO ELEFANTE (Pennisetum
purpureum) EN FORMA FRESCA SOBRE LA PRODUCCION DE LECHE EN VACAS
MESTIZAS.
Específicos
HIPOTESIS
Producción diaria de leche:
Ho: No existe diferencia significativa en la producción de leche diaria entre el
grupo de vacas alimentadas solo a pastoreo y el otro grupo alimentadas a
pastoreo más la suplementación.
Margen bruto:
Ho: No existen diferencias significativas en el margen bruto entre el grupo de
animales alimentados solamente a pastoreo y el grupo de animales
alimentados a pastoreo más suplementación.
REVISION BIBLIOGRAFICA
Antecedente de la investigación.
Suarez, C. (2016), reporta los resultados del trabajo de investigación titulado
“Evaluación agronómica y nutricional del pasto elefante (Pennisetum
purpureum) a partir de diferentes biofertilizantes en la fina los Robles de la
Fundación Universitaria de Popayán”. Para ello, se evaluó las características
fisicoquímicas del suelo, el rendimiento forrajero, el comportamiento
agronómico, la composición nutricional de los forrajes producidos bajo tres
tipos de fertilización; adicionalmente, se evaluó los costos de fertilización.
Experimentalmente, se adecuó el terreno y se trazaron bloques completos al
azar teniendo en cuenta la pendiente del terreno. Cada unidad experimental
tuvo un área de 5 m x 5 m (25 m2). Se definió una parcela testigo (sin
fertilizante) y se ensayaron tres tratamientos de fertilización: con aplicación
de fertilizante químico, con agroplus y con purin finca. En el suelo, se
analizaron los parámetros fisicoquímico estándar. El comportamiento
agronómico se estudió a partir de las variables de vigor, altura de la planta,
incidencia de plagas y enfermedades y producción de forraje. Para evaluar el
comportamiento nutricional de los materiales vegetales se tomaron dos
muestras de 200 g de cada planta y se realizaron pruebas de laboratorio
para determinar la cantidad de proteína cruda (PC), fibra detergente neutra
(FDN), fibra detergente ácida (FDA) y digestibilidad in vitro de la materia seca
(DIVMS). Todos los análisis estadísticos fueron realizados usando el Modelo
Lineal General (GLM) del programa SAS (Statistical Analysis System).
Fortalezas:
Debilidades:
1. Recursos humanos poco calificados. Pobre planificación y control del
sistema. Registros poco apropiados y baja calificación del personal
involucrado.
2. Deficiente calidad sanitaria de los productos. El método de ordeño
manual con el becerro y el manejo excesivo de la leche disminuyen su
calidad sanitaria. La exportación del rubro carne está limitada en los
mercados internacionales por ser todavía Venezuela un país con
rebaños positivos a la Fiebre Aftosa.
3. Poco interés en las organizaciones gremiales por la mejora y el fomento
de la GDP. El desafío de la producción moderna requiere de líderes que
impulsen la base tecnológica del negocio ganadero y los servicios de
apoyo a la producción.
4. Limitada evaluación económica. El impacto económico que resulta de
generar cambios en los diferentes indicadores de la GDP y el peso
específico de los mismos no se encuentra bien evaluado lo cual es vital
para la toma de decisiones acertadas.
5. Poca evaluación genética de las poblaciones. El GDP por su diversa
composición genética requiere de mayor investigación básica y aplicada
a fin de poder apuntar hacia las razas y cruces de mejor productividad
en el trópico.
6. Escasa planificación y problemas gerenciales. Las fallas en la
planificación y control y la ausencia de registros adecuados y personal
calificado originan resistencia al cambio para la mejora del sistema.
Sistemas de pastoreo
Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La
finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta
producción de forraje de alta calidad durante el mayor período de tiempo.
Mantener un balance favorable entre las especies forrajeras (gramíneas y
leguminosas). Obtener una eficiente utilización de forraje producido y lograr
una producción ganadera rentable. Sin embargo, en cualquiera de los
sistemas de pastoreo utilizados, el animal, en menor o mayor magnitud,
actúa negativamente sobre la pastura, debido a:
Compactación del suelo, con una disminución de la aireación y de la
infiltración. Lesiones mecánicas a las plantas y desperdicio del material
vegetativo por efecto del pisoteo, de la orina y de las heces.
