Ejemplo de Bow Tie

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y


PETRÓLEOS

PRUEBAS TRIDIMENSIONALES DE FLUORESCENCIA


CUANTITATIVA Y GEOQUÍMICA PARA DISMINUIR EL RIESGO Y
MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES, AL SELECCIONAR UNA
ZONA DE PRODUCCIÓN EN POZOS DE LA CUENCA ORIENTE
DEL ECUADOR

OPCIÓN: PROYECTO DE DESARROLLO

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


MAGISTER EN GESTIÓN PARA LA EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE
PETRÓLEO

ING. ALVARO FRANCISCO ROMÁN CATAÑA, MBA.


[email protected]

DIRECTOR:
Ing. Raúl Armando Valencia Tapia, Msc.
[email protected]

Quito, Julio 2020


APROBACIÓN DEL DIRECTOR

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el Ing. Alvaro Francisco Román
Cataña, bajo mi supervisión.

Ing. Raúl Armando Valencia Tapia, Msc


DIRECTOR DE TRABAJO

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Ing. Alvaro Francisco Román Cataña, MBA., declaro bajo juramento que el trabajo
aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado
o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se
incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos correspondientes a


este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento
y por la normatividad institucional vigente.

Ing. Alvaro Francisco Román Cataña, MBA.

iii
DEDICATORIA

Al hombre que me enseñó a construir comentas que vuelan muy alto.

Celín René Cataña Cisneros.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios y a la Virgen Dolorosa por ser la luz y protección durante todo mi camino.

A mi amada Esposita Sheidy por ser mi pilar fundamental y compañera de toda la vida.

A mi Padres y Hermanos por tanto amor, apoyo y comprensión.

Al Ing. Raúl Valencia por sus enseñanzas, tiempo y su incondicional colaboración


durante este trabajo.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL DIRECTOR ..................................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ........................................................................................iii

DEDICATORIA ............................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ v

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................... viii

LISTA DE ANEXOS......................................................................................................... x

RESUMEN ..................................................................................................................... xi

ABSTRACT ....................................................................................................................xii

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.............................................................................. 1

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

1.1.1 Hipótesis del proyecto .................................................................................2

1.1.2 Objetivo General .........................................................................................2

1.1.3 Objetivos Específicos ..................................................................................2

1.2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 3

1.2.1 Técnicas Convencionales de Evaluación de Pozos. ....................................3

1.2.2 Técnicas No Convencionales de Evaluación de Pozos. ..............................6

2. METODOLOGÍA Y EXPERIMENTACIÓN ......................................................... 13

2.1 Pozo 1 ............................................................................................................... 14

2.1.1 Datos del Pozo 1 .......................................................................................14

2.1.2 Pruebas realizadas y Resultados del Pozo 1.............................................14

2.2 Pozo 2 ............................................................................................................... 19

2.2.1 Datos del Pozo 2 .......................................................................................19

2.2.2 Pruebas realizadas y Resultados del Pozo 2.............................................19

2.3 Pozo 3 ............................................................................................................... 27

2.3.1 Datos del Pozo 3 .......................................................................................27

2.3.2 Pruebas realizadas y Resultados del Pozo 3.............................................28

vi
3. ANÁLISIS BOW TIE PARA LA DISMINUCIÓN DEL RIESGO EN LA TOMA DE
DECISIONES ................................................................................................................ 33

3.1 Identificar el Problema..................................................................................... 34

3.2 Explicar Causas Del Problema ........................................................................ 35

3.3 Idear Alternativas ............................................................................................. 35

3.4 Selección de alternativa óptima. ..................................................................... 37

3.5 Evaluación de la efectividad de la decisión para la disminución del riego. 37

3.5.1 Elaboración de Diagrama “Bow-Tie” para el evento crítico únicamente con


barreras convencionales. ..........................................................................37

3.5.2 Construcción del Diagrama Bow Tie para el Evento Crítico con dos
Barreras Preventivas adicionales no Convencionales para comprobación
de la Hipótesis ...........................................................................................41

3.6 Diseño del diagrama de flujo final a seguir. ................................................... 43

4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.......................................... 45

4.1 Discusión de Resultados y Decisiones Técnicas / Gerenciales para el Pozo 1


45

4.2 Discusión de Resultados y Decisiones Gerenciales para el Pozo 2 ............ 46

4.3 Discusión de Resultados y Decisiones Gerenciales para el Pozo 3 ............ 47

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 49

5.1 Conclusiones ................................................................................................... 49

5.2 Recomendaciones ........................................................................................... 49

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 50

7. ANEXOS................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

8. GLOSARIO ........................................................................................................ 52

vii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 - Espectros de tipo de reservorio para fluorescencia cuantitativa tridimensional.


........................................................................................................................................ 8
Figura 2 - Espectros modelos de tipo de hidrocarburo para fluorescencia cuantitativa
tridimensional. ................................................................................................................. 8
Figura 3 - Espectros modelos para diferentes tipos de aditivos de fluidos de perforación
........................................................................................................................................ 9
Figura 4 - Espectros de geoquímica modelos para diferentes reservorios y tipos de
hidrocarburo .................................................................................................................. 11
Figura 5 - Resultados de registros eléctricos y análisis de petrofísica del Pozo 1 ......... 15
Figura 6 - Resultados de control litológico del Pozo 1 ................................................... 16
Figura 7 - Espectros de geoquímica de reservorios del Pozo 1 .................................... 17
Figura 8 - Espectros de fluorescencia cuantitativa tridimensional del Pozo 1 ................ 20
Figura 9 - Resultados de registros eléctricos y análisis de petrofísica del Pozo 2 ......... 21
Figura 10 - Resultados de control litológico del Pozo 2 ................................................. 22
Figura 11 - Núcleos del Pozo 2 ..................................................................................... 23
Figura 12 - Espectros de geoquímica de reservorios del Pozo 2 .................................. 24
Figura 13 - Espectros de fluorescencia cuantitativa tridimensional del Pozo 2 .............. 26
Figura 14 - Resultados de control litológico del Pozo 3 ................................................. 28
Figura 15 - Espectros de geoquímica de reservorios del Pozo 3 .................................. 30
Figura 16 - Espectros de fluorescencia cuantitativa tridimensional del Pozo 3 .............. 31
Figura 17 – Diagrama espina de pescado para el problema: Equivocarse al escoger la
zona de producción en pozos de la Cuenca Oriente del Ecuador .................................. 36
Figura 18 – Diagrama de soluciones brainwriting para el problema: Equivocarse al
escoger la zona de producción en pozos de la Cuenca Oriente del Ecuador ................. 36
Figura 19 – Diagrama “Bow-Tie” para el evento crítico únicamente con barreras
convencionales. ............................................................................................................. 41
Figura 20 – Diagrama Bow Tie para el evento crítico con dos barreras preventivas
adicionales no convencionales. ..................................................................................... 42
Figura 21 – Diagrama de flujo final optimizado a seguir a seguir para la toma de decisiones
al seleccionar una zona de Interés en la Cuenca Oriente del Ecuador .......................... 44

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 - Valores estándares de fluorescencia cuantitativa tridimensional para


aplicaciones en reservorios de hidrocarburo.................................................................... 7
Tabla 2 - Valores estándares de geoquímica para aplicaciones en reservorios de
hidrocarburo .................................................................................................................. 11
Tabla 3 - Costos aproximados de las tecnologías de la geoquímica de reservorios y
fluorescencia tridimensional cuantitativa. ....................................................................... 12
Tabla 4 - Valores resultantes de las pruebas de geoquímica realizadas al Pozo 1........ 16
Tabla 5 - Valores resultantes de las pruebas de fluorescencia cuantitativa tridimensional
realizadas al Pozo 1 ...................................................................................................... 17
Tabla 6 - Cálculo del grado API de Pozo 1 .................................................................... 18
Tabla 7 - Resultados de Producción del Pozo 1 ............................................................ 18
Tabla 8 - Resumen de Resultados Pozo 1 .................................................................... 19
Tabla 9 - Valores resultantes de las pruebas de geoquímica realizadas al Pozo 2........ 24
Tabla 10 - Valores resultantes de las pruebas de fluorescencia cuantitativa tridimensional
realizadas al Pozo 2. ..................................................................................................... 25
Tabla 11 - Cálculo del grado API de Pozo 2 .................................................................. 26
Tabla 12 - Resultados de producción del Pozo 2 .......................................................... 27
Tabla 13 - Resumen de resultados Pozo 2.................................................................... 27
Tabla 14 - Valores resultantes de las pruebas de geoquímica realizadas al Pozo 3 ...... 29
Tabla 15 - Valores resultantes de las pruebas de fluorescencia cuantitativa tridimensional
realizadas al Pozo 3 ...................................................................................................... 30
Tabla 16 - Cálculo del grado API de Pozo 3 .................................................................. 32
Tabla 17 - Resumen de resultados Pozo 3.................................................................... 32

ix
LISTA DE ANEXOS

Anexo I - Carta de reconocimiento y verificación de los resultados de las pruebas de


fluorescencia cuantitativa tridimensional y geoquímica de reservorios, realizados en
Ecuador durante el año 2018 ........................................................................................ 52

x
RESUMEN

Falencias en las técnicas convencionales de evaluación de pozos, características


especiales de los reservorios, fluidos de varias propiedades, litologías complejas, aditivos
orgánicos, lubricantes, falta de experiencia del personal, exceso de confianza de los
técnicos, desconocimiento de la zona; son algunos de los problemas técnicos y riesgos
enfrentados por las gerencias de las empresas operadoras de campos hidrocarburíferos
del Ecuador, en el momento de gestionar sus compañías, tomar una decisión de poner o
no en producción una determinada zona interés y con ello arriesgar un capital económico
considerable.

Por las mencionadas dificultades y afectaciones que se pueden generar; este trabajo,
empieza definiendo teóricamente las noveles tecnologías de fluorescencia cuantitativa
tridimensional y geoquímica de reservorios, luego se procede a la experimentación y
pruebas en tres pozos de la Cuenca Oriente del Ecuador. Una vez demostrada la
aplicabilidad y resultados positivos de las mencionadas tecnologías, este trabajo finaliza
elaborado una herramienta de gestión que contribuye a la toma de decisiones, al
seleccionar zonas potenciales de hidrocarburo, demostrando la hipótesis planteada para
este trabajo: Los resultados de las pruebas de fluorescencia cuantitativa tridimensional y
geoquímica de reservorios, complementan a las técnicas convencionales de evaluación
de reservorios y reducen el riesgo en la toma de decisiones, para seleccionar las zonas
de producción en los pozos en la Cuenca Oriente del Ecuador

Palabras clave: Bow-Tie, evento crítico, fluorescencia tridimensional cuantitativa,


geoquímica, metodología, probabilidad.

xi
ABSTRACT

Failures in conventional oil well evaluation techniques, special characteristics of


reservoirs, fluids of various properties, complex lithologies, organic additives, lubricants,
lack of personnel experience, the overconfidence of technicians, deficiency knowledge of
the area; are some of the technical problems and risks faced by the managers of the
operating companies of hydrocarbon fields of Ecuador, at the time of managing their
companies, deciding to put or not in production a certain high potential interest zone and
thereby risk an economic considerable capital.

Due to the aforementioned difficulties and effects that may be generated; This work begins
theoretically by defining the novel three-dimensional quantitative fluorescence and
geochemical reservoir technologies. Then, the project continues with the experimentation
and testing in three wells of the Eastern Basin of Ecuador. Once the applicability and
positive results of the aforementioned technologies have been demonstrated, this work
concludes elaborating a management tool that contributes to the decision process, when
selecting potential hydrocarbon zones, answering affirmatively the hypothesis of this
research: Quantitative fluorescence tests Three-dimensional and geochemical reservoirs
are tools that complement conventional reservoir evaluation techniques and reduce risk
by deciding to select the production areas of wells in the Eastern Basin of Ecuador.

