Zonas Vulnerables de Amercia Tierras Altas y Bajas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Estos son los países de América más vulnerables al cambio climático,

según un estudio

Haití, Guyana y Bolivia son los países más vulnerables de América al cambio climático,
según un estudio realizado por el proyecto ND-Gain Country Index, de la Iniciativa de
Adaptación Global de la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos.

En el listado publicado en enero de este año, que en total tiene 181 países, los
investigadores miden la vulnerabilidad al cambio climático y otros desafíos globales por
temas y sectores, y comparan ese resultado con su preparación para responder ante
fenómenos medioambientales y la resiliencia y adaptación que tengan ante los mismos.

La idea, dicen los expertos de la Universidad de Notre Dame, es que el listado “ayude a
empresas privadas y al sector público a priorizar las inversiones para lograr una
respuesta más eficiente ante los desafíos globales” que el mundo tiene por delante.

El listado clasifica a los países en cuatro niveles: superior o muy alto, medio alto, medio
bajo y bajo. Según eso, el único país de América en la categoría de bajo es Haití (puesto
170), que comparte la vulnerabilidad y la poca preparación ante desastres producidos
por el cambio climático con varias naciones de África y de Asia.

En la categoría de medio bajo aparecen luego Guyana y Bolivia (lugares 128 y 127,
respectivamente), seguidos un poco más arriba en el ranking pero también en ese nivel
por Honduras (puesto 124), Guatemala (118), Nicaragua y Belice (ambos en el lugar
114).

El país latinoamericano mejor preparado para enfrentar el cambio climático es Chile,


que ocupa el puesto número 30 y está en un nivel medio alto, seguido bastante más lejos
por Uruguay (puesto 52), Costa Rica (66), México (68), Colombia (72), Brasil (75) y
Panamá (77).

Los primeros 10 países son Dinamarca, Noruega, Nueva Zelandia, Singapur, Gran
Bretaña, Alemania, Finlandia, Suecia, Suiza e Islandia.

En el otro extremo de la lista, según el estudio los más vulnerables y menos preparados
son República Centroafricana, Chad, Eritrea, Burundi, Sudán, Yemen, Afganistán,
República Democrática del Congo, Papúa Nueva Guinea y Mauritania.

Consenso generalizado

Existe en estos momentos en el mundo un consenso prácticamente generalizado entre


los más destacados científicos climáticos de que el dióxido de carbono es el principal
contribuyente del calentamiento global y que sus consecuencias incluyen un aumento de
los niveles del océano, deshielo de glaciares y aumento de la temperatura, y sequías y
lluvias más intensas, entre otros.

Sin embargo, el presidente de Estados Unidos -uno de los dos países que más emiten
gases de efecto invernadero, junto con China- Donald Trump no solo ha asegurado que
el cambio climático “es un fraude” y “nadie sabe realmente si existe”, sino que ha
propuesto recortes masivos en los programas para luchar contra ese fenómeno y hace
unos días firmó un decreto para frenar las regulaciones climáticas, poniendo por encima
de la lucha contra el cambio climático la generación de empleo e ingresos.

Los 10 países menos vulnerables y mejor preparados para enfrentar el cambio


climático

1. Dinamarca

2. Noruega

3. Nueva Zelandia

4. Singapur

5. Gran Bretaña

6. Alemania

7. Finlandia,

8. Suecia

9. Suiza

10. Islandia

Los 10 países de América más vulnerables al cambio climático (de peor a mejor)

1. Haití

2. Guyana

3. Bolivia

4. Honduras

5. Guatemala

6. Nicaragua

7. Belice

8. Venezuela

9. Cuba

10. Ecuador
América Latina es una de las zonas más vulnerables frente a
cambio climático, según la Cepal  
América Latina es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio
climático y faltan medidas para adaptarse a su impacto económico, social y
ambiental, según un informe divulgado este miércoles por la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal).

La región de "América Latina y el Caribe podría resultar más afectada que otras zonas
del mundo por estar en una franja de huracanes con numerosos estados insulares y
zonas costeras bajas; por depender de los deshielos andinos para el suministro
urbano y agrícola de agua; y por estar sujeta a inundaciones e incendios forestales,
entre otras particularidades", señala el documento.

"Dado que las emisiones GEI (Gases de Efecto Invernadero) de la región son bajas
(11,7 por ciento del total mundial en 2000), la atención de las autoridades debiera
concentrarse en la adaptación al cambio climático", agrega el documento "Cambio
Climático y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Una reseña".

Hasta ahora la respuesta de los distintos gobiernos de la región se ha caracterizado "por


ser espontánea y reactiva, enfocada hacia la recuperación frente a desastres naturales",
según el texto.

Medidas

Una política de adaptación requiere prever las pérdidas desde el sector primario
hasta las finanzas públicas, de acuerdo a la Cepal, un organismo técnico de Naciones
Unidas que tiene su sede en Santiago.

Los países debieran cuantificar los impactos económicos de las consecuencias


esperadas del cambio climático, como sequías, inundaciones, epidemias, olas de
calor y pérdidas de infraestructura, entre otras, debido a la desigualdad social que
caracteriza a la región y el poco margen fiscal que tienen los países para adaptarse a
catástrofes.

Se necesita además, según la Cepal, "una mayor conciencia por parte de las autoridades
encargadas de la gestión económica, social y ambiental del tratamiento transversal que
debe dársele al tema".

"Cuanto mejor preparados se encuentren (los gobiernos de la región), menores


serán las presiones imprevistas sobre el gasto y las pérdidas recaudatorias, y mayor
la gobernabilidad económica de los países", enfatiza el texto.

El documento destaca que en México, Brasil, Centroamérica, el Caribe y América del


Sur ya se realizan estudios sobre economía y cambio climático, lo que fortalecería la
perspectiva regional.
.

También podría gustarte