Astrid-Zulay TG

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS I

SUPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA A BASE DE MATARRATÓN


(Gliricidia sepium) CAÑA DE AZUCAR (Saccharum
officinarum) PASTO ELEFANTE (Pennisetum purpereum) EN
FORMA FRESCA SOBRE LA PRODUCCION DE LECHE EN
VACAS MESTIZAS.
Finca el Diamante Ubicada en Vía La Echeverria Parroquia Manuel Palacio
Fajardo del Municipio Barinas
AUTORAS:
Astrid Avilez
Zulay Marquez
TUTOR:
William Cisneros

Barinas, Marzo 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN ANIMAL BARINAS

SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS I

SUPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA A BASE DE


MATARRATÓN (Gliricidia sepium) CAÑA DE AZUCAR
(Saccharum officinarum) PASTO ELEFANTE
(Pennisetum purpureum) EN FORMA FRESCA SOBRE
LA PRODUCCION DE LECHE EN VACAS MESTIZAS.

Autoras:
Astrid Avilez
Zulay Marquez

Tutor:
William Cisneros

Barinas, Marzo 2019


ÍNDICE

p.p.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivo Específicos
HIPÓTESIS
Nulas
Alternativas
REVISION BIBLIOGRAFICA
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Bases Legales
Definición de términos
MATERIALES Y METODOS
Descripción del área de estudio
Tipo de Investigación
Población
Muestra
Técnicas e instrumento de recolección de datos
Metodología del experimento
Procedimiento y análisis de los datos
Variables a medir
Producción de leche
Margen bruto
Cronograma de actividades
RESULTADO Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

INDICE DE CUADROS

p.p.
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

INDICE DE GRÁFICOS

p.p.
1.

RESUMEN
SUPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA A BASE DE MATARRATÓN (Gliricidia sepium)
CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum) PASTO ELEFANTE (Pennisetum
purpureum) EN FORMA FRESCA SOBRE LA PRODUCCION DE LECHE EN VACAS
MESTIZAS.

Bachilleres. Astrid Avilez y Zulay Marquez . Universidad Nacional


Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. UNELLEZ-
Barinas.

Con el objetivo de evaluar la suplementación con: Matarraton (Gliricidia


sepium), caña de azúcar (Saccharum officinarum) y pasto elefante
(Pennisetum purpureum), que mejoraron aportes de energía metabolizable,
proteína, Calcio y fosforo y complementan las deficiencias nutricionales del
pasto de la finca.
Se suministró la suplementación a un grupo de 5 vacas y se comparó la
producción con un grupo de 5 vacas a pastoreo solo, utilizando para esto, un
diseño completamente al azar con 5 repeticiones en un período de ordeño
efectivo de 60 días. Los resultados del análisis estadístico de covarianza
para modelo de una vía de clasificación y ajuste con la producción inicial,
señalaron que el grupo de vacas suplementadas, superaron de manera
significativa (P < 0,01) al grupo de vacas pastoreo solo, en producción de
leche y por otro lado, hay una tendencia al incremento de las diferencias en
plazos mayores de tiempo. la relación beneficio/costo y Margen bruto
resultaron superiores ……….con el grupo suplementado y la proyección
creciente a mayores plazos nos demostraron la potencialidad de esta
estrategia de manejo de estos sistemas de producción.

Palabras clave. Gliricidia sepium. Saccharum officinarum Pennisetum


purpureum . Nutrición en vacas mestizas. Producción
de leche. Vacas suplementadas.
INTRODUCCION
El constante deterioro de los recursos naturales de flora y fauna, debido a
la tala y quema de los ecosistemas al utilizar el suelo con fines
agropecuarios, aunado a la contaminación por sustancias químicas
(herbicidas, fungicidas e insecticidas) y otras sustancias antropogénicas, ha
provocado el empobrecimiento del suelo, el cual se manifiesta por la
destrucción de las comunidades bióticas y la pérdida de su potencial
destinadas a las explotaciones agrícolas biológicas, esto ha traído como
consecuencia un deterioro en las áreas productivas destinadas a las
explotaciones agrícolas y pecuarias (Alanis, 1990). Por lo que es necesario la
adecuada utilización de las especies vegetales presentes en las
comunidades ecológicas para su preservación y conservación que garanticen
al mismo tiempo fuente de alimento y habitad a la fauna que se encuentre
presente.

En tal sentido, la cría de ganado bovino ha sido desde tiempos ancestrales


el medio de sustento del ser humano, ya que la producción ganadera bovina
es aprovechable por sus aportes tanto para el productor como para el
entorno familiar. La alimentación de los bovinos es fundamental porque
valora la producción tanto de carne como de leche. La alimentación de los
bovinos especialmente en las vacas lecheras, a nivel mundial ha ido
evolucionando a lo largo de los años, esto es gracias a la tecnificación,
diversificación de los forrajes y alimentos concentrados con alto valor
nutricional y proteico. A pesar de los avances en cuanto a los distintos tipos
de alimentos alternativos para el consumo animal, la tarea del productor es
alimentar a los animales según sus necesidades y en forma económica para
minimizar perdidas.

Venezuela se ubicaba como uno de los principales productores de leche de


la región de acuerdo con los datos aportados por la cámara venezolana de
la industria Láctea (CAVILAC.2005) sin embargo la producción de leche ha
disminuido a causa de la problemática actual, es decir un bajo índice de
producción lechera en el país. Observando esta problemática es necesario
crear e innovar nuevos mecanismos y alternativas alimenticias para poder
elevar la producción lechera tanto nacional como regional

Por lo antes expuesto, los llanos occidentales de Venezuela, la base de


alimentación para ganadería tanto de carne como de leche lo constituyen los
pastos, que pueden ser especies nativas e introducidas, así como
subproductos agrícolas, los cuales algunos presentan una característica
nutricional de baja digestibilidad, bajo contenido de proteína, bajo contenido
de componentes minerales y contenidos de fibra, alimentos con los cuales se
logran alcanzar bajos niveles productivos, otra limitante es su marcada
estacionalidad en la producción de forraje, la cual es abundante durante el
periodo lluvioso y se vuelve deficiente durante el periodo seco, obligando al
productor a buscar fuentes alternativas de alimento que generalmente se
transforma en un aumento de los costos de producción convirtiendo a la
ganadería en un producto poco rentable (Clavero, 1996).

Por las razones mencionadas se ha incrementado el interés por hacer


mejor uso de los recursos disponibles en las fincas, lo que impulsa al
productor a provechar el mismo y ofrecer productos alternativos de excelente
características nutricionales garantizando la variedad alimenticia. En tal
sentido el presente proyecto tiene como objetivo evaluar la aplicación de
suplementos alternativos como mejoradores de la producción lechera a base
de matarraton, caña de azúcar y pasto elefante de corte en la Finca el
Diamante ubicada en el Sector la Echeverría Parroquia Manuel Palacio
Fajardo del Municipio Barinas Estado Barinas.
OBJETIVOS
General.
Evaluar la aplicación de suplementos alternativos en cuanto a la producción
lechera a base de matarraton (Gliricidia sepium), caña de azúcar
(Saccharum officinarum) y pasto elefante (Pennisetum purpureum) en forma
fresca sobre la producción de leche en vacas mestizas.

Específicos

 Diagnosticar la situación actual de la oferta forrajera presente en la


unidad de producción a través del análisis bromatológico.

 Elaborar una ración alimenticia alternativa por medio del Cuadrado


de Pearson para ganado bovino (vacas mestizas) a base de
matarraton caña de azúcar y pasto de corte elefante.

 Medir el efecto del suplemento a base de matarraton (Glirisidia


sepium), caña de azúcar (Saccharum offisinarum) y pasto elefante
(Pennisetum purpereum) sobre la producción de leche en las vacas
mestizas.

 Analizar la respuesta económica de la suplementación con respecto


a la relación Costo /Beneficio, Beneficio / Costo y Margen Bruto.

HIPOTESIS
Producción diaria de leche:
Ho: No existe diferencia significativa en la producción de leche diaria entre el
grupo de vacas alimentadas solo a pastoreo y el otro grupo alimentadas a
pastoreo más la suplementación.

Ha: Existe diferencia significativa en la producción de leche diaria entre el


grupo de vacas alimentadas solo a pastoreo y el otro grupo alimentadas a
pastoreo más la suplementación.

Margen bruto:
Ho: No existen diferencias significativas en el margen bruto entre el grupo de
animales alimentados solamente a pastoreo y el grupo de animales
alimentados a pastoreo más suplementación.

Ha: Existen diferencias significativas en el margen bruto entre el grupo de


animales alimentados solamente a pastoreo y el grupo de animales
alimentados a pastoreo más suplementación.

REVISION BIBLIOGRAFICA
Antecedente de la investigación.
Suarez, C. (2016), reporta los resultados del trabajo de investigación titulado
“Evaluación agronómica y nutricional del pasto elefante (Pennisetum
purpureum) a partir de diferentes biofertilizantes en la fina los Robles de la
Fundación Universitaria de Popayán”. Para ello, se evaluó las características
fisicoquímicas del suelo, el rendimiento forrajero, el comportamiento
agronómico, la composición nutricional de los forrajes producidos bajo tres
tipos de fertilización; adicionalmente, se evaluó los costos de fertilización.
Experimentalmente, se adecuó el terreno y se trazaron bloques completos al
azar teniendo en cuenta la pendiente del terreno. Cada unidad experimental
tuvo un área de 5 m x 5 m (25 m2). Se definió una parcela testigo (sin
fertilizante) y se ensayaron tres tratamientos de fertilización: con aplicación
de fertilizante químico, con agroplus y con purin finca. En el suelo, se
analizaron los parámetros fisicoquímico estándar. El comportamiento
agronómico se estudió a partir de las variables de vigor, altura de la planta,
incidencia de plagas y enfermedades y producción de forraje. Para evaluar el
comportamiento nutricional de los materiales vegetales se tomaron dos
muestras de 200 g de cada planta y se realizaron pruebas de laboratorio
para determinar la cantidad de proteína cruda (PC), fibra detergente neutra
(FDN), fibra detergente ácida (FDA) y digestibilidad in vitro de la materia seca
(DIVMS). Todos los análisis estadísticos fueron realizados usando el Modelo
Lineal General (GLM) del programa SAS (Statistical Analysis System).

Los resultados evidenciaron un efecto de la pendiente del terreno en el vigor


del pasto elefante y en la incidencia de plagas. La fertilización química
mostró una mayor incidencia en el vigor del pasto pero los tres tipos de
fertilización incorporaron nutrientes al suelo y fortalecieron las defensas de la
planta para paulatinamente contrarrestar el efecto de enfermedades. En las
dos primera evaluaciones realizadas en épocas de altas precipitaciones, se
favoreción la altura de la planta y la cantidad de forraje verde. No se
encontraron diferencias significativas para el aporte de proteína del pasto
elefante abonado con fertilizante químico y orgánico; además, los costos de
utilización tampoco difieren significativamente.

Cardozo J. (2013), evaluó “El matarraton (Gliricidia sepium) en la


alimentación de rumiantes”. El objetivo de esta investigación consiste en la
revisión bibliográfica de investigaciones sobre (Gliricidia sepium) como
alternativa alimenticia en rumiantes. En el estudio se evalúa también su
comportamiento productivo en bovinos, ovinos y caprinos. Además facilita la
rumia, el ramoneo y el descanso, que son factores primordiales para el
bienestar animal y pueden ayudar a obtener mayores ganancias de peso.
Otra propiedad relevante de la (Gliricidia sepium) es su potencial simbiótico
en la fijación y contenido de nitrógeno foliar, tanto radical como nodular,
también tiene grandes concentraciones de clorofila.

En las diferentes investigaciones consultadas se observó que la (Gliricidia


sepium) se puede emplear para suplementar raciones de forma parcial o total
en los diferentes estadíos y etapas de la producción animal. El suministro
puede ser dado fresco en el ramoneo o también puede suministrarse
troceado, además puede procesarse como harina en bloques
multinutricionales y conservarse mediante el ensilaje y henolaje sin que
pierda sus propiedades nutritivas.

Cardenas, J. (2013), en su trabajo titulado “Efecto en producción y condición


corporal de vacas lecheras alimentadas con Gliricidia sepium”. El objetivo de
esta investigación fue realizar el análisis de la inclusiuón de Gliricidia sepium
en dieta de vacas lecheras y el efecto que tenia sobre la producción y la
condición corporal de las mismas. El estudio se realizó entre los meses de
julio y agosto de 2013 durante 7 semanas en la unidad de producción de
ganado lechero de la Escuela Agrícola Panamericana Zamora. Se utilizaron
18 vacas las cxuales fueron repartidas en dos grupos, el primer grupo o
tratamiento control consta de 9 vacas al igual que el tratamiento
experimental, las cuales tenían 12,7 litros de producción diaria y 82,7 días de
lactancia en promedio. Se realizaron mediciones de leche y condición
corporal una vez por semana con intervalos de 7 días; además se evaluó
otra variable como consumo diario de alimento, pesando el alimento ofrecido
y rechazado para cada grupo. En la producción de leche no se mostro una
diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo control con una
P=0,4383. En la condición corporal no existió una diferencia significativa con
una P=0,8266. La producción de leche no se vio afectada con la introducción
de G. sepium en la dieta manteniendo los mismos resultados y productividad.
En condición corporal no hubo una diferencia entre los resultados, los grupos
mantuvieron y aumentaron su condición corporal.