Tipos de Pastoreo
Pastoreo Continuo
Pastoreo Rotacional
Pastoreo Diferido
Pastoreo Cero
Clasificación taxonómica
Cuadro 3. Clasificación taxonómica del pasto elefante
(Pennisetum purpureum).
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino Plantae
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Poaceae
Genero Pennisetum
Especie P. purpureum Schumach
Fuente: elaboración propia a partir de Corpoica, 2013.
Variedades e híbridos
En el país existen muchas variedades e híbridos introducidos de diferentes
países. Entre los primeros se pueden mencionar; Pastoreo 1: (de difícil
establecimiento), Pastoreo II: Gigante, Enano, Mineiro, Rey, Criollo, Merker,
Merkeron, Cubano, Panamá, Miller, Candelaria' San Carlos, Uganda, Pusa
Napier, y, entre los híbridos se pueden mencionar el Taiwan A-I44; Taiwan A-
146; Taiwan A-148; Taiwan A-121, 297 x 22 y 208 x 1 (Rodríguez-
Carrasquel,
1983).
Adaptación
Es una especie que se adapta bien a las condiciones tropicales y sub-
tropicales, desde el nivel del mar hasta los 1,800 metros, obteniéndose su
mejor desarrollo por debajo de los 1,500 metros sobre el nivel del mar, con
temperaturas entre 17° a 27 °C, siendo la óptima 25° C, con una humedad
relativa entre el 60 y el 80 por ciento; con una precipitación de 1,200-2,200
mm/año (CORPOICA, 2013).
Suelo
Algo que es sumamente importante de esta gramínea es su adaptación a
distintos tipos de suelos, es resistente a la sequía y a la humedad del suelo,
pero no tolera el encharcamiento puede llegar a pudrir la raíz y el tallo; en
cuanto a la acidez y fertilidad, no es muy exigente, sin embargo, los mejores
resultados se obtienen en suelos fértiles, arcillo-arenosos, no muy pesados y
que conservan cierta humedad. En suelos arenosos sin materia orgánica su
desarrollo es deficiente. Es una especie mejoradora de la estructura del
suelo (Rodríguez-Carrasquel, 1983).
Uso
Es un pasto esencialmente para corte y ensilaje. Aunque también se puede
utilizar bajo pastoreo y en asociaciones con leguminosas. Debe dársele un
período de establecimiento entre 90 y 120 días después de la siembra para
garantizar un buen desarrollo radicular, lo cual se traducirá en que este pasto
tenga una larga vida productiva. La edad de corte apropiada para obtener un
forraje tierno y de buena calidad es de 7 a 9 semanas cuando la planta
alcanza una altura entre 145 y 165 cms. en pastoreo con buenas condiciones
de humedad y fertilidad, se puede usar cada 35 a 40 días, con una altura de
0,90 a 1,00 metro.
Fertilización
En general una fertilización adecuada para el pasto elefante se podría hacer
aplicando 75 kilogramos de nitrógeno por hectárea (163 kilogramos de urea)
y anualmente 250 kilogramos de fertilizante compuesto (10-20-20), después
de 55-65 días del corte de producción.
Establecimiento
a) Preparación del terreno
Esta labor depende principalmente del tipo de suelo y su uso anterior. En
terrenos vírgenes se les puede dar 1 ó 2 pases de arado, y en suelos que ya
han sido cultivados y que lo requieran con un pase es suficiente. Luego es
necesario darle de 2 a 3 pases de rastra a fin de que quede suelto.
b) Siembra
El material vegetativo de propagación (tallos) a utilizar debe estar maduro y
provenir de plantaciones sanas. Una vez seleccionada y cortada la semilla, si
ésta se va a trasladar a grandes distancias, es recomendable no quitarle las
hojas para proteger las yemas y luego en el momento de la siembra limpiarla,
esto es, deshojarlas.
Métodos de siembra
Siembra inclinada
Una vez preparado el terreno y cortada la semilla en trozos que tengan por lo
menos tres yemas, se entierran las estacas o trozos en forma inclinada,
dejando una yema afuera y separadas 50 x 50 cms.
