100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas377 páginas

Libro Project

Cargado por

cindy Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas377 páginas

Libro Project

Cargado por

cindy Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 377

ng.

Caries Eyzaguirre ACosta

pROGRAMAC16Nde
I OBR.AScon

FJJr|UJEc;T
TRABAJAR CON TAREAS -lNGRESAR RECURSOS
ADMINISTRAR TAREASY RECURSOS EN UN PROYECTO -. TALLERES

ERlrF|
I

a.-,,
~
• . -1 i

i+i+i;`I

#pfi€DfaBb®

PROG,RAMAcl
-OBRAS,con

L'OTEC^§ I
=?*?„fy;LaFLi'gTE€i

INGENIERiA
V GESIT6N
Programaci6n de Obras con Project
Autor: Ing. Carlos Eyzaguirre Acosta

© Derecho de autor reservado


Empresa Editora Macro E.I.R.L.

© Derecho de edici6n, arte gfafico y diagramaci6n reservados


Empresa Editora Macro E.I.R.L.

Edici6n a cargo de:


Empresa Editora Macro E.I.R.L.
Av. Paseo de la Reptiblica 5613 -Miraflores
Lima -Perd
t (511) 748-0560
E [email protected]
http://www.editorialmacro.com

Primera edici6n: Diciembre 2011


Primera reimpresi6n: Mayo 2014

lmpreso en los Talleres Gfaficos de


Empresa Editora Macro E.I.R.L.
Lima - Perd

lsBN N9 978-612-304-042-0
Hecho el Dep6sito Legal en la Blblioteca Nacional del Pertl N9 2014-06960

t,
Prohibida la reproducci6n parcial`o total, por cualquier medio o m€todo de este libro sin
previa autorizaci6n de la Empres:`Editora Macro E.I.R.i.

I ++i++?S+

MACRO,'
EDITORIAL
`i,efJfa>`4pap2:as

Estudios:
Egresado de la Facultad de lngenierfa Civil de la Universidad Nacional de lngenieria, Lima Pefd.
Maest+la en Gerencia de Proyectos de lngenieria"en la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima
Perd.

Trabajo:
Gerente General del lnst].tuto de Desarrollo AIlinKallpa.
Consultor y asesor de Proyectos de lngenieri'a e rn'forma.tica.

Docente eh lnformatica :
Mss de 18 de experiencia en la docencia inform5tLca de ingenieria.
Autor de manuales y separatas de SAP 2000 (Disefio estructural), Microsoft Project (Planificaci6n,
Prpgramaci6.n y control de proyectos), S10 (Costos y Presupuestos), Microsoft Excel inicial y avanzado.
Docente en INFOUNI de la Facultad lngenierfa Mecanica de la Universidad Nacional de lngenieri'a, Lima
Peru.
Docente en UNIMASTER de la Asociaci6n de Docentes de la Universidad Nacional de lngenierfa, Lima
Pert].
Docente en CEUPS-lNFORMATICA de la Facultad lngenieria Industrial de la Universidad Nacional de San
Marcos, Lima Perti.

Llbros Publicados:
• Gesti6n de Proyectos con Project.
Empresa Editorial Macro E.I.R.L.
Abril 2009.
• Excel para lngenieros.
Empresa Editorial Macro E.I.R.L.
Julio 2009.
• Costos y Presupuestos para Edificaciones.
Empresa Editoria.I Macro E.I.R.L.
Julio 2010.

Consultas y Asesorfa
Correo: [email protected] / [email protected].
Tel6fono: 7924340 Celular: 9953-14436
Con todo el amor del mundo:

A mi amada madre, Maria Lelia Eyzaguirre Acosta,


maestra quien hoy se encuentra ensefiando a los
5ngeles en el cielo.
El presente trabajo pretende ser una. herramienta de consulta para l[evar de 15 inane a los estudiantes
que inician el aprendizaje del programa Microsoft Project. Como hemos visto, la programaci6n de
proyectos no es una simple enumeraci6n de tareas y determinaci6n de tiempos, es la planificaci6n para
que se haga realidad el proyecto. .

Microsoft Project nos hace mss f5cil la program.aci6n de obras en su etapa de determinaci6n de tiempo,
durante la ejecuci6p del proyecto, encontrando nuevgs fechas y costos de tareas y recursos.

La elaboraci6n y ejecuci6n .de un proyecto es una.'actl.vidad cotidiana de la vida, constantemente nos


embarcamos eh uno u otro proyecto. De alguna forma elaboramos un orden de tareas y un cronograma
de actividades, .para hacer realidad este proyecto. Determinamos fcuanto dura?, £qui6nes lo hacen? y
icon qu6 lo realizamos? Pero ya sea un proyecto simple o complejo, debemos tener bien definido el
objetl.vo, el costo y el tiempo que demorara su ejecuci6n.

Ningtin programa nos dir5 cual es el objetivo del proyecto, esto lo determina la persona que lo ideo
o la persona que quiere hacerlo realidad. Para plasmar esa idea puede utilizar un medio grafico, para
luego realizar el listado de las tareas que demanda el proyecto y dimensionarlas dandoles una unidad y
metrarlas (cuantificarlas).

Para saber €cuanto gastar6?, debemos calcular los costos unitarios de cada una de las tareas. Con este
costo y el metrado determinamos el costo total de cada una de ellas, con este valor podemos ajustar
nuestro proyecto, eliminando o agregando tareas, pero sin salirnos de nuestro objetivo.

EI tiempo lo determinamos de acuerdo a la premura del trabajo, de la forma coma vinculamos las tareas
y del rendimiento de los recursos de trabajo. Cada tarea debe estar cuantificada en costo y tiempo, la
suma de ellas y su vinculaci6n nos mostrafa la duraci6n del proyecto. Esta duraci6n es determinada par
una ruta crftl.ca, si queremos modificar la duraci6n del proyecto, debemos modificar las tareas que se
encuentran en esta ruta.

La elaboraci6n de un proyecto la podemos hacer nosotros mismos` a contratar a un especialista (depende


de la complejidad del mismo).

Una vez plasmado nuestro proyecto en tiempo, unidades de trabajo y costo, guardamos esta programaci6n
como uha I(nea base, 'sefa nuestra programaci6n prevista. Cuando comencemos con el avance real, la
comp.araremos siempre con ella para ver si estamos ganando o perdiendo, ya sea en tiempo o en dinero.

El curso de Microsoft Project esta divido en dos niveles, el presente libro corresponde al primer nivel
que llamaremos PROGRAMAC16N DE OBRA, al segundo nivel, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS.
- _,`..i`i.,_ap

INGRESAR A MS PROJECT, COMENZAR uN PROYECTO ....... „.„.~ ................... „ ....................................... 17

INGRESAR AL PROGRAMA ..................... <.................

lngresar.usando esta tiltima ............................

LA PANTALLA DE MICROSOFT PROJECT .................................. ..........".20

Fichas de Trabajo .....„.20

Adicionar una nueva Ficha ................................................... „„...„„.„ ........ „ ........................ 21

COMENZAR UN PROVE 0 ........................ „ .......... "............24

Dos formas de programar las tareas ........ :.:...I...„ .............................. „ ................................... 24

Calendario basico ........................................................... „.„ ................... „ ...... „„ ................. 29

lnformaci6n del proyecto ........,......................... ` .............................


~,

. .`!Eli.ae;
TRABAIAR CON TAREAS ............................................................ „ ............. „ ................................... „. 35

LISTADO DE TAREAS... ..........",.."...37

£C6MO DETERMINAR LAS TAREAS Y SU DURAC16N? ..........".................."...38

FORMATO DE DURAC16N DE UNA TAREA ................. "...".."....................."40

lNSERTAR NUEVAS TAREAS .

Dos formas para lnsertar una nueva tarea

EASES 0 TAREAS RESUMEN

VINCULAR LAS TAREAS ...........................................

Vinculaci6n simple

Vinculaci6n Mtiltiple ................................. „ ...... ..............".....................47

TIPOS DE VINCULACIONES ENTRE TAREAS ....................

VINCULACIONES DE TAREAS CON DURAC16N -POS


- TAREAS CERO, HITO 0 MARCAS

®
®
®
rl
NOTAS DE TAREAS.

ZOOM PARA EL DIAGRAMA DE GANTT

VISTAS DE TRABAJO .......62

ADMINISTRAC16N DE LOS ARCHIVOS ............... „ ......................................................................... 67

Guardar archivos

Abrir un archivo ...................................,.,...

Nuevo documento ............................................................................................................... 69

P ROYECTO TAR FAS .................................. „ .................. „ „ „ ........................ „

PROYECTO INICIO ......................................,...,....,......,.....................


U
u
PROYECTO DE INVESTIGAC16N ............................ „ ..............................96
®
PROYECTO MOVIMIENTO DE TIERRAS ..........................111 u
pRovEero coNSTRucci6N DE MUEBLEs ................".......................127

CONSTRUCC16N DE UN PARQUE .

Tareas programadas automaticamente ........ 138

lnformaci6n del proyecto ...139

Crear y cambiar calendario laboral ..„...r................... „ ........................................................ 139

Crear un Calendario

Crear lista de tareas y dura.ci6n

Duraci6n de las tareas .. ......"........143

Vinculaci6n simple de tare.as ......145

Crear las fases

Vinculaci6n comienzo a comienzo ........... ;J... .....148

Crear hitos ........ 149 -

lNGRESAR RECURSOS

TIPOS DE RECURSOS..

Los recursos de trabajo ...................................... „ ....................... „ ....................................... 155


LJ

® Los recursos materiales .......................... .... 155


®
Los recursos de costo 156
® '

® DEFINIR LOS RECURSOS EN PROJECT ................ 156


® lngresar recursos de trabajo 157
®
lngresar recursos materiales 158
®
® Ingresar recursos costo .......,......................... .."........,.............159

® Ingresar el costo de los recursos .... „.„ ......... ......."................159


®
ASIGNAR RECURSOS A LAS TAREAS ...
®
® Usamos el icono asi8nar recursos ..................... :` ...................... ...."..163

®
_,

DETERMINAR LAS HORAS'DE TRABAJO Y LOS COSTOS DEL PROYECTO, TAREAS Y RECURSOS ...164
Eq
®
£QUE ES CAPACIDAD ,MAXIMA DE LOS RECURSO-S.?
®
MODIFICAR LA DURAC16N EN UNA TAREA .........
.,

® CAMBIO DE CANTIDAD DE RECURSOS EN UNA TAREA


® EEI

PROYECTO ELABORAC16N DE EXPEDIENTES TECNICOS ............... „ ....................................... „ .... 175


0`
¢' Select:i6n y Estudios de suelos ................................ „ ............. „ ....

Disefio y dibujo .".184


® Elaboraci6n de presupuestos.„ .................
®
Elaboraci6n de expedientes
®
Selecci6n„„.„............ ............... 189

® Estudios de suelos ..,........................................... ..........„...................190


®
Disefio y dibujo ..
®
® Elaboraci6n de presupuestos y de expediente ...."......................190

PROYECTO RECURSOS

Definir los recursos del proyecto

® Asignar los recursos a las tareas ..................... ......................193

® VISTA GRAFICO DE RECURSOS .............................................. ............".........197

®
ADMl.NISTRAR LAS TAREAS Y RECuRSOS DE uN PROYECTO ................. „ ....................................... 201

TIPOS DE TAREAS ............................ „ ...................... „ .... „ ...................,........................................ 203

Unidades fijas

Trabajo fijo

Duraci6n fija ............ 203

£C6MO CORREGIR LOS RECURSOS DE LAS TAREAS? ............... I ...............

LA RUTA cRrTicA .......

C6mo determinar Ruta ..„ ...... „ ............................................................................ „ .............. 208

COSTOS Y SEGUIMIENTO ..........................209

Guardar lfnea base. ......209

USO DE TABLAS

Cambio de la tabla costo al establecer una linea base

Algunos cambios a la duraci6n de las tareas ...........................................

Avance de obra .....................

INFORMES SIMPLES, lNFORMES VISUALES .:: ....... .............."...........221

lnformes visuales ........................... ................"."...................221

Informes simples .... .......221

SEGUIMIENTO DE PROYECTOS .................. „ .......,.................. '„ .......,................................................. 223

ACTUALIZAR PROYECTO ....""."...............................".."..............................225

AVANCE DE TAREAS, EASES Y PRQYECTO .................„.228

Avance de tareas ............................"............................228

Avance de Fase

Avance del Proyecto

LrNEAs DE pROGREsO .............,..............' ........ „ .......... „.„ ............... j`...„ .......... „ .................. „ ...... 230

REPROGRAMAR UN PROYECTO ............ „ .................... „ ............... „„ ............................................ 232

ACTUALlzAR UNA LrNEA BASE ..........."...."..........235


VISTAS USO DE TAREAS, USO,DE RECURSOS, REDISTRIBUIR RECURSOS Y HORAS EXTRA .......... „239

USO DE TAREAS ............,.........

USO DE RECURSOS ............................................................................

Vista uso de recursos

REDISTRIBUIR RECURSOS

ASIGNAR HORAS EXTRAS ......................... ..............".........................251

•-PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS

CREAR VISTA ....... .......".".259

CREARTABLA...„..............................................„..... ....".........262

CREAR CAMPO ........ .... " ......................... " 265

Usar funciones ......... „ .....................................

USO DE TAREAS

Guardar la primera programaci6n y realizar modificaciones ..................................................... 281

CREAR TABLAS Y CAMPOS ...... .........."...."...283

CREAR CAMPOS ..........

Campo Observaci6n 1: ................................. ..."................."....286

Campo Observaci6n 2

Campo Observaci6n 3.

Campo Obser\raci6n 4 .................................. ..."............."..................287

I:.i....................................................287
Campo Observaci6n 5

Campo Observaci6n 6 ............................."....................288


MOSTRAR DATOS CON DICIONADOS „ ..,.............. „ ............................ „ . . . „ . „ . . „ . .

ORDENAR .................... 293

Ordenar por duraci6n de las tareas ..............".............................293

FILTROS.................................... .....................".................."..295

AUTOFILTRO ........"......,....................297

AGRuPAR POR ."......298

ESQUEMA .............298

ADMINISTRAC16N DE DATOS ..................,........ .".....301

IMPORTAR DATOS DE UNA HOJA DE MICROSOFT EXCEL ................. „ ....................... „ ....... : ....... 303

COPIAR DATOS GRAFICOS A OTROS PROGRAMAS (ADMINISTRAC16N) .......308

Agregar el icono Copiar lmagen a la barra de acceso rapido ............ „...

METODO DEL VALOR GANADO ............"..........".................315.

VALORES PRINCIPALES ...317 0,


CPTP.......... ..."...,.."................".......................317

CRTR

CPTR.....,"........". .............317

ANALISIS CON VALORES PRINCIPALES ..320

Valores de programaci6n .......320

Valores acumulados .......................... „ ............. : ................ „ .... „ .... „„ ............. „ ..................... 321

Valores de costos estimados previstos .............."..................................322

PRIMERA PROGRAMAC16N ....................".."..."....................328

Nueva programaci6n ..............................................,.............


PROGRAMAC16N INICIAL DE UN PROYECTO ...........

CORRECcl-ONES DE LA PRIMERA PROGRAMAC16N ...„ .......... „..„ .......................... „.„ ................ 335
/

ConcretoArmado................................„..........................................

ESTABLECER LrNEA BASE ........

CREAR INFORMES ................ .........342

GENERAR LA CURVA `S' DE LA PRIMERA PROGRAMAC16N ;' ................,....................................... 349

CONTROL DEL AVANCE DEL PROYECTO POR SEMANAS ..........................................................-... 353


INGRESAR A. MS PROJECT,
/
COMENZAR 'UN PROYECT0
PANTALLA DE INlao DE MicRosoFT pRojECT 2oio

En este capitulo aprenderemos los 'primeros pasos para comenzar un proyecto, usaremos las
fichas, grupos e iconos para personalizar el project y estar [istos para ingresar las tareas.

• Irlgresar al programa.
• Pantalla de Microsoft Project.
• Comenzar un proyecto.
• Tipo de programaci6n.
• Calendario Base.
•` Informaci6n del Proyecto.
I ,`7 a I;` b' I I R i A Y a E; S I- I {..i N PROGRAMAC16N DE OBFtASCON PROJECT ; 19

• INGRESAR AL PROGRAMA

De acuerdo a `la configuraci6n personal de nuestro procesador, existiran varias formas de ingresar a
Microsoft Project, estas pued?n ser: utilizando un icono de acceso directo que se encuentra sobre el
escritorio de la pantalla, usando la opci6n eje.cutar o usa.ndo la opci6n programas del bot6n inicio.

resar usando esta dltima:


D Damos un clic sobre el bot6n lnicio, seleccionamos Todos los programas.
P .Nos ubicamos en Microsoft office y activamos Microsoft 6ffice project 2010.

ffi Mie~ Excel ZDso


illMicmachfrfopthDeFigma2alo
fflfufogivmaprfuFi8-2oio
REwiinottNot£2Oio
fig Micfefaf` Otheck 2010 .~
ffi ArfeFut po~ zoio
A6cqrfu Pulune. 2alo

~Vndano
1 Atds

BIml.r png.atrla. y are-nre P

- El programa mostrafa la pantalla de pre'sentaci6n del Project y luego la pantalla de trabajo.


20 Cap. 1 INGRESAR A MS PROJECT, COMENZAR UN PROYECTO
O

• LA PANTALLA DE NICROSOFT PROJHCT


AI ingre;ar a Microsoft Proj.ect, este programa nos muestra la vista de DIAGRAMA GANNT, es la pantalla
de trabaj.o predeterminada, es una de las vistas de trabajo que ofrece el programa, en ella podemos
observar lo siguiente:

in. Acceso rapido a algunas funciones basic;'s.


B Las fichas de trabajo, cada una de ellas con grupos de trabaj.o y cada grupo con iconos para
trabajar el proyecto.
Em El area de trabaj.o se encuentra divia-ido e/i`dos partes, una es para ingresar la informaci6n y otra
es gfafica, donde aparece el diagrama G.antt.
D Acceso para definir el tipo de programaci6n de.Ias tareas. ;
Eb usa del zoom y cambio de vistas priT.cipales.

• Fichas de
Las fichas de trabajo son grupos de iconos que hacen mss f.acil la programaci6n de tareas y recursos
del proyecto.

• Ficha Tarea
t,
Eqp ;NGFjNIF,RiA y r,i3sTid,N PFtoGFtAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 21
®
® • Ficha Recurso

1tafla
)ne a iB &+`EL RE RE RE
I
arm
a opdoz`es de redi!trfo uct6n
a Borer redi5t!ibtjrferi
® Af lgri&r Gnxpo a( Sti!titdr/ lrdorm®cl6zi tlot8s DEtattes FiedlfbH]`ilf Reofthtilr aE¢lstEibtitr
ie!€(dan la sobrcosl acE6z` !}oulente

• Ficha Proyecto

i .<ha a. .ate:
ERE EL Vlnttlto5 cntrc p.oyetto±
EE EDT''
Ecafrodrpropeo
Ga. E5tatilf t.r froea bait - EzB-
-frormesvliuelc€
E haformes
Canpo!
eeoonrmos dt tnbde

• Ficha Vista

• Adicionar una nueva Ficha


Para agregar una nueva ficha, hacemos uso de la ficha Archivo, en ella seleccionamos Opciones.

lil Gu-
m 6inidr came
Ptoy--
CARRETERA].mpp
8E Abgiv . C\Drmtitichsaet±Stttings``ProI]ZETAfmwhsdbeumon!es\inR0COS„.
cARRETERAliTrm
a:\
PToyrful.mpp
C:\Boc`mcnts end Settingivp"]m?TARro\Mt! do[uni€ftoih

fi obl.na |€cc.a rfpidb . este minao de rmr€aas f€cml.i: :T||

f,`CA Y TEc

`Q`6`bGO

: |BfLo'8:E:tgwE .o^°£;
22 Cap. I INGRESAR A MS PROJECT, COMENZAR UN PROYECTO

En Opciones seleccionamos Porsonalizar cinta de opciones.

Opc[one5 generates para trab]}ar con Prq}ect.


Lio5tra,

Progflmacl6n

Rewi,lan qE ucar !L.mpre aeergive

Gu3fdBr forDblrtad6ri de (olor.s!


Btl!o de Lntorm.(lbn .ri p.ntolle: b4o)tor dust]lptionef d€ car.cttriitlc4! .n Info.n.don en pafhato
ldioma

dran2ado
Ci`-`-`-lilli-I-.`L...`.-.`=-:~.-:~.`=-i-.T=T+`J`-
Pei&®r`BREercht®deopttofi.s : !gstapreaet.rm[nidl: ;cograe.etce" i ng
B&rro de herr)rwh.t`tzii a. a(c.so repieo Eotedo de (edy

Complrmel`tof

CcrLtro de {onfinfve Ho p)bee die usunrto:

I,,,a.,e£ E

En este cuadro podemos agregar iconos a las fichas, activar o crear nuevas fichas.

GcrLeia!
Personalice esta de de opciones.
RAo5trpr
£omBndof tzlsptinlbl€i t"® PelTon.liar fa tinta de opdenei:®
Prograrmd6n ComeTidof m4£ ti"bedog Fithe prfn~
nevlsi6n
1oce6 <ofBplttat!o ...+
fu,,der Agiv
AgTe€]rt)re.schtcutt'S~.t].„ ca Ve'
fdlom&
Aftub. caooftr ra port.p.p€Ief
Ay-do ApifaF rout Ea FLier't&

Asl9ngrrEctiF=o5.. ffl P.ogfatRAdch ttzne)


Autoprogr-r ,. GI Te-
Campof pcrronalfr.dos a lrMert®,
Berro de hciramicntof de a€cero rdpleo a? propLedids
Coeipfeeeut®S
Coloi de toittlo

CoptaT
Ei=3| a! Editt6n
fteovso
Ctof .a ac tonfinnza Caper fomuto Li<=8¥L! Ppecto
Copfar lButgen Vth
Cowco etedT6rdto
Corfur Pvyeftydfor
Cgiv tot [ouTfos .urn th. conper prqgivof
D€froow
Despt-e . tar.e
-utwbre,I
i.cho de .mdle
Fu{mc
E Guun'
.ENIEp`iA y rji3s'nd,N PF]OGFIAMAC16N DEOBFiAS CON PROJECT : 23

' En este caso activamos la ficha Programador.

GentrsJ
i-_Si`I Personali{e estci cinfa de opcione5.
"orfu,
Com.fLdoi dlsponlble! em® Pr2omfty5ar fa ctrha de opdone£QLi
ProoEanack}r.
Corran4of m±i utLftyos
Ftwlsi6n

givda,
Aqfega( t3Tcas edstentt.f . fa ... a) Vet
rmne
Ander rangivfa a) PorbDapelc5
hanzad® Apfty rmg[h G] FLmte
Asiqu feausai... EI Piogrue(t6n ftaJrty
ALdyrogr3fBer © to,,its -----
Cecopoi persoftaftzadari . E fof!rt.r
Bang d¢ hfn3ml.ritas de acceso i6pk!o
Color de fande E] I.ropkedate.
:-a.a:.:i:,i`...;``: EI EdlcJ6n
Color dt fuche
Coptw EE Rtourso
Coplarfomoro I-T{~Fg-faJ E p'ogivo
Cap far lrmgfn E ytsta
Corrco cl.ttr6nko 8gcongtendos
Corta,
Cu.ndo lo! rourf es e¥n dl.h CoEnpaF3r prqpedo!
Deshacer
D€gpfrorse . tar.a
Df whwhr t]rca!
Fe{ha de cstad®
Fcen'e
E Owd±r

Presionam.os el bot6n Aceptar y la ficha queda adicionada en la pantalla de trabajo.

Ef. C;.S,f€'t.:,'{c.t .t fi;-


vlffiEE:t=ar=c:astros
¥jes
Abrir infofmac)6rt Orger`bador
;`;i=;;tl
Compfontnt®s

Tambi6n podemos insertar una nueva ficha de trabajo. Para ello, nos ubicamos entre los titulos de las
fichas y seleccionamos la opci6n Personalizar cintas de opciones del mend contextual.
24 Cap. I INGRESAR A MS PROJECT, COMENZAR UN PROYECTO

BpeTsonatceestocidrdeapcianes.
£omendo§ dBz)onLbl€. efi:® £ersonREzar 1. cLril& de op(lari.a;®
Fthf pringivtt

Agregai fa[eAf eristefRel a b ..


Artydr f engrfu
Aphar qfvya
Agivurrecunos...
Adepcolpr3f
temp oi per!onalLzado£
Catoi d! tonao

Coplar
CB¥_#J
copdrtondo ['ii:,iiErJ-i
Coptr. rfuoEn
Corrto el.ctrfu(a
Coto,
Cuando lof rctLirso! e5t6o dim
P D(ghace,
ng oefpbzerle.twca

pe.Sonalha{k]n.a |REife. A*,]®


I 6u.'d!'

En estos cuadros de di&Iogos personallzamos


la pantalla de trabajo del Microsoft project. .

• COMENZAR UN PROYECTO

Para iniciar la planificaci6n de un proyecto debemos seleccionar el tipo de programaci6n a utilizar, Ia


fecha de inicio y definir el calendario.

a Dos formas de programar ]as tareas


Microsoft Project nos muestra dos formas d9 programar Programa manualmente o Autoprogramar.

ramar manualmente
U
R®ECTO, rNGF,NiERiA y GEsi.t{.)T`7 PROGF}AMAC16N DE OBRAS CON PF{OJECT 25
a
Con esta programaci6n el u.suario es quien determina la programaci6n, por ejemplo, la fecha de inicio
de una tarea solo afecta a la tarea y no a las que est5n vincula_das.

Ejemplo:

Tenemos tres ta`reas de 5, 5 y 10 dias.

• Ahora vinculamos las tareas, la tarea 2 empieza luego que terminan las tareas 1 y 3.
• Para ello seleccio.namos la tarea 2 y corTdq,ble Cl.ic, entramos al cuadro de dialogo ]nformaci6n
de `Ia tarea, y ahi activamos la pestafia Predeces6.ras.
• En este cuadro seleccionamos las tareas 1 y 2, como se muestra en el gfafico:

I,,f,,, ,,.,,,:idn ,I,, I. I,,,,.,., (5(_i


'/d('|J;'J:-JIL
'!#h u``--- -'j-I_ `_- -- HdiRERE#ffii
v'`
I,,

wAVff',###J,`ffffMal
'd,I,a`i`,t
ta'=`£-- HREfi ,
i+ H^
RE&

I TAREA I Fh . caq~ ac) Od

RE
g;-, ¥p`
>.2.iiiB.
I-
3 lTAJun 3
I
Fh,con--.9 Od `-I+'i+\\\)"I,,'J,\+

ill'/

REEff*,
tso
enE"!REJRE

`rJ ` I hA#`.
.=,.=#j''#`-

`#
REf f ffRE£±:£ I. Tr#,a ]v hw»unm
,\#` REfiREfiREf f iffal I,,,,I

`.,!'u) I; ':T''`p`,, JJ'


EL..,.
UflinREitfiREstirmu,NI»NI":»#»ftitzREffi3i±!iiiB«ENi««i«ili:A!«:::lit;RIflg§aeas#flusNuyrruE-!`#FF±,I,

CAMBIAMOS LA FECHA DE IN[qo DE LA TAREA 1 AL 15 DE JUL[O


• Nos ,ubicamos en la columna` Comienzo y en ]a Tarca 1, seleccionamos la fecha 15 dej.ulio
de 2010.
26 ,' Cap.I ]NGRESAR A MS PROJECT, COMENZAR UN PROYECTO

• Al seleccionar la fecha s6lo,cambia la tarea 1, la tarea 2 se mantiene igual.


'

Autoprogramar

0
Con este tipo de programaci6n el usuario da las indicaciones basicas y el programa recalcula las :0
tareas que se encuentran vinculadas a ella. e
P

b
LJ

3C® TNGENIERiA Y Gf.I,S'l'tl..}N PF`OGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 27


®
•.,

Usamos los datos del ejemplo anterior, volvemos a digitar las tres tareas con las mismas duraciones, pero
las activamos como AUTOPROGRAMAR (damos un clic en el icono).

• Seleccionamos la tarea 2 y las vinculamos con la tar.ea 1 y 3.

`,' ' ')

REffl i
ii?REi.!':. Ill: ''`'81- '#" 7[/
5 dfas
%RT=ffi - I
:#

_J|--
mAJun I h a con- tlEc) Od
% 8 TAJm a Fh.co-cO Od
i,
+

)
A",,,

•"
•J,,

«W/', ,!! ,i+\++`++ `J'*gS

rRE#RE#ItRE-`'"I,REffi.,i
k.'ul":,I; ` . -- `

/I
I

A ##,:¥

• Las tareas quedan vinculadas, al parecer la vinculaci6n es igual a la anterior.


28 Cap. I INGRESAR A MS PROJECT, COMENZAR UN PROYECTO

• Ahora cambiamos la fecha de inicio de la tarea 1 al 15 dej.ulio.

La tarea 1 se fija con fecha 15 de julio y la tarea 2 se desplaza un d{a mss. Es decir, que el
cambio de una afecta en forma automatica a la otra.

Como ramar una nueva tarea


Tambi6n p.odemos usar la opci6n Nuevas tareas que se encuentra en la parte inferior izquierda del
irea de trabajor -al. dan un clic se activan las dos opciones a usar.

Con esta accl6n queda seleccionado el modo de


programaci6n de las pr6ximas tareas a crear.
PROGFIAMAC16N DE OBRAS CON PFtoJECT i 29
TO}lNGE+`7IERjfH.'GLTrjdfui

• Calendario bfsico
El programa`tiene predeterminado un calendario laboral con el que trabaj.aremos en esta primera
etapa. Para ver la configuraci6n, modificar o crear un nuevo calendario, usamos el icono Cambiar
titmpo de trabajo del grupc; Propiedades, de la ficha de trabajo Proyecto.

I;.4

0bservemos en el cuadro de dialogo Cambiar calendario laboral, que la jornada laboral es de lunes a
viernes d6 9:00-a 1:00 p.in. y de 3:00 a 7:00 p.in .,,,.

D't,I :XII

',,`'7!
/'';,/,, •l±ltt;,nd,I;:;::'t,,JJ:,:,I//-I.::I,,.;,i,:/.( `1+,,.,I-,-
:,d','i±

%i")I/,

I I,,-H ,
zotoI,-I,`2
`,,,,:'
t+
1= . ,.D I./J.-q''I./,•//'/
Hin2128 .S £E/7',",,,: # %7#,
1a15 )1017 •!,#ij
hofdrrods, a`I -`
in
6i, 9162330 ',/ a;?(,
+r% + gr!;,^1

')I,),
#(
Ende `v
(

ae 22 24
_,I_r,i- =7 29
J ( I//
I

#!# 'i aca!+i.


#;I

Ii
ca. _ asjB®
Exce I..,.I
`.```-.(`-_-:in/3fty,

HL4= .
I/,, /
GEisEfNRE
'`"I
•„knd`/
'a'i
.I +?I
ll,IRE,I,,N ,
' , ,Ii ffllEN:

I, /, ! •#(\/;(

L.€ |unl
%,
'Rayf f i ,J I I `MRE#tll


+,pEL5dI:jiitiJIJ3l
tff+,=S,{-
II

CAMB]O DE HORARIO
Si queremos modificar lajornada, utilizamos el bot6n Semanas laborales y luego el bot6n Detal[es.

De acuerdo al nuevo horario que necesitamos, podemos utilizar las siguientes opciones:
30 Cap. 1 INGRESAR A MS PROJECT, COMENZAR UN PROYECTO

Por ahora usaremos solo el predeterminado.

DiAs FEiunDos
Para determinar los dias no laborables o feriados del proyecto, utilizaremos el bot6n Excepciones y en
la tabla inferior escribiremos el nombre del dia feriado y seleccionaremos la fecha o fechas.

I;ife•',ji#J: yffi,r
'1 1' , ).I\-s+i
•%,#£- p )ty/;-`l,/p/-73,*',
','a'/I,
y,,(I,1
'2
3 4 5 6
E,#,
•RE4M
/'
I,9 |a 11 L2 13

(16 17 18 19 20

24 25 26 27 J`:

;
12,
"pr#

I,,:",

CAMBIO DE JORNADAS
Cuando modificamos los horarios, tambi6n tenemos que cambiar los lfmites de los horarios y cambiar
lasjornadas diarias, semanales y mensuales.

RE Cambie opciones refacionadas con 18 programaci6n, log catendarlos y !os edlailos.

opdo-=psnd<aendaeoapiTc±pgivcto! a p'opedol
ia Sf rrmma comlema .-ri.
El aao (lfcal corrittriza e"
i-.i `dzaf e! 2f;a mta,Bl.a.iB hi nuer,eritrdr, ¢e )a€ afitL£ It£{atc{
S. .I lgna .ste homdo a faf tare.i cLiuto .t e.to. `ine .edia
dt comlcnzo a a. I iTictbcL6n iln .spedz®r cl hoorfo d*
::: :e;::=:t=iutngd`` ERE trlb4.a, SJ cdunbl. oftA ron(lg`zrea6ri, ti convcolelitc ha€cta
(ctndlT con .I cahanda.lo del prnytc!o fBeal.nte tl com4nd®
!orrBde laEi®raL. !e RE C.mb}ar c.lendrrip bboro[ de lo flcha Pioy€tl® er. to Clfto.
sane.t.labor]A i.a ffi
cb!po[mes: }Zo RE

a tlostTar tn€n!a}e€ dt progfae.¢6n p


moitorftysunldadlesd€eslori!cl6n.a.mo: PO'`.rdoe

ca l],oltcto]

|[uenas tar(a! a.ad.s<


Tareas proaramadas autoutticaf*ert. proaram4ati! perzi ct Fftri. a. toml.rtzo e.I proirecto

a|ostr&r dkyac[6n en,

Para esta primera parte no modificaremos el calendario estdndai;


ni crearemos un nuevo calendarlo, usaremos el predeterminado.
C'
yF6TO I N ci E N 1 i: R i A ¥ a i+ s `r I tcj fu7 PFtoGRAMAC16N DE.OBFtAS CON PROJECT ; 31

®
o; • Informaci6n del
® Para iniciar` la planificaci6n de un proyecto debemos conocer la fecha de ini€io de actividades para que
!sSn el programa determine la fecha de t6rmino o conocer la fecha limite para que determine la fecha de

0, inicio. ''

® Para ingresar al cuadro de dialogo de informaci6n del proyecto damos los siguientes pasos:
ol • Ingresar a la ficha Proyecto.
• Seleccionamos el icono lnformacj6n d`el proyecto del grupo Propiedades.

• El programa nos muestra el siguiente cuadro de dialogo donde estan activadas las opciones Fecha
de comienzo, Fecha de hey, Fecha de estado, Calendario.
32 , Cap.I INGRESAR A MS PRO.tECT, COMENZAR UN PROYECTO

DOs FORMAs DE pElrsoNALlzAR uN pRoyECTO


® En esta ventana, en la opci6n Programar a partir de, podemos activar:
a La fecha de comienzo del proyecto, con lo que se activa con la opci6n Fecha decomienzo (queda
desactivado Fecha de fin), en ella digitamos a seleccionamos la fecha de inicio del proyecto.

A PARTIR Di

• 0 seleccionamos Fecha de fin del proyecto (se desactiva la opci6n Fecha de comienzo del
proyecto), se activa la opci6n Fecha de fin,. en ella digitamos la fecha lfmite del proyecto.

' ,, , '', ,Le


I. - i . ,

Seleccionamos solo uno opci6n, dependerd. del tipo de proyecto:


•Siqueremosqueelpr;graft;a;:Iculelafecha.final;a;otrosdebembsdarunafechadelnicio.
• y sl queremos que el programa calculeJa fecha de iniclo, nosotros debemos dar uno fecha final.

Iniciar la planificaci6n de un proyecto sabiendo que la fecha de inicio debe ser el 5 dejulio del 2bl0.

Para iniciar damos los siguientes pasos:


1. Utilizamos el acceso para la programaci6n de tareas (se encuentra.e`n la parte inferior izquierda
de la pantalla) y definimos las tareas con Autoprogramaci6n.
)
0
Y.rot I,\rG£.:h'|£RiA Y GES1`lc}N PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PFtoJECT 33
®
®
®, 2. Usamos por defecto el ca'lendario estandar.
3. Para`in-gresar la fecha de inicio:
:#a, a. Usamos la ficha Prc;yecto, en el grupo Propieda.des ingresamos a lnformaci6n del proyecto.
®
b. 'Verificamos que est6 activado en Programaci6n a partir de: la opci6n Fecha de comienzo
del pr6yecto.
® c. Luego en la opci6n Fecha de comienzo`digitamos.Ia.fecha 05/07/10 6 seleccionamos la
fetha usando el calendario (despliega al usar la flecha de la casilla).
®
® _R_tt_un||Proyed® a a G? S3

®
®
® do d rna wh P u a
1? 2a as sQ ` . .
•iif a 7 a 9 D
® u 8 8 I, C q 4,
so ro zo 21 22 2) 2.