Keywords: Bow-Tie, critical event, geochemistry, methodology, probability, quantitative


three-dimensional fluorescence.

xii
1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.1 INTRODUCCIÓN

Técnicas convencionales de evaluación de pozos, como registros eléctricos o litológicos,


no siempre tienen una total confiabilidad de proveer resultados correctos, lo que pueden
confundir o dificultar al momento de tomar la decisión de probar o no una zona con
potencial de producción de hidrocarburo (Schettini, 2013).

Características propias de los reservorios como: bajas resistividades, contenidos de


fluidos de varias propiedades, confusa litología o compleja estructura; en reiteradas
ocasiones, pueden enmascarar reservorios con alto potencial de producción de petróleo
o gas (Escobar, 2000).

Aditivos orgánicos, diésel, gasolina, gilsonita sulfonada, etc. que normalmente son
añadidos a los fluidos de perforación aumentan la probabilidad de realizar una evaluación
incorrecta del reservorio con métodos convencionales como los registros litológicos
(Correía, 2015).

Factores humanos como la falta de experiencia, exceso de confianza, desconocimiento


de la zona, omisión de procedimientos; aumentan la posibilidad de realizar una
interpretación incorrecta de las muestras del reservorio con métodos convencionales
como el control litológico.

Al mismo tiempo, con el fin de aumentar la eficiencia de la perforación, el uso de brocas


con cortadores de diamante poli cristalino (PDC), hacen que los residuos de formación se
trituren finamente, y es difícil identificar el petróleo y el gas usando métodos
convencionales (Dumans, 2013).

Pozos vecinos con inyección de agua o vapor, pueden influir en las zonas productoras de
pozos nuevos creando expectativas o falsas expectativas sobre un potencial reservorio
(Salager, 2005).

Todos estos problemas técnicos y riesgos son enfrentados por las gerencias de las
empresas operadoras en la República del Ecuador, en el momento de gestionar sus
compañías para tomar una decisión de poner o no en producción una determinada zona
de interés y con ello arriesgar un capital económico considerable.

1
1.1.1 Hipótesis del proyecto

Una vez definidos problemas técnicos, riesgos enfrentados y la opción de probar dos
nuevas tecnologías no convencionales para evaluación de reservorios, surge la hipótesis
ha ser demostrada al finalizar este trabajo de desarrollo: “Los resultados de las pruebas
de fluorescencia cuantitativa tridimensional y geoquímica de reservorios, complementan
a las técnicas convencionales de evaluación de reservorios y reducen el riesgo en la toma
de decisiones, para seleccionar las zonas de producción en los pozos en la Cuenca
Oriente del Ecuador.”

1.1.2 Objetivo General

El objetivo general de este proyecto es: Disminuir el riesgo en la toma de decisiones, para
la selección de zonas de producción en pozos de la Cuenca Oriente del Ecuador,
mediante resultados de pruebas tridimensionales de fluorescencia cuantitativa y
geoquímica.

1.1.3 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de este proyecto son:

Establecer la importancia de las pruebas tridimensionales de fluorescencia cuantitativa y


geoquímica.

Aplicar pruebas tridimensionales de fluorescencia cuantitativa y geoquímica a tres pozos


de la Cuenca Oriente del Ecuador.

Realizar un análisis Bow Tie, para la evaluación y consideración de las rutas de riesgo y
su disminución en la selección de una zona de interés.

Generar una herramienta de gestión para disminuir capitales económicos por la selección
de una incorrecta zona de interés.

2
1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 Técnicas Convencionales de Evaluación de Pozos.

1.2.1.1 Perfilaje de pozos

El Perfilaje de pozos consiste en la toma de mediciones de las propiedades de la


formación. Estos se transmiten a través de un cable a superficie y permiten inferir
propiedades para realizar una adecuada toma de decisiones en áreas como: reservorios,
producción, perforación, completación, entre otras. Versión Borrador. Las mediciones
obtenidas por lo general incluyen: propiedades eléctricas, resistividad, conductividad,
propiedades sónicas, nucleares activas, nucleares pasivas, muestreo de fluidos de
formación, presión, entre las más relevantes (Schlumberger, 2018).

Los registros eléctricos realizados con cable pueden bajarse en hoyo abierto o hoyo
entubado hasta la base del intervalo de interés obteniendo las mediciones requeridas
durante el viaje de salida del pozo (Schlumberger, 2018). A continuación, se detallan las
herramientas básicas más comunes de perfilaje de pozos:

▪ Litología
o Potencial Espontaneo (SP)
o Gamma Ray
▪ Identificación de Fluidos
o Resistividad
▪ Laterolog
▪ Inducción
▪ Petrofísica
o Porosidad
▪ Neutrón
▪ Densidad
▪ Sónico
▪ Herramientas Auxiliares
o Calibre de hueco

Se pueden presentar algunos desafíos al utilizar registros eléctricos para determinar la


presencia de hidrocarburos entre ellos se pueden mencionar:

• Falla total o parcial de las herramientas.

• Malas condiciones del hoyo afectan significativamente la calidad de las mediciones


de la herramienta.

3
• Malas condiciones del hoyo que imposibilitan la toma de registros eléctricos.

• Mala selección de herramientas debido a su disponibilidad y costos de adquisición.

• Sensibilidad de los factores ambientales.

• Profundidad de investigación limitado de las herramientas, lo que puede generar el


riesgo de desestimar reservorios.

• El uso de registros eléctricos no puede sustituir el estudio de muestras de rocas


reales, con la finalidad de obtener información más detallada de las características
de las mismas.

• Se dificulta obtener información de registros eléctricos en pozos con lodo base aceite
y aire ya que no permiten el paso efectivo de corriente (Maldonado, 2006).

• Al realizar un análisis petrofísico, el mismo puede ser afectado por la información


disponible de registros al ser esta información proveniente de diferentes compañías
de servicios y distintas generaciones de herramientas las mismas que en algunos
casos no pueden ser directamente comparables.

Altos costos operativos.

• Mala interpretación o falta de experiencia de los técnicos a cargo.

• Problemas ambientales y de inseguridad por el uso de fuentes radioactivas (Valdivia,


2017).

1.2.1.2 Control Litológico

El control litológico en un pozo de petróleo y gas se basa en el análisis de las formaciones


atravesadas utilizando los recortes de formación obtenidos durante la perforación. Esta
técnica, permite observar e interpretar las secuencias de depositación y cambios
litológicos en las formaciones atravesadas. Es de gran importancia la buena descripción
de las muestras, para la elaboración de la columna litológica, determinación de
propiedades de las formaciones e identificación de las zonas de interés de hidrocarburos
(Rocha, 2005).

El análisis de las muestras de perforación, se realiza en una cabina de control litológico,


donde a través de diferentes equipos se analizan físicamente los ripios que son producto
del corte de la broca y se monitorean los parámetros de perforación, contribuyendo con la
detección a tiempo de condiciones formacionales que pudieran impactar el costo de las
operaciones aportando al éxito de la misma.

Existen riesgos asociados a esta tecnología convencional como:

4
• Mala interpretación humana de los resultados

• Inadecuada calibración de los instrumentos

• Fallas de los instrumentos de medición

• Altas velocidades de perforación

• Brocas muy agresivas que destruyan completamente las muestras la muestra

• Mal cálculo del tiempo de retorno de la muestra (Hincapié, 2017).

1.2.1.3 Análisis Petrofísicos

La petrofísica es una ciencia multidisciplinaria que combina conocimientos de ingeniería


en petróleos, geofísica y geología. Permite analizar las propiedades de las rocas y su
relación con los fluidos que estas contienen, así como la distribución de poros que son
depósitos para acumulación de hidrocarburos a través de la integración de elementos
como: el entorno geológico, perfiles de pozos, muestras de roca, fluidos e historial de
producción (Iturralde, 2015).

La interpretación petrofísica permite caracterizar un yacimiento en su origen, estructura,


tipo de rocas, fluidos presentes, mecanismos de producción, etcétera. Al combinarse con
el uso de herramientas y técnicas modernas permiten entender la capacidad de
almacenamiento, reservas y capacidad de producción de un yacimiento (Haro, 2010). La
petrofísica estudia parámetros fundamentales como: arcillosidad, porosidad efectiva,
permeabilidad, saturación, humectabilidad, espesor neto de arena, profundidad de los
intervalos de interés, contacto entre los fluidos, conductividad, etcétera (Haro, 2010).

El análisis petrofísico, es crítico en el análisis del reservorio, constituye la fuente primaria


de información para la caracterización y modelamiento del mismo. A continuación, se
mencionan algunos desafíos que enfrenta la petrofísica al utilizar datos de registros
convencionales:

• Esta información se obtiene a través de herramientas de registros eléctricos las


mismas que no proporcionan mediciones directas de las propiedades petrofísicas
utilizadas para el modelamiento del reservorio y evaluación de hidrocarburo.

• Las propiedades petrofísicas utilizadas en estudios integrados son obtenidas a través


de procesos de varios pasos, incluyendo la adquisición de datos, procesamiento,
calibración e interpretación. Cada uno de estos procesos tiene incertidumbre que
afecta los resultados del análisis petrofísico.

• Los registros incluyen correcciones básicas para los errores sistemáticos, a través de
calibraciones de herramientas y correcciones ambientales. Debido a su naturaleza

5
estadística estas mediciones y la complejidad del ambiente en el hoyo generan
mucha incertidumbre que se mantendrá, cuando las correcciones aplicadas no
pueden eliminar completamente todos los errores.

• Para la obtención de algunas propiedades petrofísicas, no es suficiente con la


interpretación de la información obtenida de registros eléctricos, se debe trabajar
también en el análisis de núcleos y estudios petrográficos (Benavente, 2018).

• Falta de experiencia en el área o mala interpretación de los técnicos a cargo.

1.2.2 Técnicas No Convencionales de Evaluación de Pozos.

1.2.2.1 Análisis de Fluorescencia Cuantitativa Tridimensional

El análisis de fluorescencia cuantitativa tridimensional es una nueva técnica


complementaria para la evaluación de formaciones. Es un método físico, que se basa en
medir la longitud de onda que cada sustancia o elemento emite naturalmente. Con estas
longitudes de onda, se construye un gráfico o espectro propio de la sustancia analizada;
el mismo que es comparado con espectros modelos de sustancias conocidas para
determinar exactamente a qué sustancia corresponde. Está técnica puede aplicarse a la
evaluación de reservorios de hidrocarburo y determinar de una manera más precisa el
tipo de fluido que el reservorio posee (Bennou, 2017).

Las funciones principales de esta tecnología son:

• Probar cuantitativa y gráficamente la existencia de hidrocarburo en el reservorio.

• Identificar la correcta ubicación de los hidrocarburos.

• Confirmar las características del petróleo.

• Confirmar si los rastros de hidrocarburos observados en los cortes de formación


durante la perforación corresponden a fluidos del reservorio, o son parte de los fluidos
o aditivos de perforación (Bennou, 2017).

1.2.2.1.1 Modelos y Valores Estándares de Fluorescencia Cuantitativa


Tridimensional para Aplicaciones en Reservorios de Hidrocarburo
La técnica de fluorescencia cuantitativa tridimensional, puede complementar la evaluación
de los reservorios de hidrocarburos mediante la comparación de los resultados obtenidos
en laboratorio, realizados a los cortes de perforación, vs los valores estándares para
diferentes tipos de hidrocarburo, Ver Tabla 1. Adicional, se pueden correlacionar los
espectros generados por los análisis ejecutados a los cortes de perforación vs los

6
espectros estándares, para diferentes tipos de reservorios y así determinar a qué tipo de
reservorio corresponde los cortes, Ver Figura 1.