Siembra en surcos
Control de malezas
En las zonas no mecanizables durante el establecimiento es necesario
hacerle 1 ó 2 limpias a mano y luego una anual. En las zonas mecanizables
se puede hacer el control utilizando la cultivadora durante el establecimiento,
después no se hace necesaria esta labor. El control químico se puede hacer
usando el herbicida Simazin en forma pre emergente y hasta 15 días
después de efectuada la siembra, a razón de 2 kg en 200 ó 400 litros de
agua por hectárea.
El Atrazin en dosis de 1,5 kg/ha, tanto en forma pre-emergente como post-
emergente, con buenas condiciones de humedad del suelo, ha dado buenos
resultados en el control de malezas en este pasto. También se pueden
utilizar en forma de post-emergente el Tordón a razón de 3 litros/ha y el 2-4-0
en dosis de 4 litros/ha (Rodríguez-Carrasquel, 1983).
Enfermedades
Las enfermedades fungosas se reportan como las que comúnmente atacan
el follaje de las gramíneas. El pasto elefante es frecuentemente afectado por
la especie Helminthosporium sacchari ocasionando a sus hojas manchas
color púrpura con aspecto de quemadura; los daños generados afectan la
capacidad fotosintética de las hojas. La mejor práctica es utilizar una
variedad resistente (Delgado y Alonso, 1994).
Los pastos son la fuente más económica para alimentar animales herbívoros
como bovinos, ovinos, caprinos, equinos entre otros (más del 90% de la
alimentación de estos animales están constituidos de pastos y forrajes), y a
su se constituye en el alimento predilecto de estos.
Las plantas forrajeras y las pasturas, poseen una gran capacidad para
producir materia seca (MS) para el consumo de animales, por lo cual estas
plantas constituyen uno de los cultivos agrícolas más importantes como lo
son el maíz, la soya, el arroz etc. Por lo tanto deben recibir la misma atención
y manejo que cualquiera de estos.
León (1996) reporta que la mayoría de las especies que se explotan como
constituyentes de pasturas y cultivos forrajeros perennes, poseen la
capacidad de producir nuevos rebrotes y pueden recuperarse después de ser
cosechadas mediante el pastoreo o por corte en su punto de cosecha, esto
es, antes de florecer. Si se protege el rebrote de la planta hasta alcanzar el
punto de cosecha, y si se maneja el reciclaje de nutrientes del suelo
mediante el mantenimiento de la fertilidad del mismo con fertilización
restitutiva, es posible obtener pastoreos año tras año en forma indefinida, y
en el mismo potrero sin que este se degrade y sin necesidad de dejarlo
semillar para no afectar su calidad.
Es lógico deducir por lo tanto, que un forraje será de buena calidad si cumple
con las siguientes condiciones:
La caña de azúcar al igual que la mayoría de los forrajes que consumen los
animales, rumiantes, pertenece a la familia de las gramíneas. Es un cultivo
perenne que se prolonga durante cinco años o más.
El principal uso de esta gramínea es la fabricación de azúcar o dulce para
consumo humano, sin embargo también ha demostrado ser un cultivo de
extraordinaria importancia en la alimentación animal, donde se aprovecha
toda la planta (tallos, cogollos y hojas). Tradicionalmente se ha utilizado en
épocas de escasez de forrajes, cosechándola una vez al año, sin embargo
aunque esa ha sido la costumbre, la caña de azúcar se puede sembrar en
forma escalonada y utilizarla durante todo el año (Torres 2008).
Es una gramínea alta en energía pero baja en proteína por lo tanto para
mejorar la calidad de la ración alimenticia utilizando caña de azúcar se
recomienda complementarla con otras fuentes alimenticias como urea o
forrajes altos en proteína como cratylia (Cratylia argentea), leucaena
(Leucaena leucocephala), maní (Arachis pintoi), nacedero (Trichanthera
gigantea), morera (Morus alba) etc., con el objetivo de ofrecer dietas
debidamente balanceadas que cubran los requerimientos de los animales.
En Costa Rica es una de las opciones más viables para contribuir a resolver
el problema de escasez de alimentos. Además debido a la alta producción de
forraje y a la facilidad de manejo del cultivo ya que puede ser sembrada y
cosechada con prácticas de manejo poco sofisticadas, el ganadero puede
cambiar paulatinamente su manejo extensivo tradicional y podría liberar
áreas degradadas para uso forestal o simplemente para regeneración
natural. Por lo tanto la caña de azúcar se convierte en una buena opción
para la alimentación del ganado bovino y al mismo tiempo puede contribuir a
utilizar la tierra en forma sostenible.
