ANÁFORA
ANÁFORA
ANÁFORA
Se le llama anáfora (Procedente del latín “anaphora” y del griego “anafora” que significa
repetición) a la repetición de una palabra dos o más veces al inicio de una oración o a la
repetición de un elemento de la oración utilizado pronombres indicativos como él, aquél, éste,
ella, quien, aquella, ésta, etc. para referirse a algo o alguien ya mencionado con anticipación.
Ejemplo de Anáfora
ALITERACIÓN
Ejemplos de aliteración:
Trabalenguas:
“Pepe pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas pepe pecas”.
Versos:
Poesía:
El jilguero
Canta, y al sol peregrino de
su garganta amarilla trigo
nuevo de la trilla fritura el
vidrio del trino. (Leopoldo Lugones)
SILEPSIS
La silepsis es un fenómeno gramatical, que permite la coherencia entre géneros opuestos
(femenino y masculino) y los géneros singular y plural. La silepsis es también llamada
concordancia ad sénsum. Señalaremos algunos ejemplos en los que se encuentran algunas
incoherencias aceptadas.
HIPÉRBATON
El hipérbaton es el fenómeno de construcción lingüístico, en el que se altera el orden lógico o
sintáctico de una frase.
Hipérbaton proviene del griego “hyper” que significa encima y de un verbo “abinein”, que se
puede traducir en caminar o ir. Haciendo una libre interpretación, quedaría más o menos
como sigue: esta por encima del orden o ir por encima del orden.
Ejemplos de hipérbaton:
RETICENCIA
La Reticencia es una figura retórica que consiste en dejar una frase incompleta o sin terminar
de aclararla, señalándola con puntos suspensivos:
Si las paredes hablasen... → En este ejemplo se deja entrever de modo insinuante lo que se
oculta con puntos suspensivos.
Ejemplo de Reticencia:
APÓSTROFE
Apóstrofe, figura literaria de diálogo que consiste en cortar de pronto el hilo del discurso o la
narración ya para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias
presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para
dirigirse a sí mismo en iguales términos.
El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los soliloquios y en
las invocaciones. También es frecuente la utilización de esta figura en política, ya que crea la
impresión entre el público de que el orador se está dirigiendo directamente a sí mismo, lo que
aumenta la receptividad.
Ejemplos
Si tú quisieras, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y a Sevilla. ("Abenamar, Abenamar")
PROSOPOPEYA
Prosopopeya es una palabra que deriva del griego y se puede traducir como personificación.
Ejemplos:
HIPÉRBOLE
Una hipérbole o la hipérbole es un tropo que consiste en subrayar lo que se dice al exagerar o
tratar de hacer trascender lo verosímil.
Ejemplos
La inmensidad de sus ojos supera al cielo y al mar.
Tu recuerdo es un peso que me gusta cargar.
La llama de tu amor consume mi gran soledad.
Su rapidez superó al rayo.
Corrí tan rápido que le gané al carro.
LA INTERROGACIÓN RETÓRICA
La Interrogación Retórica o Erotema es una figura retórica que consiste en realizar una
pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla.
Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una idea o sentimiento.
Ejemplos:
PERÍFRASIS
La Perífrasis, una de las figuras literarias de palabra quiere decir que muchas palabras en lugar
de decir una sola o pocas.
Ilustre coro de los errantes astros y fijados, (estrellas) Apenas la blanca aurora había dado
lugar a que el luciente Febo con el ardor de sus calientes rayos las líquidas perlas de sus
cabellos enjugase... (salía el Sol).
IRONÍA
La Ironía es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice:
Burlarse de un calvo llamándole "peludo".
La Ironía es una figura intencional perteneciente al grupo de figuras de pensamiento.
Etimológicamente procede del griego "eirōneía" (ignorancia fingida). La Ironía utiliza un tono
de expresión a menudo burlesco.
"Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a
ninguno llamaban eminencia." F. de Quevedo, Buscón
Ingeniosa ironía que da a entender que no salió con honra (que le acompañe un séquito
eclesiástico) sino que juega con el doble significado de la palabra cardenal (eclesiástico y
herida). Es decir, realmente salió tras haber recibido innumerables palizas...
Clenasmo → atribuir a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a nosotros, sus
malas cualidades:
“Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura”, cuando en realidad es al revés.
La palabra epíteto proviene del latín epithĕton, que es un vocablo griego que significa
“gregado”.
Es un adjetivo o participio que sirve para resaltar las características propias del sustantivo,
personaje histórico, celebridad, persona de la nobleza, deportista o personaje reconocido.
En algunas ocasiones facilita el señalar las cualidades del sustantivo de forma objetiva, pero en
otras éstas se refieren a la imaginación subjetiva del hablante, las cuales pueden ser
apreciativas o peyorativas.
El epíteto puede colocarse antes o después del sustantivo, aunque en algunas ocasiones
dependiendo de su colocación puede cambiar el significado de la oración.
METÁFORA
La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que
aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están
en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar el tenor de la comparación. Éste
tiene un contexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean
mucho los escritores en sus poemas y novelas.
Ejemplos
Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o iluminados)
Tus cabellos de oro (cabello rubio)
Tus ojos son dos luceros. Este ejemplo de metáfora compara los ojos con dos luceros o sea su
significado es que los ojos de ella, pienso yo, alumbran, llaman la atención.
Los dientes de marfil. Este ejemplo de metáfora, habla de los dientes y se refiere a que son de
marfil. Al decir esto, significa que son bien blancos, una forma delicada de usar el vocabulario.