PLAN de TESIS PdfToWord

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

“Implementación de Servidor Cloud, año 2021”

Plan de Tesis para obtener el Título de


Ingeniero(a) de Sistemas

AUTOR:

Cristhian Pierre Barcelata Palacios


Luis Antonio Flores Huaranga

ASESOR:

Mg. Ing. Daniel Víctor Surco Salinas

LIMA – PERÚ

2021

i
DEDICATORIA

Quiero dedicar esta tesis a mis

compañeros porque hemos logrado a

pesar de todos los problemas

continuar con nuestros sueños.


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme en mis

estudios y en mis metas, a la Universidad

Privada Telesup por brindarme la

oportunidad de ser parte de ella, instruirme y

formarme en sus aulas. Mi agradecimiento a

todos mis profesores por brindarme sus

conocimientos y a los compañeros por el

apoyo continuo entre.


ÍNDICE DE CONTENIDO

Página
CARÁTULA.................................................................................................................................. i
DEDICATORIA............................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................... iii
ÍNDICE DE CONTENIDO............................................................................................................ 1
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................................. 3
GENERALIDADES...................................................................................................................... 4
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................5
1.1. Planteamiento del problema..........................................................................................5
1.2. Formulación del problema.............................................................................................6
1.2.1. Problema General..................................................................................................6
1.2.2. Problemas Específicos...........................................................................................6
1.3. Justificación................................................................................................................... 7
1.4. Objetivo General............................................................................................................ 8
1.5. Objetivos Específicos....................................................................................................9
II. MARCO TEORICO............................................................................................................... 9
2.1. Antecedentes de la investigación..................................................................................9
2.1.1. Antecedentes Nacionales.......................................................................................9
2.1.2. Antecedentes Internacionales...............................................................................14
2.2. Bases Teóricas de las Variables..................................................................................15
2.2.1. Sistema de Información Web................................................................................15
2.2.2. Seguridad............................................................................................................. 16
2.2.3. Usabilidad............................................................................................................. 18
2.2.4. Eficiencia.............................................................................................................. 19
2.2.5. Fiabilidad.............................................................................................................. 20
2.2.6. Gestión de Servicios.............................................................................................21
2.2.7. Información y Tecnología......................................................................................21
2.2.8. Organización y Personas......................................................................................23
2.2.9. Flujo de Valor y Procesos.....................................................................................26
2.2.10. Proveedores y Socios.......................................................................................28
2.3. Definición de Términos Básicos...................................................................................29

1
2.3.1. Web...................................................................................................................... 29
2.3.2. Arquitectura Web..................................................................................................29
2.3.3. ITIL v4................................................................................................................... 29
2.3.4. ONG..................................................................................................................... 30
2.3.5. Proyectos Sociales...............................................................................................30
III. MÉTODOS Y MATERIALES...........................................................................................30
3.1. Hipótesis de la investigación........................................................................................30
3.1.1. Hipótesis general..................................................................................................30
3.1.2. Hipótesis especificas............................................................................................31
3.2. Variables de estudio....................................................................................................31
3.2.1. Definición conceptual............................................................................................31
3.2.2. Definición Operacional..........................................................................................33
3.2.3. Operacionalización de las variables......................................................................33
3.3. Tipo y Nivel de la investigación....................................................................................34
3.4. Diseño de la investigación...........................................................................................35
3.5. Población y muestra de estudio...................................................................................36
3.5.1. Población.............................................................................................................. 36
3.5.2. Muestra................................................................................................................. 36
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................................36
3.6.1. Técnicas de recolección de datos.........................................................................36
3.6.2. Instrumentos de recolección de datos...................................................................37
3.6.3. Métodos de análisis de datos................................................................................38
3.6.4. Aspectos éticos.....................................................................................................40
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...................................................................................41
4.1. Presupuesto................................................................................................................. 41
4.2. Cronograma del trabajo de Plan de Tesis....................................................................41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................42
ANEXOS.................................................................................................................................... 45
Anexo 1: Matriz de consistencia.............................................................................................45
Anexo 2: Matriz de Operacionalización..................................................................................46
Anexo 3: Instrumentos............................................................................................................ 47

2
ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Tiempo dedicado por las empresas al voluntariado

corporativo................................¡Error! Marcador no definido.7

Figura 2. Modalidades de contribución de los voluntarios corporativos....................................28

Figura 3. Tipo de evaluación de los programas de voluntarios corporativo.................................28

Figura 4. Tipo de indicador utilizado para medir el éxito de programas de voluntariado

corporativo en colaboradores....................................................................................................29
GENERALIDADES

Título:

Implementación de Servidor Cloud, año 2021.

Autor:

Cristhian Pierre Barcelata Palacios


Luis Antonio Flores Huaranga

Asesor:

Mg. Ing. Daniel Víctor Surco Salinas

Tipo de investigación:

Aplicada con enfoque Cuantitativo

Línea de investigación:

Infraestructura servicios de servidor

Localidad:

Lima - Perú

Duración de la investigación:

3 meses
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

La institución educativa Sise es parte del Grupo Educa_D, conformado además por la

Universidad Científica del Sur.

Hace más de 35 años, la organización inició sus actividades en respuesta a las

necesidades de capacitación percibidas en áreas estratégicas de las empresas del Perú. Fué

pionero en el desarrollo de carreras técnicas de Computación e Informática, a las que luego

se sumaron programas de Administración, Contabilidad, Comunicaciones y Administración

Bancaria.

El prestigio de SISE se basa en nuestros egresados, quienes producto de una formación

moderna y exigente, han logrado acceder a puestos de trabajo en las mejores empresas del

país. Las claves de nuestro éxito han sido una moderna metodología educativa, la experiencia

de nuestra plana docente, la constante actualización de nuestros planes de estudio de

acuerdo a las necesidades del mercado empresarial, así como la infraestructura tecnológica

que socios como Microsoft, Oracle, CISCO y HP nos brindan a través de los convenios que

mantenemos con ellos.

Hoy somos el instituto de mayor cobertura en Lima y presencia en la ciudad de Arequipa.

Es gracias a la preferencia de nuestros alumnos que seguimos creciendo, formando

profesionales exitosos que contribuyen al desarrollo económico de nuestro país.

Debido a este incremento de personal administrativo y sedes, se ha notado un bajo nivel

de desempeño en los servicios otorgados por la institución educativa por la falta de personal

administrativo ya que no existe un debido control ni seguimiento. A poca cantidad de

colaboradores existe una alta demanda de tiempo en los registros de datos, que actualmente

son realizados en Hojas de cálculo Excel, en la elaboración de documentaciones, que son

enviadas por correo a las empresas donantes y/o cooperantes, y para el análisis de información
y de avances.
Hoy en día, la institución educativa Sise no tiene una difusión visible y accesible de las

historias e información de Proyectos Sociales. Al no difundir estos proyectos se cae

excesivamente la dependencia de financiaciones del sector público y privado.

La disponibilidad de información de los proyectos proporcionada por un manejo manual

es insuficiente, y que el método de control mensual basado en una hoja de cálculo significaba

una inversión de tiempo excesiva en tareas de control al Director, tiempo que el Director y

Administrador de la institución educativa podrían invertir en actividades que generen valor

agregado a la organización.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿De qué manera influye la implementación de un Servidor de Icloud en los servicios de la

empresa, año 2021?

1.2.2. Problemas Específicos

- ¿Cómo influye la Seguridad del Sistema de Información y Tecnología de la institución

…… , año 2021?

- ¿Cómo influye la Usabilidad del Sistema de Información en la Organización y

Personas en la Institución, año 2021?

- ¿Cómo influye la Eficiencia del Sistema de Información en el Flujo de valor y

procesos de la Institución , año 2021?

- ¿Cómo influye la Fiabilidad del Sistema de Información y aplicaciones en el año 2021?


