Trabajo Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION


Y SISTEMAS

GRUPO DE TRABAJO:
SJHBHJBBJBJKJNKJK
¨CAMINO AL ÉXITO¨
TEMA:
¨RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA¨

CÁTEDRA

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

CATEDRÁTICO
INTEGRANTES
Orellano Apolinario, Enrique Antonio

 Castro Leandro, Flor


 León Álvarez, Lizbeth
 Roque Molina, Yandira Paola
 Sánchez Capcha, Briggite X.
 Villanueva Vila, Francis Fabio

0
Huancayo -2020
PRESENTACIÓN

En el presente trabajo detallaremos sobre La Responsabilidad Social Universitaria,


que es una política de gestión de la calidad ética de la Universidad. Dicha política toma
en consideración la misión universitaria, sus valores y el compromiso social mediante la
transparencia y la participación de toda la comunidad universitaria y los múltiples
actores sociales interesados en el buen desempeño universitario. Es así por lo que es
considerada como una estrategia que actúa en favor de la Universidad y del entorno del
que forma parte y que a su vez refuerzan el papel de ésta, como agente social.
Así mismo, cabe mencionar que la universidad tiene la obligación de aparecer ante
su alumnado y ante la Sociedad en general, como una comunidad socialmente
responsable, capaz de gestionarse a sí misma de acuerdo con valores humanos,
democráticos, sociales y ecológicos; por lo que el desarrollo tanto teórico como práctico
de la Responsabilidad Social Universitaria, representaría un factor de diferenciación de
la misma, es decir, la universidad se colocaría en un entorno cada vez más competitivo
y por tanto de éxito

1
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a Dios y a nuestros padres que están siempre a
nuestro lado apoyándonos día a día, así mismo al Docente que nos brinda sus
conocimientos y experiencia.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos el apoyo de nuestros padres por confiar en nosotros quienes gracias a


su apoyo, consejos y buenos deseos nos impulsan a lograr este objetivo y recalcarles
que los esfuerzos y logros han sido también suyos. Al Mg. Antonio Orellano
Apolinario, quien con su excelencia experiencia y conocimiento nos guio y apoyo para
la realización de esta investigación.
A cada una de las personas que participaron y colaboraron en la Investigación, por
sus consejos, su guía y su apoyo durante la realización del presente proyecto.

3
INDICE
PRESENTACIÓN........................................................................................................................1
DEDICATORIA..........................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO..................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN:......................................................................................................................5
MARCO TEORICO.....................................................................................................................6
RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................7
A.-EJES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.......................................8
B.-GESTION SOCIAL DE CONOCIMIENTO.........................................................................15
C.-VENTAJAS DE LA VISION HOLISTICO..........................................................................18
D. LA LEY UNIVERSITARIA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN
EL PERU...................................................................................................................................22
E. MODELO DE GESTION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA......24
F. GESTIÓN DE PROYECTOS CON LA SOCIEDAD............................................................27
G. EJECUCIÓN DE LA GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA A NIVEL MISIONAL(FACULTADES)....................................................33
H. HERRAMIENTAS PARA PROMOVER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA.....................................................................................................................45
I. CODIGO DE ETICA PARA LA INVESTIGACIÓN.............................................................48
J. LA INTEGRIDAD Y ETICA EN FUNCION PUBLICA.......................................................48
K. LA APROXIMACION A LA ETICA COMO SABER PRACTICO....................................58
OPINIONES, CRITICAS, COMENTARIOS, FUNDAMENTACIONES PERSONALES ETC
...................................................................................................................................................64
CONCLUSIONES.....................................................................................................................67
RECOMENDACIONES............................................................................................................69
VALOR AGREGADO...............................................................................................................71
REFERENCIAS.........................................................................................................................72

4
INTRODUCCIÓN

Actualmente el tema de Responsabilidad Social Universitaria, es de suma


importancia y recién debido a la nueva ley universitaria es que la universidad recién está
poniendo el debido interés en dicho tema. La actualidad demanda que las instituciones
dedicadas a la enseñanza de nivel superior, tomen en cuenta que los modelos que se
aplican en la actualidad son insuficientes para la sociedad en la que vivimos, tanto a
nivel social como ambiental (UNESCO, 2014). De esta manera, estas instituciones
tienen como fin reevaluar su afecto académico con la sociedad cuestionando los
aspectos racionales por la que hoy en día la economía se maneja, así como también
fomentar la motivación, los valores la igualdad y el respeto al ser humano. Todos estos
cambios han provocado que el mundo globalizado en el que vivimos se nos presente
como un reto social para proponer soluciones a diferentes aspectos que se presentan en
este siglo XXI. Toda entidad dedicada a la formación de estudiantes profesionales, tiene
la capacidad de poder dirigir las diferentes adversidades mediante planes de acciones
individuales y colectivas que logren la mejoría del ambiente, motiven la cooperación
para así construir un futuro sostenible (Gil, 2008). Es decir, lograr que las Instituciones
Educativas Superiores sea más conscientes de la responsabilidad que tienen con la
sociedad, ya que son entes difusores de conocimiento, y de la realidad del entorno, que
tienen conocimiento y las herramientas necesarias para desarrollar y construir una nueva
sociedad, con valores y principios éticos (Argibay, 1997). Una formación para el
desarrollo sostenible (UNESCO, 2014), tienen por finalidad, contribuir a que las
personas desarrollen actitudes y conocimientos, que le permitan tomar decisiones
fundamentadas en beneficio propio y de los demás. En ese sentido, al realizar la revisión
del estado del arte en torno a este tema, se evidencia que en nuestro país no existe
mucha información al respecto y ello se reduce aún más a nivel local; por lo tanto, surge
la necesidad de investigar para tener un panorama más claro e intervenir de ser
necesario. Al respecto.

5
MARCO TEORICO

El estado de insostenibilidad del planeta por la aplicación desmedida de la


tecnología, producto de los vertiginosos descubrimientos científicos, nos lleva a
replantear los objetivos de la enseñanza-aprendizaje acerca del uso de las tecnologías,
las competencias que se desarrollan en el estudiante, en la actualidad permiten al
estudiante aplicar la tecnología con la finalidad casi exclusiva de obtener los mayores
beneficios posibles sin reflexionar lo suficiente acerca de los impactos negativos que
involucra esta actuación, situación que si la extendemos alrededor del mundo ha puesto
en riesgo la sostenibilidad del planeta.
Para poder revertir esta situación es necesario que los estudiantes universitarios
desarrollen una formación integral durante sus estudios que además de las competencias
disciplinares también sean capaces de reflexionar acerca de la exclusión tecnológica, y
los impactos negativos en la sociedad que podría producir el ejercicio de la profesión en
cuanto al uso de la tecnología. En la medida en que el estudiante universitario reflexione
y tome conciencia de lo mucho que puede aportar al desarrollo de la sociedad mitigando
la exclusión tecnológica y los efectos negativos en la sociedad producto de la aplicación
de la tecnología, conceptualizamos que está mejorando su grado de responsabilidad
social.
El grado de responsabilidad social del estudiante universitario, según Maldonado de
Guevara (2010), puede valorarse cuantificando las 5 dimensiones: “implicación
personal”, “valores personales”, “conciencia social”, “conocimiento de la realidad del
sufrimiento ajeno”, “ejercicio de la profesión desde el compromiso social”. Desde esta
perspectiva los estudiantes universitarios con un alto grado de responsabilidad social
tendrían una mejor disposición al uso racional de la tecnología controlando los impactos
negativos que puedan producir en la sociedad.
La forma de afectar la responsabilidad social del estudiante universitario implica
poner a los estudiantes en escenarios que motiven su reflexión, un primer escenario
podría lograrse movilizando al estudiante para ponerlo en contacto con diferentes
realidades a través por ejemplo de trabajos comunitarios que motiven su reflexión, otro
escenario podría generarse utilizando las TIC, como por ejemplo el blog como
herramienta didáctica que permita hacer una revisión de hecho acontecidos en diferentes
partes de la sociedad y que tienen relación con las dimensiones de la responsabilidad
social del estudiante universitario. El blog es una herramienta basada en tecnologías de
la información que facilita la intervención libre y de forma asíncrona de los estudiantes
alrededor de algún tema de discusión planteado. Una elección adecuada de contenidos
audiovisuales sometidos a discusión y retroalimentación pueden orientar a los
estudiantes a ser conscientes de la importancia de los impactos negativos de la
tecnología en la sociedad, la exclusión tecnológica en ciertas comunidades y como en
este análisis crítico se hacen consientes de la valoración de las dimensiones de la
responsabilidad social del estudiante universitario y a partir de ello se muestran 3
dispuestos a una actuación personal apropiada en la búsqueda de recuperar la
sostenibilidad del mundo.

6
RESUMEN EJECUTIVO

La responsabilidad social universitaria tiene un origen, por medio de la evolución de


la ética y la responsabilidad social esta se cultiva en casa y luego se aplica en la
comunidad esta responsabilidad social debe ser compartida y ejecutada por todos para
tener éxito, con los años la responsabilidad social llego a las empresas ligada a la
obtención de la máxima rentabilidad para sus propietarios y accionistas de igual modo
cambio en beneficio de la sociedad, mutando gracias a la globalización , la era de la
información, el comportamiento de las organizaciones donde se interesa y preocupa más
por lograr el desarrollo social y económico sin afectar los recursos naturales.
La Responsabilidad Social es la herramienta de las organizaciones para enfrentar los
desafíos de la mundialización, y aportar a la sociedad, teniendo estas nociones nace la
responsabilidad social universitaria donde la universidad es por esencia una institución
social, la misma que se convierte en el motor del desarrollo social, desde sus
dimensiones de gestión, academia, investigación y extensión, detecta los problemas
sociales importantes, para con creatividad, innovación y rigor científico, plantear
soluciones pertinentes ,la universidad es una organización que por principio le pertenece
a la sociedad, y que la educación superior es un bien público. La RSU responde a los
desafíos y retos de la sociedad actual, la misma que espera que las instituciones de
educación superior mejoren su calidad, se reorganicen y adopten una planificación
estratégica para diferenciarse, reconstruir su relevancia, pertinencia y legitimidad social.
La universidad no puede ser indiferente a la contaminación ambiental, violencia,
desorden social, pérdida de principios y valores, estados depresivos, deslegitimación del
orden. El modelo de desarrollo actual es insostenible a nivel ambiental y social, y la
universidad debe contribuir a cambiar esa realidad. La responsabilidad social
universitaria no puede confundirse con la extensión universitaria; ella debe ser ampliada
y fortalecida de tal forma que contribuya de forma integral a ejercer un compromiso
activo, real, de doble vía, con el entorno interno y externo. El compromiso moral de las
universidades se hace realidad con la gestión universitaria socialmente responsable, al
entregar una formación profesional de excelencia, rica en valores y humanitaria, y
cuando su producción académica y científica se refleja en la sociedad, tiene una
aplicación viable. Es importante resaltar que la universidad deberá buscar los canales
idóneos para abrir espacios de diálogo entre universidad y sociedad, más allá de los
medios de comunicación colectiva, que permitan una sintonía real con el entorno; que
logren presencia universitaria, sobre todo informativa; que motive la confianza.
En Perú se hiso efectivo por medio de LA LEY UNIVERSITARIA 30220, teniendo
como Objetivo, normar la creación, funcionamiento, supervisión y cierre de las
universidades. Asimismo, promover el mejoramiento continuo de la calidad educativa
de las instituciones universitarias , en la cual en el capítulo XIII se menciona la
responsabilidad social universitaria es la gestión ética y eficaz del impacto generado
por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de
investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus
diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las
relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria incluyendo en sus artículos
124 y 125 ,por medio de métodos de gestión se ve la capacidad de la universidad para
plantear, con participación de la comunidad, alternativas de solución a los problemas y
necesidades sociales del país, orientada a los sectores vulnerables y basada en una
gestión ética y eficaz en todos los niveles de la gestión pública y privada.

7
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Es una
nueva manera de funcionamiento de la Universidad, un nuevo modo de hacer y
comportarse basado en una relación más fluida y directa de la Universidad con su
entorno social, para lo que se toma en consideración los efectos, repercusiones y
expectativas que la actividad de la Universidad genera tanto en sus propios miembros
(docentes, investigadores, personal de administración y estudiantes) como en la
Así mismo es importante para que la Universidad aporte un valor agregado a sus
actividades y funciones tradicionales al implementar criterios de gestión socialmente
responsables y para que incluya la excelencia y el liderazgo social, cultural y científico
entre sus objetivos, pues éstos forman parte esencial del modelo de responsabilidad
social de las organizaciones.

A. EJES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA
ORGANIZACIÓN-CAMPUS RESPONSABLE (ETICA Y SOSTENIBILIDAD)
1.1. DEFINICIÓN:
Implica la gestión socialmente responsable de la organización y sus procedimientos
institucionales; del clima laboral, el manejo de los recursos humanos, los procesos
democráticos internos y el cuidado del medio ambiente.
1.2. OBJETIVO:
El objetivo de este consiste en promover un comportamiento organizacional
responsable de todos los integrantes de la comunidad universitaria ya sean profesores,
personal administrativo, estudiantes.
Al reafirmar a diario valores de buen trato interpersonal, democracia, transparencia,
buen gobierno, respeto de los derechos laborales, prácticas ambientales sostenibles, etc.,
los miembros de la comunidad universitaria aprenden, interiorizan y comparten normas
de convivencia éticas.

8
1.3. PREGUNTA GUÍA:
La pregunta guía de este eje puede formularse así: ¿cómo debe la universidad
promover un comportamiento organizacional responsable basado en prácticas éticas,
democráticas y ambientalmente sostenibles?
1.4. TEMAS A OBSERVAR:

 Derechos humanos, equidad de género y no discriminación.


 Desarrollo personal y profesional, buen clima de trabajo y aplicación de
los derechos laborales
 Medio ambiente (campus sostenible)
 Transparencia y democracia (buen gobierno)
 Comunicación y marketing responsables

1.5. LA UNIVERSIDAD PODRÍA SER SOCIALMENTE RESPONSABLE


EN ESTE ÁMBITO:

 Mejorando la coordinación del personal de administración y servicios con el


personal docente e investigador sobre la base de la idea de que ambos se
encuentran al servicio de una misma actividad esencial: la formación del
alumnado. Órganos de participación conjunta, sistemas de trabajo que permitan
un mejor conocimiento de las tareas y las necesidades de ambos colectivos,
podrían ayudar en este sentido.
 Estableciendo una política de empleo y recursos humanos de calidad. Siendo la
Universidad una organización con una labor fundamentalmente de servicio a la
Sociedad no puede llevarla a la práctica sirviéndose de un personal desmotivado,
sin perspectivas de crecimiento en su formación y responsabilidades o más
preocupado por situaciones de inestabilidad contractual que por el trabajo mismo
a desempeñar. La calidad de las condiciones laborales se deja sentir
especialmente en el colectivo del profesorado, al que la Universidad debe
ofrecer un proyecto de carrera con incentivos constantes de mejora, crecimiento,
formación continua en aspectos tanto materiales como metodológicos y
pedagógicos, etc. Es decir, la Universidad debe cuidar particularmente las
exigencias que determinan índices de calidad del profesorado, representativos de
sus méritos y capacidad, pues el profesorado representa el referente más directo
de la Universidad para la Sociedad, el contacto más frecuente con ésta y, por
tanto, la imagen más cercana de aquélla.
 Previniendo y eliminando prácticas que son valoradas negativamente por la
Sociedad al denotar un escaso interés y una rechazable falta de implicación en la
tarea universitaria. Tal es el caso del absentismo, la burocratización y demora
excesiva de los trámites administrativos, o la compatibilidad no autorizada de
funciones académicas y privadas por parte del profesorado.
 Exigiendo determinados índices y condiciones de calidad, no sólo técnica, sino
también laboral y ecológica a sus proveedores y contratas, lo que constituye una
actitud ejemplar de la Universidad que contribuye a reforzar su coherencia
interna y la imagen que ofrece a la Sociedad.
 Desarrollando una gestión económica eficiente y consecuente con las
necesidades de la propia comunidad universitaria y de la Sociedad, que huya de
prácticas despilfarradoras y de inversiones de escasa utilidad.

9
 Implantando sistemas de gestión y utilización energéticamente eficientes de las
infraestructuras universitarias.
En conclusión, éstas y otras tareas tienen una doble finalidad pues, de un lado, su puesta
en marcha comporta una clara utilidad para la propia Universidad en términos de
eficiencia y calidad, pero al mismo tiempo conllevan un efecto ejemplar al alumnado y
a la Sociedad.

COGNICIÓN-GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

2.1. DEFINICIÓN:
Es la gestión socialmente responsable de la producción y difusión del saber, la
investigación y los modelos epistemológicos promovidos desde el aula. 

2.2. OBEJTIVO:
El objetivo consiste en orientar la actividad científica a través de una concertación de
las líneas de investigación universitaria con interlocutores externos a fin de articular la
producción de conocimiento con la agenda de desarrollo local y nacional y con los
programas sociales del sector público. 
La RESPONSABILIDAD SOCIAL de la ciencia implica asimismo la tarea de
difundir ampliamente y de modo comprensible los procesos y resultados de la actividad
científica para facilitar el ejercicio ciudadano de reflexión crítica sobre la misma
(accesibilidad social del conocimiento) y el alcance social que tiene para el desarrollo
de la sociedad.
2.3. PREGUNTA GUÍA:
La pregunta guía de este eje puede formularse así: ¿Qué conocimientos debe
producir la universidad, y con quiénes y cómo debe difundirlos para permitir su
apropiación social y atender las carencias cognitivas que afectan a la comunidad?
2.4. TEMAS A OBSERVAR:
 Promoción de la inter y transdisciplinariedad
 Integración de actores sociales externos en las investigaciones y el diseño de
líneas de investigación (investigación basada en la comunidad)
 Difusión y transferencia de conocimientos socialmente útiles hacia públicos
desfavorecidos.
 Promoción de investigaciones en comunidad y aplicadas a temas de desarrollo
(Objetivos del Milenio, Pacto Global, etc.)

2.5. LA UNIVERSIDAD PODRÍA SER SOCIALMENTE RESPONSABLE


EN ESTE ÁMBITO:

10
 Haciendo una selección razonable de las líneas de investigación a desarrollar
desde la Universidad. Para ello resulta necesario evitar el estudio de aspectos
socialmente irrelevantes, y contar con interlocutores externos llamados a poner
de manifiesto problemas y demandas sociales realmente vigentes, de forma que
se consiga conciliar la producción de conocimiento con la agenda del desarrollo
local y nacional impulsado por los sectores tanto público como privado.

 Acercándose a un tratamiento inter/multi-disciplinar de las materias objeto de


estudio e investigación, lo que supone un cambio radical en cuanto a la forma
tradicional de trabajar en muchos ámbitos académicos; y al mismo tiempo exige,
obviamente, un esfuerzo de coordinación y de definición de nuevos métodos de
trabajo, al que la Universidad debe dar respuesta con su apoyo e iniciativas.

 Creando sistemas de trabajo, plataformas o procesos de construcción de


conocimientos que acojan la participación de actores no académicos en la
investigación y producción universitaria del conocimiento, de manera que
resulten actividades participativas y sean consecuencia de la colaboración activa
de ambos.

 Evitando las relaciones de carácter clientelar y coyuntural con actores externos


(públicos o privados); cuando el objetivo es una producción participativa y
colaboracionista del conocimiento en la gran cantidad de temas en que los
intereses de la universidad y de la sociedad coinciden.

 Estableciendo estrategias de comunicación eficaz de la labor investigadora y de


producción de conocimientos desarrollada por la universidad, para que la
sociedad tenga conciencia de la utilidad de esta labor universitaria y pueda,
entonces, percibirla y reconocerla como referente y factor de liderazgo en este
ámbito.

3.- PARTICIPACIÓN SOCIAL-COMUNIDADES DE APRENDIZAJE MUTUO


PARA EL DESARROLLO
3.1. DEFINICIÓN:
Es la gestión socialmente responsable de la participación de la universidad en la
comunidad. La participación de la universidad en su entorno no se limita a la
capacitación de públicos desfavorables, sino que promueve la constitución de
comunidades de aprendizaje mutuo para el desarrollo. Se trata de la reunión de diversos
actores universitarios y no-universitarios para trabajar en equipo alrededor de un
proyecto social consensuado, de tal modo que la acción colectiva asegure un
aprendizaje permanente entre todos (estudiantes, docentes, y comunidad) y al mismo
tiempo contribuya a la solución de problemas sociales concretos.

3.2. OBJETIVO:
El objetivo apunta a la realización de proyectos con otros actores de tal modo que se
constituyan vínculos (capital social) para el aprendizaje mutuo y el desarrollo social

11
3.3. PREGUNTA GUÍA:
La pregunta guía de este eje puede formularse así: ¿Cómo puede la universidad
interactuar eficazmente con la sociedad para promover un desarrollo más humano y
sostenible?
3.4. TEMAS A OBSERVAR:
 Integración de la formación académica con la proyección social (comunidades
de aprendizaje mutuo para el desarrollo).

 Lucha contra el asistencialismo y paternalismo en el servicio universitario a la


comunidad.

 Promoción de redes sociales para el desarrollo (creación de capital social).

 Participación activa en la agenda local y nacional de desarrollo.

