Barlovento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U. E. Colegio Cristo Rey - PP. Dominicos
San Cristóbal Estado Táchira

AFROVENEZOLANIDAD:
BARLOVENTO

Equipo:
Rincón Durán, Gabriel Ernesto
Salas González, Rynaldo Abraham
Rosales Niño, Camila Valentina
Moncada Duque, Daniela Salomé
Gallardo Ruiz, Francisco Javier

1er Año

Cátedra: GHC - Historia


Docente: Lcdo. Franco González.

San Cristóbal, 27 de Marzo de 2020

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
DESARROLLO ...................................................................................................................... 4
GEOGRAFÍA ................................................................................................................... 4
HISTORIA ........................................................................................................................ 5
AUTOIDENTIFICACIÓN ............................................................................................. 10
ECONOMÍA ................................................................................................................... 12
CULTURA...................................................................................................................... 13
ORGANIZACIONES DE AFRODESCENDIENTES EN BARLOVENTO: ............... 15
PROBLEMAS ................................................................................................................ 16
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 17

2
INTRODUCCIÓN

A partir de la década del ochenta del siglo pasado se llevan a cabo la mayor cantidad
de estudios científicos, en el área de los estudios latinoamericanos, la sociología y la
antropología, sobre las comunidades de descendientes de la diáspora africana durante el
período colonial en Latinoamérica. La literatura sobre los afrodescendientes se caracteriza
por estudiar con interés las “huellas de africanía” así como “herencia o retención de lo
africano”, entendida como el horizonte de creaciones y legados de las poblaciones
afrodescendientes, es decir, símbolos, iconografías, asociaciones iconográficas que
permanecieron en el consciente e inconsciente de los africanos y sus descendientes.

La afrovenezolanidad hace referencia a la afrodescendencia en Venezuela, como


una variante en el contexto latinoamericano, es una realidad en la que están manifiestos y
vigentes trazos de ancestralidad, en la que la africanía es sustancia no solo biológica, es
también, entraña histórica y raíz cultural. En Venezuela, no tiene territorio delimitado,
quizá más peso en algunas regiones, en el fenotipo de las gentes y el imprescindible toque
del tambor principal indicador de africanía.

Una de las regiones que ha sido reconocida desde los espacios académicos y
políticos por sus elementos históricos y vivos de afrovenezolanidad es Barlovento, también
llamada “la tierra del tambor”.

3
DESARROLLO

GEOGRAFÍA

Barlovento es una sub-región ubicada en el Estado Miranda. Es la conurbación de


los municipios Acevedo, Andrés Bello, Brión, Buroz, Páez y Pedro Gual. Tiene una
extensión de 4.647 kilómetros cuadrados, los cuales representan el 58% de la superficie del
Estado Miranda. Está ubicado al este de la entidad mirandina, entre los paralelos 10° y 11°,
latitud norte y los meridianos 65° y 67°, longitud oeste. Su orografía es muy variada
pasando desde las montañas de Caucagua hasta las playas de Higuerote y Río Chico.

El nombre dado a la región se remonta a la llegada de los españoles. Se denomina


“barlovento” a la ladera de una cordillera que recibe directamente los vientos húmedos
procedentes del mar (en este caso los vientos alisios)

4
HISTORIA

Desde el punto de vista geohistórico, la subregión de Barlovento, constituye un eje


