Manual
Manual
Manual
MANUAL DE USUARIO
CONTENIDO
1. Introducción ...................................................................................................... 6
2
3.6 Nota para archivos cargados desde ETABS ............................................ 32
3
5.2.11 Agrupe las columnas (opcional) ..................................................... 59
5
1. INTRODUCCIÓN
6
2. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
2.1 ACCESO
7
Ilustración 2-1 Interfaz principal
8
2.3 ARCHIVOS DE AUTO-GUARDADO
El software cuenta con una herramienta de auto guardado que almacena el estado
actual cada 10 minutos, este valor puede ser cambiado desde Menú > Opciones >
Otros valores > Autoguardado (vea 2.4). Esta opción guarda los archivos en una
carpeta que se limpia automáticamente con el tiempo.
AutoSave_215_145245.EXC
Los números después del primer “_” corresponden a la fecha de guardado, en este
caso día 21 mes 5.
Los números después del segundo “_” corresponden a la hora de guardado, en este
caso hora 14 minuto 52.
9
2.4 OPCIONES Y CONFIGURACIÓN
10
2.4.1 Diseño y refuerzo
11
Ilustración 2-6 Reducción de resistencia a flexión y carga axial
12
El factor de reducción de F’c (β2) modifica la resistencia ingresada tanto para
cálculos de flexión como de compresión, mientras que el factor de reducción
de carga axial por excentricidad (η) modifica la expresión de carga axial
máxima de la siguiente manera:
En esta pestaña podrá modificar la presentación general de los dibujos, esto incluye
capas, alturas de textos, estilos de texto, escalas, redondeos, notaciones de
refuerzo, separaciones generales e indicativos.
Desde acá también puede cambiar la presentación del refuerzo para que se muestre
el diámetro como octavos de pulgada o en pulgadas.
13
2.4.4 Vigas
Esta pestaña incluye las mismas opciones de elementos verticales que aplica a las
vigas. Se incluyen también parámetros para el cálculo de deflexiones, los cuales
son los siguientes:
14
2.6 FUNCIONES BÁSICAS DE TABLAS
15
3. ARCHIVOS DE GEOMETRÍA Y DISEÑO
Nota: si omite algunos de los archivos, por ejemplo vigas, podrá continuar, pero se
omitirán algunas verificaciones como lo es columna fuerte-viga débil.
1.0𝐿𝐿
1.0𝐷𝐿
0.1𝐸𝑄𝑥
0.1𝐸𝑄𝑦
Donde:
Nota: las solicitaciones sísmicas EQx y EQy deben estar a nivel de diseño, es
decir, reducidas por el coeficiente de reducción de respuesta
17
Ilustración 3-2 Cuadro de dialogo para seleccionar combinaciones
18
3.2 ARCHIVOS DE ENGSOLUTIONS RCB
19
3.3 ARCHIVOS DE ETABS V18
20
16. Table: Shear Wall Pier Design Summary
Tenga en cuenta que para cargar los muros, los elementos que desea identificar
deben tener asignado un Pier Label, los cuales se deben asignar al elemento desde
el arranque hasta la cubierta, cada tramo de muro debe contar con un Pier Label
único en toda su altura y deben diseñarse como Uniform Reinforcing. Los tramos
rectos que se componen de otros tramos individuales deben compartir el mismo Pier
Label como se muestra a continuación.
Si el muro tiene forma de “T” o “L” cada elemento recto debe tener su Pier Label.
21
Ilustración 3-5 Archivos Etabs v18
22
Ilustración 3-6 Información para elementos Shell ETABS V18
23
3.4 ARCHIVOS DE ETABS V13 A V17
1. Joint Coordinates
2. Column Connectivity
3. Beam Connectivity
4. Wall Connectivity
5. Material Properties - Concrete
6. Frame Sections
7. Shell Sections - Wall
8. Frame Assignments – Local Axes*
9. Shell Assignments – Sections
10. Shell Assignments - Pier Spandrel
11. Column design forces
12. Beam design forces
13. Pier Design Forces
14. Concrete Column Summary – ACI 318
15. Concrete Beam Summary – ACI 318
16. Shear Wall Pier Summary
Si el muro tiene forma de “T” o “L” cada elemento recto debe tener su Pier Label.
25
Ilustración 3-8 Información de ETABS V13 a 17
26
Ilustración 3-9 Datos para elementos tipo Shell ETABS 13 a 17
Nota: el último dato muestra el ACI como el código de diseño usado como ejemplo
27
3.5 ARCHIVOS DE ETABS V9.7.4
Primero deberá exportar el archivo .e2k desde File -> Export -> Save model as Etabs
.e2k file y luego debe exportar la siguiente información (Las unidades deben estar
en el Ton-m y el sistema debe usar punto para denotar decimal).
1. Deberá generar la tabla Column Design Forces desde Display -> Show tables
-> ANALYSIS RESULTS-> Frame output -> Frame Design forces. Luego
deberá copiar la tabla, pegar la información en un nuevo archivo de bloc de
notas y guardar el archivo (no deje la primera fila en blanco).