® Z5 26 27 28.6 co 31
I ? 9 . 5 6 ,

®
®
----. `t ------- +
-----.i..------'.
-----i--------i-
------i-------+
------:--.-----J7.-

d. Finalmente, damos un clic en el bot6n Aceptar.


a. Ahora cada vez que ingresemos una tarea, 6st.a e.n forma automatica inicia el lunes 5 de
J.u,io.

En la figura se observa que las tareas lnician el Iunes 5 de julio


de 2010 y van desde esa fecha en adelante.

Ejempl® 2:
Iniciar la planificaci6n de un proyecto sabiendo que la fecha final es el 10 de setiembre del 2010.

Para ello damos ]os siguientes pasos:


1. Utilizamos el acceso directo de programaci6n de las tareas y definimos las tareas con
Autoprogramaci6n.
Usamos por defecto el calendario estandar.
Para ingresar la fecha de fin del proyecto:

a. Usamos la ficha Proyecto, en el grupo Propiedades ingresamos a [nformaci6n del


proyecto.
b. Cambiamos la opci6n Programaci6n a partir de: a la opci6n Fecha de fin de proyecto: '
c. Luego en Fecha fin digitamos la fecha 10/09/10 6 seleccionamos la fecha usando el
calendario.

d. Finalmente, damos un clic en el bot6frAceptar.


e. Ahora cada vez que ingresemos una tarea, 6sta en forma automatica termina el lunes 10
de setiembre del 2010.

En la figura se observa que las tareas terminan el 10 de


setiembre del 2010 y van desde esa fecha para la izquierda.
.

TRABAJAR CON TAREAS


Ficha Tarea.

En este capitulo aprenderemos a ingresar las. actividades de proyecto indicando su duraci6n,


luego las vincularemos, las agruparemos par fases, insertaremos hitos o marcas para resaltar
fechas importantes.

• Lista de tareas.
• £C6mo determinar las tareas y su duraci6n?
• Formato de duraci6n de una tarea.
• Insertar nuevas tareas.
-' Faseso tareas resumen.
• Vincular las tareas. I
• Vinculaci6n de las tareas con DURAC16N -POS. '``
• Taieas cero, hitc;s o marcas.
• Tipo de vinculaciones entre tareas.
'. Notas de tareas.

• Zoom para el Diagrama de Gantt.


• Vistas de trabajo.
• Administraci6n de archivos.

rll
jNGF,NrF,RiA y G13sT]c3,N PFtoGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT .; 37

LAS TAREAS
` Parte de la planificaci6n de un proyecto es determinar las actividades que se realizaran para su concreci6n.

Estas actividades deben ser descritas claramente determinando la unidad con la cual trabajar, cuantificarla
(metrar.]a), luego determinar qui6nes y con qua se realizara esta actividad; con ello tenemos el rendimiento
de los trabajadores y la maquinaria, con este rendimiento calculamos la duraci6n.

En este capitulo aprenderemos a ingresar lasactividades de un proyecto y sus respectivas duraciones


~ (debemos tener en cuenta que esto viene de un analisis .previo donde determinamos el rendimiento de los
recursos de trabaj.o y con ello tenemosJa duraci6n). Tambi6n nos d'edicaremos a relacionar las tareas para
determinar la duraci6n del proyecto, es en esta parte donde aprenderemos las dif-a-+;ntes vinculaciones que
existen`entre las tareas.Para ordenar estas vinculaciones las separaremos en fases y para seF`alar algunas
fechas importantes ingresaremos las marcas.o hitos. ''

Microso`ft Proj.ect en el area de,ihformaci6n de la vista de dfagrama Gantt, muestra varias columnas que son
campos de las tareas. Usaremos algunas como Nombre de tarea y duraci6h, en ellas digitaremos el nombre
de las actividades y_en la otra la duraci6n.

• LISTADO-I)E TAREAS

Luego de determinar las tareas como autoprogramadas, usar un calendario estandar. y seleccionar la
® fecha de inicio del proyecto, podemos comenzar a escribi.r el nombre de las tareas y su duraci6n.

® • Al digitar una lista de tareas observamos que en forma automatica la duraci6n aparece 1 dia?, es
® decir un dia estimado.
®
®
®
®
®
®
®
®
®
®
® • Luego ingresamos la duraci6n de cada una de las tareas
38 , Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

Previamente, nosotros determinamos el inicio del proyecto para el 1 noviembre de 2010.

Note usted:
® Que todas las tareas tienen la misma fecha de inicio, esto se debe a que previamente hemos
seleccionado la fecha de inicio para el 1 de noviembre de 2010 (para determinar cuando
termina el proyecto).

• Que la tarea 1 cuya duraci6n heinos determinado en 3 dias inicia el lunes 1 y finaliza el
mi6rcoles 3 (3 dias calendarios), pero la tarea 5 cuya duraci6n hemos determinado en 10 dias
inicia el lunes 1 y finaliza el viernes 12 (12 dias calendarios). Es decir que cuando ingresamos
la duraci6n estamos ingresando los dfas laborables.

C6MO DETERMINAR LAS TAREAS Y SU DURAC16N?


La relaci6n de actividades (tareas) de un proyecto debe ser determinada de acuerdo a tipo de trabajo
a realizar, la prioridad de ellas, el orden de ejecuci6n y la relaci6n que existen entre ellas. A cada una
de estas actividades le asignamos una duraci6n, es decir, estamos determinando un tiempo para su
ejecuci6n. Esta determinaci6n se puede hacer utilizando la experiencia de los proyectistas o de acuerdo
a un analisis previo de activid'ad o partida.

DETERM[NAR LA DURAa6N DE UNA TAREA EN FORMA RAp]DA

Si tenemos la tarea CONCRETO ARMADO


a Analisis Previo

NOMBRE DE LA TAREA U NIDAD M ETRADO


CONCRETO ARMADO 500

RENDIMIENTO DE LOS RECURSOS bE TRABAJO 50 M3/DIA


ENTONCES LA DURAC16N ES: (500M3)/ (50M3/DiA) = 10 DiAS

- En el Project debemos de :scribir --

NOMBRE DE LA TAREA DurRAcl6N


CONCRETO ARMADO 1o DiAS ,.

DETERMINAR LA DURAC16N DE UN TAREA NORMALMENTE


Para determinar la duraci6n de una tarea debemos tener';n cuenta lo siguiente:

ffiB La actividad debe estar metrada (cuantificada), por ejemplo:

;`.,tar-+/ Construcci6n de una pared &Cuantos metros cuadrados?


:b+::i Compra de papas £Cuantos ltilos?
I; €,, '. Repartir volantes £Cuantos volantes?
:'d'+ Encuesta €Cuantas encuestas?

EH} Si sabemos lo que necesitamos, entonces determinamos €qfui6n lo hace? y icon qu6 lo hace?
(encontramos los recursos de cada actividad).
EEBp Una vez determinado lo anterior debemos conocer fcual es el rendimiento con la que esa persona
o personas realizan el trabajo en un dia?
I N a F, .N I F, R i A ¥ a, 1: S T I a ,try PROGRAMAC!6N DE OBRAS CON PROJECT 39

fr¥# Construcci6n de una pared £Cu6n1:os metros cuadrados per dia realizan?
r@Fi!?' Traslado de papas tcuantos kilos por di.a trasladan?
;ng.Jbr;I Repartir volantes £Cuantos volanl:es por dia reparten?
#ff=£4 Encuesta {Cuantas encuestas por dia rea[izan?

Ejemplo 1:
I Determinar,Ia duraci6n de la construcci6n de,una pared de ladrillo k.k. de canto de arcilla, que tiene una
dimensi6n de 320 m2.

6; Si tenemos un. rendimiento de 8 ri2 por dia Oprnada de 8 horas).


-Con una ouadrilla de:

Capataz (0.1) Operario (1) Pe6n (.5)


' .Entonces, con esa cuadrilla de trabaja'dores`realizamos,la tarea en 320/8= 40 dias.
/

7. Si usamos dos cuadrillas, ct' rendimiento surfe a 16 m2, entonces.Ia tarea dura 320/16 = 20Ldias.
J.
I Es decir, la di]raci6n obedece al trabajo reali,zadg,yal ndmero de recursos humanos que se utiliza.

~. `NOMBRE DE LATAREA DURAC[6N.-


Construcci6n de una pared 20 DiAS

Ejemplo 2:

Se necesita.trasladar en una car.retilla 6000 kilos de papas.

8. Si tenemos el rendimiento de 1000 kilos por d.ia, jornada de 8 horas, con una cuadrilla de:
•Operatio (10) . Carretilla (10)

' Es decir, que con esa cuadrilla de trabajadores realizamos la tarea en 6000/1000= 6 dias.

9. Si usamos la mitad de la cuadrilla el rendimiento baja a 500 kilos, entonces la tarea dura 6000/500 =
- 12dfas.

NOMBRE DE LA TAREA DURAa6N


Compra de papas 12 DiAS

Ejemplo 3:

Se necesita repartir 200,000 volahtes.


`i`

10. Si tenemos el rendimiento es 1000 volantes por dia,jornada de 8 horas,con una cuadrilla de:
Volandero (1)

Es c!ecir, que ese volantero realiza_ la tarea en 200,000/1000= 200 dfas.

11..Ahora si tenemos 20 volanteros et rendimiento aumenta a 20000 volantes, entonces la tarea dura
200,000/20,000 = 10 dias.

En este tipo de actividad rapidamente determinamos la duraci6n.

NOMBRE DE LA TAREA DURAC16N


Repartir volantes 10 DiAS
40 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

Ejemplo 4:

Se necesita realizar 600 encuestas.

12. Si tenemos el rendimiento es 20 encuestas por dia, jornal de 8 horas, con una cuadrilla de:
Encuestador (5) Coordinador (1)

Es decir, que esta cuadrilla puede realizar la tarea en 600/20= 3b dfas.

13. Ahora si duplicamos la cuadrilla el rendimiento sube a 40 encuestas, entonces la tarea dura
600/40 = 15 dfas.

NOMBRE DE LA TAREA DURAC16N


Encuestas 15 DjAS

En este tipo de actividad de simple deducci6n matem&tica, infouyen otros aspectos como los lugares donde se
realizan las encuestas y el ndmero de encuestas que se necesitan par lugar. Es decir,:, que en coda tarea no debes
tomar el rendimiento coma algo fijo sino como algo referencial, que puede ser modificado pot el jefe del proyecto.

• FORMAT0 DE DURAC16N DE UNA TAREA

DURAC16N DE UNA TAREA EN MESES, SEMANAS. DjAS, HORAS, M]NUTOS a SEGUNDOS


Al escribir la duraci6n de una tarea, el programa cuenta solo los dfas laborables sin considerar los dias
feriados o no laborables. Esta duraci6n esta predetermina en dias, pero coma veremos podemos tTabajar
con otras unidades.

DiAS LABORABLES
Lrr-.I- Aparece Se in{erpreta
M Mins. Minuto
H Horas Hora
D Dfas Dia
S sem. .I Semana
Me Mss. Mes;

Note usted:
o Las actividades estan en horas y todas las actividades comienzan a las 9 de la mafiana.
o En la actividad 2 al grafico nos muestra que sus 5 horas son de 9 a.in. hasta la 1 p.in. y de 3 a 4 p.in.
• En esa actividad existen dos horas no laborables que son de 1 a 3'`p.in.
a Es decir que su horario laboral es de 9 a.in. hasta la 1 p.in. y de 2 a 6 p.in.
T#AS! j`TGENtERiA T C.Esrt.tt.tN PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PFtoJECT

DURAa6N TRANscuRRIDA
Existen procesos que no depend;n directamente del'trabajo de la mano de obra o equipo,es decir,de una
cuadrilla que .usa un calendario. Por lo cual su duraci6n no es lab.orable, su duraci6n es corrida.

Por ej.emplo, si se trata de .tareas como el fraguado del concreto, los dias no son laborables, son dfas
calendarios y para.especificaresta duraci6n le agregamos t.

DufIAC[6N CALENDARIO
Se escribe Aparece Se interpreta
Mt JMinst Minutos transcui.ridos
Ht Horast Horas transcurridas
Dt Diast Dfas transcurridos
St serri't Semanas transcurridas
Met Msst Meses transcurridos

Aprenderemos a. insertar una nueva tarea, que puede ser una actividad mss, una tarea resumen de todas
las que se encuentran abajo o tambi6n puede ser una tarea con duraci6n cero que la llamaremos marca
o hito.

• Dos formas para Insertar una nueva tarea:


Primera Forma:

D Seleccionar la fila.
D Clic derecho.
D Y usamos la opci6n lnsertar tarca.

Segunda Forma:

D Seleccionamos la tarea.
D Usamos la ficha Tarea, el grupo Insertar y en ella la opci6n Tarea.
r,
42 Cap. 2 TRABA]AR CON 'rAREAS
:I
®
- ,,/ ,,,,,,,,,,,, ____ ____________-_,______ ______ __ , , ,
®

--:::`:_:jERE---`-==EEEH+ ®
®
®
®
®
®
®

Tiambien podemos usar la tecla lnsertar


para adicionar uno nueva tarea.

En la nueva fila escribimos EASE 1.

a FASEs o TAREAS RESun4EN


Para ordenar las tareas las agrupamos por fases a las que el programa denomina tarea resumen, porque
las encierran y nos muestran la duraci6n total, la fecha de inicio y la fecha final de todas ellas. El.diagrama
Gantt nos mostrara una barra negra que encierra a todas las tareas que estan dentro de ella. Microsoft
Project puede mostrarnos estas fases en diferentes niveles. J

CREAR UNA EASE


En el siguiente ej.emplo la Ease 1 es el tftulo y las tareas son parte de la fase.
TI
WQREA Ti\'GENIERiA Y G£S.l`loN PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 43
0

/
Para convertir la EASE 1 en resumen `de tareas debemos:
• Seleccionamos las tareas desde la 1 hasta li'7.
• Usamos el icono de sangria (ficha Tarea / grup'o Programaci6n).

• Obs6rvese que las tareas quedan agrupadas y que en la celda duraci6n de fila EASE 1 aparece 10 dfas
qJe corresponde al total de las tareas (en este caso la mayor duraci6n de las tareas).

Otra forma es antes de ingresar el titulo EASE 1, seleccionar


fas tareas, usar el icono lnsertar tarea resumen fficha Tarea /
grupo lnsertar / Icpno Resumen) y escriblr el nombre EASE 1.
r,
44 , Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

• VINCULAR LAS TAREAS

Para determinar la duraci6n de una fase o de todo el proyecto debemos relacionar las tareas y las fases ®
de acuerdo a la prioridad y la dependencia que existen entre ellas. ®
Las vinculaciones de las actjvidades podemos realizarla utilizando varias formas o m6todos.
®
• Vinculaci6n simple ®
Llamaremos vinculaci6n simple cuando las tareas estan relacionadas una con otra en forma consecutiva, ®
para ello damos los siguientes pasos:
• Seleccionamos las tareas.
® Damos un clic en el icono Vincular GRE tareas, ficha Tarea /.grupo Programaci6n.

I:" -...a.a .`... ` I.. `` ..,, `:`.:tryt`aisiigF`|-_. -

]F__:.--I::i-i------:--:a:::::-::-=::_==
Podemos vincular las tareas no consecutivas utilizando
la tecla CTRL para seleccionar tareas no consecutivas.

•-

Vincular usando informaci6n de tarears


La Tarea 2 debe empezar cuando termina la Tarea 1.

• Seleccionar la Tarea 2 y damos do6Ie clic sobre ella.

DE DIAicreo
t,
ihasi]NGE+\7iERj,tyGE.sTjt5tH PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECIT

®
® • Ahora seleccionamos la pestafia Predecesoras.

® ln].a/r]rt`cii.n tle Ld l{i/\-t-I


Ill.`.

'a8ases! '1,i,1.)(`: rl -, "`."I-=


!,_-I, ,,I lLLrd
F.i-, !L,
I?i,iL7}

" „(,i T
• - . EE!
® /(x'
e'+
I.

+dy
AREA 2

__ ____ ____,RE_
;' i'i'ffife#,uj
-, AI,, .

® 1J,,

'%Tar#
,/in llf" ,,

_ " ,ung`d.|._
a/, i, i
I
__._-_ - - I.I „ lsi
ENmffffffiffhREEi
%, ck+ I

® (" WmlmMh I

eviva' I(

•,--# lr

® I:--t-`.-

® 'f-
'4

'A I
##
® JJ
'mmlI.'H!««!,\' I ]\tb i i ;,ffi§'§ `f f f f iRE

a!

® ;,
. Amrful, JMw
,, /`'`Hr Jfi-'`gf=.,.`` `f..I. I |± .
. ,, .z#T!(I",,^SRE,,.g.!.-#,

0
®
® • En.una d-e las celdas de la columna Nombre de tarea desplegamos las opciones usando la flecha

® y seleccionamos Tarea 1.
J lnfor"tLLi.6iT t]e la I.\I(_.,t I (:*|

®
'-, IJ 11,±
qsiREL!RTgm'F-5REEN+hiHinikREhi8itEBEiiEinieaini5!sa;i;BBasEiieiffli;;ffRIHrm#ffif+#:, "frilj/,1
inMI#!#,:dg`i,i:I #t`t]:!|!ifi,I:I.:MMHfiwitllmii/Mi)

.\%''.M\ff.«/WRERE±
®
/

RE_Tg=2 , . ;I, . rlJREREl!I,,


!I
in REREHgREFTifdiRTffdffmiffiREprifGfflid:, TidrmffNIitELRIdiDdiididrm
I I

TARE I
® TAJm 3
TARE 4TAJun5Tune
;

® I

I
iI,i

TAIEA ,
® #] I

WAVRA

® #Ir%l
J`HflMm
I

/
® ¢
ul I, '/fl ):,,J] 'JT#+,y-, ,,T+T..TTT``T TTT T
I ,lr%#%/,
' _ +`ftr-

® • Ayde,i +TiTH-tffFMca Htl m'H 't3;I N»


'#,''` A-,,lfjE-
VA I ,,«l,H,

®
®
® lnroiri`{`ci6/, tlt` I`i I,`ir.`i )'X I

® I--ti.; fro
ERE; . .. .--, -,..'v `.,-- ,.
±`F€:I,TTFT7fflf.FfffffERE.F#;fas_=Fsf3f.§*#sndF:F>FtFS.;:]F;#fF*#L•±x,,'`
'l.tiit,/mltlpffl//I;#y,
EN:;-uEm[_3{#f_

iE. `_ ffi
' .: lit," ,-rf. ,,11,1 '1,
\i ii?]fl;/r::!;::,,!:,r!iitG#,Fi!l±
t.`ms±z,
I.,+J`+§-
SB I-"_,HJ^=`-.¥
1
® .*87_
7/,#(,
'---I ' Imf f iwM,,

2 " ," , - . , ctb- On Od a

® ii,

i,;ftlf
.;,AE

tr\ J`]l

® `Ujrm
#

%
# ill
I

®
ff5 ,1 #-,I,"±-£ .. 11,, .
#'a
=F__.f__ , -REX-J
® I , ,,- , , , AyLrfu , i
#1
®
®
®
rl
46 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

a Observemos que la relaci6n de la Tarea 1 es FC (Fin comienzo) y en Pos (0 dias).


• Luego presionamos el bot6n Aceptar y las tareas quedan vinculadas.

• De la misma forma vinculamos las otras tareas.

Observemos que conforme se vlnculan fas tareas, Ia duraci6n de la Fase 1, aumenta.


Esto se debe a que la Fase 1 ?s un resumen de todas fas tareas que contiene.
N a F. N' I Fi R i A Y C± T=, S I I t£.) N PROGF`AMAC16N DEOBfuscoN PROJECT `; 47

Desvincular las tareas


Para desvincular las tareas usaremos la ficha Tarea.
D Seleccionamos las 7 tareas.
D Nos ubicamos er) la ficha Tarea.
D En la ficha Programaci6n usamos el icono Desvihcular tareas.

D Las tareas quedan desvinculadas.

• Vinculaci6n Mtiltiple
Es la vinculaci6n que se usa cuando se necesita relacionar una tarea con mss de una.
Por ejemplo, la Tarea 5 debe comenzar solo al finalizar las tareas 2 y 4.
• De la misma forma, como hemos vinculado dos tareas entre si, podemos vincularla a mss de una.
® Seleccionamos la Tarea 5.
• Le damos .un doble clic para ingresar al cuadro de dialogo lnformaci6n de tarea.
• Usamos la pestaFia Predecesoras y seleccionamos la Tarea 2 en [a primera lfnea de la tabla.

is-,tr`` I •.-a . . -,,


I ''
.', ,lil ,-1I- % /
, ,Fi,,,
g
~jENf;,:i,
f i#:RES ,,=', .''I,JL
.;I, '„:=-: .t' _:,I ,: -`-I-RRtNI!f i #f i rf u
odfa5 ,lil,I+-IJ I-

•." /SA± ,
5irRTi.', I I FHprEN 'flNIf f i,REif£\ :ifedi{ b if«urREF#f f l#
•. -, , I , , . ,-i ,-`

• . I,.
7( ff;
I, I, ,I .idrm

7r#/ffi
I, -2 --SF.I.ff!! _ ' ,,econ- cO FffmffREasffiffjnOd

#%"
#a/I(#J`'(,,)A/'%`

'iENl tl

•'#

1'#HERE

+ `-1. + .

#/#,
I,I)
48 ' Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

• En la segunda lfnea podemos vincularla con otra tarea.

ri,' ,' |''''' -', ''-I,Dn lr.', u. £t


•ir -:i:I-.I ri,,it,* : {,,, N| ill , it.-,-fy I;i a-6 r,`,-,r~: ti lee =hi#=IFxi= 1=== f'Zsf±Fit -se=±='= i Ffi!

•.,,(,I,=J
`13;SI:=i:if:!=:a:s='.,,-irJ-*#L

•... .:-iFiI`i iii#.,' a I. -I .-€IJ i ,

_ ., I,,. ` ti
'A I Aun
(I,( `kI,ri. -* --I lan
I/
RE:I,/I/,,//, j!iilt*ir#Iitki:]ft=#£„mjrf@!E#fiffREisase:.3ffff¥EL iENNN`!!ffffff#Iffl
y it~rf I-.3 ITAREA 2 Fh . co- OsO Od
1- 1, '5 iTAun. RE a-oOso Od

F!,i+
I

I(,,'nL

5r+.-
I_--r¥`l

-
_,1J
+

±-I, I. in

yvd. + rEaH' -1 -
='L'I` + Ti '.~;`_':-t`3=fi_," ,y ,I trct

• Al presionar el bot6n Aceptar la tarea 5 queda vinculada con la tarea 2 y 4.

• Volvemos a seleccionar la tarea 5 y la vinculamos con la tarea 7.

llif:[ri"ii:76"l'clfil`ire<i I I !¥|

. `i`,7_.i±.`rL=,t`/i`=4=``==,i;)}`,'¥„;ii`,r'/7;Td?+rEf;i'y',`,'fr
):(,i
e#/7, TARE 5„10 ds
I" !' _,# 't,
t(,:, ;iptiFilil;/;JflftJ/!ffiifff3.i;9!:#ii#!NREffEREBE#ESRE.#4]'ratFi;.::*]:-'jSesSf+S¥k#:i'!tl;I:I
'',,-Jt!TAREA7

I'?,, gRE. i. -i` ` -` i#ifiifffEEkEii:imE±;:il::fl;:iffE"HHEEEEEEgrfErg#


f i Euf f ngngfflRE\
:I, a TAREA 2 lFth a eomhzo FC '',, I
TAREA. lth. comdro |ro I '-- )/
I)(,I(/ / +"/i !';
ha . cond~ ce)
JTF-
A(,,,a- REA 7
TA RE I i;I,

i(
/
;J

!1 1',I

•5i U /I
?I,,:i
„(,I
/

(I;/ `z;3

-,._3 i\++ \\

lay

•,,,:(,
(,'1(/;,,)' asENifif#I%:.'.:::!|Fffi£,,),,, #
-.And. - - ,I,i#.-.:.¥, I

• El diagrama de Gantt me muestra que la Tarea 5 esta selecciohada con las tres tareas.
I jN l`i £`' b' I I. R i ,A Y a E S ' 1` 1 a N PFtoGF=AMAC16N DEOBF{AS CON PROJECT ; 49

• Ctwe en la fila Ease 1 la duraci6n varla de acuerdo a las vinculaciones


de las.tareas que son dependlentes dentro d8ella.
• ~ uno tarea pued`e vlncularse con darlas tareas a la vez y en cada uno
de ella se estd cre,ando uno nueva ruta de traba|o. +

EI tipo de relaci6n predeterminada entre tareas es fin comienzo (FC), es decir que la tarea precedente
debe finalizar para empezar la tarea. Pero tambi6n puede ser: CC (Comienzo - Comienzo), FF (Fin - Fin)
y cF (Comienzo -Fin). ,

Para obtener las relaciones ent.re las tareas debemos hacer uso deJ ouadro de dialogo de la tarea.
• Seleccionar una tarea.
• Doble clic para ingresar a Informaci6n de la tarea.
• Activamos la pestafia Predecesoras.

• Doble clic para ingresar a Informaci6n de la tarea.


; Activainos la pestafia Predecesoras,

•fiEsffrHuri*ifrii`#NIH. iitii#ffus#IMMff#~REmiff3#IN!il.I:„rfliy#RTrijlfr#!!. 8#g


.I. . _+ 9_-"`''t , ,", ,-" "" . ,1.. •-I,
-

•7£7
fty`rJl `?`7,d4~7
`"ff;:tTini:-------- _ _ _ _H!!ml!£!i!i!iif!il±u
5 d'as ffi I-, Jj!J'

# •#RE¥_ffgffffiRE#iREffHH#REffRE,
' ' u` i J#
ex

±,. t I , ifRE«RIf f RA #>3 ++

::ld -+ -++ ++++-i.

TAREA I Fin a comtro co 'Od


i_J-
1L#jl
%J',i I
A# /!`
ffi.7fi

orffli
VytlHfl i#
%

! +i:?t
/
ffliSFM' -#/
+jr"
"vl..,,1`

!RE,,ill
F#.,:I. a

1,_---
i.#Ff-RE3# 'Ts`:` ='-..` `-,`_i. .,`-
dmflE#ItRErd.rfhi,
ffl,REfflJS HH i I , , wunRTimifITREinfi!ifi!RT::Fid{.FNifeffREititiBREtlHiF\

•- .
ffl
?,?'
50 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS 1[

Ejemplo de Vinculaci6n CC:

• SeleccionarTarea 4.
• Doble clic para ingresar a lnformaci6n de la tarea.
• Activamos la pestafia Predecesoras.
• Seleccionamos tarea 3.
• En la columna Tipo seleccionamos[a vinculaci6n Comienzo a comienzo.
• Presjonamos el bot6n Aceptar.
I,l'nroJrmci6n de |H I.iic,1 i i I i75E

^-.'!1
` . ` -` i,`..'',.,.J`(,.`g;r=7>J:==_.::a.:'_i,I::
_ ` --`
i,/,

"RI owhq; I,i ire r,haff,,,I 6dbe 1:-ERE ,


edeastng;J±'j,jH.-,,i+,I-'4

I,? rd`f:5_=r3 ae`


TARE a
I -- ee ,#w
" I ,``1, Ngull|rwN.REll#:ifglREfe!llffifNMmm
Contomao a contenza (CC)
rotjE#ffi ; I

',(l'j+- +(,:)
I

II

I, i
I, '`.i
I (`j
=..i

I.7,.i 1„
a

11'`

•`,`: i

'' " I.:`± +,, .",. , . i # , )ir``L-.IT,i:_'---II.-,;ri-±'::


n #i if
;fy!',

I
•'.,,,,(I
?,,,),,//,7,.,,(:,/-7

La Tarea 4 comienza cuando la Tarea 3 comienza.

• SeleccionarTarea 6.
• Doble clic para ingresar a lnformaci6n de la tarea.
• Activamos la pestafia predeces6ras. '
• Seleccionamos Tarea 5.
• En la columna Tipo seleccionamos la vinculacr6n Fin a fin.
a Presionamos el bot6n Aceptar.

I hlfamiacidn de l{` ldlr!a . (X|

`,,~!t.I , `.,-
to
/,

•mmi'iJIIIM##!i,,I,.soF#rliif;imii„Immffmi#mmffi -5., ,
libli!i5-`=3Sf55Ir-;ir9|RTJt:,it,hd'wlH#Tfl'wffr'IJrLifL:i.a/ITff||;lil

/,+ AJngA 5 th a fh (FF)

`,I,

//

i,, ;i

i,I :,.•,r'`j

•,i.;::ii:,I;I:;;:'h,,:.::?:;rT,5S.=#`iF`F';,ffffR#,
rdl

.1-
I,

`_, , ,a :;fti,'i +: /uMMhiNii;/fl`n,us;tlh+~.,,I i! t3 igi .,:,Elf f mtl\! SFTi!!dr,


tl 5, iriF-` szxi-,-5±, F® , , I, :vH: :I -

ap `',~ cgTgiv I,
: ,,, r'T 'F-"

La Tarea 6 finaliza cuando la Tarea 5 termin6.


NcOA \. a I. h' I I R I A Y C= i:, S I . 1 C`j hi PROGFtAMAC16N DE OBF]AS CON PROJECT 51

Ejemplo de Vinculaci6n CF:

• Seleccionar`una Tarea 8.
• . Doble clic para ingresar a lnformaci6n de la tarea.
• Activamos la pestafia Predeces®ras.
• Seleccionamos Tarea 7.
• En la columna Tipo seleccionamos la vinculaci6n Comiehzo a fin.
i` I Presionamos el bot6n Aceptar.

Infolnldt7`dnJo|;\|di,-..,i '[''[-'' I ' I -r' + ` ?`3?


`, --,`` ,-.#`/`u=`-``.I ..`- . 'j J'"
•-', RE:F.;h' I.#7/I/I,ti,

;i
1 -
/i!'¢
a
i#itf li , N '''if; ,iifl:`WitREf i kL
REed,:J]wl7f I+Wit;Hj, ,_. . , . 3jRE#fff pnF$3##F##f Fff{fjNIREck
#,„
!,fi3
-''rmJrl'`!'' ,#l`'=.±##.iff i [ifem,-t hit.lcondm2oafhCF)
(,;a,- ;„trigesB=SS±Ssasgse:r#,r'faul
:ENiiffEwtiri

n?:Etti lTAJun 7 ii,.y,,,,,JZ:


`,-3i-

i--= I

95-•'jJ'-..a
11 I
Eta-, I-a]
I, !,`

ifetr •i'#
J,#
#,4,,
-+i
•',.7,`! .,. ;i

Mj#
%\i ;I"',`A `'/,
'ny

rl'.: -,+. I
i.al
(
Arfe_ i ¥Eg
+
..., . .I,;.(L-
EEi

La Tarea 8 finaliza cuando Comienza la Tarea 7.

Las tareas quedan vinculadas cle la siguiente forma:

• VINCULACI0NES DE TAREAS CON DURAcldN - POS


Usando el cuadro de dialogo lnformaci6n de tareas, no solo vinculamos la tarea con una relaci6n tipo FC
(fin comienzo) y pos 0 dias. Existen mss tipos de vinculaci'6n y con la opci6n Pos determinamos cuantos
dias despu6s o antes se vinculan las tareas.
52 ,, Cap.2 TRABAJAR CON

• Abrimos un nuevo proyecto, en informaci6n del proyecto escribimos 1 de noviembre de 2010 y


digitamos las tareas y sus duraciones con la opci6n Autoprogramado.

• Vinculamos las tareas con dfa Pos.

lnro][m+7iriori:l'c.ld`aic,I I '[ ' ' ` ` i*

_---- 1-\ -`--`=-:: ` i ={-=[ `-' iififF:£arhirsfts€_


a!`,r,I,|TARA2
'' as!'t![Fi`!F;.,jH:,RE#hff#§#ffFiffRT:S83§REEE5ffFffH§EHHEse5REHse!!ffr#F#ffliffffffmffREffiF#Itiff##ffff#ItitilLL

'unw«m»,tr,,.«H.`"'~nH " , + '.I,CH ' it `#,,. , nJ S.-=


(%;,7 `!`
•.ri..» I _ff

•),,,(,!,
+1 TAREA I Fh . con- co
!!,I., #,I, 1
``3

',,#1,
I ;,'fLj(;gl
tl(#£
i,,); I
•,! ,,
;/,,7#
I

;li:i y,I/J%'

#%,4t/I
#

##/ I
dttlJqlt
`j,9#
i
4`&r
ill,,,i,yt/, I

-=T T ti.,-REP.

I-Fag -`as-. - 3 INRE figEEi.I ,


EL
¢rfe4 IV

[' lntolm<ir,loll (I(.I ]d ld[ci{i |X|


.w)+ ,;li',71.,;'
•3#£iii2:is!diip§mENREREENitiisisffhiEHhptjif;+t."`::i:ij:I::iiRI=S#iiiff;a:3i:ifez:::::!±f!E
`.se" .:<`z

'r6,i ;y TAREA 4 A ; HEi--Sf:;=l:-r#,-;='l,!'.i,l!+

ecpiQ,ck /',) 7flififfiHF#'i,'i;:,lful/i'l''',MJ,(T'


i5iusIush
.
Y`..`. `-- I , . urttffiFFi!tiHffifltimi/ifffih`.
•.,it'3 TAIEA 3 Ctwherizo a coulonzo (CC) 3d •!1

+i a;,ri,
I;

I LJw-` 1!

I I

i`/
i

;-
(:,/)
%`,''`,I)

i
H"I" ,`',
t`

:.' -: -:I-,`~;-`- ;a-;:-.i+-'.:.=,.i.+;iS -`,`I --f`3'gisti


-i |m S\ --`- *,:I,;#t..3.i.`_esg=eeg
i;+.q!hi,iL;#/Ifi:!i#tl.II:£r!:*:I:.off.ul;I:fiM`t!ifflfilp':'ijiit#iif{.::s]£_ -`. /ml;,i;Ill,:,,:,p'?/fF:,.::I
ar, I,,7,,,,I Cencch. i
Lul

J*Jus b' G F, N I F, R i A y a i? s 'T 1' ii ,N PFtoGFIAMAC16N DE OBFIAS CON PFtoJECT 53

I(Ifolmdcli;L. <lt. I,\ 1.`I" ;`X!

+)
\,,/,'iri',i\i§«fff:TM/if#lmmINNIINiINl:C»±¢!rmfi!iibiiEila5}ell3ifeREittr2a+;:B«3n:frRI»n.rmx5^
`--=r#,+#,i--a,L`
/I ,ifT,(/I tAREA 6 #^
7'

\=.Pis#:Whviuf i ;«p'lLut\d:ill;ll»1thhiL±tl!|lbBB"I-W\rk`+. ` " <+ -`-I" ap-'. I `


'-
`
5enL- 6dds HRE,~,
rJf`' 'F I 5;E±±5=±i:-§est±thde,
¥± _±___._.

VW«//RE|.

aJfflVI 5 TAREA S Fh . fh OF) 3d „' :)


'ffffgEi4
*,v
3=, I

~
RE
I

`ENRT,
I

% I

I//;((# Yrmml I

•ELill! i `fse§se
grRE#,RE
)(# -nd.,
- -,.3F=±
7*.4 #ti#, , # , I I,,,i),)1,,,i£,##;,.„ ,'

o,in,JC,dn,,.,,,-,,,".,.,:_S(-i
.-/'` riw 'an#iifiiEiEkilEitiEHifiin!6}Biig:RERAjifii!uLidliiifl::iREBBiiGipui!ilB§ilBdi&ick»ENfy1;!£!RE±3iREt,H,~tiffus#iutrL'i
_&Si-s±
_L=_

r,r,, TAREAe i#.die yfi -


I+iiai;K!EN,«««»/»H;««»««w!JiRT'##Lffl£»rmunun»ELLELdiEL#iius£REuns£E£±±!sHffigfasse±ffffjS«ff
£,# EN'I#I###fflifffMENmffl `tyrp

?1 ngRErmth7 TAJVA 7 Ce6- . fh (CFl 3d1


% ifjRERIfl&
E
Jg`,! I
7

±Jas]
H 5; a:I
!'J

'B!ififfif i ffif«»«+f f lm«rm/lfp#yvnNIfwf f l«f fRl#dht . I , _ ca Bi. --_ ` €REasREtt\


#e m{A
AV
',#,(%
ENrff,,If!`,itiffEsfi
•A.'