Tabla 1 - Valores estándares de fluorescencia cuantitativa tridimensional para


aplicaciones en reservorios de hidrocarburo.

Concentración de petróleo Grado de Tipo de hidrocarburo


(mg/l) Correlación
10000 15 Totalmente saturado de
petróleo
50000 14,8 Abundancia de petróleo
2500 13,5 Buena presencia de petróleo
1250 12
625 11 Presencia de hidrocarburo
312 10
156,3 9 Trazas de petróleo
78,2 8
39,1 7 Trazas de petróleo no
19,55 6 visibles
9,78 5
4,89 4 Sin presencia de
2,44 3 hidrocarburo
1,22 2
0 0
(Fuente: Caixong, 2018)

De manera adicional, una vez determinado el tipo de reservorio se puede hacer una nueva
comparación del espectro obtenido del análisis de cortes de perforación vs espectros
modelos de tipos de hidrocarburo y concluir si el petróleo es liviano, medio o pesado, Ver
Figura 2. Finalmente, para descartar que los componentes del fluido de perforación, no
estén afectando la interpretación del reservorio, se puede comparar los espectros
obtenidos vs los espectros estándares que han sido afectados por fluidos de perforación,
Ver Figura 3.

7
Figura 1 - Espectros de tipo de reservorio para fluorescencia cuantitativa tridimensional.

(Fuente: Caixong, 2018)

Figura 2 - Espectros modelos de tipo de hidrocarburo para fluorescencia cuantitativa


tridimensional.

(Fuente: Caixong, 2018)

8
Figura 3 - Espectros modelos para diferentes tipos de aditivos de fluidos de perforación

de tipo de hidrocarburo para fluorescencia cuantitativa tridimensional.

(Fuente: Caixiong, 2018)

1.2.2.2 Geoquímica de Reservorios

La técnica de registro geoquímico de reservorios, es un método para aplicar la geoquímica


orgánica e inorgánica tradicional combinada con geología del petróleo, ingeniería de
yacimientos, análisis geoquímicos modernos y tecnología de reservorios para estudiar los
fluidos de los yacimientos (Permanyer, 2018). Esta técnica consiste en un método físico
que descompone las cadenas de carbono por pirólisis. Puede directamente, de una
manera fácil y precisa, determinar la presencia o no de hidrocarburo que muchas veces,
control litológico convencional, no las evidencia (Martínez, 2016).

Las funciones principales de la geoquímica de reservorio son:

• Valorar las propiedades del fluido de la roca madre y de la roca reservorio.

• Determinar con precisión las zonas de petróleo, gas y agua.

• Evaluar la presencia de agua, ubicar el aceite residual; y con esto proporcionar una
referencia precisa para la elaboración de la estrategia de producción.

• Determinar las zonas de petróleo, gas y agua para reservorios especiales (baja
resistividad, baja porosidad y permeabilidad, aceite ultrapasado.

9
• Eliminar la contaminación del fluido de perforación para discriminar las muestras
verdaderas y falsas de petróleo y gas.

• Evaluar el potencial genético del reservorio (Malizia, 2003).

1.2.2.2.1 Proceso para Aplicar la Geoquímica de Reservorios

El proceso consiste en un análisis de pirólisis enfocado en medir S0, S1, S2 y T máxima


de los cortes de perforación, directamente en un laboratorio especial instalado en el
taladro de perforación. Las muestras de reservorio son obtenidas durante la perforación
como cortes. La primera medida que se toma es S0, que representa una medida directa
de la presencia o no de gas en la muestra. Versión Borrador. Como segundo paso, las
muestras son calentadas en un horno de pirólisis, a una temperatura programada y a una
atmósfera completamente cerrada, para de una manera cuantitativa y selectiva
determinar la cantidad de hidrocarburo libre, que son volatilizados durante el craqueo de
la materia orgánica extraíble en la muestra analizada. El horno de pirólisis, mantiene a la
muestra en condición isotérmica a 300 grados centígrados, a esta temperatura los
hidrocarburos libres son volatilizados y medidos como pico S1 (Caixong, 2018).

Después de alcanzada la temperatura de 300 grados centígrados, se incrementa la


temperatura con una variación de 25 grados centígrados de incremento cada minuto hasta
alcanzar los 500 grados centígrados. En esta segunda parte del proceso, se evidenciarán
y volatizarán solo los hidrocarburos pesados y extra pesados, como resultado del craqueo
de la materia orgánica no volátil, los mismos que son medidos como pico S2. La
temperatura máxima a la cual aparece la última presencia de hidrocarburo, se considera
como T máxima (Caixong, 2018).

1.2.2.2.2 Modelos y Valores Estándares de Geoquímica para Aplicaciones en


Reservorios de Hidrocarburo.

Una vez realizada la pirólisis se deben tabular los datos y determinar los valores de S0,
S1, S2 y Tmax, los mismos que nos servirán para una rápida interpretación del tipo de
hidrocarburo presente en el reservorio, Ver Tabla 2.

10
Tabla 2 - Valores estándares de geoquímica para aplicaciones en reservorios de
hidrocarburo

Valor Comentario
S0 Mayor a 0 Indicativo de la presencia de hidrocarburo gaseoso
S1 Mayor a 0.5 Indicativo de la presencia de hidrocarburo líquido
S2 Mayor a 1 Indicativo de la presencia de hidrocarburo pesado
T max Mayor a 400 Prueba bien realizada
(Fuente: Caixong, 2018)

Después de tener el indicativo del tipo de hidrocarburo basado en los valores estándares
de geoquímica para aplicaciones en reservorios de hidrocarburo de S0, S1, S2 y Tmax se
puede precisar el tipo de hidrocarburo presente en el reservorio de dos maneras:

• Primero, por el método del espectro que juzga la naturaleza del fluido de reservorio
utilizando espectros modelos de muestras conocidas vs los espectros de las
muestras analizadas, Ver Figura 4.

• Segundo, haciendo el cálculo del grado API del crudo para determinar el tipo de fluido,
usando los valores obtenidos de S0, S1, S2 y Tmax, Ver Ecuación 1.

Figura 4 - Espectros de geoquímica modelos para diferentes reservorios y tipos de


hidrocarburo

(Fuente: Caixiong, 2018)

11
(𝑆0 + 𝑆1)
𝑇𝑃𝐼 =
(𝑆0 + 𝑆1 + 𝑆2)

Ecuación 1 - Ecuación para obtener la variable TPI (“Typical Production Index”), usando
datos de geoquímica de reservorios.
(Fuente: Caixiong, 2018)

𝜌𝑜 = 𝐾 − 0.3 𝑇𝑃𝐼

Donde:

K: Constante para la zona, obtenida de pozos vecinos.

Ecuación 2 - Ecuación para obtener la densidad del petróleo usando datos de


geoquímica de reservorios.
(Fuente: Caixiong, 2018)

141.5
𝐴𝑃𝐼 = − 131.5
𝜌𝑜

Ecuación 3 - Ecuación para obtener el grado API (“American Petroleum Institute”) del
petróleo

1.2.2.3 Costos de las tecnologías de la geoquímica de reservorios y

fluorescencia tridimensional cuantitativa.

El costo de usar tecnologías de geoquímica de reservorios y fluorescencia cuantitativa


tridimensional, es relativamente bajo, equivale aproximadamente al 0.75 % del costo total
del evento de perforación, Ver Tabla 3.

Tabla 3 - Costos aproximados de las tecnologías de la geoquímica de reservorios y


fluorescencia tridimensional cuantitativa.

(Fuente: Caixong, 2018)

12
2 METODOLOGÍA Y EXPERIMENTACIÓN

Este trabajo de desarrollo utilizará una metodología teórica – experimental para cumplir
con los objetivos propuestos. Se dispone en Ecuador desde mediados del año 2017 un
laboratorio completamente equipado con software y equipos de fluorescencia cuantitativa
y de geoquímica, los mismos que se encuentran montados en un camper para facilitar su
trasporte. Este laboratorio será trasportado al Taladro 1, que se encuentra perforando
pozos de hidrocarburo en la Cuenca Oriente del Ecuador.

Durante la perforación de los pozos: Pozo 1, Pozo 2 y Pozo 3 se tomarán muestras de


todas las zonas con un cierto potencial de presencia de hidrocarburo. Estas muestras
pasarán una inspección preliminar, un control de calidad y aquellas que aprueben con los
requerimientos necesarios serán evaluadas por los instrumentos de fluorescencia
cuantitativa tridimensional y por geoquímica. Adicional a estas pruebas, se correrán
registros eléctricos y litológicos convencionales.

Al finalizar la perforación, pruebas de laboratorio y registros de los pozos: Pozo 1, Pozo 2


y Pozo 3 se emitirá un reporte final de los resultados de las pruebas realizadas
concluyendo presencia o no de hidrocarburo, zona idónea para realizar prueba de
producción, tipo de hidrocarburo, API, contaminación de las muestras por fluidos de
perforación, invasión de una zona productora por mecanismos de recuperación mejorada
en pozos aledaños, tipo de reservorio, características del fluido. Con toda esta
información, se hará recomendaciones a la empresa Operadora 1 para probar una o
varias zonas de los pozos estudiados.

Una vez arrancada las pruebas y producción de los pozos: Pozo 1, Pozo 2 y Pozo 3 se
comparará los resultados de las mismas versus las estimaciones de las pruebas de
laboratorio realizadas durante la etapa de perforación para concluir las ventajas,
desventajas y recomendaciones de las tecnologías de fluorescencia cuantitativa
tridimensional y de geoquímica.

Con toda la información y resultados anteriores, se realizará un análisis Bow Tie, para de
una manera esquemática simple describir y analizar las rutas de riesgo al seleccionar una
zona de interés a ser probada en pozos de la Cuenca Oriente del Ecuador,
proporcionando a las gerencias de las operadoras una herramienta adicional de gestión
para mejorar su toma de decisiones al seleccionar una zona de producción.

Finalmente, este proyecto, pretende elaborar una herramienta de gestión para la toma de
decisiones al seleccionar zonas de producción en la Cuenca Oriente del Ecuador.

13
2.1 Pozo 1

2.1.1 Datos del Pozo 1

Nombre del pozo: Pozo 1.

Ubicación: Cuenca Oriente del Ecuador.

Reservorio en estudio: Arenisca T inferior.

2.1.2 Pruebas realizadas y Resultados del Pozo 1

Pruebas y Análisis Realizados: Registros eléctricos, control litológico convencional,


análisis de petrofísica, geoquímica de reservorios, fluorescencia cuantitativa
tridimensional, cálculo del grado API, prueba de producción.

Resultados de Registros Eléctricos y Análisis de Petrofísica: Buena calidad de roca,


con un estimado de 26 pies de hidrocarburo. Profundidad tentativa del contacto agua -
petróleo 10.127 pies. Se recomienda los intervalos siguientes para el cañoneo: 10.086
pies hasta 10.112 pies, Ver Figura 5.

Resultados de Control Litológico: Arenisca cuarzosa café clara, gris claro, sub
translucida, friable a suelta de grano fino a medio, bien sorteada, sub angular a sub
redondeada. Ocasionalmente matriz caolinítica, no calcárea. Regular porosidad con
presencia de hidrocarburo café claro en manchas y puntos fluorescencia natural amarillo
opaco. Buena presencia de hidrocarburo visible en el intervalo 10.095 pies a 10.122 pies.
Se recomienda los intervalos siguientes para el cañoneo: 10.095 pies a 10.122 pies, Ver
Figura 6.