Coca, M. (2012), en su trabajo titulado “Sistema de engorde de toretes


mestizos en el trópico húmedo”, cuyo objetivo consistió en Evaluar tres
sistemas de engorde de toretes mestizos, concernientes en T1: Brachiaria
mutica, T2: Brachiaria mutica + caña y T3: Brachiaria mutica + caña +
balanceado, distribuyéndose bajo un diseño de Bloques Completamente al
Azar y evaluándose diferentes variablesproductivas durante 120 días de
investigación. Determinándose el peso final y ganancia diaria de peso en
toretes mestizos sometidos al sistema Brachiaria mutica + caña +
Balanceado alcanzando los mejores promedios con 374,30 kg y 75,90 kg.
Por su parte la mejor conversión alimenticia en toretes mestizos durante los
120 días de evaluación, fue determinada al utilizar el sistema de alimentación
Brachiaria mutica + caña + Balanceado con un índice de conversión
alimenticia de 14,61, mientras que el mejor indicador de beneficio costo fue
determinado en los animales sometidos a los sistemas Brachiaria mutica +
caña + Balanceado y Brachiaria mutica + caña con un valor de Beneficio –
Costo 1,19 USD, lo que quiere decir que por cada dólar invertido con la
utilización de estos sistemas en la ceba de toretes mestizos se tiene un
beneficio neto de 0,19 USD, que comparado con la rentabilidad obtenida en
el sector financiero, resulta representativo. Por lo que se recomienda la
utilización del sistema de alimentación Brachiaria mutica + caña +
Balanceado y Brachiaria mutica + caña, ya que en la presente investigación
registraron los resultados más satisfactorios productiva y económicamente.
Transferir los resultados obtenidos en la presente investigación a nivel de
pequeños productores para aprovechar de mejor manera los recursos
existentes en el trópico húmedo del Ecuador.

Timana, M. et all (2010), en su investigación titulada “Alimentar con cogollo


de caña tratado hace más eficiente los costos de producción de leche en
vacuno”. El objetivo de la presente investigación fue demostrar la
disminución del costo de producción de la leche, al alimentar 19 vacas
Holstein cruzadas con cogollo de caña de azúcar tratado. La investigación se
llevó a cabo en el distrito de Tumán, Chiclayo, Perú. Se utilizó un Diseño
Completamente al Azar (DCA), con un control (Alimentación tradicional) y un
tratamiento (Alimentación con Cogollo de Caña tratado). La variable
evaluada fue el costo de producción. Los resultados muestran que entre el
control y el tratamiento existen diferencias significativas. En ese sentido se
concluye que alimentar al ganado vacuno con cogollo de caña tratado brindó
mayor utilidad en comparación al ganado que recibió una alimentación
tradicional.
Bases teóricas:

La ganadería de doble propósito en Venezuela

El rápido crecimiento actual de la población y pobreza mundial, genera cada


día mayores necesidades de alimentos. Se estima que en 30 años la
población del planeta estará próxima a los 10.000 millones de habitantes y la
misma requerirá duplicar su producción alimentaría para satisfacer sus
necesidades. Por otro lado el deterioro ambiental ha venido disminuyendo la
disponibilidad y calidad de los recursos renovables lo cual plantea un futuro
muy incierto para la humanidad. Expertos en el ámbito mundial han
planteado la necesidad de propiciar una agricultura más productiva y
rentable, que provoque menores daños ecológicos y haga un uso más
eficiente de los recursos existentes. Es decir una agricultura sostenible y
diversificada con sistemas de producción mas equilibrados y estables. La
ganadería de doble propósito (GDP) representa un ejemplo de rubro
pecuario que reúne estas características, pero debe ser rápidamente
perfeccionada para cumplir con los exigentes requisitos modernos de
competitividad.

Comúnmente la ganadería de doble propósito se asocia a un tipo de animal


bovino del cual se obtiene una doble producción: leche y carne. Sin
embargo, el termino; más que un tipo de animal involucra sistemas de
producción bovina propios de las zonas tropicales que se caracterizan por
presentar niveles de tecnología variables, utilizar el pastoreo como base
fundamental de la alimentación y un ordeño manual con la presencia y
amamantamiento de las crías. El ganado Doble Propósito en Venezuela ha
sido el producto genético de cruces indiscriminados entre animales criollos y
animales puros o mestizos Bos Indicus y Bos Taurus. Dentro de las razas
que han prevalecido en su formación podemos mencionar a la Brahman,
Gyr, Guzerat, Holstein, Pardo Suizo y Carora. La genética de otras razas
indias y europeas también se ha hecho presente en este ganado pero en
una menor proporción. Generalmente el balance entre las razas está
orientado de acuerdo a las metas de la producción según sea la leche o la
carne el rubro que genere más ingresos a la finca.

América Latina y el Caribe poseen el 24,5 % del total mundial de bovinos y el


16.5 del total de vacas lecheras: Sin embargo, solo producen el 8,5% y
20,1% del total mundial de leche y carne. Esa baja productividad provoca
dos aspectos negativos para la región; uno que la obliga a ser esencialmente
importadora de leche, y el otro, son los bajos niveles de consumo de
proteínas de origen animal (casi la mitad de los países desarrollados) en
algunas áreas. Dentro de esta amplia región, las zonas tropicales que
representan 70% de la superficie y 60% de la población ganadera son las
que poseen el mayor potencial para el desarrollo ganadero. En la mayoría de
las explotaciones los bovinos son casi exclusivamente de doble propósito,
desarrollados de acuerdo a su ambiente, pastizales, predominio genético y
orientación productiva hacia carne o leche.

En Venezuela a este sistema de producción se le conoció inicialmente como


“modelo zuliano”, “mosaico perijanero”, “mestizo”, “animales cruzados” etc. y
reviste particular interés en nuestra economía actual al aportar 90% de la
producción de leche y 45% de la producción de carne a nivel nacional. Como
referencia histórica podemos señalar que en enero de 1977 se celebran en
la población de Machiques estado. Zulia las “1eras Jornadas Nacionales
sobre Ganadería de Doble Propósito”, evento que contó con apoyo oficial y
privado, así como el de las asociaciones ganaderas. Posteriormente la GDP
se desarrolla en otros países tropicales y se comienza a generar información
tecnico-cientifica la cual se hace presente en diversas publicaciones
dispersas y muy especialmente las de la Asociación Latino Americana de
Producción Animal (ALPA).

Por iniciativa del Grupo de Investigadores de la Reproducción Animal en el


Región Zuliana (GIRARZ) y bajo la edición de Carlos González Stagnaro en
1992 se publica el libro “Ganadería Mestiza de Doble Propósito” el cual es
seguido en 1995 y 1998 por la edición de otros dos libros “Manejo de la
Ganadería de Doble Propósito”, N. Madrid Bury y E. Soto Belloso edit. y
“Mejora de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito”, C. González
Stagnaro, N. Madrid Bury y E. Soto Belloso respectivamente. Este ultimo
coincide con la celebración en Maracaibo del Primer Congreso Internacional
de Ganadería de Doble Propósito. En 1999 se organiza también en
Maracaibo un taller nacional de GDP con una amplia participación de todos
los actores de las denominadas cadenas agroproductivas con el propósito de
analizar las debilidades, fortalezas y principales problemas que afronta este
sistema de producción y proponer una Agenda Nacional de Investigación y
Desarrollo. Adicionalmente el Gobierno Nacional decreta la GDP rubro
bandera a ser apoyado en sus planes de crecimiento económico, creándose
así grandes expectativas sobre el futuro ganadero venezolano. El sector
agroproductivo del país continua a la espera de señales claras en cuanto a
la tenencia de la tierra, seguridad jurídica y personal para el definitivo y
sólido desarrollo de esta ganadería, sin duda pilar fundamental de nuestro
futuro bienestar social y económico.

Definiciones y Objetivos de la Ganadería Doble Propósito

Los sistemas de doble propósito pueden definirse como sistemas de


producción agrosilvopastoriles de bovinos mestizos tropicales criados en
armonía con el medio ambiente, en los cuales un conjunto de elementos
interactúan entre ellos y con su entorno generando una actividad para
obtener y vender como productos finales leche y carne en diferentes
proporciones.

Los objetivos de los sistemas de GDP varían significativamente de acuerdo a


las preferencias de los criadores y a la proporción de los ingresos generados
por concepto de ventas de carne o leche: Estos objetivos permiten una gran
diversidad de modelos de producción; desde el ordeño solo una vez al día
con apoyo del becerro hasta el ordeño mecánico dos veces al día con
crianza artificial del ternero. De acuerdo a los ingresos los objetivos del
sistema serian: Carne – Leche, intermedios y Leche – Carne. Quedando
según la clase de animales vendidos en sistemas: Vaca–Becerro, Vaca–
Maute y Vaca–Novillo. Las condiciones ambientales de las zonas resultan
determinantes en las diferentes modalidades que se presentan en los
sistemas de GDP.

El nivel tecnológico en la GDP puede medirse de acuerdo a algunos


indicadores entre los cuales destacan: 1) Nivel Gerencial 2) Manejo de
Pastos y Forrajes 3) Programa de Suplementación Alimenticia 4) Sanidad 5)
Plan Genético 6) Manejo Reproductivo y 7) Equipos e Infraestructura. Dichos
niveles pueden clasificarse en bajos, medios y altos de acuerdo al mayor o
menor uso de los indicadores.

Indicadores de la ganadería de doble propósito

El aporte de la GDP en los países del trópico americano ha sido destacado


ya que más del 50% de la leche producida proviene de estos sistemas
(Seré,1986). En Brasil se estima que el 35% de la leche es producida por
sistemas de GDP, mientras que en Colombia la cifra alcanza un 51%
(Arango, 1986) y en Venezuela el aporte de la GDP se calcula en la
actualidad sea superior al 90% debido a la casi total desaparición de las
ganaderías lecheras especializadas en el país. Algunos valores promedio de
la GDP venezolana en la actualidad y los esperados luego de la
implementación de un paquete tecnológico validado en el campo se
presentan a continuación:

Situación del sistema ganadería doble propósito en Venezuela

Situación actual Situación esperada

Producción promedio de leche, 3-4 lts/vaca/día 6-8 lts./vaca/día

Producción promedio vaca x lactancia, 1180 lts. 1760 lts.

Duración de la lactancia: 240 días 270 días

Porcentaje de parición anual 65% 85%

Edad al primer parto: 42 meses 36 meses

Intervalo entre partos: 456 429 días

Carga animal: 0.4 UA/ha 1.5 UA/ha

Los indicadores actuales ponen en evidencia una baja eficiencia


reproductiva lo cual limita la producción de leche y carne por vaca/año
dentro del sistema. Esta baja eficiencia reproductiva ha sido atribuida
principalmente a los largos intervalos entre partos que sufren las vacas y
muy especialmente las de primer parto. El diseño de estrategias de manejo
para mejorar el reinicio de la actividad ovárica postparto es fundamental para
lograr la meta de un becerro por vaca por año. Igualmente se observa una
baja carga animal/año lo cual expresa el gran potencial de crecimiento de la
GDP en términos de hacerse más productiva y rentable por incremento de
mayor número de cabezas en la misma superficie anteriormente explotada.
Detectar los indicadores débiles en las fincas y planificar la incorporación de
tecnología adecuada para mejorarlas, continua siendo un reto para todos los
productores de la GDP.

Fortalezas y debilidades de la ganadería doble propósito

Fortalezas:

1. Agroecológicamente sustentable. Con recursos propios, adaptados al


medio y en armonía con el ecosistema.
2. Gran flexibilidad y adaptación. Sus objetivos y prácticas tecnológicas
pueden modificarse según los cambios en el entorno económico.
3. Económicamente viable. Los sistemas de GDP son poco exigentes en
insumos e infraestructura, sostenibles y eficientes.
4. Provee ingresos continuos y programados. La venta diaria de leche
permite un flujo permanente de dinero el cual se complementa con la
venta de animales programada en función de las necesidades.
5. Produce leche de mayor calidad nutritiva. El mayor contenido de
nutrientes de la leche de la GDP le otorga valor agregado al producto para
su utilización en la industria.
6. Produce carne magra de buena terneza. La carne de la GDP es magra y
con mayor terneza que la del ganado cebú. Los novillos alcanzan el peso
de matadero a una edad más temprana que los animales criados de
forma extensiva.

Debilidades:
1. Recursos humanos poco calificados. Pobre planificación y control del
sistema. Registros poco apropiados y baja calificación del personal
involucrado.
2. Deficiente calidad sanitaria de los productos. El método de ordeño
manual con el becerro y el manejo excesivo de la leche disminuyen su
calidad sanitaria. La exportación del rubro carne está limitada en los
mercados internacionales por ser todavía Venezuela un país con
rebaños positivos a la Fiebre Aftosa.
3. Poco interés en las organizaciones gremiales por la mejora y el fomento
de la GDP. El desafío de la producción moderna requiere de líderes que
impulsen la base tecnológica del negocio ganadero y los servicios de
apoyo a la producción.
4. Limitada evaluación económica. El impacto económico que resulta de
generar cambios en los diferentes indicadores de la GDP y el peso
específico de los mismos no se encuentra bien evaluado lo cual es vital
para la toma de decisiones acertadas.
5. Poca evaluación genética de las poblaciones. El GDP por su diversa
composición genética requiere de mayor investigación básica y aplicada
a fin de poder apuntar hacia las razas y cruces de mejor productividad
en el trópico.
6. Escasa planificación y problemas gerenciales. Las fallas en la
planificación y control y la ausencia de registros adecuados y personal
calificado originan resistencia al cambio para la mejora del sistema.

En el mediano plazo y a nivel mundial, la eliminación de los subsidios


directos e indirectos a la ganadería provocará la sinceración de los precios
de los rubros carne y leche en los mercados internacionales. Los productos
provenientes de la GDP de la América Tropical podrán acceder a dichos
mercados con denominación de origen, calidad y precios competitivos. Las
fortalezas naturales existentes en los sistemas GDP pueden hacerse más
efectivas mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Por otro lado la
flexibilidad de estos sistemas ganaderos garantizan su permanencia en el
tiempo y los acreditan como los de mayor crecimiento y valor en la
producción bovina tropical.