1.3. Justificación

Teniendo en cuenta el presente Proyecto sobre la implementación de un servidor Icloud

para la Gestión Administrativa de la Institución , debe decirse que la motivación principal radica

en la necesidad de no tener perdida de información ya que cuenta con un alto costo de

servicios actuales de mantenimiento y actualizaciones del servidor físico esto radica en su red

no actualizada y la necesidad de tener una fluidez e información al día de un mantenimiento

continuo por su solidez actual y el costo se optó por el icloud.

En ese sentido a raíz de dicha necesidad, este proyecto se justifica en ser una

alternativa de difusión de información, control de procesos y servicios brindados. Todo esto a

través de un servidor icloud que está al alcance de todos los interesados de este Proyecto,

considerando que, en la actualidad, estos servicios están en constante crecimiento a nivel

mundial. Para obtener información fiable estable. Para lograr una correcta gestión, debe apoyarse

en el uso de sistemas de información computarizados, los cuales proporcionan la confiabilidad,

integridad y disponibilidad de la información.

Por otro lado, esta propuesta se hace para brindar una solución aplicada a la necesidad

de una gestión eficiente y rendición de cuentas planeando un cronograma de desarrollo e

implementación. Los logros y fines que se pretende alcanzar son:

- Eficientes estrategias para una información estable.

- Interaccionar con los clientes.

- Mejorar visibilidad y accesibilidad de diferentes formas está en la nube la

información se pobra ver segura y resguardada.

- Disminuir la lentitud de la data.

- Eficiente control de acceso.


De igual forma con este proyecto, se contribuye académicamente a la generación de

nuevos conocimientos sobre la data y la administración de aplicaciones en icloud.

Este proyecto contribuye a la empresa para que:

- Brinde información oportuna y veraz.

- Defina control de accesos.

- Mejore su proceso de rendición de información para el cliente y usuario con

información visible y confiable.

- Apueste por innovaciones tecnológicas.

- Mejore el desempeño de sus actividades y servicios dando buenos resultados.

Esta propuesta contribuye personalmente a garantizar y optimizar la información de la

institución ………………obteniendo resultados óptimos y teniendo un control de los recursos de

la propia Institución Educativa para mejorar el rendimiento de sus funciones a través del rápido

análisis de nuevas estrategias.

1.4. Objetivo General

Determinar la influencia de la implementación de un servicio de Icloud para la

información en la Institución Educativa, año 2021.


1.5. Objetivos Específicos

- Determinar la influencia de la Seguridad del servicio de Icloud para la data de

Información y Tecnología de la Institución Educativa, año 2021.

- Determinar la influencia de la Usabilidad del servicio Icloud en la Organización

y Personas de la Institución educativa, año 2021.

- Determinar la influencia de la Eficiencia del servicio Icloud en el Flujo de valor

y procesos de la Institución Educativa, año 2021.

- Determinar la influencia de la Fiabilidad del servicio Icloud en las aplicaciones

de la Institución Educativa, en el año 2021.

II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes Nacionales

(Paredes 2019) Implementación de servicio iCloud en el centro de datos del Hospital de

Emergencias Pediatricas (HEP) – 2019, E.P. de Ingeniería de Computación y Sistemas,

Universidad San Martin de Porres – Lima, Perú. Inicialmente no existía una solución eficiente

dentro del área de la oficina de Tecnologías de Información del HEP que permita optimizar la

administración y desempeño de los servidores en el centro de cómputo, generando un alto

costo en diversos aspectos de la infraestructura, además de poner en alto riesgo el nivel de

disponibilidad de sus servicios. Es por esta razón que se opta optimizar la administración de los

recursos informáticos del centro de cómputo del HEP y así reducir los altos costos existentes

en diversos aspectos de la infraestructura además minimizar el riesgo en el nivel de

disponibilidad de sus servicios, mediante una estrategia de solución que es la implementación

de virtualización de servidores en el centro de datos del HEP. En conclusión, este proyecto


ayudo a entender que la tecnología es inversión y no un gasto, como generalmente se ve en

las organizaciones a las áreas de tecnología

(Garay, 2020). En su tesis denominada “Servicio de implementación Icloud para

BANBIF Lima Perù”, para optar el Título Profesional de Ingeniera de Sistemas en la

Universidad Cientificadel Sur. Lima Perú. Este trabajo de investigación tuvo como objetivo

general Determinar la influencia del Servicio Icloud en la Empresa BANBIF en la gestión de los

servicios data e aplicación.

Para esta tesis se aplicó el tipo de investigación es cuantitativa, el diseño de la

investigación es Preexperimental y el enfoque es cuantitativo. La técnica de recolección de datos

fue el fichaje y el instrumento fue la ficha de registro, los cuales fueron validados por experto.

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación se concluye que la tasa.

Por otro lado, al haber obtenido resultados satisfactorios para ambos indicadores, se concluye

que la implementación de un servicio de datos ICLOUD influye en la mejora de la gestión de los

servicios del BANBIF.


2.1.2. Antecedentes Internacionales

(Reyes, 2019) Escuela Superior Politécnica del Litoral - María Belén Sotaminga

Reyes – Implementación de un servidor iCloud

Los estudiantes para el desarrollo de sus actividades y fortalecimiento de habilidades y

destrezas en las plataformas cliente/servidor, demandan contar con prácticas en las que se

pueda adquirir una experiencia en entorno real, solicitando servicios a equipos reales sin

afectar el buen funcionamiento de estos. Diversos proyectos de investigación elaborados por

los usuarios son generalmente desarrollados en un mismo servidor físico instalado y

configurado, por lo que generalmente son desconfigurados produciendo la suspensión de sus

servicios, pérdida de datos y empleando horas adicionales para reinstalar y reconfigurar los

mismos.

Una solución para estos inconvenientes sería la adquisición de varios servidores, la cual

implica una alta inversión económica por el costo de la infraestructura física, consumo de

electricidad, así como la capacitación que debe recibir el personal encargado del

mantenimiento de estos, siendo estos gastos sólo una parte pequeña del coste total. Y es por

esta razón que la virtualización y optimización de recursos es tan importante. La virtualización

esconde las características físicas de un ordenador a los usuarios, aplicaciones o ambos.


2.2. Bases Teóricas de las Variables

Variable Independiente

2.2.1. Sistema de Información Web

Vega et al. (2017), afirma que:

Un sistema de información es un conjunto formal de procesos que, operado sobre una

colección de datos estructurados de acuerdo a las necesidades de la empresa, recopila,

elabora y distribuyen selectivamente la información necesaria para la operación de dicha

empresa y para las actividades de dirección y control correspondientes, apoyando al

menos en parte, los procesos de toma de decisiones necesarios para desempeñar

funciones de negocio de la empresa de acuerdo con su estrategia. (p. 67).

Gutiérrez y López (2016, p. 56), mencionan que: “Los Sistemas y Aplicaciones web de tipo

empresarial brindan servicios que facilitan el trabajo y la comunicación entre empleados y los

diferentes departamentos que la integran, facilitando con esto el desempeño y la productividad.”

Por otra parte, se tiene un aporte interesante cuando Infante (2009) es citado por Galván (2019)

y expone:

Un sistema web es un sistema de información que utiliza una arquitectura web para

proporcionar información (datos) y funcionalidad (servicios) a usuarios finales a través

de una interfaz de usuario basada en presentación e interacción sobre dispositivos con

capacidad de trabajaren la Web. (p. 26).

Meléndez (2018, p. 23), menciona: “Una de las ventajas de las aplicaciones web cargadas

desde internet es la facilidad de mantener y actualizar dichas aplicaciones sin la necesidad de

distribuir e instalar un software en, potencialmente, miles de clientes. También la posibilidad de

ser ejecutadas en múltiples plataformas”.

Por otra parte, se tiene un aporte interesante cuando Peñafiel (2014) es citado por Meléndez

(2018) y expone:
Las funciones habituales con la tecnología web es que:

- Permite facilitar la búsqueda y localización de información.

- Acceso a diferentes tipos de recursos de información en línea.

- Posibilitar la comunicación con otras personas.

- Permite publicar información en internet.

- Permite el aprendizaje de diferente tipo de conocimientos. Posibilita realizar

negocios, actividades comerciales.