REENwffREffiREW«IfFiffREi:#rfu4£asca;",,';,

• Las tareas vinculadas quedan de la siguiente manera:

Observemos fas v.Inculactones:


• La Tiarea 2 comlenza 3 dlas despu6s de terminar la Tdrea 1 (FC 3D).
• La Tiarea 4 comienza 3 dlas despu6s de comenzar -Ia Tlarea 3 (CC 3D).
• La Tlarea 6 termina 3 dlas despu6s de terminar la T7area 5 (FF 3D).
• La Tdrea 8 termina 3 dlas despu6s del Inlcio de la Tlarea 7 (CF 3D).
La vinculaci6n Comienzo a fin rompe con el inicio del proyecto (1 de novlembre
de 2010) y retrocede al viernes 29 de octubre.
54 C1,P. 2 TRABA.TAR CON TAREAS

• TAREAS CERO, HIT0 0 MARCAS


Las marcas o hitos son referencias que me muestran una fecha clave dentro del proyecto, su nombre es
escrito como una tarea, pero tiene duraci6n cero.

Usamos el siguiente ejercicio:

. FASEICON+JZ`.TARE4S'. , )

Para crear hito debemos:


a Nos ubicamos en la Tarea 1.
®
• Insertar una tarea nueva, ficha Tarea/grupo lnsertarnarea). ®
®

a En ella escribimos el nombre del hito,.en este caso lnicio y en duraci6n 0.

llIIIIB`:
I-
-RI1
I\-L\ I , Ju I , ,i -,---

_-,iT.I, 1 == == ,
_ _ _ _: _______

a Observemos que en forma autbmatica en el diagrama Dantt aparece un rombo de color` negro con
la fecha 01/11.

=j-i:.i:'::i;..i..-,...``..i±.`;'..:`:-.`.:..-:`'.`:`........i:.::`s!.:::i.:.i.I;....:.-`:.-.:``;.±;1g;±*-i-ii-s3iE§

___`
_ _ I_____ LFji'
I__'|:,:±|i
I,..,I

i == `.==
T7T- ______ . ._ _

iNiao DE TAREAs 1 DE NovlEMBRE.


LJ

J,RE I N a F. N I F, R i' A i ' a, F a i` i ci N PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 55

• De la misma forma, en la fila 10 escribimos Fin y en duraci6n 0.

FIN DE TAREAS POR

• Ahora vinculamos el hito Fin con la |iarea 5.

n/r}{m.)cioii `te I-\ `ii t!d _ I I I .I ` ;¥-,


F£_i:E-if.tit..as±iir5iLst5idi+iifer.:_,kst:I.":'i!L£'_,
'
`',iL![;,;,i rm
-/, ' i:Ill.,ilIi]t.Im,I,I#:i-.„#,R:N,.rF,p;I,tITuli=]EN.EN,Ifpeii `1~ I),lLJl , : J'
.
,

i-RIfr ode -:Pife


_ +I?Tt--Fl-tr:L,

REd! 'r,, {ifNI;if.j#.S##%rf!-f2Sff#r#Sifgar£F*Lsryffi:#ifffgrasasfE5f#fsss±=-3#sFF,


FREpfritlF:l:,Ii#l#,
•*

i lHifff^, a ;f i, • .J`' I _._ ._.. ` `|.,£1±.'`if',r„=n.`IRE=>``-i:irf=ne`.,


r I" ,,,,,vil

i RE Arm 5 -. Fh . ccmfro tl=C) Od


i, ai

+-
:.3
5+

t .a
•H
I

i
.€,I

I
i
'`1. .T .----.--- `.` ---- `---`-.-` -.-- ` . -` `--` --------- ` .`. ` '. 1 i

(,`:LA TAREA FIN+-I


`.'-` ..------------ LAVINCuLAMOS CON IAl-AREA
-------..- { ---- ` -----------. +` .. `5. ; •~ RE/,I I I , "1',,11 lull, I-rfl` ,I,^ 1. ,
--.;±|_I"rrfi#,,,:*i'.I ',I+',I .I: + :--
'7,4 AV#stjiRT'

I.
t tl " 1'+,'1 Candr tr

29 DE NOviEMBRE.

Ejemplo 1:
`.PrQyecto: Construcci6n de una losa aligerada.

Inicio: 01 de noviembre del 2010.

Lista de tareas:
|I,|L,J],I,I,Ja: ,I )11
|'!vlt J±t,H 7 lal.,,|,I,
|J1_ . .{=,I,}'
I IJ I I13M2/DIA
,11=111,

Encofrado y desencofrado normal in 2. 240


Ladrillo hueco de arcilla 15x30x30 para techo a]igerado U nd. 3000 1600 pza./DIA
Acero fy 4200 kg/cm2 K 9. 2640 260 kg/DIA
Concreto en losa aligerada fc= 210 kg/cm2 in 3.. 24 i 10m3/D]_A_ul
56 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

Calculamos la duraci6n de fas actividades (metrado/rendimiento):


®

DURAa6N
Encofrado y desencofrado normal 240/13 = 18.43 dias.
®
Ladrillo hueco de arcilla 15x30x30 para techo aligerado 3000/1600 = 1.875 dias.
Acero fy 4200 kg/cm. 2640/260 i 10.1538 dias. ®
Concreto en losa aligerada fc= 210 kg/cm2 24/10 = 2.4 dias.
®
Aumentamos las cuadrillas para reducir el tiempo: ®
®
CuADR]LLA , DURAC[6N2
Encofrado y desencofrado normal 2 cuadrillas 18.43 dfas/6 = 3.07 dias,. ®
Ladrillo hueco de arcilla 15x30x30 ®
para techo aligerado. 1 cuadrilla 1.875 dias.
Acero fy 4200 kg/cm. 5 cuadrillas 10.1538 dfas/5 = 2.03 dfas.
Concreto en losa aligerada fc= 210 kg/cm2 2.5 cuadrillas 2.4 dias/2.5 = 0.96 dias. ®
®
Actividades y su duraci6n aproximadas: ®
DURAa6N 3 ®
Encofrado y desencofrado normal 3 dfas.
®
Ladrillo hueco de arcilla 15x30x30 para techo aligerado 2 dfas.
Acero fy 4200 kg/cm. 2 dias.
Concreto en losa aligerada fc= 210 kg/cm2 1 dfas. I,

®
en Microsoft Pro ®
'0
Nos ubicamos en la ficha PROYECTO, eh el grupo PROPIEDADES y usamos la opci6n INFORMAa6N
DEL PROYECTO. ®.
Usamos la opci6n la Fecha de comienzo y digitamos 01/11/10. ®
®
®
®
®

®
®

EI calendario queda coma estdndar y las tareas tlenen


prog ra maci6n AUTOPROGRAMADA.
LLJ

4ARE `vil NGENIERiA Y Cif.is'l`tc.}N PROGRAMAcloN DE OBRAS CON PROJECT


®
•,....
Una vez que calculamos la duraci6n de las actividades, trasladamos esta informaci6n a la vista
diagrama Gantt de Microsoft Project. En el area de informaci6n de trabajo digitamos el nombre de
la tarea y la duraci6n de cada una ellas.
`

®
CON STFtuca6N DE LosAs
Ea;aifaaa-;a~e-5`;;aihi;;6iinLti~-#`::--i:-:-:-:L#-:-:
fa`driT!`O`-h-u-:;6-d-;-*d-I-I;I;ie-dea`-`r2`a`ds----riL-n`ai}-ri7-ri
``;=`;`t}-=2-66`ka`jir``--.--;``---iELELE7=;LFLii:a:i`giviizi:a
.`...`i paratecho allgendo Lm„~_+``~-`--::-.: --.-.
®` €-`-`-1-``c-ai`de`:;`e-;`I;-s`;-aii:-r;-a-ai.-aai`o`-Ti`i`b`iTiLL`6i7ii7ia--
-,
---` -.-- i k8/m2 ' ; , L`` .....-...-.

®
® Resumen de tareas 'Construcci6n de losa'. ,
• Seleccionamos las actividades e,ncofrado, ladrillo, acero y concreto.
` . Damos un clic sabre,el icono Aplicar sangria il]+

0,

' .®. . .

®
lAC6N
®
®
®
®
® (.I: ,_.I.I

®
Vinculaci6n 'Construcci6n de losa'
® • Seleccionamos las actividades.
® • Damos un clic sobre el icono Cadena.
®
®
58 , Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS#,

Duraci6n del proyecto 8 dias.

HITOS INICIO Y FINAL DE `CONSTRuCC[6N DE LOSA'.


• Nos ubicamos en la tarea encofrado.
• Insertamos una fila (FICHA TAREAANSERTAR/TAREA).
• Digitamos lnicio y colocamos 0 en la duraci6n.

-:-'.`.`±;:-:.---;;.-:_.-:-.::;:-::_:::.::-:;i::i-:-:-igliii-E-

rlr -i -( ; -,i, -".,-iry=il,

I J|''`````I-
`-

______
illl

Escribimos fin, duraci6n 0 y vinculamos las tareas con los hitos.

®
®

®
®
ADMINISTRAC16N D'E INFORMAC16N BASICA ®
En esta secci6n aprenderemos a personalizar los datos que estamos usando, creando notas para que ®
aparezcan cuando seleccionamos un.a tarea, 9 aplicando el zoom para mejorar el Diagrama de Gantt. ®
a NOTAS DE TAREAS
=.IE]
EI nombre de una tarea por lo general es una sintesis de lo que hace la'tare.a, si es que queremos mo-strar [\ ®
una mayor informaci6n usamos Notas de ta/eas. i,

Para ingresar las notas a las tareas usamos:


;.
PluMERA FORMA ;®
® Seleccionainos`la-tarea a usar, en este caso TAkEA 1. i.
® Abrimos la ficha TAREA. !o
a Grupo PROPIEDADES.
• Y usamos el icono NOTAS DE TAREAS.

.:_.._i`.__...-.....----i`--`.

i:...,.-,,-.,--.

I 0 ,..,.,-..--- '..` I.i_-


LJ

I N f] EN i i: R i .Jl 1' C`3 £`: S rl` i { i N PROGRAMAC16N DE0BRASCON PROJECT ; 59

SEGUNDA FORMA
• Tambi6n podemos dar dobl-e clic sobre la tarea.
• Seleccion;mos la pestafia Notas.
'

• Dentro-de ella escribimos mss informaci6n de la tarea.

N CuADRO DE

• Observemos que en la primera columna adentificador) de la tarea se encuentra la imagen de notas.


60 ; Cap.2 TRABAIAR CON TAREAS

a AI acercar el cursor a esta imagen aparece un mensaje referente.


_ .I_I_, . ,i_fF_'_ __ . ._ __._ ,
'iu.Lrw-irww,
Wwlif'l'#
iii-,% 'd- a , "I.''ir~

fux',1L/,I,'i„ J`,,I,J!/'.,I,lr;,,,,:, /.D3


¥-L,. ,,-, 77, I::i
r
#7REEL
®RE,insow-
LA TAREA ES LIMPIEZA OEDpeAachEstN:+OlAs,,

ae_remescuneRE5ii,: , ,
ttir:,.,:
i
: TAFtEA5 4dras 1
TAR EA6 a dLef

I ' NOTA DE COMENTARIC} SOBRE`LA TAF'E^ 7 6 dfas

!o TAREA 0 4 dfal

• ZOOM PARA EL DIAGRAMA DE GANTT

Cuando las tareas vinculadas sobrepasan el area de trabajo del Diagrama de Gantt,es necesario agrandar
el area, para ello usaremos las siguientes formas:

PRIMERA FORMA
a Usamos la ficha VISTA, el grupo Zoom y luego los icono de las lupas alej.ar(-) o acercar (+).

AGRANDAR a
~
SEGUNDA FORMA
• Tambi6n podemos usar las opcionesde`Zoom que se encuentran en la parte inferior derecha de la
pantalla.

USO DEL ZOowi` DE IA BARRA INFERIOR~

TERCEfIA FORMA
• Podemos usar la ficha VISTA, el grupo ZOOM.
a En Esca]a de tiempo podemos usar DiAS.

dE...`.-co.-`.. l`;i .... a `..>.`.. -:n::`..` p..3.ti:::-.`-"-T`.:.;i:.Ht`T.-` ` -.--.:..-: ..-.-`.`=:¥S=STil..¥


I.:L`5L=.rE:En.`+.: :i `._.````` ``.§`````. i. ```` `. `±.`.```. `. =

``..-::::-`:.`.....:...:.,::..`.``_.`.:,:`-:.:-::`..:._-,_...`:..._,:,*___:i_*F*_______

; ` APuCAd6N
i I N c5 E h7 i r± R i A y a E., s T i {ci N
PROGRAMAcloN DE 0BRAS CON PROJECT 61

'r.

• EI calendario es sema'na por semana.


• Si cambiamos la escala de tiempo y usamos MESES:

• EI calendario es mes por mes.

CUARTA FORMA
Usamos el asistente del zoom y lo activamos.
• Nos ubicamos en el calendario del Diagrama de Gantt.
• Usamos el mend contextual (clic derecho).
62 , Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

• Seleccionamos zoom.
® Aparece un cuadro de dialogo.
• Activamos el zoom a 3 meses.

Con estas opciones modificamos el tamafio cronol6gico del


Diagrama de Gantt.

CUADRO DE DIALOGO ZOOM 3 MESE§. `~ ;

I::__-:----:;-:_:-:-:=-_--`-:::-:::::-i:::-::::::-::::.:-::-:__==::
` ` Ap`ind`dii`b`Et2as`wi`-3

• EI Diagrama deGantt cambia y nos muestra las barras en tres meses.

• VISTAS DE TRABAJO

En la planificaci6n de un proyecto con Microsoft Project usamos frecuentemente las vistas de Diagrama
de Gantt y Hoja de recursos. Para cambiar de una vista a otra usamos la ficha Tarea y luego la flecha del
icono Diagrama de Gantt (para verlas opciones de vista). La barra de vistas. aparece en 61 lado izquierdo
de la pantalla en forma vertical y seleccionamos Uh'a d.e ellas.

E| •# apE}
fa . ; I ---.----..-- ?
Y' - ¥3 i± aogra{iLat Autqp7ogTBraz7
=_iE_LMLis`_i
£8lcodatio

E!lxprann d€ r€d

E!o de i[ciirfas
rJ*-i;i'riiul
olaLg[amad€GanH.'
Ill..I;dl/ii;io'
Ean|a dE ticnipo jje_ri'ii'10
Famu[Br}o a. r€cuT3o! uJ` OIfl"10
FOTmularl® dc taieas

Gagiv de 5.quloltrrto
; lan ol/lUro
5raf ico dc [eourso;

HQia ae recursou

Hoja a. ldLitai

OfgEriBado. de €Qulpo

U&o de tsrtes

R£Sleblecef valof€€ preactcfm(03do3 `

£uardor vista.. .
Has ,wlltas...
)ha N a F. rip I E R i A ¥ a i+ S -r I t3 t`' PROGRAMAcloN DE OBRAS CON PROJECT

Tambi6n podemos usar:


• Ficha Vista.
• Y utilizamc;s el grupo Vista de tareas y Vista de recursos.
`

VISTAS DE TRABAJO POR NICROSOFT PROJECT


A continuaci6n mostramos las vistas mss utilizadas:

• CALENDAfuo

VISTA CALEN DARIO.


64 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

• DIAGRAMA RED

®
®
®
®
®
®
.0
®
®
• USO DE RECURSOS ®

®
®
®

• DIAGRAMA DE GANn

®
-
++

7NGrNTERiA y GE,s't`i¢.N PROGIIAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT

• ESCALA DE T[EMPO

• FORMULAluo DE RECURSOS

• FORMULARIO DE TAREAS
66 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

a GANTT DE SEGulMIENTO

• GR^Flco DE REcuirsos

I.-¥.``::::-::-:`_i==
4 HojA DE REculrsos

a HOJA DE TAREAS
LJ

ha ;, I I -N a f.? h7 I f..: R i .a` y i? F.:, s i- 1 {} N


PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT 67
®
® • ORGANIZADOR DE TAREAS

®
®
®
®
®
®
®
®
®
®
0.

• ADMINISTRAC16N DE LOS ARCIHVOS

Una vez finalizado el proyecto, o por seguridad, cada cierto tiempo debemos guardar nuestro trabajo,
para ello bastafa con activar el icono Guardar o usaFla ficha Archivo y luego cualquiera de las opciones
Guardar.

Informacibn acerca de PROYECTO VG


C=\D¢ctiments .nd Settings\PROP)ETARIO\utb documantostlibro de project 2010\PROYE...

lfrformad6n a.I Firopecto '

Fecha Efe comlenra 2&fo7/20lo


Fe{ha dh! Z!meldracidn 29#a"10
ProBrmar a parhr df Comien2®
€`.entaB de Project Senm fecta ®catzil rto®r
No est6 conectedo . frojtct Ser`er fecl`a de emdo I JJos/2z)io

Ldeapfro,i' trmma modfti{e[rbn 26®7 rmo


CalerLdai!o d€l DzopEcto E5t5nd3r
¢`--I _„ -_-- - i i.i Jr =n ,'
Pzior!thd 500

ortyaedr?tEi»enin glob.I `
Muao efroerdrs del pfa}rfu tome `hid[s iofarm\es y teble= entre
;--.-ife`.`..; dos afchit/es !ocale5 a eutre un archh/a lecat y e! archive de I)fantiha

L=; gbbeL

• Guardar archivos
En esta ventana elegimos la ruta de la carpeta donde queremos archivar y escribimos el nombre del
archivo.
68 ; Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

Ademas de guardar el archivo como un proyecto, tambi6n podemos guardarlo con otras opciones ,,
(convertir el proyecto como una plantilla o guardarlo en otros formatos). Estas opciones la encontramos `
en Guardar como tipo.

® Abrir un archivo
Para recuperar un proyecto hacemos use. del mend Archivo y seleccionamos Abrir.
En esta ventana seleccionamos la ruta del proyecto, el,.nombre del a+chivo y presionamos el bot6n
Aceptar.
1

GENrERiA y i-;I:sTiLirt PFtoGFIAMAC16N DEOBFIAS CON PF`OJECT ; 69

• Nuevo documento
Cuando terminamos un proyecto o simplemente queremos empezar otro, podemos abrir uno nuevo:
I

bRIMERA FORMA
Usamos el icono NUEVO d6 Ia barra de herramienta de acceso rapido.

SEGUNDA FORMA
Usamos la ficha Archivo, la.opci6n Nuevo y luego el icano Proyecto en blanco.

ARCHIVO / NUEVO

En esta Gltima opci6n podemos utlllzar otras opciones coma


el usa de plantillas, proyectbs exlstentes, desde una hoja de
cdlculo de Mlcrosoft Excel, etc.
70 ; Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

TALLER A
CASO I

• PROYECTO TAREAS

El proyecto inicia el 7 de noviembre del 2011, tiene 15 tareas que las relacionaremos de acuerdo a lo
solicitado, vincularemos, ingresaremos nuevas areas, aplicaremos sangrfas, ingresamos marcas e hitos y
finalmente determinaremos la ruta crftica. Con ello determinaremos la duraci6n del proyecto y sus fases,
la fecha final de ellos y la holgura de ,las fases y tareas.

La duraci6n de las tareas:


mll(,]L,/I:I:1=,]=1,1`,1=17` Ill:,|I,,,IL,-
L'V'`^``u" I
I(,,, „,,i`v[viiJT`i= I/I Ln I nl`I./`
TAREA 1 10
TAREA 2 8
TAREA 3 12
TAREA 4 15

TAREA 5 10
TAREA 6 12
TAREA 7 10
TAREA 8 12
TAREA 9 8
TAREA 10 10
• TAREA 11 10
TAREA 12 8
TAREA 13 ` 8
TAREA 14 12
TAREA 15 12

DESArdoi:LO

PRIMERA PARTE (Pasos basicos e ingresar tareas)


D Ingresamos al programa MS PROJECT2010.
`jb'GF,NrERIA ¥ Gl?S'llo,ng PF}OGRAMAC16N DE 0BFiAS CON PROJECT 71

I- Antes de ingresar las tareas debemos:


i+i:i Primero, Programamos. las tareas como automaticas.

inrff.7!7 Segundo, determinamos la fecha de~ inicio del proyecto.-


• Ingresamos a la ficha proyecto. ,.'
J

• Marcamos la fecha y presionamos el bot6n Aceptar.

RE.A Ahora verificamos el calendario de trabajo, para ello usamos:


• Nos ubicamos en la ficha Proyecto,en la opci6n Cambiar tiempo de trabaj.o.
72 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

a En esta pantalla verificamos el horario de trabajo, en este caso es de lunes a viernes y con horario
de 9 a.in. a 1 p.in. y de 3p.in. a 7 p.in.
''r --_"'#.fi.i/i-:-

- if
!fyj ///

ederd8'`
{ I '4, a ,/7u-. -
al r -i `-®`
D
I,t`?',
'J
#,/
;/# #
-I I-lit-.='er+-:I:rfeRE,

-
S'` ,`- Iiisri=

tq ., Ch
' '4RE +
RE,REREArm
y;/,
/,.:

!;'c§,` I/iffy,,#`,.*``I

rEENsts` ,;#'=;^J±r#'"*

I ``,%,

I,lit,i,,i
•fr'I§y,€.I,.L
12 `j,'J,,i'I/I

I I`,JF! ,TFT,_"l|,/I.a•J,/Htry
#
#
'/r1„,`J
7 8 9 , ill
•L1/,I;; ,##i s 6 y T|,;NF!;;RE..:'!vyl''
|W. 'r ,
a;`i
I-,i,`./ •v ,1Z ra,# 14 |S 16 () J
.,i #11 - I

r7 6 1' 1'! ff I
-}
' 19 10 ';.
J',i/)ir/ -. , ,yJt. 21 22 29 +f

Ill1111
/
de I;I/`'t.'„1;,t;,!
' 26 27T!ifREj! 28 29 30 7#, •':,,I,_,,.i,;I,I::!
`.t7!,

5#14xp

lvi-n I ,

i -(,JP
I •%=:.'
-I ``l.i*',/

±1, it(U
. ,|'1L

--1 ,,,'4 %
`,A ' -`/ '`'r ,'' '': i .-I.. , |F.
I f7J/+

£„-z
FT/,I,`,7,-,i,,I
q`'{'l
I

I',',7:I•,.tr'II
•#pJque'ts,
/ ,'/3iI
•ep
#i,,i,(•'&f,
##

- (,`Li/I,Ii/,fr

iiiiiiiiiiii I
- - '#
ft
av''y#

:,I( I?i.tltJi
.%;r4
).'?,;,'j

*"il,/a. T"!RES-i=FIRI#lti -'\- ul!ig!ENIQli z!j4TJ,


*#"I-.x.. il i±,1•',L% $4ct # i//\r/I
•S,,NI a,

7Z' // •-. '1`' ,Irf


ff.ENtimTRE [/, , _ , , , . , (k-/
i,%!,

a Trabajaremos con este calendario (Estandar).

Eb Ingresamos las tareas y sus duraciones. ~

1``
}=:#:;T;'.` Observemos que todas las tareas inician el lunes 7 de noviembre del 2011.
:=-I
;,,#,:T`} En el area de informaci6n, la duraci6n son dias laborables y eh el area grafica del Diagrama de
Gantt son dias calendario. `Por ejemplo, de tarea 1 dice 10 dfas laborables, pero vemos en el
Gantt 12 dfas calendario.
I i`T (`T E, N I E; R I A . Y C3 i: a T i a.`} bT
I fi}i (
PROGRAMAC16N DE OBF}AS CON PROJECT ; 73

SE€uNDA PARTE ansertar nuevas tareas y tareas resumen)

D Las tareas las dividiremos en tres fases.


I-Insertamos una tarea. ,
Irg?#A Usamos la ficha Tarea en el grupo [hsertar, sel:ccionamos el icono Tarea / Tarea.

illffi Ahora escribimos el nombre FASE 1.


74 ; Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

¢`; Ahora seleccionamos las tareas de la 1 a la 5 y usamos el icono Aplicar sangria.


I,

APBt.9Iigrfe.labse.tAtt+MafG.+DEmo

CASE i ;1 dfa?

8 dfas ( Iul. 07/u/u


12 dfos ,lun 07/1l/11 mar22/1Vu
I.,:t€ifiivri
dias ; Iun 07/1lfll
10 dlas ;Ion 07/1Vu J,vie 18/11/11
TAf}EA 6 lun 07/11/11
'10dlas :lun07/1Vu `vle

e Al usar el icono Sangria en el area de informaci6n, la duraci6n es 15 dias, duraci6n total de la


fase; en el area gfafica la barra es de color negra encerrando a las tareas de fase.

re Insertamos una tarea resumen.


:ra-`,.Seleccionamos lastaleas 6a la 10. .,
`;.$4; Usamos el icono lnsertar una hoj.a resumen d,e la ficha Tarea ,del grupo lnsertar.

TF=rff¥¥::.`'EL`_

lunorlrtytt
Iun07/n/1| vle 18/11/11
iuno7/rtyii ml6 16/11/11
lun O7/dyll mar2utwu
lun 07/1Vll l.te2SldyT|

fun Olntlu runr 22JTtlu


lun 07/1]/11 mar22/lUll
` I t\T a F, N I E R i A Y a £ S T I a lt' PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 75

#~4$7Z7 observemos que al usar el icono Resumen aparece la tarea resumen Con la informaci6n.

i'.;ffS Escribimos el nombre de la tarea resumen: EASE 2.

Codnlerm
'uno,Ion

;E3 fiASEi ;i5dfe9


TAI]EA 1
I-.+]B;-`----i------------.`---,----`-.--
ii---::;_?.i_i-i*::¥¥i--
`Jt:uP:a-.9##:,,Ff-#
TAREA3 ;12dlas

:::-:--:-i¥--:--:-:::-i-:--:ilii--.!i:-i.-ij::f:--ii`-
..-....fe.....-ii;.i.riii.i -i=g;-#--;;E-1%1-£!:.
ra dfas
TAIEA 6 !lun07/11/11
TARA7 !10di.s lunor|11/u wlele|ll|u
-:`-~`---+3--`-``--`-i-`~-.`.`f.ife~S-.i-`~.-.-.|~{`_2-.`.S`.s_`_..- .il.xp`qz[¥¥-
TAREA9
---`-~iis---~`T-~``TriEh~~i-6`Ti6`dri;
` --.--±\+ .-.- ` . + ------------ ;8dTas` - - -
` --.--r ------
unor|ii|il '.mtr&rtyrty.1
``--~~ltii-.--.i-`iffiEi`-ii`---`l-i`6`ri-a`s- ick`driiijii--i.wi€*iigivir
-------:-#------:--+:-faE-fif-----:-Tj---¥-;-----
:.:-:-gj;#--i#€¥/#ii
------iB. !Tr``9?/iy#..Jm]€16/lofu
ibh`63/ii}ii--l~ri-jfyii7ii`-
i-`-.-_-_-_-,I.?-I-.- :A£-#-:-:---:--!£-::=---- lun or|dyT1 'I,rresz2|11|n
--------------- + .----------
76 ; Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

•=-?., De la misma forma trabajamos para la FASE 3.

EHb Vinculamos las tareas de la siguiente forma:

:,r~&,`,,' La tarea 2 inicia luego de finalizai. las tareas 1 y .3. Para ellc;, nos ubicamos en la t`area 2 y
damos doble clic, ingresamos al Cuadro de inform'aci6n de la tarea y seleccionamos I? pestaF`a
Predecesoras.

rfu dr w #
``, I-rfu|lE-if' 'J-,''~r' I ',`^faife
- '~froa ,I i . „ u,I . ` ~`,.
•5 ,,-. ,-. ,I , F `,. I..: .-I-,`'tI,''an

rfe-jTmEA2 . ;, elf-un a±|giv-I/H ` , I,


+. 1-r-.I TrrTFF,I-. !s ,,. ,,,I ,I,

r_
',I-
i+i+)`,`i,,,i'',,`(
i I
ee, PcO
- ----,
-_I ,`
'#

`ti,. g
•"i

i
•f
'7

/,
i

;i

`1` ,L#"I.'l'` 1I,Iud-


I /I `i.` -IA#I,'"
I I -b4`Apl_
+ a,,,,
-`-.i,I-A:--
Lu
"hs I ,N c3 r= b7 i r± R i A y a E s -r I fi 1.`j PFtoG.RAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT

}gliFi`}` Ahora en las filas de columna Nombre de la tarea seleccionamos la Tarea 1 y Tarea 3.

#ffiunRE
"`,`h .-`c .`` `-I/

%,RE
8

ife'7````T-,
+
-=&:iisfi . I -I: £`-1h! `.I: `=. ''r,-, .I ven. I.;I .:..I.5 I;L

qEi-,,,'gEEEEE',i _
i #i7i`,~ maEA z rm _ __
z.#=asi¢rz; adr¥LRE/L'aeBde
_ __ __ I__ rty,

• TARIA3 ;12 .#T'-",`,:-~:, I;'I;7,t-,I7,.i.,?`-,IRE. ,

•,;,I), r
..-` J1
EN]
i:-I,y•7 '',1.

';/i,`
'2( I"m 1 I11Lrilil Fha-Om ed
i5.'-.-i EI EASE I ..`.``.|fr7n ;i!,,Iil,,9; FRE2FA=3T-I )i!f.: , ;
%RE.--_--

RE TAREA 6 !12 d /,Hi-¥ i


'i

`.,
£__.... •,/S,, h. TJutEA 4 f`TAREASTaFZEA6T-7TiuREAeTrm9TA"cOT-11-12t"1)tAfen14
; TAREA8 ;12
I-+.-•%EH-'=+i
'`_~ ``;i,
i
`€#j i,4J
TAREA 9 '8 df ii::-i,,f
U, hyswulftfi'E#iE`-.I'EN#
5q5`.I. 9.-. `5-_- 'a- - -.9. ` ' TARIAIO ;10 'i 4 „t,,
4,`!,; i i it- )
':#z:t}j%, /,

TinTARTAFtEA1EA1EA1 !.-J_|P-`2!8d'3:=ia:&l

#REffh----.
a- ( v '(l ,,, ,ul( I ( .I
I ,,I , ,I,/I"" " /" , I " ,,I,, I "" ,` ,,J',

•';ife- J`rip(i',.]F,riH,x»^dhiRERE,cejH,i'ff/gxFL§a.,RTH«ffiFsng§arffmREREiithanhi]i#FTf5FrltRERTiRTxi

fuidu«ifuMffiidRI««m±fl!«HEN/Hi#rmidim:I/IziiB«ftijimf«i«Hik#ssE«u!iFT§«ar/dRTuiENffiayrfmw]
b#Mff/J#«JfffflidFENfffillNINIifff###AV/!#;tl«Efffffi#!#ENif5RE`

_g,,,

i.9l*F

i",A,,,-tE*2 }r,'ENf,, ode , }:ap!trit `,I I"`6f+

- - --= `
i;Jrf-I;I;/)I,lrm, :t'| il,i| .|y , I/,/,I,:,``ffl',;I..lit.i`!l±jl ¥h FIL|ho !t:n': Iir,':`J tat:.:I; I

i TAma i ''fl.,''
I,u#",-u``f#dr\#prounfse:matt , , , : , ..`.I..-`` c'Ii:.i,iR'|t:,-,Ej#.rfif± ,.# /``` '`Jt/,17`lJ f*il.J,.`=,.:`r , 7l-J! ` 4

S TimEA I rFh a Goricrm od

+I(
i 1 lTAFu2. a ~ IdelFb a-en ed ![,,i;/
#

i ',,

iRAI:3!.I€if,#l''M: ¢„,k
Jll+' -- 'F.,-
1`',I /
+
r++J|I, , ` ~,rjp, il i-yuez(I, I .`. iL u+rs.i~,I.

¥?tiy9 Al presionar el bot6n Aceptar la tareas quedan vinculadas de la siguiente manera:

-----T€.---.-i EASE 1
1-AREA 1 ;10 dia5
1.AftEA 2
Tap.I.4.I..+r¥.#95``
iaeEA 4 I,1S dies
ARIAS ;10d[as
I 12 die
TAREA 6 :12 dfas
`-------T----~--.i-fiifa--i-------lii--g-!i-:_---
'r5
TAREA 8 !n d{as
i. TAREA 9 T8.`dTa-i-`-`
TAREA10 {10d7as
FesE 3 j¥`!E£ `
TAREAn !iodi@s
TAREA ae
TAftEA
TAFtEA 14 d'as
TAf]EA15 ;12dlas
78 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

`.a.'' Ahora vinculamos la tarea 4 con sus predecesoras, la tarea 2 y tarea 5.

.,, -y . ~ 1 11.I, I I__i:-;££,


lr' . deJitl*l,;:,lI#h,i-`. '``- 91.I -,
a:4 i,

• I , `r,, , 'yl`l . ' - I I I,'=1,(,,,


` `, ` .` .,+~:'#t -+,hi``;p| mp,-I.-rl-xh I,rits
Jac =fe I+ rJ`jft-.TfrJ. ir

a|Oinhe.. i"REA4 'aiaaiffi.i/;i rsdfas i'igS "

• I
==_`L.___-__`_____
iTAFq5A5
rm I- I.
•,;-I,:I:,r`,::i,i:;i--,,:,I",lI

/,

I . ' ' .- ',„ ,,J~fu, -n,,id,

;`, '3 Tf"2 IFh,cE-lrfua-0€1 Od


/6 TAAEA 5 Od
/pr.•,ii,/I-/I/
I

+i I I

I+

lil+1,/
I .-+;,J ": 5,a_-, i,--:/,L-::,)I:|i:''I-+.~,:I,11

I ,I.I -,Jr .
'-,'1 : ulv,rr' I ,.

I" ,.",I •z//I; ,RES-*- , , ,. J* :.',i."ff-JJ-``


thng:'( I ` , `' `,I-, ,

if+\

;`e .. Las fase 1 queda vinculada de esta manera:

ra*ftri:::I-If"##iREfflRERERERE
:i--`: Vinculamos la Ease 2: •.,.

I::==::r=EiEPREEEFEEif:::i::!S,;!!#ifi;i:ffS I !iir 11 1t=l,,J|..

a A la tarea 10 llegan las T '` I .- .' '

tareas 7 y 9.
`-
-9 L,

lhli.nlii..±d±:iirfe. . -:,
- I,I

i ,
,,

: I,,,i .I,I, ,I ;I,':lil,,r*;,,


-.---/ly,`,

,f[
''`---I-i.,,, I/

1 iwllr,I F'*
,,,

Il;-.pr± `,I1 1`,1


+++

i9 lTARA 7 IFh,-8® ad
/W-I,
q,,
•'11 I,AFtEA 9 I cE-Oat Od %%7'
I

i ?i:!i;,q`7'.`+I
'
|J
i
+I+ ;.r
L'i
f , I `L

.,I- '
.!

I
.,,, 1 ii -,I ,,[,-
#„ 'i:,.;;..:.-...J.:,,:'.;,.--_rsE=:`+,:=-;'-y=F=:,.:.:;-;SiT=`r=,:

.`.
i
in-(-
-::I,i-I.-.,-+r:i--::r:::.:-:.I;i,:
H,,,,,,,,„I

hfomffi #ltrfeii/|Iiff lit,N, . ' , T -€; S_ ri'm##±##REfI Hf ;'FERE,


I":;i::A;;,i¥ !*`!I|./rfl; I,.iui;I;t.;;;:j±:¢;:::1:/9:±;id;i± I ,I,
I -. i "REA , F','ifeffi'',.'rffi I;iEriL:;rdi
• A la tarea 9 llega la tarea 8.
rm•,.I,I, I-.. ; I/,, ,11:: / ',1 H; Ill./ ,` ''„ ,|l::::r= . `t;/:l'it ,: ->.i:r'`.r ,',-''.': ,-.1/;: ,,-`-._-S\:-T) '1.;I ,L{ :I:-: ii"JT: ::. I-,:.

)A'i,
I,10 IT~e .-oa3 od ' z,r,,( i4

I i-.?7-?)

.I-i

-
'ri|' i '|v"i|l` I /:4rv,`,.I,'y`.if,i,, (I 1..''F|Ii/)l„
ll,l,'lr.I,-. -I.I.ilwlj: ,ir 1 ,,-,

I _, lA-', Iry I, :-I. , ,;I.i------I t&HindiEil ,


lN a L3 +`7 I E R i A y {.`i i± S -r i icj h/ PROGRAMAC16N DE.OBRAS CON PROJECT

• A Ia tarea 71lega la tarea 6.