3.5. LA UNIVERSIDAD PODRÍA SER SOCIALMENTE RESPONSABLE


EN ESTE ÁMBITO:
 Superando el limitado enfoque de la tradicional función de extensión
universitaria y solidaridad institucional
 Existencia de convenios con actores sociales externos para programas de
desarrollo.
 Existencia de una política de incentivo para la articulación entre extensión,
formación académica e investigación
 Intensificando su presencia en la Sociedad, a la vez que la Universidad se abre y
se muestra más transparente a la participación de actores externos.
 Promoviendo proyectos de relación y colaboración permanentes con agentes
sociales no académicos que permitan beneficios recíprocos, priorizando este tipo
de relaciones por encima de acciones puntuales con colectivos sociales
específicos

4.- EDUCACIÓN-FORMACIÓN CUIDADANA Y PROFESIONAL


RESPONSABLE
4.1. DEFINICIÓN:
Es la gestión socialmente responsable de la formación académica (en su temática,
organización curricular, metodología y propuesta didáctica). El aprendizaje solidario
basado en proyectos sociales (como por ejemplo la cada vez más difundida metodología
del aprendizaje-servicio) así como la negociación de las mallas curriculares de las
diversas carreras universitarias con actores externos potencialmente afectados por su
mal diseño (empleadores, colegios profesionales, tercer sector, etc.) son estrategias
útiles para este cometido.
4.2. OBJETIVO:

12
El objetivo de este es la formación profesional y humanística, fomentando
competencias de responsabilidad en sus egresados .Esto implica que la orientación
curricular tenga una relación estrecha con los problemas reales (económicos, sociales,
ecológicos) de la sociedad y esté en contacto con actores externos involucrados con
dichos problemas.
4.3. PREGUNTA GUÍA:
La pregunta guía de este eje puede formularse así: ¿Cómo debe la universidad
organizarse para formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo de la sociedad?
4.4. TEMAS A OBSERVAR:
 Presencia de temáticas ciudadanas y de responsabilidad social en el currículo
(DD.HH., desarrollo sostenible, ética profesional y cívica, gestión de la
Responsabilidad Social y más).
 Articulación entre profesionalización y voluntariado solidario.
 Aprendizaje profesional basado en proyectos sociales.
 Integración de actores sociales externos en el diseño de las mallas curriculares.

4.5. LA UNIVERSIDAD PODRÍA SER SOCIALMENTE RESPONSABLE


EN ESTE ÁMBITO
 Vínculos de cada facultad con actores externos y proyectos de desarrollo para
mejorar la pertinencia social de la enseñanza (convenios de colaboración
formativa, proyectos, etc.).
 Política de inclusión de estudiantes pertenecientes a grupos marginados (becas,
convenios, etcétera).
 Existencia de una política de incentivos para los modelos educativos vinculados
con proyectos sociales.
 Revisión periódica de las mallas curriculares con criterios de responsabilidad
social. Seleccionando las temáticas y los contenidos curriculares de las
titulaciones universitarias conforme a criterios tanto puramente científicos, como
de utilidad y practicidad de los mismos de acuerdo con las tendencias vigentes
en cada disciplina, y con las demandas sociales y del mercado de trabajo en
relación con cada área de conocimiento.
 Dando un enfoque integral de las enseñanzas, que posibilite, además de la
transmisión de conocimientos, su conexión con problemas sociales actuales, y
que oriente al alumno en la definición del rol social del profesional
correspondiente
 Usando metodologías adecuadas a cada materia, innovadoras y actuales, de
forma que posibiliten no sólo la asimilación de conocimientos, sino también la
asunción de valores, competencias y actitudes necesarias para el posterior
desarrollo profesional del universitario.
 Disponiendo sistemas de formación permanente y actualización continua del
profesorado, de manera que se garantice su puesta al día en aspectos tanto
científicos como didácticos.
 Elaborando una oferta de postgrado atractiva para el egresado, demostrando que
la conexión con los intereses de su alumnado continúa también en la etapa
profesional de éstos.

13
 Decidiendo la creación e implantación de nuevas titulaciones y estudios
conforme a análisis estratégicos relativos al entorno social y económico de la
universidad, que garanticen en la medida de lo posible, la utilidad, la demanda y
el éxito de la nueva oferta académica.
 Creando estructuras de comunicación y participación de actores externos
(públicos y privados) a las universidades que permitan conocer y tener presentes
sus aportaciones, sugerencias y demandas en el proceso de toma de decisiones
sobre los aspectos señalados.
Estos cuatro ejes de responsabilidad social universitaria se retroalimentan
permanentemente para la creación de una dinámica de mejora continua de la
responsabilidad, desarrollando una mejora de la institución con una mayor pertinencia
social de sus procesos organizacionales y académicos.
La Responsabilidad Social Universitaria propone además transformar a la
universidad y su entorno social en laboratorios para aprender, enseñar, investigar e
innovar: por un lado, un campus responsable representa un excelente laboratorio interno
para desarrollar investigaciones socialmente responsables, al mismo tiempo que
constituye un modelo ejemplar de coherencia institucional El siguiente esquema permite
ver tanto los mpactos sociales positivos de una universidad socialmente responsable
como la sinergia que existe entre los cuatro ejes de responsabilidad

Por otro lado, los diversos programas sociales en comunidad constituyen el lugar
ideal para la formación profesional y ciudadana y para darle a la enseñanza la
significación de servicio solidario que le falta en las aulas. Asimismo, dichos programas
sociales

14
Permiten vincular estrechamente las demandas sociales de innovación para el desarrollo
con la generación y gestión del conocimiento especializado en forma socialmente
pertinente. El siguiente esquema permite ver que la Responsabilidad Social
Universitaria es la mejora continua del quehacer universitario.

B.-GESTION SOCIAL DE CONOCIMIENTO

15
B.1. DEFINICION:
La gestión del conocimiento es una de las funciones sustantivas de las instituciones
de la educación superior, es la misión social, la razón de ser que tienen las diferentes
instituciones, por medio de la cual logran difundir sus conocimientos y contribuir con el
desarrollo socio productivo y cultural de la colectividad.
El vínculo universidad-sociedad, es uno de los puntos que demuestran la pertinencia
de la gestión del conocimiento, al incidir de manera positiva en el desarrollo socio-
económico del país y en el logro del bienestar humano, al poner en práctica la inclusión,
socialización y democratización de la educación.
Así mismo es oportuno señalar que la gestión del conocimiento se debe orientar
hacia la clasificación, almacenamiento y transferencia, ya que potencia el capital
intelectual y genera competitividad en la institución, al hacer que estos conocimientos
sean para el uso de los actores sociales de la organización universitaria, por lo que la
organización tendrá que ser proactiva y pensar en el futuro.
B.2. EJES DE ACCION:
La toma de consciencia de la comunidad universitaria de su accionar lleva a la
gestión del conocimiento con responsabilidad social, manifestándose en cuatro grandes
ejes de acción, según nos proponen Vallaeys, de la Cruz y Sasia (2009), los cuales son
los siguientes:

 PROMOCIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DE


INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN: esto con el afán de que favorezcan el
mejoramiento de la calidad de vida de la población, especialmente dirigidas a los
sectores más vulnerable. Los indicadores considerados son:

 Existencia de una política de promoción de la inter y


transdisciplinariedad
 Cantidad de equipos interdisciplinarios de investigación.
 Cantidad de talleres de capacitación en habilidades
transdisciplinarias para docentes e investigadores
 Cantidad de revistas académicas con carácter transdisciplinario
 Cantidad de reuniones entre docentes de diversas disciplinas para
analizar los presupuestos epistemológicos de cada carrera.

 FOMENTO DE LA INTER Y TRANSDISCIPLINARIEDAD: Así mismo


como de la formación de redes académicas al interior como hacia fuera de la
Universidad. Los indicadores considerados son:

16
 Cantidad de proyectos en colaboración con administraciones públicas
 Cantidad de proyectos en colaboración con ONG
 Cantidad de proyectos en colaboración con otras universidades de la
zona para afrontar problemas sociales.
 Cantidad de líneas y grupos de investigación permanentes en temas y
ejes prioritarios para el desarrollo social y ambiental

 CREACIÓN DE UNA CULTURA DE INTEGRACIÓN DE ACTORES


SOCIALES: Ya que en el diseño de prioridades de investigación y extensión,
serán necesarios en la ejecución de proyecto. Esto incluye la promoción de una
ecología de saberes. Los indicadores considerados son :

 Cantidad de convenios de cooperación entre equipos de


investigación y actores externos para mejorar la pertinencia social de
la investigación.
 Porcentaje de miembros no universitarios asociados a los proyectos
de investigación

 HACER DE LA DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE


CONOCIMIENTOS A LA SOCIEDAD: Es decir, una práctica presente en
todas las iniciativas de investigación. Además de la promoción de una cultura de
rendición de cuentas y divulgación de resultados a todos los interesados. Los
indicadores considerados son:

 Cantidad de documentos de divulgación científica producidos por


año.
 Cantidad de encuentros entre académicos y comunidades por año.
 Existencia de una política de transferencia de conocimientos y
tecnologías hacia sectores sociales desfavorecidos.
 Cantidad de participación de investigadores en medios de
comunicación masivos por año.

B.3.GRUPOS DE INTERES EXTERNO Y SU TIPO DE INTERESES


SOCIALES EN JUEGO:

 COLEGIOS PROFESIONALES: Definición de las atribuciones y


competencias de la profesión, formación continua y mejora profesional.

 CENTROS DE INVESTIGACIÓN: Progresos epistemológicos, innovación


tecno científica, relación de cooperación.

 EMPRESAS: Innovación y transferencia tecnológicas, acuerdos de


financiación, relación de cooperación.

 SECTOR SOCIAL (ONG, COMUNIDADES LOCALES, ORGANISMOS


INTERNACIONALES): Investigación + desarrollo + innovación, producción
y difusión social de conocimientos.

17
 UNIVERSIDADES DE REFERENCIA MUNDIAL Y/O EXPERTOS
INTERNACIONALES: Innovación científica, investigación de punta,
fronteras del saber, difusión e intercambios científicos, crítica epistemológica

C.-VENTAJAS DE LA VISION HOLISTICO

Las ventajas de la responsabilidad social para la universidad, esta conlleva varios


beneficios a corto y largo plazo, que son los siguientes:
1.- PERMITE AUTONOMÍA Y AUTOGESTIÓN:
 De este modo, la universidad puede planificar integralmente hacia dónde se
quiere encaminar sin perder de mira objetivos cotidianos alcanzables y medibles.
2.- PERMITE INTEGRAR TRANSVERSALMENTE LAS INICIATIVAS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN:
 Enfoque general a partir del cual quedan matizados y enriquecidos los objetivos
estratégicos restantes del plan de gestión de la universidad.
3.- OFRECE DIVERSAS ÓPTICAS PARA EL DIAGNÓSTICO:
 Desde la recopilación de percepciones propias hasta indicadores objetivos, la
metodología permite establecer diversas perspectivas sobre la universidad,
articulando lo cuantitativo con lo cualitativo y facilitando la participación de los
diversos actores
4.-COHERENCIA E INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL:
 La Responsabilidad Social Universitaria ayuda a la universidad a articular sus
funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión mediante una
política transversal que capitaliza toda la institución y alinea los diversos
procesos académicos y no académicos con un enfoque de gestión ética
responsable. Es decir, Permite lograr una coherencia entre las declaraciones de
intenciones (misión, visión y valores institucionales) y la práctica cotidiana en el
campus.

18
5.-PERTINENCIA Y PERMEABILIDAD SOCIAL:
 La Responsabilidad Social Universitaria ayuda a la universidad a abrirse a su
entorno social; convoca a actores externos para participar en los procesos
académicos y organizacionales internos, y orienta la gestión, la formación y la
investigación hacia la solución de problemas sociales concretos. Asimismo, es
una política institucional adecuada para el tratamiento de la problemática global
de insostenibilidad social y ambiental que nos toca enfrentar en el presente siglo.
6.-DINÁMICA INSTITUCIONAL HACIA LA INNOVACIÓN:
 La Responsabilidad Social Universitaria ayuda a la universidad a ser una
organización inteligente, que se piensa a sí misma en forma transparente y
democrática, y que implementa procesos de mejora continúa que facilitan
iniciativas creativas en los ámbitos académicos y de gestión.
7.-RACIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA:
 La Responsabilidad Social Universitaria ayuda a la universidad a mejorar el
desempeño de sus diversos procesos, desde la gestión racional del campus
(manejo ambiental) hasta el incremento de la motivación (empoderamiento de
las personas), pasando por el mejoramiento del rendimiento académico
(pertinencia social de la enseñanza e investigación) y la creación de valor social
(proyectos de desarrollo en la comunidad).

D)LA LEY UNIVERSITARIA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL


PERU.

D.1). LEY UNIVERSITARIA N° 30220

FUE APROBADA EN EL CONGRESODE LA REPUBLICA CON 55 VOTOS A


FAVOR 45 EN CONTRA Y 3 ABSTENCIONES Y PROMULGADA POR EL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA OLLANTA HUMALA TAZZO 9 DE JULIO
DEL AÑO 2014, PUBLICADA EN EL DIARIO EL PERUANO.

CAPITULO 1:

DISPOSICIONES GENERALES (1- 11)


OBEJTO D ELA LEY, AMBITO D E APLICACIÓN, DEFINICION NDE
UNIVERSIDAD, PRINCIPIOS, FINE S AUTONOMIA UNIVERSITARIA,
RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES, TRANSPARENCIA.

CAPITULO II:

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR SUNEDU (12-


25) CREACION FINALIDAD, AMBITODE COMPETENCIA, FUNCIONES
ORGANIZACIÓN, REGIMEN SANCIONADOR, REGIMEN ECONOMICO Y
LABORAL.

19
CAPITULO III:

CREACION Y LICENCIAMIENTO DE UNIVERSIDADES (26-29)

CREACION, REQUISITOS, LICENCIAMIENTOS DE UNIVERISADES.

CAPITULO IV:

EVALUACION, CREACION Y CERTIFICACION (30)

EVALUACION E INCENTIVO ALA CALIDAD UNIVERSITARIA.

CAPITULO V:

ORGANIZACIÓN ACADEMICA (31-47)

ORGANIXACION ACADEMICA: FACULTADES, DEPARTAMENTOS


ACADEMICOS, ESCULEAS PROFESIONALES, UNIDADES DE
INVESTIGACION, UNIDADES DE POST GRADO.

CAPITULO VI

INVESTGACION (48 – 54)

INVESTIGACION, FINANCIAMIENTO, ORGANO UNIVERSITARIO DE


INVESTIGACION, INCUBADORA DE EMPESAS, DERECHO DE AUTOR Y LAS
PATENTES, CENTROS D EPRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS,

CAPITULO VII

GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD (55-78)

GOBIERNODE LA UNIVERISAD, ASAMBLEA UNIVERSITARIA, CONSEJO


UNIVERSIYTARIO, RECTOR, CONSEJO DE FACULTAD Y LOS DECANOS.
CAPITULO VIII

DOCENTES (79-96)

FUNCIONES, APOYO A LOS DOCENTES, REQUISITOS PARA EL EJERCICIO,


ADMISION Y PROMOCION EN LA CARRERA, REGIMENDE DEDICACION,
DOCENTE INVESTIGADOR, DEBERES, DERECHOSSANCIONE S, MEDICAS
PREVEMNTICAS, CALIFICACION Y GRAVEDAD DE LA FALTA,
REMUNERACIONES.
CAPITULO IX:

ESTUDIANTES (97-104)

20
PROCESO DE ADMISION. DEBERES DERECHOS, SANCIONES, MATRICULA
CONDICIONADA POR RENDIMIENTO ACADEMICO, REQUISITOS PARA SER
REPRESENTANTE E INCOMPATIBILIDADES DE LOS REPRESENTANTES.
CAPITULO X

GRADUADOS (105-109)

CREACION DE LA ASOCIACION DE GRADUADOS, FUNCIONES AG,


ELECCION DE LOS DIRECTIVOS, CALIDAD DE EJERCCIOS PROFESIONAL.

CAPITULO XI

UNIVERSIDAD PUBLICA (110-114)


RECURSOS ECONOMICOS, PATRIMONIOS UNIVERSITARIOS, SISTEMAS DE
PRESUPUESTOS Y DE CONTROL, ASIGNACION PRESUPUESTAL,
CONTRIBUCION PUBLICA.

CAPITULO XII

UNIVERSIDAD PRIVADA (115- 123)


Bienes y beneficios inafectacion y exoneración tributaria, promoción de la inversión
privada, programa de reinversión, facultades y prohibición de cambios de personería
jurídica, regímenes de gobierno y de docentes en universidades privadas, libertad de
catedra y pluralismo académico.

CAPITULO XIII

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (124-125)


DEFINICION Y MEDIOS DE PROMOCION DELA RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA.

CAPITULO XIV

BIENESTAR UNIVERSITARIO (123-131)


BECAS Y PROGRAMAS DE ASISTENCIA UNIVERSITARIA, SEGUROS
UNIVERSITARIOS INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPAPCIDAD EN
LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA, SERVICIO SOCIAL, UNIVERISTARIO,
PROMOCION DEL DEPORTE.

CAPITULO XV

PERSONAL NO DOCENTE (132)


PRESTACION DE SERVICIOS

CAPITULO XVI

DEFENSORIA UNIVERSITARIA (133)

21
INSTANCIA ENCARGADA, TUTELA DE LOS DERECHOS MIENBROS DE LA
COMUNIDAD UNIVERSITARIA, COMPETENCIA VINCULADA A LA
INFRACCION Y LOS DERECHOS INDIVIDUALES.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS,


MODIFICATORIAS, FINALES Y DEROGATORIAS.

SUSPENDE PROCESOS DE NOMBRAMIENTO, ASCENSO Y RATIFICACION


DEL PERSONAL DOCENTE. ADECUACION DEL ESTATUTO DE LA
UNIVERSIDAD PRIVADA, PLAZO DE ADECUACUIOND E DOCENTES DE LA
UNIVERSIDAD PUBLICA Y PRIVADA. COMISION ORGANIZADORADE
SUNEDU, CONSEJO DIRECTIVO Y REGLAMENTOD EORGANIZACION Y
FUNCIONES ENTRE OTRAS.

D. LA LEY UNIVERSITARIA Y LA RESPONSABILIDAD


SOCIAL UNIVERSITARIA EN EL PERU
La Ley Universitaria también tiene alguna Relaciones con La Ley General de
Educación (Ley No. 28044) donde provee algunas bases importantes para la promoción
de la RSU en las instituciones educativas.
◦ El Artículo 6º, Formación ética y cívica, que es mencionada como es obligatoria en
todo proceso educativo y que da herramientas a los educandos para ejercer sus deberes y
derechos ciudadanos.
◦ El Artículo 8º. Que menciona como principios de la educación peruana los siguientes,
todos ellos en concordancia con la RSU:
*La ética
* La equidad, que garantiza a todas iguales oportunidades de acceso, permanencia y
trato en un sistema educativo de calidad.
* La inclusión.
* La calidad
* La democracia.
* La interculturalidad.
* La conciencia ambiental.
* La creatividad y la innovación.
Donde se podría decir que nació la ley, desde el 2014, con el artículo 124 de la ley
30220, se ha venido dando de manera legislativa la inclusión de la Responsabilidad
Social Universitaria (RSU) en las prácticas de los centros de educación superior a nivel
nacional.

Ley 30220- Ley Universitaria


Obliga a un presupuesto mínimo de la Universidad en RSU (Artículo 125º) ◦ Cada
universidad promueve la implementación de la responsabilidad social y reconoce los
esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad universitaria para este
propósito; teniendo un mínimo de inversión de 2% de su presupuesto en esta materia y
establecen los mecanismos que incentiven su desarrollo mediante proyectos de
responsabilidad social, la creación de fondos concursables para estos efectos.

22
◦ El proceso de acreditación universitaria hace suyo el enfoque de responsabilidad social
y lo concretiza en los estándares de acreditación, en las dimensiones académicas, de
investigación, de participación el desarrollo social y servicios de extensión, ambiental e
institucional, respectivamente.
Es decir, obliga a un mínimo de 2% que se invierten en mitigar los impactos de los 04
ámbitos, no solo en trabajo hacia afuera, a fin de alcanzar el nivel necesario que facilite
la acreditación
Otros artículos que incluyen menciones a RSU o temas relacionados
◦ Artículo 5º. Principios, donde se menciona como tales el pluralismo, la tolerancia, la
pertinencia y compromiso con el desarrollo, pertinencia de la enseñanza con la realidad
social, así como la ética
◦ Artículo 6º. Formar profesionales como pleno sentido de responsabilidad social
◦ Artículo 130º. Servicio social, los profesionales formados deben aplicar sus
conocimientos en la realidad social.
RSU como dimensión de la calidad institucional
 Menciona como medida de la RSU que la Universidad tenga una Política al respecto y
lo articule.
 Como indicador de medición, plantea que las acciones de RSU se sustenten en la
política.

DEFINICIÓN:

Define el artículo 124 de la ley universitaria 30220, la responsabilidad universitaria


como “la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad
debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de servicios de
extensión y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y
dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los
miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras
organizaciones públicas y privadas que se constituyen en partes interesadas” (Ley
Universitaria 3022, 2014).

