Unidad 1 - Separata-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

N48@F@N\"

Introducción a la Filosofía
Notas de Clase
1Pá gina
Preliminares

“Todos los hombres desean por naturaleza saber.”


Aristóteles
(Metafísica Libro 985a)

Introducción a General a la Filosofía

La palabra introducción deriva de las palabras latinas Intra – intro que significa dentro
y de Ducare que es conducir, por ello en el presente curso que nos toca desarrollar
intentaremos adentrarnos en el apasionante mundo de la Filosofía, por las siguientes
razones:
- Esta introducción general (se opone a particular) nos permitirá tener un panorama
general a los principales problemas planteados que la filosofía ha tocado a lo largo de
la historia.
- Este curso nos permitirá familiarizarnos con la terminología filosófica que nos sirva
de base no solo para posteriores materias sino para el desarrollo profesional y
personal de cada uno de nosotros.
- Nos ayudará a entender los principios para filosofar, el conocer las posturas
filosóficas más importantes, así como las ideologías que han surgido en la historia del
hombre.
- En actitud crítica nos permitirá afrontar los problemas humanos dando razones
sólidas y fundamentando estas a la realidad.
2 Pá gina
LA FILOSOFÍA
1.- La filosofía como ciencia

a) Etimológicamente: La palabra filosofía viene del griego N48@F@N\",


phylosophía, amor al saber, derivado de N48XT,1 amar y F@N\", saber,
sabiduría Etimológicamente, en una traducción excesivamente convencional,
«amor a la sabiduría», donde la palabra F@N\", sophía, en lugar de ser
traducida como «sabiduría», término con connotaciones grandilocuentes, debe
traducirse como «saber teórico», o, en palabras de Aristóteles, como
«entendimiento y ciencia2»; de igual manera, N\8@H, philos, el «amigo» o el
«amante» de este saber intelectual puede entenderse, a la manera de Platón,
como aplicado a aquel que desea o está ávido de saber3.
b) Históricamente: La invención -hecha por los griegos de las colonias jonias de
Asia Menor, hacia el s. VII a.C.,- de hacer frente con la reflexión racional a los
problemas que les presentaba la naturaleza. La invención consistió en un
cambio de actitud ante las afirmaciones tradicionales acerca del mundo y el
lugar que ocupa el hombre en el mundo, sobre todo acerca de los orígenes de
ambos, debido a profundas transformaciones sociales. De una actitud
tradicional, conservadora y acrítica, basada en el mito, se pasa a una actitud
nueva, innovadora y crítica, que se expresa mediante teorías sobre el mundo, al
comienzo rudimentarias. Esta actitud llega a convertirse en la tradición de
criticar teorías, de modo que la filosofía, primero, y luego la ciencia, que irá
naciendo de aquélla, no son más que la actitud crítica del hombre ante las
cosas -la naturaleza, el universo y él mismo-, tal como se ha desarrollado a lo
largo de la historia (ver anexo 1).

1
La palabra amor en griego tiene tres acepciones a saber: Eross que indica el deseo, la búsqueda de la
satisfacción y el afán por el deleite para disfrutar algo de manera placentera e individual. Fileo (N48XT,)
expresa un interés recíproco que exige entrega tanto del que desea como del deseado, en un querer
que exige dedicación, intercambio, sacrificio. Agape (Agapao) comunica la potencia de donación,
entrega y gratuidad en el bien deseado para la persona amada, es una ofrenda incondicional para el
amado.
2
“La Sabiduría (sophia F@N\") la atribuimos en las artes a los más consumados en ellas, por ejemplo
3

Fidías como escultor y Policleto como creador de estatuas, no indicando con ellos sino que la sabiduría
Pá gina

es la excelencia del arte. Pensamos que algunos hombres que son sabios en general, y no en un sentido
parcial o determinado […] De modo que es evidente que la sabiduría es el más perfecto de los modos de
conocimiento. El sabio, por consiguiente, no sólo debe conocer lo que deriva de los principios, sino
poseer además la verdad sobre los principios. De suerte que la sabiduría será intelecto y ciencia [ nous
kai epistéme], por así decirlo, la ciencia capital de los objetos más estimados” (Aristóteles, “Ética a
Nicómaco” VI, 7, 1141a., Edit., Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1985, pág. 93-94.)
3
“- Ahora bien – continúe-, ¿No son lo mismo el deseo de saber y la filosofía? [to ge philomathes kai
philosophon tautón].
- Lo mismo, en efecto convino.
- ¿Podemos, pues, admitir confiadamente que para el hombre se muestra apacible para con sus
familiares es preciso que sea filósofo y habido de saber [phiosophon kai philomaté] por naturaleza?
(Platón “La República” II,15,376b., Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1981, pág. 90.)
De entre los filósofos, el que acuño la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos 4,
Cicerón es su libro las Disputas Tusculanas nos narra que Pitágoras fue al región
de Fliunte (en el Poloponeso) y al encontrase en la mesa con el rey Leonte, este
le pregunto ¿En qué ciencia era más versado? A lo que Pitágoras respondió que
no dominaba la ciencia sino que era filósofo, un amante de la sabiduría5.