geográfico y económico-sociocultural durante el período de la Colonia. Siendo una zona
adyacente a la ciudad de Caracas en donde vivían los propietarios de las unidades
productivas que existían en Barlovento. Los hacendados, terratenientes y esclavistas,
generalmente estaban ausentes de los centros de producción y laboreo y ante tal situación
tenían administradores y mayordomos que les atendían sus predios agropecuarios. Durante
los siglos XVI y XVII, fue muy poco el desarrollo económico-social alcanzado en
Barlovento, debido entre otras cosas: a la resistencia llevada a cabo por los pobladores
indígenas, a los problemas surgidos con relación a los títulos de propiedad de la tierra, a las
dificultades presentadas por el medio geográfico (inundaciones, excesos de montañas,
pantanos, etc.), y en última instancia por la escasez de mano de obra y la negativa de los
colonizadores de realizar por sí mismos el trabajo en el campo. Ahora bien, al ser reducida
la población indígena a su mínima expresión a consecuencia del genocidio étnico-cultural a
que fue sometida por parte de las huestes europeas; se hizo evidente la necesidad de
fomentar la traída de mano de obra esclava de origen africano. La cual, ya para finales del
siglo XVII y principios del XVIII se encuentra presente en las áreas de Barlovento, como
consecuencia de cierto fomento del cultivo del cacao y de la caña de azúcar. Sin embargo,
será con el auge del comercio del cacao y con la llegada de la Compañía Guipuzcoana
(1728), cuando observamos un incremento en el proceso de introducción de mano de obra
esclava negra, procedentes de Angola, Costa de Marfil, El Congo y Ghana. En archivos
parroquiales de la época colonial se puede apreciar la predominancia de tres gentilicios
africanos: Tarí Mina y Mandingas. Los esclavos de la etnia “Tari”, son de Guinea y fueron
capturados en las cercanías del Rio Tari, llamado Poupou por los portugueses. Los
“Minas”, proceden de diversas etnias sometidos por los “Achantis”, quienes los vendieron
a los negreros en la Costa de los Esclavos ó Costa de Oro, el nombre “Mina” se debe al
puerto San Jorge de la Mina donde eran embarcados a América. Los “Mandingas” eran
apreciados por su elevada cultura, que contrastaba con su espíritu rebelde, pero también
eran temidos porque tenían fama de ser grandes brujos.

5
El desarrollo del cultivo del cacao junto a la apropiación y concentración de tierras
fue marcando una nueva tendencia al repoblamiento de la región de Barlovento. En 1784 ya
se habían fundado Cúpira, Curiepe, Panaquire, Tacarigua, Caucagua, Aragüita y estaban
por fundarse Tapipa y San Fernando del Guapo. Por supuesto, la gran mayoría de la
población concentrada alrededor de las haciendas cacaoteras estaba formada por esclavos
negros. Su número se calcula con solo ver la gran cantidad de haciendas establecidas en la
región durante 1790 como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Población Cantidad Haciendas


Cúpira 25
Curiepe 50
Panaquire 26
Tacarigua 20
Caucagua 60
Aragüita 28
Tapipa 29
El Guapo 30

La concentración de esclavos y negros libres llegaba a un elevado porcentaje. En


1784, cuando el Obispo Martí visitó los pueblos de la región, la población total llegaba a
8.917 almas, de las cuales 4.881 correspondían a esclavos y casi 1.200 mulatos y negros
libres. Es decir que el 68,19% de la población de Barlovento la constituían los africanos y
su descendencia. Estos datos, nos permiten observar la importancia y el papel relevante que
tuvo la mano de obra esclava, en el desarrollo de las actividades relacionadas con el cultivo
del cacao y caña de azúcar en Barlovento, sin pasar por alto que también se utilizó mano de
obra esclava en las labores de construcción de iglesias, capillas, caminos, viviendas, oficios
del hogar, confección de artículos artesanales, elaboración de alimentos, medicamentos,
vestidos, herramientas de trabajo, instrumentos musicales y otros. De la misma forma, no
hemos de pasar por alto, que a los esclavos, en algunas ocasiones se les daba la oportunidad
de que pudieran cultivar sus propios conucos y “arboledillas”, en las periferias y terrenos
menos fértiles de las haciendas de sus amos; todo ello con la finalidad de que los esclavos
cultivaran los frutos necesarios para su propia alimentación y en última instancia pudieran
reunir el dinero necesario para comprar su libertad o la de sus familiares más cercanos.