- Permite actuar como un excelente medio de publicidad y mercadeo. (p. 23)

De acuerdo con lo expuesto, se puede inferir la importancia del Sistema Web puesto que el

objetivo fundamental es la proporción de información y servicio a los usuarios. Asimismo, brinda

diversas funciones que facilita el trabajo del usuario de acuerdo con su necesidad produciendo

una satisfacción en el usuario.

Según (Pajuelo, 2019), una aplicación web típica contiene los siguientes componentes:

- Un navegador, por ejemplo, Internet Explorer, Mozilla Firefox o Google Chrome.

- Un servidor web, como Apache o IIS (Internet Information Server), que

proporciona el servicio de conexión entre la base de datos y los clientes.

- Un servidor de base de datos, como MSSQL, MySQL, SQL Server u Oracle, que

almacenará la información a acceder.

- Una aplicación que accede a los datos. Esta aplicación contendrá las

instrucciones necesarias para interactuar con la base de datos. (p. 20).

2.2.2. Seguridad

(Gutiérrez & López, 2016), mencionan que: “La seguridad se refiere a mantener el software

libre de accesos no autorizados”. (p. 27).


(Galván, 2019), menciona que: “La seguridad considera la protección de datos contra accesos

no autorizados y contempla protegerlos de una posible corrupción durante todo su ciclo de

vida”. (p. 29).

Por otra parte, se tiene un aporte interesante cuando Areitio (2008) es citado por Galván (2019)

y expone:

La seguridad de los sistemas de información está en continua evolución, cuyo objetivo

final es permitir que una empresa cumpla con su misión, implementando sistemas que

manejen cuidadosamente la información de sus socios comerciales, clientes,

suministros, etc. Los objetivos principales de la seguridad de la información son: la

disponibilidad y accesibilidad de los sistemas y datos, la integridad de los sistemas, la

confidencialidad de los datos y de la información del sistema, responsabilidad a nivel

individual y la confiabilidad. (p. 28).

También, se tiene un aporte interesante cuando Pressman (2010) es citado por Galván (2019) y

expone:

La seguridad del sistema es el atributo que posee el software para protegerse así mismo

de ataques externos, cuya finalidad es mantener la adecuada integración de los datos,

esta actividad de aseguramiento se enfoca en identificar y analizar los potenciales

peligros que puedan afectar directamente al correcto funcionamiento del software. (p.

28).

De acuerdo con lo expuesto por ambos autores se puede inferir la importancia de la seguridad

de un Sistema Web puesto que en ambas exposiciones el objetivo fundamental es proteger y

manejar cuidadosamente la información que se brinda, resaltando la importancia del manejo de

credenciales y creación de Roles y Perfiles en el Sistema Web.

Se tiene un aporte interesante donde Bínder (2012) menciona que:

Es posible que los miembros del personal y de la junta de su Instituto educativo tengan

conocimiento de información privilegiada sobre individuos, por ejemplo, su estado de


salud, situación
financiera o secretos familiares. la institución educativa deben establecer políticas para

proteger esta información y sancionar a aquellos que violan la confidencialidad. (p. 49).

Carallt et al, (2017, p. 11) expone que: “Para la institución educativa es clave la gestión de los

datos sensibles y su flujo. Han de tenerse en cuenta la protección no solo de los datos de sus

empleados, sino también de sus asociados, donantes, suscriptores e integrantes del colectivo

al que den cobertura”.

La información del sistema deberá estar asegurada de accesos no deseados, usando

credenciales de acceso. Del mismo modo la información sensible en la base de datos deberá

almacenarse encriptada, de modo que dificulte su des encriptación.

2.2.3. Usabilidad

(Galván, 2019), menciona que: “La usabilidad en cualquier tipo de software es un aspecto muy

importante, que permite a sus usuarios mayor efectividad, eficiencia y satisfacción, se logra

cuando el software es de fácil entendimiento y el usuario maneja la herramienta con sencillez y

claridad.” (p. 27).

Por otra parte, se tiene un aporte interesante cuando Pressman (2010) es citado por Galván

(2019) y expone:

Corresponde al grado de facilidad de uso de un software con respecto a los siguientes

atributos, el software debe ser fácil de entender, aprender y operar por múltiples

usuarios, los cuales evalúan la usabilidad del software tomando en cuenta criterios como

la estética, la consistencia y la documentación. (p. 26).

También, se tiene un aporte interesante cuando Martínez y Laínez (2015) son citados por Arias

(2018) y exponen que:

Su uso debe ser fácil de usar, su manejo sea sencillo de aprender, operativo con una

interfaz intuitiva, esa facilidad está conectada directamente a comprensibilidad, a la


facilidad de aprendizaje, a cuanto el usuario se sienta atraído por el sistema y a la

simpatía de estándares de usabilidad (características del atributo). (p. 40)

Por su parte, las normas ISO/IEC 2500061 define el término como:

Capacidad del producto, software para ser entendido, aprendido, usado y resultar

atractivo para el usuario, cuando se usa bajo determinadas condiciones. Esta

característica se subdivide a su vez en las siguientes sub-características:

- Capacidad para reconocer su adecuación.

- Capacidad de aprendizaje.

- Capacidad para ser usado.

- Protección contra errores de usuario.

- Estética de la interfaz de usuario.

Además, se tiene un aporte interesante cuando Moreno y Sánchez (2003) son citados por

Pajuelo (2019) y afirman que:

La usabilidad de los sistemas software se suele evaluar sobre el sistema finalizado,

intentando asignar valores a los atributos de usabilidad clásicos:

Aprendizaje: rapidez y facilidad con las que los usuarios pueden realizar trabajo

productivo con un sistema que no conocen, junto con la facilidad con la que se recuerda

la forma en la que se debe operar con el sistema.

Eficiencia en el uso: El número de tareas por unidad de tiempo que el usuario puede

realizar con el sistema.

Fiabilidad en el uso: Se refiere al porcentaje de errores cometidos por el usuario en el

uso del sistema. (p. 29).

2.2.4. Eficiencia

(Rodríguez, 2020), menciona: “La eficiencia está vinculada entre los recursos utilizados y los

resultados obtenidos, comprendido como el grado de productividad del resultado, teniendo en


cuenta que la eficiencia tiene una relación directa con los indicadores en términos de tiempo,

calidad y costo”. (p. 27)

Por otra parte, se tiene un aporte interesante cuando Moliner (2006) es citado por Arias (2018)

y expone: “La eficiencia de los sistemas de información es la capacidad del software para

proporcionar un rendimiento adecuado, según la cantidad de recursos utilizados, bajo las

condiciones establecidas”. (p. 40).

Santo (2009), menciona: “Es el grado de cumplimiento de las expectativas buscadas con el sitio

web por parte de su propietario.” (p. 37).

De acuerdo con lo expuesto, se puede inferir la importancia de la eficiencia de un Sistema Web

en su relación con el tiempo de respuesta favorable que ofrece el usuario en el cumplimiento de

sus funciones.

2.2.5. Fiabilidad

Según la ISO 25000, Calidad de software y datos, define a la Fiabilidad como: “La capacidad de

un sistema o componente para desempeñar las funciones especificadas, cuando se usa bajo

unas condiciones y periodo de tiempo determinados”.

(Castañeda & Hidalgo, 2013), mencionan que: “El sistema deberá ser tolerante a fallos, de

modo que, ante algún posible error, se registren los logs correspondientes para una rápida

identificación. Del mismo modo, el sistema nunca deberá dejar de funcionar a pesar de que se

cancele un proceso”. (p. 71).

(Cardador, 2015), afirma que: “Cuando se habla de fiabilidad se hace referencia a la capacidad

que debe tener el Sistema para realizar las tareas en todo momento correctamente, objetivo

con el que ha sido diseñado”.

Además, para Cardador (2015) la fiabilidad abarca dos conceptos:


Disponibilidad: Se puede considerar como el instante de tiempo en el que el Sistema

está operativo. La disponibilidad se puede incrementar de dos formas: utilizando

mejores componentes y diseñando réplicas de recursos.