28
29
2. Deberá generar la tabla Column Summary Data desde Display -> Show
tables -> DESIGN DATA-> Concrete frame design -> Concrete frame design
Output y repetir el proceso guardando el archivo de texto de bloc de notas:
30
3. Deberá generar la tabla Beam Design Forces desde Display -> Show tables
-> ANALYSIS RESULTS -> Frame Output -> Frame design forces. Luego
deberá copiar la tabla, pegar la información en un nuevo archivo de bloc de
notas y guardar el archivo.
31
3.6 NOTA PARA ARCHIVOS CARGADOS DESDE ETABS
Es posible que al cargar archivos de ETABS aparezca más de una combinación del
tipo 0.1EQx y 0.1EQy como se muestra a continuación:
32
3.7 ARCHIVOS DE MIDAS GEN19
Debe exportar los archivos mgt de geometría y el archivo que contiene las
solicitaciones (.ANL). El archivo mgt se obtiene desde menú > Export > midas Gen
MGT file. Debe usar kN y m para las unidades.
1. Presione Add New Load Set, verifique las combinaciones de diseño en la ventana
Load Case/Comb Selection, presione Ok en la ventana Load Case/Comb Selection
y luego presione Siguiente > en la ventana Text Printout Wizard para continuar
33
2. Seleccione los elementos tipo BEAM y WALL (si contiene muros) y dé clic en el
botón
Asegúrese de que se están usando 5 estaciones (5 pt) para los elementos tipo
BEAM y que todos los ID se encuentren en la columna Selected. Presione Aceptar
y luego Siguiente >.
34
3. Las siguientes casillas deben permanecer sin seleccionar
35
4 Dé clic en finalizar
Es importante que para los muros, cada tramo de muro cuente con un ID único en
toda su altura. Los tramos rectos que se componen de otros tramos individuales
deben compartir el mismo ID como se muestra a continuación.
36
3.8 ARCHIVOS SAP2000 V22
37
Ilustración 3-15 Información de SAP2000 v22
38
3.9 RECOMENDACIONES PARA LOS MODELOS ESTRUCTURALES
La excentricidad vertical de las vigas debe ser tal que el tope de la viga
coincida con el nivel del piso, es decir, usar un valor de cero (0) para el valor
“top”
Los nombres de los materiales no deben incluir espacios en blanco
Los nombres de las secciones no deben incluir espacios en blanco
Los nombres de los pisos no deben incluir espacios en blanco y no deben
tener más de dos (2) caracteres (ejemplo CUB no es un nombre válido)
Es recomendable que los nombres de los ejes no tengan más de tres (3). Si
dos ejes con nombres de tres caracteres o más se intersectan, se pueden
generar problemas al leer los archivos.
Verifique secciones con refuerzo insuficiente antes de cargar la información,
esto se hace al momento de diseñar y verificar las cantidades teóricas de
materiales, si el programa entrega alguna cantidad denotando un “>” implica
que hay elementos que no pudieron ser diseñados
Evite tener más de dos ejes llegando a un solo nodo. En caso de que ocurra
esto el programa puede no identificar las coordenadas de las vigas y en tal
caso se le pedirá al usuario que las ingrese manualmente
Las unidades deben estar en el sistema MKS
Las columnas de doble altura no pueden estar divididas por nodos
intermedios
39
accediendo al archivo de texto generado por RCB o bien corrigiendo el modelo
estructural y generando el archivo nuevamente.
40
Los modelos elaborados en Etabs 9.7.4 deberán ensamblarse con cuidado y deben
seguirse estas recomendaciones:
Usar en todo momento la cuadricula (grid) definida. Cualquier nodo por fuera
de la cuadricula puede generar que los elementos se seccionen o se
conviertan en tipo ‘Brace’ los cuales no son detectados por el programa
Trazar los elementos de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha. Al invertir
este orden se afectará la lectura de los datos
En general se recomienda que el modelo sea elaborado con juicio, criterio y orden,
ya que si bien el programa funciona como una herramienta de chequeo de
información, no garantiza que ésta se encuentre correcta.
41
3.9.3 Recomendaciones para modelos de midas Gen
42
4. VISTA TRIDIMENSIONAL
Una vez cargada la información, puede ver la estructura tridimensional al dar clic en
la pestaña elementos verticales o en la pestaña elementos horizontales y dar clic en
Vista 3D ubicada en la sección navegación.
43
Puede dar clic sobre los elementos y estos se seleccionarán abriendo el módulo
correspondiente.
44
5. MÓDULO DE ELEMENTOS VERTICALES
Una vez abierta la ventana, se encontrará con una nueva interfaz en donde podrá
observar tres paneles, uno localizado en la parte inferior izquierda (Panel de
localización) que muestra la localización de los elementos del proyecto, otro en la
parte superior izquierda (Panel de datos) que muestra los datos del elemento actual
y otro al lado derecho (Panel de diseño) que muestra el esquema, el refuerzo
colocado y el refuerzo requerido.