6
La predominancia demográfica de los esclavos, serían objeto de preocupación
permanente, de las autoridades coloniales y los hacendados, ante la posibilidad de una
revuelta o rebelión general, además el fenómeno llamado “cimarronaje” era un acontecer
diario en Barlovento, esto consistía en que algunos esclavos no soportaban resignadamente
su condición y se fugaban. Solamente entre 1794 y 1795 se recapturaron 500 cimarrones.
En esencia el trabajo realizado por los esclavos en las haciendas de cacao, caña de azúcar y
otros frutos del agro, para lograr un alto índice de productividad, exigía una severa
vigilancia y condiciones de violencia impuestas por parte de los propietarios y sus
mayordomos, que consideraban a los negros, como “seres inferiores, carentes de
inteligencia y perezosos”, y sólo una dura disciplina puesta en práctica por sus dueños
podrían hacerlos “útiles a sí mismos y a la sociedad”, de allí, los numerosos
enfrentamientos de la población sometida a esclavitud contra sus amos y las constantes
fugas hacia los montes y bosques poco accesibles, en donde construyeron rochelas, cumbes
y palenques, muchos de los cuales, posteriormente se convirtieron en centros poblados,
tales como: Ocoyta (1771), Soapire (1788), Taguaza y Morocopa (1795) y muchos otros.
Además, no podemos omitir, el caso del pueblo de Curiepe, el cual fue fundado por negros
libres, bajo el mando del Capitán Juan del Rosario Blanco.

En el año de 1747 Luis Francisco de Castellanos fue nombrado gobernador de la


provincia de Caracas. La posición monopólica de la Compañía Guipuzcoana y los bajos
precios que ésta impuso al cacao cultivado por los agricultores de Panaquire hizo florecer el
contrabando, avalado por Juan Francisco de León, Cabo de Guerra y Teniente de justicia de
dicha población, como método para mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus
habitantes. Enterado de esta situación en 1749 el gobernador destituye a León de su cargo,
quien temeroso de perder la relativa prosperidad que el contrabando traía a la región,
promueve un levantamiento armado contra los intereses y el dominio de la Compañía
Guipuzcoana en cuanto al comercio del cacao, apoyado por esclavos, zambos y pardos. En
Panaquire lanzó un manifiesto exigiendo al Rey la liquidación de la Compañía
Guipuzcoana. Secundado por la población, encabezó una marcha sobre Caracas, donde

7
obtuvo el apoyo del Cabildo logrando la restitución de su cargo. El gobernador Castellanos
prometió enviar las quejas a España, pero la Compañía no se disolvió. León volvió a
marchar sobre Caracas en 1750 y lanzó un manifiesto en el que pedía la libertad del
mercado del cacao, de navegación y de comercio con otros países. En 1752 fue apresado
finalmente por el teniente general Felipe Ricardos mientras que entre los detenidos, el
mulato Juan Muchingo y el zambo Raimundo Romero fueron ahorcados. El 28 de marzo de
1752 es enviado como prisionero junto a sus hijos y otros alzados a la prisión del Arsenal
de la Carraca en Cádiz; allí Juan Francisco de León contrajo viruela y murió el 2 de agosto
de 1752.

Otros levantamientos e insurrecciones de africanos y afrodescendientes en situación


de esclavitud, en Barlovento, se incluyen en el cuadro siguiente, los que participaron en
estas manifestaciones, fueron castigados con pena de muerte, ignominia, azotes por las
calles y/o presidio.

Año Promotor y/o Localidad


Dirigente
Negro Manuel
1749 Barlovento y Valles del Tuy
Espinoza
1771-1774 Negro Guillermo Rivas Panaquire (Ocoyta)
Negro Miguel Caucagua (Valle de
1794-1796
Guacamaya Taguaza)

Luego del 5 de abril de 1811, la preocupación colonial por la predominancia de


africanos y sus descendientes en Barlovento, sería utilizada por los realistas, para
sublevarse contra la Primera República, nos referimos a los esclavos de Curiepe, Capaya y
El Guapo, organizados por José Tomás Boves en 1812. Habían pasado sesenta y cuatro
años desde que la rebelión liderada por el Negro Manuel Espinosa fuera detectada y
castigada por la Corona Española, cuando se declaró la Guerra de Independencia y Miranda
dictó la ley marcial que incluyó de un plumazo en su ejército a los negros y mulatos libres,
y los diputados de Caracas decretaron la conscripción de 1000 esclavos de refuerzo, pero el

8
24 de junio de 1812, los mencionados negros y mulatos se negaron a ser alistados e
iniciaron lo que se llamó la Insurrección de Barlovento, proclamando a Fernando VII, y
bloqueando el paso de comida a Caracas. Para 1814, había una gran cantidad de
barloventeños enrolados en el ejército de Boves.