Basadas en la normativa es importante fomentar acciones que incorporen el enfoque


de Responsabilidad social universitaria, ya que promueve capacidades y fortalece a la
población apoya a los estudiantes a poseer nuevos conocimientos para reconocer y
enfrentar situaciones diversas como violencia e injusticias también reconocer que la
formación universitaria va acorde al diálogo con la sociedad ,la universidades también
deben usar estrategias para el enfoque de la responsabilidad social universitaria ,es
importante que alumnos como docentes interioricen la Responsabilidad Social
universitaria, pero debe de interactuar toda la comunidad universitaria basada también
en la norma. Basada en esta normativa las universidades deben de implementar la
responsabilidad social universitaria , para eso algunos especialistas recomiendan un
autodiagnóstico por interrogantes como: quiénes somos, cuáles son nuestros impactos
sociales y ambientales negativos como universidad ,después de ello, ya se tiene una idea

23
de lo que se desea ser como universidad plasmándose en la misión, visión, plan
estratégico, anhelos,, luego basar la formación de los alumnos en competencias apoyada
con los valores como : el emprendimiento, la globalización, la investigación, desarrollo
y la sostenibilidad donde se promueve la formación de ciudadanos responsables, éticos
y empáticos, capaces de plantear soluciones sostenibles e innovadoras que generen
bienestar para la sociedad. Esos cuatro valores también definen la responsabilidad
social, la gestión interna, reflejado en la parte laboral, medioambiental, interpersonal,
buen gobierno; formación académica, relacionado a educación profesional y ética;
investigación, aplicado en la producción de conocimiento, investigación aplicada; y
finalmente, participación social, expresado en el trabajo en comunidad y sostener
vínculos con los objeticos de desarrollo sostenible(ods)
Que es un desarrollo sostenible son los estándares de Responsabilidad Social, puesto
que instan a las empresas y organizaciones de todos los sectores del mundo a
comprometerse por mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en nuestro
planeta Las universidades no son ni deben ser la excepción.

Imagen referencial de los pilares o ejes

E. MODELO DE GESTION DE LA RESPONSABILIDAD


SOCIAL UNIVERSITARIA
E.1.CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Viene a ser la Capacidad de respuesta que tiene una entidad o empresa, frente a los
efectos e implicaciones de sus acciones de labores sobre los diferentes grupos de interés.

24
E.2.FINES DEL MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA.

Capacidad de la universidad para plantear, con participación de la comunidad,


alternativas de solución a los problemas y necesidades sociales del país, orientada a los
sectores vulnerables y basada en una gestión ética y eficaz.
• Dar sustento teórico a la gestión de Responsabilidad Social Universitaria.
• Diseñar e implementar políticas y estrategias que respondan a la realidad nacional
• Orientar las prácticas de Responsabilidad Social Universitaria, acorde con la identidad
de la
Universidad.
• Incluir la Responsabilidad Social Universitaria como eje transversal en el Diseño
Curricular.
Puntos comunes

• Acción y planeación
• Defensas derechos humanos
• Política de calidad ética
• Respeto al medioambiente

E.3.SENSIBILIDAD SOCIAL

De construcción de la definición de Responsabilidad Social Universitaria.


A partir del análisis del contexto universitario:

• Marco General
• Marco Legal
• Marco Institucional

E.4.POLÍTICAS RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.

Cada entidad universitaria debe contar con los documentos de gestión respetivamente
acorde a lo establecido.

MARCO INSTITUCIONAL

• Estatuto: el estatuto debe abordar la relación con la sociedad atreves de actividades de


extensión universitaria y proyección social
• PEI: en este documento debe plasmar la visión y misión de la universidad expresando
el compromiso con el desarrollo humano y sostenible.
• Modelo Educativo, debe establecer la responsabilidad social universitaria,
complementando el desarrollo humano y educativo y entre otras.
• Consejo Responsabilidad Social Universitario. Creado por medio de una resolución
rectorial, siendo el responsable de planificar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar el
cumplimiento, apoyándose de otras áreas.

25
MARCO LEGAL

Art. 125. Medios de promoción de la Responsabilidad Social Universitaria.

Cada universidad promueve la implementación de la responsabilidad social y


reconoce los esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad universitaria
para este propósito, teniendo un mínimo de inversión para este propósito; teniendo un
mínimo de inversión de 2% de su presupuesto en esta materia y establecen los
mecanismos que incentiven su desarrollo mediante proyectos de responsabilidad social,
la creación de fondos concursables para estos efectos. El proceso de acreditación
universitaria hace suyo el enfoque de responsabilidad social y lo concretiza en los
estándares de acreditación, en las dimensiones académicas, de investigación, de
participación el desarrollo social y servicios de extensión, ambiental e institucional,
respectivamente
MARCO GENERAL
LEY UNIVERSITARIA Nº 30220

ART. 124 RSU

Gestión ética y eficaz del impacto generado por la Universidad en la sociedad debido
al ejercicio de sus funciones académicas, de investigación y de servicio de extensión y
participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye
la gestión del impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad
universitaria sobre el ambiente y sobre otras organizaciones públicas y privadas que se
constituyen en partes interesadas.
Cada Universidad promueve la implementación de la RS teniendo un mínimo de
inversión de 2% de su presupuesto (proyectos y fondos concursables).
Conjunto de principios institucionales que identifican y guían las acciones.

• Aprendizaje de la condición humana.


• Compromiso con el desarrollo humano sostenible
• Relación de equidad Universidad-Sociedad
• Valoración de la interculturalidad
• Opción preferencial por las poblaciones vulnerables
• Coherencia con la visión y misión
• Desarrollo integral • Transparencia y rendición de cuentas
• Compromiso ético
• Reforma de Córdoba
• Pedagogía liberadora de Paulo Freire (praxis)
• Modelo V de Evaluación Planeación

E.5 COMPONENTES

El modelo de responsabilidad social cumple con los siguientes componentes

1.Formación integral con compromiso social.


2. Unidades de Vinculación Docencia-Investigación-RSU

26
3. Políticas institucionales

4. Proyectos de RSU

5. Sistematización y difusión de experiencias

E.6.ESTRATEGIAS RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Las estrategias en la responsabilidad social universitaria se usan para optimizar


actividades siendo:

1. Aprendizaje-servicio solidario.

2. Evaluación de impactos sociales.

3. Alianzas con egresados y grupos de interés.


4. Captación de recursos para el desarrollo humano

5. Atención a campos de acción prioritarios

6. Creación de equipos multidisciplinarios

7. Evaluación-planeación para la rendición de cuentas y gestión transparente

F. GESTIÓN DE PROYECTOS CON LA SOCIEDAD


F. 1. ANÁLISIS DE SITUACIÓN
El conocimiento de las circunstancias particulares de la actividad específica y del
entorno empresarial a la luz de los principios anteriores ayudará a concretar las
actuaciones, sin esperar a que se produzcan demandas sociales. Detectarlas a tiempo e
incluso anticiparnos a ellas es clave en el éxito de la gestión empresarial. Utilizando a
modo de guía los diferentes tipos de responsabilidades sociales apuntadas
anteriormente, deberíamos recurrir a todas aquellas fuentes de información que nos
permitan tener un conocimiento de donde estamos e interrelacionarlas. A continuación,
se indican las principales:
La acción social histórica. Es necesario revisar en primer término el nivel de
cumplimiento de la reglamentación y los estándares en prevención de riesgos laborales,
calidad y medio ambiente. Las auditorías sobre estas materias realizadas por entes
independientes, de disponer de ellas, pueden ser una valiosa ayuda. Hay que analizar
cuáles han sido las políticas empresariales en los últimos años y como éstas han ido
conformando una cultura de empresa que haya ido interiorizando valores y diferentes
niveles de asunción de tipos de RS.
Evaluación de demandas sociales y consideración de efectos en los grupos
interesados. En el entorno en el que opera la empresa hay o puede haber, quejas,

27
sugerencias o expectativas más o menos explícitas acerca de la situación de la empresa,
que hay que escuchar con atención, ya que muchas veces no salen a la luz por
desconfianza en su posibilidad de resolución. Escuchar hasta pequeñas insinuaciones
críticas es una manera de descubrir carencias sobre responsabilidades concretas,
aunque hay que saber discernir los auténticos derechos de las simples reivindicaciones,
si bien todo debe ser registrado. Todo ello tiene una especial aplicación para concretar y
evaluar las responsabilidades secundarias. La consideración de los grupos
interdependientes realmente interesados por la actividad empresarial, y los efectos que
recibe cada uno de ellos ante una determinada decisión, ayudará a evaluar dichas
responsabilidades.
Por ejemplo, el traslado de una planta de producción a otra población afectará a
accionistas (rentabilidad de su inversión), empleados (clima laboral, traslado o cambio
de empresa), directivos (destrucción de equipos, dificultad de reemplazar trabajadores
experimentados), proveedores actuales (variación de costes de transporte, pérdida de
buenos suministradores), colectividad (pérdida de puestos de trabajo indirectos) y a
otros. Con todos estos datos podremos evaluar las alternativas para resolver las
diferentes responsabilidades sociales.
Estudio de los impactos sociales de la actividad. Es imprescindible averiguar los
efectos resultantes de la actividad empresarial en el medio, tanto en lo relativo a los
grupos sociales como al medio ambiente. En esta interacción de buen seguro se están
generando beneficios mutuos, pero también puede haber inconvenientes o limitaciones
derivados de la propia integración o por carencias propias de unos respecto a los otros.
El nivel de desarrollo comarcal o regional con sus recursos y sus carencias ha de ser
cuidadosamente analizado. Algunos impactos son relativamente fáciles de contrastar por
estar muy localizados o porque hay mucha sensibilidad sobre los mismos, por ejemplo,
la contaminación atmosférica en empresas que la producen. En cambio, otros, pueden
ser más difusos, como el impacto social de una innovación tecnológica o el diseño de
carreras profesionales de los trabajadores.
Programas de RS de empresas de interés. Hay que tener en cuenta que cada empresa
es un foco generador de experiencias de RS y muchas de tales experiencias son
positivas, aunque desafortunadamente no sean conocidas. Es necesario acudir de manera
continuada a foros empresariales, cada vez más frecuentes, promovidos por
instituciones públicas o privadas para debatir experiencias sobre esta materia y sus
diferentes aspectos. Por otra parte, en la bibliografía se apuntan entidades que publican
periódicamente experiencias dignas de conocer. Evidentemente, las experiencias de RS
de nuestros mejores competidores habrían de ser un punto básico de referencia.
F. 2.- EVALUACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES SOCIALES
Una vez identificadas las diferentes responsabilidades, unas por ser nuestras
fortalezas, otras por ser nuestras necesidades o debilidades, es necesario proceder a su
evaluación. Tengamos en cuenta que muchas veces una adecuada resolución de las
responsabilidades primarias nos ayudará a enfrentarnos mejor a los retos de las
secundarias.
Dentro de cada tipo de responsabilidades hay factores diferenciales de su
importancia, ya sea por su valor intrínseco, así, por ejemplo, un incumplimiento
reglamentario significativo o un mínimo éticamente exigible no debería tener la misma
consideración que algo no exigible legalmente, siempre sin olvidar el factor coste.

28
- Responsabilidades primarias:
Muy graves:
· Incumplimiento de aspectos relevantes de la reglamentación vigente y de derechos
fundamentales.
· Incumplimiento de valores éticos mínimos.
· Incumplimiento de valores éticos o principios establecidos en la política de la
sociedad, más allá de los mínimos socialmente tolerables en el medio.
· Cualquier aspecto sobre el que exista una demanda social significativa que pueda
repercutir desfavorablemente en la eficiencia de procesos clave o en la imagen de
empresa, la responsabilidad podría ser considerada muy grave.
Graves:
· Incumplimiento de algún aspecto reglamentado de menor relevancia o su
cumplimiento incompleto o no suficientemente efectivo.
· Incumplimiento de valores ajenos a lo reglamentado.
· No atender debidamente a cada uno de los aspectos incluidos como
responsabilidades primarias.
- Responsabilidades secundarias:
Muy mejorables:
Se trata de un incumplimiento o atención indebida a valores éticos no fundamentales o a
aspectos incluidos como responsabilidades secundarias, que
· están vinculados a factores de eficiencia de la actividad.
· existe una demanda social por los correspondientes grupos de interés.
· son factibles de realización en coste y tiempo.
Mejorables:
· Serían aquellos aspectos definidos en la política de empresa como
responsabilidades secundarias en los que no se conjugan los tres factores de
simultaneidad antes citados.
- Responsabilidades terciarias:
Muy aconsejables.
· Aspectos que responden a intereses de la política de empresa, expectativas de las
partes interesadas o demandas sociales relevantes y su vez su aplicación sea viable sin
afectar al buen funcionamiento de la empresa.
Aconsejables
· Aquellos aspectos que, sin estar incluidos en las responsabilidades muy
aconsejables, las hagan convenientes por su necesidad social o contribuyan al buen
clima laboral y a una buena relación con grupos de interés.

29
F. 3. DISEÑO DEL PROGRAMA DE ACTUACIÓN
Una vez evaluadas las responsabilidades estaríamos en condiciones de definir una
política y un programa de trabajo, así como la implementación de una estrategia
proactiva de interés y preocupación por el desarrollo de la RS.
Como se ha indicado, la respuesta de la empresa a los problemas sociales requiere de
una serie de fases para su implantación gradual.
En la primera fase tras la identificación y evaluación de las responsabilidades habría
que definir por parte de la dirección la política en esta materia. Su consulta a las partes
interesadas, en especial a los representantes de los trabajadores es prioritaria, tras lo cual
habría de ser difundida. Es imprescindible que los trabajadores y los grupos
interdependientes de la empresa conozcan los valores y principios éticos sobre los que
se sustenta la actividad empresarial. La elaboración de un código de ética puede ser una
buena manera de reflejar la política de empresa.
En la segunda fase, ya con la intervención de especialistas en la materia y partiendo
de los resultados de la evaluación, habría que considerar los aspectos técnicos de cada
una de las necesidades, el diseño del sistema de datos e interpretación del medio y la
preparación de todos los sistemas de información, todo ello determinante para poder
elaborar un programa de trabajo. La dirección podría completar las propuestas de los
especialistas de acuerdo a las políticas y estrategias empresariales.
En una tercera fase, la dirección debería implicarse lo suficiente para lograr el
compromiso de la organización generando nuevas expectativas y provocando la
respuesta de las unidades operativas. La estructura debería entender y aceptar su
implicación en materia de RSC como problema directo, comprometer recursos y
modificar procedimientos, así como ir incrementando la respuesta ante las exigencias
planteadas.
La política y programas son una guía para la toma de decisiones y para reforzar el
comportamiento responsable en los niveles inferiores de la organización, al menos en
ciertos temas. Deberán contar con los recursos necesarios tanto organizativos como
procedimentales y el correspondiente seguimiento para el control de cumplimiento de
sus objetivos y de su eficacia.
Respecto a la organización cabe reseñar la necesidad de existencia de un responsable
de los programas de trabajo.
Una buena manera de lograr un mayor compromiso de Alta Dirección y un mejor
desarrollo de su política es:
La creación de un Comité de dirección que se reúna periódicamente para tratar
exclusivamente estos temas.
· DISPONER DE LOS MECANISMOS ESTABLES DE DIÁLOGO CON LAS
PARTES INTERESADAS.
F. 4.- DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
En esta fase se desplegará el Plan de acción aprobado en la fase anterior.

30
Para su efectividad y sobre todo si ya se tiene implantado un sistema de gestión
anteriormente (de Calidad, Excelencia, Medioambiental…) se deben de adaptar los
procedimientos generales y específicos, registros, instrucciones…, y modificar los
procesos de la organización a fin de que integren los aspectos de RSC.
A su vez deberán establecerse los procesos de información, participación y consulta
recíproca con los grupos de interés (especialmente con los trabajadores y los clientes/
consumidores). Por tanto, deberán reforzarse los mecanismos de Comunicación Interna
y Externa y dicha función deberá tener un carácter especial en el área que lidera el SG.
En esta fase la organización debe plantearse si las capacidades y la formación de los
trabajadores/as implicados en el despliegue del plan de acción, son las precisadas para
su efectivo desarrollo.
Posiblemente sea necesario reforzar a todo el personal con acciones de
sensibilización/ formación en materia de RSC y sistemas de gestión.
En paralelo a esta acción de formación, deberá establecerse un Grupo de Trabajo en
RSC o Comité de Gestión de la RSC. Este lo conformarán las personas consideradas
como más adecuadas por la dirección y el/la Responsable de RSC, con representación
en las diferentes áreas de gestión de la organización. Este responsable será el portavoz
de este grupo de trabajo. Cada uno de los miembros del Comité de Gestión de la RSC
realizará la labor de:” permeabilizado” de los aspectos de la RSC y la de supervisor del
correcto cumplimiento e implementación de los compromisos y objetivos establecidos
por la alta Dirección, en todas las áreas y departamentos de la organización.
F. 5.- EVALUACIÓN Y CONTROL DEL CUMPLIMIENTO. COMUNICACIÓN
EXTERNA
En esta fase el Comité de Gestión deberá evaluar el cumplimiento del Plan de Acción en
cada una de las áreas o departamentos. Es el momento de:
· Calcular los indicadores de cumplimiento de objetivos.
· Establecer y analizar las razones de las desviaciones con respecto a los objetivos.
· Determinar propuestas (de corrección, prevención o mejora) y Conclusiones.
Con estas informaciones el responsable de RSC deberá presentar un Informe de
Resultados a la Dirección.
En esta fase la organización puede plantearse la comunicación externa de los resultados
en su Informe Anual o elaborando un informe específico: la Memoria de Sostenibilidad.
F. 6.- ACTUAR, APRENDER Y MEJORAR.
El informe de resultados debe servirle a la Dirección como herramienta de
seguimiento y para la toma de decisiones estratégicas de mejora oportunas en los
aspectos de la gestión de la RSC en la organización.
Por supuesto, estas aportaciones serán de nuevo tenidas en cuenta para la
reformulación de los objetivos, recursos, en definitiva, el nuevo Plan de Acción que
siempre se formulará bajo el prisma de la mejora continua.
La Dirección convocará a los responsables de área o departamento para comunicarles
estos resultados. Estos a su vez se lo trasmitirán a los trabajadores/as que tengan bajo su

31
responsabilidad. Se deberá abrir un periodo de sugerencias para el nuevo plan de acción.
Estas podrán ser transmitidas al miembro del Comité presente en cada área.
El Comité de RSC junto con la Dirección diseñará y aprobarán el nuevo Plan de
Acción. Este será comunicado a los responsables de área o departamento para su
transmisión en cascada al resto de trabajadores/as.
2.- HERRAMIENTAS GESTIÓN Y VERIFICACIÓN
Para una adecuada implantación de una política de RS, un elemento fundamental es
el llamado diálogo entre los multigrupos de interés.
Para ello es imprescindible contar con un verdadero diálogo que sólo puede
emprenderse basándose en principios de confianza, transparencia y de cumplimiento
responsable de los compromisos para que los diferentes interlocutores o partes afectadas
puedan monitorizar y verificar la implementación de los compromisos asumidos por las
empresas.
La creciente atención dispensada a los impactos y consecuencias de la actividad
empresarial sobre la sociedad ha conducido, a lo largo de los últimos años, a una
verdadera explosión de instrumentos para gestionar, medir, comunicar y recompensar el
desempeño de la RSE. Este instrumental va desde las guías más generales y abiertas, los
códigos de conducta que establecen principios para el comportamiento corporativo y las
condiciones de aprovisionamiento, hasta los más complejos sistemas de gestión,
herramientas de control y comunicación o metodologías de seguimiento de las
inversiones.
Es indudable que estos instrumentos juegan un papel básico al ofrecer guía y puntos
de referencia para la puesta en práctica de los criterios de sostenibilidad y, así, refuerzan
y apuntalan una promoción efectiva de la RSE. Establecen niveles mínimos de
desempeño, ayudan a las organizaciones a gestionar la calidad de sus procesos, sistemas
e impactos, y alientan las mejores prácticas.
Pese a que este instrumental se está convirtiendo claramente en un elemento
significativo del entorno empresarial, la proporción de organizaciones que usan alguna
de las numerosas herramientas de la RS es todavía relativamente bajo. Muchas
empresas, particularmente las pequeñas y medianas, se encuentran todavía en una fase
embrionaria en la práctica de la RS. Algunas todavía aclarándose con consideraciones
tales como sobre qué dimensiones de la RS comprometerse y cómo desarrollar políticas
y prácticas responsables en las diferentes áreas de la RS.
Los beneficios potenciales de toda esa gama de instrumentos quedarían ocultos si no
se ofrecen indicaciones claras sobre para qué son los diversos instrumentos, sus
aplicaciones y usos, y sobre cómo pueden ayudar a mejorar el desempeño de la RS. Y el
número y la variedad de herramientas juegan también contra la claridad necesaria para
los consumidores potencialmente usuarias de los mismos.
Pero la situación actual de proliferación creciente de indicadores de sostenibilidad,
de responsabilidad social y medioambiental, o de respeto a derechos humanos, aunque
positiva ya que refleja el dinamismo de la preocupación por este tema, puede tener
como efecto indeseado que las señales pierdan nitidez y que los esfuerzos de las
empresas por adquirir un compromiso público y valorado resulten baldíos. No se
pueden unos estándares complicados y que haya que revisar mucho, todo es más
burocrático y a lo mejor el resultado es que en vez de producirse una nueva manera de

32
pensar en la gestión de la empresa lo que se produce es una nueva carga burocrática.
Tienen que estar basados en la transparencia. La clave es llevarla en la forma adecuada
a la gestión de las empresas, y ello requiere tener claros qué estándares medimos, cuales
son de interés. Cierto es que hay muchas guías, pero son guías que todavía abren un
amplísimo margen a la subjetividad y de muy difícil interpretación.
Los estándares es el campo más desarrollado hasta la fecha. Existen más de 200
normas o principios de RSE, aunque no todos tienen el mismo grado de difusión y
notoriedad. Algunas de estas iniciativas incluyen un proceso de certificación. Esta
certificación, en este caso se denomina Social screening o social rating.
Los índices éticos son bases de datos proporcionados por agencias independientes de
certificación o calificación ética que contrastan la información proporcionada por la
empresa, recurriendo a terceros agentes independientes (ONG, asociaciones de derechos
humanos, de defensa del medio ambiente, de defensa del consumidor, sindicatos...). La
principal diferencia con los índices es quien determina los criterios excluyentes de
valoración, en el primer caso es la propia empresa y en el segundo es una agencia
independiente.