._._ I .I-,\fiREprife
L`,- `_I ` i. . .
/,,#i,;, : .
//I.##dii!8INchffhrfprREhk:.FE5RE!'!I
.iriif!ii£;I;'tlEN#mFmREarRE#irmrmm}#ENrggEENFggRE:Efr!#RE##:±!S±r*SG[,rHHuniREari"!Irf,
.an7F;I,yfi' r€_ -L=±'..i_ I _ `.`_j+I ~ ` I" ,"i. + -a. r..~ - T-I try;~u ~,*,- ` rb.`r=_ . i#n`.h,--i:_S`Itl,,:, ,:I . , ,L , '1,,-s' I:;,-

fflrl`ng.`}c`fl`xp!I...ap,th..=p` !delai- , ,. *„ , - . ,` , I t,-V

it#~ifeifeife
: , ll!it 1',.I + ;/ ,,,

•'Hl
. ,!,.=ENr-,,`,
«'±.11`=.-,,r '11-1-. -I,11 ` ,,., r-I.1,,
i, ~'. r ,I`F`'_.d ,`./1 „, ; ,

.\~
1T- 6
i tNtrfucde ire--,, .-' . +y ,I -I I ~1 -i. I 1`-i-`,. #m" ``" ` I .I '1,.1' I `:,I , lJ-I,lJ ,I , :`,,YJ RE-,
`„ I -,,,/ . , , ``,i,uJ , ` #
'a mA" 6 »rmacE- Od /i,:-;) I
#;(l`J'/£77^/+ •!'h'!
i,F, !
I i
\J
I

!# ..r'

#.,I.:.;,I #

Z I 1¢ ;I:' "

I
i-; ,' i;
•. ,_A:i,,z
-- lz,,;
i+i I-,T!/ ri

i
I

I I I #`i`' i
i

1 , I '.W ,r: ,'J


.''b,,', ¢
!,,, `xl i,.Il,+--` I. I-~ I I.'," =`1.
I `u ''-i . I =`tr!, I I I-i-i=.I, , ''-I,;I," 133:I:f -
`i,;,:'!!,:;'`:.,;`F,I `'`r -,, _,
i
•1+

1,, I,
i , ,:
`'J
,rfi,`.: ,,;,,., ,:, -;I, ,,(,:,/ ,
'- '

• La fase 2 queda asi:

) a; fast 1
TAn€A 1
TARIA 2
TAREA 3
TAREA4
TAREA 5

TAREA 6
TAREA 7

-
TAREA 8
TAREA 9
TAIEA 10
C-i EirsE 3

•-
I -+ , -++ . -J.++ +

TAREAll !10dia= FFfF


TAREA ae
TAREA13 ,8dias
TAflEA 14 1

TAREAi5 :i2dhe FTTTTTTTT=

#ng& La Fase 3 la vinculamos de la siguiente manera:


• Las tareas 12, 13, 14 y 15 Ias seleccjonamos y usamos el icono Cadena.
80 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

• A la tarea 11 llega la tarea 15.


-_,,ir^
'#REgg±g±g#::en«mru:rfli«i«RE
v I NBREJfl,

cO L,fl(l/rill tF",`::I:;ifl;FREEL
1
`*.`f * -+ ,`'.--`- , imirm±:%±` I tli I. Its .Niimiilne

r:=i±i:::::v's==:=se:s±=:#\y` i, :i -di, `+,.-,-1= I,_ €1Fsl,',"

;,ffq •,/'',!`,rF-FF7,Fi-N:I-iITT: I, '1'1 i.l''ifTn+ *:a

BQllbe T- aL- do ',„ffi-


1
','),10
I//

8`
I,,I I,
|S

I
TAJm rs
hi.I
-am --
u!
I
`1,

7`(

I I
)

`,i !tj; I
~,,L/

'.rl~` 1.
- -, . ----. . -, i . , ,,,i.
/;":,,," I,
I:,;r',,,,I,,..,-,:;,J.-,i,,"i w.-I;:;1l:".i '

. ,,-,H ;I,

• ` -H,`;' i I.` -. _I

• La fase 3 quedafa asf:

ue lngresamos la tarea resumen Proyecto y vinculamos las fases. E|-

; ?i`,. Seleccionamos todas las tareas y usamos el icono Resumen-y escribimos el nombre Proyecto.
li;.RiA ¥ Gf~;,s ri{m PF30GRAMACION DE OBRAS CON PFioJECT

ith!7 Nos ubicamos en la fase 2 y la vinculamos con la fase 1 y fase 3.


\
` fe'aj#JE`REff,uRE[(.` " tb"R` I `t.ff'.,,r:/` ~,I,I t,i,,:.,, ;,;``,;i?ut
•:i-!rJ/:;k!.r},:Ii,,/'-":i:

TngJ i .S,A:f,I,.

EASE 3
H'/
2 F^sE 1 lFh. czrirco in OdOd !'/

''f! I, iFASE] . Lffi 4-in

I-
dyrly
i
/I
i
"
/+

IIIIIIIIIIIIIIItl
1111111111111 I I,t,;I;
7!,

. 1111111- ) ,.r.w

`l*, i#11/, I I. . + /, , ,,J `i a I V I . J I,Tr`{ c}/4tt}


.,
-'`!`::,,:I,L;i..i:.::I:I,
.£``. 1!1± : . -. .; rf I . .,`';::`i:`.i;::I.#LhiREfI,it,
,. , ;, I i.:#',|c:,i)."l
i/,:Effis8ffiffi
_. ___ . - . :i.+ ~,`* , I ,, ,r :,ih,",.rirSRE,-I,,!S",,,.,:,, I r±xijL. £€-:':.rsiiii, [:I.
ng !', -`

D Insertamos Marcas a hit:os.


BREr& Insertaremos hitos para sefialar la fecha de inicio y fecha final del proyecto y cada una de las fases.
!j(ffi2# Nos ubicamos en la Fase 1, usamos el icono ]nsertar Hito y escribimos lnicio del proyecto.
82 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

;7c ; El programa nos muestra en el area grafica un rombo de color negro con la fecha de inicio del
proyecto, icono que vinculamos con la fase 1.

-`',-`i

•-_.`' ,..,,` -,., ` ._,. _:-.` . |L,a n`l.._-


I(.rF;,

`` ` ` ` ` .........` . __````_i` `` .``. `_`'. .` '.. :

I .#|E ..---.--.--------------- I -----..---...

::i-i---:-=i--ii[=i=it-i--i-iiii--:=-=-I-I--i--=:i-=-----ii-----:-----------=------

:;-a:'` Ahora insertamos:

• En la TAREA 1, insertamos un hito.


® En la l=ASE 2, insertamos un hito.
a En la TAREA 6, insertamos un hito.
• En la EASE 3, insertamos un hito.
• En la TAREA 11, insertamos un hito.
a Debajo de la TAREA 15 insertamos dos hitos.
a Las tareas quedan de la siguiente fofma:

ti= pRovrmo
iN iao DEL pRovECTo
35 dia®
ano I,u- I ¢dfas , ,
TAF!IA 1 10 dies
TARIA 2 8 dies
``-1.i.dr-5;-.
TAIEA 3 .''i_5`.eta.s.-_
TAIEA4
TAREA 5
i--10-9-f9-S--
<H[to nuevo>
32 diac
0 d'as
TAREA 6 i.:.d'.:;`1
TAF`EA 7 1.6&.e';,.
TAREA8 ndds
TAREA 9
TAREA 10
<liito nuevo> I o dias

Odi±s !ri a 07/11


TAREA 11
TAREA 12
TAREA 13
TAfiEA 14
TABIA 15
0 07/11
0dke ® 07/11
I ,\T a i: h' I Ei R i ,4 Y C3 j= S '1.1 ¢Th PROGRAMAC16N DEOBRASCON PROJECT ; 83

!fi#.[j4 Escribimos el nombre de los hitos.

i!Tngz; El hito Fin de Proyecto se encuentra dentro de la Fase 3, debemos quitarle una sangria para que
est6 al nivel de las fases.

§T±ffi Vinculamos los hitos con las tareas respectjvas.


84 : Cap.2 TRAJ3AJAR CON TAREAS

•h'` Ahora, de acuerdo a la informaci6n del Diagrama de Gantt las fechas son las siguiente:
a EI Proyecto:

1. Dura 82 dfas.
2. Inicia el 7 de noviembre de 2011.
3. Termina el 28 de febrero de 2012.

® La Ease 1:

1. Dura 35 dias.
2. Inicia el 7 de noviembre de 2011.
3. Termina el 23 de diciembre de 2011.

• La Fase 2:

1. Dura 32 dfas.
2. Inicia el 13 de enero de 2012.
3. Termina el 28 de febrero de 2012.

• La Ease 1:

1. Dura 50 dfas.
2. Inicia el 7 de noviembre de 2011.
3. Termina el 13 de enero de 2012.

ne Ahora determinamos la Ruta critica.


:-.ri;,''7 Nos ubicamos en el area de la grafica y usamos el mend c6ntextual.
; fr`.7 Nos ubicamos en la opci6n Mostrar u gcultar estilos de barra y seleccicmamos Tareas criticas.
LJH

Ardbsm !NGENTF.RiA i,. ctL3sTTciH PF]OGRAMAC]6N DE OBRASCON PF]OJECT : 85

RET7 El programa nos muestra la ruta crftica de color rojo.

iELi7 Ah.bra bodemos determinar.


• La ruta critica son las tareas 12, 13, 14,15 y 11-en la fase 3 y las tareas 6, 7 y 10 en la fase 2.

frg[# Para que el programa nos muestre la holgt]`ra, usamos el mend contextual en el area grafica y
nos ubicamos en la opci6n` Mostrar u ocull:ar estilos de barra y seleccionamos Demora.

•REg:#¥ El programa nos muestra rayas negras en las flechas donde existe holgura.
• En la`fase 1:

1. Entre las tareas 1 y 2 existe 2 dias de holgura.


2. Entre las tareas 2 y 4 existe 10 dias de holgura.

® En la fase 2:

1. Entre las tareas 9 y 10 existe 2 dias de holgura.

a Entonces, en el proyecto existe 15 dfas de holgura (las fases 1 y 3 tienen esa diferencia).
86 ; C.ap.2 TRABAJAR CON TAREAS

CASO 2

• PROYECT0 INICIO
Este proyecto debe terminar antes de navidad, la propuesta inicial es 16 de diciembre, el programa nos
calculara la fecha mss tarde de inicio.

DESARROLLO

PRIMERA PARTE: Ingresar datos basicos

D Ingresamos al programa MS PROJECT 2010.


ue Antes de ingresar las tareas debemos:
T:`h`.` primero,programar las tareas como automaticas.

b`'? Segundo, determinar la fecha de inicio del proyecto.


• Ingresamos a la ficha Proyecto.

'

• En el siguiente cuadro, primero q}odificamos la opci6n Programar. a partir de: donde


seleccionamos Fecha de finalizaci6n del Broyecto. El programa desactiva Fecha de comic.nzo
y activa Fecha del fin..
J`'
b' a E N I t3 r` i A tr fj i? S T i ii ,ap PFtoGRAMAC16N DE OBRAS CON PFtoJECT :' 87

• Ahora sf podemos ingresar la fecha, en la opci6n l=echa de fin 16/12/2011.

/
• Marcamos la fecha'y presionamos el bot6n Aceptar.
J-'

c Ahora verificamo.s el calendario de trabaj®,' p-ira ello usainos:


• Nos ubicamos en la ficha Proyecto en la opci6`.n Cambiar 1:iempo de trabajo.

• En esta pantalla verificamos el horario de trabaj.o, en este caso vemos que es de lunes a
viernes y con horario de 9 a.in. a 1 p.in. y de 3p.in. a 7 p.in.

-EREif=E#=s;=~:;;:«
FEHREfiT_,I,I, L] ~ , -fi IT] ,,ffiifrm I

RErmffREffREWRE§REifffffhii RE #,%/i
1'.-:-'J,1-
`!J
i,--`; (

•/

! .A

£ed
J \ , + 1 ~_ ' ~
I,'L`, + J``
`--L6-i-. I
)`'#' +;,`I/";)/ •u.I A
i,Z•ial a,, 9*' rLI/Ii`S
g
181S22 29r16
±#`„.`', ;/:i
L`
51219 613sO 71`21
//,*

`1%/i 29 I
//
1 , , _1 _` I
py
/,/
ar

;i?a 26 27 2e 29 sO A'+ .I?'


tixp,:ur¢: ,

2&'.--- •/`1,/,/ri'``
I.``,

}, •,t'
7`,7,
r,,:(b,

Ex- fa%
/,!¥';
I+ /,

ff;#
l!tdtrife_

-
/,i£Z +%;,/•1`I,'#
`.-..-'-`&i--.dr,., Ctt
ife
#.,44

I
`,'^,I,)q,

Xae ;','-;Zl I

I,;,Ofe
#(,4
I
;"
+
A,i?,i
#-#/rf rJ3,
i.{/4?4:

!?,
:,;a,i'i

I
;ii`j(
'7;,:,i I
i
a//I

§`l,h',I
I,111,#ll!#P[€:'ix
ifi_#,.I,*-i,#n
'H erw" n J £,.
.#!±#..-*s-. t* is= ii* *is "prJ.h, :i : ,.:r i .-I : `A l`* i+-+,;),.I,+7 ,'J J
i-JI dj';,ftydfyhiirBth
#', ;,I,::I -*.'1
c
riEfaffiha,; ,,I, 7'„
88 ; cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

D Ahora ingresamos las tareas. Comenzaremos en la fila 52 (es opcional).

ne Observemos que todas las tareas terminan en 16 de diciembre.

Eb Ahora ingresamos la duraci6n de las tareas.

pe Observamos que todas las taieas terminan el 16 de diciembre, lo que cambia es el` inicio de acuerdo
a la duraci6n. Esto se debe a que al seleccionar la opci6n Facha de finalizaci6n del proyecto se
activ6 tambi6n la opci6n Tipo de restricci6n lo mss tarde posible.
90 ; Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

D La actividad 2 comienza cuando terminan las actividades 1, 3, 4. Entonces seleccionamos la


actividad 4 con doble clic y en el cuadro de dialogo marcamos las actividades que llegan.

Yr-`rmmntiermrfu
_- _ _ _ _ . - - . . ` _ - ` _ _ _ . ` ` . ' - _ . . ` ` _ /iBrd*!:i

-i
I ,/", fu

•J ,,(fy,

rt-2I

h,-
r.If_- u, `+, , ---,, , -:i
ti=ceFT,,I, )-, ':, ,I, ,-(,,;,,. : ;,,,I TRT
I,,,` ,/,:1/,,,:z I

54 lA-I Od
55 lA-DAD 3 lFb®-tFC' Od

lil 57
-I,I.,,,II,II,,„ iACTrvnAo 4 I wh®-0® Od
I

'`;

•, ,iir/ 11 ,, L- I '' ` :-- , , .^* ` lJ --'-+-``±== F .I/-I,,,:I,.;I/:,I,I,::I-,"I,:,`:i:":I,:Ji;/::,,,,,,,:,,::_,,::;-i,;i.` i


`1, `1 .\' JII J : +.17:-::,:,.I, i+,
/
)1,.

lr,,,#±``,-_` 1'___
:_::,!I![;;i_-`,Jl
I;I ,.-IL.-)--`
'r "''.'';:`'`j,;I;,","'J,:„J,'';I:;,giv`;:I,,:;te8RE,;{7ha

in Al presionar el bot6n Ac.eptar el programa nos muestra las tareas vinculadas.

in Observemos que las barras Gantt contindan pegadas a la derec`ha ITerminar lo mss tarde posible).

D Ahora vinculamos la fase 2, a la actividad 6 llegan last.actividades 5 y 7.

- #-'`pi!',i(' l'1,I

-- ,,, ,-.:Ir-'€r.:]3::.-r,L
.%1
FS±t.i ` I,, I;I-rmft#::i:i:Fr:r!:F[:F:rfr;:I;if:F::,
-:'AC-6 i deha!`,: 5dr , .,
. I I, .-i-, ,-, ,-JJt```,
I:I:i::"/I!,;/`/I::,`lTffT /

;yT`'(Arf~AD7 -~- }tJ*-';('' `^

`-JS,
( -dB/
lACT-5 ' t !Fh a cEhazD
---!61 lA- IN•Fth.- odOd !! ;,
( I

A.i i
( ''Ill;(

i 3
I)

i)

? .. `,I 'J " ,,

I i /,', ,/

?1';

I "-.Jh ,, / - -, ,`,I,, I",Il:-:,


I..' -,+`
/',,„

I:;:,I,1':.,I:'11'1 :1 : :lJ I:'\; ' , :::i-, I ,I Eifealaa± + / ,wh 7,-.


I/ ,NJ B_ _ RE!",,I"
_) „,
in
I N a £ N I F. R i A y ci i+`, s 'i` i {:t b7 PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT

; 9FAffl
-`-`i`````--`Aaib`ib-A-6`f~`---+i%-=- :-ilE+inap7ftyri¥i#:``O¥j*
--.`-.-:ii±Lg-.`:`-.-T``=--:..ii-I-¥.-.~.`-i--`-.?g.g~£deeydeiS¥.:i¥:.-g~g--¥

fi¢`ii}~A`a-i`-`~.Ts`ajis~ lan tB/12/11 medytytt


a Fas 2 rtyrtyu
AC"OuhD5

AenviDAD7
-.-:-----,g-:----
E3 F/rsE 3 tst"tt I,wlegivdytt
.-----lib----I
•ACTiviDAD 9 ts `q¥` ...... ;!ap`#eyp. i r¥..rty.ey.I`l. ~
..~:-.._..-.?L¥:-..~-. ~:.-:a=¥e:-.;.I::-.-.:..--i::d==-.-:-`,i:-g-g:i-i;¥-1¥::

F|'„#*``(1I+..`?ffi-I I , T' .,..-5J

ra
tREtt:;i:;:S£Eea±ts":i;Era:a:REEEEHEERERE=!€=±:,i;,-Ffr:#-I.j`Sffctl,]h

-9
`tryrfuf

#,a'''4 tl
ou

/:J'A¥

i., ,I

ro..,I'- 4'` .,'¥


I,JJ•J`
'i#xid'9/tilRtl9If,I;I;,;,lE"/Iiffil(I;!!LS=±l
tat;EB£:.*i::i`h,`i{jii.I:.i;pii,y=,',I:'iij;:..,;b`F'[,t;.£if.i,,;!]t;I: gif,-'G i; *±! !h#:"'+i ;:5#,ff .#if I lJ"#_, .,,!

I-
3,ij+t#,l''JiSco lAcnvzzro&- lFh a -can
I,gt'`{;rdq65 iACTIVIDco in Hrfue ct-ca %#;;
•#:,i;gfi#;j

I 11111111-
11111111
111111111111-

i-£:it E
+i•4i;#," \`.-,I-` -1` ,-
` '*#rlk.!r:i.I
li;l`?,i,Li,,r'.//-,;i.!l.:#i
7'f/,4T

7/v „„„ ,.I „»fi.RE»#!N¥fl]]

rl
92 j Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

D Finalmente vinculamos las fases, a la fase 2 llegan la fase 1 y 3.


'FTi I ± #' ¥ qL, . i!, -fffiRERE
rmFFffENimmmii,,
I e tz-de TlwirmssRE:!!hFfiREzff::iHgREFItF;rsFj\ ¥4it,':'i=:::5F±#Lrt:;!fiM!hi/I:!p!I!!!ri.h
W«rm##;.,
Wwpr,, N , ,a,,i i '!ig,
A , ,,1,, ,,,, , , , , ,,",, , , , „
'
.=-i:gr J .,, •.=-,-i-
TF :I,:TT;-=:LJ.!'fFF;'fF-FF:I::,-I `----:--: :-:*f-=-
I.
`+-,,-:-=r==hl--'[':,.I:.)-,--'J

ac Jti¥:-=POT., `"1I`rf,-!`ci',-'1
', ,1,/I -J:I
„//,
ca--
EASE 3
Ti:i
/i,'iI_,#- I , i53
' i62 lFAI3
tt,
EASE 1
• , if. .I,--

Itw
Fh,c-
ct-cO
Od
Od
;

7, ,1/
-
•`''.,^',i.,I ,,,I-.,`. , ,1'., ,, ,:_-:;.::;,,,,.;,:I,,.".:,,);:,:.:,I,,,
I i_, . -,+,-

`.ii'
I.,V It .I 1..I,:-.-:: . ,!F : I ; : I, , I,`1

ue rd

TERCERA PARTE: Hitos o marcas

HIP Ahora ingresamos los hitos al inicio y.al fin,a,I de.cada una de las fases y del proyecto.

i.a} Para el proyecto seleccionamos la fasel y activamos el icono Hito, ficha Tarea / grupo ]nserfer.

:i-`i::::::::_i:_:±::
TT

Ci E hf I E R i .A Y G L+ S T I (S N PROGRAMAC16N DE OBIIAS CON PROJECT 93

i_S-.i/ Seguidamente, escribimos lnicio del proyecto.

i#i';'} Observemos que el hito tambi6ri se ubica al final del proyecto.

in Ahora insertamos el re'sto de hitos.


EFj'. Seleccionamos una tarea y usamos el iconQ Insertar hito.

!FL,'} Ingresamos los nombres a los hitos y los vinculamos con las tareas correspondientes.

!rJ-
:-.-`:----fa-fa-OLde-I-ire
94 . Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

?:b.-,.. El dltimo hito se encuentra dentro de la fase 3, por esta raz6n no se puede vincular, debemos
de quitarle una sangria y luego lo vinculamos con la fase 2.

``a:;4 Podemos decir ahora:

a Que el proyecto debe iniciar el 31 de octubre para que termine el 16 de diciembre.


• La Ease 1 debe iniciar el 31 de octubre bara que termine el 21 cle noviembre.
• La Fase 2 debe iniciar el 21 de noviembre para que termine el 16 de diciembre.
• La Fase 3 debe iniciar el 31 de octubre para que termine el 21 de noviembre.

I:;,,e,,'`'r Pero observemos que las actividades 2~y 9 terminan el 18 de noviembre y no el 21, esto se debe
a la opci6n Terminar lo mss tarde posible. En estos hitos cambiaremos dicha opci6n.

!ifJ4:.;` Nos ubicamos en el hito Fin F1, damos doble clic y en el cuadro de dialogo. Informaci6n de
la tarea usamos la pestaha Avan±.ado y,en Tipo de restricci6n activamos la opci6n Lo antes
posible.

.;,,gf,}'L De la misma forma para Fin F3.


I N C} F. j``T I E A i A Y a E, S T I 6 N PF]OQFIAMAC16N DE OBRAS CON PFtoJECT

iary Ahora el programa nos muestra las fechas reales.


• Lps Fases 1 y 3 termi.nan el 18 de noviembre.

D Finalmente, mostramos la ruta critica.

grur Nos ubicamos en el area de la grafica y usainos el mend contextual.


RTgr Nos ubicamos en la.opci6n Mostrar u ocultar estilos de barra y seleccionamos Tareas criticas.
HRE El pr6grama nos muestra la ruta critica de color rojo.

:T8-~---?-i Ink].dtlr!`9teE9...io`ee
:|Sdhe
:::i::!:fJii;i;:f-i:::::::::!oEgii::--:
^cm/lob-D 1 i ae dbf
---i------:3:3%-:--.---i:fg:::::
^envlD*D 4 ;s a(i=
EEEii
i i i - ft pngco
|wiHn±:,:LE'Er+I:+-`i
•--1.---e=i=2F------.--
hoiutorfu
Za/11
e>' ifrohe ,
±, giv'. ,
?!`riti'*ri

D Las tareas crfticas son las actividades 1, 2, 8, 9, 7 y 6.


96 . Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

CASO 3

• PROYECTO DE INVESTIGACI0N

Se necesita elaborar la programaci6n de un proyecto de investigaci6n, cuya fecha de inicio es 5 de


diciembre de 2011.

Sus actividades principales son:

• , , , ,, (, ,

I AL{EA> , , LJur{AiiuN u:{I,II1aL*,I=J±t

Investigaci6n i 25 dias
30 dfas Investigaci6n
i Disefio
Disefio
i Construcci6ndeprototipo i 15dias
Compra de materiales 25 dias Construcci6n de prototipo
60 dias Compra de materiales
i Elaboraci6n del producto
30 dias 10 dias para Aprobar el prototipo
i Promoci6n
i venta 30 dias Compra de materjales

DESARROLLO

PRIMERA PARTE: Ingresar datos basicos

in lngresamos al programa MS PROJECT 2010.

P Antes de ingresar las tareas debemos:


::'a.' Primero,programar las tareas coino automaticas.

;b:¥+ Segundo, determinar la fecha de inicio`'del proyecto.


• Ingresamos a la ficha Pr6yecto
GL.NIFRIA Y GEST1¢?i PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PF]OJECT 97

• En el siguiente cuadro ingresamos la fecha de comienzo, 5 de diciembre de 2011.

• Marcamos la fecha y presionamos el bot6m Aceptar.

LRERE Ahora verificamo`; el calendario de trabaj;, para 'ello usamos:


• Nos ubicamos en la ficha Proyecto en la opci6n Cambiar tiempo de trabajo.

• En esta pantalla verificamos el horario de trabajo, en este caso vemos que es de lunes a
viernes y con horario de 9 a.in. a 1 p.in. y de 3p.in. a 7 p.in.

JO'Omff"mst
« % #,,ae
in

/I;#

rm-3, in •. I f i.
w;
#
I-,¢
i+5`/// %
%
v, ld:,.-„1',-.nil.

I)„ . !#!=J`'/ +,
. atmd)I- -`
ji '//`
Z. ft: .`i. :t'it' +t

#
(

`,I, . -.,` •,1T#


• # tlhlNlrm:

a,I,, "q.I-I,2916 p#*71+ly


+\+ fi7g +I..ys:',
#;,(/I', 18rs22 I
#:ij,i,i;f;-/d!;,; #,!`'/'
5,12 61820 7."21 lil,•,%

tl:#',; 19 23 (
`,,'
S;i*,T I?
##gf
2£ 27 2a zg sO ;,;(A,,.r!/,-.,,,-7-i,,¥ +T,7
%r#}.`/,
i;, 'J8`, I,i, , li s, I!g;\++•i: p((,(;fJ,Z.rt4`,i•,i "i#'/#
;:,;?:,'i2;:,?.;`fy.`7#

/
LJfr

19`.1
'fi
•',I
'lliillliiii6d!:ff!<-#.-£"`;!€:;:i.i,i';,i:I;rifeII1iji# ir`TFJ,,
•t` ++,¥I",1,tl!l.

#:,,},I,•\;;: f,4/,#';,

1I(,jEI;_i#,A' .a
i :i;' `¥,)%;#

i#%

/,
i4 I + "ay`'~
## +.\ f:,7i=+,#,(i'!

i+ I

lf
++4 ',!%!

+#/
}±if:;,l=

;,;I,;;;t
+i I;

dr `hr:::~htr#fe^rd:I:£_lF:y:I:::_:„:_i:"i+#`
'|*£;rf',:iE.

rfu#,TtRE, + I.diJ:*
98 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

SEGUNDA PARTE: Ingresar las tareas, sangrfas y vinculaciones.

b lngresamos las tareas del proyecto y sus duraciones.

D Seleccionamos las tareas y usamos el icono Aplicar sangria.


Lfu

TNGEt`'I£RiA v GEs'rif)N PFtoGRAMACION DE OBFtAS CON PROJECT

ffi} A Ia tarea Elaboraci6n del producto llega Compra de materiales.


-,'`-'~.:Zs+-I
i«irmhi!If«i!andiff!#rmidlffr»l«i«unRE«l»«»A
•` ' ,,. '„", wunitwf f ldilfdiif I I t
. I-„ `' rfuck'ir,j*E FfLEtlENffRA
Ju,,`,' ` _ .`` I
`#Sf:i:a:i:.*st:i:i+±5S<€£n#,i:k
..`- - -y
A

^// ',,,',,;,(;7!EELarfud&#`-i_- /lit:I'!)N

/)/;I,)(, ;+n.

/;),,, Zd,J .r
de- tzrty I+-< -` `' F--I.''-Ji ``€r-I I :S&-`+Fi#+..~``-3Si{.,.£REli±i|EN|F!:ul 'N{;|i 'Hl ',,/l|Mi|iuli,,;,I,i``,!i{,i!:mcidk'Si!ff;/I}ttlutfikiL!=i.:I'iiFT:
/

I,/(t'5 de dBamah
llIIIi- . c-I. a"

11-
OB
(i ,,(,,

#,,rr ~
' ,ffi

i
an
IIIIIIlu
111111111111111
-___-.£=L#
I #;',

„' ,ry,
I : ,#,

#'/W
•'!7,`/,I
l#, ,,y!.2,,
J, ` .- : _ -
-- \. - lw}/;/,/;i:,:,i:}l:::;lrlllii;JH;i=
•/I?'(;
.:,:;S]sfif:5i#*REiriifF.iij` :`1, I,-,h,"I/,
/I

.EL.mL, lb/l I I I

RE A Ia tarea Promoci6n llega Construcci6n de`.prototipo.


+,H9rm£¥if`,ur;I
_`. . ` .': ¥¥ifersEfzass±zi5:±f€i±ffiEZREffiBiBBifHdiuuEid4#`!.
',-IREffltiw§EHK-i«fr,hiH-im:„M"unREh*,``,'`Z^Z-`-I'```'"ty H er,rmt -, t `= "
RE8RE3 I I;FT]rm,,
I `, \\. cap H3E=.-i, ¥Ese+`#it*RE`
iS / 'tJng,i_I:,!!t~¥.'iitF.I:,Ii:±:E±:l!!.d¢:£:SI!tlENif#'ul!h
--:i:ili-i:_

E'
I _. _ . . `
*s.+.i : I ~f +i ,' : I . .I --I, :I:J. I;::.i .:-!E: , -+frffarii:€jfiSitw! Ii!i,li/I,, J#
`1'=J',zfI+I,a ~`fro`i7:.I.-¥,t,r,a I tr

A*i,I;
!4 Cortfu±dE-. FhacE-cO Od I a fty¥
+ + I- I

'W`
:rffl#* I
.#
„ ,,,#
/;7" (
'#) !+,A,7,
(#,,,
`1, ,,
I #,1„# ,
Xl /rmA i (,,,,,%, ,,
WdRA
REmIA
- lit.t - a
rf=`. .t, I, ,,,,I,_

(hiB1/
A.- ed
7z',L'i,,',7/„y:i;t,ii;I,'.,:,,,,tthQap!!aeff'-=r±=ep¢gig@H±!Ei![RI+/11.~lliIlH.I..F`-I_=SE,I-X.-+tin-'-I.

RE Y a la tarea Ventas IIega Elaboraci6n del producto y Promoci6n.


. i ,`, .-" : '',pf,1r`,','fl `+Rdi=3Ejsf ` -` .fro,
.
4` E-u +'L:Lh a === TEREf=EEEin±i3i,EiinEEBBiifeRE!fii'hitlth.I,
I-:i a b7ffiTF tifrL=~',v_---_~.-I-_I I `'--, vii.-~\-.:I--Tr=- a
``, I vtnfu

f-
I/

EM€;I,aH'fu

EH,1 . 11/: Ill-qm#i;tit;lil,i 'u,`,. I,' ril,:, r' 51liiwi`i.Hiife I:Nl if iffi`)/!!jri"0;It, I tl, i ;~f.=L`=``::i=.-;=±=.`;7.T:;.'i*`;rLPQT.,'r'r;,i.,¥L3`£-+;'
`!' .L3

%'ff lE-I)fu drmodLth Fh. - arm Od ' ;iJL£


7 mrEmrfu, a -ca ed ,§rtyi¢jrf
%#

A ',.#l 1111111-

RERELife#=i
I .rap ,,

ffiJ# •'.," ,I - ,-|Fi,~, I ,,I:*,.L:,


Itif:frMN, ae

i^fii,,# 'fffr
+--++,-.
!!`, 7,,,::;,,;,i:t`:E5tier7+iiRE,.
100 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

:¥`;~,i EI Diagrama de Gantt queda de la siguiente manera:

#::,'; La promoci6n sera despu6s de 10 dias de la aprobaci6n del prototipo.


\3ENhe,fri#:iffffthififirfS - `3fp.- . -'--~

lI-j=-k±3= '4'r'y'dyEdffi*'i '|a)a;{iA;ifei' I,7""'"'tryH i)w"" '-'Lv/i,


t" Y, :+ ¥c-I ,7, :,),,//;I ^tL7 I.,; f" . I:, I"+,` >. I `: , , , /. ,I-h`.i ;^

I,/,,I/If4r ,
-, 7 -,- ` -t,~,,.,,/,,",,,/,ri,,-I,,/,, ,,I-`,`:i.-i,I,,,,,'l=,J='.`:'-,I-+I,''``=-.£~`/,!/.,'rl-I„I,,I.
fflarffi,,",,,"i",,-i".,,,,,,"„fty-,,t`:.";,;/,,,/,„,,-=£,rfuaty
1' 10iir`.```|ias:a[itrfe=^`iT.ry;',,.":/vff:+Lt?`f+L+,Ji'r!'4,i:y#='!,Tf=¥f+,-,I,;'!„fT

i;'1)++`C- I+ Ctm8tniEEi5r. d[ frfutbo. Fb.CZNI-Oa " rm ;''),i,,


/,lrli7,

-'.3F

:5js-5=-,

I ,I(11 • ±S'!!

.+,I,
I
•,,4!

//
I

'£LuP.^=
I

J-lJ :-®' I 'T `'| ,.-`i;+I :d'/ ' ,'`X|L :+.Ff' : , :,... I .t/RT!SIIIm,-i: /, ,I, PI:'--±i
i:it;;::,r`_I-ibl±fuj::r:,;,k!t;i'iF.±t:I:i:ti,:!NIH/ffifl

T,i,:i,_'= I f i''i ..=ibieEfiun.H``''',ngffifflt ,,


+T - , /; I , , , , .7`7,

;±e~j EI Diagrama de Gantt queda de la siguiente manera:

TERCERA PARTE: Especificaci6n de las tareas

in Ahora vamos a-esp'ecificar, cada una de la tareas se convierten en tareas resumen de la siguiente
forma:

TAREAS ,, I,I:,i,,I.111 u=,a,J=«a:i.I:,±t

Investigaci6n 25
Recopilaci6n de informaci6n 20
20 Comienza lueg6 de 5 dias de finalizar la
i Analisis y conclusiones recopilaci6n de informaci6n.
Propuesta del producto 5 Termina un dia despu6s de terminar el analisis
y conclusiones.
Disefio 30. [nvestigaci6n.
1NcrEN rF.Ri'A y a;I:S.l`I(3J` PF]OGRAMAC16N DE OBRAS CON PF`OJECT 101

DiseFio Modelo A 20
Disefio Modelo 8 10 Comienza con el inicio del disefio del Modelo
'
A.
Disefio Modelo C 30- C6mienza con el inicio del disefio del Modelo
a.
Construcci6h de prototipo 15 Disefio,
Modelo A 8<,

Modelo a 10 Comienza con el inicio del Modelo A.


Modelo C J10 Comienza.con el inicio de"odelo 8.
-Prueba 3 Luego de la construcci6n de los modelos.
Aprobaci6n 2,. Luego de la Prueba
Compra de materiales •25 dias Construcci6n de prototipo.
Compra de materiales r' 15
Pedido y compra de pieza J' 25.,

Elaboraci6n del producto 60 dias `' Compra de materiales.


Elaboraci6n de partes, 40` ,,
Montaje. y ehsamblado 40 Comienza 5 dfas luego de haber empezado la
elaboraci6n de piezas.
Control de calidad 12 Luego del montaje y ensamblado.
'-' Termina 3 dias luego de haber terminado el
Empaquetado 6
Control de calidad.
Promoci6n 30 dias 10 dias de Aprobar el prototipo.
Vehta 30 dias C®mpra de materiales.

P Insertamos las nuevas tareas con sus duraciones.


102 ! cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

D Seleccionamos las tareas y las ubicamos en su verdadero nivel, usamos el icono Aplicar sangria.

P Vinculamos las tareas:


:`.{§ ;' Analisis y conclusiones.

En el cuadro de lnformaci6n de la tarea:

I
:`' de,:-JI-, H -J~st`#BRTurmwgitg±*#\
'' ' -.+

(llylll:rlq"yF#,,!MiJ

'ife,'( ae - ;,I I , -'-


`'ti` r1-,'.-f' *

riifeii: i; chaESB y adi!hi[rs. /,bi` r=rfr;fflE} ifer ,;


•8 , ,4e:
•7 `' 5

lid tlaiibede,`uce. ``,, ' 'th~h/`T ~|+I-il,i" ,-A,


•z

I
'3
Eg±dEdixmrfu.
"'
Fh,-cOI, ,"",,11 ;4 ,I,'ill,/:I

I :I

Ill:",,1

7,t
I

I 1 I

!I/
L
i
"I.i
i I

--, `` ' -:`x I -''fr.=*'.r-'!: , ..3 ,rd*, +.` ' I..,Ir±,.-. ', ',I -#',J!r, ,,,I "--
-.I-1£, `ull,Il(

'Iffy'`~Sfr|':wlfi.

• "":r-,L`tl'"" ,, I
4-/'d// i

En el Diagrama de Gantt queda de la siguiente manera:


'

NGF.NrF.RtA v GESTiii,N PROGFIAMAC]6N DE OBRAS CON PROJECT 103

ZiREr% Propuesta del producto.

Propuesta del producto Finaliza un dia despu6s de terminar el analisis y conclusiones.