El primer filósofo reconocido como tal por Aristóteles y otros testimonios de


diferentes figuras de la antigüedad como Diogenes Laercio, Simplicio y este nos
dicen que: “Según la tradición, Tales fue el primero en revelar a los griegos la
investigación de la naturaleza y aunque le precedieron muchos otros, según
Teofrasto cree también, les aventajó tanto que los eclipsó a todos. Se dice que
no dejó nada por escrito excepto la llamada Astrología Nautica”6

c) Como Ciencia.- De las muchas definiciones que existen de filosofía podemos


mencionar algunas:
- La filosofía es el deseo de saber aquellas cosas que son eternas (Platón)
- Es el silencioso diálogo del alma consigo mismo entorno al ser (Platón)
- El objeto de la filosofía es la aclaración lógica de pensamiento. Filosofía no
es una teoría, sino una actividad. Una obra filosófica consiste esencialmente
en elucidaciones. El resultado de la filosofía no son «proposiciones
filosóficas», sino el esclarecerse de las proposiciones. La filosofía debe
esclarecer y delimitar con precisión los pensamientos que de otro modo
serían, por así decirlo, opacos y confusos. (Ludwig Wittgenstein)7

Nosotros siguiendo la tradición Aristotélica – Tomista afirmaremos que la


filosofía es “la ciencia que nos enseña a conocer, por sus últimas causas, a
todos los seres con la luz natural de la razón humana”, ahora veremos que
significa estas palabras que hemos colocado.

Haber definido la filosofía como ciencia significa que tiene su campo y sus
métodos determinados y que no solamente es ideología, creencia o
cosmovisión relativas a un determinado grupo de personas humanas.

4
"Pitágoras fue el primero en tomar el nombre de "filósofo". Esto no implicaba sólo un nombre nuevo,
sino que anticipó una enseñanza útil de la propia ocupación. Dijo, en efecto, que el ingreso de los
hombres en la vida se parece a la concurrencia masiva a las reuniones festivas. En efecto, así como allí
andan por todos lados hombres que poseen diversos propósitos (uno, el que está apresurado por
4

vender mercaderías con miras a un negocio ventajoso; otro, el que concurre para exhibir la fuerza de su
Pá gina

cuerpo, en busca de honores; hay incluso una tercera especie, la más libre, que se congrega con el fin de
ver los lugares y obras artesanales más bellas y los hechos y palabras virtuosas, de las cuales suele haber
muestras en las reuniones festivas), análogamente en la vida hombres muy diversos en sus esfuerzos se
congregan en un mismo lugar: unos son presa de ansias de riquezas y bienes superfluos; otros, del
deseo de dominio y mando, y son poseídos por el amor a la victoria y por la ambición desesperada. Y el
más puro es ese tipo de hombre que se muestra en la contemplación de las cosas más bellas, al que
corresponde el nombre de "filósofo". Jámblico, V. P. XX 58 (Biblioteca clásica Gredos, Los Filósofos
Presocráticos, I. Traducción: Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juliá)
5
Ciceron, “Tusculanas”, V, 3, 8 en R. Veneaux, “Introducción General y Lógica”, Edit. Herder,
Barcelona, 1989, pág. 12
6
R. Vernaux, “Los Presocráticos: Fragmentos y Testimonio”, Edit., Herder, Barcelona 1985, pág. 14
7
L. Wittgenstein, “Tractatus Logico-Philosophicus”, Alianza, Madrid 1973, pág., 85
El punto de partida del filosofar es la experiencia cotidiana y pre científica del
hombre en su estar en el mundo. La tradición señala la admiración y la duda
(en el sentido metódico) como puntos de arranque de este comienzo. El
hombre se hace consciente de su ignorancia y persigue un saber fundado y sin
dudas. En este afán la filosofía elabora sus propios métodos y contenidos, que
se someten a una investigación estricta bajo criterios de consistencia,
coherencia, universalidad, por ello la filosofía en una ciencia entre otras y no
sólo una sabiduría o una mera expresión artística o de convicción personal.

Pero la filosofía se distingue de las ciencias particulares porque estudia todos


los seres, de allí su carácter universal, su objeto material es la totalidad de los
fenómenos es decir el universo de lo conocible pero no lo tienen de forma
extensiva (recorriendo todos los detalles), que significaría remplazar a todas las
ciencias particulares, sino más bien en forma intensiva.

2.- Características de la Filosofía:


- Racional Intelectiva
- Metódica y Ordenada
- Totalizante
- Crítica y Riguroza.
- Profunda y fundamental.
- Problemática e interpretativa.
- Propone su objeto de estudio.
- Inherente a todos los hombres
- Sintética.

3.- Actitud del Hombre frente al Conocimiento

Actitud Vulgar Científica Filosófica


- Sensorial - Teórica – Objetiva - Reflexiva.
- Práctica - Metódica - Criteriológica.
- Subjetiva Sistemática - Profunda.
Características - Desordenada - Racional. - Problemática.
- Irreflexiva - Analítica. - Sintética
- Imprecisa - Trascendente.
- Metafísica.
5

- Un Objeto dado. - Un objeto propuesto por


Pá gina

- Parcialmente. ella misma.