45
5.1 CINTA SUPERIOR DE ELEMENTOS VERTICALES
46
5.2 PASO A PASO DEL USO DEL MÓDULO DE COLUMNAS
Al seleccionar un elemento (ya sea con la planta o desde la sección elemento actual)
los tres paneles principales muestran la información de éste, si no cuenta con ningún
elemento puede crear uno nuevo desde la sección Adicionar > Crear elemento.
47
Ilustración 5-3 Selección del elemento
Los únicos paneles interactivos son Esquema y Refuerzo los cuales le permiten
editar la geometría y editar el refuerzo respectivamente, además desde el panel
Esquema podrá generar la superficie de interacción de los elementos.
Haga esto para todas las columnas antes de editar cualquier otro dato (esto incluye
alturas de piso y nombres de piso), para hacer esto comience por seleccionar una
a una las columnas y revise la pestaña geometría en el panel de datos (esquina
superior izquierda).
48
5.2.4 Agrupe los elementos (opcional)
Esto lo puede hacer tanto al comenzar como al finalizar. En este caso la agrupación
de columnas se hace como último paso (ver 5.2.4), sin embargo puede hacerlo
antes de comenzar a diseñar.
La cinta superior de esta ventana muestra los comandos básicos para interactuar
con la información.
49
1. Acercar, alejar y extender
2. Copiar sección de otro elemento (o del mismo elemento)
3. Editar simbologías
4. Colocar refuerzo longitudinal en la sección
5. Colocar ganchos: rojo: sentido 1 (horizontal) verde: sentido 2 (vertical)
6. Lista de secciones disponibles. Estas secciones coinciden con las que se
encuentran en la tabla de geometría
7. Editar puntos/dimensiones
8. Agregar sección para el elemento actual
9. Agregar/eliminar estribos. Las secciones circulares y rectangulares traen un
estribo por defecto, sin embargo puede agregar los que considere necesarios
10. Eliminar sección
11. Guardar cambios en la sección actual. Debe dar clic en este botón si quiere
guardar los cambios. Haga esto al cambiar de sección o al cerrar el editor de
secciones
Debe agregar las tipologías consecutivamente (1, 2, 3…). Una vez tenga las
tipologías definidas en la sección puede editar los símbolos de éstas desde el botón
Editar simbologías (3).
50
Al completar la sección recuerde dar clic en el botón aplicar cambios (11), no olvide
que también debe editar las demás secciones disponibles (6) del elemento.
El programa carga los diseños del programa de modelación, sin embargo si desea
puede rediseñar los elementos con las secciones detalladas que el usuario ha
creado, obteniendo diseños más precisos. Para hacer esto vaya a la sección
51
Refuerzo y diseño > Diseño > Diseño a flexo-compresión. El programa encontrará
de acuerdo a la sección creada la cantidad de acero requerida (área de refuerzo).
Manual.
Para agregar el refuerzo ubíquese en el sub panel de refuerzo y dé clic derecho >
agregar refuerzo.
Aparecerá una barra por defecto en la parte inferior del elemento como 1#4 L=1.00.
52
Asistida
Diríjase a la sección Refuerzo y diseño > Diseño > Colocar refuerzo longitudinal
Esta ventana le permite colocar rápidamente el refuerzo vertical, solo debe indicar
los parámetros del refuerzo que agregará y dar clic en Aplicar.
A medida que agregue refuerzo verá una serie de advertencias del estilo o ,
lo que indica que hay inconsistencias con la sección o que se incumple un requisito
53
normativo. Para ver en detalle la advertencia haga clic sobre las advertencias y
aparecerá un mensaje indicando qué ocurre.
Para editar la información del refuerzo que tiene seleccionado puede dar clic en la
barra o ir a la pestaña Refuerzo seleccionado del Panel de datos:
A medida que coloca refuerzo los demás paneles le irán mostrando el refuerzo que
coloca y el que le falta por colocar.
54
Ilustración 5-12 Comparativa de refuerzos
Finalmente para verificar que el refuerzo colocado es satisfactorio debe verificar los
índices Demanda/Capacidad desde la sección Refuerzo y diseño > Diseño >
Obtener índices D/C. Esto mostrará los índices en la consola inferior y mientras los
valores sean menores o iguales a la unidad los diseños son adecuados.
55
5.2.10 Agregue el refuerzo transversal
Manual
Haga clic derecho sobre el sub panel Refuerzo > Estribos > agregar estribos.
Asistido
Diríjase a la sección Refuerzo y diseño > Diseño > Colocar refuerzo transversal
(Estribos)
56
Ilustración 5-14 Distribución de estribos
La tabla que aparece le permite colocar los estribos mediante 3 zonas: confinadas,
de transición y central. El programa distribuye automáticamente los estribos para
que se cumplan las condiciones de confinamiento requeridas por código según el
grado de disipación de energía. El usuario es libre de cambiar los datos de la tabla
pero tenga en cuenta que al cambiar la separación el programa recalculará
automáticamente la cantidad de estribos en la tabla.