/

En el cuadro de lnformaci6n de la tarea:

--./. . - -''av ,,I ,«l `»«,,« ,/ul`ul£


1 lhi lk'itiRI€||,L3`7Ir/I,,;lm w^,"dENy]REusfixpw±«asmu#«i«uni«rmff3«ffl[#«iz!yRT#]
.`±.'ct ,.I

+ J'J±es±¢#±RET£Bffiia#kfi`,F''¥"",'rimJ-pr7rL,,
:, (,, +
t,''
# l!i±gi' 8 if:'n i+=``-11#1 '`'it.I."lit 3,# lil I '`'itul|I!`1 _1 . ,iFb ~f ,I `',I,.'w I ilJ '':'±t,',ti,i RE. ~yxpaA.+i.L„ ¥| ,.
i:h±fs::a::!=i!;##if|:i[*S##m|!:t|H:5±:E±:±±±;I;EN!I.`±S:I:INI#SB,##=t:rill

-, `-`, ' -,.`T' . T - ` ,. ii#RElffklrf.-#!M|


tl I,,I H
I'}/I,/, -

i
i,
•£- +
Anifev- RE+BIheliifr£3. ::.;I,it ,':`r{,, ; , 1: ri;,`ani fi.i:,I|p#hfi,:,i`¢
Fin. foff} lfl

i' i
! thh3
i
I,:
!
J\ 3 /.
'#a'
'1
i .I,%

'!
/11+

S a
i

" * 'iifS?,;fffriffffi#i/ftIN

`'> 1 I,N#y;I,,I,ffl,S!m
• -,, #

EN,,p-I,l:, /,I, ,,S'M|


t RE

En el Diagrama de Gantt queda de la siguiente manera:

La duraci6n de lnves.tigaci6n entonces es de 46 dias.

rm# En Disefio ingresamos las duraciones y vinculamos Disefio Modelo 8.

Disef`o Modelo 8 Comienza con el inicio del disefio del Modelo A.

En el cuadro de Informaci6n de la tarea:

',,-|ffi
:anREmL*. )=ii~]/`Nnri'iq,,wunlfENi:ffm©diwiREENr5{«rffi#n3ascsi#,rfmE3{£XjFTit,:£2K:35±S;Ilrmkfat,ch,
#!iit{REiti#«\rmEfiffu.##ifvffff#li»p5%rfffiAIdffkt»veRE Im #urfirmlmHmo}!:ii,b-lit [ +!rmlB-ai
ITlrmMflH#rvENiHSHmfffiim]x„T!F-i'itlaprung!w
¥(,£j.,/itl#,HuifIA TERE_unj#pra«f i ff I." n „iff tyitunH.dununENhiNIhiREayj-.~ . -_~ r~l" -,~ -----
# fpEif#RE!RE£RE«£ltlife±£mi!;;esb;i£1SEREffsEiBREiiBRESEthit;!I'rr!:f#;;:+##»;jhiiffi,'il'F;REJit\-;!rf.
i.ill:,:?ji;i

',;. %
z` - - i,£;

;=r(I E
-a-cO -
I:fill;i;i&jill!i;i,g.§;Ji:,tFf!+:;:FkriRE:ne.t=rlfib`#ri;:-I+ffi 'j"l',,/+ ,!1± I k
Tj3BE'#,ffF.:.E!,;h#iff,I.b#ffuFIi`i
i;l„;,I,i.]!':flJ-tlF!::,:,It!Hfr,,`_I;.I
'';.

+T•r,(

b,I

'8
7` nth qukrfu A CeoftrmaasEcoacca ]allod
I
#I
'#
!i;#i
zJ
7#}a

r#{1i i#1'#•Z

u%#4

`t

1
!i!ijj
#
a/
;i
im';|i;ff.I_Hy,it -ffi.ff`-ff§#!ffil/ifflfiliffi'hilfif#"l!lffffi%ifliifi!-:.d,lHFH„'it;.i:lJff'„:,';ii:S,.rflk:a§}i:=f,Siif..ffREii!,.: -y".'¥I.gal-.,ll'J,/,Ilullfl
•,RE it . `Hl.yl',I,H#krl" . |!(F#jiti:Yf.I-9yltu#E;fr.i:ii#li4lMiiFl*rl

' A %!
'ill#'`'
RE'',``

y::;I:ER!ffi:%l:Bll±!ii!!il=S=:llz±W:il!6;:S!:l
104 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

En el Diagrama de Gantt queda de la siguiente manera:

:`d} Disefio Modelo C.

DiseF`o Modelo C Comienza con el inicio del diseiio del Modelo a.

En el cuadro de Informaci6n de la tarea:


--i--,. - I- ` i<#-I„ENifesefs33:£hliF:>n:f±.i.a 1 -,.!rs±:±±;S!.gal .FEN '=,+ .` I .
WflENREE£;:::I:

__ `.I '. ,`..I-,,/.-.,i `. , I lil


q4„p,,,,h+I
`''+" I
=REdrRE,_RE€RTffitlFREasENi¢#rss¥aeSEiwl
7,1`, ,I/, A'(''',
.i?`S`
, I /fr,L.I, I/7 (+r' H I
*'
unIr#-i±:I,+. -- -,. ?,

'!fr:I"I ,I:'ti,H, ,I
/,,..,-```T.4.ill__.-I-~<`=i+`+L`;``=-i?`+``?-_`i.``=`i+'L:`;I(L`±:r`:,I,'i''J::Jifar±jj`'r`/`ny'/r,:/ R-#y.I; ; 1 Iu,

` , I/,
I
•/ , i .=` `f-`r:`t, ,--i,,,"I,I,F+I,` , 7,`#=,'/,/"(,/ /

f-i- I.I.IwhmELeliuniri I:,, ,I, , : : , ;I, t,, , , , ,I:I.:, /) I/,:;n;,j; .A, I / ,,t, i/

i i,,`, a Exrfu~8. -D a ct]rfub co lad rna )I,/


I,'!,;(z
)I
`/.;`'1,1-4',

a,(7)
i,:

i,

I,

;):, '4

H,--.-.I,.Iit `-. '",., . ,y,I I,tl , ,.I,),l,!l,l!14hl,.I,,.ifllItJ,(1€:l'1

1', ),,,'(.

/„ : ;, ,,,,,,,t, ,,:,;, ife&cO»;,,¢dr41. haatfaaifea±z


i I.I- -1g1 `,I-` , : ,I, J :---, ,, ,"^-`-,, -,-,-,,I-,
-. I I,j^l `-' . . r= -`J-FLfu'.---I`.-..`','L'``- 7
I)1
•!,:
, I ] rT

La duraci6n de Disefio entonces es de 30 dias.

i¢.;;. Modelo 8.

Comienza con el inicio del Mod,elo A.


INGENt£;RiA Y G1:a.l`1{:+b7 PROGRAMACION DE 0BRAS CON PROJECT 105

En el cuadro de lnformaci6n de la tarea:

•Z id/,I, •' I „-:A


¥LFf IRE i!`'J NI '1 ENft~,unA
'EdiiiFt!#.:ir:IrJ,±2Idi_:l[;_:pJil,'P'l:±lr,3#ff.I;i.:i;iriF:nr!-(I,.:i

„ ,,?)i Modea.
'JIf

-.i.,.._-ii._,,_.--i,i.,-EE__`. __.__.___-____ _ _____ -i


•-. •#S„#:ff|I|S.I*r-.'7rf,i€W~RE`gifl#,Il!riiii||ifiHf,I,li:F#,,i:I.//i.-,

» 11 Pbdch A. •f-frm lfflod , t,L7),77

T ` a/,3'!,
I(i;I;,),``fr

i
;A;#(/,
•8I-I,idi,

¥masrF#,,".F#h," / z`'-in ,I ` . /-_`-rrir-,~,r^r`~-, #mTh -I ,`", " ,, /`.#=4U ;,/


'iSif,}§'if#iSil#S##!S#Stlj:iwlltffiffJifal;I:|lf'4!#fhi::ii:£!ff:!iid#RIhFR,#;#iffLiti#;ftyiwi:L%r#tqE3i`-i;!{S:,JI::frS;fflffe '.MmENse:tl#urpu#,i[I!ii
•¥#§ffiREJffffiffREfl
i +i T T i ` +TT
7/14

I `' rm

En el Diagrama de G?ntt queda de laf siguiente manera:

-::I--a._,-i-._::_-._.::::::-
:€pBoret:roDEmnrmGAffi6l`.
:48dfo
RecopllBcl6n de fnfomacl6fi. : 20 dfas
`-~i--~`---;inifa-S-;-a-fading;-.-`--r@-dri-

•.---i--i~ri=rggr.e¥_quLprap._._.j!.d.¥.
:3Odfro
`~--;r`--`-~6i3de-ri-rfu-o`i----```--|i6rfe
---l`---`-`-bijae-rirfu;-B~,-`--~----~-.-~'---
:mdts
---i----~`-6ife-;iife;+c=~~-`-~-`-i-in-d±-
r-`T-`=d-i:-oil.iiiia€riiia:-jdi----~|iihji£-
`..`~--..-...-...._...-..'...~~i6
whotoA.

Wdelo C.
fnueba.
Aprobecwh.

RE Modelo C.

Modelo C Comienza con el inicio del Modelo 8

En el cuadro de lnformaci6n de la tarea:

VIqudiffiunff±;;:;;:«wNI« -' ` I `\ I '" ifo# .]ffl»¥!£ffmif«hiDdfy


imwff#,I,,,,
Tit__._.___
(frl,E ( -_`- .-i ? i. rnrmENREINfflun * '' i«un;ulDi«ur«ENI;REirid*ii!]w|HBmmwf i #i ,I i ,

wlrf`§`i#jS;|Wodrfoc. I
M/ ,„
• +.'`.-

•/# - ,`,`J J4/,


-a.
.
i + +` -.`` -,1` ' ..1

%+ r! I-aca-1CC` lou _..,.,/,


I .,,,;r,(:
#^ i,A ; +\+\\+
11;,
RE
#
7i# #)iI ,)igr
I;`
•# I),:.
'

##iT
ds
T,
!!:iii
1#
E,)+ I

•%j`

on
i£ _,__ i._- i. , :±fyr#i±y,I.*`'f±±fi.f',;'`\',JLML„ltlE|fbwrfi%-t/=iiij=!ip);±;islrrFi+lji¢ii±lsil±ir!i;l„

•!'ji[
#' RE,i.I ' JJ'1'.I .1` ..
- '' 1, .\ _ I. _ --~
106 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

En el Diagrama de Gantt queda de la siguiente manera:

:Lg`i prueba.

Prueba Luego de la construcci6n de los modelos.

En el cuadro de lnformaci6n de la tarea:


•d ir
¥
i__
'1 -`T= i.=i,`-
'.:
itedet±na8 d=aincj| rfai:±iaa |hife:t.i±i#;in.`ae-I I/ ` I ,,;/,,xp„
' ,;, % ,;,7' I
",;,,1,,I,,I ,J': ,:.7J"t/,,,`,,JJ/I,;,/
',, ,,, 77 I"-`f, ,

/A /, /,

`//
'/
•g2
pnrfu
`-,::I .I.:,I,, ,,-rr,I,I,I !I-T',.i.
l E'`
I.,
rfurffHat,:ffiqu
`=,I.-I,-,c,~-I1,,,i.I-,
'' ) ( I
/i
yr£ENdi,

Tee-_3= I_ ,I,',`'„ ,•.--i-.-f=.-.-+I.,:II,I,I '',''1,;¥_,,

T=-i?

id- rom6rt!aiEtiir6. ._ £`j..`L~,.,.,;+.+4,tu r`p`` i , „ .fil , ',I,,, ,lt /i ?u¢ .;r.-L,. ,``1 I

',,I,,'„11 ModdbA. . Fh,-OsO Od I L`J}`

J`,,,;",lea
Hfodche. Fh.cE-are Od'
I I "'` i rs
,.I,,7'
tltodch 1=. Fh,-OsO Od i i-1.i;
I .I,.,`1 *
~
-,,

vypr,lwlfffl!}
I
I

ti ;-`=-I
wl

I_ , , , -. , ".-"" , ,..I .r' ,I ls


;j;Tl`,/,
:-i€g_u--;Ll,;:i-.r=.-'i..`:`=,;,:-vl';;i;I;i
''
• -. ..i . i, ,,,, '' , , . , , " .=',,ri.I,, .I,

i::,fj.,i,i,'-I,J,I:,I,I;,;,
/
E

En el Diagrama de Gantt queda de la siguiente manera:

i `-I:;. Aprobaci6n.

Aprobaci6n Luego de `Ia prueba.


107

. '-I._ G. tfipff REf iun!J ,qu ,; ff i ".i.;i lFEE##4 I

=.\-,.-
iELjfrREREFENfflffHEN
i.-`=.ILff"

l'!E";,mR,
-. \ , (

lElq
'dr:;I ffun!~FIWuNFwij8r.fi#|kif :i I I;.i'at '.'„
• -- ',

ill, . I. -.
Fha-cO I.

-
i/I/;/;/,

£js/;
!,`f`/p
I/7_!1:I,

•lj',/,
I ,;/f,ii', `'

tl',/,),

t/'#`/I

LT +
I,.)*,i/
3t,.!,I

!,'# +
I-stt!fftl.iJ:''i'k.ft+i!
-`+. -`----``
(x#f(H-lN,fl #ifff f idltifllrtl #, i: 'Rl`F;!3.`LJ ;,1; : .lff/ u!,f i I.furl"]ffw#:JmREf I#
?ifi#;l##IJ##:l#a .`"in. I i),
/11 c lz

81' `;J.Lrw^,/4ilLi7W,'.( ,W|i i

1=
---.
-.....-.,-, :. . .i.i„ .--,..- I_.. _____. . ______ ___--_ _________
i.- `-. i`-i:_.`i_```i I

'ilHrmmlff_mMhk#idiblttffl
`\'---,-,,I T i ;i \ i
•rJianllan5J=±H

'RT#iRHwh F`,I.-\~~--I--.i,i.`--F,--~-S§!.;`-\1`.`j§~--fifiE~'.

!%J
i+
:#/I;r .
J#,)/vi
qbng,
.I ,, !D,, ,,,7j qo
.,--- qu
ffi/'/`,.'r//
„`4,` '; JLT

i; # ??¥;
/` ,,

'
ae Eat-de- Cthrtzi> . - Om 15rm
;/,;#Ji#tR,, ;I ( iI !,,;1t!,
4.A,'/I
\+tT
iF,,#ng/I
•,;l&t/I
¢`ar# i r!
'#ELi
I,i`#j;4
I
I)i,'#,
9
Lt-
1¢#`7`3#!;,I

gill,,,,
' ,§;i
i
ti
NIfil:3n,

i.._ /)l#I,.'I!/ffM".rj(-
iff;`di/nur{l:iffil'tlkdr[ittdi,E!tit isffHN.i.I-(£''l#/:i:;£]Jh'ili
`:l`IJ'lIT'|.l'3!i','lhi==:NItTtf=l),S,I\
"JS#ff j#"" //'rfl
it„xps;rfihs'd.:I,:I,:tl4

Tb~,i,,i
tw'3
- *i#A1,;till
108 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

En el Diagrama de Gantt queda de la siguiente manera:

` '.i:,+t Control de calidad.

Control de calidad Luego del montaje y ensamblado.

En el cuadro de Informaci6n de la tarea:


. I ,+fir-I,r':
aeseEi¢p:Iiff,ifjfjisk65;+5;:fr±FiREiiimf,
' .Ifa ' fldrip `ririI diffi{J-¥-` REfffl##!#IfffrINSSistxpRE8if#ENREREhii±,:`
i,-,
it -:ilti',,,: ,, I(,,I, I: s!r-i,i, , '':,I,+
I I I-')-/,I

qud:,;, c . , _ , . ,
edr-TEflffi,;REELJ'L,'
•. ' .- I.,- --`I_'.,`.,

I,£to ( edaEa-r, 7` I . `{ „
ftytrfe v cOBb-, Fh.c-aan tk] I £„.y i;
i
I „!21

1dr !`?/i,
I

I ,/'(

)
7
•.-i I f,i(, t
•i_I

'
/,,,
i

\ i!#,
I . . . . . I i , ,` ,

-J',, .----`.~,(` . I•`:"-,-;i,.I, iqu`,""hl,.,It;,,;,.`I,I ( i


: :, ;.( `=Ii::,::-, '`-1 ?.I,`'.,1',.l:,-.+-i-.-,/LIl,,"I(
/

En el Diagrama de Gantt queda de la siguiente manera:


I N a r= N I E R i .t y a i+ s -r I tfa b' PFIOGRAMACION DE OBFIAS CON PF}OJECT 109

i+ffify Empaquetado.

Termina 3 dias luego de haber terminado el Control de


Empaquetado
calidad.

En el cuadro de lnformaci6n de la tarea:


'`REirwREf I !qSmh .mi , td ,iv,

I,fr

ex

«
# #,
w,JCA22

i.trl
aouldeca"` _I_ d'
ira
+i
a4;,
5.\\+
r+1
&tT
#,!{
#
#1.'
A

',,i]
„'#i#l
8
# !il!
rF`. '

i+.##
ffi
#
;RERE!#i;if#F#iff#;ife©;I.I)
iA. +uj„, , 5 r„ *'»an

En el Diagrama de Gantt queda de la siguiente manera:

La Elaboraci6n del producto dura 60 dias y el producto tiene una duraci6n total de 206 dfas.

n lnsertamos hitos inicio y final del proyecto.


110 L`ciji. 2 TRABAJAR CON TAREAS

;'a`., Seleccionamos la tarea resumen [nvestigaci6n e insertamos un hito.

;,`k[:'' Ahora escribimos lnicio proyecto y vinculamos con la tarea lnvestigaci6h.

ie',,.L, Ahora nos ubicamos en la dltirha linea e jnsertamos un hito, re ponemos por nombre Fin del
proyecto, no nos olvidemos de quitarle sangria y luego lo vinculamos con la tarea V6nta.

D Como resumen tenemos:


!`a-~,' El proyecto dura 206 dias..
;:,tbr+Jy El proyecto inicia el 5 de diciembre de 2011.
€`'. El proyecto termina el 17 de setiembre de 2012.
||I=J±,II.IL.',I,±V
TAREAS u =1 I ,I =I all ,I i+±t

Movimiento de tierras `

TrazoyReplanteo ' , •10 .J

Traslado de maquinaria,' <5 Termina con el Trazo y Replanteo.


fuea 1 .Despu6s de Movimiento de tierras.
.I.
Perforaci6n 10:
Demolici6n con dihamita 15 Inicfa 5 dias despu6s de iniciar la perforaci6n.
Corte de terreno 25 Inicia 5 dias despu6s de iniciar la demolici6n
con dinamita.
20 •Inicia 10 dfas despu6s de iniciar el corte de
Eliminaci6n de material
terreno.
Area 2 Despu6s de .Movimiento de tierras.
Perforaci6n 15
Demolici6n con dinamita 20`. Inicia 5 dfas despu6s de iniciar la perforaci6n.
Corte de terreno 30 Inicia 5 dfas despu6s de iniciar la demolici6n
con djnamita.
Eliminaci6n de material 25 Inicia 10 dias despu6s de iniciar el corte de
terreno.
Area 3 Luego del area 1 y 2.
Perforaci6n 25`

Demo[ici6n con dinamita 30 Inicia 5 dias despu6s de iniciar la perforaci6n.


Corte de terreno 40 Inicia 5 dfas despu6s de iniciar la demolici6n
con .dinamita
Eliminaci6n de material 35 Inicia 10 dias despu6.s de iniciar el corte de
terreno.
Area 4 Luego del area 1 y 2
Perforaci6n 15
Demolici6n con dinamita 20 Inicia 5 dias despu6s de iniciar la perforaci6n.
Corte de terreno 30 Inicia 5 dfas despu6s de iniciar la demolici6n
con dinamita.
Eliminaci6n de material 25 Inicia 10 dfas despu6s de iniciar el corte de
terreno.
Area 5 Luego del area 1 y 2.
Perforaci6n 20
TRABAJAR CON TAREAS

Demolici6n con dinamita 25 Inicia 5 dias despu6s de iniciar la perforaci6n.


Corte de terreno 35 Inicia 5 dias despu6s de iniciar la demolici6n
con dinamita.
Eliminaci6n de material 30 Inicia 10 dias despu6s de iniciar el corte de
terreno.
Area 6 Luego del area 3, 4 y 5.
Perforaci6n 15
Demolici6n con dinamita 20 Inicia 5 dias despu6s de iniciar la perforaci6n.
Corte de terreno 30 Inicia 5 dias despu6s de iniciar la demolici6n
con dinamita. .
Eljminaci6n de material 25 Inicia 10 dias al finalizar el corte de terreno.
Area 7 Luego del area 3, 4 y 5.
Perforaci6n 20
Demolici6n con dinamita 25 Inicia 5 dias despu6s de iniciar la perforaci6n.
Corte de terreno 35 Inicia 5 dias despu6s de iniciar la demolici6n
con dinamita.
Eliminaci6n de material 30 Inicia 10 dias despu6s de iniciar el corte de
terreno.

ESA~LLO
Primera Parte: Pasos basicos e jngresar tareas

in lngresamos al programa MS PROJECT 20`i-0.


I ,\f a E h' I I R i A Y a .{i S a- 1 fJ:`j fi PROGFIAMACION DE OBF]AS CON PFioJECT 113

P Antes de ingresar las tareas debemos:


!Eff. Prim.ero,programar las tareas como automaticas.

}Tifh!-Segundo, determinar la fecha de inic~io del proyecto.


• Ingresamos a la ficha Proy.ecto.

• Marcamos la fecha y presionamos el bot6n Aceptar.

fiife±' Ahora verificamos el calendario de trabajo, para ello usamos:


• Nos ubicamos en la ficha Proyecto en la opci6n Cambiar tiem|)a de trabajo.
114 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

• En esta pantalla verificamos el horario de trabajo, en este caso vemos que es de lunes a
sabado y con horario de 9 a.in. a 1 p.in. y de 3p.in. a 7 p.in.

),:fFTck •.i,,7dy" ,I, *


r 1! a „y,«_" th +

'q_ S n., .
)
(

TiBr/yLrfi dxp , I.I


' `_ ```
( -hv .I, ,I. fi ,,:r,,

•",/,"r, I,,(`,/:
qu bast;, - ,,,;---'.`. , ,I: I 1,I,',,(',,;
#
`=Ejh
i,,
A

• ''J,,I,/
•'p
5c6dRE*ffiO'''
ol n, -«, J, V, §7-
rELI- 1 giv.cOI.03!cO a1]--fJ;,, 4

'fe
);
512 67 !/

#,,."ul3 „,
'^/I,# a
I,i
i,i ' rs1¢
19 21 • ,,,,4 i„

' .

` 26 2,Z8 Z9sO *'


F-` 1 _ r= I

I,£`:,I,,

f+ fr/
#,
Ill , I , -!* , `.,+:---:i-:,#|
•t ,:i
•,

*---.,I+il i`_¥ii)I:
---E .:, /vl3,J!, /,, I I I, , .Iud ,ir n
+
IRE-
:I,-|k.==..-a
I,.qu` ,1,-i:;i.g+,1
-
" i ;¥- ;*_I,)
/„,I",,,`,;,` -'` , i_--,.
`,, i-`i ctrfu,(¥ ,: ,-.J>-`'
EL+I `` I a `¥-' ,,I 7/(I,/, /Lk`9= g*,
I,;

=mou
II

;,I,/y,;

•' : [ I- •J"„
I

#,
i JifeTj

+TTiTj

'y.son JW!!\ff,#!i»`«If««!W##E«
h,"'`,1`,'-i
m',, f 1', !1. `\`1

i `_1

i I
I/j,,

T8
/

.-:
"RTurii" 'Jr'tth.fr,:rdwl::
,, 'Mm!mi;iri#ultM#IHft
RT „--+i!#¥..I.I.I;i;ii:„":i;:!s:;;;;::r!i;;rdwl'v!-+ ±5ENfi:I,Jl;Eth:I,.W#P/#, -+ : - ' - " rtfaae#i3f7t;+ie`y``T- I
•, ,lN. I, ` ''`u,, ,

atti '.:'/;!l,,/i:,.F -'` -: -`-``-i. '


I-,/! E?->5
# as

• Modificamos solo los dfas de trabaj.o, le damos un clic en el. bot6n Semanas laborales y luego
Detalles.

• Seleccionamos de lunes a sabado.


ls I,\7G£NIERiA y GEs't`1¢rd PROGRAMACION DE OBRAS CON PROJECT 115

• En la tercera opci6n marcamos Establecer dfas eh estos periodos laiborales especificos.

o#,de-.ffi I

•-in-in-i,,_,`_,--`.,in.rfu-=L.
#

-
'qb;6rfeEL
'EREaEREhikefdrch
i. '.- roJ -``,,;S
/, tEbrfu
-'-.4 '`, ,
' u,-+ r
t
I
iDtaife', I Fth
prfu,.,,,,,,
tJ-.
e` 07:cO
jLi•(',,'`^-I+. iIi
in,(J
lA,!'Li-,/.1-I,:.i:.E`,-i: rf:iI- , i,-j'l."FI'Tl
/'

J'
- 1 11.;iI:,/i

#
=F,::I, ., ,. . -, ;- i.

i: , :: : ,w',, I '.i: .u,ti`:,i,LJJ:`.I"A,l".),-./

• . Al presionar el bot6n Aceptar, el programa modifica el calendario estandar.

SEGUNDA P.ARTE: Ingresarriqs' las tareas, sus duraciones y' aplicamos sangrfas

'`D' Ingresamos las tareas


Fa=S Digitamos todasylas
sJs duraciones.
tareas `
del cuadro inicial..

D Utilizamos el icono Aplicar sangria.


iE} Seleccionamos las tareas desde Trazo y replanteo hasta Traslado de maquinaria y usamos el
icono Sangria.
116 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

iS',+ Seleccionamos las tareas del area 1 desde Perforaci6n hasta Eliminaci6n de material y usamos
el icono Sangria.

:.`¢i.` De la misma forma para el resto de areas.

TERCERA PARTE: Vinculamos las tareas

EL En Movimienta-de tierras:

Movimiento de tierras
Trazo y Replanteo
Traslado de maquinaria Termina con el Trazo y Replanteo.

i,`a . Nos ubicamos en Traslado de maquinaria y usamos el cuadro de lnformaci6n de la tarea /


pesta fia Predecesoras.
`3
I t`' ff F, N I F, R i A ¥ fj 1: s .i. i c:i h' PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 117

Informaci6n de la tarea:
`.I,;'.;;t`{:'ffENif#REfiRAndffiumRE:FREENH#*Hffi;ffi#as=NI5i!`#rien.EN3 -;,1::,-+ --. I+- i+fine:::;£#SihitlJ`?i_I,.J
•il.i,I;,!t#Ml#ifffliR5H!m;-rF::F¥FFFH!
#x#L\=E:;=j=#f#;;i#fl##ffliffiflffii:imRTffmEREffREREREREm *`.--.i+.'`.--:
i.SJr Ji: .`' ,.1 a:=i::I,:* :i-i LL;i, . ,i /I-,A;n'" I , , , , ). i ~ffJ
- €. , .- , I ~ `1- I

-
-.,#
!J` `/r
Ti::ri\:it,;'!'';if :I,`(;`,'`.`,. .:: ) . I//;, "''`_I-I/L!.`n/: '-/ : ;I-,11.1` I., ,, i-:, I; p[,, i;I ,i:'r,€. I/I:i `,I,'Ji',
inst ,
.,IaI':-; ,4,
I.,
a fro gil
`--`,i' ,.,- ,"Eia `- I-. , I , ,l'||J!< -I-:#`y-I.-I "-

+# ;;`.32 TEzO Eeeo nit. fill ffl loili;lad „


+
-;,;`1,
i 1
%7

i i
1

1:,i,
)

;.,I
7Z!

i
;.I,!
',:ir
i

•!
_!

i'j 'rt`'
71

A/
tt +
•rf`'
A

tj+ I I, -.1- :-,` ,, I,.r ,:, ,i,.,,f#` I ,.f!`l.Ill,

'#

I/

tuer!#£ I :i ::I,"(-,, - , -I L "- , ',,J :'i;Jpi:±F!j!l]::;5I!::I.u{J';I;'!!i,::'`i'IIFEPpqREF#PP

EI Diagrama de Gantt nos muestra:

D En area 1:

Area 1 Despu6s de Movimiento de tierras.


Perforaci6n 10
•Demolici6n con dinamita 15 Inicia 5 dias despu6s de iniciar la perforaci6n.
Corte de terreno 25 Inicia 5-dias despu6s de iniciar la demolici6n
con dinamita.
Eliminaci6n de material 20 Inicia 10 dfas despu6s de iniciar el corte de
terreno.

Fffirty Nos ubicamos en Demolici6n con dinamita y usamos el cuadro de lnformaci6h de la farea /
pestafia Predecesoras.
Informaci6n de la tarea:

•`/
'!
I -`, ?- , Ta,I_FT.~|EfiLqx,.

.Jr}i;:-`,;;{Dedtthcodulb •` -.` dr , ,?,#L-,7,

i.U-I 3*usf ,£ rJ,i H,,


!`,%,' pcrifoflrfu onEm. cop- Sd
!iI
±

I
S I- !tl17I

¥
i I

i # i ,'1,,',I
.
-, , , ,,-,-'1':ih
r ,T!3`*:. I..rHII]!¢ -,-`* ..`'¥Qctr ~i: +y*:i :1 I ix;
!?

1'",

;utr..i_= Ii/. :+I,I:``:i;;;::,I;:i;i{:iffffgRE!,FifffiRE,


i `11-1'1,I
dL ,, ' , I .:, +. ',`= . -.: :-i: :I :!i::`.t`,;iii4iiFFBEEEPBpe::i#f f #FEFFap@!b
1,aJ
_ ._ __ _ _ ___ ___ ._____ _ ______ i
118 ; Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

EI Diagrama de Gantt nos muestra:

¥.al=-ilE±:.-:--,i---==--t--;--:-i--i:----
:`b.'' Nos ubicamos en Corte de terreno y usamos el cuadro de lnformaci6n de la tarea / pestaFia
Predecesoras.
Informaci6n de la tarea:
'`JnJa, I _, ,F I,ff,:I-L,F*;;in.i;.ifF;i'hwh#¢#ii=;£REifffREI4:
f
ulk,:,L,.Iirilhiki.iSf:#;RE.ItiifaifaalRERElrp#i85;iFI,;±
/1

#`T-iap*T#-t,!j±}RI`
`E},.n! <aedr umaro i pin6i#`T=d-i¥`'
-,r=,=-.` -. \ ` I ~ , '`

#',/
_ `'`' `` ':i _
I 6 D~ctyidhadt. . lcc-. -zo (CC) Sd
(!j ! I I

1ht,
I
t/,',
'FT i=.,/ ,

!i,,;I,i;(

/"!
-!= I JI/
. 3 :: -, ,` , ` I. - -F'-_I,'"lJI,:`.,
I -I-.-I,-' •i.:J=!:j``:,:;-)1;,::::i::I:I._--
I"

(.-,-,: .A---
//

EI Diagrama de Gantt nos muestra:


¥5uas_an.i@n |unrm ff `/J='LX' TJ +- :. ' 1.mm ',,Sff/„`j7
ENiK!i!haasfnskim!ENif:imes§ `
rFENRE3j8;4¥r¥¥## i),H'
gr9ffiRE T " w I" i+'xaiz;!wHun ii»iwa###33REi#„AVi/mmlfdiiun!!RTrmTh#,,,._

-.i::a.----!`i .,, '


rfe: 5ain_.--_:„
7

'm'tJ, ;
lj'
~/,„ ,I,'w".,,,/; I ,,,r,/,, ,/ I, „ ,`1/
'rul' 2g`dfa? j!!i

€L7'. Nos ubicamos en Eliminaci6n de material y usa`mos el cuadro de [nformaci6n de la tarea /


pestafia Predecesoras.
Informaci6n de la tarea:
I:T~:imimfliifHrmmmmFT --I ,,, ,;:I. ,i.`:`± -,,I
-,,:,,,,.
I,,n,lL,I;i
I,,: -I-I-. ' ,,

. ,` I +gipr::tlmilf luliti#.hlFfiiprvi;ii':iihi;it i!r;, I,i, / / ',

_-.' / 7==_
E EEha±, `
Predcearfi ``_,, :; ` , "I-.,I , I),I ,-

I
I the I,-J , P6, `!ffi/,'
7 cots dr trero I cExnfro. corrienco cc) ladI ..

II '7t''l, ,

(1!
I 1',,

11

11

///

' 1'

'L,,,,-
: \\I

I (,'J,` ,
I,Ill,llJ.!l'. ' ,I 1,

I,;,' i"I ,

ffin,,
L' . .I i '•-\.-I

11, ,„1` . il) ~ I"^ . ;un-=>cOu=~ •".NENLi'uur


PFtoGRAMACI0N DE OBRAS CON PFtoJECT 119

EI Diagrama de Gantt nos muestra:

ifia.ma\ Dparaelarea2:
Area 2 Desrfu6s de Movimiento de tierras.
• Perfo raci6n ,

Demolici6n con dinamita'' Inicia 5 dias' despu6s de iniciar la Perforaci6n.


Corte de terreno Inicia 5 dfas despu6s de iniciar la demolici6n con dinamita.
Eliminaci6n de material Inicia 10 dias qesprfes de iniciar el corte de terreno

gT¢ Nos ubicamos en Demolici6n con dinamita y usamos el cuadro de lnformaci6n de la tarea /
pestafia Predecesoras.

-
Informaci6n de la tarea:
mwun -" _ 1
/' „i;,/;,!i,`:;(r f,- -~;`J.?:,
in.hirm wl wh enleFTi.I.id alrmiuli/Ni( iiin,/NltiNiNr"H it,wINi ,
iN,wl,,u,I,,iNI|tu ,r n ucal
z}£imffilEErrsaife«iiutENi£-{`4iaB,,t!)trmEN,'ii' ce
., -rs>

unA-.7mFT....`. i5 ; EI Mnfrolerfu oa t[ems I


I
/
I
Y ndEjHV;,,I:tit,i;,,,it,;,i;FFF[;i;;::i,,:I,;::;i:;,,,:,,:r::,r=.,Tf::tl,L.
'qFL.+/.#,[!/:/`!;I.;`j'!;i/#:,'#'#Idi.:.!i:d/'.i;±i`..``£:`:;::.;I.+l\:.It+;.I,I:Esi,
I, f+.i.L
8-;-a
.`-`..+€::--:i -,ha1arfu.6i` - . -. - . ` - . ` - I ELtinrfudb en
i#-:::--:
¥7€i\ Demollcidfi coo d]namlt.orfedetemerio
#J,:'Ifl;ql;ijF;i,F`tlif#+:::TiiJtiT;:.i::Eel.:,+;,
CEI
_-I,`¥

*.`'c
-----iB------i
lmfhacl6n de matedel /
)
•.r.I,I ptrfi-Pe-
r. perfgedch. i
+i

I`;`!
!i
(

i'L?I(,I./,IZ#g;,I,l}:;, , i;i5
lFT - - ` - . TiE - .. . _ 'r . `` ` . `_.` ` `` ` ` ._ ` ~ ` .` . . ` ` ` . ` ` ;I,.I

=out- !=>'
i *l, i""
-L=S` ~_.. .... ' .--~. --h..
is------ng--_-- I
#,I± '
PedoHth I

Demolmdlt carl dlnemtfa i--iv+.Ti- € h- rl I I InLi I,,I., h., ..I.:`i ,i,,.Ill,Ill :i,i,-,. . .i

", I )),I:#
y
Cme de terTeno
g::-:i'I-----`' (/Jl/h
¥ffl aeon.fi:qufflxp-rJ=. `; , . 1,.£ r!!H¥!!±Ifs±FffRE§REAIlir:,'MPGgBBB9lilllll;;fldiBg85B£UEL
ra - -- ` ` -1

PESS;#n#ihiE...
a I ,-' I " `¥JiFse.-.I-,„ul',-Fir..Sn

Al buscar Perforaci6n
i ,' TT
:±!B;:::iI:ilRITJ;r5iREXFS=an.

encontramos 6 perforaciones, '`F'":!i:lit:.;I;§JiJt;"Jf`lllmkiflliftiFSife_i#r.-FiREk;I!RE,'OEce8dch~ I - . , , -

xpExp,E,7;r,..r,.,,~]=_f=.+r.i.,7.ffi=j:.=`

si usamos la segunda por .I::,i,I:'fl!l,I.I:,,


" '' 7,.-`

16gica: i,*-,i:-'1, ,•':i;i:i

#
I)#i
--. - Lih.c-rocO
= Od
I
I(

5RE I

1
I

FTy'

rna

ae
`T1
=`- ` - J -` -, - -- --
/,:+';/`;I„t
ylw,'m`,, .`IfiJ-i ` I.'" .- ~ .",i, . '1'. #,

i 'u .-ffJ n,!'.I '#//Mlj,'if;,I;i,:iLi:;:;I,!j://,/:,/`:,.


