Barlovento
Barlovento
Barlovento
AFROVENEZOLANIDAD:
BARLOVENTO
Equipo:
Rincón Durán, Gabriel Ernesto
Salas González, Rynaldo Abraham
Rosales Niño, Camila Valentina
Moncada Duque, Daniela Salomé
Gallardo Ruiz, Francisco Javier
1er Año
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
DESARROLLO ...................................................................................................................... 4
GEOGRAFÍA ................................................................................................................... 4
HISTORIA ........................................................................................................................ 5
AUTOIDENTIFICACIÓN ............................................................................................. 10
ECONOMÍA ................................................................................................................... 12
CULTURA...................................................................................................................... 13
ORGANIZACIONES DE AFRODESCENDIENTES EN BARLOVENTO: ............... 15
PROBLEMAS ................................................................................................................ 16
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 17
2
INTRODUCCIÓN
A partir de la década del ochenta del siglo pasado se llevan a cabo la mayor cantidad
de estudios científicos, en el área de los estudios latinoamericanos, la sociología y la
antropología, sobre las comunidades de descendientes de la diáspora africana durante el
período colonial en Latinoamérica. La literatura sobre los afrodescendientes se caracteriza
por estudiar con interés las “huellas de africanía” así como “herencia o retención de lo
africano”, entendida como el horizonte de creaciones y legados de las poblaciones
afrodescendientes, es decir, símbolos, iconografías, asociaciones iconográficas que
permanecieron en el consciente e inconsciente de los africanos y sus descendientes.
Una de las regiones que ha sido reconocida desde los espacios académicos y
políticos por sus elementos históricos y vivos de afrovenezolanidad es Barlovento, también
llamada “la tierra del tambor”.
3
DESARROLLO
GEOGRAFÍA
4
HISTORIA
5
El desarrollo del cultivo del cacao junto a la apropiación y concentración de tierras
fue marcando una nueva tendencia al repoblamiento de la región de Barlovento. En 1784 ya
se habían fundado Cúpira, Curiepe, Panaquire, Tacarigua, Caucagua, Aragüita y estaban
por fundarse Tapipa y San Fernando del Guapo. Por supuesto, la gran mayoría de la
población concentrada alrededor de las haciendas cacaoteras estaba formada por esclavos
negros. Su número se calcula con solo ver la gran cantidad de haciendas establecidas en la
región durante 1790 como se puede apreciar en la siguiente tabla:
6
La predominancia demográfica de los esclavos, serían objeto de preocupación
permanente, de las autoridades coloniales y los hacendados, ante la posibilidad de una
revuelta o rebelión general, además el fenómeno llamado “cimarronaje” era un acontecer
diario en Barlovento, esto consistía en que algunos esclavos no soportaban resignadamente
su condición y se fugaban. Solamente entre 1794 y 1795 se recapturaron 500 cimarrones.
En esencia el trabajo realizado por los esclavos en las haciendas de cacao, caña de azúcar y
otros frutos del agro, para lograr un alto índice de productividad, exigía una severa
vigilancia y condiciones de violencia impuestas por parte de los propietarios y sus
mayordomos, que consideraban a los negros, como “seres inferiores, carentes de
inteligencia y perezosos”, y sólo una dura disciplina puesta en práctica por sus dueños
podrían hacerlos “útiles a sí mismos y a la sociedad”, de allí, los numerosos
enfrentamientos de la población sometida a esclavitud contra sus amos y las constantes
fugas hacia los montes y bosques poco accesibles, en donde construyeron rochelas, cumbes
y palenques, muchos de los cuales, posteriormente se convirtieron en centros poblados,
tales como: Ocoyta (1771), Soapire (1788), Taguaza y Morocopa (1795) y muchos otros.
Además, no podemos omitir, el caso del pueblo de Curiepe, el cual fue fundado por negros
libres, bajo el mando del Capitán Juan del Rosario Blanco.
7
obtuvo el apoyo del Cabildo logrando la restitución de su cargo. El gobernador Castellanos
prometió enviar las quejas a España, pero la Compañía no se disolvió. León volvió a
marchar sobre Caracas en 1750 y lanzó un manifiesto en el que pedía la libertad del
mercado del cacao, de navegación y de comercio con otros países. En 1752 fue apresado
finalmente por el teniente general Felipe Ricardos mientras que entre los detenidos, el
mulato Juan Muchingo y el zambo Raimundo Romero fueron ahorcados. El 28 de marzo de
1752 es enviado como prisionero junto a sus hijos y otros alzados a la prisión del Arsenal
de la Carraca en Cádiz; allí Juan Francisco de León contrajo viruela y murió el 2 de agosto
de 1752.