Cruzamientos para el trópico (ganado doble propósito)


Los cruzamientos entre animales Bostaurus y Bosíndicus nos han permitido
crear razas adaptables al trópico, con mejores rendimientos en carne y leche
y con productos de mayor calidad (y precio) para el consumidor final. Estas
razas sintéticas se producen mediante una serie de cruzamientos que nos
llevan a la proporción genética deseada de 5/8 (62.5%) 3/8 (37.5%). El uso e
implementación de estas razas en nuestro trópicos traen consigo una serie
de ventajas a tener en cuenta: animales más resistentes a las condiciones
sanitarias; animales adaptables al clima y a la oferta nutricional; menor edad
y mayor peso a la pubertad; mejores pesos al nacer y facilidades de parto;
mayor producción de leche y carne con mayores pesos al destete; menor
edad al sacrificio; carne y leche de mayor calidad; menor edad al primer
parto; mayores rendimientos y conversión entre otros muchos beneficios.
Dentro de estas razas adaptables al trópico tenemos las razas Brangus,
Charbray, Simbrah y Girholando entre muchas otras.

Necesidades nutricionales de los animales


Las necesidades nutritivas requeridas por los animales van a ser cubiertas
por los alimentos. Por tanto debería de utilizarse una nomenclatura común
para designar lo que requieren los unos y lo que aportan los otros, además
de las mismas unidades de valoración nutritiva. Básicamente conocemos que
los animales domésticos van a tener unos requisitos en cuanto a energía
para mantener todas sus actividades vitales y productivas, que van a obtener
mediante una combustión controlada de aquellas materias orgánicas
procedentes del alimento (glúcidos, lípidos y prótidos). También necesitan de
proteínas y aminoácidos para la formación y renovación de la mayoría de
los componentes plásticos del organismo así como de aquellas sustancias
con estructura proteica que intervienen en el metabolismo (sobre todo las
enzimas). Hablaremos de necesidades de vitaminas, requeridas en
cantidades mínimas, pero indispensables. Los minerales, formadores de
tejido de sostén y presentes en solución en todos los fluidos corporales y en
muchas reacciones bioquímicas, son nutrientes tan necesarios como los
anteriores. No habrá de olvidarse el agua como un elemento indispensable
de la dieta. Se tratará de unas necesidades mínimas de fibra, elemento
básico de la dieta de los rumiantes, y que actúa como estimulador de los
procesos digestivos en el tracto digestivo de los monogástricos.

Por último se hablará de unas necesidades de ingestión mínimas y


máximas, ya que al animal hay que aportar una dieta que satisfaga su apetito
y que no sobrepase su capacidad de ingestión. Es necesario puntualizar que
las necesidades más imprescindibles son los aportes diarios de agua, ya que
un animal sin agua puede llegar a fallecer a las pocas horas o días, y a
continuación la energía. Una privación de componentes energéticos afecta
más rápidamente a la salud y la supervivencia de un animal que la privación
de otros

Cuadro 1. Requerimientos nutricionales de vacas en un sistema doble


propósito en producción.
Nutrimento Requerimiento
Proteína 820 gr por día
Energía 14.0 Mcal* por día
Calcio 20.0 gr por día
Fósforo 1 6.0 gr por día

Fuente: Combilla (2000).

Cuadro 2. Requerimientos nutricionales de las hembras bovinas doble


propósito en producción.
Animal NDT,% PC,% Ca,% P,% Vit. A, UI
Vacas lactantes 56 11 04 0,25 40.000
(1)
Vacas lactantes 65 12,5 04 0,25 40.000
(2)
(1) Producción de 5-6 kg/día; (2) Producción de 10-12 kg/día
Fuentes: Garmendia, 2005.

Sistemas de pastoreo
Son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La
finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta
producción de forraje de alta calidad durante el mayor período de tiempo.
Mantener un balance favorable entre las especies forrajeras (gramíneas y
leguminosas). Obtener una eficiente utilización de forraje producido y lograr
una producción ganadera rentable. Sin embargo, en cualquiera de los
sistemas de pastoreo utilizados, el animal, en menor o mayor magnitud,
actúa negativamente sobre la pastura, debido a:
Compactación del suelo, con una disminución de la aireación y de la
infiltración. Lesiones mecánicas a las plantas y desperdicio del material
vegetativo por efecto del pisoteo, de la orina y de las heces.

Alteración del balance natural entre especies forrajeras por susceptibilidad de


las mismas al pisoteo y defoliación.

Tipos de Pastoreo
Pastoreo Continuo
Pastoreo Rotacional
Pastoreo Diferido
Pastoreo Cero

Pasto elefante (Pennisetum purpureum)


Las gramíneas y las leguminosas son las plantas que constituyen la mayor
parte de las praderas del mundo. A partir de estudios geológicos se ha
determinado que tanto gramíneas como leguminosas son de origen muy
antiguo, y que aparecieron y evolucionaron inicialmente en condiciones
tropicales. Además, muchas de las formas actuales evolucionaron
simultáneamente con los animales que las pastoreaban (Bernal, 1991).

El pasto elefante (Pennisetum purpureum) es sin duda alguna una de las


especies gramíneas más utilizadas por los ganaderos, principalmente en
ganadería de leche intensiva en forma de forraje picado de mayor producción
de materia seca, alta palatabilidad y calidad nutritiva. Es una planta perenne
que produce pastizal abierto en forma de macollas, de tallos erectos,
recubiertos por las vainas de las hojas en forma parcial o total. Las hojas son
lanceoladas y pueden alcanzar una longitud de un metro, variando su ancho
entre 3 y 5 centímetros. La inflorescencia se forma en los ápices de los tallos
y es sostenida por un largo pedúnculo. La panícula es dorada, de forma
cilíndrica, compuesta de espiguillas aisladas o reunidas en grupos de 2 a 7;
la altura varía según la estación y la fertilidad del suelo (ver figura 1).
(Rodríguez-Carrasquel, 1983).

Figura 1. Pasto elefante (Pennisetum purpureum)

Fuente: Fedegan, 2013.

Clasificación taxonómica
Cuadro 3. Clasificación taxonómica del pasto elefante
(Pennisetum purpureum).

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino Plantae
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Poaceae
Genero Pennisetum
Especie P. purpureum Schumach
Fuente: elaboración propia a partir de Corpoica, 2013.

Variedades e híbridos
En el país existen muchas variedades e híbridos introducidos de diferentes
países. Entre los primeros se pueden mencionar; Pastoreo 1: (de difícil
establecimiento), Pastoreo II: Gigante, Enano, Mineiro, Rey, Criollo, Merker,
Merkeron, Cubano, Panamá, Miller, Candelaria' San Carlos, Uganda, Pusa
Napier, y, entre los híbridos se pueden mencionar el Taiwan A-I44; Taiwan A-
146; Taiwan A-148; Taiwan A-121, 297 x 22 y 208 x 1 (Rodríguez-
Carrasquel,
1983).

Adaptación
Es una especie que se adapta bien a las condiciones tropicales y sub-
tropicales, desde el nivel del mar hasta los 1,800 metros, obteniéndose su
mejor desarrollo por debajo de los 1,500 metros sobre el nivel del mar, con
temperaturas entre 17° a 27 °C, siendo la óptima 25° C, con una humedad
relativa entre el 60 y el 80 por ciento; con una precipitación de 1,200-2,200
mm/año (CORPOICA, 2013).

Suelo
Algo que es sumamente importante de esta gramínea es su adaptación a
distintos tipos de suelos, es resistente a la sequía y a la humedad del suelo,
pero no tolera el encharcamiento puede llegar a pudrir la raíz y el tallo; en
cuanto a la acidez y fertilidad, no es muy exigente, sin embargo, los mejores
resultados se obtienen en suelos fértiles, arcillo-arenosos, no muy pesados y
que conservan cierta humedad. En suelos arenosos sin materia orgánica su
desarrollo es deficiente. Es una especie mejoradora de la estructura del
suelo (Rodríguez-Carrasquel, 1983).

Uso
Es un pasto esencialmente para corte y ensilaje. Aunque también se puede
utilizar bajo pastoreo y en asociaciones con leguminosas. Debe dársele un
período de establecimiento entre 90 y 120 días después de la siembra para
garantizar un buen desarrollo radicular, lo cual se traducirá en que este pasto
tenga una larga vida productiva. La edad de corte apropiada para obtener un
forraje tierno y de buena calidad es de 7 a 9 semanas cuando la planta
alcanza una altura entre 145 y 165 cms. en pastoreo con buenas condiciones
de humedad y fertilidad, se puede usar cada 35 a 40 días, con una altura de
0,90 a 1,00 metro.

Fertilización
En general una fertilización adecuada para el pasto elefante se podría hacer
aplicando 75 kilogramos de nitrógeno por hectárea (163 kilogramos de urea)
y anualmente 250 kilogramos de fertilizante compuesto (10-20-20), después
de 55-65 días del corte de producción.

Establecimiento
a) Preparación del terreno
Esta labor depende principalmente del tipo de suelo y su uso anterior. En
terrenos vírgenes se les puede dar 1 ó 2 pases de arado, y en suelos que ya
han sido cultivados y que lo requieran con un pase es suficiente. Luego es
necesario darle de 2 a 3 pases de rastra a fin de que quede suelto.

b) Siembra
El material vegetativo de propagación (tallos) a utilizar debe estar maduro y
provenir de plantaciones sanas. Una vez seleccionada y cortada la semilla, si
ésta se va a trasladar a grandes distancias, es recomendable no quitarle las
hojas para proteger las yemas y luego en el momento de la siembra limpiarla,
esto es, deshojarlas.
Métodos de siembra
Siembra inclinada

Una vez preparado el terreno y cortada la semilla en trozos que tengan por lo
menos tres yemas, se entierran las estacas o trozos en forma inclinada,
dejando una yema afuera y separadas 50 x 50 cms.

Siembra en surcos

Después de rastreado el terreno, es recomendable darle un pase con una


surcadora, no muy profundo (15 a 25 cms), y con una separación de 80 a
100 cms entre sí. Luego se procede a extender los tallos en forma continua
en el fondo del surco, procurando que se crucen el ápice de uno con la base
del siguiente, posteriormente con un machete se cortan los tallos en trozos
que contengan de 3 a 4 yemas, por último se tapa la semilla con una capa de
tierra no mayor de 4 a 5 cms. De estos dos métodos, el segundo es el más
utilizado y el que da mejores resultados, el primero se recomienda en
terrenos no mecanizables. Para la siembra de una hectárea de Elefante se
necesitan de 2000 a 2500 kg/ha, y ésta a su vez produce material de
propagación para 20 a 30 hectáreas, dependiendo de la fertilidad del suelo y
la edad del pasto.

Control de malezas
En las zonas no mecanizables durante el establecimiento es necesario
hacerle 1 ó 2 limpias a mano y luego una anual. En las zonas mecanizables
se puede hacer el control utilizando la cultivadora durante el establecimiento,
después no se hace necesaria esta labor. El control químico se puede hacer
usando el herbicida Simazin en forma pre emergente y hasta 15 días
después de efectuada la siembra, a razón de 2 kg en 200 ó 400 litros de
agua por hectárea.
El Atrazin en dosis de 1,5 kg/ha, tanto en forma pre-emergente como post-
emergente, con buenas condiciones de humedad del suelo, ha dado buenos
resultados en el control de malezas en este pasto. También se pueden
utilizar en forma de post-emergente el Tordón a razón de 3 litros/ha y el 2-4-0
en dosis de 4 litros/ha (Rodríguez-Carrasquel, 1983).

Enfermedades
Las enfermedades fungosas se reportan como las que comúnmente atacan
el follaje de las gramíneas. El pasto elefante es frecuentemente afectado por
la especie Helminthosporium sacchari ocasionando a sus hojas manchas
color púrpura con aspecto de quemadura; los daños generados afectan la
capacidad fotosintética de las hojas. La mejor práctica es utilizar una
variedad resistente (Delgado y Alonso, 1994).

Importancia del cultivo de pastos y forrajes

Colombia es un país ganadero, el 74% del área agropecuaria es empleada


en actividades pecuarias. Es innegable la importancia del adecuado manejo
de las praderas, alimento básico de los rumiantes que en promedio en zonas
de alta tecnificación representa el 80% y en algunas zonas de mediana –
baja tecnificación los animales se alimentan exclusivamente de pastos y
forrajes (100%) (Palacio, 2007).

Los pastos son la fuente más económica para alimentar animales herbívoros
como bovinos, ovinos, caprinos, equinos entre otros (más del 90% de la
alimentación de estos animales están constituidos de pastos y forrajes), y a
su se constituye en el alimento predilecto de estos.
Las plantas forrajeras y las pasturas, poseen una gran capacidad para
producir materia seca (MS) para el consumo de animales, por lo cual estas
plantas constituyen uno de los cultivos agrícolas más importantes como lo
son el maíz, la soya, el arroz etc. Por lo tanto deben recibir la misma atención
y manejo que cualquiera de estos.

Sierra (2002) indica que el nivel de producción y la productividad de las


explotaciones ganaderas están directamente relacionados con el grado de
tecnología que se aplique a la producción de pasturas y cultivos forrajeros.

En nuestro país, la principal fuente de alimentación de los animales está


basada en pastos y forrajes, por lo que se hace indispensable de contar con
la información pertinente de los diferentes sistemas de manejo y utilización
de estos, para que a sí, podamos ser más productivos y esto se da
obteniendo una mayor producción de animal por área.