Tolerancia a fallos: La tolerancia a fallos consiste en que cuando se produce un fallo

se tenga la capacidad de seguir operando correctamente ocultando o enmascarando

dicho fallo. De hecho, la tolerancia a fallos implica dos factores: detectar el fallo y

continuar con el servicio dado.

Variable Dependiente

2.2.6. Gestión de Servicios

Se tiene un aporte interesante en la Guía de Buenas Prácticas ITIL Versión 4 (2019, p. 1),

donde menciona que: “Los servicios son la principal forma en que las organizaciones crean

valor para sí mismas y para sus clientes”.

También se tiene un aporte interesante en la Guía de Buenas Prácticas ITIL Versión 4 (2019, p.

1), donde menciona: “Hoy en día prácticamente todos los servicios están habilitados para TI, lo

que significa que las organizaciones tienen un gran beneficio al crear, expandir y mejorar su

capacidad de administración de servicios de TI, de ahí el compromiso por implementar Buenas

Prácticas para brindar servicios de gran calidad y que generen valor a las organizaciones y a

los consumidores”.

2.2.7. Información y Tecnología

Guía de Buenas Prácticas ITIL Versión 4 (2019), menciona que: “Un correo, procesamiento de

los datos que recolectamos nos deben llevar a la correcta toma de decisiones, asegurando la

entrega de valor alineada a las necesidades de nuestros interesados”.

(Ramón & Lamarca, 2012), mencionan que:


Los servicios de acceso a la información que aseguran la provisión de servicios de

apoyo y el hardware y el software necesarios para posibilitar a los usuarios la

localización, el acceso, la interpretación de la información y, cuando sea necesario, la

manipulación de esta. Por esta razón se componen de lo siguiente:

- La formulación, implantación y monitorización de políticas y procedimientos.

- La promoción de los beneficios de la gestión de la información entre los usuarios.

- El aseguramiento de la disponibilidad de información de alta calidad, tanto si es

en bases de datos operacionales, como en bases de datos internas o

información externa.

- La disponibilidad de herramientas y técnicas para el acceso a la información,

como por ejemplo los mecanismos que aseguran la posibilidad de compartir

información, la entrega de información a usuarios preparada para la

interpretación y la manipulación, y las herramientas para el almacenamiento de

esta información. (p. 23)

Una la institución educativa ofrece transparencia proporcionando información oportuna y

precisa sobre sus actividades, finanzas, políticas, procedimientos y decisiones. La

transparencia crea oportunidades de aprender cómo hacer mejor su trabajo. Cuando otros

tienen información sobre lo que está haciendo y cómo lo está haciendo, pueden ofrecer ideas

para mejorar. Las partes interesadas deben poder ver claramente el funcionamiento interno de

su organización y entender cómo funcionan sus programas, cómo se utilizan los fondos y cómo

se toman las decisiones. (Bínder, 2012, p. 5).

Carallt et al (2017, p. 6), mencionan que: “Los avances en tecnología han multiplicado las

herramientas y los canales disponibles cuyo uso requiere de una reflexión previa, análisis de

las necesidades y planificación para optimizar esfuerzos. Un 83% del instituto usa tecnología y

nuevas herramientas para marketing y comunicación con colaboradores, y el 55% en la

captación de fondos”.
En esta nueva sociedad digital, la tecnología puede ayudar a la integración social y convertirse

en una oportunidad para la institución educativa en su ámbito de programas y servicios. (Carallt

et al, 2017).

2.2.8. Organización y Personas

La Guía de Buenas Prácticas ITIL Versión 4 (2019), menciona:

Debemos asegurar que nuestro servicio esté alineado con la cultura de la empresa,

además conocer: Roles y responsabilidades, Estructura Forma de la Organización y

Competencias del equipo. Es importante que la Organización adopte los Principios

Guías de ITIL para establecer una Cultura Organizacional saludable, de esta manera

garantizar el éxito del Servicio.

(Bínder, 2012), menciona que: “Un instituto necesita una amplia base de líderes que solicitan la

participación de las partes interesadas para asegurarse de que su organización sirve al interés

público.” (p. 4).

Tener políticas y procedimientos claros y roles y responsabilidades para la gestión bien

definidos ayudará a los proyectos de un instituto, a las actividades y a la organización general a

funcionar sin problemas. Y cuando eso ocurra, los donantes y partidarios confiarán en que sus

recursos están siendo bien utilizados. (Bínder, 2012, p. 11).

Si en una evaluación se descubre que los participantes no están incorporando una habilidad en

particular, se considera revisar el plan de estudios de la capacitación o buscar mejores

capacitadores. Cuando los líderes de un instituto invierten en la evaluación e involucran a todos

en la organización, esto se convierte en una herramienta poderosa para el aprendizaje, las

mejoras y el crecimiento. (Bínder, 2012, p. 11).

Para Carallt et al (2017):

La correcta elección de los miembros del equipo y de la estructura organizativa

incrementa las posibilidades de éxito. Los propios directivos del sector afirman que se
trata del primer reto o barrera en el proceso de Transformación Digital, ya que más de la
mitad de la institución (57%) afirman tener limitaciones de personal/equipo en sus

organizaciones. Y, en segundo lugar, también son mayoría (55 %) las que destacan la

necesidad de formar a sus empleados y capacitarlos en estrategia digital. (p. 5).

La revisión periódica y la reafirmación de la misión es parte del proceso continuo de

planificación estratégica de una Institución educativa. Si en algún punto su personal, junta

directiva y principales voluntarios no están de acuerdo con lo que su Instituto debería estar

haciendo, o si su financiadores y socios demuestran una pérdida de confianza, eso podría

indicar la necesidad de revisar su misión. (Bínder, 2012, p. 8).

El voluntariado, gestionado de manera eficiente y efectiva, puede generar un triple impacto

positivo: en las personas voluntarias, en la empresa y en la sociedad. (Guevara y Ramirez,

2017, p. 6).

Figura 1

Tiempo dedicado por las empresas al voluntariado corporativo.

Nota: Tomado de “1er Informe del Estado del voluntariado corporativo en el Perú” (p. 51), por

R. Guevara y C. Ramirez, 2017, CENTRUM PUCP.


Figura 2

Modalidades de contribución de los voluntarios corporativos.

Nota: Tomado de “1er Informe del Estado del voluntariado corporativo en el Perú” (p. 51), por

R. Guevara y C. Ramirez, 2017, CENTRUM PUCP.

Las empresas que sí evalúan las acciones llevadas a cabo mayoritariamente realizan una

evaluación táctica: si se cumplió la actividad propuesta (85%). Del 85% de empresas que

evalúan sus programas de voluntariado corporativo, el 75% considera principalmente el número

de voluntarios movilizados. (Guevara y Ramirez, 2017, p. 63).

Figura 3

Tipo de evaluación de los programas de voluntarios corporativo.

Nota: Tomado de “1er Informe del Estado del voluntariado corporativo en el Perú” (p. 64), por

R. Guevara y C. Ramirez, 2017, CENTRUM PUCP.


Figura 4

Tipo de indicador utilizado para medir el éxito de programas de voluntariado corporativo en

colaboradores.

Nota: Tomado de “1er Informe del Estado del voluntariado corporativo en el Perú” (p. 65), por

R. Guevara y C. Ramirez, 2017, CENTRUM PUCP.

Guevara y Ramirez (2017, p. 63), mencionan que: “El 85% de las empresas que capacitan a

sus voluntarios/as manifestaron contar con un sistema de evaluación implantado, no obstante,

se trata de un nivel básico de evaluación pues considera, principalmente, el cumplimiento de

las actividades y la satisfacción de voluntarios/as”.

2.2.9. Flujo de Valor y Procesos

La Guía de Buenas Prácticas ITIL Versión 4 (2019), menciona que: “La dimensión Flujo de

Valor y Procesos define las actividades, flujos de trabajo, controles y procedimientos necesarios

para lograr los objetivos acordados. Es crítico que el Servicio conozca los procesos de la

organización, de esta manera se garantizará la correcta entrega de valor”.