I, '.-.;i,-,!:`r/-`J''
` = -` -
•|P|.,r-ii-: 1.. 1. , ;
I:,I:L.:lri:``l,I:-:;I '( 1'.`-1 ( ..
=1 ,1: `t £``ntT ,I.,,' ,I,EffiEEEal _. hfaiiiRE
120 , Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

Observemos que siempre vincula con la primera tarea perforaci6n.


Es por ello que en este caso es mejor sefialar en Nro. ID que es 10.

EI Diagrama de Gantt nos muestra:

rT]#di

('
-I. ' / Jl..11- :l.,rL,'" I I/ ,'1 [1 .. `,,a,"i
If ,'`t: ~ ' S;.I,Ir'i;I::I±

`' :fdr±\LLin

r`#'+£rchtEdetrco I -i'f '-i.:-::, i.-I :i/-I, I:: , I:'i fr, ,. ;i I.:


#'::/Lgodr E§. )`iffiRE lN,a 1 I

1/i/RTf;.
11 . ra¥ilt^±

;+.`;
ra,/.,/,,,, agife ,/,i, i„J F4`i,i{J ,7,t I,t,+,w 7,7J+/, •, ^r ..,-#',-I.,'.,Ii, I: Ipife`''rr''t77|,7,;I,7,;,.t.i;.. ,# ,

u oemoha cefa dindmltr !c~zt> accrmham EL lsd


I

I i;t;I +;;!`Z
I
I-_ I

I r+ I !7`::I,/

I
5

(-I,,,,,/
I f';T
`'„~ i47,'
':, xp--'-"
I
-
l'--i

`. . .+Ii-`-,_=ri,__`,I-,r.-_.
` , ,,

I ' I '`BLifeid8Emid';EEnd 'z~`t/


•,; ".,.rfu
toJT AilPif I,,,I i7" / ,I-++LL+i.i+.<++++
-i, , ,, .+ + ,+ + +T
, J ,+++i-i++++n.-++
' ,, .-+ ++ + + : I _rtyit«rarmrs»»gRE `._`_-__`*=:-,i-~ __
•ac*f.I-y-,, :1
Y Gf.i,Sl`|(`}bT PROGRAMAC16N DE 0BRASCON PROJECT ;` 121

I v `; h,

.. ..rdJ +'r'iJ---it` a `f=:== ::I:::::::, , I.i..: , r _ -,/ I `., . ''


1' "'llyp .'1,,I ,=l--,`y+d!,l[,'h
I `,J`'Il

. EBt~decoul "=`?I,-L=
*. . irk--I,

;,+P;
( ,,I++\+ T:-=`=.-:i,ri.r,I:-::7:=.ii;i.t'\i:f4,':!=,-r`_.\..i#-I.~„@iE#.1+`::ii±F!:

',r}Lr; I:,*iiELife+RE.}a#';Ffa't^#fifa`;ti++L:4J`=iEg=£±¥3'#=#±xp- rty'prj,?,,,)/;,il,:;'.i,;/, ,,'i :/ ;tt 1:,?I. r., i I:='`


/,,,4T,(,' fu'!

I?/
-,-,!n -deteron -®®o-(cO Led ',%

:#j;!,

J f,,,JJ,.,

; i ,;7,,`;I

)
I"#
I ±!,:
i/2,;I:,INI,#•`i I +L!.,

lIr
i -
'±`-i; €
.--p_-JJ S

`+'
a::+-,-;:I,",ih,,1,'.,I
"
#
try
FTEHRE:«midirid@,

Informaci6n de la tarea:
EI Diagrama de Ganft nos muestra:

D Para el area 3

Area 3 Luego del area 1 y 2.


Perforaci6n
Demolici6n con Inicia 5 dfas despu€s de iniciar la perforaci6n.
dinamita
Corte de terreno Inicia 5 dias despu6s de iniciar la demolici6n
con dinamita.
•Elim-inaci6n de material
Inicia 10 dias despu6s de iniciar el corte de
terreno.

RE:i Nos ubicamos en Area 3 y usamos el cuadro de lnformaci6n de la tarea / pestafia Predecesoras.

..-- _ul..`.,---
122 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

Informaci6n de la tarea:

h * I/•lFtl['

-'-'J"h:±ddiz±dr" -`~-" " 4,"7ir`,`/--.`,. h` ,`,`` + ,``.,

F(JHL=I#=.- .
ill I : ,+ I ,--,::I, ,::,I '-:Fj,.S-?.;',

i drrfu", ro q
_^-ri, .`, J -I,I,=1_ ,: ,,,,, , `1,
4
/,
' I,'i fro 2
#iif`

')I,I
i+++•/I,;)i!,`;.
4 lha I lFha codEhzo Od
9 . IAr,, 2 Mtr
I a -izo od

.I
J ,i,:(: ¢

I;?,
jt
;,i
i

•1," ,,`-.:=.I_ TI h''i:`:: ._ `


-
_.:: , H_`hi:;-j' 3_`±_::fsn= :-:I::'„ .;±`Q
II

r:J I,: , , ," I, , ` ~,-;."/ I/I;I:lr,.I,I,:I,(I-?:I,I,±:

I,:i n,Lr..`, ' , I-`-i - --- -/i , ,,![!`EiaEEgEP ,


trifeBRA`'''IJ;,;I:':I:;ti.:;;;l':::;ii!,:I,;,!'t;I;:I!:/I.I;i;;:IFHfenr],

EI Diagrama de Gantt nos muestra:

;,;+b,t De la misma forma que en el area 2 vinculamos las tareas intemas.


Informaci6n de la tarea:

zrtyi6n,aeJ. tjuea , , -i 1- -. ish gr

..-"
-
.-`r,` `,-i, . `, 7`-,i !``1--

i-rm - i ,rfu,,i
L'j " 1,
{-` ____

sodb g*, ffipthul l\


tddrca •'.,,-=.Ji~|l.,.,.1'
•,I~l,,:,I/I,;,;,./,ii,:,,.,

-ias
i,, 'd `
pa-,ffi , , ,
'-' I, I_-. - 4'. ,,-,-I,i , ,/',I" ".: nbaF,
Caothzo a condEnso lct3
/ I-i. Ftt I, , I-
SEI
--I ``

i I 't
y`""'-``-.' I

'c-,i,r';:,,'!''',\`irtrI,,I.,,II

`.;-,,"i,.r,.,` ,,I, ,, ., .I..,.


I
:

•1.:' :-,-.I I

• . "," ,

I.",,'V'.
,,,;,;,:,,

,`1,vl :-.
-,, ,-,:.=: .I J:,I:' i/i., .h -. :. i ; •. ` I ` I i -i haft-d, / '.ftyl, /)

-',S -r,,-iF- ,''


• , -,,,, Jir=
I j\T a I:.:, N I E R i A Y a E § 't` I a bT PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 123

_ `, iH*+fl#f I.qt#Ifffi;
i:r^"ith-,ii€,,., .-, „,I; ? -.iH: , */.~ r*r/r.(r-p rinz>^-.I+ - it I.i' /T ', -, )-.,, a I 4
_®®b`._E^-
.i i `*;,`' .. ! .-`i!it !idsf .

fr
''..''iJ7i,#==='

-,-
I-` ' *H ,/
/ a(.,`I:,#;/

I - "_,ffi: l//(i:I:-,I;I`Jlr!:;I."!' rl;:I -I'l .


•J'7/
'
``if:ENrlfr!:f#
erRE1:iljifij!d::`,€i,N-.1 ,-¢ ; , , . --`~4 I., £t.`f,+S-!E :#-f*ff",i§-,iFf riiiiiiF:I+ iir`. i: i'pF„ -, #//.Ii;i!j;
L6 DEnxrfu in dfudfe Sd

i
i
:,,.I

•#
!¢1

\1'/i
' „
I,'/,'1

I,,I

!
()/,i
`.!

/+,,i#
;

. a.;lit,Jut
#;lii,,
6`

TEE:;",,-,,,

#
sei.----____ffil,
.. ,. ,'`i _, .,. ,` .i.i . jisRE
unff#uk!Es#!i#tiENffiffHffENffgiffEflfifffi
(I; """ 'J"If '-F''J'-_' '"`'¥

'Tlplw/I,,rE,"I,
F+
J: %l)+ Erfudch de mtrfu f `,` •,,-, , TRT -.. , . -

`#;'jM±rtyT,u4it,ii::I,lip.r!.'±h#}i 'it!:I;:#`?,r-#,Wj`w-I,yl[l/«r/Jl'.ly<:;ll'*rpll irdkrm,REDEHEnIREEL,


` . `' - `

•,z;# '
"
p tl7 0artede tEn`eno -' a-a coBdyto (CC) I ldI
i
EL#;/ I
I,,I;'
(
3
#; i
•#5
i
•+ I
`,t4T+ i ![!;i:,I
a
}!1, !4##
¢ i I,ih±~:I:-I,~ltwt,h,' -,n a ,-h~ , JT`h -`/T- +/-' ``/-7try`j" 1'

EI Diagrama de Gantt nos muestra:

jf;Mut~detlems

;Jsodfas

; Carte de terieno

.-.113.i::..::.:ilf;.-.#;?-I.-¥::I.ii:i.i?-fi:i-.if-¥.-
PefforBclch, ; 15 dfas
.~...i Demolid6ncondlrrmlta jjig.€S._

Ellmm8cfonae nmaterial i;
Ti.:?ita~;-`~-L`-`---`----I--~~-;r&t!.#ff:'f

i--.:Jgiigjn:.i--a`,-i-::-+fj#::i
; Corte de terref`o :40 tfas
~|iiffi;ir-6;`j;-rii-rfu-&`,`-.;r5;`in+L~`~-

in Vinculamos las areas 4, 5, 6 y 7 de la misma forma que para las otras areas.

Area 4 Luego del area 1 y 2.


Perforaci6n
Demolici6n con dinamita Inicia 5 dias despu6s de iniciar la perforaci6n.
Corte de terreno Inicia 5 dias despu6s de iniciar la demolici6n con dinamita.
124 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

Eliminaci6n de material Inicia 10 dias despu6s de iniciar el corte de terreno.

i Area 5 Luego del area 1 y 2.


Perforaci6n
Demolici6n con dinamita Inicia 5 dias despu6s de iniciar la perforaci6n.
Corte de terreno Inicia 5 dias despu6s de iniciar la demolici6`n con dinamita.

i Eliminaci6n de material Inicia 10 dias despu6s de iniciar el corte de terreno.

i Area6 Luego del area 3, 4 y 5.


Perforacj6n
Demolici6n con dinamita Inicia 5 dfas despu6s de iniciar la perforaci6n.
Corte de terreno Inicia 5 dias despu6s de iniciar la demolici6n con dinamita.
Eliminaci6n de material Inicia 10 dias al finalizar el corte de terreno.
Area 7 Luego del area 3, 4 y 5.

i Perforaci6n
Demolici6n con dinamita Inicia 5 dias despu6s de iniciar la perforaci6n.
Cor[e de terreno Inicia 5 dias despu6s de iniciar la demolici6n con dinamita.
Eliminaci6n de material Inicia 10 dias despues de iniciar el corte de terreno.

i.'a!'',J Usamos los siguientes criterios:

.,:'b`,, EI Diagrama de Gantt quedara de la siguiente forma:

a
a H#.odeiNombredetarca P`irrdch
I S lllrm/unentDaetierm8 #dia®
2 Trazo y Replanteo 10 dfas
3 ib ; Traslado de.maqulnaTla s`dfes
4 B 1 . '4D dfas
5 ;t' PerfoTacl6n. ap dTns
6 fB DemDl ]ci6n con dl namita;15 dfa5
``co`ria~a:`te;,€i`O-.-`---#a-a;`T
7
fe
-''_._:1B.- . ` I Eii-ri-i`fa-i-6ri de material fo dfas
8
9 2 i;¢5 dfas.
10
11
S perforaci6n. . ¢s afas
I)ernelid6ncondfnamlta;20rdias
12 B ) Colte deterreno ,3o dfas
13 ) Elfrolfiacich de matefial asdfas .
14 i5 ;free 3 )s5 dke
15 B : Perforaa-6o. .. 25dia!
16 aB ; DemolLcl6r`con dlueTnita30dfas
17
18
5 Corte de terreno i40 dfas
EIImlnacl6n de materld 'a5 dies
19
20
aib rfuea a
PeTfoTacl6n.
as dies
)ls dies
Z| - Oc>, Demol[cion con dinamlta;20 dias
22 qB Corte de terreno (ae dbs
23 a EIIm[nacl6n de rmater]al `pe dfas
24
25
8
GB
}Ama5 ` :50dias
I Perforaci6n. !2odfas
26 Derr`allcl6ncondinamita}25dins
27 (Dc? Corte de terreno 35 dfas
28 B I
Elimlr`ecj6r) de material !30 dfas
dsds `.prea6
29
sO i. i Perforac{6r). il5 dies
31
.`-..J5`.`. .; Demollci6n con dlnBmlta20dras
Cofte de terreno
Ellmiriacl6r}de material 25 dlas
fr.a ; . - ` ` ...--.- `. ` ' . ' ` - - +£6 in.;
`) perforac]ch. 2odfas
Demolici6ri con dinomita;25 dias
as dfas
T-Eii-ri`iFt-a'cT6.r;-d`:-ri`at-e-;i`a`I`'36-d-j@-s
INGE,NiERjA y c±Es-rj4f" PROGRAMACION DE 0BRAS CON PROJECT 125

nlnsertamos en la primera fila una tarea resumen y le ponemos el nombre de PROYECTO


MOVIMIENTO DE nERRAS: ademss agregamos la vinculaci6n entre la tarea Movimiento de tierras
con el a.lea 1 y 2.
..

CuARTA PARTE: Hitos y Ruta critica

in Los hitos los colocamos al inicio y fin del proyecto.

illffi Insertamos un hito en la tarea Movimiento de tierras, digitamos lnicio y lo vinculamos con la
tarea que inicia.
126 ' Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

:b``' Nos ubicamos una fila debajo de la dltima tarea, insertamos un hito, escribimos por nombre
Fin del proyecto, le quitamos sangria porque se encuentra dentro del area 7 y vinculamos este
hito con el area final.

D Ahora nos ubicamos en el area grafica, usamos el mend contextual y seleccionamos Mostrar y
ocultar estilos de barra / Tareas criticas.
I N a E +try I E ft i A ¥ a rT, s `r i {i N PROGFIAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 127

c®nclusiohes:

D La dur:ci6n del proyecto es de 175 dias.

in` La!7HTy
duraci6n de las fases es de:
Movimiehto de tierras,10 dfas

HJELrty Area 1, 4o dfas

RE#4 Area 2, 45 dfas


!ckE} Area 3, 55 dfas
#:£Fgr Area 4, 45 dfas
IrRE Area 5, 50' dias
REP Area 6, 65 dias
F«REgr Area 7,7odias ,

`'D La Hff¥fy
fechas:lnicio del proyecto 3 de octubre de 2011. `

!RE Findel proyecto23deabrilde2012. .'

n La ruta crftica:
RE? Las Fases Movimiento, area 2, area 3 y area 6.
}ffS En las fases son todas las tareas.

Existe holguras en las otras areas.

• PROYECT0 CONSTRUCC16N DE MUEBLES

Realizar una programaci6n simple, utilizando las herramientas de vinculaci6n a criterio del alumno.

Las condiciones para realizar la programaci6n de este proyecto sefan las siguientes:
• Existe personal y talleres suficientes.
• Existe solo una maquina de corte.
• El proyecto inicia el 3 de octubre de 2011.
• Lajornada de trabaj.o es de 8 horas.
• Al final cambiamos la semana laboral de 5 a 6 dias para comparar la fecha final del proyecto.

Las tareas son las siguientes:

I ,I-I
- TAREAS ; DURAC16N

CONSTRUCC16N DE MUEBLES i

DISENO

Disefio de mesa i 4
Disefto de silla i 5
128 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

COMPRA

Compra de madera 5

Compra de accesorios 4
CONSTRUCC16N DE MESAS

Corte Material 4
Pegado 3

Clavado 3

Lijado 2
Pintado 2
CONSTRUCC16N DE SILLAS

Corte Material 6
Pegado 5

Clavado 4
Lijado 4
Pintado 3

DESAREOLLO

PRIMERA PARTE: Pasos basicos e ingresar tareas

in lngresamos al programa MS PROJECT 201©.


I N a L7 t`' I £ R I A Y G E S 1` I a hI PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT 129

-Antes de ingresar las tareas debemos:


i,fi;`` Primero,programar las tareas como automaticas.

EL#S Segundo, determinar la fecha de ini¢'io del proyecto.


• Ingresamos a la ficha Proyecto.

• Eh el tuadro siguiente ingresamfos la fecha de comienzo, 3 de ®ctubre d® 2011.

• Marcamos la fecha y presionamos el bot6n Aceptar.

Ltvy. Ahora verificamos el calendario de trabajo, para ello usamos:


• Nos ubicamos en la ficha Proyecto en la opci6n Cambiar tiempo de trabajo.
130 , Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

• En esta pantalla verificamos el horario de trabaj.o, en este caso vemos que es de lunes a
sabado y con horario de 9 a.in. a 1 p.in. y de 3p.in. a 7 p.in.

p
•£
tlkrdtl # i,/`
i.REJ. -1 =sB: I ;,j?!

tftya-
/:;,

--vi , ' , `
pgivE'" E= dHfmyedr) )

t' //i

I/)/"I,,;(

c' -ap-V2

.M6 201111e );', ,, ,ire -


Ot n S quat¥,``pr I!lllill:,

(
tla ho,dr
i 5 714212e 916Z9sO
2Q,,' '

'
-,,€quin.a¢?.
'11" '~bJ I,

:H
u1S |S - ,(aifeen /
I ' I,- .„', '`,k`uI..=-I

•, i, ,ffi
(

roao 22 . . - . . I I,- '`~:-=-I-i.I+


I_" i ._
Z
2627 29 i,-) l' .'r',,A'A.1VI,h=

/I))I,, #,T7'+ `,,sir ',,-iif e. .,I :kl/

I
in
tl, -..--i? I.I -,,,:, : 4-! `;,;`±---i?

E-
1.`1

„."# 'l;Il, i
. . ' ,|r- /I
J'..-. I;;7,,'`

ah-,
7`' '1

-._-i "J I /I r / ,I,'-1`/,J',I r i oEqu•.I:-._`,ul,R^


!NathE,I I - I-I+ 3 *+-". I, r', I fu'' ,, -i--.I-¥tl,+,?,i`t:;
Tti.~is\ = r.`'
-,-S -L-±lei:_;
[.-` I

I
I `,`: a
'!``(
#;,;,/I,/ii:;;

/se
- -.-.-:-
j
/;,

I,,,I,, ), ,I a'/,

i''/ •-7]I
I

#gj

Fj, 7

rJrfuiur^ljTT •.` A,,, ;tt.,'l,;I;,,;?.,`.'g


„,)I,';, =`-` -.` .--`.ifel,th"A,'
.tl'--I-. -rr..7, L ./•,,Jltiddife -=:i-
rtyifl,,P,I,/
I , -'/, .
I

a Trabajaremos con este calendario que es el Estandar, hasta el final.

re Ingresamos las tareas y sus duracio`nes.

::::ii_-::i_`=:i-`i_i`iiii-i_--i:±i-as:RE

rl
Ls fa ]NG£NTEtR[A y GLst]t,tt PROGRAMAC16N DE0BRASCON PROJECT i 131

SEGUNDA PARTE: Nivelaci6n y vinculaciones

D Seleccionamos las tareas de proyecto desde Disefio hasta la dltima y usamos el icono Aplicar
Sangrla.

D De la misma forma, cada una de las tareas resumen. .

E! conrsiTtucoo« DE i`miEBils dhe ; fob rtyae/n


--`---Tg-----`i--T3--jis~rfe------`--`--I.--.-- ltsH`qu'`¥
::::`.:i§.:=:-+::-.:::`.:5`fe+i5.L€-`i+ife::::`-:-.`_ =--.--+.::-:--%#;:.-#:-=#J-=-
D15efio de sllle g±------I,+,=-9!ay-±-:,r:±r!l-3!fy-I+---
:`_::I±-_::-.~_:-.i-_`:i-;-€6ri`_-``.`.`.`.--`..`
--`-`T£-~`~~-T` - --`tria`;;-a=-rid{ri;jj.` ::,..`drT.::::`.tin-giv-ri`ri--?rfe`o`i;ib7`ri-``

7i' Compm de eecesorlos.


-`---`-;£-----i-`Ti±`a5isii`iiia=aaii,-rfe~rfeis+ i;.¥-.:..::i:-;--`g.:#--`:i:-;-;i9£i¥g---`
;4tEiaa ;fooo3/1o/a ;jueo6/1eyu
`ia-rfe.-`-..`Ti~ri~a-3ffiy-ii::!i€i:ife-/`.a::
:::::iB-::----:;::::::::aT-i:iei--a:.::----:.--------
`-::::i:iB::--:::i---i:--::`s:,i¥`:
-..... r_ ..--. `J- Pgivo
:i:i-g.::----::iig]8!-:i(-`=-.i%fig#i::
Lijedo. --!:-%-----+:-:-:-=;#.--i-=,-#iapJ-:-
prntado.

i:-:-:i:::::::.:-:i::::::::::.¥i¥=-:-::±
cde Marmal. eps..`..`.|ltin o3/ro/11 il`up.I.9(!g/.I±
alas !Iur]ey/10/11 :vie o7:/10/11
:::::?g:--::=T-:::::::%¥F::--:::----:::---i---- ais~`----ii-a;-6;7ia`y-I-1-.-i:I-r`.a_giv.givi.i
i LIJado. ¥=_`..`.ilun ca/1o/u j|ue o5/1o/u
Pfntalo, a=_`--`.T'[i-u-n-`o-3-/irfu`
132 : C`ap.2 TRABAJAR CON TAREAS

b Ahora vinculamos las tareas:


'`J`,ri-`;'` Las tareas de disefio pueden quedar sin vinculaci6n porque una de las condiciones es que

tenemos personal suficiente.

DISENO
Disefio de mesa 4'

Disefio de silla 5

;'If`.i4 Las tareas de compra tambi6n pueden ser en forma paralela, pero la compra es despu6s del
disefio.

COMPRA
Compra de madera 5
Compra de accesorios 4

El cuadro de dialogo [nformaci6n de tarea:


_I____-=- T,#fFS3±& -
-wan,i.RE!#;ffiithvfijiLi#mHM#miRE7iifl,

I,,#

___.__
`___i_--_-_`€.:coF"
__ ______ ____ _ __ ___
_____________________
f#rfui
I-I;.I :i.`= I r,---+
/,I;r,' .i,), ]J, ' ,' •J,+.i,(/,;/(A- I -h" + ` ` . -- = • -I,I `--'~-_ -'J Ill:.5, ,I,,-:/I,
Hut
Jr I i''.
I Lifb' itnl I , I I "-.=#`

•. i2 lm5Eto I Fin a ceq- ffl Od I I/)

i
'' , ' I
I
•'#
I I

7, 'h
1 I

i
-i,I
i i!!,i,;:;:
i ;#i;

)
I

7,!
I

`i
}=-1, , . .,--_- ., , . -.i - I, "-;-,,,,.,.±`:,,I,.,+,-----I:,,"
•,,: Ir/;,I f-RE.
i,L,,_- . I ` Iff,I.,H| ,/,
f~,_ u" J`

I:1 I /'
|`,'ri:,;:I,"I,;,,I,i,i',;HHEEB
rm ,, T.in;w:A,,4„,,,4#
-

EI Diagrama de Gantt:

I.,..=-.-:-,
I_E:','L Las tarea de construcci6n d.e mesa las vinculainos en forma simple, utilizamos el icono Vincular
tareas; pero la tarea resumen es despu6s de la compra de materiales.

CONSTRUCC16N DE MESAS
`4
Corte Material
Pegad-o 3
Clavado •.3

Lljado 2
Pintado 2
I N t`r F. N I E P` i A Y a I: S T i Ci N PF`OGFiAMAC16N DEOBFiAS CON PF`OJECT ; 133

d Las tareas de la construcci6n de sillas se realizan igual que la anterior y van en forma paralela.

CONSTRUCC16N DE SILLAS
Corte Material 6
Pegado 5
Clavado 4
Lijado 4
Pintado 3

EI Diagrama de Gantt queda de la siguiente manera:

-i +JT
`._.=''-I.
\

I-
U|,. i ,JJ+ ,,I ,-, __, I_, J -

I, -L -`'-:i-I---.-
TERCERA PARTE: Una sola maquina de corte

D Si existe una sola maquina de corte entonces existen dos alternativas:

i!¥7`/ Primero, cortamos la madera para las mesas y luego la madera para la sillas.
134 i Cap.2 TIIABA.TAR CON TAREAS

• Vinculamos la tarea corte.


i unniNliJ»rmflh 'ff drJ =ffL -_±±
-`.

|ffi
T\\
A
/
• I 8Ofife„ cort]E eatEri]i. . , diiife!!r= 6dr ,-'',;,un
`/ I,:Jr : : 'J I I, ":I:rl:,rl'(ll,,://),/I, y,;,j//
/ rs/ :I", -, 11, t-I-.,'=,--€-_±G:--I Ji(, . - k' F ` )/I

':;b,`.,`, I iifethijd[`u. ' I 'J` i ` /I, I.`;:1:t..`=`-`[[`r-_`±T€< ±t,, ,}ife7 + ~1 I,r tc` i 'i.,,,: `;::thtiiEa.T`,.Th,; ,11/7,+,7 ;t|
!\+ 'FFIf -,I,, ``\
' ' ,J`', I'!9 Eorte Mate.d lFh. a-I. aan ltkl
11 ' \ *\ I I
i/?
lJ, I I I I I

i I-, `- i ' '


i,i--..I

- I-=-``
I I

i
i '-I,I, '
r, i
I -r'-, i

-.'ri:..`..Fr_itf:]`F..st:iir¥_HV£`REi.RI.I.`.#=
•),/,.
I::JF-I.Iy;,:,I;

7/ /, €.L- .= , -.` .i I, -~sc¢ -.--`` CirpiEN±tyENH€*,,-se. .`

i', l'W 11 '!, .tl ` + , 1`

EI Diagrama de Gantt queda de la siguiente manera:

• La duraci6n del proyecto cambia de32 a 36 dias.


I

ijS}: La segunda alternativa es cortar primero la madera de la silla y.Iuego la de madera de las mesas.
a Anulamos la vinculaci6n anterior.
• Vinculamos la segunda alternativa.

" 'drdefa I-

I ,I ,' ;
I,

ts
ias.±`-- ` + .Fl :. `", :n -I. .;, / 2r ` - --~T-: .``l\r'Tlr i+I -'- --:i,; Ji ::(/I,I;I,:I !rl ,!I/'REthrJIfi
`ej `J certEteEeda&l.,,,,--I-,,, --i
0. Lfrow!:,{',t 4dr 7ffiuL;RIifet': 't
i
TTTT_T~ Ill :::;r';:I;: Irtlh:I;;r:FHrmf, 1''1 I,,
I,
•!

td`/ / •, tdtco, /` `, -i!iaEil ,,,,. „ „ . „pdr/„ ,`,,,„in,,


i IS ICorfe MatEnal. IFh a cEhazo om od
i/ )A
T ) /",7lir.i)i„; '(

],i+/

(,J'';, ,,

I `. ., +-_i, .F` ---- i-±`- `-. I '-::I ;.I --I:I+1.111' .,1':I


""`l,,i/ `} 1':/-I ,1.

+
•rmpitRE lit ;„,_,,N {„T==:[= :.=``i,i-T=,±3`|L+-,=: ,„ I ,`` ,-A.!. `±, ;:EaeaEafied,`7J¢i!aepife¢!!zl t;
+RE
I N a F, N I F, R i A Y f7 1= a T 1' C} N PFtoGFiAMAC16N DE OBFiAS CON PROJECT ' 135

• EI Diagrama de Gantt queda de la siguiente forma:

• La duraci6n del proyecto es igual a 32 dfas.

T{t7# Entonces el orden sf es importante, nos quedamos con la segunda alternativa.


£Pti{`j Esta diferencia serfa mss 16gica si tendrfamos I.a ruta crftica, donde la construcci6n de sillas
estaria en la ruta critica y la construcci6n de+mesas tendria una holgura de 8 dias.

CUARTA PARTE: Insertamos hitos


` -Insertamos los hitos al inicio y final de las tareas.

D Observamos que el proyecto dura 32 dias y termina el 15 de noviembre.


136 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

QulNTA PARTE: De 5 dias laborables a 6 a la semana

in Como hemos observado anteriormente el proyecto dura 32 dfas, y al trabajar de lunes a vie+nes
finalizamos el 15 de noviembre.

EEb Modificamos el calendario estandar y agregamos el sabado como laborable.

i4:S,' Ingresamos al cuadro de dialogo Cambiar calendario laboral, seleccionamos los botones
Semanas laborales y Detalles.

•'/,'£

J',i
r`
L`TT+i
;%',I.,,7

!¢'8
URE.,
'/ 1 ll'H . ,I

a,'
.I,;
Estinder (t:alendarfo dd F®yecto) •,/''
¢'J, .a-I-. x-` .T=I,'`---/.I;~-.Fi'.
+i
I-`J.I,,'J,'`HI, IH,I,rf,I,:''
I/,

1 .'J{ -I ,I :
;,/, '/I
I;

I
I - `--- ,t+'l b,,,,7,JS(,1
I. I." -. rftyl* •IT' fy ,fHy
f`(
(
Fqae`i(lRE,Ii I/,,

H| 1 2
l':::`.wl.'`I:;,,.,1`-,,
(

I , if' in,#i`l `7Ji¥).,

'//, I,
(/;-3)('"'4)`/,,,4
5 6rs 7 8is 9 RE¥fflRE1,ft!4 9`,
# -%

+
':a,
f, 121926 14Z12€ 162530 #
II , , - ,)" ,-i,) ¢
*-,
+ ;;),,'t`4,,I,i(.,',
1i',i
(&,
#I,Ml 20 22 •,, ,i
£,,u

ae
fj •f,)/r k ,* `JT'L1,,y
27 29 /,
' J;t
§ .)t,-,,j i,:.I/ ,-` ,f%i/k)
-i; I,,:`f: :: I;`],::;,,•,`=,i,,#ji#,ii
i,I
'i,I!i!l ,,i,1
5' !y
'/lit1!1'iI, • '`J:t` , 1 ''. fl i#,•i`J'|-:.I111ti

.3 `

# +

II
!#T
a I L].,,`L],]L,I I,I;, ]4,,i,I,,\] ,I, ,,t,. I,I,, : ` FH ,,,`,,fo„ap;;I
;t;(,;I; •',(.),/ •Z,E
# + +

==
/,I

.fi m!
ff7;ir-
RE (I,,=li€!e, r"-I,=,a:I, ",-,.=,c(:J1
- !ve 7i#
'd 11I i,,:;, /7',
A;
7, i

il
#/i+ih,
m#
#
t,I/`!r, -a%'`##
Iiz',`

gJI/I i'i +/I

=_.-_-- #

+.,+
#
14
+„;

i:7r)
€Jq,'Z rulT / 1.i-? *;urty
*1; , ,i:•iri!",, :,rl.-,I'1``-\
-rf,fl:;,;,!#+fiife,i as Z'

Ill 11
/: •!,_=:,-'; ,I,

„`,a . u,-.+,,„~twTt exfuse.,-, i i. il a lilt I 'i srff±:=B:B!;±!ms:i!:1lsi€

&rri\'i7 Seleccionamos los dias de lunes a sabado'~y activamos la'' opci6n Establecer dias en e:tos
periodos laborales especificos. ,
I j\T ti i;. N 1 £, R .i .;i y c3 i: a 'r i d ts PROGRAMACION DE OBF}AS CON PROJECT 137

;EjTi§i EI Diagrama de Gantt queda de la siguiente forma:

D El proyecto sigue durando 32 dfas, pero termina el 8 de noviembre, es decir 7 dias menos que el
anterior. P

Quedan como ejercicios p.ropuestos:


• Utilizar la opci6n Pos para disminuir la duraci6n del proyecto.
• Utilizar la vinculaci6n CC, FF y obtener el mismo resultado.
138 ; Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

TALLER 8
DETERrmiAR LA Y 'LA FECHA ENAL DE UN PARQ

• CONSTRUCCI0N DE UN PARQUE

Inicio: 10 de setiembre de 2007


Horario: De lunes a sabado

DETERM[NAR cu^NTOs Dies DUF`A EL pRoyECTO y cu^L Es LA i=ECHA FINAL

Al ingresar a Microsoft Project, el programa nos muestra el area de trabajo con fechas y horarios
predeterminados. La fecha de inicio en este caso es el primero de enero del 2007 (configuraci6n del reloj
del computador) y el horario de trabaj.o es de lunes a viernes con unajornada de 8 horas.

Nosotros debemos de personalizar de acuerdo a lo solicitado, primero activamos Tareas programadas


automaticamente, modificamos la fecha de inicio'`en el cuadro de dialogo lnformaci6n del proyecto y
luego,modificamos el calendario laboral.

• Tareas ramadas automaticamente


a En la parte inferior de la pantalla activamos Nuevas tareas, seleccionamos Tareas programadas
automaticamehte.
I ,r`y a I:, N i i:I R i A y a £;, a 'r i i3 N PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT 139

• Informaci6n del royecto,,

D Ingiesamos a la ficha Proyecto / grupo Propiedades y utilizamos el icono lnformaci6n del


Proyecto.
in En Fecha de comienzo usamos la flecha para desplegar el cuadro de calendario y seleccionamos
10 septiembre 2007.

I D Ahora al digitar las tareas observamos que todas. inician el 10 septiembre de 2007.
`

• Crear cambiar calendario labora]


Para cambiar el horario de trabajo podemos modificar el calendario estandar o crear uno nuevo.

D En la ficha Proyecto / grupo Propiedades utilizamos el icono Cambiar tiempo de trabajo.


D En este cuadro de dialogo podemos modificar el calendario estandar o sefialar excepciones.
'.,t`'_..I I
W ' «NI ENNIE
I-J#,, ,,
-I.n,---,~1,-- ++
%z E8tthtca-ddapld) •+i
dt,I /I

¥.`;, + &' +i 'ffll£`;Jr`


"3#HIE:HJJ!':- fi y''
. `\
•#o

#di .
/##•# 1 , ,/,, ,
(
?/
I,,,`r`+

•',i,
r,;#,4

(fa, * S(_/

`ill + 'J I.]T


i X'..h-11/,I§,/u/
t!#;,
ffll t`
#
p'u*4L

I•'7, ! 1,152229 i 310172,$1 a 5ae1936 !


.,,,i,+,%`k'(II:
!,{
',IJ.
a . •`1g¥
?,(` i;i,;i,;,
I.,,`/, %,,;,;#ilj}; i,{ 1`',
•''{ 9 11
+
/*hI
•¥`
(
L6 |e G (
I
6`, #,,,7//

*RE :y.3j'#`,#ii; ,:```it


'+#,u
#i+ /gii'fy)I,I,;/7i`,`A.`` Z9sO 25 •

# #,Jl/4I(
;
#, '5#lFIl•;;y/`,;'#" ',#,/,,
/.i(`'/4.j:
#

RE&# i.;
i
j! Ex- a ¢
%p,I */`7 £#.,,

`3tl*fu 3i„; i;`'„;, /-,.:,ff±5ifeI

"
.. I- .
"Gllis:r«{«],Fbi;4;jh£:diDENidHRNREgREUEitngBFRRIE"REFTleREiITiun25ifei
•-*J
a,,
ijI14Z%!u'¢ Z3,,,,`l I

I
•.#JS)

I i¥'8;
`&i
I

I +\\\
I (A,
i

X#
I

4lfr/ // ;iT;:T,,7`;.,I
I

11'''1 I
i

a riw- :._,11-i
-_-_-ffl -- I_RE:=gHv_irmiEluxr:::i=i\=iisi::!IEiil=:iziiiiti:a;=ii:n:

7J,i /,

an
'1
140 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

• Crear un Calendario
D Para crear un nuevo calendario presionamos el bot6n Crear Calendario...
7'lrT,," ` '` Jxpr3:.i `.-
T=H,iif:if##iffiiiiiimimREm#ffitflulvitil,ii#1 `,-

A
[', - I- ,,
pARQua
T- ed-c* .
` ,J|.I+,
... ,1` r I /, ,,/',,"" 7,7`a ` .-. .I, /.-, ' `

!, „" /I,#
rs v,. J= -,,r,..,",
•.I

D En esta ventana digitamos el nombre PARQUE.