La producción y productividad ganadera mejora sustancialmente cuando se


dispone de forraje suficiente y nutritivo que satisfaga los requerimientos
nutricionales del animal a bajo costo.

El manejo de las praderas


El manejo de las praderas tiene como objetivo esencial obtener una mayor
producción y productividad por animal mediante la utilización racional de los
pastos en su mejor estado nutricional, con un rendimiento adecuado y
buscando el mayor consumo por parte de los animales en pastoreo o en
establo, sin detrimento de la calidad de las praderas (Sierra, 2002).

León (1996) reporta que la mayoría de las especies que se explotan como
constituyentes de pasturas y cultivos forrajeros perennes, poseen la
capacidad de producir nuevos rebrotes y pueden recuperarse después de ser
cosechadas mediante el pastoreo o por corte en su punto de cosecha, esto
es, antes de florecer. Si se protege el rebrote de la planta hasta alcanzar el
punto de cosecha, y si se maneja el reciclaje de nutrientes del suelo
mediante el mantenimiento de la fertilidad del mismo con fertilización
restitutiva, es posible obtener pastoreos año tras año en forma indefinida, y
en el mismo potrero sin que este se degrade y sin necesidad de dejarlo
semillar para no afectar su calidad.

Valor nutritivo de los forrajes


Una forma de medir el valor nutritivo de los forrajes para rumiantes es a
través de su eficiencia potencial para su crecimiento y producción de leche,
carne, lana según sea el caso, cuando el animal lo consume como fuente de
alimento.

Es lógico deducir por lo tanto, que un forraje será de buena calidad si cumple
con las siguientes condiciones:

 Poseer todos los nutrientes esenciales en proporciones


balanceadas.

 Ser de alta digestibilidad.

 Ser gustoso o agradable para el animal.

La presencia simultánea de estas tres condiciones en la ración diaria del


rumiante, significaría entonces, máxima productividad; si alguna de ellas es
insuficiente o incompleta se afectara su calidad y disminuirá
proporcionalmente su valor nutritivo. (Quintero, 2009).
El valor nutritivo bebe ser entendido entonces como un conjunto de
características físicas, químicas, nutricionales y alimenticias de un alimento
para cubrir las necesidades diarias de una animal. El valor nutritivo como un
todo está en función del consumo y de la calidad; esta a su vez, está
determinada por la composición química, digestibilidad y utilización del
mismo (Chamorro, 1996).

Composición nutricional de los forrajes


El valor nutritivo de los pastos se estima al analizar su contenido de cenizas,
proteína cruda (PC), fibra cruda (FC), extractos de éter (EE), extractos libres
de nitrógeno (ELN) y también por su contenido de fósforo (P), calcio (Ca) y a
veces (K), magnesio (Mg) y algunos micro elementos como Molibdeno (Mo),
Boro (B), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Cobre (Cu)

Cuadro 4. Composición nutricional del pasto elefante


Materia Prima En base seca
MS EM PC Ca P
(%) (Mcal/kg) (%) (%) (%)
Elefante, 56d 19 2,13 8,7 0,36 0,22
63d 20 2,01 8,3 0,36 0,20
Fuente: Cumbellas, J. (1998)

La Caña de Azúcar (Saccharum officinarum)

La caña de azúcar al igual que la mayoría de los forrajes que consumen los
animales, rumiantes, pertenece a la familia de las gramíneas. Es un cultivo
perenne que se prolonga durante cinco años o más.
El principal uso de esta gramínea es la fabricación de azúcar o dulce para
consumo humano, sin embargo también ha demostrado ser un cultivo de
extraordinaria importancia en la alimentación animal, donde se aprovecha
toda la planta (tallos, cogollos y hojas). Tradicionalmente se ha utilizado en
épocas de escasez de forrajes, cosechándola una vez al año, sin embargo
aunque esa ha sido la costumbre, la caña de azúcar se puede sembrar en
forma escalonada y utilizarla durante todo el año (Torres 2008).

Es una gramínea alta en energía pero baja en proteína por lo tanto para
mejorar la calidad de la ración alimenticia utilizando caña de azúcar se
recomienda complementarla con otras fuentes alimenticias como urea o
forrajes altos en proteína como cratylia (Cratylia argentea), leucaena
(Leucaena leucocephala), maní (Arachis pintoi), nacedero (Trichanthera
gigantea), morera (Morus alba) etc., con el objetivo de ofrecer dietas
debidamente balanceadas que cubran los requerimientos de los animales.

La caña de azúcar para forraje debe cosecharse preferiblemente cuando


alcanza una buena madurez, similar a como se hace con fines azucareros,
no se recomienda someterla a métodos de conservación ya que funciona
como un “silo en pie”. Posee propiedades de autoalmacenamiento y
conservación en el campo, manteniéndose en buen estado durante la época
seca y conservando su valor nutritivo por varios meses, por lo tanto se puede
ofrecer a los animales en cualquier momento.

En Costa Rica es una de las opciones más viables para contribuir a resolver
el problema de escasez de alimentos. Además debido a la alta producción de
forraje y a la facilidad de manejo del cultivo ya que puede ser sembrada y
cosechada con prácticas de manejo poco sofisticadas, el ganadero puede
cambiar paulatinamente su manejo extensivo tradicional y podría liberar
áreas degradadas para uso forestal o simplemente para regeneración
natural. Por lo tanto la caña de azúcar se convierte en una buena opción
para la alimentación del ganado bovino y al mismo tiempo puede contribuir a
utilizar la tierra en forma sostenible.

Clima y suelos

Para que la caña de azúcar complete satisfactoriamente las distintas fases:


germinación, crecimiento y maduración, debe contar con condiciones
climáticas favorables. La temperatura junto con la humedad son los factores
más importantes. La temperatura óptima para la germinación de las yemas y
el desarrollo del cultivo se ubica entre los 27 y 33 ºC. El suministro de agua
es necesario principalmente durante el período de crecimiento, en promedio
se requiere de 1200 a 1500 mm anuales. Durante la maduración la cantidad
de agua debe reducirse (Subirós 1995). Este cultivo se desarrolla bien en
diferentes tipos de suelos pero los más adecuados son los de textura franca
o franco arcillosos, bien drenados, profundos, aireados, ricos en materia
orgánica, topografía plana o semiplana y con un pH entre 5,5 y 7,5 (MAG
1991).

Cultivo.
Variedades
Se debe tener presente que no existen variedades de caña de azúcar
forrajeras como tales, por lo tanto cualquier caña puede dársele al ganado
como alimento (Torres 2009). Sin embargo es recomendable seleccionar
variedades que en medida de lo posible posean las siguientes
características: buen encepamiento, porte recto, rápido crecimiento,
maduración temprana, alto tonelaje por hectárea, resistentes o tolerantes a
la sequía o a la alta humedad (dependiendo de la zona), resistentes o
tolerantes a las enfermedades, semiduras, con muy poco pelo o sin pelo y
que no presenten floración o que ésta se dé en porcentaje bajo. Torres
20101 menciona que también debe tener una buena relación hoja/tallo ya
que hay una relación directa entre cantidad de hoja y digestibilidad de la
fibra. Suárez y Morín 2005 mencionan que los residuos agrícolas (hojas y
puntas) en el cultivo de caña de azúcar para la industria azucarera
constituyen alrededor del 20% del peso de la planta.

Figura 2. Caña de azúcar con alto porcentaje de floración

Fuente: Los Viajeros. com

Preparación del terreno

Se debe eliminar malezas del terreno mediante chapea o aplicando un


herbicida sistémico, luego de ser posible romper bien el suelo de acuerdo a
los recursos que se tengan y posteriormente construir surcos (con
maquinaria, tiro animal o a mano) en contorno distanciados entre sí a 1,5
metros y a 30 cm de profundidad.
Encalado

De acuerdo al análisis de suelo, se decide si se encala o no. En caso de


encalar, se debe hacer entre cuatro y seis semanas antes de la siembra. No
es aconsejable aplicar la cal conjuntamente con los fertilizantes.

Siembra

Si el ganadero no dispone de semilla para sus siembras, podría conseguir


pequeñas cantidades de material vegetativo de la variedad recomendada
para su localidad (cuadro 1) y hacer sus propios semilleros. La semilla
vegetativa debe ser de buena calidad, de siete a nueve meses de edad, libre
de enfermedades y plagas (Torres 2009) y (Alfaro et al. 2007).

Se recomienda utilizar tallos que provengan de semilleros de primera o


segunda cosecha. El material vegetativo (tallos) se colocan en el fondo del
surco (previa aplicación del fertilizante de siembra) a razón de dos tallos a
chorro seguido, luego se cortan en trozos de 50 cm (tres yemas). Para
terminar se tapa con una delgada capa de tierra de tres a cinco centímetros.

Los tallos o esquejes con las siguientes características se deben eliminar:

Esquejes provenientes de tallos que no concuerden con las características


fenotípicas de la variedad, con yemas muy viejas (tercio inferior del tallo) o
por el contrario muy jóvenes (tercio superior del tallo), con yemas dañadas,
esquejes con faltante de yemas, con yemas germinadas, con presencia de
raíz aérea, con evidencia de daños o heridas que no sean del corte del tallo,
con presencia de insectos o daños causados por insectos, con evidencia de
pudriciones causadas por hongos y bacterias, esquejes deshidratados o
provenientes de tallos quemados o esquejes muy delgados (diámetros
inferiores a la media de la variedad (Alfaro et al. 2007).

Las áreas destinadas a la reproducción de semilla deben ser idóneas para


este fin y se deben seleccionar entre las mejores que disponga la finca,
además deben cumplir con los siguientes requisitos:

Tener fácil acceso, suelos fértiles, pendiente menor del 6%, buen drenaje o
en su defecto buenas obras de drenaje, suelo homogéneo, en la medida de
lo posible, deben ser lotes que por sus antecedentes estén libres de plagas
y/o enfermedades, también es ideal que no haya presencia de malas hierbas
problemáticas (Alfaro et al. 2007).

Si aparecen en la plantación plantas o cepas voluntarias deberán


identificarse en el campo y erradicarse de los lotes de semilleros, para lo
cual se recomienda realizar monitoreos permanentes en las plantaciones
(Alfaro et al. 2007).

En las plantaciones de semilleros se deben efectuar al menos tres


evaluaciones fitosanitarias: la primera en los primeros 22 días posteriores a
la germinación, la segunda a los cuatro meses de edad y la tercera
inmediatamente antes de realizar el corte de la semilla (Alfaro et al. 2007).
Para dichas evaluaciones se debe consultar con un especialista.

Se debe tomar en cuenta que para sembrar una hectárea de caña se

necesitan 2500 m2 de semillero (Torres 2009). Una hectárea de siembra a


1,50 metros entre surcos y a doble chorro requiere de 10 a 14 toneladas
métricas por hectárea (Torres 2009).
Utilización
En resultados de pruebas de alimentación realizadas desde tiempo atrás
algunos investigadores demostraron que la caña de azúcar madura presenta
mejores resultados que la caña joven en la alimentación animal (Álvarez y
Preston 1976 consultados por Sequeira 1989). Además es importante
recalcar que aún en su estado de madurez es un forraje alto en azúcares y
fibra, pero bajo en proteína y minerales esenciales; por tal razón siempre que
se ofrezca caña debe complementarse con otros forrajes y/o materiales que
aporten los elementos faltantes, principalmente la proteína. En alimentación
de rumiantes se utiliza principalmente para corte y acarreo para suministrarla
fresca y picada en comederos.

En el cuadro 5 se pueden observar los valores promedio de las


características nutricionales de la caña de azúcar, las cuales se deben tomar
en cuenta a la hora de elaborar la dieta de los animales.

Cuadro 5. Características nutricionales de la caña de azúcar

Componente Promedio en base seca


Proteína cruda, % 3,00
Digestibilidad,% 60
Materia seca,% 28
Calcio, % 0,21
Fósforo, % 0,10

Energía digestible, megacalorías por 2,64


kilogramo de materia seca
Fuente: fedegan.org.co / Orozco 2005.
Matarraton (Gliricidia sepium)
Clasificación taxonómica de la Gliricidia sepium
Nombre Científico: Gliricidia sepium
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Tribu: Robinieae
Género: Gliricidia
Especie: Gliricidia sepium

Características agronómicas
El matarratón (Gliricidia sepium) es una especie con alto potencial de
producción de biomasa para el consumo y elevado valor nutritivo que se
presenta como una alternativa práctica y económica para incrementar la
productividad animal y contribuir, de esta manera, a disminuir los costos de
producción, (Clavero, 1996) citado por Marcial González et al. (2001).

Una de las principales características de las leguminosas es la de fijar


nitrógeno atmosférico en sus nódulos radicales para luego almacenarlos por
medio de su metabolismo a su componente forrajero tales como tallos
tiernos, hojas, peciolos y frutos en forma de proteína cruda (N x 6.25), cuyo
contenido varía entre 10 a 35%.

Su forraje contiene fibra larga, nitrógeno no proteico (NNP), proteína y grasa


(Leng, 1988) citado por Ana González et al. (2001).
Descripción botánica
Según CATIE (1991), en el género se incluyen otras dos especies: Gliricidia
maculata y Gliricidia guatemalensis, que se diferencian de Gliricidia sepium
en algunas características morfológicas relacionadas con las legumbres, las
hojas, las flores y el porte de la planta.

En Colombia la Gliricidia sepium se conoce como Matarratón (Eusse, 2003).


En Cuba como bienvestido, piñón florido, piñón cubano, piñón amoroso,
piñón violento y júpiter; madero negro en Costa Rica; y otros nombres
vulgares de acuerdo con el país. En inglés se denomina cocoa, en francés
lilas etranger y en portugués mae do cacau (Pérez, 1989) citado por
Francisco (1997).