Resultados de las Pruebas de Geoquímica de Reservorios: Comparando los valores


estándares de la geoquímica de reservorios, Ver Tabla 2, con los resultados obtenidos en
las muestras analizadas en el Pozo 1, Ver Tabla 4, se concluye, que existe un reservorio
con posible presencia de hidrocarburo en los intervalos de 10.100 pies hasta 10.120 pies
y desde 10.140 pies hasta 10.160 pies con un intervalo sin la presencia de hidrocarburo.
Esta conclusión es corroborada con los espectros obtenidos de geoquímica realizados
para este pozo, Ver Figura 7, comparados vs los espectros geoquímicos estándares, Ver
Figura 4.

Resultados de las Pruebas de Fluorescencia Cuantitativa Tridimensional:


Comparando los valores estándares de la fluorescencia cuantitativa tridimensional, Ver

14
Tabla 1 con los resultados obtenidos en las muestras analizadas en el Pozo 1, Ver Tabla
4. Se concluye, que existe un reservorio con presencia de hidrocarburo en los intervalos
de 10.100 pies hasta 10.120 pies y desde 10.140 pies hasta 10.160 pies con la presencia
de hidrocarburo.

Zona recomendada a disparar por registros eléctricos y petrofísica

Figura 5 - Resultados de registros eléctricos y análisis de petrofísica del Pozo 1

(Fuente: Operadora1, 2018)

Esta conclusión es corroborada con los espectros obtenidos de fluorescencia cuantitativa


tridimensional realizados para este pozo, Ver Figura 8, comparados con los espectros de
fluorescencia cuantitativa tridimensional estándares, Ver Figura 2.

15
Zona recomendada a disparar por control litológico

Figura 6 - Resultados de control litológico del Pozo 1

(Fuente: Operadora1, 2018)

Tabla 4 - Valores resultantes de las pruebas de geoquímica realizadas al Pozo 1

Muestra Profundidad S0 S1 S2 Tmax Resultados

1 10.100 0,001 1,395 4,614 435 Reservorio con presencia

2 10.110 0,002 1,282 2,828 438 de hidrocarburo

3 10.120 0,001 0,188 0,51 440 Reservorio sin presencia

4 10.130 0,001 0,878 0,213 440 de hidrocarburo

5 10.140 0,001 3,784 17,578 434


Reservorio con presencia
6 10.150 0,001 6,757 14,192 436
de hidrocarburo
7 10.160 0,001 3,414 9,458 437

(Fuente :Operadora1, 2018)

16
Figura 7 - Espectros de geoquímica de reservorios del Pozo 1

(Fuente: Operadora1, 2018)

Tabla 5 - Valores resultantes de las pruebas de fluorescencia cuantitativa tridimensional


realizadas al Pozo 1
Grado de
Profundidad Grado de
Muestra concentración Resultados
(pies) Correlación
(mg/l)
1 10.100 8.8 139.42 Reservorio con presencia

2 10.110 9.0 151.33 de trazas de hidrocarburo

3 10.120 7.9 72.35 Reservorio sin presencia de

4 10.130 8.0 136.29 hidrocarburo

5 10.140 9.2 183.57 Reservorio con presencia

6 10.150 10.1 331.49 de hidrocarburo

7 10.160 9.8 267.56

(Fuente: Operadora1, 2018)

17
De manera adicional, se descartó que haya una falsa conclusión de presencia de
hidrocarburo debido a algún aditivo presente en el fluido de perforación comparando los
espectros obtenidos de fluorescencia cuantitativa tridimensional realizados para este
pozo, Ver Figura 8, con los espectros de fluorescencia cuantitativa tridimensional
estándares para diferentes aditivos de fluidos de perforación, Ver Figura 3.

Tabla 6 - Cálculo del grado API de Pozo 1

Muestra S0 S1 S2 K ρo TPI API


1 0,001 1,395 4,614 0,95 0,8803161 0,232279534 29,2
2 0,002 1,282 2,828 0,95 0,856323 0,312256809 33,7
5 0,001 3,784 17,578 0,95 0,8968474 0,17717549 26,3
6 0,001 6,757 14,192 0,95 0,8532267 0,322577566 34,3
7 0,0 3,414 9,458 0,95 0,8704148 0,265283928 31,1
API Promedio 30,9
(Fuente: Operadora1, 2018)

Cálculo del grado API: Usando los valores obtenidos en geoquímica del reservorio para
el Pozo 1, Ver Tabla 4, en la Ecuación 1, se obtuvo los valores API del pozo 1, los mismos
que se encuentran en la Tabla 6.

Pruebas de producción: Los resultados de producción del Pozo 1 se muestran en la


Tabla 7.

Tabla 7 - Resultados de Producción del Pozo 1

Intervalo cañoneado 10,100 pies a 10,160 pies


Producción de petróleo diario 256,92 barriles de petróleo por día
BSW 5.1 %
API 29,36 API
Salinidad 13327,04 ppm
(Fuente: Operadora1, 2018)

18
Tabla 8 - Resumen de Resultados Pozo 1

Intervalo sugerido por registros eléctricos a cañonear 10,095 pies a 10,122 pies
Intervalo sugerido por control litológico a cañonear 10,100 pies a 10,120 pies
Intervalo sugerido por geoquímica a cañonear 10,100 pies a 10,160 pies
Intervalo sugerido por fluorescencia cuantitativa a
10,100 pies a 10,160 pies
cañonear
API estimado por geoquímica 30,90 API
Intervalo cañoneado 10,100 pies a 10,160 pies
256,92 bls de petróleo por
Producción de petróleo diario
día
BSW 5.1 %
API 29,36 API
(Elaborado por: Román, 2018)

2.2 Pozo 2

2.2.1 Datos del Pozo 2

Nombre del pozo: Pozo 2.

Ubicación: Cuenca Oriente del Ecuador.

Reservorio en estudio: Arenisca U inferior.

2.2.2 Pruebas realizadas y Resultados del Pozo 2

Pruebas y Análisis Realizados: Registros eléctricos control litológico convencional,


toma de núcleos, geoquímica de reservorios, fluorescencia cuantitativa tridimensional,
cálculo del grado API, prueba de producción.

Resultados de Registros Eléctricos: Arena limpia de buena calidad desde 8714 pies
hasta 8780 pies. Registros de resistividad con variación mínima, que no es totalmente
determinante para concluir zona de hidrocarburo o agua. Registros de densidad y neutrón
con variación mínima, que no es totalmente determinante para concluir zona de
hidrocarburo o agua. Se recomienda los siguientes intervalos para cañoneo: 8.715 pies
hasta 8.720 pies, Ver Figura 9.

19
Figura 8 - Espectros de fluorescencia cuantitativa tridimensional del Pozo 1

(Fuente: Operadora1, 2018)

20
Figura 9 - Resultados de registros eléctricos y análisis de petrofísica del Pozo 2

(Fuente: Operadora1, 2018)

Resultados de Control Litológico: Control litológico no posee información completa en


la zona analizada debido a que en esta zona se tomó núcleos de perforación. La toma de
núcleos de perforación, debido al bajo caudal usado durante esta operación, no permite
que los cortes de perforación y muestras de gas lleguen a superficie en condiciones
adecuadas para el análisis de control litológico. Debido a la falta de información, control
litológico no concluye una zona para cañonear y probar el Pozo 2, Ver Figura 10.

21
Zona donde se realiza toma de núcleos

Figura 10 - Resultados de control litológico del Pozo 2

(Fuente: Operadora1, 2018)

Resultados de los Cores tomados: Arenisca café claro, blanca, transluciente, suelta a
friable, grano fino a medio, cuarzosa, sub redondeada a sub angular, moderadamente
sorteada, en partes matriz caolinítica, cemento no visible, pobre porosidad visible. Regular
presencia de hidrocarburo, presencia de manchas total a parches de color café claro,
fluorescencia natural amarillo oro brillante, fluorescencia al corte instantáneo en forma de
nube a radial fuerte color blanco azulado, color del anillo residual café amarillento,
fluorescencia del anillo residual grueso de color amarillo verdoso. Versión Borrador. Se
recomienda los intervalos siguientes para el cañoneo: 8.725 pies hasta 8.721 pies, Ver
Figura 11.

22
Figura 11 - Núcleos del Pozo 2

(Fuente: Operadora1, 2018)

Resultados de las Pruebas de Geoquímica de Reservorios: Comparando los valores


estándares de la geoquímica de reservorios, Ver Tabla 2, con los resultados obtenidos en
las muestras analizadas en el Pozo 2, Ver Tabla 9. Se concluye, que existe un reservorio
con presencia de hidrocarburo en los intervalos de 8.725 pies hasta 8.731 pies y desde
8.734 pies empieza la presencia de agua.

Esta conclusión, es corroborada con los espectros obtenidos de geoquímica realizados


para este pozo, Ver Figura 12, comparados con los espectros geoquímicos estándares,
Ver Figura 4. Se recomienda los siguientes intervalos para el cañoneo: 8.725 pies hasta
8.731 pies.

23
Tabla 9 - Valores resultantes de las pruebas de geoquímica realizadas al Pozo 2

Muestra Profundidad S0 S1 S2 Tmax Resultados

1 8.725 0,012 7,93 9,434 433 Reservorio


2 8.728 0,001 8,071 9,157 432 con presencia
3 8.731 0,001 10,947 19,52 430 de
hidrocarburo

4 8.734 0,001 0,003 0,038 437 Reservorio


5 8.737 0,001 0,252 1,682 442 con presencia
6 8.740 0,001 0,498 0,5 426 de agua

(Fuente: Operadora1, 2018)

Figura 12 - Espectros de geoquímica de reservorios del Pozo 2

(Fuente: Operadora1, 2018)

24
Resultados de las Pruebas de Fluorescencia Cuantitativa Tridimensional:
Comparando los valores estándares de la fluorescencia cuantitativa tridimensional, Ver
Tabla 1, vs los resultados obtenidos en las muestras analizadas en el Pozo 2, Ver Tabla
10, se concluye, que existe un reservorio con posible presencia de hidrocarburo en los
intervalos de 8.725 pies hasta 8.731 pies y desde 8.734 pies empieza la presencia de
agua.

Esta conclusión es corroborada con los espectros obtenido de fluorescencia cuantitativa


tridimensional realizados para este pozo, Ver Figura13, comparados con los espectros de
fluorescencia cuantitativa tridimensional estándares, Ver Figura 2.

De manera adicional, se descartó que haya una falsa conclusión de presencia de


hidrocarburo debido a algún aditivo presente en el fluido de perforación comparando los
espectros obtenido de fluorescencia cuantitativa tridimensional realizados para este pozo,
Ver Figura 13, con los espectros de fluorescencia cuantitativa tridimensional estándares
para diferentes aditivos de fluidos de perforación, Ver Figura 3.

Tabla 10 - Valores resultantes de las pruebas de fluorescencia cuantitativa tridimensional


realizadas al Pozo 2.

Grado de
Grado de
Muestra Profundidad (pies) concentración Resultados
Correlación
(mg/l)
1 8.725 12.3 1488.23 Reservorio con
2 8.728 12.1 1337.80 presencia de
3 8.731 11.8 1105.88 hidrocarburo

4 8.734 6.4 26.43 Reservorio con


5 8.737 6.6 29.69 presencia de trazas

6 8.740 6.6 29.44 no visible de petróleo


y agua
(Fuente: Operadora1, 2018)

Cálculo del Grado API: Usando los valores obtenidos en geoquímica del reservorio para
el Pozo 2, Ver Tabla 9, en la Ecuación 1, se obtuvo los valores API del Pozo 2, Ver Tabla
11.