- Preguntas - Preguntas totales.
Estudia parciales. - Respuestas totales
NADA
- Respuestas
Parciales
Actitud Pragmática Actitud Estética Actitud Religiosa Actitud Moral
Las cosas son de uso Considera lo bello y el Ve las cosas como Se plasma en las
o de consumo, valen deleite de la belleza. obra del supremo, se actitudes humanas,
porque son útiles expresa en la en cuanto son buenas
devoción o malas.

4.- Diferencias de la Filosofía, la teología y la ciencia:


Ahora precisemos esto haciendo la diferencia entre filosofía y teología.

TEOLOGÍA FILOSOFÍA
Fuentes de La revelación sobrenatural a través de la El mundo real que nosotros percibimos por
Conocimiento Sagrada Escritura, la persona de Jesucristo y nuestros sentidos y también todo lo
la tradición (revelación del Espíritu santo) inteligible que son los pensamientos,
La revelación natural a través de la conceptos, conclusiones
naturaleza como la creación de Dios.

Facultades La razón como lumen naturale (luz natural). La razón (intelecto) como facultad interior.
Subjetivas La sensación. La sensación como facultad exterior.
La fe como lumen supernaturale (luz
sobrenatural)
Objeto Dios como objeto material principal. La totalidad de lo que es (id quod est) como
Material Los textos Sagrados (Sagrada Escritura, objeto material principal.
Tradición) como objeto instrumental. Los textos de los filósofos como objeto
instrumental.
Objeto El punto de vista de la fe, buscando el El punto de vista de la razón, buscando las
Formal contenido de la revelación divina. últimas causas y condiciones de lo que es.
Métodos El método principal es la deducción, El método principal es el hipotético-
partiendo de unas verdades establecidas por deductivo, llegando a conclusiones a través
revelación sobrenatural y deduciendo las de las teorías por establecer.
conclusiones. También usa el método inductivo que le
En cuanto a ciertas disciplinas también se usa permite partir de la variedad de los
el método empírico – inductivo (exégesis, fenómenos de la realidad sensible.
historia de la Iglesia, sociología pastoral, etc.)
Tareas Aclarar y analizar los contenidos de la Aclarar el conjunto de fenómenos que se
revelación divina. dan.
Establecer un conjunto de contenidos Llegar a una interpretación y consistente del
compatibles, estructurados. mundo del hombre y de la historia.
Sacar conclusiones para la vida práctica. Alcanzar los fundamentos imprescindibles de
las demás ciencias.
Criterios La teología se basa primeramente en el El criterio principal es la argumentación
argumento de la autoridad (Sagrada racional, sostenido por las leyes lógicas.
escritura, Magisterio).
Internamente también usa los criterios
lógicos (consistencia y coherencia).
6 Pá gina

Cuando Aristóteles nos dice que todos los hombres por naturaleza quieren conocer, nos
hace saber que los hombres comenzaron a filosofar a causa de su maravillarse con las
cosas que veían a su alrededor. Así nace la pregunta sobre el fundamento de todo
cuando existe y cuál es el lugar del universo, como confrontarse con el TODO, vista así
la filosofía es una actitud irrenunciable y no se puede eliminar. Por ello debemos
diferenciar la filosofía con la ciencia para que podamos darle valor real a esta gran
ciencia como es la filosofía.

FILOSOFÍA CIENCIAS PARTICULARES


La filosofía es concepción racional sobre el La ciencia es el estudio de un sector de la realidad.
universo y la vida.
La filosofía aspira a la verdad total, a la síntesis Las ciencias son conocimientos especiales, se
universal y total del conocimiento. diferencian por el tipo de objetos que estudian.
La filosofía problematiza todo. Sus preguntas son La ciencia describe y explica sus objetos de
más esenciales que sus respuestas y toda estudio. Lo importante en la ciencia son las leyes
respuesta se convierte en nueva pregunta. o conclusiones obtenidas.
La filosofía no tiene resultados universalmente La ciencia tiene resultados universalmente
válidos, no hay unanimidad en cuanto a la aceptados. En la ciencia tiene que haber
explicación de los problemas filosóficos. Son unanimidad en torno a las leyes generales que
permiten explicar los hechos que estudia. La
muchas las concepciones filosóficas.
ciencia es única.

La filosofía estudia los fundamentos de la ciencia. La ciencia consiste en la descripción y explicación


de los fenómenos o agrupaciones de hechos.
La filosofía es amor a la sabiduría y no tiene La ciencia tiene dos aspectos: la parte teórica o
utilidad práctica. descubrimiento de la verdad; y la parte práctica o
la utilidad de dichos conocimientos. Así el
descubrimiento de la penicilina, permitió su
aplicación inmediata al campo de la medicina en
el tratamiento de las infecciones. El conocimiento
científico es instrumento de predicción.
Las teorías filosóficas no son controladas La ciencia prueba sus conclusiones recurriendo a
mediante observaciones y son neutrales respecto la experimentación.
a hechos particulares.
El objeto de investigación de la Filosofía es El objeto de la investigación de la ciencia es
infinito. Ninguna investigación humana es tan concreto. Así la Física se concentra en la
universal y perenne como la reflexión filosófica. investigación de los fenómenos de la naturaleza.
La filosofía quiere decir “Ir de camino”. Es la Por la ciencia alcanzamos no solamente la verdad
búsqueda de la verdad; esta verdad es la meta que explica los fenómenos, sino también tenemos
que la trasciende y guía”. seguridad en lo que conocemos.
La filosofía aspira a realizar la unidad última del La ciencia es especializada. Está limitada por el
conocimiento humano; es, por lo tanto, un saber campo de objetos que estudia.
incondicional y universal.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
El proceso histórico de la Filosofía comprende los siguientes períodos:

1. La Filosofía Antigua
Del siglo VII a.C. al siglo III d.C.
2. La Filosofía Medieval
7

Del siglo I d.C. al siglo XIV d.C.


Pá gina

3. La Filosofía Moderna
Del siglo XV al siglo XIX d.C.
4. La Filosofía Contemporánea:
EL siglo XX
LA FILOSOFÍA ANTIGUA
Del siglo VII a.C. al siglo III d.C

El Problema Cosmológico
La admiración que los griegos sentían por el mundo que los rodea hace que se
pregunten ¿De dónde proviene este orden admirable (cosmos) de seres en continuo
cambio? Los griegos pretendían saber cuál es el arké 8 , el principio primero del
cuan proceden todas las cosas.

1.- Escuela de Mileto: En Mileto se da inicio al pensamiento reflexivo


acerca del origen del Cosmos. Su intento es averiguar el origen de la
naturaleza (). Se responde de modo simple, con cierto valor
mítico y alago de fantasía, sus representantes son:

a) Tales de Mileto 640 – 546: En su explicación se remonta a los


mitos orientales del casos acuoso originario. El sostiene que el
elemento primordial del cosmos era el agua, porque es una
sustancia móvil y fluyente, de la que emerge toda la vida y todas las cosas.
b) Anaximandro 610 – 546: El supone con mayor profundidad, que el elemento
primordial no podía ser algo determinado, sino algo indeterminado que llamó
apeiron (άπειρον). Según él, del caos original, primitivo, infinito proceden por
evolución todas las cosas.
c) Anaxímenes 585 – 528: Él pensó uno de los elementos naturales dieron al origen
al universo y lo identificó con el aire, porque es capaz de rarefacción,
condensación y generador de vida y de animación de todos los seres.

2.- Escuela de Éfeso: Centra su reflexión en el problema del movimiento del devenir,
del cambio de la naturaleza. Su principal representante es:

Heráclito 536 – 470: “El Oscuro”. Para él la nota dominante del universo era el cambio,
el devenir, la mutación, así establece su afirmación: “Todo cambia, todo se
transforma, todo deviene”, “nadie se baña dos veces en el agua del mismo rio”. Este
cambio resulta de la lucha de los elementos contrarios (frio – calor, húmedo – seco, día
– noche) y trata de descubrir un principio que haga que las cosas permanezcan. La
“mutación” es la esencia de todo y no se puede afirmar que
8

una cosa “ES”, porque son y no son al mismo tiempo. Por


Pá gina

ejemplo el agua se hace nube, después de nube más tarde


lluvia y al final hielo. Por eso Heráclito sostenía que: “Las
cosas no son lo que eran antes”. Y elige como primer
principio del universo al fuego, por su movilidad.

3.- La Escuela de Elea: Frente a la postura de Heráclito surge


la posición de la escuela de Eleática con su reflexión sobre el
ser, como antítesis del devenir, sus representantes son:

8
El arké  debe entenderse como el principio explicativo en cuanto ontológico de la realidad
a) Parménides 540 – 450: Según él la sensación nos presenta el devenir y la razón
nos enseña el “SER” como algo inmutable. El cambio es el paso del ser al no ser
y viceversa. El ser es único, porque fuera del ser no podía darse sino el no ser y
esto es imposible. Se debe atenerse a la verdad de la razón que nos enseña el
ser y rechazar la opinión ilusoria que todo cambia. El ser inmutable, único,
infinito y eterno puede identificarse con Dios. Si se cae en esto es panteísmo.
b) Zenón 490 – 430: Creó las aporías (callejones sin salidas) o demostraciones a
través de las cuales negaba el cambio y el movimiento en todo ser. Para ello
elaboró dos famosos argumentos, Aquiles y la tortuga, la flecha y el arquero.
Sus aporías suponían la divisibilidad hasta el infinito, así se llegaba a la
conclusión que el moverse es igual al estar quieto en un punto.

4.- La Escuela Mecanicista: La contraposición de Parménides y Heráclito motiva las


reflexiones de los filósofos posteriores, que son los mecanicistas. Ellos distinguen que
el “ser” pertenece al mundo de la razón, mientras que el “devenir” pertenece al
mundo de los sentidos. Nace la pregunta ¿cómo conciliar el ser y el devenir? Es
necesario buscar una fuerza que opere en el interior del ser y explique el cambio, la
pluralidad de los seres en el mundo. Sus representantes son.

a) Empédocles 490 – 430: El establece una pluralidad originaria de cuatro elementos.