Bínder (2012, p. 27), señala que: “El director ejecutivo se ocupa de que todos los proyectos y

las actividades de la Institución educativa estén alineados con el plan y de que el personal

comprenda sus metas y organice el trabajo de acuerdo a esto”.

Carallt et al. (2017), menciona que:


La aplicación de herramientas tecnológicas y digitales es en los procesos de gestión, vía

la automatización de algunos de los flujos de trabajo que permiten destinar mayor

dedicación personal a tareas de aportación real de valor. Las herramientas más usadas

por las Institución educativa son: Gestión de datos y relaciones con los socios como el

CRM (50%), Plataformas de colaboración e intranets (49%) y Comunicación online en

un espacio compartido por los diferentes agentes implicados. (p. 10)

Bínder (2012), menciona que:

No es suficiente llevar a cabo proyectos y actividades. una Institución educativa debe

lograr resultados tangibles, que mejoren las vidas de las personas a las que sirve. (p. 4).

El lanzamiento de proyectos y actividades exige múltiples habilidades y formas

de apoyo. Es necesario planificar, llegar a la comunidad, reclutar voluntarios, recaudar

fondos, hacer un seguimiento de los proyectos y evaluar los resultados. (p. 7).

Una Institución educativa debe ser capaz de traducir su misión en proyectos y

actividades que tengan impactos que puedan medirse y que sean bien recibidos por la

comunidad. Los proyectos se deben diseñar y llevar a cabo cuidadosamente por

personal calificado con el fin de lograr un cambio duradero y recibir financiación a largo

plazo. (p. 8).

Además, se tiene un aporte interesante de Bínder (2012) cuando menciona que: “La Institución

educativa deben evaluar con regularidad en qué forma sus proyectos y actividades satisfacen

las necesidades de la comunidad y sus intereses. Es necesario poner fin a los programas que

ya no son importantes o eficaces y centrarse en los que sí lo son”. (p. 10).

La buena planificación, evaluación y administración son los cimientos que respaldan todos los

proyectos y las actividades de una Institución educativa. Cuando se toma el tiempo para

planificar, es más probable que sus proyectos aborden las necesidades de la comunidad.

Cuando presta atención a la administración, sus proyectos serán efectivos y eficaces. Y cuando

invierte en la evaluación, podrá documentar sus resultados y saber a dónde puede mejorar.
(Bínder, 2012, p. 36).
Carallt et al. (2017), mencionan que: “Con la automatización de procesos, se puede obtener

información de los socios, donantes y beneficiarios, analizando tendencias y mecanizando

actividades”. (p. 6).

También, se tiene un aporte interesante referente a los procesos con el uso de la Tecnología

donde Carallt et al. (2017) mencionan que: “Un elevado número de organizaciones han iniciado

su camino hacia la digitalización optimizando sus procesos internos, usando la tecnología para

aumentar la eficiencia”. (p. 10).

2.2.10. Proveedores y Socios

La Guía de Buenas Prácticas ITIL V4 (2019), menciona: “Cada Organización y servicio

dependen en cierta medida de los servicios proporcionados por otras organizaciones, por lo

tanto, debemos asegurar que nuestros Proveedores y Socios se encuentren alineadas con la

visión, cultura y objetivos de nuestra Institución educativa, además de mantener una correcta

Gestión contractual”.

Carallt et al (2017) menciona que: “Los donantes deben poder confiar en las ONG a las que

apoyan, por lo que requieren cada vez más información detallada y rigurosa de las

organizaciones a las que desean ayudar”. (p. 7).

Las partes interesadas proporcionan recursos a la ONG, no solo mediante apoyo financiero,

sino también mediante apoyo en especie. (Bínder, 2012, p. 12).

Cuando se encuentra posibles socios, aliados, partidarios o donantes, se prepara una página

con sus declaraciones oficiales y una carpeta con información sobre sus proyectos, volantes y

algunas fotos de lo que hace. (Bínder, 2012, p. 22).

Para ser responsable ante las partes interesadas, se debe informarles sobre los resultados de

las actividades de una ONG. Contarles sobre los resultados, que se miden mediante la

evaluación. (Bínder, 2012, p. 31).

Carallt et al (2017), menciona que: “El incremento de la competencia en el sector de las ONG
comporta nuevos retos, como son la captación y fidelización de los donantes. Crear una
comunidad y establecer una buena estrategia de contenidos es la clave para poder generar

interés, atraer, convertir y enamorar a los usuarios y donantes”. (p. 7).

2.3. Definición de Términos Básicos

2.3.1. Web

(Gutiérrez & López, 2016), afirma que la Web: “Se refiere a un sistema de comunicación

basado en hipertexto, es decir, una colección de documentos, imágenes o gráficos

electrónicos, vinculados entre sí mediante enlaces que se encuentran almacenados en los

diferentes servidores distribuidos a lo largo y ancho de la red”.( p. 40).

2.3.2. Arquitectura Web

La Arquitectura Web es la disciplina que engloba la organización de los contenidos e

información de una web.

Gutiérrez & López (2016, p. 160), menciona: “Se puede tener una arquitectura de dos niveles

(Cliente/Servidor). Otra arquitectura considera 3 niveles (Capa de Presentación, tipo de

programa o Script, proveer los datos necesarios para la rápida ejecución de la misma)”.

2.3.3. ITIL v4

La Guía de Buenas Prácticas ITIL Versión 4 (2019), menciona que: “ITIL v4 es una Guía de

Buenas Prácticas que reconfigura gran parte de las existentes en ITSM (Information

Technologies Service Management) y abarca el contexto más amplio de la experiencia del

cliente, las corrientes de valor, la transformación digital y marcos de trabajo, como Lean, Agile,

DevOps, ISO 20000 entre otros.”


2.3.4. Proyectos Sociales

Baca y Herrera (2016, p. 70), definen que: “Los proyectos sociales son una herramienta que

permite inducir un cambio a partir de las iniciativas de los actores que interactúan en un

territorio o sector específico. La transformación social vía proyectos implica una gestión local

que construye nuevas estructuras de oportunidades y mayores espacios de libertad para los

habitantes, creando así un entorno favorable para el despliegue del potencial de los territorios.

Se trata, pues, de revertir situaciones desventajosas que impiden el desarrollo local, el cual se

conceptualiza como la capacidad endógena de crear bienestar económico y social”.

III. MÉTODOS Y MATERIALES

3.1. Hipótesis de la investigación

3.1.1. Hipótesis general

Un Sistema de Información Web influye positivamente en la Gestión de Servicios que

presta la ONG AISE, año 2020.


3.1.2. Hipótesis especificas

- La Seguridad del Sistema Información Web influye positivamente en la

Información y Tecnología de la Institución educativa, año 2020.

- La Usabilidad del Sistema de Información Web influye positivamente en la

Organización y Personas de la Institución educativa, año 2020.

- La Eficiencia del Sistema de Información Web influye positivamente en el Flujo

de valor y procesos de la Institución educativa, año 2020.

- La Fiabilidad del Sistema de Información Web influye positivamente en los

Proveedores y Socios de la Institución educativa en el año 2020.

3.2. Variables de estudio

3.2.1. Definición conceptual

3.2.1.1. Sistema de Información Web. Gutiérrez & López (2016, p. 56), afirman que:

“Los Sistemas y Aplicaciones web de tipo empresarial brindan servicios que

facilitan el trabajo y la comunicación entre empleados y los diferentes

departamentos que la integran, facilitando con esto el desempeño y la

productividad.”

Por otra parte, se tiene un aporte interesante cuando Infante (2009) es citado

por (Galván, 2019) y expone:

Un sistema web es un sistema de información que utiliza una arquitectura

web para proporcionar información (datos) y funcionalidad (servicios) a

usuarios finales a través de una interfaz de usuario basada en

presentación e interacción sobre dispositivos con capacidad de trabajaren

la Web. (p. 26).