25
Figura 13 - Espectros de fluorescencia cuantitativa tridimensional del Pozo 2

(Fuente: Operadora1, 2018)

Tabla 11 - Cálculo del grado API de Pozo 2

Muestra S0 S1 S2 K ρo TPI API


1 0,012 7,93 9,434 1,02 0,882879834 0,457067219 28,8
2 0,001 8,071 9,157 1,02 0,879446282 0,468512392 29,4
3 0,001 10,947 19,52 1,02 0,912201654 0,359327819 23,6
API Promedio 27.3
(Fuente: Operadora1, 2018)

26
Pruebas de producción: Los resultados de producción del Pozo 2 se muestran en la
Tabla 12.

Tabla 12 - Resultados de producción del Pozo 2

Intervalo cañoneado 8.715 pies a 8.731 pies


Producción de petróleo diario 421.17 barriles de petróleo por día
BSW 4.8 %
API 28.5 API
(Fuente: Operadora1, 2018)

Tabla 13 - Resumen de resultados Pozo 2

Intervalo sugerido por registros eléctricos a cañonear 8.715 pies a 8.720 pies
Intervalo sugerido por control litológico a cañonear No existe recomendación
Intervalo sugerido por núcleos a cañonear 8.725 pies a 8.731 pies
Intervalo sugerido por geoquímica a cañonear 8.725 pies a 8.731 pies
Intervalo sugerido por fluorescencia cuantitativa a 8.725 pies a 8.731 pies
cañonear
API estimado por geoquímica 27.3 API
Intervalo cañoneado 8.715 pies a 8.731 pies
Producción de petróleo diario 421.17 bls de petróleo por
día
BSW 4.8 %
API 28.5 API
(Elaborado por: Román, 2018)

2.3 Pozo 3

2.3.1 Datos del Pozo 3

Nombre del pozo: Pozo 3.

Ubicación: Cuenca Oriente del Ecuador.

Reservorio en estudio: Arenisca U superior.

27
Zona recomendada a disparar por control litológico

Figura 14 - Resultados de control litológico del Pozo 3

(Fuente: Operadora1, 2018)

2.3.2 Pruebas realizadas y Resultados del Pozo 3

Pruebas y Análisis Realizados: Control litológico convencional, toma de núcleos,


geoquímica de reservorios, fluorescencia cuantitativa tridimensional, cálculo del grado
API, prueba de producción.

Resultados de Registros Eléctricos: No se pudieron tomar registros eléctricos


convencionales en este pozo por complejas condiciones de hoyo que impidieron que la
sarta de registros eléctricos llegue a la zona de interés.

Resultados de Control Litológico: Control litológico ha determinado una zona con


presencia de hidrocarburo desde 10.530 pies hasta 10.540 pies. Adicional, se evidencia
buena presencia de gas en el mismo intervalo. Se recomienda cañonear el intervalo desde
10.530 pies hasta 10.540 pies probar el Pozo 3, Ver Figura 14.

Resultados de las Pruebas de Geoquímica de Reservorios: Comparando los valores


estándares de la geoquímica de reservorios, Ver Tabla 2, con los resultados obtenidos en
las muestras analizadas en el Pozo 3, Ver Tabla 14, se concluye, que existe un reservorio

28
con presencia pobre de hidrocarburo en los intervalos de 10.530 pies hasta 10.540 pies y
desde 10.545 pies empieza la presencia de agua.

Esta conclusión es corroborada con los espectros obtenidos de geoquímica realizados


para este pozo, Ver Figura 15, comparados con los espectros geoquímicos estándares,
Ver Figura 4. Se recomienda los siguientes intervalos para el cañoneo: 10.530 pies hasta
10.540 pies.

Tabla 14 - Valores resultantes de las pruebas de geoquímica realizadas al Pozo 3

Muestr
Profundidad S0 S1 S2 Tmax Resultados
a

1 10.530 0.002 0.969 4.461 439 Reservorio con

2 10.535 0.002 1.753 7.106 431 presencia


pobre de
3 10.540 0.027 3.105 11.275 430
hidrocarburo

4 10.545 0.001 0.729 8.53 438 Reservorio con

5 10550 0.008 0.358 13.963 436 presencia de


agua
(Fuente: Operadora1, 2018)

Resultados de las Pruebas de Fluorescencia Cuantitativa Tridimensional:


Comparando los valores estándares de la fluorescencia cuantitativa tridimensional, Ver
Tabla 1, con los resultados obtenidos en las muestras analizadas en el Pozo 3, Ver Tabla
15, se concluye, que existe un reservorio con muy pobre presencia de hidrocarburo en los
intervalos de 10.530 pies hasta 10.550 pies.

Esta conclusión es corroborada con los espectros obtenidos de fluorescencia cuantitativa


tridimensional realizados para este pozo, Ver Figura16, comparados con los espectros de
fluorescencia cuantitativa tridimensional estándares, Ver Figura 2, que corresponden a
reservorios con una zona de transición de agua y de hidrocarburo.

De manera adicional, se descartó que haya una falsa conclusión de presencia de


hidrocarburo debido a algún aditivo presente en el fluido de perforación comparando los
espectros obtenido de fluorescencia cuantitativa tridimensional realizados para este pozo,
Ver Figura 16, con los espectros de fluorescencia cuantitativa tridimensional estándares
para diferentes aditivos de fluidos de perforación, Ver Figura 3.

29
Figura 15 - Espectros de geoquímica de reservorios del Pozo 3

(Fuente: Operadora1, 2018)

Tabla 15 - Valores resultantes de las pruebas de fluorescencia cuantitativa tridimensional


realizadas al Pozo 3

Grado de
Grado de
Muestra Profundidad (pies) concentración Resultados
Correlación
(mg/l)
1 10.530 6.6 30.52
2 10.535 5.4 12.84
Reservorio con
3 10.540 5.5 14.09 presencia de zona
4 10.545 5.3 11.84 de transición
5 10550 5.2 11.59 hidrocarburo y agua

(Fuente: Operadora1, 2018)

30
Figura 16 - Espectros de fluorescencia cuantitativa tridimensional del Pozo 3

(Fuente: Operadora1, 2018)

Cálculo del Grado API: Usando los valores obtenidos en geoquímica del reservorio para
el Pozo 3, Ver Tabla 14, en la Ecuación 1, se obtuvo los valores API del Pozo 3, Ver
Tabla 16.

31
Tabla 16 - Cálculo del grado API de Pozo 3

Muestra S0 S1 S2 K ρo TPI API


1 0,002 0,969 4,461 1,02 1,019934715 0,000217617 7,2
2 0,002 1,753 7,106 1,02 0,960636586 0,197878045 15,8
3 0,027 3,105 11,275 1,02 0,95522209 0,215926368 16,6
API Promedio 13.2
(Fuente: Operadora1, 2018)

Tabla 17 - Resumen de resultados Pozo 3

Intervalo sugerido por control litológico a 10.530 pies hasta 10.540


cañonear pies.
Intervalo sugerido por geoquímica a cañonear No existe intervalo sugerido
Intervalo sugerido por fluorescencia cuantitativa a No existe intervalo sugerido
cañonear
API estimado por geoquímica 13.2 API
(Eleborado por: Román, 2018)

32
3 ANÁLISIS BOW TIE PARA LA DISMINUCIÓN DEL RIESGO EN

LA TOMA DE DECISIONES

Este proyecto, pretende elaborar un proceso de gestión para la toma de decisiones al


seleccionar zonas de producción en la Cuenca Oriente del Ecuador. El proceso constará
de seis fases en el método de análisis y solución de problemas. (Guerrero, 2017)

Identificar el problema. En esta etapa, se pretende responder la pregunta ¿cuál es el


problema o los problemas que enfrentan las gerencias, al momento de seleccionar zonas
de interés en la Cuenca Oriente del Ecuador, solamente usando tecnologías
convencionales de evaluación de formaciones como: registros eléctricos, control
litológico, análisis de núcleos, etc. La técnica de gestión usada para identificar el problema
en este proyecto será: Los ojos del cliente.

Explicar el problema. En esta parte de la metodología, se definirá a detalle el por qué se


causa el problema, qué limitaciones o incertidumbres tienen las tecnologías
convencionales y con ello se detectarán las posibles consecuencias negativas de tomar
una decisión basada solo en estos resultados. La técnica de gestión usada para explicar
el problema en este proyecto será: Diagrama de espina de pescado.

Idear las alternativas. En esta etapa de la metodóloga se buscará alternativas de


solución para los problemas detallados en las etapas anteriores. La técnica usada de
gestión para generar en este proyecto será: Brainwriting.

Selección de alternativa óptima. En esta etapa, se pretende elegir la mejor alternativa


de las planteadas anteriormente basada en la técnica de experimentación. Dentro de los
objetivos de este proyecto, se propuso e intentará verificar como alternativas óptimas a la
solución del problema, las pruebas de fluorescencia cuantitativa tridimensional y
geoquímica de reservorios. Es por eso, que durante todo el Capítulo 1 se definió y
estableció la importancia de las pruebas tridimensionales de fluorescencia cuantitativa y
geoquímica. Adicional, durante el Capítulo 2 de este proyecto, se aplicó pruebas
tridimensionales de fluorescencia cuantitativa y geoquímica a tres pozos de la Cuenca
Oriente del Ecuador donde se demostró su importancia y uso de una manera práctica.

Evaluación de la efectividad de la decisión para la disminución del riego. Una vez


determinada la alternativa óptima se pretende verificar si la misma contribuye en la
disminución del riego al tomar la decisión de seleccionar la zona de interés en la Cuenca

33
Oriente del Ecuador. La técnica de gestión usada para la verificación de la disminución
del riesgo será: Diagrama Bow-tie.

Diseño del diagrama de flujo final a seguir. Se pretende finalizar la metodología con la
elaboración de un flujograma optimizado, que sea una herramienta de útil aplicación para
la gerencia de las operadoras de hidrocarburo al momento de seleccionar las zonas a
producir de sus campos. La técnica usada para la será: Flujograma.

Cada una de estas fases se detalla a continuación:

3.1 Identificar el Problema

Existe una regla de oro en la gestión de empresas que enuncia que el éxito sostenido
exige a las empresas mirar con los ojos del cliente. Este enunciado, pretende fidelizar a
los mismos en un largo plazo, basados en: ocúpate de las necesidades de tus clientes
viendo a través de sus ojos, que ellos se ocuparán de tus resultados. (Fur, 2016)

Durante la elaboración de la propuesta de valor de este proyecto, como parte de la gestión


del mismo, se debe hacer la pregunta ¿qué es lo que necesitan realmente nuestros
clientes? Si se puede responder está pregunta, identificar la solución y proponerla se
tendrá indudablemente una ventaja competitiva frente a los competidores que si lo hagan
y ofrezcan al cliente lo que realmente quiere. (Ortego, 2016)

Con estas premisas, con la intención de identificar el problema central afrontado en este
proyecto se realizó una pregunta concreta a 4 gerentes de operadoras de la Cuenca
Oriente del Ecuador.

Pregunta realizada: ¿Cuál es el mayor riesgo que usted enfrenta al momento de tomar
una decisión de poner o no en producción una zona con tentativo potencial de producción
de hidrocarburo?