Las opciones superiores permiten volver a llenar la tabla con nuevos parámetros,
por ejemplo si desea que toda la columna esté confinada, dé clic en la casilla
confinar todo y presione el botón llenar tabla para actualizar los estribos:
57
Puede usar las ayudas presentes para colocar las zonas de transición si así lo
requiere y volver a llenar la tabla.
Una vez tenga la tabla llena presione el botón Distribuir ubicado en la parte inferior
derecha para llenar el elemento actual y obtener algo similar a lo siguiente
Al igual que el refuerzo longitudinal, los estribos cuentan con pickpoints para
moverlos, cambiar la separación y cambiar la cantidad. Para cambiar los parámetros
de los estribos puede dar clic sobre los estribos o ir a la pestaña Estribos
seleccionados del panel de Datos para editar la información.
58
5.2.11 Agrupe las columnas (opcional)
Si escoge agrupar según geometría los elementos se agruparán solo si las alturas,
secciones y materiales son iguales; si escoge agrupar según geometría y refuerzo,
además de requerirse la condición anterior se presentan dos tolerancias que permite
agrupar columnas con refuerzo similar: la tolerancia de refuerzo indica qué tanto
pueden diferir la cantidad de refuerzo requerida y el mínimo de datos que cumplan
tolerancia indica qué porcentaje de datos debe cumplir la tolerancia.
Este puede ser tanto su primer como último paso ya que puede diseñar más
rápidamente si agrupa de primero o bien puede obtener grupos más similares si lo
hace al final.
59
5.3 VISUALIZACIÓN DE SUPERFICIES DE INTERACCIÓN
Puede ver y editar las solicitaciones de los elementos desde la sección Refuerzo y
diseño > Ver/editar solicitaciones.
60
Ilustración 5-20 Solicitaciones
Desde la lista desplegable ubicada en la parte superior izquierda podrá ver las
combinaciones una a una. Al lado derecho cuenta con los valores de la combinación
actual, los cuales puede modificar y guardar dando clic en . También puede
modificar todas las solicitaciones dando clic en , lo que abrirá una tabla para
ingresar las solicitaciones de cada combinación, piso y ubicación, recuerde dar clic
al botón para guardar cambios.
Desde Refuerzo vertical podrá ver el nombre del piso y la ubicación (inferior o
superior) dentro del piso en la cual está colocando el refuerzo; podrá ver la cantidad
de refuerzo requerida por el programa de modelación y podrá editar las tipologías
de barras de refuerzo longitudinal (cantidad y diámetro) que se colocarán. Crear
columnas
61
5.5 VERIFICACIONES DE DISEÑO PARA ELEMENTOS VERTICALES
5.5.1 Confinamientos
𝑠 𝑏𝑐 𝑓′𝑐
𝐴𝑠ℎ = 𝐾
𝑓𝑦
𝐴𝑔
𝐾 = max [0.06, 0.2 ( − 1)] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐷𝑚𝑜 (𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎)
𝐴𝑐ℎ
𝐴𝑔
𝐾 = max [0.09, 0.3 ( − 1)] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐷𝑒𝑠 (𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑎𝑙)
𝐴𝑐ℎ
𝑓′𝑐
𝜌𝑠 ≥ 𝑐1
𝑓𝑦
𝐴𝑔
𝑐1 = max [0.08, 0.45 ( − 1)] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐷𝑚𝑜
𝐴𝑐ℎ
𝐴𝑔
𝑐1 = max [0.12, 0.45 ( − 1)] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐷𝑒𝑠
𝐴𝑐ℎ
4 𝐴𝑠𝑡 (𝑁𝑒 + 𝜋)
𝜌𝑠 =
𝜋 𝑑𝑐 𝑠
𝑉𝑢,𝑥 𝑉𝑢,𝑦
+ ≤ 1.5
𝜙𝑉𝑛,𝑥 𝜙𝑉𝑛,𝑦
Exacad cL tiene la capacidad de leer elementos tipo Shell de los programas citados
previamente o bien crearlos dentro del programa (usando el módulo de columnas).
Un ejemplo de lo que puede cargar se muestra a continuación.
65
5.7.1 Notas de elementos tipo muro
1. exacad cL solo permite trabajar con muros que son ortogonales entre sí
66
Ilustración 5-22 Elementos adicionales del módulo de muros
Nota: cuando los elementos de ‘2’ aparezcan subrayados y de color rojo, implica
que la cuantía de refuerzo vertical del muro ha superado el 1% y es posible que se
requiera confinar la totalidad del muro.
Por defecto todos los elementos verticales son tratados como columnas, para
aquellos elementos que quiera diseñar como muros debe hacer lo siguiente:
Para corregir esto debe indicar las dimensiones completas del elemento:
Para garantizar que los muros queden con la geometría adecuada debe editar las
coordenadas de centros de elementos, para ello refiérase a la ilustración anterior.