Clima y suelos
Cultivo.
Variedades
Se debe tener presente que no existen variedades de caña de azúcar
forrajeras como tales, por lo tanto cualquier caña puede dársele al ganado
como alimento (Torres 2009). Sin embargo es recomendable seleccionar
variedades que en medida de lo posible posean las siguientes
características: buen encepamiento, porte recto, rápido crecimiento,
maduración temprana, alto tonelaje por hectárea, resistentes o tolerantes a
la sequía o a la alta humedad (dependiendo de la zona), resistentes o
tolerantes a las enfermedades, semiduras, con muy poco pelo o sin pelo y
que no presenten floración o que ésta se dé en porcentaje bajo. Torres
20101 menciona que también debe tener una buena relación hoja/tallo ya
que hay una relación directa entre cantidad de hoja y digestibilidad de la
fibra. Suárez y Morín 2005 mencionan que los residuos agrícolas (hojas y
puntas) en el cultivo de caña de azúcar para la industria azucarera
constituyen alrededor del 20% del peso de la planta.
Siembra
Tener fácil acceso, suelos fértiles, pendiente menor del 6%, buen drenaje o
en su defecto buenas obras de drenaje, suelo homogéneo, en la medida de
lo posible, deben ser lotes que por sus antecedentes estén libres de plagas
y/o enfermedades, también es ideal que no haya presencia de malas hierbas
problemáticas (Alfaro et al. 2007).
Características agronómicas
El matarratón (Gliricidia sepium) es una especie con alto potencial de
producción de biomasa para el consumo y elevado valor nutritivo que se
presenta como una alternativa práctica y económica para incrementar la
productividad animal y contribuir, de esta manera, a disminuir los costos de
producción, (Clavero, 1996) citado por Marcial González et al. (2001).
Característica arbustiva
La Gliricidia sepium, es un arbusto que puede llegar más o menos hasta una
altura de 12 metros sus ramas son largas, arqueadas, frondosas, cilíndricas y
plumosas, con un diámetro basal que oscila de 40 a 70 centímetros de
diámetro, las hojas son opuestas decusadas, compuestas imparinnpinadas y
glabras, de color verde brillante en su juventud (figura 3). En una rama bien
desarrollada se llegan a contar hasta 60 hojas compuestas y de 3 a 9 foliolos
por hoja (Chadhokar, 1992) citado por Claudia Romero (2000).
Según Simón (1996) citado por Francisco et al. (1997) este arbusto tolera
una gama amplia de suelos, desde arenas puras hasta vertisoles negros
profundos, con un pH de 4 a 7; se ha observado poca supervivencia en
terrenos de mal drenaje interno y en suelos extremadamente ácidos y con
alto contenido de aluminio. Presenta un desarrollo adecuado a temperaturas
entre 20,7 y 29,2ºC, pero probablemente reduzca su crecimiento y se defolie
si estas son inferiores a 15ºC. Sin embargo Cruz et al. (2008) afirma que la
especie, en alturas hasta 800 msnm en Centroamérica, no se adapta a pH
menores de 5.0 y su adaptación es buena en suelos alcalinos con pH
mayores a 7,5.
Usos
Se ha planteado su uso como alimento para animales, constituyéndose en
una alternativa interesante como fuente protéica en la alimentación de
rumiantes (Acosta et al., 1987). Con este fin se han estado realizando en
Colombia siembras intensivas como alternativas para la suplementación al
pastoreo de rumiantes.
Glover et al. (1989) citado por Francisco (1997), señala que la Gliricidia
sepium está catalogado como un árbol multipropósito por las utilidades que
presenta, de acuerdo con su fenotipo, su composición química y las
condiciones edafoclimáticas bajo las cuales se desarrolla, siendo utilizadas
como sombra transitoria, permanente y soporte vivo.
Establecimiento
La forma más generalizada para propagarla es asexualmente por estacas de
diferentes longitudes y diámetros dependiendo el uso final que vaya a
dársele (ej. como cerca viva, tutor o producción de forraje). Cuando va a ser
utilizado como forraje, sometido a cortes periódicos, la persistencia es mayor
en el material propagado por semilla (hasta 95%), mientras que cuando se
propaga por estacas las pérdidas pueden llegar al 50% (Van Den Enden et
al., 1989) citado por Murgueitio et al. (1990). Esto se explica por la presencia
de la raíz pivotante o principal más profunda en el caso del árbol propagado
por semilla sexual.