(Meléndez, 2018), menciona que: “Una de las ventajas de las aplicaciones web

cargadas desde internet es la facilidad de mantener y actualizar dichas

aplicaciones sin la necesidad de distribuir e instalar un software en,

potencialmente, miles de clientes. También la posibilidad de ser ejecutadas en

múltiples plataformas”. (p. 23)

Por otra parte, se tiene un aporte interesante cuando Peñafiel (2014) es citado

por (Meléndez, 2018) y expone:

Las funciones habituales con la tecnología web es que:

 Permite facilitar la búsqueda y localización de información.

 Acceso a diferentes tipos de recursos de información en línea.

 Posibilitar la comunicación con otras personas.

 Permite publicar información en internet.

 Permite el aprendizaje de diferente tipo de conocimientos.

Posibilita realizar negocios, actividades comerciales.

 Permite actuar como un excelente medio de publicidad y

mercadeo. (p. 23)

3.2.1.2. Gestión de Servicios. Se tiene un aporte interesante en la Guía de Buenas

Prácticas ITIL Versión 4 (2019, p. 1), que menciona: “Los servicios son la

principal forma en que las organizaciones crean valor para sí mismas y para

sus clientes”.

Además, se tiene un aporte interesante en la Guía de Buenas Prácticas ITIL

Versión 4 (2019, p. 1), que menciona: “Hoy en día prácticamente todos los

servicios están habilitados para TI, lo que significa que las organizaciones

tienen un gran beneficio al crear, expandir y mejorar su capacidad de

administración de servicios de TI, de ahí el compromiso por implementar


Buenas Prácticas para brindar servicios de gran calidad y que generen valor a

las organizaciones y a los consumidores”.

3.2.2. Definición Operacional

3.2.2.1. Sistema de Información Web. Es una herramienta Web que permite el

registro de información relacionado a la Gestión de Servicios que presta la

ONG. Permite a los usuarios finales el manejo y control de los indicadores que

incluya el sistema Web. Además, este Sistema Web brinda una información

segura y confiable.

3.2.2.2. Gestión de Servicios. Dirige y coordina las acciones de los Voluntarios, socios

y los recursos de la ONG, con el fin de proporcionar respuestas ágiles y

oportunas a los beneficiados y a los donantes por medio de la rendición de

cuentas.

3.2.3. Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


Accesos autorizados
Accesos no autorizados
Seguridad Integridad de datos
Número de Roles
Errores de usuario
Sistema de Usabilidad Dificultad de uso
Número de tareas por tiempo
Información Tiempo de respuesta
Web
Eficiencia Porcentaje de rendimiento
Tiempo de ejecución
Errores del Sistema
Fiabilidad Tolerancia a fallos
Disponibilidad
Acceso a la información
Información y Precisión de la información
Tecnología Transparencia de la
información
Certidumbre de un hecho
Porcentaje de satisfacción del
Organización y personal
Personas
Porcentaje de cumplimiento
Gestión Porcentaje de Eficiencia
de de actividades
Flujo de valor y Tiempo operativo para cada
Servicio Procesos
s
actividad
Tiempo no productivo
Porcentaje de participación de los
donantes
Proveedores y Socios Porcentaje de satisfacción de los
donantes
Porcentaje de donaciones
Donantes fidelizados

Fuente: Elaboración propia

3.3. Tipo y Nivel de la investigación

Esta investigación es de Tipo Aplicada con enfoque Cuantitativa porque acude a la

estadística para procesar los datos.

Hernández et al. (2014, p. 4), mencionan que: “La Investigación cuantitativa utiliza la

recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.”

Para (Vara, 2012): “La investigación aplicada normalmente identifica la situación

problema y busca, dentro de las posibles soluciones, aquella que pueda ser la más adecuada

para el contexto específico”. (p. 202).

Además, esta investigación es de Nivel Explicativo-causal.

Hernández et al. (2014, p. 95), afirman que el Nivel Explicativo-Causal: “Pretende

establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian. Su interés se centra en
explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan

dos o más variables.”

(Vara, 2012), menciona que el Nivel Explicativo-Causal: “Manipula variables para medir

sus efectos. Busca las causas de los eventos, sucesos o fenómenos.”

3.4. Diseño de la investigación

Esta investigación es de Diseño Cuasi Experimental Longitudinal. Cuasi Experimental

porque consta de dos grupos muestrales (Pre-Test y Post Test) debido a que se buscará

determinar la influencia del Sistema de Información Web (Variable Independiente) en la Gestión

de los Servicios que presta la ONG AISE (Variable Dependiente). Longitudinal, porque se

realizará a través del tiempo.

(Vara, 2012), señala que: “La cuasi-experimentación se utiliza cuando el investigador

encuentra obstáculos para formar grupos de control o experimentales de forma aleatoria. Los

diseños cuasi-experimentales han sido inventados para suplir a los experimentales, cuando no

es posible asignar grupos aleatoriamente.” (p. 214).

Para Hernández et al (2014, p. 145), el Diseño de investigación Cuasi Experimental:

“Incorpora la administración de prepruebas a los grupos que componen el experimento. Los

participantes se asignan al azar a los grupos y después se les aplica simultáneamente la

preprueba; un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no; por último, se les administra,

también simultáneamente, una pos prueba”.

Hernández et al (2014, p. 159), afirma que la investigación Longitudinal: “Son Estudios

que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la

evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus efectos.”


3.5. Población y muestra de estudio

3.5.1. Población

(Vara, 2012), menciona que: “Siempre se necesitan informantes o fuentes de

información “primaria” o directa para cumplir con los objetivos planteados en una tesis. A esas

fuentes de información se les conoce como población (N), y es el conjunto de todos los

individuos (objetos, personas, documentos, data, eventos, empresas, situaciones, etc.) a

investigar.” (p. 221).

También, se tiene un aporte interesante cuando Vara (2012) menciona que: “Se debe

definir cada una de ella y delimitarlas. Para identificar a tu población, define la unidad de

análisis (“quiénes o qué va a ser estudiado”), considerando los objetivos de tu tesis.” (p. 221).

De acuerdo a lo mencionado por el autor, la población de esta investigación está

delimitada por 50 personas donde incluyen los voluntarios de cada sede, coordinadores de

cada sede, personal de cada área (RR.HH, Finanzas, Comercial y Metodología), Directiva y

Donantes (Tanto personas jurídicas como no jurídicas).

3.5.2. Muestra

(Vara, 2012), menciona que: “La muestra (n), es el conjunto de casos extraídos de la

población, seleccionados por algún método racional, siempre parte de la población”. (p. 221).

Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser parte de la

muestra, en este caso por ser una población pequeña siendo representada por 50 personas, el

tamaño de la muestra será la misma al de la Población.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Técnicas de recolección de datos

Para la recopilación de datos durante el proceso de investigación, se han elaborado las

siguientes técnicas:
3.6.1.1. Encuesta

(López Roldán & Fachelli, 2015) , mencionan que: “la encuesta se considera en primera

instancia como una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los

sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los

conceptos que se derivan de una problemática de investigación previamente construida.

La recogida de los datos se realiza a través de un cuestionario, instrumento de recogida

de los datos (de medición) y la forma protocolaria de realizar las preguntas (cuadro de

registro) que se administra a la población o una muestra extensa de ella mediante una

entrevista donde es característico el anonimato del sujeto.” (p. 8).

3.6.2. Instrumentos de recolección de datos

(Vara, 2012), menciona que: “Los instrumentos cuantitativos son muy estructurados, se

adaptan con facilidad a los diversos análisis estadísticos y, son muy útiles para describir y

medir con precisión, diversas variables.” (p. 254).

Para la recopilación de datos durante el proceso de investigación, se han elaborado el

siguiente instrumento:

3.6.2.1. Cuestionario

Para Hernández et al. (2014, p. 310): “Un cuestionario consiste en un conjunto de

preguntas respecto de una o más variables a medir”.

Para Vara (2012, p. 255), un Cuestionario: “Es un instrumento cuantitativo que se usa

para medir o registrar diversas situaciones y contextos. El cuestionario es estructurado,

porque las alternativas de respuesta a cada pregunta tienen opciones pre-definidas. De

esta forma el análisis estadístico resulta mucho más fácil.”