Al editar las coordenadas verá lo siguiente:
68
Ilustración 5-25 Editar coordenadas de muros
Esta herramienta le permite editar las coordenadas de todos los pisos y de los
elementos que conforman el muro. Para seleccionar el elemento use la lista
desplegable superior; al terminar de ingresar las coordenadas en la tabla presione
Aplicar, luego cambie de elemento y repita el proceso. Si cambia de elemento y no
presiona ‘Aplicar’ los cambios no se guardarán.
69
Una vez corregida la geometría obtendrá algo así:
Observe que en las esquinas cada elemento ingresa por completo. Esto debe
hacerlo para cada elemento y para cada sección de cada elemento. Observe
también que el elemento que está siendo editado es de un color sólido mientras que
los demás son traslucidos. Para cambiar de elemento con la planta abierta basta
con dar clic sobre éste y el programa cambiará a ese elemento (apruebe los cambios
antes de cambiar).
70
5.8 PASO A PASO DEL USO DEL MÓDULO DE MUROS
Los pasos son los mismos que en 5.2 exceptuando los pasos 5.2.1, 5.2.4, 5.2.9 y
5.2.11; el paso 5.2.5 es reemplazado según el procedimiento anterior indicado en
5.7, adicional tenga en cuenta lo siguiente:
Este paso sustituye al 5.2.5 y se recomienda que se haga de primero. Debe crear
la sección como se indicó en 5.7. Tenga en cuenta que si el muro requiere
elementos de borde, el uso y la profundidad de los mismos dependen de la
distribución de refuerzo, por ejemplo, muros que no cuentan con refuerzo
concentrado en los extremos pueden requerir elementos de borde más profundos
por la localización del eje neutro. Al diseñar, exacad cL distribuirá en la medida de
lo posible refuerzo en los extremos; sin embargo la sección debe ser configurada
por el usuario.
71
Ilustración 5-27 Editar mallas
Para agregar las mallas y/o el refuerzo suplementario, cierre la ventana emergente
de Mallas y vaya a la sección Refuerzo y diseño > Mallas y refuerzo transversal
suplementario. Verá lo siguiente.
72
Ilustración 5-29 Interfaz para colocar mallas y refuerzo suplementario
Desde esta ventana podrá especificar los parámetros básicos para cada tipo de
refuerzo. Para el refuerzo suplementario debe especificar las capas (1 o 2), el
diámetro, la separación vertical y se este refuerzo usará gancho o no para cada
piso; para las mallas, debe especificar las capas y el tipo de malla a usar en cada
piso, en la columna Malla encontrará una lista desplegable con las mallas
disponibles creadas en el paso anterior. En la columna Malla con gancho se indicará
si la malla cuenta con gancho o no según el paso anterior. Una vez digitada la
información, presione Aceptar para aplicar los cambios, en el alzado verá las mallas
y el refuerzo suplementario que tiene colocado, en caso de que no tenga ninguna
malla o ningún refuerzo suplementario colocado, aparecerá SIN MALLA o SIN SUPL
en el alzado.
73
Ilustración 5-30 Mallas y refuerzo suplementario en el alzado
Este paso se hace después del paso 5.2.7. Tenga en cuenta que los muros se
diseñan de manera independiente y no como una sola unidad, sin embargo puede
generar superficies de interacción de todo el muro si lo necesita desde el panel
Esquema dando clic derecho > Superficie de interacción de muro.
74
Una vez haya diseñado a flexión (sección Refuerzo y diseño > Diseño > Diseño a
flexo-compresión) y colocado el refuerzo longitudinal, debe verificar la necesidad de
usar elementos de borde desde la sección Refuerzo y diseño > Diseño > Determinar
elementos de borde. Verá la siguiente ventana
Esta ventana le permite ver los elementos de borde que tiene actualmente,
modificarlos como lo requiera y calcularlos. Para calcular los elementos diríjase a la
pestaña Calcular elementos y seleccione el método de confinamiento a usar. Es
importante que el usuario conozca las limitaciones y usos de cada método. El
método basado en la profundidad del eje neutro considera una única sección critica
la cual es la base y considera el muro como continuo desde la cimentación a la
cubierta, si el muro experimenta otras zonas críticas (articulaciones plásticas) en
otras regiones del muro (por efectos de vigas de acople o por tener un efecto de
pórtico o por modos de vibración superiores) el método no es válido y el muro no
desarrollará el mecanismo de plastificación correcto. El método basado en el nivel
de esfuerzos aplica en aquellos casos en el cual el método de la profundidad del eje
neutro no es válido o la suposición de la formación de una rótula plástica en la base
no es viable, es decir, si el muro no tiene un comportamiento predominante a flexión
(Momento nominal es mucho mayor al actuante). El usuario puede recurrir al módulo
de diseño para evaluar el desempeño del elemento en caso de que se presenten
situaciones particulares (ver 6.5).