Tierra, agua, fuego y aire. Tal pluralidad introduce dos fuerzas contrarias, el Amor
que une y el Odio que separa. Así, ser y devenir quedan reconciliados y se explican
tanto el uno como el otro.
b) Anaxágoras de Clazomene 500 – 428: El estima que los cuatro elementos
originarios son insuficientes para explicar sinnúmero de seres en el mundo. Por ello
establece un sinfín de partículas, simples e indestructibles, eternas, inmutables que
las llama “homeomerías” que difieren entre sí en cualidad. Todo ser se compone de
homeomerías. El movimiento de las homeomerías lo da el “nous” o intelecto puro
que da origen a la formación del mundo. Por encima del cosmos era necesaria una
causa organizadora de la materia. La presencia de un organizador del universo.
c) Leucipo 460 – 370 y Demócrito 460 - 370: Ellos
pulverizan el ser parmenidiano hasta no se puede
dividir más. La partícula más pequeña e indivisible la
llaman “átomo”. Los átomos son partículas
indivisibles, simples e indestructibles eternas e
inmutables, ellas son pura extensión.
Cualitativamente son homogéneas. De su unión
9 Pá gina

resultan los diferentes cuerpos que componen el


cosmos. Además están dotados de movimiento que
los lleva agruparse y formar los cuerpos en el espacio. Los atomistas resultan ser los
primeros materialistas negando toda forma de ser espiritual, reduciendo todo
cuanto existe al juego ciego de los átomos materiales.

5.- La escuela Pitagórica: Ella surge en el sur de Italia dentro de un ambiente de


disciplina, silencio y contemplación. Los seguidores de Pitágoras cultivan la
matemática, la música y la astronomía. Frente al monismo de la escuela Jónica que
busca el único principio para la explicación de todas las cosas, los pitagóricos intentan
explicar el cosmos por el principio de los contrarios que se armonizan.

Pitágoras 580 – 496: Funda su escuela con un carácter filosófico, religioso y político en
Crotona. El principio explicativo del universo es el número. Las matemáticas ponen de
relieve la regularidad y la proporción de las cosas. El la llama la ciencia de realidad
profunda del mundo. Ahora bien, la realidad es compuesta de elementos compuestos
o contrarios que se armonizan según un orden y una proporción, reductibles a una
expresión matemática. Por ejemplo, el negro y el blanco se armonizan en el gris.

Su misticismo religioso es de origen órfico, la vida corpórea es una expresión de un


pecado original. El estudio de la ciencia resulta ser un medio para purificar y liberar el
alma, con el estudio de la matemática se regula todo el universo: la astronomía, la
vida, la salud, la moral; finalmente se producirá la ansiada transformación de las almas.

El Problema Antropológico

En este problema el hombre se concentra en la búsqueda afanada de la realidad de su


propio ser y de los problemas que le confieren a la vida humana y para ello surgen
diferentes figuras que ayudan en este proceso de pensamiento.

1.- Escuela Sofista: La constitución democrática de Atenas, impuso el debate de los


problemas humanos tanto en los tribunales, asambleas, así nacen los sofistas “sabios
aparentes” que se dedicaron a la enseñanza de los jóvenes burgueses. Los principales
sofistas fueron:

a) Protágoras (480 – 410): Enseñaba la relatividad del conocimiento, acuña la


frase “el hombre es la medida de todas las cosas”, pues para cada uno es
verdadero aquello que le parece como tal a él.
b) Giorgias (485 – 375): Uso la retórica para convencer a sus interlocutores y con
su elocuencia arrebatadora formula sus tres tesis:
- Nada existe, y aún sea el caso que algo existe, sería incognoscible, y aún
cuando algo sea incognoscible, sería incomunicable.

2.- Sócrates de Atenas: Representa la reacción consiente frente a los sofistas. Por ello
él tomará a la filosofía como una misión religiosa; hacer regresar a sus conciudadanos
a la reflexión, a la interioridad y a la virtud. Sócrates nunca escribió nada y con su
10

método llamado mayéutica (dar a luz) nos propone una forma de vida, su
Pá gina

pensamiento lo podemos resumir en los siguientes puntos.

- Proclama la necesidad de reconocerse así mismo, “Conócete a ti mismo y alcanzaras


la sabiduría”, esto significa que cada uno debe adquirir conciencia de las propias
limitaciones y lograr consistencia en el propio saber. “Sólo sé que nada se”.
- Le interesa principalmente el problema moral (areté= virtud), que todo hombre debe
observar para qué la justicia, la verdad y la belleza sea el distintivo de una sociedad
que vive plenamente.
- Para Sócrates llegar a la definición es llegar a la verdad, partiendo de casos
particulares y llegar a los universales.
- Establece que la felicidad del ser humano radica en la virtud.
- También sostiene la grandeza del alma humana la cual no se somete a la muerte, sino
que es inmortal y tiene una vida futura.