En mayo de 1821, de nuevo Barlovento fue campo de luchas, Bermúdez, avanzó


hacia Caracas desde Barcelona, por la ruta de la costa, para tomar la capital, atraviesan el
río Cúpira y el 8 de Mayo avista a una columna española al norte de la laguna de Tacarigua.
Se sucede un enfrentamiento. Bermúdez sale victorioso y al día siguiente toma el pueblo de
El Guapo. El día 11 los patriotas llegan a Caucagua y derrotan nuevamente a los realistas
en Chuspita. El 12 de mayo, Bermúdez llega a El Rodeo y asume posiciones. Instala
cañones en las dos colinas aledañas al camino hacia oriente. También deja un importante
destacamento en el sitio cercano de Araira. Los españoles lo atacan y los patriotas
responden con fuego de artillería, seguido de un ataque de los lanceros. Una y otra vez los
españoles cargan contra los patriotas y son repelidos. Bermúdez los obliga a concentrarse
en una llanura cercana, al suroeste de las colinas. Después de tres horas de combate la
victoria es para los patriotas y el camino hacia Caracas está despejado. Bermúdez deja un
destacamento en El Rodeo y marcha hacia Caracas. Los movimientos de distracción de
Bermúdez, moviéndose de Oriente a Guatire, de aquí a Caracas, a los Valles de Aragua,
luego nuevamente a Guatire, después a los Valles del Tuy y posteriormente hacia Caracas y
por último a Guatire y Barlovento distrajeron a los españoles, los hicieron debilitarse y con
ello ayudaron a la victoria final en Carabobo.

El 24 de marzo de 1854 el presidente José Gregorio Monagas por ley del Congreso
de la República abolió la esclavitud en Venezuela. Esto trajo consecuencias positivas y
negativas en Barlovento. Lo positivo, claro está, era la justa libertad tan anhelada y lograda
por los esclavos, quienes colmaron las calles de alegría; por otro lado, pasado el entusiasmo
de los primeros días la mayoría retornó a las haciendas a engancharse como jornaleros con
sueldos miserables, pasando a ser ciudadanos de segunda clase, ya que las condiciones de

9
vida no fueron garantizadas en lo más mínimo. Posteriormente, en el siglo XX, las tierras
son convertidas en ejidos, de propiedad pública, pero habitadas y cultivadas por
barloventeños.

AUTOIDENTIFICACIÓN

El Censo de 2011, incluía una declaración espontánea de las personas residentes en


el territorio nacional acerca de su identidad, la pregunta era la siguiente “Según sus rasgos
físicos, ascendencia familiar, cultura y tradiciones se considera: Negro; Afrodescendiente;
Moreno; Blanco; otro». En los municipios que conforman Barlovento las respuestas a esta
pregunta se observan en la siguiente tabla:

Municipio Negro Afrodescendiente Moreno Blanco Otro


Acevedo 10693 5459 54570 15330 692
Andrés Bello 3401 2714 11783 2619 323
Brión 7350 3225 32952 14367 543
Buroz 4118 2696 15038 5370 131
Páez 3375 1906 23088 8616 693
Pedro Gual 991 177 14254 6083 215
Total Regional
29928 16177 151685 52385 2597
(Barlovento)