Para esta investigación se elaboró el Cuestionario como Instrumento de investigación.


VARIABLE DIMENSION INDICADORES TÉCNIC INSTRUMENT
S ES A O
Accesos autorizados Encuest Cuestionario
Accesos no a
Seguridad autorizados
Integridad de
datos Número de
Sistema Roles
de Errores de Encuest Cuestionario
Informaci Usabilidad usuario a
ón Web Dificultad de
uso
Número de tareas por
tiempo
Tiempo de respuesta Encuest Cuestionario
Eficiencia Porcentaje de a
rendimiento Tiempo de
ejecución
Errores del Encuest Cuestionario
Fiabilidad Sistema a
Tolerancia a
fallos
Disponibilidad
Acceso a la información Encuest Cuestionario
Informació Precisión de la a
ny información
Tecnologí Transparencia de la
a información
Certidumbre de un hecho
Gestión Porcentaje de satisfacción Encuest Cuestionario
de Organizació del personal a
Servicio ny Porcentaje de cumplimiento
s Personas
Porcentaje de Eficiencia Encuest Cuestionario
de actividades a
Flujo de Tiempo operativo para
valor y cada actividad
Procesos Tiempo no productivo
Porcentaje de participación Encuest Cuestionario
de los colaboradores a
Proveedore Porcentaje de satisfacción
sy de los colaboradores
Socios

Fuente: Elaboración propia


3.6.3. Métodos de análisis de datos

Según Hernández et al. (2014) manifiestan que el “análisis de contenido cuantitativo es

una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de manera objetiva y sistemática, que
cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis

estadístico.” (2014, p. 260).

En la presente investigación se realizó el análisis de los datos recolectados, se utilizará

la herramienta estadística SPSS.

Se busca comparar los resultados actuales (Pre-Test) con los resultados obtenidos

luego de implementar el Sistema Web (Post Test).

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA ESTADÍSTIC ESTADÍSTI


DE OS CA
MEDICIÓ DESCRIPTIV INFERENCI
N OS AL
Acceso
s
autorizad
SPSS
Seguridad os Tendencia central
Accesos (mediana, media)
no Dispersión
autorizad (desviación
os estándar)
Integridad de
datos
Número de Roles
Errores de usuario SPSS
Dificultad de uso Tendencia central
Sistema Número de ( mediana, media)
Usabilidad
páginas Dispersión
de vistas (desviación
Informaci Número de estándar)
ón Web tareas por
tiempo
Tiempo SPSS
de Tendencia central
respue ( mediana, media)
Eficiencia sta Dispersión
Porcentaje (desviación
de estándar)
rendimien
to
Tiempo
de
ejecuci
ón
Errores del SPSS
Fiabilidad Sistema Tendencia central
Tolerancia a ( mediana, media)
fallos Dispersión
(desviación
Disponibilidad estándar)
Acceso a SPSS
la Tendencia central
informaci
Informació ón ( mediana, media) TStdent
ny Precisión de Intervalo Dispersión
la (desviación
Tecnologí informació estándar)
a n
Transparencia de
la
Gestión información
de Certidumbre de
Servicio un hecho
Porcentaje
s de
SPSS
Organizació Intervalo Tendencia central TStudent
satisfacción ( mediana, media)
ny del personal Dispersión
Personas Porcentaje (desviación
de estándar)
cumplimie
nto
Porcentaje SPSS
de
Eficiencia
de
actividade
s
Flujo de Tiempo Intervalo Tendencia TStudent
operativo para central (
valor y
cada actividad mediana, media)
Procesos Tiempo Dispersión
no (desviación
producti estándar)
vo
Participación de SPSS
los donantes Tendencia central
Porcentaje de Intervalo ( mediana, media)
satisfacción de Dispersión
Proveedore los (desviación
TStudent
sy donantes estándar)
Socios Porcentaje
de
donacion
es
Donant
es
fidelizad
os

Fuente: Elaboración propia

3.6.4. Aspectos éticos

La presenta investigación se realiza con veracidad y confiabilidad del resultado en la

obtención de los datos suministrados por la ONG AISE (Asociación Internacional de Sonrisas

Eternas).

Esta investigación fue elaborada respetando los lineamientos establecidos en las

normas APA 7 Edición.


IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Presupuesto

Precio Precio Total Total ítem Subtotales


CO Íte Cantid Unitario en en en
D. m ad S/. Nuevos Nuevos Nuevos
Soles Soles Soles
1 Gastos Generales 711,00
1.1 Bienes 186,00
Paquete de Hojas
1.1.1 Bond 1 21,00 21,00
1.1.2 Tinta de impresora 4 8,00 32,00
1.1.3 Memoria USB 8 GB 2 32,00 64,00
Libro ASP .NET en
C#
1.1.4 2017 1 45,00 45,00
1.1.5 Project Office 2013 1 24,00 24,00
1.2 Servicios 525,00
1.2.1 Internet 3 50,00 150,00
1.2.2 Luz 3 50,00 150,00
Celular(Llamadas,
1.2.3 msm, whatssap) 3 75,00 225,00
3 Total General 711,00

Fuente: Elaboración propia

4.2. Cronograma del trabajo de Plan de Tesis


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aranda Software. (2019). arandasoft.com. Obtenido de arandasoft.com/:

https://arandasoft.com/wp-content/uploads/2019/05/documento-itil-v4-

arandasoftware.pdf

Arias Muñoz, M. (2018). Desarrollo de una aplicación web para la mejora del control de

asistencia de personal en la Escuela Tecnológica Superior de la Universidad Nacional

de Piura [Tesis, Universidad Inca Garcilazo de la Vega].

http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2930

Baca, N., y Herrera, F. (2016). Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en

territorios rurales. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

14352016000300069

Bínder, H. (2012). ¿Qué es una ONG? https://static.america.gov/uploads/sites/8/2016/05/The-

NGO-Handbook_Handbook-Series_Spanish_508.pdf

Carallt, E., Carreras, I., y Sureda, M. (2017). La transformación digital en las ONG. ESADE.

https://www.compromisorse.com/upload/noticias/024/24203/transformaciondigital.pdf

Cardador Cabello, A. (2015). Desarrollo de aplicaciones web distribuidas. Málaga: IC Editorial.

Castañeda Gonzáles, R., y Hidalgo Garrido, D. (2013). Implementación de un Sistema de

Software basado en la tecnología Zend Framework, para mejorar la gestión de

actividades de campo en la ONG centro de promoción social y desarrollo del norte

[Tesis, Universidad Privada del Norte].

https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/1320/Casta%c3%b1eda%20Gonz

%c3%a1lez%2c%20Roger%20Enrique.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chacón Saavedra, L. (2017). Sistema web para la gestión de los servicios bibliotecarios de

personas con discapacidad visual en la Unión Nacional de Ciegos del Perú [Tesis,

Universidad César Vallejo]. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/17954


Galván Piñas, M. (2019). Sistema web basado en la metodología scrum para los procesos

de gestión administrativa del centro tecnico productivo magdalena [Tesis, Universidad

Peruana los Andes]. http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/1370

Guevara, R., y Ramirez, C. (2017). Primer informe del estado del voluntariado corporativo en el

perú. CENTRUM PUCP. https://www.voluntare.org/wpdm-package/1er-informe-del-

estado-del-voluntariado-corporativo-en-el- peru/?

ind=1545820253289&filename=Informe_Voluntariado_Corporativo_Peru_FINAL.p

df&wpdmdl=22220&refresh=5fc9525d038721607029341

Gutiérrez Gonzáles, Á., y López Goytia, J. (2016). Desarrollo y Programación en

entornos Web. AlfaOmega Grupo Editor, S.A.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de

la Investigación Sexta Edición. México: McGraw-HILL/Interamericana Editores

SA.

López Roldán, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.

Barcelona: Creative Commons.