El Problema Metafísica

1.- Platón (Arístocles 428 – 347): Perteneció a la aristocracia,


fue discíplulo de Sócrates, a la muerte de su maestro pone la
academia (En honor al Dios Academos), allí desarrolló el
curso titulado “En torno al bien”, sus principales obras se las
conoce como diálogos:
- Apología a Sócrates
- Critón (El deber)
Socráticos
- Eutifrón (La piedad)
- Protágoras (La virtud)
- Giorgias (La retórica)
- Menón (Opinión)
Diario sobre las
- Banquete (El amor)
Ideas
- Felón (La inmortalidad del alma)
- República (El estado)
- Teeteto (La ciencia)
- Sofistas
Revisión de las
- Cratilo
Ideas
- Político
- Parménides
- Filebo
Nueva
- Timeo
sistematización
- Criticas
de sus ideas
- Leyes
a) Su Pensamiento: Tiene una postura dualista, para el existen dos mundos; el
mundo suprasensible y el mundo sensible.
- El mundo Supra sensible: Es el mundo celeste, de las ideas, el híper uranio. En el
existen todas las ideas universales separadas de lo material y por lo tanto es un
mundo perfecto porque no cambia, este mundo ideal es la razón de ser de las
cosas.
- El mundo sensible: Esconde existen lo particular, las copias de la realidad, es
materia y corpóreo por ello es imperfecto.
Estos dos mundos han sido ordenados por el Demiurgo (El arquitecto), quien teniendo
las ideas del mundo suprasensible forjó el mundo material.
b) El hombre: Está compuesto de alma racional y cuerpo. El alma a contemplando
11

las ideas en el mundo suprasensible y por un pecado fue encerrado en el


cuerpo y ahora lo que tiene que hacer es recordar (Mito de la caverna) pero el
Pá gina

cuerpo le impide, por ello tiene que realizar un camino desde la doxa-opinión
(Imaginación – creencia) hasta llegar a la Episteme – ciencia (Conocimiento
Mediato – Conocimiento Intelectivo). Los hombres comunes solo se quedaran
en la doxa mientras que los filósofos llegan a la Episteme (noesis). Por lo tanto
el hombre está en la tierra de tránsito ya que su vida
terrena es una prueba y para que se salve tiene que
buscar la verdad. En la política propone un gobierno
monárquico cuya cabeza sea el filósofo quien tiene
apetito racional y puede guiar a la ciudad al progreso.
2.- Aristóteles (384 – 322): Nació en Estagiria (Macedonia), fue discípulo de Platón y se
retirará de la Academia a la muerte de este. Posteriormente se convierte en el tutor de
Alejandro Magno. Fundó el Liceo, pero el pueblo los llamaba los peripatéticos, a su
abundante obra se le llama Corpus Aristotelicum (cuerpo aristotélico)

12Pá gina
a) Su pensamiento: Plantea que el estudio de la Filosofía es la investigación del
“SER”en cuanto “SER”, es decir , indagar los principios y las causas de los seres,
en cuanto seres.

A diferencia de Platón el “SER” no se encuentra en las ideas sino en las


realidades mismas. Para él nada hay en el intelecto si primero no ha pasado
por los sentidos”. Esto cambia la forma de pensar sobre el conocimiento que
más adelante determinará las dos posturas clásicas frente al conocimiento.
Brevemente ponemos sus ideas principales:
- El Hilemorfismo lo plantea, para explicar como una especie tiene varios
individuos porque estamos compuestos de Materia Prima y Forma Substancial.
- Propone la teoría de las causas para explicar la causa de la existencia de la
substancia de las cosas. Tenemos cuatro causas: material (materia), eficiente
(agente), formal (forma) y final (finalidad).
- El acto y la potencia es otra realidad del ser, para explicar que es el mismo
“SER” que se va desarrollando perfeccionando.
- El mundo debe venir de un principio ETERNO, INMOVIL, debe ser un acto
puro.
- El bien supremo del hombre debe ser prefeccionarse en cuanto hombre.
- El hombre es un ser político y la finalidad del estado es la moral.

Problema Ético
Este periodo se forma a raíz de la caída de Alejandro Magno, y la cultura helénica
pierde fuerza porque se oponen a los macedonios los cuales son perseguidos; estos
motivos hicieron que se centren en lo bueno y lo malo de la acción humana.
a) Epicureísmo: Gracias a Epicuro de Samos (341-270 a. C.) acentúa el aspecto moral
partiendo de que si el hombre es materia entonces será lo específico lo que debe
buscar y esto le dará felicidad, placer. Hay que entender no cualquier placer sino el del
espíritu que ha de ser puro y sin mezcla, duradero y estable.
b) Estoicismo: Su fundador Zenón de Citum (344-262 a. C.), reciben el nombre de
estoicos porque sus clases eran dadas en el pórtico (stoa pikile). La máxima de la
escuela era “Vive según tu naturaleza”, y por ello hay que “soportar y renunciar”. Es
decir hay que renunciar a los deseos que sólo nos causan dolor, soportar cuanto
suceda, puesto que todo lo que pasas es providencial y necesario.
13

c) Escepticismo: El principal representante de esta corriente es Pirron de Elis (360 – 270


a. C.), pone en discusión que el hombre pueda llagar a conocer la verdad y si esto
Pá gina

sucede la ética cambia radicalmente ya que ningún juicio es verdadero. Por lo tanto lo
que nos queda es dar confianza a nuestros sentidos.
d) Eclecticismo: Nace cuando Roma conquista Grecia (146 a.C.) con la finalidad de poder
conjugar y unir las diferentes escuelas de la época, fue un aporte de Roma al mundo
de su entorno para poder caminar bajo un solo criterio. Así tenemos los aportes de
Séneca, Marco Aurelio, Epicteto, etc.