75
Una vez seleccionado el método más adecuado deberá llenar los parámetros que
se piden en cada caso:
Las casillas “Otro” permiten al usuario definir otro límite para los valores. Una vez
tenga los parámetros listos presione el botón Calcular para comenzar a llenar la
tabla de resultados.
Una vez tenga calculados los elementos de borde, haga clic en ‘Aplicar elementos
de borde’ para llenar la tabla de la pestaña ‘Elementos de borde actuales’.
76
5.8.4 Diseñe a cortante
Este paso reemplaza el 5.2.9. Para ejecutar el diseño a cortante vaya a la sección
Refuerzo y diseño > Diseño > Diseño a cortante. Verá la siguiente ventana.
Tenga en cuenta que las cuantías mínimas están definidas según las dimensiones
del muro, la magnitud de las fuerzas cortantes del mismo y el diámetro del refuerzo
vertical, por lo que el proceso debe repetirse cuando se cambia alguna de estas
condiciones. La tabla anterior muestra los parámetros considerados a la hora de
encontrar el refuerzo y es posible que la cuantía mínima longitudinal cambie para
cada piso, por lo que debe revisar que si cambió la cantidad de refuerzo vertical
requerida.
77
6. CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN
Nota: la distancia del eje neutro “C” siempre se toma desde la fibra más alejada
a compresión al punto donde las deformaciones son cero.
78
Ilustración 6-1 Metodología para obtener las superficies de interacción
Cc=Ac*(0.85*f ' c)
n
P=Cc± ∑ Asi*fsi
i=1
𝑛
𝑀𝑥 = 𝑃 ∗ 𝑒𝑦 = 𝐶𝑐 ∗ 𝑑𝑦 ± ∑ 𝐴𝑠𝑖 ∗ 𝑓𝑠𝑖 ∗ 𝑑𝑦𝑖
𝑖=1
𝑛
𝑀𝑦 = 𝑃 ∗ 𝑒𝑥 = 𝐶𝑐 ∗ 𝑑𝑥 ± ∑ 𝐴𝑠𝑖 ∗ 𝑓𝑠𝑖 ∗ 𝑑𝑥𝑖
𝑖=1
Una vez hecho el barrido para 360° de ángulo de compresión, se obtienen puntos
P, Mx, My graficables en el espacio. Cada ángulo de compresión entrega una
curva en el espacio como se observa a continuación:
79
Ilustración 6-2 Superficie de interacción
Debido a que las curvas no son rectas, es necesario realizar una interpolación entre
los puntos conocidos para generar una curva a un ángulo λ que viene dado por la
siguiente expresión:
𝑀𝑦
𝜆 = tan−1 ( )
𝑀𝑥
Puede acceder a este módulo desde el menú superior izquierdo > Diseñador. Al
abrir el formulario de diagrama de interacción, el usuario se encontrará con la
80
siguiente interfaz donde podrá observar la sección transversal con cada una de las
varillas de refuerzo, las propiedades geométricas de la sección transversal, las
propiedades de los materiales, la localización de cada una de las varillas de refuerzo
y el diagrama de interacción con y sin factor de reducción de resistencia.
81
Al dar clic en el botón se abrirá una ventana para especificar los materiales. En
la sección de materiales se pedirá que ingrese la resistencia a la compresión del
concreto (f’c), el factor β1 de la teoría del bloque equivalente (calculado
automáticamente pero modificable por el usuario), el esfuerzo de fluencia del acero
y el módulo de elasticidad del acero.
82
con una cantidad estándar de refuerzo transversal la cual podrá ser modificada por
el usuario, y en caso de tener varias zonas de confinamiento, el usuario puede
crearlas dando clic en el botón . En caso de llamar el formulario desde la pestaña
de refuerzo vertical, las zonas de confinamiento se configurarán automáticamente
según el refuerzo colocado. Tenga en cuenta que las zonas de confinamiento ya
incluyen los ganchos del estribo.
83
Ilustración 6-5 Factor de reducción de resistencia
84
Finalmente el usuario tiene la posibilidad de reducir la resistencia a compresión del
concreto y también de limitar la cantidad de carga axial que la columna puede
soportar al modificar los valores mostrados a continuación:
85
Ilustración 6-7 Solicitaciones y edición de vistas
En esta ventana podrá añadir los puntos que se necesiten dentro del diagrama y
modificar las vistas de la superficie de falla y del corte radial.
Los puntos que aparecen sobre el diagrama tridimensional pueden ser revisados al
dejar el cursor del mouse sobre ellos, lo cual también cambiará el ángulo del corte
radial para observar detalladamente el punto.
Una vez añadidas las solicitaciones puede dar clic en para que el programa
busque una cantidad de refuerzo adecuada.
86
6.4 DIAGRAMAS MOMENTO-CURVATURA
Desde esta interfaz puede llamar el formulario para construir diagramas momento
curvatura de las secciones de acuerdo a las propiedades especificadas
previamente. Debe dar clic en el botón para abrir el formulario, el cual mostrará
lo siguiente.