EL Verificamos que estamos haciendo una copia del Estandar'.
D Y presionamos el bot6n Aceptar.
'P[MRE 6 , , ,,, I
FT,,
` `-I,

frtyc iif:ii f in +I
i{.IAusEiEen,NiwluuniNi I

7' '' `'':ife


.xp,),+/`' /lJg'i,

', ' ,,1 ,- ' I,i .- : I ' I I I:/ I I 1,


7, 7T 7?, ,`1 `iTTt')',}~,i. T( 1`1

I trfu:. J('+

tfa7Fqu
I," (I , , ,. I th.

erfu•,I,,'',in2ao, ; - ixp /` ,
, I -- ,, ,:I-',,,Iy-5, Dlqu',.
78, « V

2`a` :iar¢:*89ro7`'ctREft'15161,I,Tex'„22282 4 5 ,.#%1111Z71819 5T


-, `1,1),,,

rfu`d
+!
+
`.-'` I fl -+r' '' ., ,
#

4 25 26
'/

` -#; ,'/ 29 ao 3
fty+f] .`7# #
i (// " _.~ _I,,II:I-1-- -.'ri:-'11"i,Ii-.I
I.`,I+\i
BJ ro` v,`;,:,~'
. ::,)::.,,,))`.",J:.,I,:II,I,NIIf.'"

#
.
•',,,,I,kill-, ,I,,IExeepc- I/
(,,,),,`',,,`'

/",I '1,
:.,,, J,,r` , I,.I,...-. I

r``,

I,; „'chaBEmal L,I, FH ,11


bein /I
I, +: I I

•,,rll;+(I)i;
r4,)`7\`+'/tjTfi
Ii'+i1-',I ;:+\\
/ •';3:'i'!j! #

//')»,'-.;:T/,`!:I
#,+Il #i#a/,I'

RE

// '#(!
•-' ,) u tJ\+i?`-: ,
i--`. F*
I

l-L= .; ,rq~-`,
+T=J- •J.S=.* I-- `J .. `.A,.II.` i.I a-I,'v"=`E- *'a #`;4- EL

I I,I. rdi J' , /Jl,

•4i3irT- Tour TFTJ-T=,`-,5 ---i.--`,TrT- - •x,I pl

D En esta ventana seleccionamos Semanais I'aborales.


D Y presionamos el bot6n Detalles...
I .N a E jr`' I rl R i .r4 T c3 i= s `r I tfa hr pFioGRAMAci6N DE OBFtAs CON pF`OiEer 141

D En este cuadro seleccionamos de Lunes a Sabaido y la opci6n Establecer dia(s) en estos perfodos
laborables especificos:
P Y pr:si.onamos el bot6n Aceptar.
#i
I,pg',
c* I,,

.\*.
Wffl.i #«H »,
7 ,/ I,I .(,, , ,. ,

ffi
•H ` ' 'iJif#.i,
I,-I-- a I .,

)'
rfEN,ire, y% pARqtE
',; #..7 - /S
E/ul,I

I ,`u i-fi ,*, I:I ri'


fa# #
# `/
I,7'J ap SJ3 , I..I I.JS
;;1#
lil_-L,,:`'..I,ut4l' I,'¢
E

\` I ->' .I-. ; I,'f,| ri"I I a_,^.`il'|It


-:[_:-L'1,rT`,; ".'`'Jife
•3 `J'| :i
I

3,,

/i'/`_`i(i
A/S= 29162S.sO 9cO17 4111825 51219 },?,I.i!!
ffi+.§+
+,iha.!i
E''7
#I/
i++?pr}
a15 RE+

•\
#`. i7//
22 24 27 7`

i I,Ag

`5i
i# P 31
.26

i;¢)I/i::j,; -
ii%
7#¢#
•f# -!`RE;,
`,
•%,
` #
i?f,,: / `L/fi;i;i,;`l,i:I;i,i;:i,
4,
# |+iB`$3lugil,i:%b
dy ++
I-f¥
!
•`/`1'%;
I,-` #
/a//
•£,i;
+
§-'' L I '`1,:I,#,,cOJ. i,f af %,
lNcO r'i,I,#ff
?I/I++(i
I/'1I,!# H ?`(,./
1I I

#.1 I1 #•S #
;
iI.,Ji;;li
!liiiii 7

',i-i.I
iiiiiiiiii
I)II

# .;;,a.
#
#7'!I,g' +JT/•,#;I
%
`iE,,,;
1ii¢'€
;'f,' 1'

I,',,`,,'1.! #
I

-?,., , ill ~' I


ii!„ i.

+'se'/+/Z¢ #JllNI . ,
`--`----•=;;.,,,::,;.,,,.
) JJ`,„fif e^`*;w I '`'t#!:iassas.,^5:nd¢,k'.H.,

FT}W .,

in Vemos que el calendario cambi6, ahora aparece solo domingo como dia no laborable (aparece
de color gris).

D Ahora si escribimos todas las tareas o las agregamos de una lista adicional:

• Crear lista de tareas dura6i6n


En el siguiente cuadro observamos la lista de tareas o partidas de la obra construcci6n de un parque.

]m r ' tfl ~ P k»I|Zillllfiil:b;lsll;l«l'rmfi/«rm««„.7, ,*,It..lfutcIO:10desetiembrodel200711or3


tun''wfiAthdo:do Lunos a Sabado!

•J'f ill,
J'f f uJt ,Hv, ]',. -.'" yh]] ih.M,i, , '' '««««iiff i f f l«i!if i f f l»«un«wrmf fkwNIwf f lullOBFIA8PFtovIsfoNALES
'',, " -,ito ,/ln, `un
" H RIif#,, Thidrm
1 .cO-cO
1 -01 .00 cAimL DE OBRA UND 1 1
1 -02 .00 MAQUINARIAS GLB 1 1

2.08.cO OBFtA S PRELflvI ]ttARES


2 .01.cO TRAzO y REPLANno M2 1786 400,
2'02.00 UMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 1786 40
142 : Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

3-00-00 AVOVIRAIENTO DE TfERRAS


; 3.01-00 E"VACION M3 120 2.8

i', 302.00 RELLENo CoN MATERIAL pRopro M3 85 151


3-03.00
MANO ) REND 25M3/DIA M3 45 25
4 -00 .00 CONCRETO SltwpLE
4 .01 .cO VEREDAS
4-01.01 VEREDAS DE CONCRETO DE 4" M2 1000 100
4.01 '02 ENCOFRADO Y DESENCOFF`ADO M2 33 10
' 4.02 -cO
GRADAS
4.02 01 CONCRETO F-c=175 kg/cm2 P/Grade y/o piso M3 35 6
i` 4-02-02 ENCOFF`AD0 Y bESENCOFRADO M2 98.44 I 1 .25
4.03.00
SAftoINELES
', 4.03 01
CONCRETO F .c=175 kg/cm2 pare sardineles M3 35 6
4-02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2 60 10
5.00.cO CONCRETO AR»ADO
i 5-01-00 PILETA
5 .01 .01 CONCRETO F.c=210 kg/cm2 m3 6 10
5 .01 .02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2 32 20
5.01.03/, ACERO ESTRUCTURAL Fy=4200 K6 680 250
5.02-00 MUROS DE CONTENCION
5 .02 .01 CONCF{ETO F 'c=210 l{g/cm2 M3 40 6
5 .02 . 02 ENCOFRAD0 Y DESENCOFRADO M2 200 11

5.02-09 ACER0 ESTRUCTURAL Fy=4200 I(G 2000 250


5 .03 .00 COLURANAS
5.03.01 CONCRET0 F .c=210 kg/cm2 M3 3 6
5.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2. 40 8
5.03.03 ACERO ESTRUCTURAL Fy=4200 KG 300 250
tJ
I lfi t i F. ,try- I E R i A y {j F, s `r I ch tt7 PFtoGFIAMACION DE OBFIAS CON PROJECT 143

• Duraci6n de las tareas


• La duraci6n de las tareas depende del rendimiento de los`trabajadores y del equipo que trabaja
en ella.
• Los rendimientos se encuentran en la siguiente tabla de costos unitarios:

I ,,I,rm«. milt'T++JREffRERERE 8 //il!xq«,;i,'ff/,.i//,


ffi«fflf i ««mREiffiRE I , :I ` , "7ts, ., I ,, « ,J^ , ,.rd Arm I;/(/,hi,i ,,„ '!lHlf/«,
« I/Iffi WunifdiRER I r i'[.;ififlw,]Fwrmb

fBfml I,utJ,, !CAfflE.B-


ltJ-
-., -a
1' !1
-,"]
teddrmBd ! 1.ae 11 i ctrfu maico dhd qr:
i I i i

Crmo (in.Eqtirfumrma .Llm 1mco .nut


3002ai
i-s1
lcam=- &G 1m €aLOO caJb
4. i )

-EDuro stun-zu
!1

mred4| Ieaeaco ittnfutz&Ben v raqutJza


-a
)

ifeHeeae I 1 JpelctB"
in -Ea om m4mo Lllkld
I

+t-, i CRE mbfb atEd EBr:


tbRAd ) dr,dG fbfel
SO8J»

-
maREG I
aoEEzoi
I
•OvLG^OChi y mmruE^On.
i
a, I I
- 1.cO

I
anco
!!
5||Jg,

I.rtp, I,utJ, lunAzm rmirB+icorvv FE"drED J-


H!aenm COJDD A" can qcato O€ch ae.: OLae

.-ill '
I

I) I-On ltlJI®
ramb-
I

L- -'-a ( I

.-a 1-`
I

I-
&TOun
J"m,
701tb
I-
!Frm
ne-5 `
tut
in
rm
1JX'
1rm
2JX'
OLoae
aaae
aJOcO
led
1Z,00l
ed
La
t.Z4
Lan

Baa2an yErmae=SNB i-`! alaco 11 a.H


¢ana¢ Ermft z= Adfzffl . fB a;Oar £§ |us!
wgun I Lre traaq3 3 Let

I-
E"trG I i
97man ' tiE5VAAditims nnamlE tug &Oun &7S! LB
3754al irm§ T AALa@B qu &SO aelao 1J=§ 1Ltt
0|a

-
491901 I I rae i a.010D !Gj5 Lee
i i i

Hrfug ',qzJ, 'ullm^ I ,I-D i

F±zae® i
-a
i-
70' al
1!

itbser
)ramtfa-
caLm!m"
atttmun'o
I
11-!
rm
-.,!-a
0.'D
crfu qdem dtezb fBT :

+ aJOI
i
•-I
nncq
L*
I.es

u-, ifirm
i
rm |a
-
{70' 0, i 1JX' OHO
i
EdyceE I

Srmo1 anRrmLE5 akrm ! 1JB6 LW


I( !i I I I

1! ii i I I

• En la segunda linea de cada una de las partidas se encuentra el rendimiento, la duraci6n resultafa
al dividir el metrado entre el,rendimiento.

'ifG»jiE««««ii««i«««iffjwhiiffi4ftm»ii%dine«if«hidiiulff!!i!«#«fiN l,mp -,--,#f-l F :11 I" I XNI,

¢,' I.% Widii!mliil!li/!ii! I ` _, " .H _


r!rm» «« w ; I , , t I JNRI«ifdif #i«flii»f«AVwifi«idi«urrm

OBRAS PFtov[SIONALE£
CARTEL DE OBRA UND 1 1 1.00
MOVELIZACION Y DESMOVILtzACION DEEQulposY-MAQu"ARIAS
GLB 1 i 1.00
OBRAS PREIJRA[blARES
TRAZD Y REPLANHO M2 1786 400 4.47
LIMPIEZA DE TEFtRENO MANUAL ne 1786 40 44.65
RAOVIRAIEt4TO DE "ERRAS
EREAVACION M3 120 2.8 42.86
RELLENO CON MATERIAL PROPIO M3 85 151 a.56
ELiMINAcroN CON iRANspORfi {cARGuio
A MANO} REND 25M3/DIA M3 45 26 1..80
144 I Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

La duraci6n de las tareas como es natural sale con decimales, para este ejemplo redondearemos
la duraci6n a dias enteros.

a ___, 9\~ _ . _
OBFtAS PROVISIONALEB
a . ---I-ififffan,. NE-i • i,/«jl
.I,. ,, .'.in „ tif+;

CAF3lEL Dg OBF`A UNO 1 1 1.00 1.00


MOVILIZACION Y DESMOvfLIZACION DEEQulposYMAQulNARIAS
GLB 1 1 1.00 1.00
OBFtAS PRELIMINARES 0.00
TRAZO Y REPLAN"O M2 1786 400 4.47 5.00
LIMPH=ZIA DE IERRENO MANUAL M2 1786 40 44.65 45.00
MOVIM[ENTO DE "ERRAS a.00
EXCAVACION M3 120 2.8 42.86 43.00
RELLEro CON MATERIAL pROplo M3 85 151 a.56 1.00
ELIM!NACION CON TRANSPORTE (ChRGulo
A MANO} REND 25M3roiA M3 45 25 1.80 2`00

a Ahora copiamos la duraci6n redondeada de la hoja de calculo de Excel al Diagrama de Gantt de


ProJ.ect.

• Las tareas limpieza de terr~eri;a manual y excavaci6n debe


trabajarse con mos cuadrillas (serla lo mds real) y con ello se
reduce el tiempo de estas tareas.Par razones acad6micas las
dejaremos con uno solo cuadrilla y con esa duraci6n.
• Observemos que quedan determinddas fas tareas y la duraci6n.
Ahora debemos de vincularlas.
N a i; N I £' R i A .¥ a i:, S `t` 1 a:i It PROGF=AMAcioN DE OBRAscoN PFroJECT ; 145

• Vinculaci6n simple de tare_as


Para vincular las tareas entre ellas solo debemos dar doble clic.sobre cada una y luego seleccionar la
tarea que precede a ella. ,,

• Seleccionamos Movilizaci6n y desmovilizaci6h de equipos y maquinarias y damos doble clic.


• En el siguiente cuadro de dialogo, en la celda Nombre de tarea, seleccionamos Cartel de obra,
tarea que debe terminarse antes de inicjar la desmovhizaci6-n.
• Y Iuego presionamos el bot6n Aceptar.

=-# .rf
Aeso Esq#iciLRIL Fydmo

I-esC"
anJJ-
ccnlcREO ARA¢.DO
cpeErof .c-i75iq]fro2p\P5rada7farfu .'
atIN-F.c-175fa/art2®aesrfutbe
ccneEHioF.c-2mkyfa2
Oc"cREiof.c-2iofafez
Ormi=F{EioF.¢-2rotefro2

cmit ce» 7RAe-te {cARf±fl!D ^acaarty rae

• Observemos que las dos tareas quedan vinculadas.


• De la misma forma vinculamos las otras tareas, como limpieza de terreno manual y trazo y
replanteo.

• Crear las fases


Para crear fases debemos digitar o determinar cuales son las tareas que contienen los titulos y luego
seleccionar las que comprenden este proceso. Utilizamos el icono Aplicar sangria que se encuentra en
la ficha Tarea en el 6rupo Programaci6n.
146 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

Seleccionar las tareas

tEE..i....;..-``n::`:`:.`,-a--:.-:.i-c.;.ti-t-`.-...-.:.:I;I:;..--:#.a;i-.|cLa;;.`...`:.::[T:?i:F
•,-.,.,. " .-_. ` ` ,I '` '` I I.`.--_-i-1-.:`'' '`

I?11-
Aplicamos sangrias
i-
r```..`:`- .`` -..........,- ;

faE± + ' . .,I.`,-.'` -......-


I . . _. .. _--

_ _ _ _ _ _ _`+ _ __ _ `_ :
'

En el nuevo cuadro de datos se determina la duraci6n de la fase Obras provisionales y en el Diagrama


de Gantt quedan superpuestas por una barra resumen de color negro.

De esta misma forma crearemos las fases de todo el proyecto..


a
I N {3 i+. p`' I I: R i A ¥ a Ei s . r I {-j " PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PF]OJECT 147

Tambi6n observamos que existen titulos y subtitulos que deben ser ordenados.Para ello:
® SelecciQnamos todas las ta-reas y subtitulos de esta fase y aplicamos sangria.
• Luego, seleccionamos las tareas de cada subtitulo y tambi6n aplicamos sangria.

Fase Concreto simple y subfases (veredas, gradas y sardineles).

Ease concreto armado y subfases (pileta y muros de contenci6n).


148 ; Cap.2 TRABAJAR CON TAREAS

Ahora vinculemos las fases.

• Vinculaci6n comienzo a comienzo


Las vinculaciones predeterminadas son Fin Comienzo, pero cuando queremos indicar coma en este
caso, que las tareas columnas y muros de contenci6n comiencen en la misma fecha, solo debemos de
cambiar el tipo de vinculaci6n que se encuentra en la ventana [hforma€i6n de tareas, en la pestafia
Predecesoras, por Comienzo a Comienzo (CC).

.y'" '' # "EN/in ,I ``i#REi#flif f ii;;mREis


.
/resequ #FTI.`'``
Fifhiff+#aeREff]i'itiri
-RTrfu I `ti.u ~#.I. twh-w
r=-=`.-..h'" -_ -.-nd-` fflifwuusdi5ifitHid©idwFdidrmF!;§,Eiir«.#]/«;J:Hl;HFRE:.

it(,: I ,,'`(,i , , ;,/,(r ,` : `f.`= ` =` r -I ,i_'`i±>-+r`L . I(I £`TE=`-±€£-````--i I ` '` " ` '``±+ ."I I"`J`Tt'£t:;I:r;`;!ri/}'affi#ist`'--T.'`-i-'}==L=±_., `L5un:/I/II;i,IfijrTu
''d:lil ,., r 1, ::+ / tHJ, ,I

•.: I. I i .` I ``, `:;. I I :


FTRTrmH:FIrmfiF5ENTTT€
' '±J-`,3 f.I--..
Nhtr-dehI;f`i-.?_-±F3S-Stliittttryas~REI-:t33#ly..rl:',f7,'.':ELlt=I;Ill:i±(,I:|fSili:::.„.
I I ,ifr! /lr"!#`N!,REltl:I//NI/iJffM;„;:,;I;['i
',!,'#
iIi/ 4/)
//:,,ly,,I,,126 MtJiosoE CchTTE©l --' lct-. cgndm cO loo ,
I I , y,%;)
'iFT', ,, -' I
I-I i l`,()

Ill-
Ill-
/:,y',,(/, ,,

`!,#
I p,(f;;; a

i
1111111- •t'J`, '

I ., ,' ,'1,
I I+--:.ff:-i:.+I,,",.I",,I.
#',-

//( .51,.,.
I .,AriffiitEfaEnd
.B#
/
I t`' t`I F, N I F. R j' A Y a E S T i a f`1 PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 149

Ahora vinculamos las dos fases Muros de contenci6n y columnas con la fase Pileta.

1 ,I . ';is,I ,I fil,5, ar Iflken#usunRIalii«r#;#x#H».i/,REfl#RT.#_RIRE9`


b\ -'.rmREWENURE
F[RE, r#ffffl#tEMREflrm_fflRurff#iffisB

+ :-` -jl..-"-,."".L -\r.'.-."'`-,-,'v.- `.__ ;


/ i% fry
j;r';;``7,1`,, I

I,killli; .:i a,#h


aH-;
1 i , K:..I W I i, Jh`.T`:I

7,

[,,A
/,t H !/ ` I. utife dE-.,,(I, I 1. : :I, i;ul`* ;.;.I,*#;. iIrff ltib:I I :,~ ; :I :1,-I ,5,: ~i: :I. .,:fti#.~,
`#1g .mghi .„:iti" :,i: #!aep,'xS,Ii .I.,:± I:.[±3 i .

26 hn.ROs t¥ cchriE@iaoN lFb . tomfro tt) Od


i
+,//a,(,I4/ etnLrmiAs ' IFbaederfea'om .
i
(;,i
i-;,(
I
sO
I ', 'an
Or I

I
'!•J'/':
•,!,,,,?I
I/lit , '/•!it+\z!

1 . .',i i.I

11111111111- I .?!J1
[J .,,3
11111111- I ;,;,',!i

!, , 11,I
11111111- I

1g-
•,I/

/I,)I

`.J,I •%
i`/,,i! lJ;

;,,'i

c# ``£*" i : ,rfil,. Rl 11/1-€1' i:I.:,PLt`-|l`'-WJ .r'l', ,.I/',


`'. I-'L#, i.,']l,I,`l,,,AI3i-*k':i I..#y, =ff, )rf.i,,+ I:i f ;: i j-I ' I. ,SI|'Jfl:`t|':i!fii:I 'S'i #|RlfiH

! •' I I i I+, x, --P. ,lJ' i- -Fi.q,it. ,I.,,itusl,,,*_, ;r, I S, /q' k6T I:T|:`I,i: H(|=li+i.£`;I;i|lF`, I({l{±6'IT`i:'l'.,tr„S'ffF5|i|"i|/,,r;.
/i
TI.ulrfNln

%^
"'_L lit i, I `]1! J!f f EHifHRE`j
ir ",r.

ENCOFRADO T DESENcoFRADo ;6 dies

CONCFtETO F.c=210 kg/cm2

;:.::.::ifi-
..`.`TjB-
ACERO EsmucluRAi fys~
f3 OnyROs DE OonFfnrao» ;33 dfa9
`~ ---- €~6in-Eta-i-a-i6-kgiv`afa` --~- iiai;; -
L3 ap..

I.!J!£~3ty`rty.9?.
JJ
-----`E;ri:~in-i-5i-aE;-EdiEin-5a--`~1}a-6fa:~- I ,,' , , ,,,,,,/,,,,,`„`

£eE`R.e.EST±tJ.cHBf`L.Etr±ap`. ; e die
•-T.-£¥+ib-rii~riife-~``-~``---~~-```--`---~`.---~` rutfyoeyce;
-`l`-~-`-~2£iid`d`Efo-!=!6=£i6-fifjdrii~z-` -``~ `;7:idEae
ds- rfe-rfu`di
idr;irj6tibI
_id...-..

rie`i;7agiv6;

• Crear hitos
Ahora insertamos tareas con duraci6n cero y las vinculamos para determinar las fechas de inicio o final
d'e cada una de las fases.

Insertar las tareas.


Usamos la ficha tarea, el grupo insertar y en el icono hito.

- i- . ._ .I _ , _ ...-..--,, :` -,,. I

I---:i---:-::--:-=i-::-:`-i-::-::-::::::::-`---:--:-:-:-:-:--i=-i==_:i
150 Cap. 2 TRABAJAR CON TAREAS

Escribir sus nombres.

Las vinculamos y quedan determinados los tiempos de las fases.

Del mismo modo determinamos para el resto de fases.

i=EiiFiiiEiii 2dhe
.-.-.-.'3-.-..-.-;P-i=-oapnggRE....`.` b`a'.i;
r5 : cARlaoEOBRA :i-dr-`-Lii;-giv65jGj
Fi;~-`|,``riiij`jiriEi-aa-wL+`----`--```-`T.-da---h-;ini
II--,-
.___I.p_.
•rresrtyoE]J

i-.9::l¥---.-7p=?--1#
Tuelen

l*-gE.-...i¥-¥_#
b dy Hun rs/urty

-iE¥kT----.--..Fi-!i¥
±±±±si~-a.RE_eese.-SEseS§::`rse:.-::±ti_-€±ee±gS
ELiquNAcloN CON TRA^ispol`:TE 2 dfaa |un zimfoe
: (OuGuloA hout})
; flnqu
-,.--------.---------------.--.:5`g=-_..-.;ig.g-ng
qu-OanpL£
.,:-.=ap.-_-_-lgfe:-a-S
I,Asdth `rmz.lou

p|®ndevloprts®

'mifeTaldy`
cEhieri-Efo -F.-d`ri;-¢in-fa-in \€ ds-- -3Li~a-i/6i;dr
rdlneles
Eria6-i-ri`tri5¥-bE5Eir`asEiiiiiai"f-chi--`-fro-rirbit&
'6_bii=_`._hilti6il
S.-ee~`.-`ta`+.-givgiv
Tirialed-ca
a dies
ie.di;

^Onoso(ccolfEiic.OAr pet[be bie ra/


-tiaeS§j±ap]©5#.-:_`_-:i-ngf::i_S_~*.-iS!fe
~. di~d5iinfo-i isEiii3iiEii,i-66li6-di;` -` ~]-u-nit/-a-rfu
AcmoEs"-u-rfu`ri[Eife
"|y
Jqu~fe-..._,

jut.#.ng`P3

Faltarfa adicionar un tftulo general para determinar la duraci6n de todo el proyecto y mostrar solo los
titulos y subtitulos.
f
I N fr F. RE I F, R i A Y Cj i: $ 1` 7 Ci Pi PROGFiAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT 151

Adicionar una tarea Resumen


Usamos el icono Resumen del grupo insertar.

Duraci6n del proyecto 151 dfas, y fecha final 3 de marzo de 2008.


En este capitulo aprenderemos a definir los recursos y sus costos en la hoja de informaci6n, luego
asignaremos estos a cada tarea (de acuerdo a sus nec6sidades), con ello determinamos el costo
y cantidades totales del proyecto, de cada tarea y de los recursos..

•` Tipos de recursos.
• Definir los recursos en Proj.ect.
• Asignar recursos a las tareas.
• Determinar las horas de trabajo y costo del proyecto, tareas y recursos.
• £Qu6 es capacidad niaxima de los recursos?
• Modificaci6n de la duraci6n de una tarea.
• Cambio de cantidad de recursos en una tarea.
TNGEREiF,Ri.A. y Gr,sTt{+bT PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT 155

RECURSOS
Toda tarea, activida-d o partida tiene recursos, estos pueden ser mano de obra, equipos, herramientas o
materia[es, a cada uno de ellos se le debe asignar una unidad .(etiqueta) de medida y un precio (de acuerdo
a la fecha).

La cuadrilla de una actividad viene a ser los recursos mano de obra y equipos y son los que determinan la
duraci6n de la tarea. Microsoft Project los denomina RECURSOS-DE .TRABAJO.

Los insumos que determinan el producto o la actividad son los materiales y debefan asignarse toda la
cantidad para realizar la actividad. Microsgft Project los denomina RE'CURSOS MATERIALES.

Finalmente, existen recursos que no estan sometido`S a unidades fijas ni menos costos estandares; estos
costo variah de acuerdo a la partida, Microsoft los deng,mina RECURSOS DE COSTO.

• TIPOS DE RECURSOS

Microsoft Project trabaj.a con tres tipos de recursos: re,cursos de trabajo, recursos materiales y recursos
de costo.

• Los recurs-ds de trabajo


Vienen a ser mano de obra y equipos, que dependiendo del proyecto pueden ser nombrados en forma
personal o asignarles el nombre de acuerdo a su actividad.
~'

CAIIACTER£STICA DE LOS RECURSOS REcuirso J


Jos6 Acosta, R6mulo Justo, Danitza
Personas identificadas con su nombre
Liendo, Jesos RIos.

Profesor, cantador, doctor, ingeniero,


Personas identificadas por su labor
operario, pe6n, capataz.

Maquinarias Cami6n, Tractor, Rodillo.

• Los recursos materiales


Son los recursos que se utilizan para elaborar o construir un producto, son los insumos necesarios
para cumplir con la partida. Los recursos materiales deben tener una unidad (etiqueta) definida y las
cantidades exactas a usar para la elaboraci6n del producto (tarea).

millar.
bolsas
metros cdbjcos,
kilogramos -
156 : Cap.3 INGRESAR RECURSOS

• Los recursos de costo


El recurso costo se determina en forma individual para cada tarea, son recursos que no estan
estandarizados, no dependen directamente del tiempo de la tarea. Los costos son diferentes en cada
tarea, por ejemplo los costos de alimentos son diferentes en cada ciudad.

• DEFINIR LOS RECURSOS EN PROJECT

Para usar los recursos en Microsoft Project debemos definirlos todos en forma general y luego asignarlos
a cada actividad.
En la hoja de recursos digitaremos los nombres de los recursos, el,tipo, costo y todas sus caracterfsticas.
Estos recursos deben ser definidos teniendo el criterio de uniformizar.
Para activar esta ventana debemos dar los siguientes pasos:

Con Microsoft Project 2007


D Ingresar al mend Ver y elegir la opci6n Hoja de recursos.
ED El programa me muestra la siguiente pantalla, donde definiremos los recursos.

Con Microsoft Project 2010


D Ingresamos a la ficha Recurso.
I N a i: j``T I i+ R j A ¥ C.3 E, S I i (5 hr PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT 157

ED Usamos el grupo Vcr, activamos la flecha del Organizador de equipo.

-) a opctones de reel
RE RE RE fr Borraf rcdRErtw
A!lgnBr Gmpo de Sunbeiv tor®mtad&ri }lafa± DetaL!Es
iob.eestgn

£alewhrto
ftyceou de fed
givo de recursos
•``-.----..----+------.-.--`-i--~--.--------.
DLeo- de Gentt
E=ca.LZL ch: tletryo

F®mttfario de reouiso£
Formutar!o de taJcas

Goffde~n{o -.----`----+------------.--

Grfuleo de I-i --------`--i-+-------.-`--.

u«pr ` I..w_'ff-.

he|a d. t4wt®s

PigBn£=zrdoLr dc cqvipo

D Y seleccionamos Hoja de recursos.

ED En esta vista ingresamos los recursos en forma gen6rica.

resar recursos de
`m En esta pantalla encontramos una tabla compuesta por columnas que contienen campos
predefinidos como nombre del recurso, tipo, etiqueta de material, iniciales, grupo, capacidad
maxima, etc.

D El nombre de los recursos y sus caracterfsticas los agregamos en las filas.

}REng! Digitamos el nombre en el campo Nombre del recurso.


RTLHj Por defecto, el programa nos muestra el campo Tipo como Trabajo.
ELJSA En ]niciales, la primera letra del nombre del recurso.
&mREy Y en capacidad maxima 100%.

Digitamos los recursos de trabajo.


158 : Cap.3 INGRESAR RECURSOS

EN EL PROJECT 2007:

b C-m6xin. Tea esrfuddr Tea horce cxtr. costous


o rombred®lr®areo ro i::utedo rcl®l®s F`®o
I S a.00
11 eeEFtARIO ;Trane `0 ( I 100% $ OJminorel $ OJJofrora
'2 asaTAI ====]±EisES a- 1 oo9. S omhor. 8 o.oawho,aI S a.00
(effian__ Trchg9~ a T` 10ceu S0coAer.
!3
14
§ !
Tp-E6il_
!opERAooR DE-Eaijiii6~l ilviANo
fiiJliiiiiii o _
n'robaio
-.I-- P
-T..T`._
1 cm!
1oooSl So.0- I
S 0.cofu. Sol-
S 0.cOAiara

S Ocod-
$ 0.00
$0.0
SO.

EN EL PROJECT 2010:

r iii=.*:.:`;....... i..rl.... `::...-. : ....:`::i`..rl:-.' .... :i .-........ : ,...........-..... ::1

g= a; a 9`s` :a a atL*i: an a +. a
_:i=ii:i-. i--_`_--i---__-_-I--i--`--_.-_ --`-ti -----. _`_

resar recursos materiales


in Para ingresar recursos materiales digitamos el nombre del recurso y en la columna Tipo activamos
la opci6n Material y en la columna Etiqueta de material digitamos la unidad de cada material. '

EN EL PROJECT 2007:

k] C~m6xfro Tea ect6rgiv Tea horce egiv® CostoAJco


® rorfueactmarso rpo F=:#;d®. richles ro I S ominoro! S O.00A`one
!1 -r,drifl_AI-
!OpEFiARro Tr.baja
Trees `C
to i 100%
100% S a.00Aprai $ OcOA-
i S a.Oa
i2 $ 0.cO
3 -(roFi6.IAt
EON.~--`.-..._ . _. ----. ifa6@o . ® 10C'96 S a.00mo,a $ 0.00tw® I
-,a.
S O.00
4 - - ~ fop~E-Fili5R5R-DE EGlljlpo uVIFNo Fast r -- iocie6 So.oomora S o.oofro
5 ` CEtthTO Jrgpe J `
-` A:e-..i.Il T~ ro 1009e S OJJofoore $ 0.00mor® S a.00
6 i.6[§_/is_ ;c ` ` $ 0.00 ' $ 0.001
7 •AIouoFiuE§A ~jMaforlel | M3 -~.A.J $Om I $ 0.col
18
9
fr-_Fii=
7j:j5E5R=cH~A
-M-a=;FEriT-~-~l:M3

Material I
IAr

M3 P
. ,~

7
,
$ 0.cO
S a.00
)
i$0.
S 0.Oof

EN EL PROJECT 2010:
i N a i+ jtry`- I Fi H i A ¥ t.3 E, s T I tb N PROGRAMACI0N DE OBRAS CON PROJECT 159

D Observemos que en este caso la columna Capacidad maxima aparece en blanco y ademas en
Tasa estandar aparece sirviplemente d6lares y no d6lares I? hora como en los recursos trabajo.

• Ingresar recursos costo `

B Mencionamos parrafos anteriores que el recurso costo se utiliza cuando 6ste no esta sujeto al
esfuerzo ni a la duraci6n, por esta raz6n cuando se trata de recursos como alimentos o vial.es
que no estan relacionados con el esfuerzo ni por la cantidad seleccionamos en tipo Costo.

EN EL PROJECT 2007:
Id Capaedacl m6xha Taco estalar Tags hims oxha costoruso
®ronfrodeirecuso ro FL#de rcmes.rJpo
1. !OPEF`AFuo 'Trabe a i K) 1 10ee6 S a.ooincmaJ S oooinora $ 0.00'
L tcAPATAz rabao { I-ie
i2 I 100% S OJJor-i S oeefrora $ Oee|
!3 roFlaAL robdo . -%Ep°ENERADORDEisLi~E¥#i'.'ro ;( ; :¥ S8#! +Lffi---S-8-Q!
'4 !

15 i 100% S a.Jofrora' S O.cOAror®! S a.


'6. CEMEENTO. pvftylal i-Bea-s-A§ , ,- $ 0.00' S OOO!
!7 AFiENA ORlfisA , iM®torlal M3 A I $ 0.00 $ 0.001
i8 I RENAFINA .___ __i rlal ne ( $ 0.00 S OJJ0i
!9 PnDF`A crtANCADA erlal ; M3 H> .f $0.00' SO.
10 IALrmENTos tosto i IA
11 MAJES (Cceto-i-~----`--€- ( I-t---------

EN EL PROJECT 2010:

D En estas filas tambi6n queda desactivado la tasa estandar.

esar e] costo de ]os recursos


D En la columna Tasa estandar ingresamos los costos de los recursos trabajo y material.

En los recursos tipo trabajo por defecto la tasa estandar es por hora, si queremos cambiar, por ejemplo
a dfa, simplemente digitamos el precio y afiadimos /d.
INGRESAR RECURSOS
160 . Cap.3

• ASIGNAR RECURSOS A LAS TAREAS

Una vez definidos los recursos en forma general, debemos asignarlos a cada una de las tareas.
C6mo asignamos:

mRegresamosalavistadeDiagramadeGantt,seleccionamosenelgrupoVerlaflechadeOrganizador
de equipo y activamos Diagrama de Gantt.

(
in En las celdas de la columna Nombre del r?curso activamos la flech; desplegable y seleccionamos (
uno por uno los recursos. ]EI

inr;imocidn dc. I.`[:<-,t`..a I - I-- - '` --(fr|;


-,*, ,.Jii- +`r,-'1 •'FT-+,~-,
'!!ur.EN,FTl,kiti.IRE_dE;blfll (FJ.I ' ``-,, ,1
I,ri].I-=.1'= ,,H.
#±T,,,,,/ti`
l.lh ./ I".vA
ly I,l'
£L ;A TAREA i ,i,rfu
I .,-' '#7, I .. -`.

•'`giv•?8±i.:''J` ," r , , .`',,.,¢,:1,fq, I,,.R,


I:ft`,aypfft,IffTtT i:T +-..I
i
I .I - . -
"tJFas,, / M I, I,,'|"l'!`.?:I;',-h •~-'- , ) ,I
RE_£+#.i§REJ`RE+rfl4+RE,
•_,(
-;¥.'J' `
_I._ _` _ _ _

-0ARENAFrmaeEhIA-CAPATAZCE-OOFIctA| '!./I

7/.7'.-

•'
+ OPERARIOpEchPZEDRA-VIAJE - I.+
;r,').fi

`E

" /
«." J`/EN. "' , ,
' , ,_i'

•1
T
•..-. `r ..--``: . :. `
•.-
•J ` ,,'i/«/riti y
I" '' ,„A"
he •ptar, I,;=i;,I,`,icartwi„ ]`
tJ
Iff INGft`'ifr.RiA I GEs't`i¢m PFI0GRAMAC16N DE 0BFIAS CON PROJECT 161

P Ahora, en la columna Unidades escribimos las cantidades de los recursos trabaj.o.

lnfoimdcidr` (lc lti tdicd :X;|


-miiddiiii!mii5ii:«2iG«i;u!»uim{iir!rf[ir!Es±± •'JJ#as«/I
*RE7,a-if:ifi:it,HH,'3N|ir,iJ!fltiL
'`'=
tirsia`.+---,`
\EEEff I ff. ''
`F,IiI:ff IE::i i::::i.HLse ,SRt,.,I I.,LRT FofTL`.,FE€fs_..33±S\rf L ... #.qG]SEifi iff if f iff#f i NIj|A,.:f``i'ARA1
`g3S: I 'di ,/,/#,
%:, !j,,`#`,/gr#
11,i,i;i
_RE.=`-:-"; -# uT I. ,,im+"
.I er_ I,;!«lf f »rm -, -'ENv_` I-__
'•,,.,i

MmHWIA CNJERARIO 2t"


yMmm(in • 2001 - -
YIAid,.

ffiife`` i+,

(r

(r
I

„,I
i!mii/'iiif!#iM###Iffffffilti±imff.miffmi
rm"m#
yth+;I.. ` , _#an,aes5S:srmlmm!irimgmFSi
RERE#.1-.i!sffi I.