La poca adscripción a la categoría “Afrodescendiente” observada en los resultados,


debe examinarse contemplando al menos las siguientes razones, aunque pueden ser más: la
afrodescendencia es una categoría recientemente construida (en el 2000); las categorías
moreno y negro, planteadas desde una perspectiva primordialmente biológica, tornaron
racial la pregunta e hicieron que no sea posible diferenciar a las personas que, mediante
esas respuestas, se autoidentifican con una etnicidad afrodescendiente de las que no. En
cuanto a las definiciones que incluiría el glosario del censo, llama la atención que cuando se
habla de «blanco» se aclare una diferencia entre el significado literal y el histórico-cultural,
haciendo referencia a un origen europeo, mientras que no se asocia lo moreno o negro con
la afrodescendencia. Las categorías usadas en el Censo son claramente de tipo racial-
10
fenotípico, biológicas, a excepción de los términos “Afrodescendiente” y parcialmente
“blanco”, siguiendo las corrientes primordialistas, de acuerdo con marcadores objetivos
observables, en este caso el color de piel y los rasgos físicos: según un mayor o menor
grado de determinado tipo de cabello, forma de la nariz, forma de los labios:

Definiciones de Censo 2011, pregunta por autoidentificación:

“Afrodescendiente: Descendientes de africanos y/o africanas que


sobrevivieron a la trata negrera, a la esclavitud y forman parte de la
diáspora africana en las Américas y el Caribe y/o es aquella persona que
reconoce en sí misma la descendencia africana sobre la base de su
percepción, valoración y ponderación de los componentes históricos,
generacionales, territoriales, culturales y/o fenotípicos

Negra/Negro: Es toda persona de piel fuertemente pigmentada, pelo muy


rizado, nariz achatada y labios gruesos. Puede tener prácticas culturales
de origen africano, aún cuando no las identifique como tales.

Morena/Moreno: Es toda persona cuyas características fenotípicas son


menos marcadas o pronunciadas que de la persona definida como negra
o negro. Es un término que en algunos contextos puede ser utilizado para
suavizar las implicaciones discriminatorias que conlleva ser una persona
negra.

Blanca/blanco: Personas cuya tonalidad de piel es clara y que por ello


suele ser asociada a poblaciones de origen europeo. Aunque literalmente
implica cuestiones externas como la piel clara, forma y color del cabello
y los ojos, entre otras”

11
ECONOMÍA

La agricultura es la principal actividad económica de Barlovento, destacándose por


la producción de Cacao, pero además tiene un sector turístico relevante consolidado desde
hace décadas.

Entre las variedades de cacao barloventeño, destaca el Carenero Superior,


reconocido y aclamado por diversas industrias chocolateras del mundo. La producción de
cacao se ubica en tres ejes geográficos bien diferenciados. El primero, y más importante por
el volumen de producción, es el eje Caucagua-El Guapo, donde se ubican un número
considerable de haciendas como El Rosario, Los Urrutia, La Rosota, La Concepción,
Providencia, Chaguaramas, La Sorpresa, Calle Larga, Santa María, San Martín, Bolívar,
San Agustín y Guaraco que pertenecieron a los terratenientes coloniales, cuya mano de obra
fueron esclavos de origen africano. El segundo eje es el de Higuerote-Curiepe, donde se
ubica la Fábrica de Chocolates La Flor de Birongo, proyecto ejecutado con el apoyo de
Fundación Polar. Por último el eje San José y Rio Chico se destaca por la producción de
cacao Carenero Superior. La producción de Cacao en Barlovento, presenta rendimientos
que oscilan entre 250 y 300 kilos por hectárea. La comercialización es diversa. Algunos
productores venden el grano ya fermentado a importantes centros de acopio. Otros lo
comercializan dentro de su comunidad (a puerta de corral) a intermediarios, quienes a su
vez lo ofrecen a grandes empresas. También abundan los artesanos que ofrecen a los
turistas y visitantes la típica bolita de cacao ideal para preparar chocolate de taza y un
pequeño porcentaje elabora derivados como mentol a base de manteca de cacao, bebidas
como la mistela o ponche de chocolate, entre otros productos finales. Pequeñas fincas van
más allá y agregan valor elaborando tabletas de chocolate o bombones.