Característica arbustiva
La Gliricidia sepium, es un arbusto que puede llegar más o menos hasta una
altura de 12 metros sus ramas son largas, arqueadas, frondosas, cilíndricas y
plumosas, con un diámetro basal que oscila de 40 a 70 centímetros de
diámetro, las hojas son opuestas decusadas, compuestas imparinnpinadas y
glabras, de color verde brillante en su juventud (figura 3). En una rama bien
desarrollada se llegan a contar hasta 60 hojas compuestas y de 3 a 9 foliolos
por hoja (Chadhokar, 1992) citado por Claudia Romero (2000).

Figura 3. Características botánicas de la Gliricidia sepium.

Fuente: (CATIE, 1991)


Los frutos son vainas dehiscentes aplanadas que poseen tres a ocho
semillas lenticulares de color café claro delgadas y planas. Las flores son
amariposadas de color entre rosa y púrpura claro (Figura 4), de una longitud
aproximada de 2 cm y agrupadas en racimos (Eusse, 2003).

Figura 4. Arbusto y flores de la Gliricidia sepium.

Fuente: Centro Agropecuario la Angostura SENA, (Huila, 2009)

Origen, adaptación y distribución


El Matarratón (Gliricidia sepium) es una leguminosa arbórea, perenne, nativa
desde México hasta la parte norte de América del Sur, encontrándose
ampliamente distribuido en las regiones tropicales del mundo, con
multiplicidad de usos (Benavides et al., 1983) citado por Gómez et al. (1990).
Se ha difundido en las áreas tropicales de América, África, Asia y Australia,
naturalizándose en lugares húmedos y secos (CATIE, 1991).

En Colombia es un árbol muy frecuente en diferentes zonas del país; es


común encontrarlo en climas cálidos y medios. La planta crece desde el nivel
del mar hasta 1500 m de altitud, con precipitaciones de 600 a 8000 mm/año,
en suelos ácidos, salinos, arenosos y hasta infértiles. Sin embargo, no tolera
niveles freáticos altos. Por su rusticidad y adaptabilidad a condiciones
difíciles de suelo y clima, se está cultivando con mayor intensidad
incrementando cada vez más las áreas de cultivo. (Gomez et al., 1990).

Según Simón (1996) citado por Francisco et al. (1997) este arbusto tolera
una gama amplia de suelos, desde arenas puras hasta vertisoles negros
profundos, con un pH de 4 a 7; se ha observado poca supervivencia en
terrenos de mal drenaje interno y en suelos extremadamente ácidos y con
alto contenido de aluminio. Presenta un desarrollo adecuado a temperaturas
entre 20,7 y 29,2ºC, pero probablemente reduzca su crecimiento y se defolie
si estas son inferiores a 15ºC. Sin embargo Cruz et al. (2008) afirma que la
especie, en alturas hasta 800 msnm en Centroamérica, no se adapta a pH
menores de 5.0 y su adaptación es buena en suelos alcalinos con pH
mayores a 7,5.

Usos
Se ha planteado su uso como alimento para animales, constituyéndose en
una alternativa interesante como fuente protéica en la alimentación de
rumiantes (Acosta et al., 1987). Con este fin se han estado realizando en
Colombia siembras intensivas como alternativas para la suplementación al
pastoreo de rumiantes.

Glover et al. (1989) citado por Francisco (1997), señala que la Gliricidia
sepium está catalogado como un árbol multipropósito por las utilidades que
presenta, de acuerdo con su fenotipo, su composición química y las
condiciones edafoclimáticas bajo las cuales se desarrolla, siendo utilizadas
como sombra transitoria, permanente y soporte vivo.

Dentro de las técnicas agroforestales su empleo como cerca viva ocupa un


lugar destacado, ya que implica un menor costo de establecimiento y
mayores ingresos en relación con otros tipos de cerca (Suárez et al., 1996)
citado por Francisco (1996).

Su floración es llamativa y frecuentemente es visitada por las abejas, dada


su condición melífera; por esta condición los apicultores reconocen como
excelente la miel proveniente de las flores de Matarratón (Fundación CIPAC,
1990).
La Gliricidia sepium como leguminosa muestra un alto valor nutritivo,
favorece la conservación (Ensilaje) en forma mixta con gramíneas,
destacándose como una especie promisoria para la alimentación animal en
condiciones tropicales, pero puede presentar variaciones en su aceptabilidad
cuando se ofrece en forma fresca, ya que su composición química puede
variar según la edad, la parte de la planta y el lugar de procedencia (Cabral,
2007) citado por Mejía et al. 2009.

Establecimiento
La forma más generalizada para propagarla es asexualmente por estacas de
diferentes longitudes y diámetros dependiendo el uso final que vaya a
dársele (ej. como cerca viva, tutor o producción de forraje). Cuando va a ser
utilizado como forraje, sometido a cortes periódicos, la persistencia es mayor
en el material propagado por semilla (hasta 95%), mientras que cuando se
propaga por estacas las pérdidas pueden llegar al 50% (Van Den Enden et
al., 1989) citado por Murgueitio et al. (1990). Esto se explica por la presencia
de la raíz pivotante o principal más profunda en el caso del árbol propagado
por semilla sexual.

El método de siembra recomendado de acuerdo a las observaciones de


Francisco et al. (1997) es el de siembra en bolsa dado que el autor, encontró
mayor porcentaje de supervivencia en siembra en bolsa (100%) a los 7 y 54
meses que por seudoestacas (76% a los 7 meses y 28% a los 54 meses).
Estos resultados coinciden con lo planteado por CATIE (1991).

Para el establecimiento de la Gliricidia sepium como cerca viva no es


indispensable una época determinada, pero los meses lluviosos son aptos
para el rebrote de las estacas, observándose rebrotes de 11 a 14 en
promedio por planta. El mayor número de rebrotes se encontró en los
primeros 50 centímetros (estrato inferior), Alonso et al. (2000) Afirma que la
respuesta al mayor número de rebrotes en el estrato inferior se debe a una
respuesta fisiológica de la planta cuando es establecida en pastoreo, este
razonamiento es importante si se tiene en cuenta que para el enraizamiento
de los árboles intervienen hormonas que son elaboradas en las hojas de las
plantas perennes o en las yemas de invierno en las estacas de los árboles de
hojas deciduas (Treviño, 1984) citado por Alonso et al. (2000).

En el argot campesino, se tiene como creencia que las fases lunares influyen
en el establecimiento de las plantas; Alonso et al. (2002) realizó un
experimento sobre el efecto de la fase lunar en el establecimiento de la
Gliricidia sepium como cerca viva concluyendo que al comparar la altura de
la estaca, el diámetro, la altura de inserción del último rebrote y el número de
rebrote por planta, no se encontraron diferencias entre los tratamientos en
los distintos momentos del establecimiento del piñón florido (Gliricidia
sepium), pero para la altura de inserción del primer rebrote y la longitud del
último rebrote si hubo diferencias significativas (P < 0.05).

Por otro lado Anon (2000b) reportado por Alonso et al. (2002) indica que
cuando se siembra o se trasplanta, según las fases de la luna, no sólo se
cumple con el establecimiento de un calendario, sino que además se
aprovecha la posibilidad de emplear las fuerzas de la naturaleza. De una
manera u otra, la fuerza de la gravedad de la tierra y la luminosidad de la
luna pueden influir en los procesos de la germinación y el crecimiento de las
plantas, aclarándose que esta influencia incide cuando la reproducción es
sexual, mas no por estacas. Además, se conoce que el crecimiento del tallo
en grosor es consecuencia de la actividad del anillo de cambium y de
felógeno (González, 1987) reportado por Alonso et al. (2002). Sin embargo,
durante el establecimiento en ninguno de los tratamientos utilizados se
mostró claramente esta actividad (Alonso et al., 2002).

Alonso et al. (2002) recomienda realizar el corte y la plantación de Gliricidia


sepium durante la fase de cuarto menguante de la luna, ya que en esta fase
la altura de inserción del primer rebrote es más baja por lo que es necesario
proteger la cerca viva si los animales están presentes durante el
establecimiento.

Producción de semillas
Las semillas de la Gliricidia sepium son elípticas, en forma de frijol, brillantes,
de un color de pardo claro a oscuro y de 10 mm de largo (Herrera, 1978)
citado por Parrotta (1992) (fig. 6). Indica Smith et al. (1980) citado por
Parrotta (1992) que se encuentran aproximadamente entre 4.700 y 11.000
semillas por kilogramo, con una variación considerable en el peso de las
semillas dependiendo de la procedencia.

Figura 5. Semillas de madre de cacao (Gliricidia sepium).

Fuente: Steve Hurst (2000).


En su área de distribución natural, la Gliricidia sepium produce semillas en la
mayoría de los años a un tiempo altamente pronosticable (Huhges, 1987)
citado por Parrotta John (1992).

Producción de biomasa de la Gliricidia sepium


Esta leguminosa es de crecimiento arborescente con una producción de
materia verde que puede alcanzar las 150 toneladas métricas por Ha/ año,
(Reverón et al., 1986).

En cercas vivas a los 6 meses se han encontrado producciones de 4.0 t de


biomasa seca total/km; mientras que a los 9 meses la producción aumentó
hasta 5.3 t/km (CATIE, 1991) citado por Hernández et al. (1997).

En estudios realizados por Razz (1994); Gómez et al. (1997); Palma (1997)
describieron los rendimientos máximos de biomasa de Gliricidia sepium que
se han obtenido con altas densidades y alturas de corte por encima de 0,60
m. Sin embargo, debe considerarse si el cultivo es usado para corte y/o
pastoreo de manera que se garantice disponibilidad y accesibilidad para los
animales.

Por otra parte Escobar et al. (1996); Chacón (1996); Francisco et al. (1998)
estudiaron otro factor que incide en la producción de biomasa como es la
frecuencia de corte, dicha frecuencia debe estar entre 70-90 días,
dependiendo de la disponibilidad de agua.
Figura 6.Cosecha de Gliricidia sepium en banco de proteína de 12 años
de cultivo, en la reserva natural «El Hatico», El Cerrito, Valle del Cauca.

Fuente: CIPAV (1999).

El corte de forraje en diferentes estaciones del año (períodos seco y lluvioso)


y en distintos estadíos de su desarrollo (floración y vegetativo) actúa sobre
los rebrotes. La poda al final del período lluvioso puede detener la floración,
dar paso al proceso vegetativo y producir una cantidad apreciable de
biomasa comestible (Hernández et al., 1994); mientras que los cortes en los
períodos secos o al inicio de ellos pueden provocar el agotamiento de las
reservas y por lo tanto, la afectación del crecimiento (Stür et al., 1994) Citado
por Hernández et al. (1998).

Valor nutritivo
En el cuadro 6, se presentan valores de análisis proximal reportado por
varios autores a nivel mundial
Cuadro 6. Composición bromatológica del follaje de la Gliricidia sepium
varios autores valores en %
AUTOR MS % PC % FC % CNZ %
García et al. (2006) 39,5 20 9,8
Palma et al. (1995) 24 24

Pavón et al. (2003) 20 24,8 18 12


Otarola 1995 20 a 27
Urdaneta(2004) 16,5
Estrada(2001) 24,9 28 8,9
Araque (2006)
3 meses 8,75 28,31 8,38
12 meses 13,39 20,64 7,40
Pedraza (1992)
2 meses 19,5
6 meses 37,5
Ríos et al. (2005) 26,5 24,4 10,1
Costa et al. (2007) 23,11 24,11
MS: materia seca; PC: proteína cruda; FC: fibra cruda; CNZ: cenizas

En los valores referidos por diferentes autores en el cuadro 6 se observa que


el valor en porcentaje de la Materia Seca (MS), oscila entre 8,75 % y 39,5 %.
La variación en los valores reportadas por diferentes autores puede atribuirse
al estado fenológico, que es explicado por Pedraza (1992), quien reporta
diferentes resultados que dependen de la edad de corte del follaje. Por otra
parte, Araque (2006), reporta diferentes valores de acuerdo al estadío del
crecimiento de la planta y encontró que a medida que el rebrote madura
desde 3 a 12 meses, existe un incremento (P<0,05) en el contenido de la
materia seca, con valores que ascienden de 8,75 a 13,39%,
respectivamente. Así mismo Pedraza (1992), reportó valores ascendentes de
19,5 a 37,5 % de materia seca, cuando fue evaluada la edad de rebrote del
mataratón de 60 a 180 días.
En lo que respecta a los valores de PC, se ha observado que estos oscilan
de 16,5 % a 28,31%. De acuerdo a los resultados obtenidos por Araque
(2006) se puede atribuir las diferencias en valores de proteína dependiendo
de los diferentes estadíos de crecimiento, a medida que el rebrote madura
desde 3 a 12 meses. Se observa que el valor incrementa entre los meses
tres y seis, posteriormente el porcentaje de proteína cruda disminuye
significativamente (P<0,05) a partir de los meses nueve y doce

Los porcentajes de cenizas encontrados por diferentes autores, oscilan con


valores entre 8,38 % y 12 %, sin embargo Araque (2006), presenta
resultados con tendencia a la disminución de cenizas dependiendo también
del estadío de crecimiento de la planta. Los valores más altos se evidencian
cuando la planta es más joven entre los meses tres y seis, y disminuyendo
significativamente (P<0,05), a medida que la planta envejece a partir del mes
nueve, manteniéndose las concentraciones de los minerales. En cuanto a la
fibra cruda, los valores encontrados por Palma et al. (1995) son 6 % mayores
a los encontrados por Pavón et al. (2003) estos valores difieren dependiendo
de la edad del rebrote o corte del follaje, entre más tierno sea el follaje más
alto es el porcentaje de fibra cruda.