En el argot campesino, se tiene como creencia que las fases lunares influyen
en el establecimiento de las plantas; Alonso et al. (2002) realizó un
experimento sobre el efecto de la fase lunar en el establecimiento de la
Gliricidia sepium como cerca viva concluyendo que al comparar la altura de
la estaca, el diámetro, la altura de inserción del último rebrote y el número de
rebrote por planta, no se encontraron diferencias entre los tratamientos en
los distintos momentos del establecimiento del piñón florido (Gliricidia
sepium), pero para la altura de inserción del primer rebrote y la longitud del
último rebrote si hubo diferencias significativas (P < 0.05).
Por otro lado Anon (2000b) reportado por Alonso et al. (2002) indica que
cuando se siembra o se trasplanta, según las fases de la luna, no sólo se
cumple con el establecimiento de un calendario, sino que además se
aprovecha la posibilidad de emplear las fuerzas de la naturaleza. De una
manera u otra, la fuerza de la gravedad de la tierra y la luminosidad de la
luna pueden influir en los procesos de la germinación y el crecimiento de las
plantas, aclarándose que esta influencia incide cuando la reproducción es
sexual, mas no por estacas. Además, se conoce que el crecimiento del tallo
en grosor es consecuencia de la actividad del anillo de cambium y de
felógeno (González, 1987) reportado por Alonso et al. (2002). Sin embargo,
durante el establecimiento en ninguno de los tratamientos utilizados se
mostró claramente esta actividad (Alonso et al., 2002).
Producción de semillas
Las semillas de la Gliricidia sepium son elípticas, en forma de frijol, brillantes,
de un color de pardo claro a oscuro y de 10 mm de largo (Herrera, 1978)
citado por Parrotta (1992) (fig. 6). Indica Smith et al. (1980) citado por
Parrotta (1992) que se encuentran aproximadamente entre 4.700 y 11.000
semillas por kilogramo, con una variación considerable en el peso de las
semillas dependiendo de la procedencia.
En estudios realizados por Razz (1994); Gómez et al. (1997); Palma (1997)
describieron los rendimientos máximos de biomasa de Gliricidia sepium que
se han obtenido con altas densidades y alturas de corte por encima de 0,60
m. Sin embargo, debe considerarse si el cultivo es usado para corte y/o
pastoreo de manera que se garantice disponibilidad y accesibilidad para los
animales.
Por otra parte Escobar et al. (1996); Chacón (1996); Francisco et al. (1998)
estudiaron otro factor que incide en la producción de biomasa como es la
frecuencia de corte, dicha frecuencia debe estar entre 70-90 días,
dependiendo de la disponibilidad de agua.
Figura 6.Cosecha de Gliricidia sepium en banco de proteína de 12 años
de cultivo, en la reserva natural «El Hatico», El Cerrito, Valle del Cauca.
Valor nutritivo
En el cuadro 6, se presentan valores de análisis proximal reportado por
varios autores a nivel mundial
Cuadro 6. Composición bromatológica del follaje de la Gliricidia sepium
varios autores valores en %
AUTOR MS % PC % FC % CNZ %
García et al. (2006) 39,5 20 9,8
Palma et al. (1995) 24 24
Vargas et al. (1987) citado por Pezo et al. (1990) encontró valores de FDA en
la Gliricidia sepium de 26,2 % y valores mayores en la Leucaena
leucocephala y Guazuma ulmifolia de 28,2 % y 31,4 % respectivamente. A
medida que aumenta el valor de la FDA la digestibilidad del follaje disminuye,
esto permite deducir que a menor contenido de FDA en los follajes, mayor es
la calidad de estos; para el caso de la Gliricidia sepium con respecto a las
gramíneas, la Gliricidia sepium presenta mejores valores. Los contenidos de
la FDA y FDN fueron hallados por el método fraccional de Van Soest.