87
ubicación, posteriormente se emplea el modelo del material correspondiente y el
principio de secciones planas permanecen planas.
El programa comienza con una curvatura inicial Φo y para este caso comienza a
encontrar una profundidad de eje neutro que garantice la carga axial especificada.
Una vez hallada la profundidad de eje neutro que garantiza la carga axial dada, se
halla el momento resistente asociado y se grafica M contra Φ. Una vez finalizada
esa iteración, se incrementa la curvatura en ΔΦ (especificado por el usuario) y se
repite el proceso hasta conseguir una condición que detenga la operación.
El diagrama también muestra los estados de daño de la sección los cuales son:
A partir de los datos del diagrama momento curvatura puede construir gráficas para
determinar la capacidad de deformación del elemento. Para ello haga clic en F-Δ
ubicado en la parte de resultados (esquina inferior derecha).
88
Ilustración 6-9 Curvas esfuerzo deformación
89
7. MÓDULO DE VIGAS
Una vez abierta la ventana, se encontrará con una nueva interfaz en donde podrá
observar tres paneles, uno localizado en la parte inferior izquierda (Panel de
localización) que muestra la localización de los elementos del proyecto, otro en la
parte superior izquierda (Panel de datos) que muestra los datos del elemento actual
y otro al lado derecho (Panel de diseño) que muestra el esquema, los diagramas de
solicitaciones y resistencias y el refuerzo requerido.
90
7.1 CINTA SUPERIOR DE VIGAS
Ilustración 7-3 Cinta de vigas. Esta cinta se habilita al pasar al módulo de vigas
91
7.2 PASO A PASO DEL USO DEL MÓDULO ELEMENTOS HORIZONTALES
92
7.2.2 Seleccione un piso
93
7.2.3 Cree las vigas
Si no cuenta con un archivo cargado puede crear las vigas manualmente desde la
sección Viga nueva, de lo contrario puede unir tramos para crear vigas.
Puede crear las vigas uniendo tramos desde la planta del panel de localización o
desde la planta 3D. Los elementos los puede crear uno a uno o puede crear el
elemento e inmediatamente diseñarlo.
94
Ilustración 7-8 Selección de vigas mediante recuadros
Una vez seleccionados los tramos puede unir los elementos mediante el botón Unir
vigas de la sección Viga nueva o desde clic derecho en la planta > Unir vigas. Luego
se pedirá que ingrese el nombre de la viga.
Vista 3D
95
Una vez tenga los tramos seleccionados, verá que en la planta se encuentran las
vigas seleccionadas y podrá unir los elementos desde la sección Viga nueva > Unir
vigas o desde la ventana de vista 3D en la parte superior izquierda encontrará el
botón unir elementos.
Los elementos creados aparecerán de color azul claro en las plantas y en la planta
3D podrá ver el nombre sobre la viga.
Al seleccionar un elemento (ya sea con la planta o desde la sección viga actual) los
tres paneles principales muestran la información de éste.
Use el panel de datos y la pestaña geometría para editar la longitud de los tramos,
la base, altura, ejes y materiales de la viga. En el sub panel esquema podrá cambiar
todo esto al arrastrar los apoyos y los ejes, dar clic sobre los vanos o los apoyos,
colocar rápidamente los ejes centrados (clic derecho) y generar cortes (clic
derecho).
En algunos casos en los modelos las vigas quedan seccionadas entre los apoyos,
causando que los vanos queden divididos. Para corregir rápidamente esto vaya a
sub panel Esquema > clic derecho > eliminar apoyos nulos y presione enter.
97
7.2.7 Cree la envolvente de solicitaciones
Desde la sección Refuerzo y diseño > Diseño > Construir envolvente. Esto genera
una envolvente inicial que cumple con los requisitos mínimos de resistencia según
el grado de disipación de energía seleccionado (resistencia mínima como
porcentaje de la resistencia de los nudos).
Manual.
Para agregar el refuerzo ubíquese en el sub panel de refuerzo y dé clic derecho >
agregar refuerzo.
Aparecerá una barra por defecto en la parte inferior del elemento como 1#4 L=1.00.
98
Asistida
Diríjase a la sección Refuerzo y diseño > Diseño > Colocar refuerzo longitudinal
Esta ventana le permite colocar rápidamente el refuerzo vertical, solo debe indicar
los parámetros del refuerzo que agregará y dar clic en Aplicar.
99
A medida que agregue refuerzo verá una serie de advertencias del estilo o
lo que indica que no se cumplen cuantías mínimas o que se incumple un requisito
normativo. Para ver en detalle la advertencia haga clic sobre las advertencias y
aparecerá un mensaje indicando qué ocurre.
Estos renglones son ayudas gráficas para colocar el refuerzo y le permite decidir
qué barras traslapan. Esto no es la fila de refuerzo en la cual van las barras.