De RS

G. EJECUCIÓN DE LA GESTIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA A NIVEL
MISIONAL(FACULTADES)
Ámbito de la responsabilidad social universitaria En las universidades peruanas
la responsabilidad social universitaria se desarrolla dentro de cuatro pilares: a) gestión
interna, b) gestión educativa, c) gestión de la investigación y d) gestión de
responsabilidad social. (Vallaeys, 2006).
A). LA GESTIÓN INTERNA: está relacionada con el compromiso formal que los
miembros de la comunidad educativa establecen con la universidad como evidencia de
su comportamiento organizacional; les permite lograr estabilidad institucional. En este
pilar se tiene en cuenta el clima laboral en el que se desarrollan las acciones
administrativas y académicas.
Si el clima es positivo implica que la institución se orienta hacia el logro de su
misión, visión, políticas, objetivos y metas trazadas; en cambio, si es negativo se van a
generar conflictos internos y externos acompañados de una baja productividad del
potencial humano. (Pazos, 2013) Cabe anotar que en el ambiente universitario laboral
existen microclimas en los distintos estamentos de la universidad. Así como el clima
33
laboral se evidencia a través del grado de satisfacción de los miembros de la comunidad
educativa (Chiavenato, 2002), la capacidad de gestión universitaria, como otro de los
grandes aspectos que se considera en la gestión interna, está relacionada con el perfil de
sus autoridades, quienes fomentan la vinculación entre los miembros de la institución
con la finalidad de que la comunicación y comprensión entre ellos sea más fluida. Por
otro lado, la comunicación precisa la relación entre los actores de la universidad y
cuando es efectiva y fluida influye en el mantenimiento de su estabilidad.
B). LA GESTIÓN EDUCATIVA: para Pazos (2013), es el empleo de “un conjunto de
técnicas, instrumentos y procedimientos en el manejo de los recursos humanos,
materiales, económicos y tecnológicos para el desarrollo de la actividad académica y
administrativa de la universidad”. Está conformada por elementos tales como la
formación académica, la organización curricular y metodologías didácticas. Cada
universidad maneja sus propios procesos de gestión educativa, así como los documentos
que enmarcan y dirigen la formación profesional por la que apuesta; y en cada facultad
se particularizan los procesos e instrumentos de gestión según las características de la
formación que brinda.
C). LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: las investigaciones que realizan las
universidades se encuentran normadas por vicerrectorados de investigación. Las
investigaciones pueden ser de carácter productivo (industrial, pesquero, manufacturero,
minero, agrario, etc.) y, de servicios (salud, educación, transportes, vivienda, etc.).
Asimismo, de autoría individual o de equipo y por lo general, responden a
problemáticas relacionadas con aspectos sociales, económicos y ambientales de la
comunidad.
D). GESTIÓN DE LA PROYECCIÓN SOCIAL
Para Pazos (2013) la proyección social es la interacción de la universidad con el
entorno y con la sociedad a través de una educación de calidad, de la docencia, del
bienestar y de la investigación, con la finalidad de contribuir al desarrollo de una
comunidad equitativa y justa. Para lograrlo, la formación del estudiante debe abarcar los
conocimientos propios de la profesión que estudia, así como valores éticos,
humanísticos y morales desarrollados con su participación en proyectos y programas de
responsabilidad social en la atención a grupos vulnerables. La proyección social así
desarrollada contribuye a la formación y desarrollo de la sensibilidad social de los
estudiantes, lo que más adelante se evidenciará en su desempeño profesional y personal.
La RSU en universidades públicas y privadas del país A continuación, se presenta
una muestra de universidades públicas y privadas del país que realizan actividades de
responsabilidad social:
En la siguiente tabla se muestra de universidades públicas y privadas de Perú y sus
facultades que realizan actividades de RSU.

34
35
Las universidades de gestión pública relacionan la RSU con la proyección social y
extensión universitaria y las actividades que realizan son mayormente la oferta de
cursos sobre temas específicos, cuya gestión reporta ingresos adicionales a la
institución. En cambio, las universidades de gestión privada cuentan con áreas o
direcciones encargadas específicamente de actividades de responsabilidad social
dirigidas a problemáticas diversas emanadas de la comunidad. Las actividades que se
realizan en estas áreas buscan incorporar los conocimientos de la comunidad educativa
y su experticia en la búsqueda de soluciones y en la reversión de problemas. Se
corrobora, de esta manera, las distintas concepciones de RSU en las universidades, así
como la dirección que toman las actividades que realizan. Cabe anotar que las
universidades privadas cuentan con mayor financiamiento y recursos para realizar
proyectos que acerquen a estas instituciones a la comunidad, razones por las cuales,
seguramente, el impacto que generan en sus estudiantes y en el público objetivo es
significativo y relevante.
- Algunas experiencias de interés A continuación, se presentan experiencias de RSU en
algunas universidades de gestión pública y de gestión privada del país:
1. Experiencias de RSU en universidades de gestión pública del país
• UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM)
Ubicación: Lima
Tipo de gestión: pública Licenciada
Unidad que trabaja RSU: Dirección General de Responsabilidad Social Universitaria
(DGRS)
La Dirección General de Responsabilidad Social es una dependencia administrativa
de la UNMSM, encargada de conducir las políticas y actividades de responsabilidad
social en la universidad. Está dirigida por representantes de las diferentes áreas
académicas que son designados por el Consejo Universitario. Si bien esta unidad
contaba con sus propios principios y valores, así como su misión y visión, en el año
2016 a través de la Resolución Rectoral N° 01190se aprobó el Modelo de
Responsabilidad Social Universitaria.
El modelo define a la “responsabilidad social universitaria como un enfoque de
gestión ética y eficaz, que responde a las expectativas (necesidades) de los grupos de
interés internos y externos funciones de formación académica, investigación y extensión
y proyección social” además, incluye una política general de relación con la sociedad,
que se subdivide en 3 políticas: responsabilidad social universitaria; protección del
ambiente y participación en los debates nacionales.
La RSU, en los últimos años, ha desarrollado diversas actividades relacionadas al
medio ambiente, salud y voluntariado, como por ejemplo la directiva que regula el uso
de plásticos de un solo uso; la ayuda a los damnificados por huaicos; el taller sobre
diagnóstico ambiental universitario; programas y proyectos ambientales en el campus;
campaña de donación de sangre; ¡Muévete por tu salud! en diferentes unidades;
aerothon y taller de alimentación saludable, entre otros. Cabe resaltar, que la
universidad cuenta con una Red de voluntarios sanmarquinos, compuesta por alumnos y
exalumnos de esta casa de estudios, quienes lideran acciones de RSU. El voluntariado
tiene los siguientes ejes: cultura de reciclaje; segregación de residuos sólidos, y cuidado
del agua. La DGRS cumple compromisos con diferentes instituciones del país, por

36
ejemplo, el Convenio Marco de Cooperación Institucional con la Municipalidad de
Canta y la Red Científica y Tecnológica. Este convenio plantea líneas de intervención
en investigación, fortalecimiento de capacidades, transferencia e innovación tecnológica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA (UNI)
Ubicación: Lima
Tipo de gestión: pública Licenciada
Ubicación en QS Latín América University Rankings 2019
Unidad que trabaja RSU: Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social
Experiencia: El Centro de Extensión y Proyección Social (CEPS-UNI) tiene como labor
la Responsabilidad Social Universitaria, con el fin de lograr “un nuevo modelo de
Universidad, inteligente, coeficiente y socialmente responsable, a fin de generar las
mejores condiciones para elevar la calidad de la formación y fortalecer las capacidades
de investigación, con el objetivo de contribuir al desarrollo humano sostenible”.
CEPS-UNI tiene un plan de RSU aprobado por Consejo Universitario. Dentro de sus
programas se encuentra el de Voluntariado que tiene como objetivo aportar a la
formación integral de los estudiantes y promover la atención de poblaciones
vulnerables., La participación de los estudiantes está orientada a alcanzar el bienestar
común. El voluntariado está conformado por brigadas permanentes que atienden:
gestión de riesgos y desastres, gestión sostenible del campus; también cuentan con
brigadas temporales dirigidas a la auditoría energética, y a la caracterización de
residuos.
Algunas de las actividades que vienen desarrollando son: campaña siembra de árboles;
entrega de ayuda a los afectados por heladas; campaña de prevención de desastres,
promoción del ahorro del agua, ¡Voluntarios UNI en acción!, recuperación de viviendas,
entre otras. Otra actividad, es ECO UNI o gestión ecoeficiente del campus. Esto
significa, promover el uso coeficiente de los recursos como la eficiencia energética, el
ahorro del agua y papel, y todo lo relacionado al reciclaje de residuos sólidos.
La implementación ha pasado por las siguientes etapas: actividades de sensibilización,
actividades de diagnóstico, medidas de ecoeficiencia y documentos de gestión. Para
lograrlo, la universidad es parte del Eco IP 2018, donde se ha comprometido ser una
institución con el modelo ecoefciente propuesto por la Dirección General de Calidad
Ambiental del Ministerio del Ambiente. A su entender, la UNI considera como parte de
sus actividades de RSU la inducción y prácticas a los estudiantes a través de visitas
técnicas, prácticas de campo y prácticas pre profesionales, y a partir de estas,
inducciones a la RSU.
Finalmente, como parte de la responsabilidad social consideran la modernización
académica y el fortalecimiento de capacidades investigación; además, el seguimiento al
graduado, que significa evaluar el desempeño de las carreras profesionales y la
inserción laboral de los egresados.
• UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
(UNSAAC)
Ubicación: Cusco
Tipo de gestión: pública o Licenciada

37
Unidad que trabaja RSU: Dirección de Bienestar y Responsabilidad Social o
Experiencia: La UNSAAC cuenta con una Dirección del Consejo de Proyección Social
que promueve actividades científicas, tecnológicas, culturales y artísticas, hacia la
comunidad. El primer objetivo de esta unidad es integrar a la universidad con su
contexto, además de recoger las necesidades y aspiraciones de los pobladores, para lo
cual debe establecer programas mancomunados de proyección social, que equivale a
desarrollar proyectos multisectoriales que logren dar solución a los problemas de la
comunidad brindando conocimiento científico y tecnológico a los sectores populares.
Esta unidad cuenta con 4 centros: promoción laboral, promoción campesina, promoción
comunal y promoción universitaria. Cabe resaltar que promueve los elencos artísticos
culturales de la universidad (TEUQ, Tuna, Danzas, entre otros). La universidad tiene,
además, una Dirección de Bienestar y Responsabilidad Social. Esta dirección como
parte de su trabajo en RSU ha logrado la conformación del “Voluntariado
Medioambiental, que está 214 integrado por estudiantes de distintas escuelas
universitarias”.
Actualmente este voluntariado viene trabajando con el Departamento de Medio
Ambiente de la Municipalidad de Wanchaq. Las actividades desarrolladas son:
reciclatón UNSAAC 2018, feria de Sensibilización Ambiental Inter Escuelas
Profesionales, la campaña de forestación con plantas nativas en distritos del Cusco y la
realización del Congreso Nacional de Voluntarios. Otra actividad realizada es la
Campaña de solidaridad (2018) con el fin de recolectar ayuda humanitaria (ropa y
alimentos) para poblaciones que sufren heladas o bajas temperaturas.
• UNIVERSIDAD SAN AGUSTÍN (UNSA)
Ubicación: Arequipa
Tipo de gestión: pública Licenciada
Unidad que trabaja RSU: no se indica Experiencia: La RSU es el vínculo de la
universidad con la comunidad, a fin de colaborar en su mejora. Como parte de la RSU,
la proyección social incorpora lo académico a lo social y para ello se debe empezar por
la propia universidad; por ese motivo en la universidad se desarrollan cinco líneas de
acción, una de las cuales procura el bienestar de los estudiantes y el uso responsable de
los recursos del campus. La conservación de áreas verdes desde el mismo campus, la
presentación de propuestas en el uso de tecnologías limpias en procesos productivos
complejos, el mejoramiento de la calidad de atención y funcionamiento de los centros
de preparado y venta de alimentos, son algunos ejemplos del trabajo que realizan. La
investigación es otro recurso para realizar RSU.
La modernización de 14 laboratorios y centros de investigación, el repotenciamiento del
Centro de Análisis Químicos en Medicina, el plan de arborización de las riberas del río
Tambo con olivo, los trabajos para el tratamiento post cosecha de algunos cultivos, el
análisis de suelos y el planeamiento de cultivos que se harán con organizaciones de
productores agrarios son algunos de los variados proyectos que tiene en proyección o
está ejecutando la universidad.
Asimismo, se ha creado la Oficina de Promoción y Desarrollo Regional con el objeto
de generar proyectos de intervenciones sostenibles como una colaboración a la lucha
contra la pobreza o el problema de agua. Otra acción realizada por la Universidad San
Agustín de Arequipa es el denominado Desarrollo de habilidades blandas en escolares
de instituciones educativas nacionales. Esta actividad busca disminuir la distancia entre
38
la educación escolar y la educación superior a través de la promoción del desarrollo de
competencias en estudiantes de educación secundaria. El programa se inició en marzo
de 2018 en un colegio nacional y permitió la capacitación de los docentes de la
institución. Esta primera versión culminó exitosamente en noviembre del mismo año. Se
proyecta replicar la experiencia a las distintas instituciones educativas estatales de la
periferia de la ciudad de Arequipa, de tal manera que los escolares desarrollen
habilidades blandas y se identifiquen jóvenes talentos con miras a convertirse en
alumnos de la UNAS.
• PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (PUCP)
Ubicación: Lima
Tipo de gestión: privada Licenciada
Unidad que trabaja RSU: Dirección Académica de Responsabilidad Social Universitaria
(DARS) “es la instancia de la Pontificia Universidad Católica del Perú encargada de
desarrollar, acompañar, promover y difundir iniciativas de Responsabilidad Social
Universitaria (RSU)” (PUCP, 2019) y tiene como objetivo principal identificar y crear
las condiciones para apoyar a los distintos miembros de la comunidad educativa en la
integración de “formación, investigación y acción en el diseño y ejecución de iniciativas
y proyectos socialmente pertinentes”. La DARS desarrolla sus acciones en tres áreas:
a. Formación e Investigación Académica: El Área de Formación e Investigación
Académica busca contribuir con el desarrollo de conocimientos, actitudes y prácticas
socialmente responsables en estudiantes y docentes de la universidad. Para ello realiza
actividades con estudiantes como por ejemplo el Concurso de Iniciativas de
Responsabilidad Social para Estudiantes y el Trabajo con centros federados y grupos
estudiantiles. Con los docentes, organiza el Fondo concursables para docentes. Así
mismo vincula las Unidades Académicas con la Dirección General de Investigación,
con los cursos que se desarrollan en las distintas Unidades Académicas, y organiza el
Programa de Voluntariado PUCP
b. Desarrollo Social y Diversidad: El Área de Desarrollo Social tiene como propósito
vincular la comunidad universitaria con comunidades e instituciones a través de
iniciativas de colaboración que vinculen los procesos de formación e investigación
académica con las demandas de distintas poblaciones del país a través de la ejecución de
proyectos de incidencia y desarrollo. Un ejemplo es el Convenio Sacasmarca,
plataforma de aprendizaje en servicio que, desde el año 2013 y hasta el 2020, aglutina
diversos proyectos y actividades de colaboración económica y social en favor del
distrito de Sacsamarca (Ayacucho). Las acciones están organizadas de acuerdo a las
siguientes líneas de intervención:
a. Fortalecimiento comunitario: con los proyectos “Como Jugando” y “Arte y Creación
Artística”
b. Identidad Cultural: con “Nuestras voces, nuestra historia”, Documentales de fiestas y
conmemoraciones rituales y Perfil de restauración del Templo de la Virgen de
Asunción.
c. Gestión del entorno: con los proyectos Mapas cartográficos y el Estudio sobre la
organización social del manejo de recursos y territorio

39
d. Investigaciones y estudios: con la Tesis de la maestría en Psicología Comunitaria:
“Procesos migratorios en adolescentes de cuarto y quinto de secundaria de Sacsamarca,
Ayacucho” y el Estudio químico de exploración sobre la calidad de tres fuentes de agua.
Otro ejemplo de intervención de la DARS en favor de la comunidad es el Convenio
Reconstruyéndonos, el mismo que, entre sus múltiples proyectos, viene desarrollando
desde el año 2008 la actividad denominada “Reconstruyéndonos: colaborando para
nuevos futuros”, en el 216 centro poblado La Garita perteneciente al distrito El Carmen,
Chincha, provincia del departamento de Ica, al sur del país. Este proyecto posibilita la
participación de estudiantes y docentes de distintas especialidades de la universidad en
favor de la atención a niños y jóvenes de la comunidad.
Durante el año 2018 un grupo de estudiantes de la Facultad de Educación tuvo la
responsabilidad de conducir los talleres con niños y niñas y estudiantes de las
Facultades de Sociología, Psicología, Artes Escénicas, Comunicación y Administración
de empresas se encargaron del desarrollo de los talleres con jóvenes. La experiencia
permitió que los estudiantes de la Universidad pudieran integrar su formación
académica, la investigación y su compromiso social. Varios fueron los resultados de su
participación, entre ellos están el diseño, la puesta en marcha y la evaluación de la
actividad que realizaron, su encuentro con una realidad distinta a la cotidiana, la
convivencia entre estudiantes de distintas carreras profesionales, el intercambio de
experiencias, el diálogo interdisciplinar, la evaluación reflexiva de la propia actuación y
la retroalimentación para acciones futuras.
c. Ciudadanía y Ambiente: Diversidad, El trabajo de RSU al interior de la universidad
es muy activo. Con el objetivo de institucionalizar el enfoque aplicado, se apuesta por el
cuidado individual y colectivo del campus, a través de cinco ejes de trabajo: género,
interculturalidad, discapacidad, cuidado ambiental para la sostenibilidad, gobernanza y
participación ciudadana. Dos ejemplos de proyectos son Campus diverso y Campus
sostenible.
• UNIVERSIDAD DE PIURA (UDEP)
Ubicación: Piura
Tipo de gestión: privada Licenciada
Unidad que trabaja RSU: Proyección social o Experiencia: La Universidad de Piura
desarrolla proyección social a partir de sus diferentes facultades, por lo cual, las
actividades que realizan no son similares y más bien responden a los temas que cada
facultad promueve. A continuación, mostramos algunos ejemplos:
Facultad de Comunicación: desarrolló el Ciclo de cine para niños, donde ejecutó el
proyecto “Aprendiendo a través del cine”, el cual fue dirigido para niños y adolescentes
del Bajo Piura, donde se trataban temas de liderazgo y familia. Este proyecto finalizó el
año 2013.
- Facultad de Derecho: fundó en 1994 el Consultorio Jurídico Gratuito, para apoyar a
personas con escasos recursos económicos. Este consultorio está ubicado en un
asentamiento humano.
- Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales: desarrolla capacitaciones gratuitas
a microempresarios y jóvenes emprendedores en temas de negocios, cultura financiera,
entre otros. Esta actividad está a cargo del Centro de Asesoría Empresarial CAE.