Respuesta Gerente 1 _ Empresa Operadora de la Cuenca Oriente del Ecuador 1: “Tengo


el riesgo a equivocarme y comprometer capitales económicos altos por una mala decisión,
por ese motivo tratamos de asegurarnos de tener toda la información y validarla para no
cometer errores”

Respuesta Gerente 2 _ Empresa Operadora de la Cuenca Oriente del Ecuador 2: “No


estar claros en la decisión que vamos a tomar puesto que no siempre se dispone de toda
la información necesaria del reservorio por uno u otro motivo”

34
Respuesta Gerente 3 _ Empresa Operadora de la Cuenca Oriente del Ecuador 3: “Tomar
una mala decisión por una mala información o interpretación de algún resultado de las
herramientas que se dispone en el mercado actual”

Respuesta Gerente 4 _ Empresa Operadora de la Cuenca Oriente del Ecuador 4: “Falta


de información o experiencia de los técnicos en el área que nos haga asumir cosas que
no son”

Se observa una tendencia y preocupación constante en los encuestados. Por lo tanto,


después de ponerse en los ojos del cliente el problema observado, se basa en:
equivocarse al escoger la zona de producción en pozos de la Cuenca Oriente del Ecuador
debido a falta de información, falta de experiencia, problemas de interpretación,
problemas de herramientas convencionales.

3.2 Explicar Causas Del Problema

Una de las técnicas usualmente empleadas en la gestión empresarial para explicar las
causas del problema es el diagrama espina de pescado que consiste en un esquema
causa-efecto que representa de una manera gráfica las causas que generan un
determinado problema. De esta manera se puede priorizar las acciones más significativas
a realizar con el propósito de evitar la ocurrencia del problema. (Galgano, 1995)

Para el problema enfrentado en este Proyecto, el diagrama espina de pescado es el


observado en la Figura 17.

3.3 Idear Alternativas

Una vez planteado el problema a resolver, e identificadas las potenciales causas que lo
generan, la fase que viene en la metodología es idear alternativas. Lo dijo el Premio Nobel
de la Paz y Premio Nobel en Química, Linus Pauling: “La única forma de tener buenas
ideas es tener muchas ideas” (Pauling, 2015). La técnica usada para generar ideas es
brainwriting, la misma que consiste en tener de una forma más simple y eficaz de
conseguir ideas innovadoras por medio de ideas grupales, que faciliten encontrar
alternativas disponibles para solucionar el problema de un proyecto o mejorar algún
aspecto del mismo (Dowding, 2019). El brainwriting resultante para este proyecto se
muestra en la Figura 18.

35
Diagarama espina de pescado
Falla de técnicas
convencionales de Causas Causas Características propias
evaluación de Falta de experiencia de los reservorios
formaciones

Bajas resistividades
Falla de Técnicos no calificados
herramientas
Insertidumbre
del grado API
Mala
No disponibilidad de interpreatción Fluidop de varias
herramientas
propiedades

Mala interpretación Exceso de confianza


Compleja Equivocarse al
Problemas mecánicos
estructura
escoger la
Desconocimeinto del área
del pozo que impidan Litología
confusa
zona de
uso de técnicas
producción en
pozos de la
Uso de químico para Pulverización de cortes
aumentar lubricidad de perforación
Pozos vecinos con
inyección de agua
Cuenca
Oriente del
Uso de brocas Pozos vecinos con
Uso de gilsonita
sulfonada
de diamante inyección de vapor Ecuador
Uso de brocas de Invación de fluido
Usa de gasolina cortadores de diamante ageno al reservorio
policristalino Problema

Ratas de perforación Inación de químicos al


Uso de diesel muy elevadas reservorio

Uso de aditivos Recuperación


orgánicos en el fluido de Causas Uso de brocas agresivas Causas
mejorada
perforación

Figura 17 – Diagrama espina de pescado para el problema: Equivocarse al escoger la


zona de producción en pozos de la Cuenca Oriente del Ecuador

(Elaborado: Román, 2019)

Figura 18 – Diagrama de soluciones brainwriting para el problema: Equivocarse al


escoger la zona de producción en pozos de la Cuenca Oriente del Ecuador

(Elaborado: Román, 2019)

36
3.4 Selección de alternativa óptima.

Dentro de la gestión tan importante como el desarrollo de alternativas es la capacidad


correcta para elegir entre ellas (Gómez, 2012). Como uno de los objetivos de este
proyecto, se ha intentado verificar como alternativas óptimas a la solución del problema,
las pruebas de fluorescencia cuantitativa tridimensional y geoquímica de reservorios. Es
por este motivo que durante todo el Capítulo 2 se realizó pruebas de laboratorio y de
producción, para demostrar la viabilidad y éxito de las mismas en la Cuenca Oriente del
Ecuador.

3.5 Evaluación de la efectividad de la decisión para la

disminución del riego.

Una vez determinada la alternativa óptima, se pretende verificar si la misma contribuye en


la disminución del riego al tomar la decisión de seleccionar la zona de interés en la Cuenca
Oriente del Ecuador. La técnica usada para la verificación de la disminución del riesgo
será: Diagrama Bow-tie.

3.5.1 Elaboración de Diagrama “Bow-Tie” para el evento crítico únicamente

con barreras convencionales.

3.5.1.1 Diagrama Bow-Tie

Los diagramas “Bow-Tie” proveen una visualización de fácil entendimiento de las


relaciones entre las causas, las barreras de control y las medidas de mitigación de un
evento. (Smith, 2010)

El “Bow-Tie” permite visualizar el riesgo que se está enfrentando en una sola perspectiva
y de un muy fácil entendimiento y comprensión. El diagrama tiene la forma de corbata, lo
que genera una clara distinción entre la gestión de riesgos proactiva, preventiva y reactiva.
(Cgerisk, 2018).

37
3.5.1.2Peligro – Evento Top
El punto de partida de cualquier “Bow-Tie” es el peligro. Un peligro es algo que tiene el
potencial de causar daños (Cgerisk, 2018).

Peligro del Proyecto: Incorrecta selección de la zona de producción en pozos de la


Cuenca Oriente del Ecuador.

Evento Crítico: Equivocarse al escoger la zona de producción en pozos de la Cuenca


Oriente del Ecuador.

3.5.1.3 Riesgo

Riesgo del Proyecto, se define como la combinación de la probabilidad de que se


produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la
amenaza y la vulnerabilidad (Marti, 1993).

Riesgo del Proyecto: Pérdida de potencial productivo del reservorio y pérdidas de capital
de inversión.

3.5.1.4 Causas

Son las amenazas que generan de la ocurrencia del Peligro o Evento - Top. Puede haber
múltiples amenazas o causas (Cgerisk, 2018).

Causas del Proyecto:

• Incorrecta identificación de la zona de hidrocarburo


• Incorrecta identificación de la zona de agua o tipo de agua
• Contaminación del reservorio por fluidos de perforación
• Desconocimiento del tipo de petróleo presente en la formación

3.5.1.5 Barreras

Las Barreras son las encargadas de interrumpirlas causas, para que las amenazas no
den lugar a una pérdida de control (el evento top) o no se conviertan en un impacto real
(las consecuencias) (Cgerisk, 2018).

38
Barreras convencionales del Proyecto:

Uso e interpretación adecuada de registro litológicos convencionales.

Uso e interpretación adecuada de registros eléctricos.

Toma y análisis de núcleos de perforación.

Correlación de pozos vecinos.

Estudio de geología de la zona.

3.5.1.6 Probabilidad

A cada causa o amenaza se le asignó una probabilidad de ocurrencia. Para el caso de


este proyecto, se estableció probabilidades de ocurrencia “W”, “X”, “Y” y “Z” para cada
una de las causas propuestas. Versión Borrador. Estas probabilidades de ocurrencia
contemplan todas las barreras, previo a la incorporación de las dos tecnologías no
convencionales de evaluación de formaciones: geoquímica de reservorios y pruebas de
fluorescencia cuantitativa tridimensional.

Por tanto, la probabilidad de ocurrencia del evento crítico (P), inicialmente será igual a la
probabilidad de ocurrencia de las amenazas, que se traduce en la siguiente ecuación, Ver
Ecuación 4:

𝑃 = 𝑊 + 𝑋 + 𝑌 + 𝑍

Ecuación 4 - Probabilidad de ocurrencia del evento crítico.

Con esta premisa, una reducción efectiva de la probabilidad de ocurrencia mediante la


utilización de dos nuevas barreras de control (en este caso geoquímica de reservorios y
pruebas de fluorescencia cuantitativa tridimensional), deberá demostrarse mediante el
cálculo de una nueva probabilidad P’, tal que se cumpla la hipótesis: P’ < P, Ver Ecuación
5:

𝑃′ = 𝑊′ + 𝑋′ + 𝑌′ + 𝑍′

Ecuación 5 - Probabilidad de ocurrencia del evento crítico con dos nuevas barreras de
control.

39
Esta hipótesis sólo se probará como verdadera, en la medida en que exista una
demostración experimental que asegure la reducción de la probabilidad de ocurrencia.
Por tanto, se realizaron comprobaciones prácticas en 3 pozos reales como parte de la
metodología, según fue expuesto en el Capítulo 2 de este proyecto.

3.5.1.7 Controles Mitigativos

Estos ocurren una vez que las barreras preventivas han fallado y el evento crítico ha
ocurrido. Para este proyecto los controles mitigativos propuestos son:

• Realizar tapón de cemento.


• Re interpretación de los registros eléctricos, registros litológicos, análisis geoquímico
de reservorios, análisis fluorescencia cuantitativa tridimensional, núcleos de
perforación.
• Re disparo de otra zona de interés.

3.5.1.8 Consecuencias

Las consecuencias son el resultado del Top Evento una vez que han fallado las barreras
y los controles adicionales. No puede haber más de una consecuencia para cada Top
Evento. (Cgerisk, 2018)

Consecuencia del Proyecto: Pérdida de producción de hidrocarburo y de capitales


económicos.

3.5.1.9 Diagrama Bow Tie para el evento crítico únicamente con barreras

preventivas convencionales

Diagrama Bow Tie para el evento crítico únicamente con barreras preventivas
convencionales, Ver Figura 19.

40
Incorrecta selección de la zona de
PELIGRO
producción en pozos de la Cuenca
Oriente del Ecuador.

Pérdida de potencial productivo del


RIESGO reservorio y pérdidas de capitales de
inversión

CAUSAS BARRERAS PREVENTIVAS PROBABILIDAD CONTROLES MITIGATIVOS CONSECUENCIAS

1.-Tapón de cemento.
1.- Uso e interpretación adecuada de registro
2.-Re interpretación de los
litológicos convencionales.
registros eléctricos, registros
Incorrecta 2.- Uso e interpretación adecuada de registros Pérdida de
litológicos, análisis geoquímico
identificación de la eléctricos. producción de
W de reservorios, análisis
zona de hidrocarburo. 3.- Toma y análisis de núcleos de perforación. hidrocarburo y de
fluorescencia cuantitativa
4.-Estudio del área y pozos vecinos de capitales
tridimensional, núcleos de
referencia. económicos.
perforación.
3.-Re disparo de otra zona de
interés.
1.- Uso e interpretación adecuada de registro
litológicos convencionales. 1.-Tapón de cemento.
Incorrecta 2.- Uso e interpretación adecuada de registros 2.-Re interpretación de los
identificación de la eléctricos.
Equivocarse al registros eléctricos, registros
X escoger la Pérdida de
zona de agua o tipo de 3.- Toma y análisis de núcleos de perforación. litológicos, análisis geoquímico
producción de
agua . 4.-Estudio del área y pozos vecinos de zona de de reservorios, análisis
referencia. hidrocarburo y de
fluorescencia cuantitativa
producción en tridimensional, núcleos de
capitales
económicos.
pozos de la perforación.
Cuenca 3.-Re disparo de otra zona de
1.- Uso e interpretación adecuada de registro interés.
Oriente del
litológicos convencionales.
2.- Uso e interpretación adecuada de registros Ecuador. 1.-Tapón de cemento.
eléctricos. 2.-Re interpretación de los
Y
3.- Toma y análisis de núcleos de perforación. registros eléctricos, registros Pérdida de
Contaminación del 4.-Estudio del área y pozos vecinos de litológicos, análisis geoquímico producción de
reservorio por fluidos referencia. de reservorios, análisis hidrocarburo y de
de perforación . 5.- Incluir al grupo de geología en la planeación fluorescencia cuantitativa capitales
de los programas de fluido de perforación. tridimensional, núcleos de económicos.
6.- Reuniones operacionales para dar perforación.
seguimiento al cumplimiento del programa de 3.-Re disparo de otra zona de
fluidos de perforación (propiedades,
concentraciones, etc.)
1.-Cálculo del API del fluido
Pérdida de
producido.
producción de
2.-Tapón de cemento.
Desconocimiento del hidrocarburo y de
Z 3.-Re disparo de otra zona de
tipo de petróleo 1.-Estudio del área y pozos vecinos de referencia. capitales
interés.
presente en la económicos.
formación (Grado API).