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf

Meléndez Amez, M. (2018). Aplicación web para la gestión de la evaluación de resultados en

el nivel secundario de la Institución Educativa Mariscal Andrés Avelino Cáceres [Tesis,

Universidad Inca Garcilaso de la Vega].

http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4440

Pajuelo Carlevrino, J. (2019). Aplicación web para la gestión de la información de los

Programas Sociales en la Municipalidad Provincial del Callao [Tesis, Universidad Inca

Garcilazo de la Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4120

Ramón, J., & Lamarca, I. (2012). Gestión de la información y el conocimiento.

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/78267/7/Direcci%C3%B3n%20 de

%20sistemas%20de%20informaci%C3%B3n%20%28Executive%29_M%C3%B3dulo
%204_Gesti%C3%B3n%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20y%20el%20conocimie

nto.pdf

Rodríguez, L. (2020). Sistema de información web para la gestión de servicios en el

Hospedaje Moyobamba [Tesis, Universidad Peruana Unión].

http://repositorio.upeu.edu.pe:8080/bitstream/handle/UPEU/3238/Lucio_Tesis_Licenciat

ura_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santo, L. (2009). Métricas para medir la calidad de portales web. Revista Cubana de

Ciencias Informáticas, 34-38. https://www.redalyc.org/pdf/3783/378343637004.pdf

Vara, A. (2012). 7 Pasos para una Tesis Exitosa. Lima, Lima, Perú: Instituto de Investigación de

la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.

https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/7-PASOS-PARA-UNA-

TESIS-EXITOSA-Desde-la-idea-inicial-hasta-la-sustentaci%C3%B3n.pdf

Vega Pérez, C., Grajales Lombana, H., y Montoya, L. (2017). Sistemas de información:

definiciones, usos y limitantes al caso de la producción ovina colombiana.

http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v21n1/0121-3709-rori-21-01-00064.pdf

Pascagaza, J. (2018). Desarrollo de un Sistema de Información para la Gestión de los

proyectos de responsabilidad social del programa de ingeniería de sistemas de la

universidad Católica de Colombia [Tesis, Universidad Católica de Colombia].

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16047/1/Trabajo%20de%20grado_ju

an%20manuel_625353.pdf
ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones


Problema Objetivo General: Hipótesis General: Variable Mayor
general: Implementar una La administración de la red Dependiente: organización y
¿Porque existe infraestructura de red y mediante servidor tiene un Falta de seguridad de
la perdida de servidor para administrar impacto positivo sobre el capacidad y información para
información y la y monitorear los consumo de banda ancha control de los los usuarios
saturación de servicios que brinda la dentro de la institución. colaboradores finales.
banda ancha? organización bajo la
seguridad informática.

Problema Objetivo Específico 1:


Hipótesis Específico 1: Variable Protección de
específico 1: Implementando unidad La implementación de Independiente: información
¿Cómo evitar la de red con accesos y unidades de red con Evitar la pérdida confidencial y
pérdida de data permisos accesos y permisos tiene de información cifrado de datos
de la institución? un impacto positivo sobre dentro de la de los usuarios
la protección de data para institución finales.
la institución
Problema Objetivo Específico 2: Hipótesis Específico 2: Variable
específico 2: Implementación de una La implementación de una Independiente: Controlar la
¿Cómo controlar consola de antivirus y consola firewall tiene un Controlar la saturación de
la saturación de fortigate, control de impacto positivo ya que banda ancha banda ancha en
la banda ancha? accesos y denegación a Controla la saturación de la mediante usuarios Finales
páginas webs. banda ancha equipos firewall de la institución

Fuente: Elaboración propia


Anexo 2: Matriz de Operacionalización

Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores

Variable Los usuarios podrán trabajar de Mayor organización y


Dependiente: manera flexible y ágil en seguridad de
Falta de capacidad y cualquier estación de trabajo y información para los Mayor capacidad
control de los acceder a los sistemas usuarios finales. de respuesta.
colaboradores integrados sin complicaciones
(Pandora FMS - abril 2001)

Variable Seguridad en la información, Protección de


Independiente: permite salvaguardar la información
Gestión
Evitar la pérdida de información de los usuarios confidencial y cifrado
centralizada de la
información dentro finales dentro de un servidor y de datos de los
infraestructura
de la institución evitar la pérdida de data. usuarios finales.
tecnológica
(Editorial Prendario S.R.L -
2021)

Variable Los equipos Firewall permiten


* Aumento de la
Independiente: bloquear las amenazas ciber Controlar la
productividad.
Controlar la banda web y a la vez bloquean saturación de banda
* Gestión
ancha mediante páginas indebidas, permite al ancha en usuarios
simplificada de la
equipos firewall usuario final agilizar los Finales de la
infraestructura
procesos en los sistemas. institución
tecnológica
(salixnetworks - enero 2014)

Fuente: Elaboración propia


Anexo 3: Instrumentos

INSTITUTO SISE (ASOCIACIÓN CULTURAL LATINOAMERICANA)


TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Sistema de Información web para la Gestión de los Servicios que presta la institución, año 2020
INSTRUCCIONES
El presente instrumento está estructurado en 25 ítems a la cual usted deberá responder
marcando con una (x) la opción que considere más pertinente en cada una de las dimensiones.
La presente es
totalmente anónima y su procesamiento es reservado, por lo que le pedimos SINCERIDAD EN
SU RESPUESTA.

Variable Dependiente: Gestión de Servicios

Rango 1 2 3 4 5
Nivel Muy Malo Malo Regular Bueno Excelente
de
aprobaci
ón
N° Pregunt
as
Dimensión: Información y Tecnología 1 2 3 4 5
1 ¿Considera usted que el acceso a la información del instituto Sise
es segura?
2 ¿Considera usted que recibe la información de manera clara y precisa?
3 ¿La información que brinda el instituto Sise es transparente?
4 ¿La rendición de cuentas que brinda el instituto Sise es completa?
5 ¿La información que recibe del instituto Sise suple por completo sus
dudas?
6 ¿El instituto Sise realiza copias de seguridad de la información?
7 ¿La exactitud de los datos que emite la hoja de cálculo Excel es
la adecuada?
Rango 1 2 3 4 5
Nivel Muy en En Indeciso De acuerdo Muy
de Desacuer Desacuer De
aprobaci do do acuer
ón do
Dimensión: Organización y Personas 1 2 3 4 5
8 ¿La Directiva de la institución cuenta con los reportes necesarios
para la toma de decisiones?
9 ¿No tiene complicaciones al realizar sus actividades en el instituto Sise?
10 ¿Recibe el apoyo adecuado cuando comete errores en sus actividades en
el instituto Sise?
11 ¿Considera usted que recibe o realiza la evaluación correcta de
sus actividades?
12 ¿Considera usted que las revisiones y análisis del nivel de cumplimiento
que se realiza en el instituto Sise son favorables?
13 ¿Considera usted que los plazos de entrega les son estresantes?
Rango 1 2 3 4 5
Nivel Nunca Rara vez Algunas Casi Siempre
de veces siempre
aprobaci
ón
Dimensión: Flujo de valor y Procesos 1 2 3 4 5
14 ¿Se emplea la supervisión en áreas del instituto Sise que nunca han
experimentado fallos en los controles?
15 ¿Se realiza el seguimiento, la medición y el análisis de los procesos
del instituto Sise?
16 ¿El tiempo en que se procesan los registros es favorable?
17 ¿Presenta usted tiempo no operativo en el transcurso de sus actividades?
18 ¿Se realizan procedimientos adicionales para la evaluación que hayan sido
implementados con el único fin de cumplir con los requerimientos?
19
Rango 1 2 3 4 5
Nivel Muy Insatisfec Indeciso Satisfecho Muy
de Insatisfec ho Satisfec
aprobaci ho ho
ón
Dimensión: Proveedores y Socios 1 2 3 4 5
20 ¿Está usted Satisfecho con las reuniones que se realiza con los
colabordores del instituto Sise?
Observaciones (precisar si hay suficiencia):

Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

DNI:……………………………………

Especialidad del validador:…………………………………………………….

También podría gustarte