8
24 de junio de 1812, los mencionados negros y mulatos se negaron a ser alistados e
iniciaron lo que se llamó la Insurrección de Barlovento, proclamando a Fernando VII, y
bloqueando el paso de comida a Caracas. Para 1814, había una gran cantidad de
barloventeños enrolados en el ejército de Boves.
El 24 de marzo de 1854 el presidente José Gregorio Monagas por ley del Congreso
de la República abolió la esclavitud en Venezuela. Esto trajo consecuencias positivas y
negativas en Barlovento. Lo positivo, claro está, era la justa libertad tan anhelada y lograda
por los esclavos, quienes colmaron las calles de alegría; por otro lado, pasado el entusiasmo
de los primeros días la mayoría retornó a las haciendas a engancharse como jornaleros con
sueldos miserables, pasando a ser ciudadanos de segunda clase, ya que las condiciones de
9
vida no fueron garantizadas en lo más mínimo. Posteriormente, en el siglo XX, las tierras
son convertidas en ejidos, de propiedad pública, pero habitadas y cultivadas por
barloventeños.
AUTOIDENTIFICACIÓN
11
ECONOMÍA
Respecto al Turismo, Barlovento cuenta con playas hermosas, tales como Los
Totumos, Paparo, Cangrejera, Chirere, Puerto Francés, Machurucuto, Playa Pintada, Caño
Copey y Puerto Tuy. En la mayoría de estas playas se encuentran servicios de restaurantes,
12
artesanías y otros, atendidos por afrodescendientes. También cuenta con el Parque Nacional
Tacarigua de la Laguna, que ofrece una superficie de 39.100 hectáreas, fue creado en el año
1974. Posee una hermosa albúfera producto de la formación de una barrera litoral que la
separa del mar Caribe. Este pintoresco monumento natural, encierra un gran ecosistema de
ricas formaciones de manglares. Está conformado por grandes islas de vegetación donde
conviven diversas especies de aves y del mar, como las tortugas marinas que desovan en
esta playa. Existe además un servicio de lanchas con guía, en su mayoría afrovenezolanos,
para recorrer el parque.
CULTURA
El Barlovento es una región cultural, que está descrita muy bien en la famosa
canción compuesta por Eduardo Serrano:
Barlovento, Barlovento,
tierra ardiente y del tambor, (bis)
tierra de las Fulías y negras finas,
que llevan de fiesta
su cintura prieta
y al son de la curbeta
y el taqui-taqui de la mina (Bis)
Sabroso que mueve el cuerpo
la barloventeña cuando camina,
sabroso que suena el taquiti-taqui
taqui sobre la mina.
Que vengan los conuqueros
para el baile de San Juan,
que vengan los conuqueros
para el baile de San Juan,
que la mina está templada para sonar el
taqui-taquiti-taqui-ta-quiti-ta
taqui-taqui-taquiti ta.
13
en domingo se transforma en parte espiritual imprescindible del barloventeño. Es
característico del barloventeño que participe con devoción en tres celebraciones principales:
En cada una de las fiestas se acostumbra el toque de tambor que da pie a tres
géneros musicales propios de la región y diferenciados respectivamente: la fulía, el
malembe y la parranda.
14
de Brión), Adán Expedito López, escultor afordescendiente de madera y de cocos,
sorprende con su imaginación y el realismo de sus obras: pilones, retratos de Bolívar y
cocos con los rostros de caciques son algunas de sus muchas esculturas. Entrando a
Higuerote, se ofrecen reproducciones en madera de las típicas aves de los canales y lagunas
de Barlovento, corocoras y garzas. En Curiepe y en casi todo Barlovento se realiza una
actividad artesanal muy importante: la elaboración de instrumentos musicales, es decir, los
diferentes tambores utilizados en el baile. Entre ellos encontramos la curbata, el mina y el
culo ‘e puya con sus variedades prima, cruzao y pujao. En San Nicolás, pequeña
comunidad situada en la vía que conduce de Curiepe a Birongo, se realizan trabajos
artesanales como carpintería, cestería y tejidos. En San José de Río Chico se producen
pilones, bateas, canoas, manares, esteras, canastas para recoger y cargar cacao, chinchorros
y atarrayas para la pesca.
15
la cultura popular local a través de espectáculos para turistas (desgraciadamente esta
tendencia no ha desaparecido completamente).
PROBLEMAS
16
CONCLUSIONES
1. Las poblaciones barloventeñas dan testimonio del encuentro entre tres de las raíces
culturales de Latinoamérica: europea, indígena y africana.
4. Está población de origen africano, además de contribuir para principal mano de obra
esclavizada para la producción de los rubros de la zona cómo el café y la caña de
azúcar, también generaron otras líneas de origen social debido al mestizaje.
17