ANÁFORA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANÁFORA

Se le llama anáfora (Procedente del latín “anaphora” y del griego “anafora” que significa
repetición) a la repetición de una palabra dos o más veces al inicio de una oración o a la
repetición de un elemento de la oración utilizado pronombres indicativos como él, aquél, éste,
ella, quien, aquella, ésta, etc. para referirse a algo o alguien ya mencionado con anticipación.

Ejemplo de Anáfora

1. “Aquí fue Troya, aquí mi desdicha”

2. “Luciendo un traje a rayas, luciendo su esplendor”

3. “Cargado con cajas, cargado con joyas”

4. “Haciendo su aparición, haciendo gala de elegancia y sofisticación”

5. “Creando obras, creando arte, creando iluminación”

ALITERACIÓN

La aliteración es la repetición de un sonido, para producir un efecto sonoro o musical. Es una


figura retórica en la que se repite en forma constante una misma palabra o frase.

La aliteración se puede encontrar comúnmente en los trabalenguas, versos y poesía.

Ejemplos de aliteración:

Trabalenguas:

“Pepe pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas pepe pecas”.

Versos:

Caminante no hay camino se hace el camino al andar.

Poesía:

El jilguero
Canta, y al sol peregrino de
su garganta amarilla trigo
nuevo de la trilla fritura el
vidrio del trino. (Leopoldo Lugones)

SILEPSIS
La silepsis es un fenómeno gramatical, que permite la coherencia entre géneros opuestos
(femenino y masculino) y los géneros singular y plural. La silepsis es también llamada
concordancia ad sénsum. Señalaremos algunos ejemplos en los que se encuentran algunas
incoherencias aceptadas.

Ejemplo silepsis de género:


La Juez
La magistrado
La medico
La agente
La ministro

Ejemplos de silepsis en singular y plural:

La mayoría nado = (La mayoría nadaron)


La mayoría piensa lo mismo. = (La mayoría piensan lo mismo)
La mitad de los perritos murió. = (La mitad de los perritos murieron)

HIPÉRBATON
El hipérbaton es el fenómeno de construcción lingüístico, en el que se altera el orden lógico o
sintáctico de una frase.

Hipérbaton proviene del griego “hyper” que significa encima y de un verbo “abinein”, que se
puede traducir en caminar o ir. Haciendo una libre interpretación, quedaría más o menos
como sigue: esta por encima del orden o ir por encima del orden.

Ejemplos de hipérbaton:

Tu vos fuerte suene = Suena fuerte tu voz


Si mal no recuerdo = Si no recuerdo mal
Atónito me dejas = Me dejas atónito
Dinero poco Entra = Entra poco dinero
Tampoco creo yo = Yo tampoco lo creo

RETICENCIA
La Reticencia es una figura retórica que consiste en dejar una frase incompleta o sin terminar
de aclararla, señalándola con puntos suspensivos:

Si las paredes hablasen... → En este ejemplo se deja entrever de modo insinuante lo que se
oculta con puntos suspensivos.

La Reticencia es una figura intencional perteneciente al grupo de figuras de pensamiento.


Etimológicamente procede del griego "ἀποσιώπησις" (silenciamiento).

Ejemplo de Reticencia:

Por el solio de Apolo soberano


juro... y no digo más. Y ardiendo en ira,
se echó a las barbas una y otra mano.
Cervantes

APÓSTROFE

Apóstrofe, figura literaria de diálogo que consiste en cortar de pronto el hilo del discurso o la
narración ya para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias
presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para
dirigirse a sí mismo en iguales términos.

El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los soliloquios y en
las invocaciones. También es frecuente la utilización de esta figura en política, ya que crea la
impresión entre el público de que el orador se está dirigiendo directamente a sí mismo, lo que
aumenta la receptividad.

Ejemplos

Si tú quisieras, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote
a Córdoba y a Sevilla. ("Abenamar, Abenamar")

¡Oh noche que guiaste!;


¡oh noche amable más que el alborada!;
¡oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada! (San Juan de la Cruz, "Noche oscura")

PROSOPOPEYA

La prosopopeya es el efecto de personificación, es el atribuir una capacidad animada


(movimientos o actos) a entes inanimados como pueden ser “el dolor” “El Sol”, “La Luna”, “El
Reloj”, animales o entes ficticios. etc.

Prosopopeya es una palabra que deriva del griego y se puede traducir como personificación.
Ejemplos:

1. Dolor: ¡qué callado vienes! (Luís G Urbina)


2. Suave Patria: permite que te envuelva..., (Ramón López Velarde)
3. ¡Sal de tu cárcel, locura! ¡Quiebra el ritmo, corazón! (Enrique Gonzáles Martínez).
4. Y la Muerte dijo:
5. Buen caballero,

HIPÉRBOLE

Una hipérbole o la hipérbole es un tropo que consiste en subrayar lo que se dice al exagerar o
tratar de hacer trascender lo verosímil.

Se realiza en dos direcciones posibles:


Aumentando el significado (Grande y fuerte como un titán)
Disminuyendo el significado (tonto y lento como un caracól)
Esta palabra proviene originalmente del idioma griego (hyperbolé) palabra que al pasar al latín
se estableció como (hyperbóle) y que podemos traducir en “exceso o exageración”.
También se entiende como hipérbole a una función matemática, pero en este caso no se
aplica.
Así cuando un escritor desea exagerar en cualquiera de los sentidos antes mencionados su
texto, hace uso de la hipérbole.