100
Para editar la información del refuerzo que tiene seleccionado puede dar clic en la
barra o ir a la pestaña Refuerzo seleccionado del Panel de datos:
A medida que coloca refuerzo los demás paneles le irán mostrando la resistencia a
momento que adquiere la sección y la resistencia que le falta por suplir.
101
7.2.9 Verifique los requisitos de momento
Una vez tenga el refuerzo longitudinal colocado deberá verificar los requisitos de
resistencia mínima como porcentaje de la resistencia de los nudos empleando la
resistencia real del elemento. Esto se hace desde la sección Refuerzo y diseño >
Diseño > Verificar requisitos de momentos. En caso de requerir más refuerzo el
diagrama de momentos cambiará para hacer cumplir el requisito.
102
Los códigos ACI-318 y NSR permiten que el cortante sísmico de diseño para
estructuras con capacidad moderada de disipación de energía sea
Una vez tenga las fuerzas de diseño definidas puede comenzar a colocar estribos.
El programa permite adicionar refuerzo de manera manual o asistida.
Manual
Haga clic derecho sobre el sub panel Refuerzo > Estribos > agregar estribos.
103
Asistido
Diríjase a la sección Refuerzo y diseño > Diseño > Colocar refuerzo transversal
La tabla que aparece le permite colocar los estribos mediante 3 zonas: confinadas,
de transición y central. El programa distribuye automáticamente los estribos para
que se cumplan las condiciones de confinamiento requeridas por código según el
grado de disipación de energía. El usuario es libre de cambiar los datos de la tabla
pero tenga en cuenta que al cambiar la separación el programa recalculará
automáticamente la cantidad de estribos en la tabla.
Las opciones superiores permiten volver a llenar la tabla con nuevos parámetros,
por ejemplo si desea que todo el elemento esté confinado, dé clic en la casilla
confinar todo y presione el botón llenar tabla para actualizar los estribos:
104
Ilustración 7-23 Recalculo de cantidades
Puede usar las ayudas presentes para colocar las zonas de transición si así lo
requiere y volver a llenar la tabla.
Una vez tenga la tabla llena presione el botón Distribuir ubicado en la parte inferior
derecha para llenar el elemento actual y obtener algo similar a lo siguiente
105
Al igual que el refuerzo longitudinal, los estribos cuentan con pickpoints para
moverlos, cambiar la separación y cambiar la cantidad. Para cambiar los parámetros
de los estribos puede dar clic sobre los estribos o ir a la pestaña Estribos
seleccionados del panel de Datos para editar la información.
106
El refuerzo longitudinal a torsión se distingue porque tiene una barra de color
diferente y cuenta con el prefijo (T) en el sub panel de refuerzo (esta ‘T’ no aparece
en el despiece definitivo). El usuario notará que el refuerzo a torsión no aporta
resistencia a flexión.
Los estribos también deben aportar a torsión y para definir el aporte que los estribos
tienen seleccione los estribos que trabajarán a cortante y revise la pestaña estribos
seleccionados del panel de datos.
108
Por ejemplo para el refuerzo mostrado en la Ilustración 7-28 el refuerzo base inferior
se encuentra en los renglones 1 y 2 y el refuerzo base superior se encuentra en el
renglón 1, por lo que se llena la columna de refuerzo inferior con 1-2 y la superior
con 1.
Con esto configurado puede generar varios cortes en el esquema para que se
observen en la impresión del archivo CAD al dar clic derecho en el esquema >
Generar corte aquí.
109
Los ejes principales se denotan por las líneas azules, el punto donde se cruzan
marca el 0,0; las líneas rojas ubican los momentos que actúan en la sección (tanto
el positivo como el negativo); las líneas negras punteadas ubican las resistencias a
momento (con factor de reducción de resistencia); la línea verde es el diagrama
momento curvatura, el cual se grafica de manera inversa para acomodarse a la
convención típica de momentos positivos hacia abajo y negativos hacia arriba. Con
este diagrama podrá ver en qué estado se encuentra la viga (elástico, fisurado, en
fluencia, etc) y ver los índices demanda/capacidad junto con otros parámetros de
interés.
Desde el submenú “Diseño” podrá desplegar las diferentes herramientas que puede
usar para realizar las verificaciones sísmicas y de diseño.
111
y la resistencia nominal a cortante es menor que el cortante asociado al desarrollo
de los momentos nominales de la viga en cada extremo, se usa φ=0.60 de lo
contrario se usa φ=0.75. Los factores de reducción de resistencia se pueden editar
desde la configuración del programa.
Puede editar las coordenadas de las vigas cargadas dando clic derecho sobre la
planta > Editar coordenadas. Esta acción no se puede deshacer. Tenga en cuenta
que esto puede afectar el proceso de columna fuerte viga débil ya que puede que
la viga no esté ingresando en el elemento vertical.
112
Curiosidad y amor por la ingeniería
MANUAL DE USUARIO
113