Problema Teológico – Religioso


La preocupación por el más allá, fue algo que estuvo presente en la conciencia griega
desde el siglo VI y IV, es más la filosofía era una meditación constante para la muerte,
puesto que el hombre griego preguntaba a sus sabios si la existencia termina aquí en
este mundo. Unos proponían un Dios lejano mientras que los orientales una relación
inmediata con Dios; así nacen las siguientes posturas:
a) Corriente Hebreo Alejandrina: Filón de Alejandría (25 a.C. – 50
d.C.) trata de unir la sabiduría con los libros sagrados de los
hebreos que contienen ideas religiosas del judaísmo con la
filosofía de Platón. Para lograr sus objetivos emplea la alegoría
Bíblica y admite el dualismo platónico donde Dios es la
perfección y el hombre que es materia la limitación. Este Dios
es simplicísimo, el bien supremo, el uno, sumamente
trascendente, inefable y su esencia lo separa del mundo.
b) Corriente Neoplatónica: Plotino de Licópolis (204 – 207 d.C.) Sus enseñanzas fueron
recogidas por su discípulo Porfirio en el libro “Las Eneadas”, el pensamiento se centra
en Dios y se puede dividir en dos principios fundamentales: La Emanación de las cosas
desde Dios y el retorno a Dios.

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Del siglo I d.C. al siglo XIV d.C.

1.- LA PATRISTICA: La patrística es pues la filosofía de los


Padres de la Iglesia, estos se ponen a enseñar el dogma
cristiano, defenderlo contra los ataques del pensamiento
pagano y mantenerlo intacto de las herejías. Su misión principal
fue la de formular con claridad las verdades cristianas con la
ayuda de la filosofía griega.

San Agustín de Hipona: (354 – 430) Su punto de partida es la de


un Yo filosofante ya que no se puede ser un escéptico y dudar
de todo. En la duda y en el error encuentra la propia existencia.
(si enim fallor, sum si yerro, existo). La filosofía agustiniana no
es más que la formulación cristiana del pensamiento Platónico. San Agustín trato
siempre de defender la fe y en su obra Ciudad de Dios señala que la providencia nos
dirige hacia un meta, los pueblos pueden rebelarse contra este destino que les impone
la providencia divina y formar “la ciudad terrena” pero también pueden acatar la ley
14

de la historia y construir “la ciudad divina”, estos dos esquemas sirvieron a San
Agustín para señalar la oposición de la Iglesia frente al estado, por ello en la edad
Pá gina

media encontramos un gobierno Teocrático.

2.- LA ESCOLÁSTICA: Se llama escolástica a este periodo porque el pensamiento


filosófico se elabora en las escuelas (scholas) eclesiásticas, conventuales, catedralicias
o palatinas, de las que surgieron las primeras universidades. En dichas escuelas se
enseñaban las siete artes medievales: El Trivium (dialéctica, gramática y retórica) y el
quadrivium (aritmética, astronomía, geometría y música).
Primera Escolástica El problema de los universales consiste en saber dónde se
encuentran las ideas universales del conocimiento.
El Realismo medieval: El concepto universal existe en las cosas. La humanidad existe
en cada hombre.
El nominalismo: Rocelino dice que los universales son soplos de voz (flatus vocis).
Realismo Moderado: Es una solución intermedia ya que los universales no son cosas,
ni nombres sino es un signo con fundamento real.

La Alta escolástica: El siglo XIII significa el inicio del apogeo de la


Escolástica, es el siglo de las síntesis profundas y de gran alcance
hasta el día de hoy llamadas sumas.

Santo Tomas de Aquino:(1224-1274). El problema central del


pensamiento Tomista es la relación de la filosofía (razón) y la
teología (La revelación) que el Aquinate resolvió de modo
ecléctico, señalando la existencia de tres tipos de verdades,
dispuestas en orden jerárquico:
- Verdad Teológica: Solamente a través de la revelación de Dios a
los hombres.
- Verdad Filosófica: Es decir la no revelada a la que el hombre a
podido llegar por el uso de sus propias facultades racionales.
- Verdad Mixta: Es el conjunto de verdades reveladas que posterior mente el hombre ha
sido capaz de comprobar mediante su propia razón.
En la obra del Doctor Angélico no hay contradicción entre fe y razón. Uno de los
puntos de distinción entre San Agustín y Santo Tomás es que mientras busca la verdad
en su subjetividad el otro lo busca en lo objetivo. Uno de los puntos más reconocidos
a Santo Tomás son las famosas Cinco Vías de la Existencia de Dios. Primera Vía: La del
Movimiento, Segunda Vía: La de la Causalidad, Tercera Vía: La necesidad de otro para
existir, Cuarta vía: La perfección y la Quinta vía: Las cosas tienen una finalidad.