40
- Facultad de Humanidades: brinda charlas a estudiantes sobre patrimonio histórico, por
ejemplo, Piura la Vieja. - Faculta de Medicina Humana: desarrolla un programa piloto
de investigación y atención médico social en el Medio Piura desde 1994 en convenio
con una asociación española.
- La Facultad de Educación a diferencia de las otras facultades antes mencionadas,
comparte información de Beca Vocación Maestro. Finalmente, no se ha logrado
identificar alguna instancia específica que se encargue de la RSU en la universidad.
• UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO (UP)
Ubicación: Lima
Tipo de gestión: privada Licenciada
Responsabilidad Social Universitaria o Experiencia: La Universidad del Pacífico
entiende por RSU “la capacidad de respuesta de la universidad a través del ejercicio de
sus funciones centrales de docencia, investigación, extensión y gestión interna, para
atender las necesidades de transformación de la sociedad hacia un desarrollo más
humano y sostenible “La unidad encargada del RSU es el Centro de Liderazgo, Ética y
Responsabilidad Social (CLERS). Esta se organiza en cuatro aspectos: gestión interna;
formación, investigación y proyectos. A nivel de la gestión interna, desde una mirada de
gestión social y ambiental, busca desarrollar proyectos que fortalezcan la gestión y
cultura universitaria con prácticas éticas, gestión ambiental, salud y bienestar. Cuenta
con 4 actividades:
Akapacha fest: es un festival ecológico, donde informa a la comunidad universitaria
sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y provoca el auto cuestionamiento
del consumo responsable. Hasta el momento ha desarrollado 3 festivales en los dos
últimos años.
Voluntariado institucional: tiene como fin fortalecer el compromiso social y ciudadano,
promoviendo la intervención en poblaciones vulnerables.
Eco experiencia: promueve un estilo de vida sostenible, por lo cual desarrolla jornadas
ecológicas. Busca en los participantes promover la motivación y el liderazgo en el
cuidado del 218 ambiente, acogiendo como lema “todos en la comunidad educamos”. El
2018, desarrolló unas eco experiencias.
Concurso de reciclaje: promueve e incentiva la reducción del consumo de papel a través
de concursos de recolección de papel. En relación a Formación, intervienen en el ámbito
académico, incorporando la responsabilidad social en el currículo, generando espacios
de reflexión docente y desarrollando oportunidades vivenciales a los estudiantes sobre
la realidad social y servicio profesional. Para lograr esto, ha realizado las siguientes
capacitaciones: Taller Internacional de Economía Circular: una nueva visión para hacer
negocios; Curso de Sistema de Gestión de RSU, y Taller de RSU para Universidades
Públicas.
Sobre el tercer aspecto, Investigación, promueve líneas de investigación relacionadas a
la responsabilidad social. Algunas de sus actividades son: Taller de Investigación sobre
Etiquetado de Alimentos procesados, y el Estado del Arte de la RSU en América latina,
2018. Finalmente, sobre el aspecto de Proyectos, como una manera de impulsar la RSU,
ha desarrollado el proyecto URSULA. Esta iniciativa promueve espacios para
reflexionar sobre el aprendizaje mutuo y mejora del desempeño ético y social de las

41
universidades de Latinoamérica. En el año 2017 lograron adherir 86 instituciones
educativas y 195 personas vinculadas a la RSU.
• UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR
Ubicación: Lima
Tipo de gestión: privada Licenciada
Unidad que trabaja RSU: Unidad de Responsabilidad Social Universitaria o
Experiencia: La universidad cuenta con una Unidad de Responsabilidad Social
Universitaria que se encarga de realizar acciones de RSU con toda la comunidad
universitaria. Aplica los siguientes valores: respeto mutuo, trabajo en equipo y
conciencia ambiental. Su trabajo se desarrolla en dos ejes, el primero denominado
Gestión de Formación e Investigación Académica promueve concursos de proyectos
relacionados a la RSU; busca vincular el tema en diversos cursos y reconoce con un
premio universitario el emprendimiento socialmente responsable. En relación al
segundo eje Vinculación con el medio externo, han desarrollado el Programa de
Voluntariado con el fin de sensibilizar, informar y difundir sobre RSU en los
estudiantes. De manera concreta, realiza actividades de formación e investigación con
diferentes instituciones, por ejemplo, con la Municipalidad de Villa El Salvador y con el
Grupo Gea.
• UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA (UCSM)
Ubicación: Arequipa
Tipo de gestión: privada Licenciada
Unidad que trabaja RSU: Centro de Producción de Bienes y Servidos (CEPROBIS) o
Experiencia: La universidad Católica de Santa María reconoce la RSU como la manera
de vincular la universidad con la comunidad a fin de atender las necesidades de esta
última. Dos formas de realizar esta vinculación son a través de la investigación, así
como mediante la prestación de servicios. Para concretar la investigación, la universidad
cuenta con un CEPROBIS, proporcionando grandes aportes en agricultura, ganadería y
en atención a la salud humana.
Como ejemplo de su intervención en la comunidad, la universidad en convenio con la
Municipalidad Distrital de Sachaca, Arequipa, realizó una campaña integral de salud en
favor de 1400 pacientes del distrito con el objeto de brindar servicios de salud en favor
de la mejora de la calidad de vida de los vecinos del distrito, y a la vez, de cumplir con
los objetivos de RSU que posee la universidad y desarrollar una cultura de servicio y
solidaridad entre los voluntarios de la campaña. Proporcionaron atención médica
gratuita organizada por la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria de la
universidad, en la que participaron profesionales de ciencias de la salud, derecho,
veterinaria y contabilidad. El público objetivo estuvo conformado por niños, adultos y
adultos mayores. La atención estuvo dirigida a las áreas de traumatología, cardiología,
geriatría, odontología, obstetricia, psicología, reumatología, enfermería, medicina
general y guía nutricional.
Asimismo, los pacientes tuvieron a disposición una farmacia que proporcionó medicina
en forma gratuita y oficinas de asesoría legal y contable. Complementaron el servicio,
charlas sobre alimentación y enfermedades carenciales. El convenio entre la

42
Universidad y la Municipalidad está previendo las acciones futuras que permitan
asegurar la sostenibilidad de los proyectos de salud en la zona.
• UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO (UPAO)
Ubicación: Piura
Tipo de gestión: privada Licenciada
Ubicación en rating internacional QS Stars: no se registra
Unidad que trabaja RSU: Oficina de Responsabilidad Social Universitaria o
Experiencia: La Oficina de Responsabilidad Social Universitaria cuenta con dos
programas denominados Empoderamiento ciudadano y Entornos saludables y
sostenibles, los que se encuentran diversificados en 18 proyectos de intervención como
parte de los planes semestrales de las escuelas profesionales de la universidad. Estos
proyectos tienen como propósitos lograr impacto social, impacto formativo e impacto
cognitivo en los estudiantes en la medida que buscan que estos se sensibilicen con la
problemática encontrada en las zonas de intervención, que desarrollen capacidades de
aprendizaje como resultado de su participación en los proyectos y que elaboren
proyectos de investigación que apliquen en las zonas de atención.
Reflexiones, retos, y propuestas para la mejora de la Responsabilidad Social
Universitaria en las universidades, el concepto de RSU se ha ido modificando en el
tiempo, desde una ayuda asistencialista a grupos vulnerables, hasta el acercamiento de
las universidades a la sociedad para intervenir en ella mejorando la calidad de vida de
los pobladores, así como proveyendo de experiencias de actividades sociales a los
estudiantes, con el objeto de que tengan una formación profesional que incorpore el
desarrollo de habilidades básicas, genéricas y específicas (UTEL,2019).
La normativa sobre RSU en el país enfatiza su orientación con visión holística de las
universidades como organizaciones que cumplen sus tres objetivos primarios: la
docencia, la investigación y la responsabilidad social, y dentro de esta, las acciones
pertinentes que potencien el equilibrio interno de la universidad, así como la relación
con el entorno. Sin embargo, las universidades, con la autonomía de la que gozan,
conceptualizan la RSU de distintas maneras: como política institucional, como
estrategia institucional, como capacidad de respuesta al medio, como medio de
vinculación con el entorno, entre otras, lo que imprime características específicas a su
aplicación en la realidad y de acuerdo a ello le confieren mayor o menor importancia.
Así, se observa que existe una variedad de instancias de RSU, las que, dependiendo de
la gestión del centro universitario se pueden denominar, oficinas o direcciones.
Las oficinas solo desarrollan actividades esporádicas a diferencia de las direcciones, que
cuentan con proyectos a nivel interno o externo. Asimismo, los proyectos específicos
varían en denominaciones, propósitos, público objetivo, participación de los miembros
de la comunidad educativa, etc. Cabe anotar que en todos los casos la coincidencia
radica en los vínculos que se establecen entre la universidad y la sociedad y los
impactos de la primera sobre la segunda y viceversa. De igual manera, se observa que
en las universidades del interior del país el número de actividades de RSU es limitado
en relación a las de Lima, aunque existe igual proporción entre las acciones realizadas
en las universidades públicas y privadas.

43
A. RETOS PARA LA MEJORA DE LA RSU:
Primer reto. Fortalecer la unidad encargada de RSU. A partir de las experiencias
revisadas, se hace necesario fortalecer la unidad encargada de RSU en la institución,
con el fin de que pueda contar con una sola propuesta que articule las actividades de las
diferentes instancias. De esta manera, los profesionales de las casas de estudios no se
dispersan y responden a los mismos objetivos. Se podría pensar en un Vicerrectorado de
RSU, que tenga el mismo nivel de responsabilidad y acción que los otros
vicerrectorados (investigación, académico).
• Segundo reto. Formación docente sobre RSU. Aunque la ley universitaria establece
que las universidades deben trabajar la RSU, se hace necesario que los docentes se
formen bajo este enfoque. Si bien algunas instituciones realizan concursos para
fortalecer la responsabilidad social, no necesariamente todos comprenden las exigencias
o requerimientos para presentarse, y es probable que lo asuman como proyección social
o alguna forma de proselitismo. De lograrlo, nos permitirá la formación ciudadana de
los estudiantes (pregrado o posgrado).
• Tercer reto. Articular las actividades de RSU con otras funciones docentes. La labor
de RSU no debe ser una actividad extra, sino que debe articularse con las otras
funciones de los docentes, como por ejemplo la investigación. De esta manera, la
participación se ve enriquecida desde otras miradas 221 y tiene mayores beneficios,
tanto para el docente como para los estudiantes que participan y se están formando.
• Cuarto reto. Fortalecer el intercambio de universidades que trabajan RSU. Algunas
instituciones han logrado establecer redes entre universidades a nivel nacional e
internacional, pero, de acuerdo a lo revisado, muchas universidades que tienen poco
avance vienen trabajando aisladamente y esto significa no aprender ni compartir lo que
se hace. Por lo tanto, es necesario la apertura de las universidades para dar y recibir, con
el fin de no repetir acciones contrarias a la propuesta de lo que es RSU, y fortalecer
acciones viables según el contexto.
• Quinto reto. Aportar a la mejora y cambio del entorno de la universidad. Trabajar
RSU, fortalecida con otras funciones, debe permitir mejorar el entorno en el que se
desarrolla geográficamente la universidad. Así, el centro de estudios aporta a la
comunidad desde lo que promueve académicamente (conocimiento, reflexiones,
productos, etc.). Esto nos permitirá “Participación social en promoción de un desarrollo
más humano y sostenible”.
• Sexto reto. Ranking universitario con RSU. Las universidades deberían participar en
un ranking que considere en sus criterios la RSU. De esta manera, valora lo que hacen
los docentes e instancias universitarias y no se centra en un aspecto. El centralismo del
ranking en un solo aspecto puede llevar a limitar otras acciones, porque la misma
institución no lo considera relevante por no ser evaluado.

Administrativos:

• Secretaría de Públicos: • Gobernación Departamental


Facultad Directivos: • Secretaría de Educación Departamental y
• Dependencia locales
• Rectoría 44y
Presupuesto • Secretaría de Salud Departamental
seccional
• Dep. Servicios locales
• Presidencia
generales • Alcaldías Municipales
seccional
• Dep. Compras y • Direcciones de Núcleo • INDER
• Decanatura
suministros • Concejos Municipales
H. HERRAMIENTAS PARA PROMOVER LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Internos Actores
involucrados
en la gestión Externo
de la RS. s

Privados:
Académicos • Empresa privada

Redes:
• ASCOFADE
Comunitario:
• Juntas de Acción
Comuna
Coordinador Docentes: Estudiantes:
Programa • Por énfasis • Representación
estudiantil Facultad Sociedad civil
• Directores deLos impactos producidos
• Por áreas del por la Universidad derivan de sus principales actividades y
saber Población estudiantil organizada:
Área funciones tradicionales: la académica
Facultad (formación humana y profesional), la de
• Fundaciones y
investigación (creación de nuevos conocimientos
• Coordinador de y transferencia social de losOng’s
mismos)
y la de extensión (relación de la Universidad
proyección social con el resto de actores sociales); pudiendo
clasificarlos por tanto en cuatro grupos: Impactos de funcionamiento organizacional.
Instituciones
Como toda organización, la Universidad genera impactos en la vida de lasMedios
educativas:
de
personas
comunicación:
que en ella trabajan (personal de administración y servicios
• Rectores y personal docente
• Prensa e
investigador); así como efectos contaminantes del medioambiente,
• Coordinadores de forma que su
• Radio
• Docentes
actividad produce una huella tanto humana como ecológica a gestionar conforme
• Televisióna
• Estudiantes • Difusión en línea
criterios socialmente responsables.
Impactos educativos. Es evidente que la Universidad produce un impacto directo
sobre la formación de los jóvenes y profesionales, les aporta una determinada manera de
mirar y entender el mundo, y la responsabilidad social universitaria (RSU) transmite
una serie de valores de ciudadanía. Igualmente, la Universidad presenta a sus

45
estudiantes la deontología profesional de cada disciplina, orientando y contribuyendo a
definir en cada caso la ética de la profesión correspondiente y su rol social. 3. Impactos
cognitivos y epistemológicos.
La Universidad es ante todo un centro de investigación, difusión y creación de
conocimientos, de forma que tiene la facultad de orientar o dirigir la producción del
saber, el desarrollo de las tecnologías, la selección de los temas de estudio, etc. En
definitiva, tiene un poder cierto en la determinación de la agenda científica de la
Sociedad y, en ese sentido, juega el papel de puente entre los mundos de la Ciencia y la
Sociedad, circunstancia que la hace responsable de promover una comunicación fluida
entre ambas, así como un acceso universal a la ciencia y el conocimiento. Impactos
sociales. El impacto que produce la Universidad sobre la Sociedad y su desarrollo
económico, político, social y cultural es claro.
Por un parte, el futuro del entorno depende directamente de los profesionales y
actores que ésta forma en sus aulas; por otra parte, la Universidad está llamada a ser un
referente para la Sociedad, un actor social llamado a promover el crecimiento y el
desarrollo de su entorno, a crear Capital Social, a vincular sus estudios y la formación
de sus estudiantes con la realidad social y profesional del exterior, y a hacer el
conocimiento accesible a todos. En definitiva, el impacto social de la
Universidad supone identificarla como interlocutor válido y necesario de la Sociedad
en el análisis y la solución de sus problemas. La determinación de los impactos
universitarios permite identificar las partes interesadas que deberán ser llamadas a
participar en una gestión socialmente responsable de la Universidad:
 Las autoridades universitarias, el personal (administrativo, docente e
investigador) y los proveedores, desde la perspectiva del impacto
organizacional.
 Los estudiantes, desde la perspectiva del impacto educativo.
 Los investigadores y docentes, desde la perspectiva del impacto cognitivo.
 La comunidad local, la sociedad civil y los sectores público y privado como
potenciales actores externos, desde la perspectiva del impacto social.
La identificación de los impactos y de las partes interesadas hace posible igualmente
la concreción de los ejes o ámbitos de gestión en los que se hace operativa la RSU:
GESTIÓN INTERNA DE LA ORGANIZACIÓN: Tiene por objeto el cuidado del
clima laboral, la gestión de recursos humanos, el establecimiento y garantía de cauces
de participación y procesos democráticos internos, así como la gestión de los residuos e
impactos medioambientales causados directamente por la Universidad.
De forma más concreta, la Universidad podría ser socialmente responsable en este
ámbito: Mejorando la coordinación del personal de administración y servicios con el
personal docente e investigador sobre la base de la idea de que ambos se encuentran al
servicio de una misma actividad esencial: la formación del alumnado.
Órganos de participación conjunta, sistemas de trabajo que permitan un mejor
conocimiento de las tareas y las necesidades de ambos colectivos, podrían ayudar en
este sentido.
Estableciendo una política de empleo y recursos humanos de calidad. Siendo la
Universidad una organización con una labor fundamentalmente de servicio a la
Sociedad no puede llevarla a la práctica sirviéndose de un personal desmotivado, sin

46
perspectivas de crecimiento en su formación y responsabilidades o más preocupado por
situaciones de inestabilidad contractual que por el trabajo mismo a desempeñar.
La calidad de las condiciones laborales se deja sentir especialmente en el colectivo
del profesorado, al que la Universidad debe ofrecer un proyecto de carrera con
incentivos constantes de mejora, crecimiento, formación continua en aspectos tanto
materiales como metodológicos y pedagógicos, etc.
En definitiva, la Universidad debe cuidar particularmente las exigencias que
determinan índices de calidad del profesorado representativos de sus méritos y
capacidad pues el profesorado representa el referente más directo de la Universidad para
la Sociedad, el contacto más frecuente con ésta y, por tanto, la imagen más cercana de
aquélla.
Previniendo y eliminando prácticas que son valoradas negativamente por la Sociedad
al denotar un escaso interés y una rechazable falta de implicación en la tarea
universitaria. Tal es el caso del absentismo, la burocratización y demora excesiva de los
trámites administrativos, o la compatibilidad no autorizada de funciones académicas y
privadas por parte del profesorado.
Exigiendo determinados índices y condiciones de calidad – no sólo técnica, sino
también laboral y ecológica – a sus proveedores y contratas, lo que constituye una
actitud ejemplar de la Universidad que contribuye a reforzar su coherencia interna y la
imagen que ofrece a la Sociedad.
Desarrollando una gestión económica eficiente y consecuente con las necesidades de
la propia comunidad universitaria y de la Sociedad, que huya de prácticas
despilfarradoras y de inversiones de escasa utilidad. Implantando sistemas de gestión y
utilización energéticamente eficientes de las infraestructuras universitarias.
En definitiva, el acometimiento de éstas y otras tareas viene presidido por una doble
finalidad pues, de un lado, su puesta en marcha comporta una clara utilidad para la
propia Universidad en términos de eficiencia y calidad, pero al mismo tiempo conllevan
un efecto ejemplarizante de cara al alumnado y a la Sociedad.
GESTIÓN DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y LA PEDAGOGÍA:
La Universidad podría ser socialmente responsable en este ámbito: Seleccionando
las temáticas y los contenidos curriculares de las titulaciones universitarias conforme a
criterios tanto puramente científicos, como de utilidad y practicidad de los mismos de
acuerdo con las tendencias vigentes en cada disciplina, y con las demandas sociales y
del mercado de trabajo en relación con cada área de conocimiento. Dando un enfoque
integral de las enseñanzas, que posibilite, además de la transmisión de conocimientos,
su conexión con problemas sociales actuales, y que oriente al alumno en la definición
del rol social del profesional correspondiente y su código deontológico.
Usando metodologías adecuadas a cada materia, innovadoras y actuales, de forma
que posibiliten no sólo la asimilación de conocimientos, sino también la asunción de
valores, competencias y actitudes necesarias para el posterior desarrollo profesional del
universitario. Disponiendo sistemas de formación permanente y actualización continua
del profesorado, de manera que se garantice su puesta al día en aspectos tanto
científicos como didácticos.

47
Elaborando una oferta de postgrado atractiva para el egresado, demostrando que la
conexión con los intereses de su alumnado continúa también en la etapa profesional de
éstos. Decidiendo la creación e implantación de nuevas titulaciones y estudios conforme
a análisis estratégicos relativos al entorno social y económico de la Universidad, que
garanticen – en la medida de lo posible – la utilidad, la demanda y el éxito de la nueva
oferta académica.
Creando estructuras de comunicación y participación de actores externos (públicos y
privados) a la Universidades que permitan conocer y tener presentes sus aportaciones,
sugerencias y demandas en el proceso de toma de decisiones sobre los aspectos
señalados.

I. CODIGO DE ETICA PARA LA INVESTIGACIÓN


El Código de Ética para la Investigación busca consolidar una cultura y educación en
valores en el equipo de investigadores, con deberes y derechos compartidos, en relación
armónica y concordancia con la misión, la visión, los objetivos y el plan estratégico de
la Universidad Jaime Bausate y Meza. En el proceso de la investigación científica el
acto ético, técnico y profesional se ejerce de manera veraz, honesta, responsable,
transparente, inclusiva, con pensamiento crítico y sentido social.
El Código de Ética para la Investigación es la herramienta indispensable y clave para
la comprensión, asimilación, estimulación y aplicación de los principios y valores éticos
en el proceso de desarrollo de proyectos de investigación, que permitan regular el
comportamiento ético de los investigadores, respetar los derechos fundamentales de las
personas, la dignidad y la libertad del ser humano, preservar el medio ambiente y
contribuir con la solución progresiva de los problemas de la sociedad.
La Universidad Jaime Bausate y Meza, en cumplimiento de su rol social de cambio y
transformación de la sociedad, desarrolla procesos y proyectos de investigación dentro
del marco de la ética y de las normas legales vigentes, con alto contenido propositivo y
visión prospectiva, en aras del desarrollo humano sostenible y el bien común.

J. LA INTEGRIDAD Y ETICA EN FUNCION PUBLICA


La Integridad y Ética ha sido desarrollado por la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) bajo su iniciativa
Educación para la Justicia en línea con su Programa Global para la Implementación de
la Declaración de Doha. Forma parte de la serie de Módulos Universitarios sobre
Integridad y Ética y se encuentra acompañado de una Guía de Enseñanza.
La integridad del sector público -o integridad pública- se refiere al uso de poderes y
recursos confiados al sector público de forma efectiva, honesta y para fines públicos.
Los estándares éticos relacionados adicionales que se espera que sostenga el sector
público incluyen transparencia, rendición de cuentas, eficiencia y competencia. Los
miembros del personal de Naciones Unidas

LA ETICA EN FUNCION PUBLICA ETICA PUBLICA

48
Es el proceso de desintegración del Desempeño de los empleados públicos
Estado por acción u omisión intencional basado en la observancia de valores,
de los funcionarios y/o servidores principios y deberes que garantizan el
públicos, quienes haciendo mal uso de profesionalismo y la eficacia en el
sus atribuciones buscan algún tipo de ejercicio de la función pública.
provecho o beneficio personal o
particular, en perjuicio del bien común.