Respecto al Turismo, Barlovento cuenta con playas hermosas, tales como Los
Totumos, Paparo, Cangrejera, Chirere, Puerto Francés, Machurucuto, Playa Pintada, Caño
Copey y Puerto Tuy. En la mayoría de estas playas se encuentran servicios de restaurantes,

12
artesanías y otros, atendidos por afrodescendientes. También cuenta con el Parque Nacional
Tacarigua de la Laguna, que ofrece una superficie de 39.100 hectáreas, fue creado en el año
1974. Posee una hermosa albúfera producto de la formación de una barrera litoral que la
separa del mar Caribe. Este pintoresco monumento natural, encierra un gran ecosistema de
ricas formaciones de manglares. Está conformado por grandes islas de vegetación donde
conviven diversas especies de aves y del mar, como las tortugas marinas que desovan en
esta playa. Existe además un servicio de lanchas con guía, en su mayoría afrovenezolanos,
para recorrer el parque.

CULTURA

El Barlovento es una región cultural, que está descrita muy bien en la famosa
canción compuesta por Eduardo Serrano:

Barlovento, Barlovento,
tierra ardiente y del tambor, (bis)
tierra de las Fulías y negras finas,
que llevan de fiesta
su cintura prieta
y al son de la curbeta
y el taqui-taqui de la mina (Bis)
Sabroso que mueve el cuerpo
la barloventeña cuando camina,
sabroso que suena el taquiti-taqui
taqui sobre la mina.
Que vengan los conuqueros
para el baile de San Juan,
que vengan los conuqueros
para el baile de San Juan,
que la mina está templada para sonar el
taqui-taquiti-taqui-ta-quiti-ta
taqui-taqui-taquiti ta.

El principal aporte de los afrovenezolanos a la cultura de Barlovento es el Tambor,


en sus diferentes variedades (redondo, culo e’ puya, mina, curbeta y cumaco) de domingo

13
en domingo se transforma en parte espiritual imprescindible del barloventeño. Es
característico del barloventeño que participe con devoción en tres celebraciones principales:

 El velorio de la Cruz de Mayo, entre el 1 y 3 de mayo, también llamada Cruz


del Sur en Birongo (en referencia a una estrella que por esa época se ve en el
cielo en este punto cardinal), celebra el fin del período de sequía y el inicio de
las lluvias.
 La Fiesta de San Juan Bautista, el 24 de junio, celebrado desde la época
colonial hasta el presente y en todas sus poblaciones. En Curiepe, existe una
variante de esta celebración, en la que la imagen de San Juan, tiene la piel de
color negro, y es llamado San Juan Congo ó “Conguito”.
 La Procesión del “Niño Jesús de Curiepe”, quien es llevado a recorrer las
poblaciones vecinas de la costa, durante 7 días antes del 31 de Diciembre.

En cada una de las fiestas se acostumbra el toque de tambor que da pie a tres
géneros musicales propios de la región y diferenciados respectivamente: la fulía, el
malembe y la parranda.

En la cocina de Barlovento, uno de los platos más tradicionales es la Cafunga, de


origen africano. Consiste en un bollo de plátano, preparado con coco, papelón y anís. Otro
plato muy popular es el Tropezón, cuya base son las caraotas blancas guisadas con cerdo.
Tacarigua de La Laguna es muy conocida por la preparación del Lebranche Asado.
También han cosechado un prestigio cierto, los cangrejos de la zona, que se preparan
rellenos y constituyen un delicado manjar. En las playas y pueblos se encuentran los
vendedores ambulantes de conservas, empanadas, tostones o pescado frito, siempre frescos,
preparados por señoras afrodescendientes.