FILOSOFÍA MODERNA
Del siglo XV al siglo XIX d.C.

1.- Características de la filosofía moderna:


+ Autonomía del pensar y liberarse del dogma de la Iglesia.
+ Libertad de razonar porque se intenta una nueva concepción del mundo.
15

+ La formulación científica, fue el intento de aproximar la ciencia y la filosofía.


+ La laicización es decir liberarse de las costumbres religiosas.
Pá gina

+ EL gran influjo de las nuevas formas de pensar, como la filosofía de la naturaleza, la


política, etc.

2.- EL RACIONALISMO: Se llama racionalistas a los filósofos que consideran que el


fundamento del conocimiento es la mente racional, que posee ideas de verdad
ineludible que son innatas porque ellas no provienen de la experiencia. Como hemos
señalado en el cuadro panorámico de la filosofía moderna los principales exponentes
de esta corriente son René Descartes, Baruch Spinoza y Godofredo Leibniz, aunque
puede incluirse al filósofo Blaise Pascal.
René Descartes: Padre de la Filosofía Moderna (1596 –
1650) Sus obras más importantes son: “El Discurso del
Método”, “Meditaciones Metafísicas” y “Los principios de
la Filosofía”. Descartes Propone construir un pensamiento
seguro, ordenado y útil. Su punto de partida es dudar de
todo a esto llamó el método de la duda metódica porque
Descartes dice que debemos dudar de todo, es decir de los
sentidos que nos engañan, de las ciencias físicas, de las
matemáticas, duda hasta de su propio cuerpo, de su
sangre es decir de todo. De lo único que no puede dudar es que está dudando. Dudar
para él es pensar, por eso dice cogito ergo sum pienso, luego existo. Descartes
instauró la razón como instancia suprema de la verdad y el fundamento del
conocimiento es la razón.

3.- EL EMPIRISMO: Se denomina Empirismo a los filósofos que sostuvieron que el


fundamento del conocimiento es la experiencia. Sus principales representantes son:
Francisco Bacón, Thomas Hobbes, Jhon Lucke, Jorge Berkeley, David Hume. Para los
empiristas el método científico impuesto por Galileo Galilei es el que marca la manera
de conocer. Los tres pasos Observación, Hipótesis y experimentación

Francisco Bacon (1561 – 1626) Preocupado por el fundamento del conocimiento


científico y por el método de este. Rechazó la filosofía aristotélica basada en el
silogismo y lamentó la influencia de este en el pensamiento occidental debido a que su
punto de vista a conducido a los pensadores a una competencia a ganar discusiones y
no al conocimiento de la naturaleza que nos permite dominarla. Afirmaba que saber
es poder. Escribió “novun organum” para poner su teoría de la

4.- EL IDEALISMO: Llamamos idealismo al periodo del pensamiento humano que


aparece después de un pequeño periodo llamado Ilustración que quiere iluminar
todos los sectores de la realidad y crear un hombre nuevo que guiados por la razón
quieren promover el progreso de la sociedad. Uno de los más grande representantes
es Manuel Kant, otros representantes del idealismo son: Fichte (Idealismo Subjetivo),
Federico Schelling (Idealismo Objetivo), Jorge Federico Hegel (Idealismo Absoluto)

Emanuel Kant: (1724 – 1804) Nació, vivió y murió en Konisberg,


se dedicó a la enseñanza privada, después fue profesor de la
16

Universidad con la cátedra de Lógica y Metafísica. Con él se


Pá gina

inaugura un nuevo curso en la historia de la filosofía, Kant se


propuso superar las insuficiencias del racionalismo y el
empirismo. Partió de tres fuentes: el racionalismo, el empirismo
y la ciencia de Newton, que marchaba segura y sólida al margen
de ellos. Le preocupó entre el contraste entre una metafísica
que marcaba el paso, un empirismo que anulaba a la ciencia segura de la física y la
matemática. Pensó que había que revisarlo todo a fondo. Doce largos años revisó la
“La Crítica de la Razón Pura” que publicó en 1781 y que es el análisis de la propia
razón. Para Kant el conocimiento universal depende de una razón pura y de la
experiencia que nos ayuda a alcanzar la realidad. Es decir el conocimiento es una
síntesis de experiencia y razón. Después formula “La Crítica de la razón práctica”
Donde trata el problema moral y “La Crítica del Juicio” donde trata el problema del
arte.

5.- Epílogo de la Filosofía Moderna: La conforman las distintas


corrientes de pensamiento o idealismos que nacen y quieren ganarse
un lugar en medio de la filosofía; así tenemos el nacer del
Existencialismo, Pesimismo Absoluto, Materialismo Dialéctico, El
Positivismo, el Nihilismo o Teoría del Super Hombre. Estas formas de
pensamiento preparan la llegada de la filosofía Contemporánea que se
dividirá en diferentes rutas y formas.

17Pá gina

También podría gustarte