POR EJEMPLO:
Deben “mantener los más altos estándares de eficiencia, competencia e integridad”, y
la integridad se define en el Estatuto y Reglamento del Personal de Naciones Unidas,
que incluye, pero no se limita a “probidad, imparcialidad, equidad, honestidad y
veracidad en todos los asuntos que afectan su trabajo y su estatus” (Estatuto y
Reglamento del Personal de Naciones Unidas. El concepto de integridad pública
también ha sido definido en términos más amplios como “la alineación consistente y la
adhesión a los valores, principios y normas éticos compartidos para mantener y priorizar
el interés público sobre los intereses privados en el sector público”
LA INTEGRIDAD PUBLICA
La integridad pública es importante para promover el bien público y garantizar la
legitimidad de las organizaciones públicas. También se considera una antítesis de la
corrupción, como lo reconocen la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción (UNCAC). Sin embargo, fortalecer la integridad en el servicio público es un
desafío complejo que implica algo más que simplemente requerir que los miembros del
personal sostengan los estándares éticos personales y profesionales. Sin una cultura
ética y un sistema de gestión de integridad apropiado a nivel organizacional, los
funcionarios públicos pueden enfrentar obstáculos que les impidan actuar con integridad
a nivel individual a pesar de sus esfuerzos.
La Integridad y Ética exploran a detalle las cuestiones de los estándares personales y
profesionales de integridad y ética, que se aplican a nivel individual. También, por el
contrario, se centra en los enfoques a través de los cuales se puede fortalecer la
integridad y la ética en el sector público a nivel organizacional.
Esta perspectiva organizacional no está completamente divorciada de los estándares
a nivel individual, pero equivale a un enfoque sistémico que combina medidas para
promover la ética a nivel individual.
POR EJEMPLO:
La capacitación, con medidas organizativas como auditorías, mecanismos de
denuncia, líneas directas, cuerpos disciplinarios y procedimientos, reglas y
procedimientos destinados a reducir las oportunidades de comportamiento no ético, e
incentivos para alentar a las personas a hablar en contra del comportamiento no ético.
Con estos antecedentes, trata la integridad pública desde una perspectiva
organizacional. En este contexto, examina el concepto de “gestión de la integridad”, así
como el uso de códigos de conducta y otras medidas para promover la ética entre las
organizaciones públicas. Su mensaje clave es garantizar la integridad y la ética en las

49
organizaciones públicas, existe la necesidad de un enfoque sistémico que combine
elementos basados en el cumplimiento (o en normas) y basados en valores.
Para situar el análisis dentro del contexto más amplio del servicio público, el Módulo
comienza con una visión general de los objetivos, valores y obligaciones del servicio
público. Subsecuentemente, analiza la gestión de la integridad pública y algunos
instrumentos clave para fortalecer la integridad pública.

OBJETIVOS, VALORES Y OBLIGACIONES DEL SERVICIO PÚBLICO


El servicio público de cualquier país consta de organizaciones públicas y el personal
que trabaja en ellas. Las organizaciones públicas son establecidas específicamente por el
Estado para cumplir propósitos públicos y rendir cuentas directamente ante el estado.
Dichas organizaciones incluyen ministerios, hospitales públicos, escuelas públicas, el
ejército, la policía, etc.

OBJETIVO:
El objetivo de las organizaciones públicas es servir al interés público, es decir, el
interés de toda la comunidad. Esto contrasta con las organizaciones privadas, como las
compañías, que a menudo solo sirven a los intereses privados de los propietarios o
accionistas.
DIFERENCIA ENTRE LAS ORGANIZACIONES PUBLICAS Y PRIVADAS
La diferencia clave entre las organizaciones públicas y privadas es que las primeras
son financiadas principalmente por contribuciones obligatorias de los ciudadanos:
impuestos y cuotas. Esto significa que las personas no tienen más remedio que
contribuir al financiamiento de los servicios, a diferencia de la libre elección en la toma
de decisiones del consumidor en el sector privado.
La legitimidad del servicio público, depende de la confianza de los ciudadanos. Para
ganarse esta confianza, el servicio público necesita ser justo, equitativo, transparente,
responder a las necesidades de los ciudadanos, y cumplir con las leyes, regulaciones y
estándares de calidad pertinentes. Además, los resultados deben ser alcanzados a través
de un proceso imparcial, legal y transparente. Estos son los valores clave del servicio
público, que sustentan el funcionamiento efectivo del sistema gubernamental. Cuando
los ciudadanos consideran que la prestación de servicios públicos es un proceso
legítimo, es probable que cumplan con las reglas y normas pertinentes. Esto, a su vez,
conducirá a un sistema gubernamental más eficiente que puede enfocarse en brindar
servicios y promover los intereses públicos en lugar de forzar su cumplimiento.
Las empresas paraestatales en ocasiones son consideradas un puente entre los dos
sectores, ya que son propiedad del Estado y usualmente respaldan un objetivo socio-
económico clave (por ejemplo, energía eléctrica o telecomunicaciones), pero operan
bajo principios comerciales. Sin embargo, dado que son propiedad de, y financiadas por
el Estado deben apegarse a los estándares éticos de las organizaciones públicas. Por
supuesto, puede haber organizaciones privadas que brinden servicios con características

50
sociales, como hospitales privados. Sin embargo, no son propiedad de, ni financiadas
por el estado y, por lo tanto, no se consideran organizaciones públicas.
Independientemente de las diferencias entre los sectores públicos y privado, todas las
organizaciones deben cumplir con las leyes y reglamentos específicos de su área de
trabajo, como los relacionados con los estándares de salud y seguridad, las normas de
protección de datos y las regulaciones ambientales. Además, los profesionistas de
organizaciones públicas o privadas, deben mantener estándares éticos profesionales.
Los empleados de las organizaciones públicas a menudo son llamados servidores o
funcionarios públicos. Este último término está ampliamente definido por la UNCAC
como: Toda persona que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial
de un Estado Parte, ya sea designado o elegido, permanente o temporal, remunerado o
no, independientemente de la antigüedad de esa persona; cualquier otra persona que
realice una función pública, incluso para una agencia o empresa pública, o que
proporcione un servicio público, tal como se define en la legislación nacional del Estado
Parte y tal como se aplica en el área de derecho pertinente de ese Estado Parte;
cualquier otra persona definida como un "funcionario público" en la legislación
nacional de un Estado Parte.
Para los propósitos actuales, los términos servidor público y funcionario público se
entienden de acuerdo con la definición de UNCAC.
Se espera que los servidores públicos tomen decisiones con altos niveles de
profesionalismo y compromiso por el bien público, y de manera transparente y
responsable. Las tres obligaciones más esenciales de los servidores públicos, que
sustentan su toma de decisiones, son:
Cumplir la ley, utilizar los recursos públicos de manera efectiva y actuar de forma
ética. Se hace énfasis en la importancia de la obligación de actuar éticamente en el
artículo 8 de UNCAC, que requiere que los estados promuevan "la integridad, la
honestidad y la responsabilidad entre sus funcionarios públicos" con el fin de prevenir la
corrupción.
Además, se espera que los servidores públicos reflexionen sobre los valores y
principios del código de ética o de conducta que guía el trabajo de su institución. La
falla en cualquiera de estos frentes conllevaría el riesgo de dañar la confianza del
público y, por lo tanto, dañar la calidad y efectividad.
Se refieren a cinco valores éticos fundamentales en el servicio público:
responsabilidad, imparcialidad, justicia y equidad, evitar daños y hacer el bien.
Desglosan estos valores fundamentales en principios de acción como se ilustra en la
siguiente tabla:

VALORES FUNDAMENTALES DEL SERVICIO PÚBLICO Y PRINCIPIOS DE


ACCIÓN
VALOR 1 – RESPONSABILIDAD VALOR 3 - JUSTICIA Y EQUIDAD

51
Principios de acción: Principios de acción:
 Rechazar la incompetencia  Cumplir con la ley
 Buscar eficiencia  Buscar justicia procesal y sustancial
 Asumir la responsabilidad de lo se hace y  Buscar una distribución justa de los
como se hace beneficios públicos
 Facilitar la transparencia
 Escuchar y ser sensible

VALOR 2 – IMPARCIALIDAD VALOR 4 – EVITAR DAÑAR

Principios de acción: Principios de acción:


 Evitar conflictos de interés  Brinda solución o alivio
 Buscar la inclusión  Usar la imaginación moral
 Ser objetivo
 Perseguir el interés publico
VALOR 5 – HACER EL BIEN

Principios de acción:
 Emplear la empatía
 Dar ayuda afirmativa

GESTIÓN DE LA INTEGRIDAD PÚBLICA


Las organizaciones públicas sirven al bienestar de la comunidad. Tienen la obligación
de utilizar los recursos que se les han confiado de manera efectiva y eficiente, y de
acuerdo con las normas legales y los valores éticos compartidos. El enfoque tradicional
para promover la ética en las organizaciones públicas se basó en reglas y disciplina
aplicables. Sin embargo, durante las últimas décadas, el creciente nivel de complejidad
y velocidad de cambio en el mundo exigió procesos de ajuste más flexibles en la
prestación de servicios públicos.
Se asignó al personal la delegación de toma de decisiones y mayor discreción. Si bien
dicha delegación y discreción potencialmente produce mejores resultados y servidores
públicos más motivados, también conllevan el riesgo de uso indebido por parte de
funcionarios poco éticos, que pueden usar su poder para obtener ganancias privadas en
lugar de promover el interés público. Para gestionar el riesgo ético involucrado en las
decisiones discrecionales, y para fortalecer la integridad organizacional, las
organizaciones públicas implementan controles internos, así como marcos de
rendimiento y rendición de cuentas.
Las organizaciones públicas adoptan procedimientos destinados a fortalecer la
motivación de los empleados y promover la toma de decisiones basada en reglas y
principios. Junto a estos, las normas y regulaciones legales externas a la organización
requieren el cumplimiento de ciertos estándares y otras funciones.

52
El sistema de leyes, regulaciones, políticas, prácticas, funcionarios, organismos y
unidades que promueven la toma de decisiones éticas, previenen la corrupción y
promueven el bien público, generalmente se conoce como un sistema de gestión de
integridad.
Las organizaciones definen objetivos y valores derivados de dicha misión, y se
traducen en reglas operativas que conducen a lograr los resultados deseados. Para
garantizar que las actividades cotidianas son llevadas a cabo en conformidad con las
reglas operativas, las organizaciones establecen sistemas de control interno.
POR EJEMPLO, en gestión financiera y adquisiciones. Para que las reglas operativas
y los sistemas de control interno tengan sentido y sean efectivos, los valores y objetivos
de la organización necesitan estar alineados con los estándares profesionales de las
profesiones participantes. Esto puede implicar un desafío en el caso de las
organizaciones públicas que tienen amplios y diversos mandatos y muchas profesiones
contribuyentes que se guían por paradigmas muy diferentes, como en el caso de un
municipio local.
POR EJEMPLO, en las reglas presupuestarias de un municipio local, los valores
declarados de la organización (el municipio local) incluyen la receptividad a las
expectativas de los ciudadanos, la responsabilidad, el respeto por la cohesión social y la
sostenibilidad. Los objetivos declarados son apoyar a los vulnerables, garantizar la
disponibilidad de infraestructura en todo el municipio, mantener las actividades
económicas y las oportunidades de trabajo dentro de la jurisdicción, promover el uso
efectivo y eficiente de los recursos y mantener una gestión financiera sostenible.
En un proceso de asignación de presupuesto, los profesionales de finanzas esperarán
topes de gasto adecuados y cálculos de costo-beneficio. Los ingenieros que
implementan proyectos de infraestructura, en la mayoría de los casos, pueden
proporcionar fácilmente cálculos cuantitativos y ajustarlos a los topes máximos de
gastos. Los profesionales de los servicios sociales, por otro lado, necesitarán cierta
discreción en casos individuales para brindar un apoyo efectivo a los vulnerables, ya
que dicho apoyo debe adaptarse a las necesidades en cada caso individual. Por lo tanto,
los criterios de decisión para proyectos de infraestructura podrían ser bastante simples e
incluso pueden incluirse en la estrategia de infraestructura.
Pero para los esquemas de asistencia social, se necesita un procedimiento diferente
de toma de decisiones, con discreción asignada al departamento social y el
establecimiento de un sistema de control interno que asegure que las decisiones no sean
corruptas (por ejemplo, involucrar a un comité social o un tomar decisiones en un rango
más alto, así como el departamento legal). Por lo tanto, los diferentes dominios
requieren diferentes procesos que conducen a decisiones presupuestarias, así como a
diferentes tipos de reglas operativas y controles internos.
Además, las reglas y regulaciones no son suficientes para garantizar la integridad.
Las organizaciones deben garantizar que su sistema de gestión de integridad no solo
exista en papel, sino que también se traduzca en la práctica diaria. Parte de esto es una
cuestión de competencias, habilidades y disciplina del personal.
Es aspiracional: el personal debe comprometerse a aplicar las reglas. Para que esto
ocurra, los valores personales y profesionales del personal deben estar alineados con los
objetivos y prácticas de la organización. En este sentido, un sistema de gestión de la
integridad tiene como objetivo alinear estos componentes,

53
POR EJEMPLO: mediante capacitación, códigos de conducta y códigos de ética.
Dicho enfoque sistémico para la gestión de la integridad es valioso porque se dirige a la
organización como un todo y busca garantizar que las reglas y valores de la
organización se respalden mutuamente y sean compartidos por todos los interesados.
Mientras que el compromiso y las competencias del personal son esenciales para
garantizar la ética pública, la responsabilidad y la aplicación de medidas también son
importantes, las organizaciones deben adoptar procedimientos para denunciar
violaciones a la integridad, así como medidas de protección a los denunciantes.
Las organizaciones también deberían establecer regímenes disciplinarios y
mecanismos de control, como auditorías e investigaciones internas.
ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN ÉTICA
Promover una cultura de integridad requiere que el personal y las organizaciones
aprendan de sus errores en lugar de culpar y castigar. Sin embargo, en ciertos casos,
garantizar el cumplimiento requiere tomar acciones contra el personal que viole las
reglas. Hay un fino equilibrio que necesita lograrse entre la rendición de cuentas y
procesos de aprendizaje “más suaves” Sin embargo, aun con la aplicación de los
mejores mecanismos, las reglas pueden romperse. Por lo tanto, no solo incentivos
materiales, sino también recompensas abstractas pueden utilizarse para establecer un
entorno ético.
Esto es consistente con la comprensión de que la toma de decisiones no es solo
racional, sino también impulsada por un contexto y emociones. Mientras los incentivos
materiales y la aplicación de sanciones son importantes, la conducta humana también es
influenciada por recompensas más abstractas, tales como el sentido de pertenencia a la
comunidad o el ser visto como un empleado valioso. La investigación muestra que los
seres humanos a menudo ponen las recompensas abstractas sobre sus necesidades
biológicas. Esta idea podría guiar las estrategias para fortalecer la acción ética en las
organizaciones públicas.
La esencia de dichas recompensas abstractas es reconocer, públicamente y con
frecuencia, el trabajo ético, eficiente y efectivo del servidor público y en ocasiones
inmediatamente después de un desempeño apropiado. Si bien hay muy poca
investigación sobre qué recompensas valoran más los servidores públicos, se puede
asumir razonablemente que el sentido de logro, reconocimiento y propiedad serían más
importantes para un servidor público que recibir pagos por desempeño. Esto ha sido
confirmado por un estudio de la OECD que fomenta el uso de pagos por desempeño,
pero, a su vez, sugiere que sus efectos no deben sobreestimarse. Además del
reconocimiento, los servidores públicos también podrían recibir recompensas de
desarrollo tales como: La capacitación, tareas interesantes/desafiantes y delegación de
autoridad y responsabilidad. Esto motiva a los servidores públicos a desempeñarse
mejor y podría alentar una conducta ética.
Las organizaciones también pueden fortalecer la conciencia ética promoviendo
conversaciones continuas sobre la integridad, la ética y la calidad del trabajo. Tales
conversaciones podría ayudar a construir la motivación para el servicio público y evitar
la desvinculación moral Pueden crear valores compartidos, un entorno seguro y de
confianza en las organizaciones.
Con estos antecedentes, la gestión de la integridad pública se puede conceptualizar
como un proceso que utiliza incentivos racionales, materiales y emocionales para
54
garantizar la conducta ética de individuos y organizaciones. Este proceso combina
incentivos basados en reglas (externos) con incentivos basados en valores (internos) que
fortalecen la motivación del personal para cumplir los objetivos de la organización.
Ambos son necesarios para la integridad del servicio público.
CÓDIGOS DE ÉTICA Y OTROS INSTRUMENTOS DE INTEGRIDAD
Para fortalecer la integridad en cualquier organización pública es el código de ética o
código de conducta. Estos códigos son formulados para capturar el carácter distintivo de
los dominios y profesiones del servicio público, y guiar el comportamiento de los
actores. Tanto organizaciones internacionales como gobiernos nacionales formulan
códigos de ética para el servicio público.
La UNCAC, POR EJEMPLO, los Estados a aplicar “códigos o estándares de
conducta para el correcto, honorable y adecuado desempeño de las funciones públicas”.
Dado que el significado de honorable y desempeño apropiado en ocasiones puede
depender del contexto, la formulación de códigos para el servicio público difiere entre
un Estado y otro.
Además, los diferentes códigos adoptados por diferentes dominios de servicio
público o los diferentes tipos de relaciones con partes interesadas (por ejemplo, Código
de Buen Gobierno o Código para Servidores Públicos). Los códigos de conducta para el
servicio público son en algunos casos concisos y en otros casos más elaborados, y
contienen una larga lista de valores y principios.
POR EJEMPLO, de cómo se han incorporado valores como la rendición de cuentas, la
transparencia y la capacidad de respuesta en los códigos del sector público, pueden
encontrarse en la recopilación de códigos de ética en el sitio web de la OECD y en la
Biblioteca Jurídica Anticorrupción de UNODC (los códigos se clasifican como leyes
que implementa el artículo 8 párrafo 3 de UNCAC). Como modelo, Naciones Unidas
elaboró el Código Internacional de Conducta para Funcionarios Públicos que figura en
el anexo de la resolución de la Asamblea General, del 12 de diciembre de 1996. La
UNCAC se refiere a este código modelo como fuente de orientación para los Estados
que buscan desarrollar códigos de ética para su sector público.
Un código de ética puede distinguirse de un código de conducta sobre la base de que
el primero suele proporcionar objetivos o aspiraciones para que los profesionales los
alcancen, mientras que el segundo establece sanciones por incumplimiento del código (y
a veces se le denomina código basado en el cumplimiento o código disciplinario. Las
aspiraciones pueden ser estándares que cumplir o temas que evitar. Se pueden indicar
con diferentes grados de precisión. No están necesariamente dirigidos al
comportamiento real, y pueden recomendar que el personal se esfuerce por tener ciertas
actitudes, carácter y tomar en cuenta ciertos puntos durante un proceso de toma de
decisiones.
Los códigos de ética se establecen para fortalecer los valores y la motivación
intrínseca de los servidores públicos. Debido a su naturaleza aspiracional, no solo el
texto sino también el proceso de crear e internalizar el código también es importante.
Cuando los miembros del personal se involucran en el proceso de diseño del código se
vuelven más conscientes y comprometidos con el cumplimiento. La comunicación, la
creación de consenso, análisis de la aplicación, la inducción y el juramento para el
nuevo personal son instrumentos adicionales que pueden dar forma y fortalecer el
carácter distintivo del servicio público.

55
La muy importante “actitud de los directivos”, así como los rituales organizacionales
y las conversaciones sobre ética en el lugar de trabajo aumentan la conciencia de los
servidores públicos sobre consideraciones éticas y aumentan las posibilidades de que los
problemas y dilemas éticos sean reconocidos como tales, y que no sean escondidos bajo
la alfombra debido a la desvinculación moral o a las respuestas automáticas y
tecnocráticas. El clima ético resultante crea una presión positiva de los compañeros y la
comunidad que aumenta las recompensas sociales por actuar éticamente.
Además de los códigos de ética basados en el valor aspiracional, las organizaciones
públicas también usan códigos de conducta basados en el cumplimiento disciplinario.
Estos códigos contienen reglas que los servidores públicos están obligados a cumplir y
las sanciones formales por incumplimiento de las reglas.
LOS CÓDIGOS DISCIPLINARIOS
Son instrumentos de motivación extrínseca. Una diferencia clave entre un
instrumento basado en reglas, como un código de conducta y un código de ética basado
en valores, es que el primero contiene disposiciones aplicables. La necesidad de tales
códigos se enfatiza en el artículo 8 de la UNCAC, que insta a los Estados a tomar
"medidas disciplinarias o de otro tipo contra los funcionarios públicos que violen los
códigos o estándares establecidos de conformidad con este artículo".
Sin embargo, debe aclararse que, en muchos casos, la distinción entre los códigos
aspiraciones de ética y los códigos disciplinarios de conducta no será tan clara.
POR EJEMPLO, los códigos pueden ser aspiracionales en parte y también estipular
sanciones en caso de una falta grave. En estos códigos, solo las violaciones graves
implicarán sanciones. Ya sea en el contexto de un código de conducta u otro tipo de
regulación, la mayoría de las organizaciones públicas adoptan normas sobre conflictos
de intereses y restricciones. La cuestión de los conflictos de interés es un problema
fundamental en el contexto de la conducta ética en el sector público.
Se produce un conflicto de intereses cuando los servidores públicos están en
condiciones de beneficiarse personalmente de las acciones o decisiones tomadas en su
cargo oficial.
POR EJEMPLO, un servidor público que debe decidir una contratación en la que está
involucrado un cónyuge, o un juez que tiene una relación financiera con una de las
partes en un caso, tiene un conflicto de intereses. En estas situaciones, el servidor
público debe revelar su conflicto de intereses y abstenerse de decidir sobre el tema
restricciones post-empleo pretenden evitar conflictos de intereses.
POR EJEMPLO, a los antiguos servidores públicos que trabajaban en adquisiciones
públicas se les prohíbe trabajar para una empresa contratada por la organización durante
un período determinado después de abandonar el sector público. De lo contrario, existe
el riesgo de que el servidor público influya en una decisión de una licitación que
favorezca a una empresa para la que piensa trabajar en el futuro, y la empresa puede
sentirse tentada a sobornar al servidor público ofreciéndole un trabajo lucrativo a
cambio de un contrato del gobierno. Cabe señalar que, además de los códigos de
conducta, los funcionarios públicos también se rigen por las leyes y reglamentos
pertinentes relativos a su trabajo, incluidos los aspectos financieros, de salud y de
seguridad.