Figura 19 – Diagrama “Bow-Tie” para el evento crítico únicamente con barreras


convencionales.

(Elaborado: Román, 2019)

3.5.2 Construcción del Diagrama Bow Tie para el Evento Crítico con dos

Barreras Preventivas adicionales no Convencionales para

comprobación de la Hipótesis

Explicado teóricamente las nuevas tecnologías no convencionales para evaluación de


reservorios (Capítulo 2 de este Proyecto) y con los resultados experimentales (Capítulo 3
de este Proyecto); se puede responder la pregunta motivadora de este proyecto: ¿Pueden

41
los resultados de las pruebas tridimensionales de fluorescencia cuantitativa y geoquímica
de reservorios, ser una barrera adicional para disminuir el riesgo en la toma de decisiones,
para la selección de zonas de producción en pozos de la Cuenca Oriente del Ecuador?

Si, los resultados de las pruebas tridimensionales de fluorescencia cuantitativa y


geoquímica de reservorios, son una herramienta adicional, útil para la selección de zonas
de producción en pozos de la Cuenca Oriente del Ecuador.

Por lo tanto, al incorporar esta barrera de control al diagrama original. Se obtiene el


diagrama final, Ver Figura 20.

Incorrecta selección de la zona de


PELIGRO
producción en pozos de la Cuenca
Oriente del Ecuador.

Pérdida de potencial productivo del


RIESGO reservorio y pérdidas de capitales de
inversión

CAUSAS BARRERAS PREVENTIVAS PROBABILIDAD´ CONTROLES MITIGATIVOS CONSECUENCIAS

1.- Uso e interpretación adecuada de registro 1.-Tapón de cemento.


litológicos convencionales. 2.-Re interpretación de los
2.- Uso e interpretación adecuada de registros registros eléctricos, registros
litológicos, análisis geoquímico Pérdida de
eléctricos.
Incorrecta de reservorios, análisis producción de
3.- Toma y análisis de núcleos de perforación.
identificación de la fluorescencia cuantitativa hidrocarburo y de
4.-Estudio del área y pozos vecinos de
zona de hidrocarburo. tridimensional, núcleos de capitales
referencia.
W´ perforación. económicos.
5.- Uso e interpretación adecuada de técnicas de
fluorescencia cuantitativa tridimensional y 3.-Re disparo de otra zona de
geoquímica de reservorios. interés.

1.- Uso e interpretación adecuada de registro


litológicos convencionales.
2.- Uso e interpretación adecuada de registros 1.-Tapón de cemento.
Incorrecta eléctricos. 2.-Re interpretación de los
identificación de la 3.- Toma y análisis de núcleos de perforación. Equivocarse al registros eléctricos, registros
Pérdida de
zona de agua o tipo de 4.-Estudio del área y pozos vecinos de litológicos, análisis geoquímico
X´ escoger la de reservorios, análisis
producción de
agua . referencia. hidrocarburo y de
5.- Uso e interpretación adecuada de técnicas zona de fluorescencia cuantitativa
capitales
de fluorescencia cuantitativa tridimensional y producción en tridimensional, núcleos de
económicos.
geoquímica de reservorios. perforación.
pozos de la 3.-Re disparo de otra zona de
Cuenca interés.
1.- Uso e interpretación adecuada de registro
litológicos convencionales.
Oriente del
2.- Uso e interpretación adecuada de registros Ecuador.
eléctricos. 1.-Tapón de cemento.
Y´ 2.-Re interpretación de los
3.- Toma y análisis de núcleos de perforación.
4.-Estudio del área y pozos vecinos de registros eléctricos, registros Pérdida de
referencia. litológicos, análisis geoquímico producción de
Contaminación del de reservorios, análisis hidrocarburo y de
5.- Incluir al grupo de geología en la planeación
reservorio por fluidos fluorescencia cuantitativa capitales
de los programas de fluido de perforación.
de perforación . tridimensional, núcleos de económicos.
6.- Reuniones operacionales para dar
seguimiento al cumplimiento del programa de perforación.
fluidos de perforación (propiedades, 3.-Re disparo de otra zona de
concentraciones, etc.)
7.- Uso e interpretación adecuada de técnicas de
fluorescencia cuantitativa tridimensional y
geoquímica de reservorios.
1.-Cálculo del API del fluido Pérdida de
producido. producción de
Desconocimiento del 1.-Estudio del área y pozos vecinos de referencia. 2.-Tapón de cemento. hidrocarburo y de

tipo de petróleo 2.- Uso e interpretación adecuada de técnicas de 3.-Re disparo de otra zona de capitales
presente en la fluorescencia cuantitativa tridimensional y interés. económicos.
formación (Grado API). geoquímica de reservorios.

Figura 20 – Diagrama Bow Tie para el evento crítico con dos barreras preventivas
adicionales no convencionales.

(Elaborado: Román, 2019)

42
Para las probabilidades de ocurrencia W’, X’, Y' y Z’ se tiene que:

W' < W, porque se mejora la identificación de la zona de hidrocarburo;

X' < X, porque se mejora la identificación de la zona de hidrocarburo;

Y' < Y, porque se descarta la contaminación del reservorio con aditivos del fluido de
perforación;

Z' < Z porque se estima el grado API del petróleo.

Tomando las ecuaciones 2 y 3, se tiene entonces la siguiente desigualdad:

𝑊 ′ + 𝑋′ + 𝑌′ + 𝑍′ < 𝑊 + 𝑋 + 𝑌 + 𝑍

P’ < P

Ecuación 6 - Desigualdad resultante al añadir dos tecnologías nos convencionales


(Geoquímica de reservorios y fluorescencia cuantitativa tridimensional) a la evaluación
de reservorios.

Por lo tanto, queda demostrada la hipótesis de este Proyecto.

3.6 Diseño del diagrama de flujo final a seguir.

Se pretende finalizar la metodología con la elaboración de un flujograma optimizado, que


sea una herramienta de útil aplicación para la gerencia de las operadoras de hidrocarburo
al momento de seleccionar las zonas a producir de sus campos. La técnica usada para la
será: Flujograma.

A continuación, se muestra el flujograma propuesto para este proyecto, Ver Figura 21:

43
Figura 21 – Diagrama de flujo final optimizado a seguir a seguir para la toma de
decisiones al seleccionar una zona de Interés en la Cuenca Oriente del Ecuador

(Elaborado: Román, 2019)

44
4 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

4.1 Discusión de Resultados y Decisiones Técnicas /

Gerenciales para el Pozo 1

El resumen de resultados en los cuales gerencia basó sus decisiones se encuentran en,
Ver Tabla 8.

Las interpretaciones de registros eléctricos y control litológico, técnicas convenciones de


evaluación de formaciones, sugirieron intervalos de cañoneo pequeños 27 pies y 20 pies
respectivamente versus los 60 pies recomendados por las técnicas no convencionales.

Registros eléctricos no consideró el intervalo de 10.122 pies hasta 10.160 pies como una
zona de hidrocarburo, debido a las bajas resistividades observadas que podrían
interpretarse como una zona de agua.

Control litológico convencional no consideró el intervalo de 10.120 pies hasta 10.160 pies
como una zona de hidrocarburo, debido a que visualmente no se observó presencia de
hidrocarburo en las muestras de cortes de perforación analizadas de esos intervalos.

Los resultados de fluorescencia cuantitativa tridimensional y geoquímica de reservorios


corroboran los intervalos sugeridos por las interpretaciones de registros eléctricos y
control litológico y añaden 40 pies de reservorio con posible hidrocarburo.

Geoquímica de reservorios estima un grado API de 30.90 que corresponde a un petróleo


tipo mediano.

Fluorescencia cuantitativa tridimensional ha descartado la presencia de algún aditivo del


fluido de perforación que haya contaminado las muestras analizadas.

Se invierte capital económico para probar el Pozo 1, basado en que registros eléctricos,
control litológico, fluorescencia cuantitativa tridimensional y geoquímica de reservorios
han concluido la presencia de hidrocarburo.

Se invierte capital económico para probar el Pozo 1, basado en que hay un estimado de
grado API 30.90 que corresponde a un petróleo tipo mediano, de atractivo interés
económico para su producción.

Se decide cañonear el intervalo de 10.100 pies a 10.160 pies con el propósito de verificar
los resultados sugeridos por las noveles tecnologías de geoquímica y fluorescencia
cuantitativa tridimensional.

45
En el Pozo 1, se obtuvo una producción de 256.92 barriles de petróleo por día, con un
BSW de 5.1% y un API de 29.36 grados, lo que demuestra que los resultados sugeridos
por geoquímica y fluorescencia cuantitativa tridimensional fueron correctos y ayudaron a
mejorar la decisión de gerencia.

Los resultados de geoquímica y fluorescencia cuantitativa tridimensional realizados a este


pozo ayudaron a disminuir el riego de tomar una decisión equivocada a la gerencia de la
empresa operadora del Pozo 1.

4.2 Discusión de Resultados y Decisiones Gerenciales para el

Pozo 2

El resumen de resultado en los cuales gerencia basó sus conclusiones se encuentran en


la Tabla 13.

Las interpretaciones de registros eléctricos, técnicas convencionales de evaluación de


formaciones, sugirió un intervalo de cañoneo pequeño de 5 pies.

Registros eléctricos no consideró el intervalo de 8.720 pies hasta 8.731 pies como una
zona de hidrocarburo, debido a las bajas resistividades observadas en los registros,
podrían interpretarse como una zona de agua.

Control litológico convencional no dio recomendaciones sobre la correcta zona de


producción porque no posee información completa en la zona analizada, debido a que en
esta zona se tomó núcleos de perforación.

Los núcleos tomados en este pozo, evidenciaron visualmente una zona de petróleo desde
8.725 pies hasta 8.731 pies. La zona de agua visualmente se distinguió desde 8.734 pies
hasta 8740 pies. Los núcleos sugirieron un intervalo de cañoneo desde 8.725 pies hasta
8.721 pies.

Los resultados de fluorescencia cuantitativa tridimensional y geoquímica de reservorios


corroboran los intervalos sugeridos por las interpretaciones de registros eléctricos y
añaden 11 pies de reservorio con posible hidrocarburo.

Geoquímica de reservorios estima un grado API de 27.3 que corresponde a un petróleo


tipo mediano.

Fluorescencia cuantitativa tridimensional ha descartado la presencia de algún aditivo del


fluido de perforación que haya contaminado las muestras analizadas.

46
Se invierte capital económico para probar el Pozo 2, basado en que registros eléctricos,
núcleos, fluorescencia cuantitativa tridimensional y geoquímica de reservorios que han
concluido la presencia de hidrocarburo.