Los diferentes valores de calidad nutricional de la especie encontrados por


los investigadores, puede atribuirse a que el valor nutricional del follaje de
Gliricidia sepium está afectado por la frecuencia de recolección, la época del
año y la edad del material vegetativo (Urriola, 1994) citado por Francisco et
al. (1997). La composición bromatológica del follaje de la Gliricidia sepium
fueron hallados por el método de análisis químico proximal de Wendee. En el
cuadro 4 se observan algunos valores del análisis de: fibra neutro detergente
(FDN), fibra ácido detergente (FDA) y energía metabolizable (EM) citados por
varios autores en investigaciones realizadas en la especie Gliricida sepium.
En cuanto a la energía metabolizable, Benavides (1983) reportó valores de
EM de 2, 23 Mcal/Kg MS encontrándose en el rango de los valores hallados
por Estrada et al. (2001) y Palma et al. (1995), (Cuadro 7); Sánchez et al.
(1997) encontró valores de EM para la Brachiaria brizantha 6780 de 1,77
Mcal/kg MS y para la Cynodon nlemfuensis de 2,1 Mcal/Kg MS

Cuadro 7. Composición de energía metabolizable, fibra detergente


neutra y fibra detergente acida de la Gliricidia Sepium varios Autores.
AUTOR EM en Mcal/kg FDN % FDA %
García et al. (2006) 26 sema 43,48 20,12
Múnera (1985) 29,9 17,8
(6 semanas) (12 semanas) 30,2 20,8
Palma et al. (1995) 2,24
Estrada (2001) 2 27,6
Ríos et al. (2005) 56
Vargas et al. (1987) citado por 26,2
Pezo et al. (1990)
Benavides (1983) 2,23
EM: energía metabolizable; FDN: fibra detergente neutra; FDA: fibra
detergente acida.

Con lo que respecta a la fibra neutro detergente (FDN), que es el valor de


hemicelulosa, celulosa y lignina, obtenido de la extracción del material
soluble neutro detergente y que separa el material vegetal en contenidos
celulares (solubles) y en membranas celulares (insolubles), en el cuadro 7,
se observan diferencias en los valores de FDN reportadas por los
investigadores. Las diferencias halladas por García et al. (2006) y la hallada
por Múnera (1985) se explican por la edad de corte del follaje; García et al.
(2006) realizó el corte a los 185 días y Múnera (1985) en menor estado de
crecimiento; por tanto, se corrobora que a mayor edad del follaje mayor es la
cantidad de FDN.
En comparación con las gramíneas la alfalfa (Medicago sativa) y kikuyo
(Pennisetum clandestinum) con respecto a la Gliricidia sepium se estableció
que los valores de la FDN y la FDA son menores para esta última, (Tamayo
et al., 2009) haciéndola más digestible. La FDA, representa el contenido de
una parte de la pared celular del follaje, es el paso previo para determinar la
celulosa y la lignina del follaje; la FDA, determina la cantidad de fibra que
contiene un forraje, por medio de la técnica desarrollada por Van Soest se
estima el valor nutricional del alimento.

Vargas et al. (1987) citado por Pezo et al. (1990) encontró valores de FDA en
la Gliricidia sepium de 26,2 % y valores mayores en la Leucaena
leucocephala y Guazuma ulmifolia de 28,2 % y 31,4 % respectivamente. A
medida que aumenta el valor de la FDA la digestibilidad del follaje disminuye,
esto permite deducir que a menor contenido de FDA en los follajes, mayor es
la calidad de estos; para el caso de la Gliricidia sepium con respecto a las
gramíneas, la Gliricidia sepium presenta mejores valores. Los contenidos de
la FDA y FDN fueron hallados por el método fraccional de Van Soest.
Continuando con las características nutricionales, se encontraron reportes de
digestibilidad por parte de diferentes autores que se presentan en el cuadro 8
Cuadro 8. Parámetros de digestibilidad para Gliricidia Sepium
reportados por diferentes autores
Autor DMS DIVMS DFDN DIVFDN DPC DIVPC
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
Hurtado et al. (2011) 49,9 91,6
Cáceres (1997) citado 66
por Francisco (1997)
Vargas et al. (1987) citado 45 50,4
por Hernández et al. (1997).
Especie Bovino
Pérez et al. (1989) citado 57,5
por Hernández (1997).
Especie Caprino
Nochebuena et al. (1986) 43,3
citado por Hernández (1997)
Múnera (1985) 6 semanas 12 83,2
semanas 77,5
Navarro et al. (2011) 72 55,8b 21,19a 56,35b 30,93a 61,55b 31,63ª
horas
Valor Promedio 58,8 45,86 56,35 30,93 76,57 31,0
DMS: digestibilidad materia seca; DIMS: digestibilidad in vitro materia seca;
DFDN: digestibilidad fibra detergente neutra; DIFDN: Digestibilidad in vitro
fibra detergente neutra; DPC: digestibilidad proteína cruda; DIPC:
digestibilidad in vitro proteína cruda. letras distintas en las columnas
diferencia significativa (p<0,05) Fuente: Cardozo (2013)

Comparando los valores de digestibilidad de la FDN (39,74 %) y la


digestibilidad in vitro de la FDN (26,64 %) encontrados para el palo de cruz
(Brownea ariza), y de la Gliricidia sepium, por el mismo autor Navarro et al.
(2011), se observaron valores mayores para la Gliricidia sepium con una
mejor tasa de degradación. Se sabe por referencias bibliográficas que la
calidad de los forrajes depende de la digestibilidad de la materia seca y
teniendo en cuenta que la calidad esta predispuesta por múltiples factores
entre ellos los medioambientales, se discurre que un forraje es de alta
calidad cuando tiene aproximadamente 70% de DIVMS, menos del 50% de
FDN y más del 15 % de PC, (Marco, 2011).
Con relación a la digestibilidad de la materia seca que se indica en el cuadro
8, tomando los valores promedio de DIVMS, DIFDN y DPC de la Gliricidia
sepium encontrados por varios autores se puede afirmar que la calidad del
forraje de la Gliricidia sepium es buena y óptima para ser utilizada como
suplemento. González et al. (2008), encontró valores de DIVMS para,
concentrado comercial, bloques multinutricionales y pasto estrella (Cynodon
nlemfuensis) de 69,2 %; 71,0 % y 48,7 % respectivamente, estos valores
comparados con los encontrados para la Gliricidia sepium por Cáceres
(1997) citado por Francisco (1997) de 66% (ver tabla Nº 5), son mayores con
relación a la gramínea y menores con respecto al concentrado y al bloque
multinutricional; concluyéndose que la Gliricidia sepium, presenta valores
favorables para su uso en la alimentación animal. Los valores de
digestibilidad de estos alimentos fueron hallados por los métodos de
colección total de heces y marcadores para ensayos de digestibilidad.

En el cuadro 9 se observan los valores de la composición mineral de la


Gliricidia sepium encontrados por diferentes autores. Entre los aspectos más
importantes para destacar se pueden mencionar: para el caso del calcio los
investigadores citados en el cuadro 9 encontraron contenidos en rangos de
0,1 a 2 % y de 0,18 a 0,31 % para el fósforo los cuales son mayores a los
reportados para especies de gramíneas, como lo presentado por Baldelomar
et al. (2004) quienes a los 100 días de rebrote del follaje de las gramíneas
encontraron: en Braquiaria decumbens: 0,3 % de calcio y 0,29 % de fósforo;
en Panicum maximun cv. Tanzania: 0,5 % de calcio y 0,16 % de fósforo; en
Panicum maximun cv. Gatton: 0,4 y 0,29 % valores de calcio y fósforo
respectivamente; se puede observar que estas gramíneas aportan menos
calcio y menos fósforo que la Gliricidia sepium.
Cuadro 9. Composición mineral Gliricidia sepium, reportados por
diferentes autores
Autor Ca % P % K % Na % N % Mg % Mn ppm ZN
ppm
Duran (2004) 6 meses 1,38 0,18 3 0,16 0,41 50 22
CATIE (1991) 0,27 2,83 4,49
Araque et al. 0,10 0,29 2,12 0,31 27 39,24
(2002) 6 meses
Macias et al. 1,43 0,21 0,97 0,03 0,38
(2004)
Murgueitio (1990) 1,4 0,3 2,4 4,6 0,4
Baggio (1982) 0,9 0,31 2,05 4,57 0,42
Duncan (1955) citado 1,16 0,20 1,14 0,05 0,34 2,00 % 61
por Pedraza (1994)
Garcia et al. (2006) 0,24
Múnera (1985) 6
semanas 12 semanas 0,27
0,24
Perez et al., 1989 1 a 2 0,2 a
0,3
Pavon et al. (2003) 0,7 0,21
Ca: calcio; P: fósforo; K: potasio; Na: sodio; N: nitrógeno; Mg: magnesio; Zn:
zinc; pm: partes por millón.

Las concentraciones de Nitrógeno hallados por los diferentes autores en las


hojas de Gliricidia sepium no muestran diferencias significativas, pero el valor
encontrado por Murgueitio (1990), es ligeramente mayor (Cuadro 9).

Con relación al potasio, se observa que los valores para el potasio en


porcentaje oscilan de 0,97 a 3 (Cuadro 9), la diferencia de los valores
reportados por diferentes autores se debe a la madures del follaje y que
disminuyen a medida que la edad del follaje aumenta Araque et al. (2002).
Observamos que los valores para el sodio, hallados por diferentes autores se
mantienen en un rango de 0,03 % y 0,16 %. Para el caso del sodio, no se ha
esclarecido las causas de variación como lo reporta Pedraza (1990), quien
no encontró diferencia de sodio en el follaje de la Gliricidia sepium en
diferentes edades de rebrotes de 60 a 180 días.

Con respecto al Mg, Mn y Zn los aumentos en sus valores son directamente


proporcionales a la edad de la planta. Los valores de estos elementos
aumentaron (P<0,05) a medida que la planta maduraba de 3 a 12 meses de
edad (Araque et al., 2002).

Finalmente en el laboratorio de suelos CATIE, se encontraron valores de


Nitrógeno de 4,14 % para la Leucaena leucocephala, reportados por Cruz et
al. (2008) y de 3,78 % para la Cratylia argéntea, reportados por Franco et al.
(1998) esto nos indica que el contenido de nitrógeno reportados por varios
autores para el follaje de la Gliricidia sepium, es mayor que los aportados por
la Leucaena leucocephala y la Cratylia argéntea. Estos minerales fueron
hallados por el método análisis de alimentos descrito por la AOAC.

MATERIALES Y METODOS
Ubicación y Descripción de la unidad de estudio
El presente estudio se desarrollará en la finca El Diamante, la cual se
caracteriza por presentar un sistema de producción de animales mestizos
siendo su producción principal leche-carne, la misma se encuentra ubicada
en el sector vía La Echeverria, Parroquia Dominga Ortiz de Páez Municipio
Barinas del Estado Barinas. En la misma se puede apreciar un relieve
caracterizado por una topografía entre plana y alta, con ciertas pendientes
presentándose las unidades fisiográficas de banco, bajíos y esteros. Según
Holdridge (1967) la vegetación se clasifica en bosque seco tropical, ya que
esta durante el periodo seco pierde sus hojas y recuperen su vitalidad
durante el periodo de lluvia. La zona donde está ubicada la Finca El
Diamante presenta una temperatura media anual entre 23º C y 27º C. En el
período lluvioso (Julio, Agosto y Septiembre) se presentan temperaturas de
25 ºC y en periodo seco las temperaturas son 29 ºC y precipitación promedio
anual entre 1.600 a 2.000 mm, afirmandose que existen años "secos" y años
"húmedos", es decir, hay una tendencia a producirse años con
precipitaciones por encima del promedio y años por debajo de éste, en forma
alternativa.

Su flora se representa por una gran variedad de árboles maderables de


caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata L.), samán
(Samanea Samán), apamate (Tabebuia rosea), pardillo  (Cordia alliodora),
araguaney (Handroanthus chrysanthus), guácimo (Guazuma ulmifolia),
leucaena (Leucaena  leucocephala), entre otras, y con respecto a la fauna se
encuentran presentes en los diferentes habitas; observandose, unidos a
enormes bandadas o en formas solitarias, una gran variedad de especies de
aves, tales como, colibrí (Archilochus colubris), corocora (Eudocimus ruber),
cotua (Phalacrocorax olivaceus), pericos (Eupsittula pertinax), palomas
chocolateras (Columbina talpacoti), guacamaya (Ara ararauna), entre otros.
La Finca El Diamante consta de bebederos, vaquera, y comederos internos
(área destinada para la suplementación de los diferentes tipos de alimentos
que se le puedan proporcionar), corrales de espera, además conta con:
becerrera, corrales, coso, manga, brete, romana, embarcadero, instalaciones
de estructura metálica con piso de cemento y techo de acerolit. Para la
realización del estudio la Fina El Diamante proporcionó un total de 6 potreros
con una superficie de 5 has, las cuales se encuentran todas empastados
con la variedad de pasto: Brachiaria humidicola.

Tipo, nivel y diseño de la investigación

Tipo de Investigación
Este estudio está fundamentado en un tipo de investigación de campo, el
cual consiste en “la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el
cual se manifiesta y desenvuelve el hecho”. (Ramírez 1998:97). Con
respecto al nivel de la investigación este se encuentra en el nivel de
Investigación Explicativa, “ya que centra en determinar los orígenes o las
causas de un determinado conjunto de fenómenos complejos y delicados, en
los que el riesgo de cometer errores es alto. Su objetivo es el de encontrar
las relaciones causa-efecto de ciertos hechos con el objeto de conocerlos
con mayor profundidad. (Palella, 2006). La relación causa-efecto se puede
evidenciar por medio de la suplementación con matarraton (Gliricidia
sepium), caña de azúcar (Saccharum offisinarum) y pasto elefante
(Pennisetum purpereum) en forma fresca y su efecto en la producción de
leche en vacas mestizas. En lo que respecta al diseño de la investigación es
Experimental, “consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a
determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para
observar los efectos que se producen (variable dependiente). (Arias, 1997).