56
La actitud de los directivos es uno de los requisitos más importantes para la
integridad pública en cualquier organización. Es muy poco probable que los servidores
públicos de un ministerio, hospital u otra organización pública se comporten de una
manera ética si el liderazgo no sirve como un modelo ético. Esto plantea la cuestión
sobre si los códigos de ética deberían aplicarse a los políticos (que dirigen ciertas
organizaciones públicas durante un tiempo limitado durante su mandato) y no solo a los
servidores públicos (que trabajan en la organización de forma permanente).
A menudo se requieren declaraciones de posesiones e intereses de los políticos, pero
los códigos de ética no siempre están vigentes. Una guía sobre códigos de ética para los
miembros del parlamento se puede encontrar Otro problema crítico es el cumplimiento
y la rendición de cuentas por violaciones a la integridad. Los problemas surgen
principalmente cuando los valores éticos no se viven. Si bien la motivación intrínseca
para un comportamiento ético es importante, la forma en que una organización maneja
los reportes de violaciones a la integridad también es crucial para disuadir y rectificar
tales violaciones.
Las estructuras y la protección de la información son importantes, al igual que los
regímenes disciplinarios y los mecanismos de control, como las auditorías internas y las
investigaciones internas, para promover una cultura de integridad requiere que el
personal y las organizaciones aprendan de sus errores en lugar de culpar y castigar. Sin
embargo, en ciertos casos, garantizar el cumplimiento requiere tomar acciones contra el
personal que viole las reglas.
Se analiza la importancia de un entorno seguro para el fortalecimiento de la
integridad en una organización. Parte de esto es apoyar al personal al tratar con dilemas
de situaciones y preocupaciones. Como se mencionó anteriormente, las decisiones
públicas deben reflejar todos los valores públicos. En principio, la función de la gestión
de la integridad es crear procesos de toma de decisiones que integren reflexiones sobre
los diferentes valores y mecanismos reguladores para controlar.
Al mismo tiempo, existen situaciones dilema en los que los servidores públicos
necesitan tomar decisiones delicadas. Es una función importante de los sistemas de
gestión de la integridad para crear ayuda para dicha toma de decisiones (incluyendo, por
ejemplo, apoyar a posibles denunciantes antes de que decidan denunciar formalmente).
El entorno organizacional seguro y la sensibilidad ética de los líderes y directores son
clave para asegurar que se discuten los dilemas y se planteen las preocupaciones.
Algunas organizaciones emplean consejeros de ética o brindan acceso a asesores
legales externos que pueden apoyar la toma de decisiones individual o un proceso
estructurado de discusión de dilemas. Su función es brindar asesoramiento confidencial
en un esfuerzo por ayudar a las personas a determinar qué línea de acción tomar. Las
organizaciones también pueden facilitar los análisis sobre tipos de dilemas recurrentes a
fin de preparar al personal para responder adecuadamente ante tales situaciones.
Otros instrumentos clave para fomentar una cultura ética en la organización son el
requisito de:

Tomar un juramento Capacitación de inducción Discusiones sobre dilemas

Conversaciones sobre nuevas reglas, talleres Educación continua


de política interna
57
Por ejemplo, alienta a los Estados a promover programas de educación y
capacitación para funcionarios públicos "para permitirles cumplir con los requisitos para
el correcto, honorable y adecuado desempeño de las funciones públicas". Para fortalecer
y mantener un ambiente ético, es importante que los miembros del personal tengan un
espacio seguro y un proceso estructurado para discutir cuestiones éticas, que se animen
a compartir diversas interpretaciones, escuchen y entiendan los argumentos de los
demás para aplicar ciertos valores y reglas, analicen las consecuencias potenciales de las
decisiones, se sientan incluidos y escuchados, experimenten un consenso emergente (o
al menos comprendan las posiciones y preocupaciones de los demás) y tengan la
sensación de que al final del proceso surgen decisiones más responsables.
Lo que podría parecer un problema a este respecto es la autoridad para llevar a cabo
los programas de capacitación, discusiones sobre dilemas y pláticas. Los programas de
capacitación pueden ser responsabilidad de las estructuras internas de las organizaciones
públicas o puede haber una entidad externa separada, responsable de capacitar a todos
los servidores públicos. En Lituania ( Europa), por ejemplo, la mayoría de los
ministerios gubernamentales tienen sus propios centros de capacitación y así, los
servidores públicos pueden aumentar continuamente sus conocimientos y recordar los
valores fundamentales del servicio público.
Otros Estados, por el contrario, como Dinamarca (Escuela Danesa de Administración
Pública), República Checa (Instituto de Administración Estatal), Francia (Instituto de
Gestión Pública y Desarrollo Económico y Centro de Estudios Europeos de
Estrasburgo), Alemania (Academia Federal de Administración Pública), Irlanda
(Instituto de Administración Pública en Irlanda), Italia (Escuela Superior de
Administración Pública), tienen instituciones públicas separadas encargadas de
proporcionar capacitación a los servidores públicos.
A pesar de todo, el punto crucial es que durante las continuas capacitaciones los
servidores públicos no solo pueden profundizar sus conocimientos sino también debatir
sobre los desafíos y los obstáculos cotidianos que también conducen a una conducta
desviada y poco ética.

K. LA APROXIMACION A LA ETICA COMO SABER


PRACTICO
Se considera necesario analizar y reflexionar sobre algunos aspectos como
característicos del contexto global actual, tanto de la sociedad, como del campo
educativo específicamente; esto con la finalidad de precisar los fenómenos económicos,
sociales, políticos, culturales y del conocimiento que están ocurriendo en el mundo y el
país, que inciden , tanto en el proceso de socialización de la niñez y la juventud, como
en la definición de las políticas educativas y las prácticas pedagógicas que se
desarrollan en el proceso de formación ético-moral.
Desde antiguo se ha considerado que el propósito de la escuela o universidad es
formar para la adquisición de conocimientos o saberes de las ciencias, que, si bien son
esenciales, no suelen ser precisamente los requeridos para que el individuo participe en
la construcción y transformación de la sociedad.

58
EN EFECTO, LA ESCUELA Y LA UNIVERSIDAD
Como espacios de socialización y de construcción de saberes también generan
experiencias de aprendizaje propicias para la formación ciudadana. Este tipo de
formación, no debe estar meramente basada en la teoría, sino que también debe estar
vinculada con la práctica cotidiana de los distintos grupos o comunidades, siendo éste
uno de los principales desafíos a los que la educación se ha enfrentado desde hace
mucho tiempo. Se sabe de antemano que esta nueva época, está signada por una
revolución científico-tecnológica que trae consigo profundas transformaciones en las
maneras de concebir, organizar y pensar la sociedad y el mundo, y coloca a la
humanidad en la esfera de la llamada globalización, en la cual el conocimiento juega un
papel determinante, no sólo en el campo de los procesos productivos, sino en el de la
política, la educación y la cultura, que conduce a un proceso de reestructuración cultural
de la sociedad, expresada en la crisis de sus instituciones de socialización, y del mundo
los valores que la sustentan, lo cual ha generado en la humanidad, especialmente en los
países pobres, una actitud de perplejidad y desconcierto. En el plano personal, el
individuo se siente como aturdido ante la complejidad del mundo moderno, el cual
confunde sus referencias habituales.
Muchos factores vienen a reforzar esta impresión de vértigo: El temor a las
catástrofes o los conflictos que pueden perjudicar su integridad, un sentimiento de
vulnerabilidad ante fenómenos como el desempleo a causa del cambio de las estructuras
del empleo, o un sentimiento de impotencia más general ante una mundialización en la
que sólo parece poder participar una minoría de privilegiados.

POR EJEMPLO 1
Si es cierto que los habitantes del departamento del Quindío(Colombia), son los
ciudadanos con menos capacidad de asociación y ocupan dicho lugar, podría plantearse,
entonces, como algo problemático que si en dicho departamento no desaparece
totalmente la adopción de responsabilidades a nivel individual (individualismo), se hace
cada vez más difícil desde el campo de la ética, la definición de dichas
responsabilidades. Esta situación exige que la acción educativa desde el ámbito ético-
moral, se oriente a la formación del sujeto moral, con capacidades y actitudes que lo
comprometan con la construcción de un proyecto de vida propio, y un proyecto ético
que, en el campo de lo social, sustente el fortalecimiento de la sociedad civil.
Dicha orientación a tal formación, es posible si se tiene en cuenta, además, que el
término territorio no debe ser entendido sólo como un espacio geográfico definido por
variables culturales diversas, sino también un espacio geográfico dominado por grupos
humanos que lo consideran suyo, no en el sentido de posesión sino de pertenencia. Esta
situación social debe contextualizarse en los procesos sociales concretos de nuestro
medio.
POR EJEMPLO 2, afirmar que en nuestro medio se ha dado la presencia durante
décadas de múltiples violencias que han generado una situación social, en la que los

59
diferentes sectores se comportan a la manera de un estado de naturaleza, caracterizado
por un ambiente de inseguridad y confrontación de las dimensiones sociales y morales
de la niñez y la juventud, que viven un ambiente desfavorable para la formación en
valores como el respeto a la vida, la solidaridad, la justicia, la convivencia democrática
y la igualdad de oportunidades.
Esta reflexión podría enmarcarse, entonces, en la afirmación de la investigadora del
CINEP Consuelo Corredor, quien nos dice que: “En nuestro medio se está dando una
erosión del orden tradicional, inducido por las transformaciones derivadas del proceso
de modernización económica, que contrasta con el conservadurismo (¿liberalismo?)
Político expresado en el inmovilismo del sistema político y de la organización estatal”.
Este inmovilismo del sistema político y de la organización estatal, podría decirse que
se manifiesta particularmente en una crisis del Estado en los países del norte y el sur;
esta crisis es fundamentalmente una crisis del ser humano agravada por la erosión de la
ética a nivel del individuo y de la sociedad. Tienen razón quienes escriben que “ la
mayoría de los gobiernos actuales, incluso los que han sido elegidos democráticamente,
tienen serios problemas para responder a las necesidades de la colectividad, porque más
que una representación fiel de los deseos de los individuos, es un entramado complejo
de intereses particulares e institucionales que no tienen por qué coincidir con el interés
general”.
Esta situación exige, por lo tanto, una reorientación de las políticas en el sector
educativo, es decir, una educación para cambiar al hombre y la mujer con el objetivo de
propiciar la emergencia de nuevos valores centrados, como ya se dijo antes, en la
solidaridad, la convivencia pacífica y la convicción de que todos somos partes
integrantes de una colectividad, y que la contribución de cada uno es un aporte
fundamental en la mejora de nuestra condición humana. La autora mencionada sugiere
que es necesaria una interpretación que permita comprender los cambios en los
escenarios y los procesos de construcción y reconstrucción de actores sociales,
entendiendo que escenarios y actores no son independientes.

Los estudiantes deberían esperar de la universidad, en lo que se refiere a su


educación y formación, no sólo adquirir aptitudes, entendidas como saberes y
conocimientos y un cierto saber hacer, sino también que adquieran actitudes entendidas
como comportamientos individuales (desarrollo de la propia personalidad y de los
talentos), y colectivos (comportamiento como ciudadanos responsables, con un alto
nivel ético, que sustenten y profundicen los valores democráticos de la sociedad). Aquí
sobraría decir, que una aptitud puede adquirirse con un cursillo de tanto número de
horas, y que una actitud es fruto de una maduración de criterios y valores, que no puede
improvisarse. Se hace pues una aproximación a la ética entendida como teoría, como
filosofía moral, como un tipo de saber práctico, es decir, como un tipo de saber que
orienta la acción; a través de ella se hacen las siguientes consideraciones: Las palabras
son creaciones humanas que van ganando con el tiempo tal variedad de connotaciones,
que cualquier intento de fijar su significado resulta inevitablemente empobrecedor.
Pero como también el lenguaje es el medio de comunicación por excelencia,
conviene que se aclare, desde ahora, el significado que se quiere dar a los términos, con
el objeto de que se entienda lo que se viene expresando, aún corriendo el riesgo de caer
en formulaciones esquemáticas. Se entenderá por ética un tipo de saber de los que
pretende orientar la acción humana en un sentido racional; es decir, pretende que los

60
humanos obren racionalmente. A diferencia de los saberes preferentemente teóricos,
contemplativos, a los que no importa en principio orientar la acción; la ética es,
esencialmente, un saber para actuar de un modo racional; Pero no solo en un momento
puntual como para conseguir un efecto determinado, un resultado, un producto
inmediato, como ocurre con otro tipo de saber, el saber técnico, sino para actuar
racionalmente en el conjunto de la vida, consiguiendo de ella lo más posible, para lo
cual es preciso saber ordenar las metas de nuestra vida inteligentemente. Hombres y
mujeres podrían hacerse preguntas que tengan un interés explícito por la acción, o sea,
un saber práctico, a los que importa discernir qué debe hacerse, cómo se debería orientar
la conducta.
Actualmente se está presenciando el advenimiento de la sociedad moderna
recogiendo un doble ideario: Por un lado, la aspiración de transformar el entorno
material y por el otro, colocar al hombre como centro del mismo. Lo primero hace
referencia a la modernización y lo segundo a la modernidad. Siguiendo a la autora
mencionada al comienzo:
LA MODERNIZACIÓN
Puede entenderse como aquel proceso de apropiación de la naturaleza por el hombre,
con el fin de desarrollar las fuerzas productivas y poder disponer de una mayor riqueza.
LA MODERNIDAD
Puede expresarse como la apropiación del hombre de sí mismo, es decir, de su propia
naturaleza”. Esto tiene un significado importante, y es que significa hacer de los
individuos no sólo sean sujetos transformadores de su entorno material, sino también,
sujetos de su propia transformación, protagonistas de su propio mundo de la vida.
Tal y como se está entendiendo estos conceptos, debe quedar claro que estos
procesos sociales no son explicados por razones trascendentales o simplemente
derivados de la dinámica de la evolución en el tiempo. Con esto se quiere decir, que no
son ajenos a la organización económica, social y política de un país determinado.
Los procesos socioculturales, no siendo ajenos a estos agentes sociales, en este caso,
a quienes habitan este país y región, con sobradas razones, deberían ser conscientes de
que el arraigo es una necesidad fundamental del ser humano (S. Weil,” Raíces del
existir”), sin él, la vida humana se agotaría en la errancia y la inestabilidad
(desplazados), y podría decirse además, que intensifica y no propicia los cimientos para
una actitud hacia la consecución de un bien, objetivo, fin o propósito común, colectivo;
todo esto fruto de la carencia de un entorno fijo que determine horizontes de
comprensión y acción, incluso de sentido.
Es en el territorio, y no en simples lugares donde mujeres, hombres, ancianos y
niños, alcanzan las condiciones requeridas para adelantar proyectos de vida que
requieren estabilidad y permanencia. Un profesor de Manizales en un compilado que
hizo en el año 2002, Albeiro Pulgarín C., cita a la pedagoga y filósofa Beatriz Restrepo,
quien publicó un escrito en el suplemento de El Colombiano, que entre otras cosas dice:
“El territorio es cambiante y fluido, sometido a precarios equilibrios; de esta fugacidad
se defienden los actores que lo ocupan, morando en él, no solo poblándolo o
habitándolo:
Arraigando en el territorio, construyéndolo, echando raíces en él , mediante el
cumplimiento de estrictos deberes hacia el pasado (los ancestros y aquellos hechos

61
merecedores de memoria colectiva), hacia el futuro (los descendientes y los proyectos
de porvenir) y, por supuesto, hacia el presente (el apego a la tierra y la densa red de
interacciones alimentadas y soportadas por creencias y costumbres, símbolos e
imaginarios, prácticas e interacciones que mantienen unida y actuante una comunidad
sobre su territorio)”.
En el contexto del sistema de producción capitalista imperante hoy en el mundo
globalizado, existe un criterio de racionalidad que ha puesto la razón al servicio de un
objetivo limitado: La obtención del lucro, la ganancia, el beneficio personal; esta
racionalidad se convierte así, en una razón instrumental, y donde el proyecto
emancipador que encierra la modernidad se diluye, dándose una separación creciente
entre los dos procesos de los que se ha venido hablando y que de alguna manera está
alimentando en los individuos, esa no capacidad de asociarse, es decir, fomentando ese
individualismo recalcitrante que tanto mal causa en las diferentes comunidades de la
región y el país.
En estos términos, entonces, se retoma el concepto vacío ético, en el cual la
racionalidad carece de ética justamente porque se ha distanciado de la razón, donde
solamente interesan los fines. Es en el ejercicio de la razón donde se construye una ética
civil o ciudadana. Pero una razón que posee un carácter secular, que permite la
superación de las explicaciones trascendentales sobre el orden social actual vigente,
reiterando el discurso de Consuelo Corredor. Si se da una mayor conciencia o
conocimiento en los actores sociales, de que todas estas situaciones perversas son
provocadas por los mismos hombres, esto implicaría, pero no de forma mecánica, un
mayor compromiso de los mismos con respecto a la sociedad en general y
específicamente con las comunidades a las cuales pertenecen, o se tiene ese sentido de
arraigo, de pertenencia.
La construcción de una ética civil implica a una sociedad civil a la que le
corresponde hacer hincapié en el factor humano, el cual es imprescindible en el
desarrollo de cualquier sociedad. Si se tiene en cuenta y se valora de manera positiva la
importancia del papel que desempeña dicho factor humano en el cambio o
transformación social, y en la conciliación de la sociedad con los valores sociales, y que
además, sean compatibles con la dinámica de su progreso, toda estrategia para lograr
ese cambio, debe centrarse en la re dinamización de ese factor, mediante una educación
orientada hacia la creación de una ética social positiva, al mismo tiempo que se
incentiva la emergencia de las capacidades creativas tanto a nivel social como
individual.
Es importante entender la palabra ética, como aquella que se interroga sobre la
validez de las normas, por cuanto el orden o el desorden. La ética lleva consigo un
razonamiento acerca del “Arte de vivir”, razonamiento que orienta y le otorga sentido a
la acción, independiente de las represalias. Por consiguiente, la ética conlleva la idea de
libertad y por tanto de responsabilidad de las consecuencias de nuestros actos.
¿CÓMO ENTENDER ESA LIBERTAD PARA PODER ASUMIR LAS
RESPONSABILIDADES DE NUESTROS ACTOS?
Para dar una respuesta tentativa a esta pregunta, se recurre a un texto que hace
referencia a dos conceptos esenciales como son la pobreza y la libertad. Para este caso
se va a entender la libertad como sigue: “la libertad no es un atributo metafísico o
calidad trascendental.

62
LA LIBERTAD
Es siempre ejercicio histórico que supone condiciones materiales, políticas,
educativas y éticas sin las cuales los seres humanos no pueden realizar con dignidad su
existencia.
Considerando como rica la sociedad que realiza, de la mejor manera posible, las
libertades públicas y privadas.
SOCIEDAD RICA
Es aquélla en que éticamente las personas se respetan y se dejan en libertad y que en
la práctica viven la solidaridad en busca de ampliar cada vez más el campo de
posibilidades de su realización. Es aquella en la cual todos buscan compartir el
conocimiento y los interpretantes afectivos, intelectuales y energéticos que permitan
conferir sentidos múltiples y complejos a las informaciones, generando nuevos
conocimientos y formas de expresión; en que la diversidad de realización de la vida
humana, bajo las diversas culturas y particularidades privadas, es respetada y acogida,
cuando no se opone a la promoción universal de la libertad en las mejores condiciones
para todos; en que las mediaciones económicas son compartidas entre todos mirando la
ética realización humana de cada uno y el bien vivir de todos; en que a todos les es dado
el derecho de participar y decidir colectivamente sobre la organización de la vida social,
mirando siempre expandir cada vez más el campo de posibilidades de las libertades
públicas y privadas, respetando las singularidades de cada persona y de cada pueblo que
promueven la libertad, la paz y la corresponsabilidad entre todos.
En efecto, existir es siempre consistir. “Como se dijo anteriormente, hablando de
dicha incapacidad de asociación de los quindianos y que se hace cada vez más difícil
desde el campo de la moral la definición de dichas responsabilidades, para ello es
indispensable tener en cuenta los comportamientos efectivos entre los distintos agentes
sociales en el plano de la realización de la moral, en el sentido de que toda moral
comprende un conjunto de principios, valores (solidaridad), entre otros, y normas de
conducta. Pero en cuanto tiende a regular las relaciones efectivas, vividas entre los
individuos, o entre ellos y la sociedad, ha de plasmarse en actos concretos en los que
cobran vida dichos principios, valores y normas.
Hay en la moral una exigencia de realización que se desprende de su propia función
social. Entendiendo por realización de la moral, la encarnación de los principios, valores
y normas en una sociedad dada, no solo como empresa individual sino colectiva, es
decir, no solo como moralización individual, sino también como proceso social en el
que las diferentes relaciones, organizaciones e instituciones sociales desempeñan un
papel decisivo.
Se pretende, intentar una aproximación a la pregunta que se formuló anteriormente.
Para una mejor interpretación se establece una analogía de la ética con la brújula, así:
“Quien pretendiendo utilizar una brújula para llegar a su punto de destino piense que
puede sencillamente leer en ella su posición y el camino que debe seguir para llegar a su
meta, no entiende lo que es una brújula. Ésta no da información directa sobre la
posición de él ni de ningún otro; lo único que hace es señalar siempre su dirección: la
dirección norte. A pesar de ello conduce al viajero a su meta, siempre que éste sepa a
dónde quiere ir, y con ello también la dirección en la que se encuentra su objetivo, a
partir de la posición de la que parta. En definitiva, la brújula no indica directamente el
camino a seguir, sino que muestra cómo deber buscarse el camino correcto”.