Se invierte capital económico para probar el Pozo 2, basado en que hay un estimado de
grado API 27.3 que corresponde a un petróleo tipo mediano, de atractivo interés
económico para su producción.

Se decide cañonear el intervalo de 8.715 pies a 8.731 pies que incluye la zona sugerida
por registros eléctricos y la zona sugerida por las noveles tecnologías de geoquímica y
fluorescencia cuantitativa tridimensional.

En el Pozo 2, se obtuvo una producción de 421.17 barriles de petróleo por día, con un
BSW de 4.8% y un API de 28.5 grados, lo que demuestra que los resultados sugeridos
por geoquímica y fluorescencia cuantitativa tridimensional fueron correctos y ayudaron a
mejorar la decisión de gerencia.

Los resultados de geoquímica y fluorescencia cuantitativa tridimensional realizados a este


pozo ayudaron a disminuir el riego de tomar una decisión equivocada a la gerencia de la
empresa operadora del Pozo 2.

4.3 Discusión de Resultados y Decisiones Gerenciales para el

Pozo 3

El resumen de resultado en los cuales la gerencia basó sus conclusiones se encuentran


en la Tabla 17.

No se tuvo interpretaciones de registros eléctricos, ya que los mismos no se pudieron


tomar en la zona de interés debido a complejas condiciones en el hoyo perforado, que
impidieron que las herramientas de registros lleguen a la zona de interés.

El control litológico ha determinado una zona con presencia de hidrocarburo desde 10.530
pies hasta 10.540 pies.

Los resultados de geoquímica de reservorios, concluyeron que existe un reservorio con


muy pobre presencia de hidrocarburo en los intervalos de 10.530 pies hasta 10.550 pies.

Geoquímica de reservorios estima un grado API de 13.2 que corresponde a un petróleo


tipo pesado.

47
Fluorescencia cuantitativa tridimensional concluyó que existe un reservorio con presencia
de zona de transición hidrocarburo y agua en los intervalos de 10.530 pies a 10.540 pies.

Fluorescencia cuantitativa tridimensional ha descartado la presencia de algún aditivo del


fluido de perforación que haya contaminado las muestras analizadas.

Se decide no invertir capital económico para probar el Pozo 3, basado en que control
litológico, fluorescencia cuantitativa tridimensional y geoquímica de reservorios que han
concluido la presencia pobre de hidrocarburo en la zona analizada.

Se decide no invertir capital económico para probar el Pozo 3, basado en que hay un
estimado de grado API 13.2 que corresponde a un petróleo tipo pesado, de poco interés
económico para su producción en el momento actual.

Los resultados de geoquímica y fluorescencia cuantitativa tridimensional realizados a este


pozo ayudaron a disminuir el riego de tomar una decisión que comprometa capitales
económicos innecesarios a la gerencia de la empresa operadora del Pozo 2.

Como reconocimiento y testimonio la dueña del Campo de los 3 pozos en los que se
realizó la verificación de este Proyecto, emitió una Carta de reconocimiento y verificación
de los resultados de las pruebas. Ver Anexo I.

48
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Se ha confirmado exitosamente, en la Cuenca Oriente del Ecuador que los resultados de


fluorescencia cuantitativa tridimensional y geoquímica de reservorios sirven para
determinar la presencia de hidrocarburo o agua en los reservorios.

Se ha demostrado satisfactoriamente, en la Cuenca Oriente del Ecuador, que los


resultados de fluorescencia cuantitativa tridimensional y geoquímica de reservorios sirven
para complementar el control litológico convencional y los registros eléctricos; lo que
mejora las decisiones gerenciales disminuyendo el riesgo de comprometer capitales
económicos por la incorrecta decisión de seleccionar una zona de producción.

Se han verificado, en la Cuenca Oriente del Ecuador, que las predicciones del grado API,
realizadas con los datos de geoquímica de reservorios, son confiables; lo que se convierte
en una herramienta adicional para la toma de decisiones de gerencia y evita el riesgo de
usar recursos económicos innecesarios por la completación de zonas con petróleos poco
atractivos.

Se ha validado, en la Cuenca Oriente del Ecuador, que los resultados de fluorescencia


cuantitativa tridimensional ayudan a identificar aditivos del fluido de perforación, que
pueden dar como resultados indicativos erróneos de presencia de hidrocarburos.

5.2 Recomendaciones

Se recomienda no considerar a los resultados de geoquímica de reservorios y


fluorescencia cuantitativa tridimensional como las únicas herramientas de evaluación de
reservorios o como remplazo de las tecnologías convencionales. Sino más bien , estas
deben constituirse como herramientas complementarias de gran utilidad.

Se recomienda continuar con la utilización de esta tecnología novel en el país ya que, con
una pequeña inversión, se puede ahorrar significativamente altas sumas de dinero por
una mala decisión al determinar una zona de producción.

49
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benavente, D. (2018). Desarrollo de herramientas y metodologías para la cuantificación


de propiedades de los minerales y rocas a microescala. Alicante: RUA.

Bennou, Z. (2017). Evaluation of stimulated reservoir volume in laboratory hydraulic


fracturing with oil, water and liquid carbon dioxide under microscopy using the
fluorescence method. Science Direct, 50.

Caixong, W. (2018). Application of Mud-logging interpretation and evaluation technology.


Beijin: ML.

Cgerisk. (4 de septiembre de 2018). Introducción a Bow Tie: metodología para el análisis


de riesgos con software BowTieXP. Obtenido de CGE RMS:
https://www.cgerisk.com/event/introduccion-bow-tie-metodologia-para-el-analisis-de-
riesgos-con-software-bowtiexp-caba-september-2018/

Correía, J. (2015). Forrmulación de un fluido de perforación base diésel de bajo impacto


ambiental. Puerto La Cruz: Boletín de Geología.

Dowding, M. (13 de Febrero de 2019). Brainwriting. Obtenido de MindTools:


https://www.mindtools.com/pages/article/newCT_86.htm

Dumans, C. F. (2013). PDC Bit Selection Method Through the Analysis of Past Bit
Performances. Society of Petroleum Engineers, 6.

Escobar, F. (2000). Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Bogotá: Universidad Sur


Colombia.

Fur, E. (2016). El éxito sostenido exige mirar con los ojos del cliente. Círculo de economía,
17.

Galgano, A. (1995). Los siete instrumentos de la calidad total. Madrid: Coopers & Lybrand.

Giacomo, G. (2018). Implementación de mejoras para minimizar riesgos. Buenos Aires:


Shell.

Gómez, C. (2012). Administración. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana


Unidad Cuajimalpa.

Guerrero, G. (2017). Metodología para análisis y solución de problemas. Caracas:


Mideplan.

Haro, E. (12 de Marzo de 2010). Caracterización Petrofísica de un Yacimiento. Quito,


Ecuador: SPE.

Hincapié, B. (2017). Análisis técnico y operativo del control geológico utilizado en la


perforación del pozo "X" del Oriente Ecuatoriano. Quito: UTE.

Iturralde, L. (03 de Julio de 2015). UNAM. Obtenido de


http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1089/A4.pdf
?sequence=4

Klug, M. (2012). Pirólisis, un proceso para derretir la biomasa. Lima: PUCP.

50
Maldonado, A. (2006). Formulación y evaluación de fluidos base aceite. Santander:
Universidad de Santander.

Malizia, D. (2003). Exploración geoquímica de superficie para petróleo y gas. IAPG, 9.

Marti, A. (1993). Cálculo del riesgo de adversidades. Zaragoza: Geographicalia.

Martínez, M. (2006). Espectroflurometría. UAM, 67.

Operadora1. (2018). Informe final de perforación geología y producción del Pozo 1. Quito.

Operadora1. (2018). Informe final de perforación geología y producción del Pozo 2. Quito.

Operadora1. (2018). Informe final de perforación geología y producción del Pozo 3. Quito.

Ortego, J. (2016). La propuesta de valor desde los ojos del cleinte. Business4Life.
Obtenido de https://www.javierortego.com/blog-consultoria/la-propuesta-valor-diseno-
desde-ojo-del-cliente/

Pauling, L. (16 de Abril de 2015). Haiku. Obtenido de Laboratorio TI:


https://www.laboratorioti.com/2015/04/16/haiku-la-unica-forma-de-tener-buenas-ideas-
es-linus-pauling/

Permanyer, A. (2018). La geoquímica orgánica en la producción de petróleo. Universidad


de Barcelona, 15.

Ramos, A. (2007). Microscopía, microespectrometría y modelado termodinámico de


inclusiones fluidas acuosas y de hidrocarburos. UNAM, 211.

Rocha, A. (Octubre de 2005). Manual para el Control Geológico en la Perforación de Pozo


Productores de Gas y Petróleo. San Luis Potosí: Oil and Gas.

Román, A. (2018).

Salager, J. (2005). Recuperación mejorada del petróleo. ULA. Mérida: ULA.

Schettini, A. (2013). Análisis técnico económico sobre registros eléctricos modo memoria
en hueco abierto con tecnología asistida en pozos re-entry. Quito: Universidad Central del
Ecuador.

Schlumberger. (02 de noviembre de 2018). Schlumberger Oilfield Glossary. Obtenido de


https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/w/wireline_log.aspx

Smith, L. (2010). Lessons Learned from Real World Application of the Bow-tie Method.
San Antonio: AICE.

Valdivia, M. (2017). Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de


Control de Seguridad durante el Perfilaje y Punzonamiento de Pozos. Piura: Universidad
Nacional de Piura.

51
7 GLOSARIO

Bow-Tie: El Método Bowtie BowTie es un diagrama que permite visualizar el riesgo que
se está enfrentando en una sola perspectiva y de un muy fácil entendimiento. El diagrama
tiene la forma de una corbata, creando una clara distinción entre la gestión de riesgos
proactiva, preventiva y reactiva. (Giacomo, 2018)

Concentración de petróleo (C): Es la cantidad de petróleo en la sustancia fluorescente


encontrada en la muestra analizada, que se refleja en la abundancia de petróleo y gas en
la muestra, la unidad (mg / l) (Martínez, Espectroflurometría, 2006) .

Grado de correlación: Valor obtenido del análisis de fluorescencia tridimensional


cuantitativa, que sirve para determinar el tipo de hidrocarburo (Caixong, 2018).

Índice de aceite (Oc): Representa los picos de fluorescencia máximos y los componentes
representativos del hidrocarburo. En otras palabras, es la densidad del petróleo crudo
(Martínez, Espectroflurometría, 2006) .

Intensidad de fluorescencia (F): Es la cantidad de sustancia fluorescente presente en


la muestra de hidrocarburo (Martínez, Espectroflurometría, 2006).

Longitud de onda de fluorescencia (λ): Es el pico principal de longitud de onda de


excitación. La longitud de onda de fluorescencia, refleja la posición máxima de diferentes
sustancias hidrocarbonadas en el petróleo crudo (Ramos, 2007) .

Pirólisis: Es la descomposición química de materia orgánica y todo tipo de materiales,


excepto metales y vidrios, causada por el calentamiento a altas temperaturas en ausencia
de oxígeno (Klug, 2012).

S0: Resultado en prueba de geoquímica que representa una medida directa de la


presencia o no de gas en la muestra analizada.

S1: Resultado en prueba de geoquímica que aparece cuando el horno de pirólisis,


mantiene a la muestra en condición isotérmica a 300 grados centígrados, a esta
temperatura los hidrocarburos libres son volatilizados y medidos como pico denominado
S1.

52
S2: Resultado en prueba de geoquímica que representa el resultado del craqueo de la
materia orgánica no volátil.

53

También podría gustarte