Población y muestra

Población
Todo estudio en la fase del diseño, implica la determinación del tamaño
poblacional para su ejecución. La población según Palella (2006), la define
como: “el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y
sobre las que se van a generar conclusiones”.

Para la investigación, la unidad de producción consta de una población de


42 vacas mestizas, la cual constituyen el grupo finito de la misma, tomando
como criterio de selección las vacas que se encuentran lactando, siendo esta
la variable que se desea medir durante el experimento.

Muestra:
Según Arias (2006), la muestra se define como: “ un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible”. Del mismo
modo Sabino (1992) define la muestra como “una parte del todo que
llamamos universo y que sirve para representarlo”. Para realizar su
selección, entendiendo que este tipo de estudio se caracteriza por ser
completamente aleatorizado todos los animales serán seleccionados al azar.
Del mismo modo se utilizará la Fórmula Estadística de la normal para
calcular la muestra.
Fórmula:
n= N
e2 (N – 1) + 1
n = tamaño de la muestra
N = población
E = error de estimación

En nuestro caso la población estará integrada por 42 animales considerando


un error de estimación de 0,28 se tiene:
n= 42 = 9,96 animales
(0,28)2 (42 – 1) + 1

El resultado de la Fórmula Estadística de la normal nos permitirá establecer


una muestra que estará constituida por 10 vacas mestizas lactantes.

Diseño Experimental
Para Rodríguez (1991) “el diseño experimental es la secuencia completa de
pasos tomados de antemano para asegurar que los datos apropiados se
obtendrán de modo que permitan un análisis objetivo que conduzca a
deducciones válidas con respecto al problema establecido”. En este trabajo
se aplicará un diseño completamente aleatorizado (DCA) muy útil en
unidades experimentales que son muy homogéneas. (Lara, 2000)

El diseño experimental corresponde al siguiente modelo:

yij = μ + Ʈi + Âj+ Ɛij


Dónde:

yij= Variable respuesta (litros de leche por vaca)


μ = Media general (litros promedio de todas las animales)
Ʈi = Efecto del tratamiento (ración)
Âj =Efecto del peso inicial (covariable)
Ɛij= Error aleatorio
Descripción de las unidades experimentales

Cada una de las unidades experimentales estarán conformadas por vacas


mestizas doble propósito lactando s decir en producción lechera. Las mismas
deben estar en los siguientes parámetros: entre el primer y segundo parto, y
entre los 3 y 4 meses de lactancia.

Tratamientos (Variable independiente)

El tratamiento es uno de los procesos más importante en toda investigación


ya que permite la modificación de factores de una unidad experimental los
cuales nos van a permitir medir y comparar los efectos que se generen.
Según Rodríguez (1991) lo define como “cualquier procedimiento, método o
estímulo cuyos efectos se desean estimar y comparar”.

T0: Alimentadas solamente a pastoreo (5 vacas mestizas lactantes).

T1: Alimentadas a base de Pastoreo + ración o suplementación alternativa (5


vacas mestizas lactantes).

Variables dependientes

Las variables son elementos o factores que pueden ser clasificados en una o
más categorías. Es posible medirlas o cuantificarlas, según sus propiedades
o características (Palella 2006) .

.- Técnicas o respuestas
Producción de leche en Kilogramos totales de leche por vaca (kg total/vaca)

Producción de leche en Kilogramos de leche por vaca por día (kg/vaca/día)

Cada cuanto se mediran?


Las mediciones se realizaran en períodos cada 6 días durante lapso de 60
días para un total de 10 mediciones por cada una de las vacas empleadas en
el experimento para determinar de esta forma la curva de lactancia
alcanzada en la producción.

.- Económicas

Relación Beneficio/Costo (B/C): Es la relación entre el valor presente de


todos los ingresos del experimento sobre el valor presente de todos los
egresos del experimento.

Margen Bruto de comercialización (MB) Es la relación entre el valor presente


de todos los ingresos del experimento menos el valor presente de todos los
egresos del experimento.

Procesamiento y análisis de datos

Los datos resultantes de producción de leche (Kg/vaca/día), se analizaran,


con el programa estadístico: SPSS, versión. 19.0, mediante las siguientes
pruebas:
:
1. Análisis de Covarianza para modelo de diseño completamente al
azar, aplicado a la producción diaria de leche, con mediciones
repetidas en el tiempo y ajustando por covarianza, con la
producción inicial como covariable.

Modelo lineal aplicado

X ijk
   i   j
   ij
 i ( k )   ijk
  Yi ..  Y... 

Donde:
Xijk: Observación cualquiera de producción de leche de las vacas
mestizas.
µ: Efecto de la media general
τi: Efecto de tratamiento(Suplementación)
ρj: Efecto del período (cada 6 días)
(τρ)ij: Efecto de interacción Tratamiento*Período
Ω i(k): Error intrasujeto
εijk: Error experimental

 Y i..  Y ... : Efecto de la producción inicial (Covariable)

2. Pruebas de Shapiro - Wilk y de Levene para comprobar violación


de los requisitos del ANCOVA, en cuanto a la de Normalidad de los
errores y homogeneidad de varianzas entre tratamientos.
3. Prueba U de Mann- Whitney para la confirmación de la significación
en presencia de violación de la normalidad

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La técnica empleada en el estudio fue la observación directa de cada uno de
los animales a través del pesaje diario de los kilogramos de leche producidos
por vaca por día. Que según Palella (2006), “la observación es directa
cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o
fenómeno que trata investigar”.

Un instrumento de recolección de datos es, en principio cualquier recurso del


cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer
de ello información. En nuestro caso el instrumento empleado son los
registros de producción empleado en la Finca el Diamante, como la planilla
de pesaje el cual se realizo en un intervalo de tiempo de cada 6 días,
kilogramos de leche por vaca por día (ver Cuadro 10 y 11), los cuales serán
empleados en ambos grupos tanto experimental como testigo. Por
consiguiente, Plasse (1985) lo define a los instrumentos o planillas como,
“formato que contiene una serie de indicadores en función de la información
que se desea obtener en el campo al momento de su medición”.
Materiales

Comederos, Bebederos, Palas, Baldes, Molino, picadora o trituradora, Sacos,


Cuchillos, Agua

Materiales para la formulación de la ración


Hojas de matarraton (Gliricidia sepium) + caña de azúcar (Saccharum
officinarum) + pasto elefante (Pennisetum purpureum) para el grupo
experimental (T1)

Métodos de formulación de raciones


La formulación de la ración se realizo por medio del Cuadrado de Pearson, la
cual es una de las herramientas más sencillas para el balanceo de las
raciones. Dicha técnica consiste en la elaboración de un cuadro donde se
ubicará en el extremo superior izquierdo el nombre del producto a balancear
y su contenido del nutriente deseado, en el extremo inferior se pone el
nombre de otro producto deseado a combinar y su valor del nutriente
respectivo. En el centro se pone el valor deseado del nutriente. (Zalapa, A.
2010)

Cálculo de la ración:
Para vacas mestizas doble propósito cuyo rubro productivo es leche – carne.
Como se puede evidenciar en el Cuadro 2 se observan los requerimientos
nutricionales de las vacas mestizas doble propósito en producción, para el
cálculo de la ración a través del Cuadrado de Pearson se utilizó el
requerimiento nutricional de las vacas cuya que presentan una producción de
leche entre 5 a 6 kg de leche/vaca/ día, siendo los requerimientos de
proteína cruda (%PC) de 11%
La Finca El Diamante presenta en sus potreros un pasto introducido que se
ha adaptado a las condiciones del medio y a las características del medio,
siendo esta variedad la Brachiaria humidicola o pasto aguja, la misma
presenta un porcentaje proteína cruda (%PC): 6,12%. En tal sentido las
vacas en producción necesitan un total de 11% de proteína cruda para
producir de 5 a 6 litros de leche y el pasto le está proporcionando 6,12%,
lográndose evidenciar un déficit de 4,88% de proteína que requiere el animal.

Cuadro 12. Fuentes proteicas, energéticas y fibra de la ración


Proteína Energía
Materia Prima %PC Inclusión Materia Prima %PC Inclusión
Hojas de 23,8 100% = 23,8 Caña de azúcar 3,0 50% = 1,5
Matarraton
Pasto elefante 8,7 50% = 4,35
PM1 23,8 PM2 5,85
Fuente: Moreno y Pérez 2018.

Por medio del Cuadrado de Pearson:


23,8 PM1 0,97 x 100 / 19,89 4,88 PM1
4,88
5,85 PM2 18,92 x 100 / 19,89 95,12 PM2
19,89 100,00
Entonces:

47,56 Caña Azúcar


PM2 95,12 PM1 4,88 H. Matarraton
47,56 P. Elefante

PM1 1,16144
PM2 5,56452
6,72586 PC

Con la realización de los cálculos para determinar el porcentaje de proteína


que proporciona cada una de la materia prima la misma que da de la
siguiente manera (ver cuadro 13):

Cuadro N° 13. Proteína aportada por la materia prima para la


elaboración de la ración en porcentaje.

Elementos % PC
Hojas de matarraton 4,88 1,16144
Caña de azúcar 47,56 5,56452
Pasto elefante 47,56

4,88 kg de mezcla 0,20 kg de proteína

1 kg de mezcla X X

X = 0,0409 kg de proteína / kg de mezcla

4,09 gr de proteína 1000 gr de mezcla

X 1200 gr de mezcla

X = 4,908 gr de proteína

Con la incorporación de 1200 gr de ración por animal se logra cubrir el déficit


nutricional en base a proteína cruda de las vacas mestizas en producción,
como se puede apreciar en los cálculos anteriores los componentes de la
ración en lo que respecta a proteína cruda se encuentran por encima de los
requerimientos de los animales. Gracias a este procedimiento se logra
calcular la cantidad de proteína que necesitan cada una de las vacas en
producción, todo basado a las necesidades nutricionales de los mismos.

5 vacas x 1200 gr de mezcla/día = 6000 gr de mezcla / día

Kg de ración semanal:

6000gr de mezcla 1 día


X 7 días
X = 42000 gr = 42 kg de mezcla

Kg re ración durante la realización del ensayo.:

1 semana 42 kg de mezcla
8 semanas X X
X = 336 kg de mezcla para el ensayo

Kg de materia prima necesario para preparar los 336kg de ración:

4,88 kg de H. Matarraton 100 kg de mezcla


X 336 kg de mezcla
X = 16,40 kg de Hoja Matarraton

95,12 kg de Caña azúcar + pasto elefante 100 kg de mezcla


X 336 kg de mezcla
X = 319,60 kg de Caña azúcar + pasto elefante
OBJETIVO 1. Diagnosticar la situación actual de la oferta forrajera presente
en la unidad de producción a través del análisis bromatológico…….
Completar

OBJETIVO 2. Elaborar una ración alimenticia alternativa por medio del


Cuadrado de Pearson para ganado bovino (vacas mestizas) a base de
Matarraton, caña de azúcar y pasto de corte elefante.

Este estudio propuso, una ración suplementaria como complemento al


pastoreo de vacas mestizas en producción de leche, con el objeto de
promover incrementos en la producción de leche. La ración se elaboró a
base de: Matarraton, ( Giricidia sepium) caña de azúcar (Saccharum
officinarum ) y pasto de corte elefante (Pennisetunm purpureum). El aporte
nutricional referido a: Energía, proteína, Calcio y fosforo (Cuadro 1 y la
bibliografía) de los insumos, satisfactoriamente las deficiencias del pastoreo
que esperábamos mejoras importantes en la producción de leche en estos
sistemas.

Cuadro 1. Composición nutricional de los materiales del suplemento y los


requerimientos de vacas en producción de leche.

Cuadro 1. Suministro y Formulación de PC proporcionado por 1kg de


suplemento

Materia prima Cantidad (Kg) % Proteina Kg Proteína


Materia Prima
Hoja matarraton 4,88 23,8 0,20
Caña de azúcar + 95,12 5,85 16,25
pasto elefante
Total 100,00 16,45
Requerimientos de 18
vacas lactantes
Fuente: cálculos propios

OBJETIVO 3. Medir el efecto del suplemento a base de Matarraton (Gliricidia


sepium), caña de azúcar (Saccharum officinarum) y pasto elefante
(Pennisetum purpureum) sobre la producción de leche en las vacas
mestizas.

El cuadro 1 ilustra los promedios de producción de leche sin ajuste, al inicio


y en los 10 períodos de 6 días de tratamiento que suman 60 días de
evaluaciones, así como también, la desviación típica, y los resultados
indicaron valores iniciales con diferencias importantes a favor del grupo
tratado, lo que sugiere un ajuste por covarianza ya que puede solapar el
verdadero efecto de tratamiento. Los resultados de la producción de leche
indicaron que el grupo experimental T1, presenta una producción de leche
promedio que varió desde 3,2 hasta 6,0 kg/vaca/día, con aumentos
progresivos en el tiempo, mientras que el grupo testigo (T0), mantuvo
niveles de producción más o menos estables entre 2,4 y 4,6 kg/vaca/día con
un máximo en el período 7 y ligeros descensos al final, lo que muestra una
tendencia a la disminución en el tiempo. Estos resultados muestran una
aparente superioridad del T1 durante el período experimental, la cual debe
ser validada con la aplicación de un modelo estadístico con medidas
repetidas y ajuste por covarianza, tal como se propuso en este trabajo. los
valores de producción obtenidos en el presente estudio, mostraron
promedios homogéneos dentro de tratamiento, con gran cantidad de valores
atípicos (gráfico 1) debidos más a la homogeneidad, que a variaciones. Sin
embargo, este aspecto confirma la necesidad del análisis estadístico
indicado para la interpretación adecuada de los resultados.