63
Si se trata de trascender esta analogía para captar lo que realmente quiere decirse, acá
sí importa orientar la acción, pero no solo en un momento puntual, como para conseguir
un efecto determinado, como ocurre con otro tipo de saber – el saber técnico - como ya
se había mencionado anteriormente, sino para actuar racionalmente en el conjunto de la
vida, consiguiendo de ella lo más posible, para lo cual es preciso saber ordenar las
metas de nuestra vida inteligentemente.
Toda organización o institución, en este caso la universidad, tiene una meta por la
que cobra su sentido; de ahí que sea más importante averiguar cuál es su meta, su
finalidad (misión-visión), y que sus miembros se esfuercen por alcanzarla, más bien que
diseñar un conjunto de reglamentos y normas. Debe tenerse presente que el sentido de
las actividades viene de sus fines, y que las reglas sólo pueden fijarse teniendo en cuenta
los fines.
El fin de toda organización, como la universidad, es sin duda alguna, un fin social,
tal cual reza en su proyecto educativo institucional y en su misión, porque toda
organización se crea para proporcionar a la sociedad unos bienes, en virtud de los cuales
queda legitimada su existencia ante la sociedad, y este es un punto central en la
elaboración de un código de moral profesional, que tiene mucho que ver con los
conocidos manuales de convivencia, que como su nombre lo dice, es para aprender a
convivir con el otro, con los otros, en comunidad, cuyo norte es el proyecto educativo
institucional.
Para re moralizar la sociedad y crear en los individuos la necesidad de comunidad, de
asociarse, de solidarizarse, de llevar a cabo toda actividad para un bien común, será
necesario, entonces, que las distintas organizaciones recuperen el sentido de la actividad
que les es propia, que reflexionen seriamente sobre cuáles son los bienes internos a esa
actividad, como también sobre los medios adecuados para actuar en esa dirección.
Esa es la labor que hoy se propondría una ética de las organizaciones. Adela Cortina
en su libro Ética de la Empresa, dice que para lograr lo anterior, se debe recorrer los
siguientes pasos:
1-Determinar claramente cuál es el fin específico, el bien interno a la actividad que le
corresponde y por el que cobra su legitimidad social.
2-Averiguar cuáles son los medios adecuados para producir ese bien y que valores es
preciso incorporar para alcanzarlo.
3- Indagar que hábitos han de ir adquiriendo la organización en su conjunto y los
miembros que la componen para incorporar esos valores e ir forjándose un carácter que
les permita deliberar y tomar decisiones acertadas en relación con la meta.
4-Discernir qué relación debe existir con las distintas actividades y organizaciones. 5-
Como también entre los bienes internos y externos a ellas.
Obrar a favor de un cambio social marcado por el resurgimiento de una nueva ética
compatible con los valores del progreso, de la solidaridad, de la justicia y de la equidad
entre los seres humanos, debe ser una de las grandes tareas para estos tiempos.
Las ciencias sociales y humanas, entre ellas la ética, tienen mucho que ofrecer a la
humanidad de cara a afrontar los problemas del siglo XXI. Muchas de las viejas
tradiciones e ideas a las que la humanidad se ha adherido, han dejado de ser relevantes
ante las realidades actuales y las oportunidades futuras. Se necesita renovar el

64
pensamiento si se quiere hacer frente a todas aquellas circunstancias que se presentan en
la sociedad a nivel local, regional, nacional y global que están emergiendo aquí y ahora,
y renovar el pensamiento, es precisamente el sello distintivo de las ciencias sociales,
humanas, o del hombre, o del espíritu.

OPINIONES, CRITICAS, COMENTARIOS,


FUNDAMENTACIONES PERSONALES.
. OPINION (BRIGGITE SANCHEZ CAPCHA)
Los ejes de responsabilidad social universitaria contribuye a crear un clima de
solidaridad entre toda la universidad y sobre todo contribuye a la mejora de resultados
que implica a toda la comunidad educativa: empleados, estudiantes, profesores , ya que
sabemos que la universidad produce un impacto directo sobre la formación de los
jóvenes y profesionales, es decir , les aporta una diferente manera de mirar y entender el
mundo, para a futuro poder trasmitir lo adquirido a la sociedad , dando así un enfoque
integral de las enseñanzas que posibilite además de la transmisión de conocimientos , su
conexión con problemas sociales actuales para el posterior desarrollo profesional
universitario

OPINION (FLOR CASTRO LEANDRO)


La adecuada implantación de la RSU requerirá que cada universidad desarrolle una
memoria anual de sostenibilidad, elabore códigos éticos de conducta, asuma principios
de buen gobierno, incorpore contenidos de responsabilidad social en sus planes de
estudios o defina objetivos de responsabilidad social en sus planes estratégicos. En
definitiva, que se produzca una incorporación transversal de la RSU en las diferentes
funciones de la universidad, así como una adecuada rendición de cuentas.
COMENTARIO 2: Que los Principios más relevantes para la implantación de la RSU se
relacionan con la voluntariedad y la transparencia. Por una parte, la RSU debe
entenderse como un plus normativo, esto es, como un marco de compromisos, definido
por estas instituciones, que va más allá del marco jurídico vigente. Por otra parte, es
fundamental el establecimiento de mecanismos que mejoren el diálogo con los agentes
sociales, los cuáles debieran ser susceptibles de verificación externa por parte de
expertos independientes. A estos efectos, la solución pasa por la adopción de estrategias
claras de rendición de cuentas y de divulgación de información social y
medioambiental, entendida como un proceso que genera valor añadido y refuerza la
legitimidad institucional de las universidades, así como mejorar la competitividad y la
excelencia de tales organizaciones, y no sólo como una simple herramienta de
comunicación.

OPINION (LIZBETH LEON ALVAREZ)


Para favorecer el desarrollo personal e incrementar la calidad de los servicios
públicos prestados a la ciudadanía en el marco de la ética a la función pública. Esto en
respuesta a la problemática vivida en los últimos años en muchos países, en los que se
ha podido observar casos de corrupción y malas prácticas, en el ejercicio de la función

65
pública, lo que nos lleva también a reflexionar sobre la necesidad de constituir una
gestión pública más eficaz, para poder satisfacer las exigencias y demandas que
provienen de la sociedad civil.
Áreas que se debe destacar como puntos críticos de la ética en la función pública que
son muy importante es la transparencia y la publicidad de la información, el área de
neutralidad e imparcialidad en la toma de decisiones y en política de adquisiciones de
bienes y servicios y el área de probidad en el uso de los recursos públicos. Lo que se
busca con la implementación de este curso es que el comportamiento de los servidores
públicos, no solamente sea coherente con los principios y valores que sustentan dicha
función, sino que los evidencien en su práctica cotidiana y los promuevan.

OPINION (YANDIRA PAOLA ROQUE MOLINA)


En mi opinión es necesario que los estudiantes universitarios desarrollen una
formación integral durante sus estudios que además de las competencias disciplinares
también sean capaces de reflexionar acerca de la exclusión tecnológica, y los impactos
negativos en la sociedad que podría producir el ejercicio de la profesión en cuanto al
uso de la tecnología.
OPINION (VILLANUEVA VILA FRANCIS FABIO)
La responsabilidad social como base en la sociedad, paso a paso, ha estado
evolucionando, y teniendo más alcance a nivel mundial por medio de la
implementación en entidades, siendo una de estas en las universidades, ya que una
universidad tiene como fin supremo la formación profesional integral de la persona
humana y el desarrollo profesional de una generación , por tal motivo se implementó
en cada país y Perú no fue la excepción , por medio de leyes y normas se rige su
creación e implementación en cada universidad del país donde tiene injerencia tanto
en los grupos de interés internos de la universidad como en los grupos de interés
externos a ella relacionada al entorno social, contribuye al desarrollo sostenible y al
bienestar de la sociedad.
Con el desarrollo de las RSU y el apoyo del gobierno con cada iniciativa universitaria
se tendría un mejor actuar y miras para la mejora en la calidad de vida de los sectores
más necesitados de la población peruana. Para llegara esto las universidades deben
formar profesionales con conocimientos pertinentes a los requerimientos del entorno,
sensibles y motivados por valores; orientar la investigación científica hacia la solución
de problemas sociales, desarrollar proyectos con impacto social real; propiciar la
transferencia de conocimiento y tecnología a la sociedad; interactuar y dialogar con la
sociedad y entre otros.

66
CONCLUSIONES

 La responsabilidad social universitaria es un pilar fundamental en las


universidades la cual conllevan al mejoramiento de la relación entre universidad-
estudiantes debido a que se demuestra la importancia que se le da en este
ámbito.

 En las universidades se requieren estrategias de gestión social del conocimiento,


para lograr la inclusión social.

 La inclusión en la educación superior, es un compromiso, que busca brindar las


mejores condiciones de calidad, tanto en los procesos formativos de los
estudiantes como en su inserción en la sociedad.

 Muchas universidades y académicos están actualmente interesados en promover


e implementar políticas de responsabilidad social universitaria, pero los
importantes cambios en los hábitos institucionales que ellas implican suscitan
también temores y dudas.

67
 Los Ejes de la Responsabilidad Social Universitaria presentan un conjunto de
instrumentos dirigidos a ayudar a las instituciones de educación superior, paso a
paso y de manera sencilla, a identificar su rol fuera de las aulas e incorporar
medidas que permitan mejorar su contribución para una sociedad más justa y
sostenible.

 La responsabilidad Social Universitaria mediante sus 4 ejes propone un proceso


de diálogo y autodiagnóstico para que las instituciones integren sus diferentes
áreas y funciones y colaboren coherentemente con el desarrollo del medio donde
interactúan

 Todos los estudiantes de las poblaciones diversas, puedan acceder a formas de


vida dignas, porque tienen las capacidades para participar y ser incluidos
exitosamente en la sociedad del conocimiento.

 Así mismo el brindar soluciones, dar formación a los estudiantes, promover


técnicas de aprendizaje, hacen parte de lo que se busca lograr en la
responsabilidad social universitaria, es decir ,esto conlleva a que las
universidades logren que los egresados adquieran un perfil que los defina como
estudiantes capaces de escuchar ,compartir experiencias vividas y emprender el
dialogo a partir de su ética

 También es importante hacer públicos los valores, visión y misión de la


Institución, ya que no basta contratar profesores que sean grandes profesionistas,
sino que hay que lograr que sean socialmente responsables y que logren
transmitir esto a sus alumnos, ya que la Responsabilidad Social Universitaria
sigue a uno a todas partes.

 Por lo tanto las universidades, en lugar de ser consideradas como centros de


enseñanza, deben verse como lugares en que el talento y la oportunidad se
encuentren para el desarrollo del ser humano y la sociedad, para lo que es
necesario realizar modificaciones tanto en los programas académicos como en
actividades del día a día.

 También podemos decir que la integridad y la ética en la función pública nos


permite solucionar conflictos entre posturas contrarias en una sociedad de tantas
diferencias como es en la que vivimos.

 Cabe destacar que la integridad y ética en la función pública también nos


permite innovar y crear soluciones cuando ni la tradición ni las autoridades son
una opción, debido a que es de carácter reflexivo, nos permite generar acuerdos
y tomar decisiones responsables. 

68
 Una excelente gestión de proyectos importa porque ofrece éxito, ya que, crea y
habilita equipos felices y motivados que conocen sus asuntos de trabajo, por lo
que hacen lo mejor que pueden. Así mismo este equipo habilitado para la gestión
de proyectos garantiza que se entreguen las cosas correctas y que hace felices a
los clientes.

 El Código de Ética para la Investigación busca consolidar una cultura y


educación en valores en el equipo de investigadores, con deberes y derechos
compartidos, en relación armónica y concordancia con la misión, la visión, los
objetivos y el plan estratégico de la Universidad.

 Según la ley universitaria N°32220, estipula en su Capítulo XIII


RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA”, conteniendo los artículos 124:
Responsabilidad social universitaria y 125: Medios de promoción de la
responsabilidad social universitaria ,la normativa y exigencia ética de
sostenibilidad plantea un modelo de gestión de Responsabilidad Social
Universitaria (RSU), donde intervengan los grupos de interés interno y
externos, constituidos por : Gestión Institucional, Formación Académica,
Investigación y Extensión Universitaria; determinados como resultado de la
concepción general de RSU y la estructura universitaria .

 En conclusión, la responsabilidad social universitaria son acciones que realizan


los centros de estudios ante sus impactos y compromisos que tienen con la
sociedad. Ejecutados y normada por la ley universitaria que exhorta a cumplirla,
Ser socialmente responsable ya es un interés de toda organización que aspira a
ser sostenible en el tiempo, las universidades están comprendiendo la
importancia de la Responsabilidad social universitaria.

RECOMENDACIONES

 ejes de la responsabilidad social universitaria es muy importante ya que ayuda a


las instituciones de educación superior, paso a paso y de manera sencilla, a
identificar más cabalmente su rol fuera de las aulas e incorporar medidas que
permitan mejorar su contribución para una sociedad más justa y sostenible.

 Toda persona debe de conocer la gestión social de conocimiento ya que es el


papel que la universidad juega en la generación y distribución social de
conocimiento necesario para el desarrollo de los pueblos, en el debate
académico, y útil para los distintos agentes involucrados, así como a la sociedad
en su conjunto.

 Se debe eliminar “Fines lucrativos en universidades privadas. Incentivo


económico como política de estado para motivar la investigación. Se debe
Implementar el estudio de las profesiones que prioricen el desarrollo científico y
tecnológico del país.

 El gobierno debe de participar más activamente en el apoyo a las iniciativas de


responsabilidad social que propongan las universidades estatales y privadas, se

69
convertiría en un socio estratégico clave en la búsqueda del fortalecimiento de
las acciones de RSU con mirar a mejorar la calidad de vida de los sectores más
necesitados de la población.

 Para conseguir un mejor modelo de gestión de la responsabilidad social es


necesario un esfuerzo integral y un enfoque holístico donde intervengan los
grupos de interés interno y externos, constituidos por ámbitos de Gestión
Institucional, Formación Académica, Investigación y Extensión Universitaria.

 Es importante ser determinados como resultado de la concepción general de


RSU y de nuestra estructura universitaria en las políticas y los procesos
específicos que señala la Dirección de Responsabilidad Social universitaria para
una gestión eficiente y eficaz.

 La universidad debe desarrollar acciones académicas y administrativas,


formando profesionales con sólidos valores éticos, morales y humanísticos, con
capacidad de investigación en el campo de la competencia y con sensibilidad
social que le permita entender y comprender a su comunidad para construir una
sociedad justa y equitativa.

 Para promover la responsabilidad social U, es muy importante “orientar a los


líderes que manejan las instituciones educativas a poner en marcha estos
principios, que llevan a una excelencia académica” para ayudar a mejorar el uso
de los recursos, puesto que esta guía ofrece una orientación para seleccionar las
mejores iniciativas que logren el mayor impacto positivo de las instituciones
educativas.

 El Código de Ética para la Investigación debe cumplir ante todo con la


herramienta indispensable y clave para la comprensión, asimilación,
estimulación y aplicación de los principios y valores éticos en el proceso de
desarrollo de proyectos de investigación.

 Para un cambio positivo en las sociedades se requiere de una regeneración de la


ética para favorecer la emergencia y la consolidación de valores sociales
compatibles con el progreso, la justicia, la solidaridad, la igualdad, entre otros.

70
VALOR AGREGADO

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o, en términos más precisos y menos


redundantes, Responsabilidad Corporativa (RC) es un nuevo concepto de gestión
integral – una “nueva manera de hacer y comportarse” – de las organizaciones que ha
tenido especial desarrollo en el ámbito empresarial, dando lugar a la denominada
Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) o, simplemente, Responsabilidad
Empresarial (RE).
No obstante, el origen empresarial del fenómeno, ese nuevo concepto de gestión se
ha extendido a todo tipo de organizaciones y, entre ellas, se plantea ahora su proyección
en la Universidad. El criterio central que preside esa nueva “manera de hacer” de las
organizaciones se concreta en la posición y la función de cada organización con
respecto a la Sociedad.
En la valoración de la posición y la función de la Organización respecto a la
Sociedad entran en juego criterios éticos, que niegan la indiferencia de la Organización
hacia los problemas y las personas de su entorno y plantean un nuevo patrón de relación
de la organización con su entorno social y natural, basado en la reciprocidad y la
interdependencia. La relación de la Organización con la Sociedad se identifica a través

71
de sus efectos, repercusiones o impactos en diversos ámbitos: el económico, el de las
personas (ámbito social y laboral) y el medioambiental.
La relación de la Organización con la Sociedad se identifica a través de sus efectos,
repercusiones o impactos en diversos ámbitos: el económico, el de las personas (ámbito
social y laboral) y el medioambiental. La identificación de estos ámbitos de desarrollo
de la gestión socialmente responsable permite la conexión de la RC, en general, y de la
RSE, en particular, con los actuales debates de principios de siglo sobre la
sostenibilidad económica y ambiental y el manejo de los efectos negativos de la
globalización.
La puesta en práctica de iniciativas de responsabilidad social en la actividad de las
organizaciones es una decisión unilateral y voluntaria de las mismas, con la que se
asumen compromisos – ante sus propios miembros y ante la Sociedad en general – que
van más allá de las obligaciones legales a las que esté sujeta la organización.
La Responsabilidad Corporativa es un concepto suficientemente desarrollado tanto
en la teoría como en la práctica, lo que permite su aplicación a todo tipo de
organizaciones que quieran redefinir su posición y su relación con la Sociedad a la que
sirven y de la que forman parte. De ahí que sea ahora aplicable también a la
Universidad.

REFERENCIAS

 Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América


Latina Recuperado de https://www.ausjal.org/Boletín Informativo Centro de
Extensión y Proyección Social (2018). Willay uní. Recuperado de
https://www.rsu.uni.edu.pe/wp-content/uploads/2018/11/Boletin-CEPS-3-1.pdf
 Cáceres, M., (2017). Responsabilidad Social, un nuevo espacio para hacer
universidad, Diario Correo, lunes 27 de febrero de 2017, p. 18. Recuperado de
https://www.ucsm.edu.pe/responsabilidadsocial-un-nuevo-espacio-para-hacer-
universidad/
 Congreso de la República. (9 de diciembre de 1983). Ley Universitaria. Ley N°
23733. Recuperado de
https://www.albany.edu/dept/eaps/prophe/data/Country_Law/Peru-LEY
%20UNIVERSITARIA_
 Medrano, Z. (2017). La responsabilidad social en la UNSAAC. Recuperado de
https://reporteobligado.com/opinión-la-responsabilidad-social-en-la-

72
unsaacPazos, A. (2013), Gestión de la responsabilidad social universitaria.
Escuela de Ciencias
 Administrativas Contables. Recuperado de
http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_27_1_gestion-dela-
responsabilidad-social-universitaria.pdf
 Pontificia Universidad Católica del Perú. (2019), página web, Recuperada de
http://www.pucp.edu.pe Solano, D., (2016), Responsabilidad Social
Universitaria, El Peruano, Editora Perú, 14/5/2016, Recuperado de
http://www.elperuano.com.pe/noticia-responsabilidad-social-universitaria-
40947.aspx
 Universidad Antonio Ruiz de Montoya, (2019), Página Web, Recuperada de
http://www.uarm.edu.pe
 Universidad Católica de Santa María, (s/f) página web, recuperada de
https://www.ucsm.edu.pe/
 campana-medica-de-la-ucsm-atendio-gratuitamente-1400-pacientes-en-sachaca/
 Universidad Científica del Sur (s/f). Unidad de Responsabilidad Social
Universitaria. Recuperado de https://www.cientifca.edu.pe/unidad-
responsabilidad-social-universitaria/voluntariadocientifca-responsable
 https://web.unican.es/unidades/igualdad/Documents/responsabilidadsocialuniver
sitaria_UHU.pdf
 https://books.google.com.pe/books?
hl=es&lr=&id=ATeGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA12&dq=RESPONSABILID
AD+SOCIAL+UNIVERSITARIA&ots=S2xXKEqfkN&sig=oeu6p0UJP4mnog
4zgU33qsdfoDQ#v=onepage&q&f=false
 https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283417/Tesi_Azul_Alf
%C3%A9rez_Villareal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_13_-
_Public_Integrity_and_Ethics_-_Spanish_v.pdf?fbclid=IwAR0O9bq_Y9Whxe9IeEJ-
uORo3RYXtLH6rS2xbQt8GlNCD0Dkm1hKBntpfxY
 https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740746011.pdf?
fbclid=IwAR2DFWAhAitTETxWDX_2MHvCXpHKqGSURVjUD33d4W-
Yw7yXbM9BE43hL_g

73

También podría gustarte