Continuando con las características nutricionales, se encontraron reportes de
digestibilidad por parte de diferentes autores que se presentan en el cuadro 8
Cuadro 8. Parámetros de digestibilidad para Gliricidia Sepium
reportados por diferentes autores
Autor DMS DIVMS DFDN DIVFDN DPC DIVPC
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
Hurtado et al. (2011) 49,9 91,6
Cáceres (1997) citado 66
por Francisco (1997)
Vargas et al. (1987) citado 45 50,4
por Hernández et al. (1997).
Especie Bovino
Pérez et al. (1989) citado 57,5
por Hernández (1997).
Especie Caprino
Nochebuena et al. (1986) 43,3
citado por Hernández (1997)
Múnera (1985) 6 semanas 12 83,2
semanas 77,5
Navarro et al. (2011) 72 55,8b 21,19a 56,35b 30,93a 61,55b 31,63ª
horas
Valor Promedio 58,8 45,86 56,35 30,93 76,57 31,0
DMS: digestibilidad materia seca; DIMS: digestibilidad in vitro materia seca;
DFDN: digestibilidad fibra detergente neutra; DIFDN: Digestibilidad in vitro
fibra detergente neutra; DPC: digestibilidad proteína cruda; DIPC:
digestibilidad in vitro proteína cruda. letras distintas en las columnas
diferencia significativa (p<0,05) Fuente: Cardozo (2013)
MATERIALES Y METODOS
Ubicación y Descripción de la unidad de estudio
El presente estudio se desarrollará en la finca El Diamante, la cual se
caracteriza por presentar un sistema de producción de animales mestizos
siendo su producción principal leche-carne, la misma se encuentra ubicada
en el sector vía La Echeverria, Parroquia Dominga Ortiz de Páez Municipio
Barinas del Estado Barinas. En la misma se puede apreciar un relieve
caracterizado por una topografía entre plana y alta, con ciertas pendientes
presentándose las unidades fisiográficas de banco, bajíos y esteros. Según
Holdridge (1967) la vegetación se clasifica en bosque seco tropical, ya que
esta durante el periodo seco pierde sus hojas y recuperen su vitalidad
durante el periodo de lluvia. La zona donde está ubicada la Finca El
Diamante presenta una temperatura media anual entre 23º C y 27º C. En el
período lluvioso (Julio, Agosto y Septiembre) se presentan temperaturas de
25 ºC y en periodo seco las temperaturas son 29 ºC y precipitación promedio
anual entre 1.600 a 2.000 mm, afirmandose que existen años "secos" y años
"húmedos", es decir, hay una tendencia a producirse años con
precipitaciones por encima del promedio y años por debajo de éste, en forma
alternativa.
Tipo de Investigación
Este estudio está fundamentado en un tipo de investigación de campo, el
cual consiste en “la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el
cual se manifiesta y desenvuelve el hecho”. (Ramírez 1998:97). Con
respecto al nivel de la investigación este se encuentra en el nivel de
Investigación Explicativa, “ya que centra en determinar los orígenes o las
causas de un determinado conjunto de fenómenos complejos y delicados, en
los que el riesgo de cometer errores es alto. Su objetivo es el de encontrar
las relaciones causa-efecto de ciertos hechos con el objeto de conocerlos
con mayor profundidad. (Palella, 2006). La relación causa-efecto se puede
evidenciar por medio de la suplementación con matarraton (Gliricidia
sepium), caña de azúcar (Saccharum offisinarum) y pasto elefante
(Pennisetum purpereum) en forma fresca y su efecto en la producción de
leche en vacas mestizas. En lo que respecta al diseño de la investigación es
Experimental, “consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a
determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para
observar los efectos que se producen (variable dependiente). (Arias, 1997).
Población y muestra
Población
Todo estudio en la fase del diseño, implica la determinación del tamaño
poblacional para su ejecución. La población según Palella (2006), la define
como: “el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y
sobre las que se van a generar conclusiones”.
Muestra:
Según Arias (2006), la muestra se define como: “ un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible”. Del mismo
modo Sabino (1992) define la muestra como “una parte del todo que
llamamos universo y que sirve para representarlo”. Para realizar su
selección, entendiendo que este tipo de estudio se caracteriza por ser
completamente aleatorizado todos los animales serán seleccionados al azar.
Del mismo modo se utilizará la Fórmula Estadística de la normal para
calcular la muestra.