Cuadro 1. Descripción de la producción de leche sin ajuste, al inicio y 10


períodos consecutivos de 6 días después de iniciada la
suplementación con Matarraton (Gliricidia sepium), caña de azúcar
(Saccharum officinarum) y pasto elefante (Pennisetum purpureum) .
Tratamiento Estadístico Prod Período1 Período Período
inicial 1 2 3
T0 (Pastoreo) Prom.± Dest 2,4±0,5 2,6±0,5 2,6± 0,5 2,8 ±0,5
T1(suplementado Prom.± Dest 3,2±0,5 3,6±0,5 4,0 ±1 4,4 ±0,5
)

Cuadro 1. Continuación………………….

Tratamiento Estadístico Período Período Período Período


4 5 6 7
T0 (Pastoreo) Prom.± Dest 2,6±0,5 3,8±0,5 4,2± 0,5 4,6 ±0,8
T1(suplementado Prom.± Dest 4,6±0,5 5,2±0,5 5,6 ±0,5 5,8 ±0,6
)

Cuadro 1. Continuación…………………………………….

Tratamiento Estadístico Período Período Período


8 9 10
T0 (Pastoreo) Prom.± Dest 4,2±1 3,8±0,5 3,8± 0,5
T1(suplementado Prom.± Dest 5,6±0,5 5,8±0,6 6,0 ±0,5
)
Gráfico 1. Distribución de los pesajes de leche sin ajustar en ambos
tratamientos

El análisis de covarianza, con medidas repetidas en el tiempo y ajustando


con la producción inicial como covariable (cuadro 2) y confirmado con
Prueba de Mann-Whitney ( cuadro 5) detectó diferencias altamente
significativas (P < 0,01) en la producción de leche de ambos grupos de
tratamiento, mientras que entre períodos no se encontró diferencias
significativas (P > 0,05), que confirman que la producción de leche se
mantiene estable en el tiempo. Estos resultados demuestran que
independientemente del tiempo, el tratamiento con la suplementación tiene
efectos importantes y significativos en la producción de leche en este tipo
de vacas mestizas, El cuadro 3 y gráfico 2 muestran un promedio de 5,11
kg/vaca/día superando al tratamiento testigo en 3,44 kg/vaca/día de leche
por animal por día, lo que nos mostró que estos niveles de incremento en la
producción pueden llegar a amortizar el costo adicional por el uso de la
suplementación. Para confirmar lo dicho anteriormente, el gráfico 3, muestra
aunque indicó un efecto no significativo (P > 0,05) de la interacción
Tratamiento*Período, presenta mayores promedios de producción a partir del
tercer período (12 días) y se incrementan permanentemente en el tiempo
favoreciendo al grupo de vacas suplementado ya que se pueden proyectar
mayores diferencias en plazos mayores. Estos resultados, evidencian sin
ninguna duda, que la suplementación propuesta en este trabajo, promueve
aumentos significativos en la producción de leche de las vacas y que su
recomendación va a depender más adelante del análisis económico, para
verificar si los incrementos (1,67 kg/vaca/día) en la producción, pagan el
aumento en los costos. De ser así, la ración alternativa se convertiría en
una sustentable estrategia de alimentación para vacas mestizas doble
propósito que mejoran la productividad, la rentabilidad y de esta manera, la
sustentabilidad del sistema de producción de leche. Sin embargo, se
recomienda evaluar períodos mayores de tiempo para comprobar si en estos
plazos, se obtienen mayores diferencias entre tratamientos.

Cuadro 2. Estadístico F según análisis de covarianza con ajuste por la


producción inicial y significación.

Fuente de variación Producción Significación


(kg/vaca/día)
Tratamiento 79,59 P = 0,000; ** (P < 0,01)
Período (6 días) 1,34 P = 0,672; NS (P > 0,05)
Interacción 0,70 P = 0,772; NS (P > 0,05)
(Trat*Período)
Producción inicial 0,71 P = 0,742; NS (P > 0,05)
(Covariable)
Coeficiente de 16,3%
variación
Cuadro 3. Promedios ajustados (10 períodos de 6 días) de producción de
leche (kg/vaca/día) por tratamiento y significación.

TRATAMIENTO Peso promedio Significación


(kg/vaca/día)
T0 (Testigo a pastoreo) 3,44 B
T1 ( Grupo de vacas 5,11 A
Suplementadas)
NOTA: Letras distintas indican promedios diferentes.

Gráfico. 2. Producción promedio total de leche, de cada uno de los


tratamientos en el período completo.
Gráfico. 3. Producción promedio de leche por tratamiento y por período
(Interacción), de cada uno de los tratamientos en los 60 días.

Los resultados de la prueba de normalidad de Shapiro y Wilk (Cuadro 4)


indicó falta significativa (P ˂ 0,05) de este supuesto en casi todos los
períodos de ordeño el, mientras que la prueba de Levene no detectó falta en
la homogeneidad de varianzas observadas entre tratamientos en ningún
período evaluado y por otro lado, el coeficiente de variación (CV=16,3% <
25% ), nos asegura, que estos dos últimos requisitos se cumplen, la falta de
normalidad requiere verificación con otros estadísticos confirmatorios de los
efectos estudiados, Como la prueba U de Mann-Whitney para dos
tratamientos y ausencia de normalidad en los datos obtenidos en el presente
trabajo.

Cuadro 4. Pruebas de Shapiro - Wilk y de Levene para comprobar violación de los


requisitos de Normalidad de los errores y homogeneidad de varianzas entre
tratamientos.
VARIABLE Significación de la Significación de la
Normalidad Homogeneidad de
varianzas
PROD 1 T0 y T1 ; * (P ˂ 0,05) F= 0,10; NS (P > 0,05)
PROD 2 T1 ; * (P ˂ 0,05) F= 0,03; NS (P > 0,05)
PROD 3 T0 y T1 ; * (P ˂ 0,05) F= 1,50; NS (P > 0,05)
PROD 4 T0 y T1 ; * (P ˂ 0,05) F= 0,24; NS (P > 0,05)
PROD 5 T0 y T1 ; * (P ˂ 0,05) F= 0,54; NS (P > 0,05)
PROD 6 T0 y T1 ; * (P ˂ 0,05) F= 1,68; NS (P > 0,05)
PROD 7 T0 y T1 ; * (P ˂ 0,05) F= 3,80; NS (P > 0,05)
PROD 8 T1 ;* (P ˂ 0,05) F= 1,52; NS (P > 0,05)
PROD 9 T0 y T1 ; NS (P > 0,05) F= 0,05; NS (P > 0,05)
PROD 10 T0 ; * (P ˂ 0,05) F= 0,06; NS (P > 0,05)

Cuadro 5. Pruebas de U de Mann-Whitney (Wicoxon Ram Sum Test) para


comprobar significación en presencia violación de los requisitos de
Normalidad de los errores y/o homogeneidad de varianzas entre tratamientos.
VARIABLE Aproximación a Z Significación

PROD 1 Z= 1,91 * (P ˂ 0,05)


PROD 2 Z= 2,04 * (P ˂ 0,05)
PROD 3 Z= 2,30 * (P ˂ 0,05)
PROD 4 Z= 2,62 * (P ˂ 0,05)
PROD 5 Z= 2,58 * (P ˂ 0,05)
PROD 6 Z= 2,67 * (P ˂ 0,05)
PROD 7 Z= 2,43 * (P ˂ 0,05)
PROD 8 Z= 2,35 * (P ˂ 0,05)
PROD 9 Z= 2,19 * (P ˂ 0,05)
PROD 10 Z= 2,62 * (P ˂ 0,05)

OBJETIVO 4. Analizar la respuesta económica de la suplementación con


respecto a la relación Costo /Beneficio, Beneficio / Costo y Margen Bruto.
Cuadro 7. Costos de insumos, necesario para la alimentación del grupo Testigo (T0) (100%
ABC)

Insumo Cantidad Costo (bs/Ud.) Costo total (bs)


Pasto

Total

Cuadro 8. Costos de materiales del grupo Testigo

Concepto Cantidad Costo (bs/Ud.) Costo total (bs)


Peso
TOTAL

Cuadro 9. Costos de servicios del grupo Testigo

Concepto Unidad Cantidad Costo (bs/Ud.) Costo total (bs)


Mano de obra
Transporte
TOTAL

Cuadro 10. RESUMEN DE COSTO DEL GRUPO TESTIGO

Concepto Monto %
Insumo
Materiales
Servicios
SUB. TOTAL
Otros costos (5%/ subtotal)
COSTO TOTAL

GRUPO EXPERIMENTAL T1 ( Dieta alternativa)


Cuadro 11. Costos de insumos, necesarios para la elaboración de la ración alternativa (T1)

Insumo Can/kg Costo (bs/Kg) Costo total (bs)

Mata raton
Pasto elefante
Caña de azúcar
TOTAL
Cuadro 12. Costos de materiales del grupo T1

Concepto Cantidad Costo (bs/Ud.) Costo total (bs)


Sacos
Molino
Machete
Pala
Peso
TOTAL

Cuadro 13. Costos de servicios del grupo T1

Concepto Unidad Cantidad Costo (bs/Uni) Costo total (bs)


Examen bromat.
Mano de obra
Transporte
TOTAL

Cuadro 14. RESUMEN DE COSTO DEL GRUPO EXPERIMENTAL T1

Concepto Monto %
Insumo
Materiales
Servicios
SUB. TOTAL
Otros costos (5%/
sub.total)
COSTO TOTAL

Cuadro 15. Resumen de costos de los tratamientos

Concepto Cantidad (kg) Costo (Bs/kg) Costo total (Bs)


T0
T1

Cuadro 16. Ingresos por tratamiento (10 animales) en 10 períodos de 6 días de período
experimental.

Tratamiento Kilogramos de Precio de Ingresos Ingresos


leche. En 60 venta (Bs/kg) Bs/animal Bs total
días (kg)
T0
T1
Nota el precio estipulado de la leche para el momento del experimento

MARGEN BRUTO Y BENEFICIO COSTO


* GRUPO TESTIGO (T0)
M.B= Ingresos (Bs) – costos (Bs) =
B/C= INGRESOS/COSTOS =
*GRUPO EXPERIMENTAL (T1)
M.B= Ingresos (Bs) – costos (Bs) =.
B/C= INGRESOS /COSTOS =
Cuadro 17. Resumen de margen bruto y beneficio / costo y costo/beneficio por grupo en
bolívares (Bs) durante los 60 días del experimento.

Tratamiento Costos Ingreso por MB B/C C/B %


(Bs/tratam) grupo (Bs)
T0
T1

CONCLUSIONES

 En este estudio, se elaboró una ración suplementaria como


complemento al pastoreo de vacas mestizas doble propósito en
producción de leche, con el objeto de promover mejoras en la
producción de leche. La mencionada ración se formuló con una
mezcla de insumos artesanales de: Matarraton (Gliricidia sepium),
caña de azúcar (Saccharum officinarum) y pasto elefante (Pennisetum
purpureum), los cuales tienen aportes de energía metabolizable,
proteína, Calcio y fosforo (Cuadro 1), que complementan las
deficiencias nutricionales del pasto de la finca como para pensar en
mejoras importantes en la producción de leche en estos sistemas.
 La suplementación formulada y propuesta, promovió una producción
superior (1,44 kg/vaca/día) de leche de este tipo de vacas y la
tendencia nos indicó que es posible esperar mayores diferencias en
plazos mayores de tiempo.
 Los índices económicos dela relación beneficio sobre costos y margen
bruto indicaron…………………………completar con el resultado del
análisis económico……………………………………………..

RECOMENDACIONES

 Repetir la experiencia para confirmar los resultados


 Evaluar plazos mayores de tiempo ya que se proyectan mayores
diferencias que ayudarían a mejorar más los índices económicos
REFERENCIAS

Arias, Fidias G. 2006. El Proyecto de Investigación: Introducción a la


metodología científica (5ta ed.). Caracas: Episteme.

Holdridge, L. R. 1967. «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San


José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa:
«Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica:
IICA, 1982).

Palella, S. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (2da ed.).


FEDEUPEL.Caracas – Venezuela.

Plasse, D. (1985).. Editores: Dieter plasse – Rafael Ganadería de carne en


Venezuela Salom. Segunda Edición. Caracas – Venezuela.

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. (1 ra ed.). Editorial Panapo de


Venezuela. Caracas – Venezuela.
ANEXOS

ANEXO Nº 1. Planilla para el registro de los pesajes (kgs/v/dia) del grupo T0.
T0 Pesaje Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
Nº Vacas
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
1 chocolate 2 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
2 lola 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
3 bejuca 2 3 2 3 2 4 4 5 5 4 4
4 caramelo 2 2 3 3 3 4 4 5 5 3 3
5 blanca 3 2 2 2 2 3 5 5 3 4 4

ANEXO Nº 2. Planilla para el registro de los pesajes (kgs/v/dia) del grupo T1.
T1 Pesaje Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día Día
Nº Vacas
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
1 cimarrona 3 3 3 4 5 5 6 6 6 6 6
2 mariposa 3 4 4 4 5 5 5 6 5 5 6
3 pinta 3 3 4 4 4 5 6 6 6 6 6
4 borrega 4 4 4 5 4 5 5 5 5 6 6
5 negrita 3 4 5 5 5 6 6 6 6 6 6

También podría gustarte