A orillas de las carreteras de barlovento, se pueden apreciar exhibiciones informales


de artesanía. En el caserío Gamelotal, entre Caucagua y Tacarigua de Mamporal (Tacarigua

14
de Brión), Adán Expedito López, escultor afordescendiente de madera y de cocos,
sorprende con su imaginación y el realismo de sus obras: pilones, retratos de Bolívar y
cocos con los rostros de caciques son algunas de sus muchas esculturas. Entrando a
Higuerote, se ofrecen reproducciones en madera de las típicas aves de los canales y lagunas
de Barlovento, corocoras y garzas. En Curiepe y en casi todo Barlovento se realiza una
actividad artesanal muy importante: la elaboración de instrumentos musicales, es decir, los
diferentes tambores utilizados en el baile. Entre ellos encontramos la curbata, el mina y el
culo ‘e puya con sus variedades prima, cruzao y pujao. En San Nicolás, pequeña
comunidad situada en la vía que conduce de Curiepe a Birongo, se realizan trabajos
artesanales como carpintería, cestería y tejidos. En San José de Río Chico se producen
pilones, bateas, canoas, manares, esteras, canastas para recoger y cargar cacao, chinchorros
y atarrayas para la pesca.

ORGANIZACIONES DE AFRODESCENDIENTES EN BARLOVENTO:

La acción de las organizaciones populares en Barlovento ha sido fundamental y ha


convertido esta región en un laboratorio cultural permitiendo así la removilización de una
población fuertemente golpeada económica y culturalmemte. Surgió un nuevo tipo de
política cultural abierta a la participación real de sectores importantes de esta comunidad y
propicia a la toma de palabra por parte de sus miembros que habían sido por demasiado
tiempo únicamente objetos del discurso académico. Estas organizaciones han tratado de
abrir para Barlovento y sus tradiciones un camino hacia la modernidad, una modernidad
diferente de la modernización incontrolada que había sufrido hasta el momento. Gracias a
su poder de convocatoria y a la acumulación de experiencias que había logrado durante los
últimos años, la sociedad civil supo convertirse en un interlocutor indispensable de los
diversos poderes instituciones. En los años cuarenta, bajo la influencia del escritor J-P. Sojo
aparecieron asociaciones culturales de raíz folklórica, las cuales se mantuvieron hasta los
setenta. A esta última época un militantismo étnico-cultural nuevoempezó a desarrollarse
en Barlovento, fue un movimiento que reflejaba una profunda preocupación al respecto de
la política del Conac, orientada en aquel entonces hacia una folklorización despreciativa de

15
la cultura popular local a través de espectáculos para turistas (desgraciadamente esta
tendencia no ha desaparecido completamente).

Paradójicamente, un proyecto educacional iniciado por el Estado el Pasin


(Pensamiento, Acción social, Identidad Nacional) sirvió de base para la unificación de las
energías locales, permitió la emergencia de un nuevo tipo de organizaciones populares en
Barlovento y frenó así el ocaso cultural que se vislumbraba.

PROBLEMAS

La comunidad afrovenezolana de Barlovento tiene problemas como inseguridad


debido a falta de vigilancia policial y al aumento constante de la delincuencia, pobreza y
disminución de la calidad de vida, como consecuencia de la crisis económica del país.

16
CONCLUSIONES

1. Las poblaciones barloventeñas dan testimonio del encuentro entre tres de las raíces
culturales de Latinoamérica: europea, indígena y africana.

2. Debido a la escasez de mano de obra autóctona de la región, fue necesario importarla,


siendo los Africanos, la predominante.

3. El gran número de población Africana en la época de la colonia, generó grandes


problemas para los hacendados y terratenientes, debido a la constante amenaza de una
revuelta en su contra.

4. Está población de origen africano, además de contribuir para principal mano de obra
esclavizada para la producción de los rubros de la zona cómo el café y la caña de
azúcar, también generaron otras líneas de origen social debido al mestizaje.

5. Surgieron varias expresiones, cómo el cimarronaje, debido a la deserción de los


africanos de las plantaciones, que en el presente se manifiesta en la historia oral de
antiguos cumbes y cimarroneras, transmitida a través del tambor y otros valores de
identidad.

6. Hoy en día la población de Barlovento es reconocida por su folklore, a través de la


música expresada en los bailes de tambor, la producción de uno de los mejores cacaos
de mundo (Carenero superior), y por la evidencia de su profundo mestizaje.

17

También podría gustarte