Fórmula:
n= N
e2 (N – 1) + 1
n = tamaño de la muestra
N = población
E = error de estimación
Diseño Experimental
Para Rodríguez (1991) “el diseño experimental es la secuencia completa de
pasos tomados de antemano para asegurar que los datos apropiados se
obtendrán de modo que permitan un análisis objetivo que conduzca a
deducciones válidas con respecto al problema establecido”. En este trabajo
se aplicará un diseño completamente aleatorizado (DCA) muy útil en
unidades experimentales que son muy homogéneas. (Lara, 2000)
Variables dependientes
Las variables son elementos o factores que pueden ser clasificados en una o
más categorías. Es posible medirlas o cuantificarlas, según sus propiedades
o características (Palella 2006) .
.- Técnicas o respuestas
Producción de leche en Kilogramos totales de leche por vaca (kg total/vaca)
.- Económicas
X ijk
i j
ij
i ( k ) ijk
Yi .. Y...
Donde:
Xijk: Observación cualquiera de producción de leche de las vacas
mestizas.
µ: Efecto de la media general
τi: Efecto de tratamiento(Suplementación)
ρj: Efecto del período (cada 6 días)
(τρ)ij: Efecto de interacción Tratamiento*Período
Ω i(k): Error intrasujeto
εijk: Error experimental
Cálculo de la ración:
Para vacas mestizas doble propósito cuyo rubro productivo es leche – carne.
Como se puede evidenciar en el Cuadro 2 se observan los requerimientos
nutricionales de las vacas mestizas doble propósito en producción, para el
cálculo de la ración a través del Cuadrado de Pearson se utilizó el
requerimiento nutricional de las vacas cuya que presentan una producción de
leche entre 5 a 6 kg de leche/vaca/ día, siendo los requerimientos de
proteína cruda (%PC) de 11%
La Finca El Diamante presenta en sus potreros un pasto introducido que se
ha adaptado a las condiciones del medio y a las características del medio,
siendo esta variedad la Brachiaria humidicola o pasto aguja, la misma
presenta un porcentaje proteína cruda (%PC): 6,12%. En tal sentido las
vacas en producción necesitan un total de 11% de proteína cruda para
producir de 5 a 6 litros de leche y el pasto le está proporcionando 6,12%,
lográndose evidenciar un déficit de 4,88% de proteína que requiere el animal.
PM1 1,16144
PM2 5,56452
6,72586 PC
Elementos % PC
Hojas de matarraton 4,88 1,16144
Caña de azúcar 47,56 5,56452
Pasto elefante 47,56
1 kg de mezcla X X
X 1200 gr de mezcla
X = 4,908 gr de proteína
Kg de ración semanal:
1 semana 42 kg de mezcla
8 semanas X X
X = 336 kg de mezcla para el ensayo
Cuadro 1. Continuación………………….
Cuadro 1. Continuación…………………………………….
Total
Concepto Monto %
Insumo
Materiales
Servicios
SUB. TOTAL
Otros costos (5%/ subtotal)
COSTO TOTAL
Mata raton
Pasto elefante
Caña de azúcar
TOTAL
Cuadro 12. Costos de materiales del grupo T1
Concepto Monto %
Insumo
Materiales
Servicios
SUB. TOTAL
Otros costos (5%/
sub.total)
COSTO TOTAL
Cuadro 16. Ingresos por tratamiento (10 animales) en 10 períodos de 6 días de período
experimental.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXO Nº 1. Planilla para el registro de los pesajes (kgs/v/dia) del grupo T0.
T0 Pesaje Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
Nº Vacas
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
1 chocolate 2 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
2 lola 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
3 bejuca 2 3 2 3 2 4 4 5 5 4 4
4 caramelo 2 2 3 3 3 4 4 5 5 3 3
5 blanca 3 2 2 2 2 3 5 5 3 4 4
ANEXO Nº 2. Planilla para el registro de los pesajes (kgs/v/dia) del grupo T1.
T1 Pesaje Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
Nº Vacas
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
1 cimarrona 3 3 3 4 5 5 6 6 6 6 6
2 mariposa 3 4 4 4 5 5 5 6 5 5 6
3 pinta 3 3 4 4 4 5 6 6 6 6 6
4 borrega 4 4 4 5 4 5 5 5 5 6 6
5 negrita 3 4 5 5 5 6 6 6 6 6 6