Ejemplos
La inmensidad de sus ojos supera al cielo y al mar.
Tu recuerdo es un peso que me gusta cargar.
La llama de tu amor consume mi gran soledad.
Su rapidez superó al rayo.
Corrí tan rápido que le gané al carro.

LA INTERROGACIÓN RETÓRICA

La Interrogación Retórica o Erotema es una figura retórica que consiste en realizar una
pregunta sin esperar una respuesta por estar ya contenida o por imposibilidad de encontrarla.
Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una idea o sentimiento.

La Interrogación Retórica es una figura patética perteneciente al grupo de figuras de


pensamiento.

Ejemplos:

¿Por qué este inquieto y abrasador deseo?


José de Espronceda
(es una interrogación retórica ya que no espera que nadie le de respuesta. Simplemente sirve
para expresar con mayor énfasis la pasión que siente).

¿Hay caballos para derrotar al enemigo?


el que vivió 5 días
¿no es un caballo para derrotar al enemigo?
¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada...?

¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas?


¿Cuándo acabará este calvario?
¿Qué tal? (usado como saludo)

PERÍFRASIS

La Perífrasis, una de las figuras literarias de palabra quiere decir que muchas palabras en lugar
de decir una sola o pocas.

Ilustre coro de los errantes astros y fijados, (estrellas) Apenas la blanca aurora había dado
lugar a que el luciente Febo con el ardor de sus calientes rayos las líquidas perlas de sus
cabellos enjugase... (salía el Sol).

Fuente: Ejemplo de Perífrasis


• "el techo del mundo" = la cumbre del Everest
• "el rey de los animales" = el león
• la materia que sirve para calcular los ángulos" = la trigonometría
• "dio su último suspiro" = murió
• "no pocos" = muchos
• "padece de los nervios" = está loco
• "el Supremo Hacedor" = Dios
• "el abajo firmante" = nombre propio
• "el que en buen hora nació" = El Cid

IRONÍA

La Ironía es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice:
Burlarse de un calvo llamándole "peludo".
La Ironía es una figura intencional perteneciente al grupo de figuras de pensamiento.
Etimológicamente procede del griego "eirōneía" (ignorancia fingida). La Ironía utiliza un tono
de expresión a menudo burlesco.

Sarcasmo → cuando la burla es tal que se convierte en un insulto:


decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto.

Antífrasis → dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias:


llamar “campeón”, a un fracasado

"Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a
ninguno llamaban eminencia." F. de Quevedo, Buscón

Ingeniosa ironía que da a entender que no salió con honra (que le acompañe un séquito
eclesiástico) sino que juega con el doble significado de la palabra cardenal (eclesiástico y
herida). Es decir, realmente salió tras haber recibido innumerables palizas...

Asteísmo → fingir que se vitupera para alabar con más finura:


Decir a un viajero: “A usted le falta mundo”.

Carientismo → usar expresiones que suenan verdaderas para burlarse:


“Nunca oí algo tan certero”, cuando realmente ha dicho una estupidez.
Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… → Ingeniosa ironía en la que da a entender
que no comieron nada.
F. de Quevedo, Buscón

Clenasmo → atribuir a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a nosotros, sus
malas cualidades:
“Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura”, cuando en realidad es al revés.

Diasirmo → humillar la vanidad del otro, avergonzándolo:


“¿Qué otra cosa puede esperarse de un hombre que una vez se vistió de mujer...?”

Mímesis → imitar burlescamente a quien se quiere ridiculizar.


EPÍTETO

La palabra epíteto proviene del latín epithĕton, que es un vocablo griego que significa
“gregado”.

Es un adjetivo o participio que sirve para resaltar las características propias del sustantivo,
personaje histórico, celebridad, persona de la nobleza, deportista o personaje reconocido.

En algunas ocasiones facilita el señalar las cualidades del sustantivo de forma objetiva, pero en
otras éstas se refieren a la imaginación subjetiva del hablante, las cuales pueden ser
apreciativas o peyorativas.

El epíteto puede colocarse antes o después del sustantivo, aunque en algunas ocasiones
dependiendo de su colocación puede cambiar el significado de la oración.

Estaba en calma la noche obscura.


El fuerte luchador ganó la pelea.
El Sol ardiente iluminó la pradera.
Un conejo ágil corrió por el prado.
Rodrigo se enfureció y me miró con ojos centelleantes.
El poderoso empresario ganó mucho dinero en la bolsa.

METÁFORA

La metáfora es cuando se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna


característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido.
En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y
decimos lo mismo pero de forma más bella.

La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que
aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están
en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar el tenor de la comparación. Éste
tiene un contexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean
mucho los escritores en sus poemas y novelas.

Ejemplos

Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o iluminados)
Tus cabellos de oro (cabello rubio)

Tus ojos son dos luceros. Este ejemplo de metáfora compara los ojos con dos luceros o sea su
significado es que los ojos de ella, pienso yo, alumbran, llaman la atención.

Los dientes de marfil. Este ejemplo de metáfora, habla de los dientes y se refiere a que son de
marfil. Al decir esto, significa que son bien blancos, una forma delicada de usar el vocabulario.

También podría gustarte