D Asignamos -Ios recursos materiales.


-Al digitar las letras `PI' se activa el filtro y muestra'el recursb Piedra chancada, al presionar Enter
queda seleccionado.
I ln/o„mr i6rwJp l`"wc.` (X,I
7,I`'n(
-, .-,----,, .-.#-..-. ,ff«. -i
_ «hfif i f f i§'arys#,"I")#

I, /i,,TARE ,
'Wl,,/I////Elf,, fi H I -
ill` ":--, r ,
%,;
ff

8!()! l]ZEDRA a+ANCAl)ATi'u««:rmzmjB;in:Ed]r :mEEcrm+ihas±:: S,idltRTgBpujfiifeitFir.Smrmulmmih


un-fu. ,'
C-O
vy, ,I,

S8#. 200%
I.hi I ,f i i=` - I. ` ,'-..- I = =\ L M llllllllllllllllllllllILTH I 100%
I

##f,
)

•g'i

T.REul[J'` , ,
.'FT"ia I " '«i,
u z-I I Nl I i REREifrmdiifi«didiEf f iL
cuAt}Ro-DE DtAioGo INFORMAaoN DETAREA
-__ -` I i-,.-. _
I-!9g#/-'„ I I
71', 'ents/,I,
+-¥=+J.-L

5J b :|gr::::i:s':assr:::::d°asd:sater]a]es son lngresados desplegando la barra o usando e| fi|tro y |uego


l'''om\,'cld[| ,l|, I,| I,'[,-I.i ('`Xl
'z,,•-_-.I-,i-T*', djaaeiaeenREE=ti3` |rf, ,,, ,+,,1,i+`+,.=, -,I ..) '- "
' - A . . tymiiff]uffi
%/',,)
VNIINREdiRA

RE
Z 7jri5jtii + 8qu /rty , 'M ,t:' di];A, I;J;I:
WwrifwH#\ -I t] I ;1 L'rf't. I '' \'" t I-I-'`' `' n'.'''-'`t " if eif±5i5bf iiEifik#;iniasf&gijl;;i:I;,iifxL

ff:
/+

-0
Pqrm-
pEon
200%
|Ooe,
5ma
• , Efffi
I*;¥

CE-O 5BOw
ArmF" 5M3

:,i/B;I

eul`l ", #FE::I:#f:I:ifltREfnfiiff:filfH!!lfffffff,!!!#MmmimN RE `Lj!f=€T`f.,I+iff.i ,


r,I)Jj
I-;,.i -drdr
162 , Cap. 3 INGRESARREcuRsos

b Para el recurso costo, solo ingresamos el precio en la celda de la columna Costo cuando es un
recurso de este tipo.

_
`-rfue( A ` -vr _.._'f
, "„ ,` ~,
rv,l'l i„'''':,`,,H'
I. ,, ,I,i„ (#
-,.r~
",rfu.„„H„„mthi,lan.i.,-,",. n._„;_I:wi "# i_ R. itrs*+_ rsrs_€=E}r#±Ir-i I-i:i':ae'r!:tl`"±!l;I/a::ii.!lti:I,,
*iezfl,;;=3+ranlt,,+c`=£.ji9.g_`,

LJ,
1'
• __g!± , ,.__ • ___ as! ,.,,'u`
I:,F3€,;r" 11,`' iq,uimrmiisiiREREEREi
`,___,.,-Ju±
•Wwh!±ib!E±|iE: ----` 1`~ `=i=Ph' ss;liras;usi;i:i!u»N±;!jv;iw!R#BresE©i«flEE!»±OmRE!9s:!immi;!!ifrmnRE,
E3#"` _`,',Ci-a-,'pEon
200% I 1,/-`++y

i,,,,p-c-
I

100%
7,.,!

I,,
I"lc-aJ'J/qARrmFin S-
5M)
'7, ,i

-,f'lvrm
I
SM3
- I:¢
$2co.co '), I

I 1''-
j
I ,? ''I';',S
//~i II

''q

I I

.,' .

I/)
;i,,lJJ,

Aut .,,

D Al terminar de ingresar los recursos presionamos el bot6n Aceptar.

in Observamos que los recursos apareceh en el Diagrama de Gannt, en el lado derecho de cada tarea
y en los indicadores aparece la imagen de up hombrecito indicando que la tarea tiene rdc`drsos
sobreasignados.

Em De la misma forma, ingresamos los recursos al rest:o de tareas.

Debemos tener ¢uidado de ingresar los recursos, al presionar el bot6p Aceptar el programa aslgna la cantidad
de horas de trabajo. Si corr=gimos en el mismo cuadro (lnformaci6n de tareas /Recurso)Ia cantidad de los
recursos de trabajo a los cambiamos, modificaremos la cantidad de horas de trabajo a la duraci6n de la tarea
(de aqul' parten los errores postchores).
t7
I,`rG£NlfiR.iA Y GESTI0N PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT

• Usamos el icono asi mar r.ecursos


Otra forma`de ingresar los recursos es usando el icono Asignar recursos que se encuentra:

EN PROJECT 2007 en la barr'a de Herramientas estandar.

EN PROJECT 2010:
• En la ficha Recurso / grupo Asrgnaciones/ icono Asignar.recursos. '. -I--

F]cHA REcuRsO / GRupO AsiGNAaoNEs/ IcONO AslGNAR REcuRsOs.

Al activar este icono el programa nos muestra la siguiente ventana de dialogo:


I,'l.(",sr,S ' ' '''' Ill_'

A-c.I-,3n.-"

`;/,,,,'/
ds- => .1`...-i : . :: i_.+I .`

/
i,munSfi\£RT#iw«unwr««ii«ti«!«»m«unimB«im« -I-. - -- +,'tm\ jrREiE.. +
i#*iff5S,iH)

!! # 7,/'ae
- , grEEi;ffl ,
£.=#eors. .``sO0
r ,1,#6' -idedfl flff .I ,•&',
T=l:, 'i„

ARENA FOVAAiunGRLJm
.:t,*
.I
r6 , ,-
CAP ATAZ I fflELBF9Bpe
cEbqano !`

Cfl Cm I arw' -w-


•4.,a"J„
OPEF`ADOR IX ECUIPO u / , I,,„

CX-O
I

l',.',I,':,I
PE .Pqrm-A
i,,,,,.,3
' I i r5_ ,ill"qu!rp :i,..,,,,,'.`'

w»«;irL!iii:uil»;i:ias3ayav;:rt;p::\
I, -` JEN..P`,, r` --`rfe I ,, ,- ---§Itsw|a -1- - ':„fl,+,. :fflasas +i ,.T+++++ ri+
ur« ,„,I ; pffx«!f i i f RENI\

Donde seleccionamos el recurso, digitamos sus cantidades y presionar el bot6n Asignar.


. - ` , . '' , , ,_X'

''f f I - If ,tw/"
I.±jr+rf,,I,„{;,:lv/

A
^ -\ . - - ` -. . ~..

/;/#,,f
' .+£-i,i,:,-p

.-". -t® |J, a


gr=: `. `..``---`..I..--
200%usRH9HREiasfi q_ I ,
'l!l',#u! jin +I,
N#;:`,6l+!#FRife,`.,.```-i,man,;.„
ALouro ;E:i`/ i%,i,; :'rD
ARENA FZNA h/

-a
AJun GRE5A
CJroNIRI

OuCZA|OmAOOR DE EOulpo LicfEnARIo


ii
fl.

I++
'm»3

.Cm~,'tilil,I,JJ±ts. r
•",I,,I,,'' e',',„
I
PEON I I i.;,,I , Ace,
(+ir`1(
*IR''r I ]'. . .
ANCADAne+ae.-|ys!INni],
#i,,
`
•`
``-`-1.
-I-
\ .-:::-..i--.-i:`:::`-::`::--`.`* ``c

JJ.r#S®
w
164 : Cap.3 INGRESARRECURSOS

A;i{.n<ir rcciH sos I-S{-I

I;,"# •''` 11. ,rill


I,,,.':,,"" L
',,-J,,J ,. #+
#i

i: 'FT , , ,: , ,I,: `' ,', t")"


( ' : /,

`
.
I \-._
'(""I,;i,,
-.---:._i+-.-.-. i!*)'
5th UCJ.h' 17*hJ, „ I C. I-if+<

I:±.?E'`, ",;
EHJ,
''..=`-I-,.. . . I ful-A-d=-,if...I,,, T+

),,t,t
*iopERARIO II 200%400% S ee.cOI96.00 .I ,Li¥r Jt -,8!`+++

i•4(I" PEON.ALmqavo

I I, :gi dapqu
i'J ,/z!ARENA rnA I,4+mRENAcaiiESAI ti i fffii,a:,,,',',gap
+;i?i ;i ` !
I//!CAPATAZ ±_ /'',CerT
II
Itij;
!C-O H,'#,,I"A

CflaAL
(,I,I,=1',I,;:'j

.OPERAcOR DE E IP OL'
Z`"I,),,;'j
•i#,E¥RE#di# 1!-.--,
`.--'`'. . -1 -. =1
. ,,'"#

I i,JT „ ,", , .. # ,,, , I rf?,,4?


FTNF««RErm] !

CuRSOS\ OPERARIO`Y PEl

Como observamos, en la nueva ventana queda activado con un check el recurso, de la misma forma
seleccionamos el recurso Pe6n.

• DETERMINAR LAS HORAS DE TRABAJ0 Y LOS COSTOS DEL PROYECTO TAREAS


Y RECURSOS

£Cu^NTAS HORAS DE TRABAJO DEMANDA CADA TAREA?

En el area de informaci6n del Diagrama de Gantt sold tenemos las columnas: nombre de tarea, duraci,6n,
comienzo, fin, predecesoras y nombre de los recursos. No encontramos informaci6n. sobre el trabajo
realizado, si queremos contar con esa informaci6n debemos seguir los siguientes pasos:
-

D Seleccionamos una columna.

D En el mend contextual damos clic d:recho y activamos la opci6n lnsertar columna.


I t`' a F.N I Fj R i A y a i€ a .I I cl ,ap PF`OGFIAMAC16N DE OBRAS CON PFtoJECT 165

D EI progr?rna inserta una columna y muestra los campos que podemos asignar.

:%:;¥[#rd°etedo
% trabaro com?teedo
a,OVC
opERAfuo[2oo%|pE6N,preDRAcRANthIA|5
q'®VP
Acuvo lo|2co96||>E6N (¢Ocoi]/:EI`A!
AEtudized6n necesane
pE6N (5oog6|,ca ATAZARmiAmiA(leo.ve|
ffi==#provdes
Acumuledch de costos fflos previstosl
5oog6LCAp*TAI ArmlA pmi
Aamuled6n d. castes files pre`dstesl 0
froilleo6n de castes fi|as previstos2
Acunulacth de castes fl|os previstos3
Quro ln-
OPEAAEK)Ft ENE
###8:::=#=B;#=
i¥:ff£::#:;¥
ELadfdedot¥edofUo!prdetceg [2co96|,pE6N |4oce6]AREnlA piwiA[i m!
Adverterde

ffdch¥atrfupr¥=to
BCve
Cdlendaho de Eorca5

D Digitamos las letras `TR' del nombre del campo y se 'activa el filtro mostrandonos los campos que
inician con estas primeras letras.

®pERAAie|2maLrfe» .qDRA ciiANctDA(s Ma Lcami`iTo(S BOLSA|ARENA FpiA(5 re|;viAiE[S zoo.Col

;;¥#;::- pben i!oao6


|2oog6LPE6N ( |icErm;lv7o(5oo B®Lso]AAmi^ aRu"|35 pal,piEmA c.tAAlcADA
TAz /iFtEltA rm| loo M3)ARENA GRum|i5O ire|piEDRA cwANCAEm[ico M9|

D Seleccionamos Trabajo y en forma automatica nos muestra el campo de la columna Trabajo donde
aparece la cantidad de horas de trabajo en el proyecto y por cada una de sus tareas.

166 Cap. 3 INGRE SAR RECURSOS

£Cu^L ES COSTO DEL PROYECTO Y DE CADA TAREA?

Esta informaci6n tampoco se encuentra e igual que la anterior la podemos agregar:

D Insertamos una nueva columna y buscamos el campo Cost:o.

h®res extra restente


TAREAl !3d opERAAio[2aog6LPE6« ptEDRA. ciIANeAOA(9 ropcEh"To(5 BoisA]/`seiii^ miA(
p,Ovisto
p,-, '>
TAREA 2
TAREA 3
TABEA4 ;5d
p-
provisto10

prevcto3
prdN |5caas
(zcog6|pE6N I ltE"To(soo col;sALAAmA ORUE=^(zj
AT:Az AJ`EWA Fi.iAiioo to]/`Rcei^ ORUE§A,(i5O Ars|rtEDRA c
5ausLCAPATre /`miA FmiA!ico msLARE.iA aRUBA[i5o roip

p,-
preuno4.
TABEA5 ;10 p,evtsto5
pERAAro|2oouPE6" |4cog6|,cEh"To(
TAREA6
TAREA7
I=IN
;5d
?6d
prevife7
p,OvRE
p,OvRE
Costo prcsu, prewisto
Fj::i MBve[i/ro roLso)
rvu`NOA]o&ki cmAEhrro[ifoo eoLIA)
l|/|t
© prose. provtsto 10
Costo Frtco. Fr~
E) FirsE 2 ;1 Cesto presil. provEsto3
TAREA a
Costo p.esu. pr~
arfu Fprou. provts*o5 I opERAm>[aoorLPE6N I.oo9¢LA.tENA Fp{A|l M3|
Costo presu. prcv&o6
Costo presu. provtsto9

=:%=eREO|

P EI programa nos muestra en forma rapida los costos:

£CuAL ES EL COSTOS TOTAL DE LOS RECuRSOS? „

Para ver el costo de los recursos necesitamos activar la pantalla de recursos e insertar columnas de los
campos costo. Para ello debemos:

D Activamos la pantalla Hoja de recursos. '`

an Insertamos la columna costo.


I fur |`r F, N I F, R i A Y a 1= S T I {1 ,N PFtoGRAMAC[6N DE OBFiAS CON PROJECT ; 167

`.I-Aparece la lista de camp6s y digitamos .€osto.

!0
Cestti de holds extra
i-.-a-;-4¥---.-:----`Tg-
l'Tr®bajo
`.-.~``:~``i~`6-FTd`A`[--.-`---```iiin-da Co5to de hcn'as extra restento
coo par use
Cojto prow. provisto
® J' PE6N `.pe-ng?-.~ Costo prcou, p~10
Cceto prtmu. previsto2
a-p-Era-D~a`FL-~D-E-`~``rfr;-b;id Costo prosu. provtsto3
i EQulpoLIVIANO i ctE;to preou. pun04
------ L -----------.--- 1 ` .... +-. . h -~ ~- Ccetogiveso. prevtsto5
i CEMENTo . ;Material Ctde presLi, prevHo6
+-`==-.==-.-.-=----`---.-L`'.-._-__..-.I---.-
;*`.-~~-`.-.`
ARENA GRUESA ;Materlal
Costs presu. p~7
---.- ~-`.-.r.. `--` .--.- ` Costs prosu. prevtstae
Cbsto prcsu. prevlsto9
-ii ^RENAFINA ;Materlct
Costo preaip. previ5to I
------ i --,-.--------..----.--. i -----.
Materlal Cch pre5Lquiestado
; AundENTO ;cb=to Cesto provlsto !A
•------.----- `---` ---. ` --.-- r -`- crfu previstol
; Costa Costoprovtsto1o !V
i--¥`tap-E-----.-..--.-!`---.--I
EBEHEE
Ca5to previsto4
Ccrsto prevtstos
Caste provisto6
Costo provife7
Costo pievtsto8
--.---+`--

D En forma automatica tendremos los costos totales de los recursos.

OPERAmo !Trab.fo
-Ei.p.;ai.;±Z`--.`~..--..-.''ii;a;;i;~`'
`a`F.i~di`L`--.--`---`~``-lie-b.flo
`-p~Eaie~``-`~---~`---r`----;-Tfa-faj-6--`

OPERADORDEEQulpo :Tmbajo
LIVIANO

CEMENTO : Mct erf3!

.... i AJ`ENAGfluESA ;Material


j` ..........
-----+-----_-I-i-_--=-_-_-._---------J._-_-_==--_.--.
; AREr`lAFINA !Materia!
PIEDRA alA^l CADA ) Mate rlal
ALJMENTO
`.........__`..-..----.-.-i€9.i!9...
VIAJE I ;Costo

icu^L ES LA CANT[DAD DE RECURSOS UTIIJZADOS?

iD Bastara con insertar la columna Trabajo.


168 Cap. 3 INGRES AR RECURSOS

D Observamos que en los recursos tipo trabajo, aparece la cantidad de horas utilizadas, en los
recursos tipo material la cantidad total segdn la unidad utilizada y en los recursos tipo costo el
costo total.

-VZSTA`'l+OJA DE RECutso

• 6QUE ES CAPACIDAD MAXIMA DE LOS RECURSOS?

La capacidad maxima es la capacidad que uno declara en la hoja de recursos, es decir la capacidad
instalada, con la que uno comienza el proyecto.

a La capacidad maxima del operario es de: 200 %


• La capacidad maxima del pe6n es de: 200 %
• La capacidad maxima de la maquina 1 es de: 100 %
-

Si observamos en la hoja de recursos, en la columna Capacidad maxima notaremos que los recursos de
trabaj.o se encuentran en rojo.

'a nhalaPe Cep~ nrfuina Tea es'- Tea r~ exfro Cas!Ofty


® rombedelre- |lpo F¥;ctftyade IP-ct
1

2
rep-0
ee`_.. ,pfou
Traha`
Tred£ ,
a
i ,.
2o0% / 8.00mora I
_-zco*i $6.00dr®ra
S l',80inor, i)a.0ohonI 0.®®
a.0® q+®l-
3 ® iRAQLRA 1 Trabp|o iM 1®Ot6{ $ 1e.co*lor. I ` $8.codeTe| o.oo iprerrct

Esto se debe a que estamos utilizando mss recursos de Jos asignados.


TNG£NIEitiA Y G£``.S1`l{)N PROGRAMAC16N DEOBRAS CON PROJECT i 169

• En cada una de las tareas se asign6:


+ ,,` -

. Operario 200%
Pe6 n 400%
Maquinal ' 100%

Durocldr
ordet-
ld
( 31 rirav ee 107 hm D9 11 4 in ee i2i in ce i28 hoes ios H ce Fi
VIS! D tL IM IX IJ IV IS ID IL IM IX iJ IV !S D )L IM !X IJ )V )S ID IL IM IX IJ IV IS ID )L IN IX IJ IV (S ID IL IN }X IJ I S
!1 quo`/llrmTo RE TqrmAsi-1 ; 26dlo. #h- i-=`+gt' - ~`
I,2i3!4 15 afro1adfo35dfas
coFrrE DE kIATEFUAL.RELLENORATEmALPF`Opro
+ erg
''j,..fropr%Lpng ,.,quLMcauncai*
i,JJ
f=jJ, % -„ ,,,,, , , , . . a. . . " . . ,
567 § dfo8dh ;+ #t.lmauml<
• Am
I RELLENO CON VATE"AL SELECCOONADO2
--25 g,~,+`
r.givr" =¢J.
CORTE DE MA7ERLAL(ialEii6--viITrmALPFroFiro ' 1§dfro.10dfos iT +I,I. + ' ++-` ; Lq,.a A

•8
ul, ch.,..t"Lti"rqu)JquQLun ERAflo-I2oonLl"
a RELLENo coN`MATtrmAL sELEcaoNADo 1 a dlas ij ffEli
i;J=
. _, '
I_ _ . . _ _ . _ _ _ _ ,_^

Observemos el comportamiento semanal del operario:

-,±1:17± I I I,I ,±1 L, r±| SEMANA 2LIIIL| I I,J ,±1 11 ,±t -I I I,I ,i, LI ,±1 -i I I,I r±| L| ,±tq
AREA 1 -.
CORTE DE MATERIAL 200C/a 200%
RELLENO MATERIAL PROPIO 200%
RELLENO MAT. SELECCIONADO I
200%
AREA 2

CORTE DE MATERIAL 200% 200% 2oo%


' RELLENO MATERIAL PROPIO
200% 200%
RELLENO MAT. SELECCIONADO 200% 200%
in I ®1 r±, I , I I , I I a =,±1 I, I , 400% 400% 600% 400% 400%

• En la primera semana necesitamos 4 operarios, en la segunda 4, en la tercera 6, en la cuarta y quinta 4.


• Pero tenemos asignados solo 2.
• Es decir,estamos usando mss personal de lo asignado.
• El programa nos muestra la capacidad utilizada (acumulada) de cada uno de los recursos, en cada
uno de los dias, semanas, meses o trimestres de acuerdo a lo solicltado. Para verlo utilizamos la Vista
de grafico de recursos.
-` ` --.ow-.I+,-+i`£ r--`,#tl ` `~- _ , ` . \
\ ',_, `\
TFi. H]_fi
_!<
iassLaci T!,,« ,=`*,I -i(~, ,,l-q±,-„

rmi
co-i i
- i;I/"T*',I,I fxp rd 1-- (i, I

Adgrfu I +
dtm!
`-/`f`. •=.,TJ,,;

aar. i

rm.iFer"rtyTFTRE`ha JBB

ty,',''rf,
170 Cap. 3 INGRESAR RECURSOS

En este caso, vemos el grafico del recurso Operario donde observamos que en las dos primeras semanas
y en las dos tlltimas estamos usando 600% (6 operarios) y en la tercera semana 500% (5 operarios).

Si usamos la barra de desplazamiento que se encuentra en parte inferior izquierda, cambiamos el recurso
y observamos sus caracteristicas.

!in '09 t]ul ee rmee


17 I 24 31 I 07 I 14 I 21 I ae I es I 12 I 19 I 26 I 02 I 09

6ee%

ScO%

400% &j§|
I:f
3t"
+
..,,es,L .
• ffl.A.asLE!.

200% ``

100%

::`` ,:,A ,,,„11 `


•,`

I,,;--:

1
•; iiiiE
Recursce esbnaclos: 400% 400% ' 6cO% I 4cO% 400%
I 111111

OPERAFllo Sobrcoslgredo: fi± Asgivado. _

Ademas vemos una linea negra que separa el grafico en dos, la parte inferior es la capacidad maxima
designada al principio y lo que se encuentra enJa parte superior de color rojo es lo que faltarfa asignar
(estos cambios no afectan los costos).

llunce ' m'09 -ee.


17 I 24 I '31 I 07 I.14 I 21 I I 05 I 12 I 19 I 28 I 02 I ce
I-ID%0%I0%dos:
r
J'

- -`', : :,
`
-:,,..

lH
.S

g 'RE+%.v`.REas

r
;-,*^fr,;,I;-,a-:,,!;3£j;,,I,,|;(-,,, 111111111111111111111-
•-:

I
8oo% - I -eed%- I 1 .aeo % 800% e00% 11111

PEON SoblcLeelgliiida EE-rty.cn lllllllllllllllllllllllllllllllll


TLr\TGENLERIA y GESTtoN PROGRAMAC16N DE0BRASCON PROJECT i 171

En este caso, vemos el grafico del recurso Pe6n donde observamos que en las dos primeras semanas y en
la; dos dltimas estamos usando 800% (8 peones) y en la tercera semana 1200% (12 peones).

'
LJ\ 09 LII tEB ado ee
17 I 2, I 31 I 07 I 14 I 21 I I 05 I 12 I 19 I 26 ( 02 09

30a*25trl20tm1"1CD%50%fu-

•,,-,:::-:-

r;:.!`.J-I,I.!±-

-?';.,7 ,
I (,At`J,

•,`/./ .
I. , ,I-

`:I,,'.'`,:.,,,,,,,,:,;:(,

•,,I"y
•.`,/:;,:I,.,/ :,';i:y,;,,,,,.,,,,,,.;;::,i -1``

'200% 208% 3Ooe. -aeee6 200%


1' 11111

ltAOullLA t' Sobroes|!imclo: I-A8lgri!.clo; -

En este caso, vemos el gfafico del recurso Maquina 1 donde observamos que en las dos primeras semanas
y en las dos dltimas estamos usando 200% (2 maquinas) y `en la tercera semana 300% (3 maquina 1).
rty

• MODIFICAR LA DURAC16N EN UNA TAREA

cAlviBIo DE DURAa6N DE UNA TAREA

Si queremos modificar la duraci6n de una tarea, buede ser porque:


• No.s equivocamos al calcular el tiempo para esa tarea, por lo tanto al modificar el tiempo cambian
tambi6n las horas de trabajo y los recursos se mantienep igual.
• Necesitamos realizar esa tarea en menos o mss tiempo, por lo tanto las horas de trabajo son las
mismas, quienes varfan en forma inversamente proporcional son los recursos de trabajo.

Cambiamos la duraci6n de la tarea 6, de 5 dies a 1.a dias.


ANTES DEL CAMB[O
Observemos que antes del cambio la tarea tiene 280 horas de trabajo, un costo de $ 2,600 y en los
recursos de trabajo 1 capataz, 2 operarios y 4 peones.

Id Dunch Trgiv Coct®

1
® redot- a, din(1,7Nherb!$1,,,7®.„
JiLde 2OO9
28 ]si lee Ice log ii2 ]i5 Ilo 12i i24127 leo [ce loo ]09 B
Iil40 2ae I

FACE , T,i
2 Oenao a afro 0 rerco $OJn
3 T-1 3 d'cFS 96 hores i $738cO
4 T-2 4 dl®e 64 htme $ 720cO EL=m¥ueT=2Lo=m{RA~T"D
5 iT-3 3cqes! 16efros $ 1 .420Jm
5dfo| 280herce a 1 ar cO
6
7' J
• TAJae
T-S' 4
1 0 trfe1 soherce L . 2,eoo.oo
E±. -.I,.,1..I., .,, -,.. .,-I.,,i,
i A,AZ'OP
8 T-a S dhe! 2cO herrs "I,I
_::F±A:I.a!¥!aeAiqAaeERE°%REng¥[q#iffo
9 TAREA 7 6 dfro ' 3a6 harce I 1 .466Jro
10 FIN1 0 dhel a hirco S OJJO
11 I i 1 aeAV
12 fRE2 1odhei 4cohon. S 1 |920co cOEiunotzco%ipr4OOw|
172 ; Cap.3 INGRESAR RECURSOS

cAMB]O DE 5 A io Dins
Luego del cambio la tarea tiene 560 horas de trabajo, un costo de $ 3,800 y los recursos siguen iguales.
I) Cdyceton I Trobde C®sto Hul 2OO9 ihiB0 2aee
®rd.t®ca 2e }3i loo ]06 log ii2 )15 iio 12i i24 )27 IsO i03 lee io9
prsE 1 ; 2. di..j2,qu_ho.co $ 12,17,A
112
Duo-iiin-r.`_.iii3-E_A_2.-_ ---:-¥i---£=-=--3-ds€+---5+~-has; e-i
3,
`i-7_ae_in
I,VAJES(;4®0.0®|
56 -
- - I ,-L''.ii,=i./..,,!i,

7e
-
TAFm 5T-6
-
Jh-I.--+---.I---I(iL-'-i.
` ,. / '
+frmo|apmEOu4OonCAP
I
I,..-..,=!....T,i.,.,'
10dbe+ S80rpras| $3,-soco
-6-dErrshaes
9 T-7 `-`b-disr----6-riir-a ?iTar+cO
--.i-a_jfa
10 FN Oon
11 i{i i| i| popErmio[2eoni, ~]
480 hece!' -Sl-jzb-ri
i
12 F.jsE_2_-.--_.-- io dher

Ademas, podemos observar que en la celda de duraci6n de la tarea aparece en una esquina un indicador
de celda inteligente, que al ser activada muestra que se ha aumentado la duraci6n y podemos trabajar
con dos alternativas:
® Ha aumentado el trabaj.o y, por tanto, el tiempo necesario para realizar esta tarea.
• Disminuir la capacidad maxima de los recursos.

Esta predeterminada la primera opci6n, e.I cambio de trabajo, pero podemos aun seleccionar la otra
alternativa.

Veamos que al realizar este cambio, las horasrde trabajo siguen en 280, el cost6 $2,600, pero en` los
recursos de trabajo ahora aparece 50% capataz (0.5),100% operario (1) y 200% peones (2).
Duacth T,chgivTpr
-
ld

a rogivedotare.
11
X:ASE 1 2, diad,1.7.4ri®ro. $ 10,970.co
0dbe o rerce S OJsO
!2 ---96hores _ Si55m
3 T-1 3da
_.._i.as
OpE"FuO(a.ear.|pEori[2007.]piDRA cquicADA[6 ine].CEMEIITO(6 BOLSA],
; ,-i__ 64 hores $ 720.00 I,vteJts[i 4OO.eel
CAPATAZ,OPEF`ARIO[2 0%|,pEoili¢00%)i:EmEiiToiiooBoisAmnDiAGmiESA(
I
5 : -Tiiei-3_._ 3dbe 1 ee horse $ 1.¢20Jro

r6 T.ira-a_.. ` 5 dfro 2eehorce $ 1 226m iouo(2OO¥.pe6On[4Ooi.peErmiTO(i BOLsOLAREiIA


!7 T-5 1 0 dies §corty.s $ 2rm.cO cAl.^TAz.opmARio|zaotlpEail|
a TREA 6 10dfro. 2cohoras S 2.6cOJJO ii,opERAmo,pEo z007.iunmiTOp.il Sol.sA
'~.iiife_A_?-..
ii aha r-si`6-in~ce •-iTas-cO CAPATAZ.OP o|aeo%]pEoil(4co%LCEmEiITo[i
L9 T So.oo usA'7 i
110

• AI modificar la duraci6n aparece el indicador de celda inteligente, 'esta


sehal desaparece en forma automdtica al realizar el segundo cambio.
• M6s adelante veremos que existen tres tipos de tareas:
• Tiareas unidades fijas.
• Tiareas trabajo fijo.
a Tlareas duraci6n fija.
lil

I N a E hi I E R i A y ci a+ s -r I +c! N PFtoGF3AMACION DE OBFtAS CON PROJECT 173

• cAuelo DE CANTIDAD DE REcuRsoS EN UNA TAREA


/. Observemos que. Ia tarea 2 tiene una duraci6n de 4 dfas, un costo de $720, 64 horas de trabajo y en
recursos dos operarios. J

ld Duracl6n Trabejo Costo lfun '08 llu' 09 leao


a rombredetorea 24 Jar lo7
I
J1412112@
" .7J .,.
los li2 lig 12E
I, J
ID211
,in ,
TAREA 2 4 dras i 64horos i $720cO

Ahora modifiquem6s la tarea 2 cambiahdo el pe6n a 1000 % (10).

Ahora la tarea 2 tiene 10 operarios, pero una duraci6n de a.8 dfas; sin embargo, mantiene las horas de
trabajo, por lo tanto el costo.

Al realizarse una modificaci6n de duraci6n, el programa nos. muestra un celda inteligente en la celda
Trabajo, que al activarla nos da la alternativa de Cambiar la duraci6n o Cambiar el 1:rabajo.

Si cambiamos el trabaj.o:

id Duracl6n Trabtlt, Costo


a rembredBt8rea I

320 hiJres i $ 2,OcO.00I


]lun '09
I?4 Ion ln71|412i
lbel '09
12a 11]5 Ilo lia 19R .ED i7
leao.

L4 I TAREA 2 ' 4 d'a8 i I uiJi:nAit[O[| ,I.Og"],VIA+E5Li 4ov


174 Cap. 3 INGRESAR RECURSO S

La duraci6n continda en 4 dfas, pero las horas de trabajo son 320 y el costo aumenta a $ 2,000.

AI modificar los recursos en el cuadro de didlogo lnformaci6n


de tarea, el programa mantiene las horas de trabajo iniciales y
modlfica la duracl6n de la tarea. Es par ello que fas modlficaciones
de recursos no se deben hacer en este cuadro de di&logo. Para
estos cambios usemos la opcl6n Dividlr pantalla.

El area de trabajo se divide en dos, en la parte superior el Diagrama de Gantt y en la parte inferior el
Formulario de tareas.
1} E N I F. R i ft Y a T+ S T I t5 ?i PROGRAMACION DE0BRAS CON PROJECT `, 175

TALLER C

Con este taller debemos aprender a definir y asignar los recursos de trabajo, recursos materiales y
recursos de costo, con ello determinar el costo del proyecto7 Ios.costos de las tareas y las cantidades de
ellos.

Este taller consta de tres partes, en la primera creamos un proyec`{o donde Solo..tr.abajamos con recursos
de trabaj.o personalizados, en la segunda parte cada recursos de trabajo generales y en la tereera con
todos` lQs tipos de recursos.
'

• Utilizar las tablas de otro programa qu Project.


• Determinar la fecha de' inicio.
• Determinar el nuevo calen9ario de trabaj.o.u,
• Determinar la duraci6n de las tareas.

cASo 1 --

• PROYECTO ELAB0RAC16N DE EXREDIENTES TECNICOS


E=

En esta primera parte del taller 'Elaboraci6n de expedientes t6cnicos', el alumno debefa programar las
tareas, ingresar recursos de tra'baj.o y, finalmente, comparar coh otra programaci6n donde aumenta
personal para disminuir costos.
El inicio de proyecto es el 1 dej.unio de 2009.

Los datos de proceso son los siguientes:


• Solicitud.
• Recepci6n
• Clasificaci6n y selecci6n

• Inspecci6n.
• Visita t6cnica zona A
• Visita t6cnica zona 8
• Visita t6cnica zona C
• Visita t6cnica zona D

• Selecci6n.
I. Selecci6n de solicitudes con visita t6cnica

• Estudios de suelo.
•-Estudios de sirelo zona A
• Estudios de suelo zona 8
• Estudios de suelo zona C
• Estudios de suelo zona D

• Disefio y dibujo.
• Disefio zona A
176 Cap. 3 INGRESAR RECURSOS

• Dibujo zona A
in Disefio zona 8
• Dibujo zona 8
a Disefio zona C
• Dibujo zona C
a Disefio zona D
• Dibujozona D

• Elaboraci6n de presupuesto.
a Elaboraci6n zonaA
• Elaboraci6n zona 8
• Elaboraci6n zona C
• Elaboraci6n zona D

• Elaboraci6n del expediente.


• Elaboraci6n zona A
• Elaboraci6n zona 8
a Elaboraci6n zona C
• Elaboraci6n zona D

Las vinculaciones, los tiempos, el personal necesario, los determina el responsable de la elaboraci6n de
expedientes.

`P¥ing9.r.+.9.:-
PRIMERA PARTE: Pasos basicos e ingresar` tareas

D Ingresamos al programa MS PROJECT 2019,


Ij`-G£NiERi.4. y Gf s'ri{" PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 177

D Antes de ingresar las tareas debemos:


ffi} Primero, programar las tareas como automaticas.

EF® Segundo, determinar la fecha de ini¢'io del proyecto.


• Ingresamos a la ficha Prey,ecto.

• En. el siguiente cuadro ingresamos la fecha de comienzo: 7 de noviembre de 2011.

• Marcamos la fecha y presionamos el bot6n Aceptar.

ill+W Ahora verificamos el calendario'de trabaj.a, para ello usamos:


• Nos ubicamos en la ficha Proyecto en la opci6n Cambiar tiempo de trabajo.
178 Cap. 3 INGRESAR RECURSOS

• En esta pantalla verificamos el horario de trabajo, en este caso vemos que es de lunes a
viernes y con horario de 9 a.in. a 1 p.in. y de 3 p.in. a 7 p.in.

+' -J>,` .. J I
./
i!!#nIff!RE!ip!M.!fflREiffflth I,/ [,it` I,I, ,I, ./
---`-,
arJN',"" itilzt.I!Nrfirtyi,;l'rii,ill I,T=F",I,;§SSs,;miiiff§aFrfmigziBriifiF+~er,.*as3idrvv'as
!J,/.

•E •,„j EBtidr -dE'perty i.


Tj`"-,..-
•-,/:Jwhri`,nd ,,/ ,,

! i.I:Fi--.Lr~::,TlimrJi;;[ifi ;,,,I,7,J-}!,
• f. iflkl,,,Wl,/ ",'P.,l!/, / #
/,
lit "Iu``!) '€"(i.:_ * lThfi ,1/'` /.
:,-:1!,l`,,I;:jlF/tl,i`''H!{,:,ul,'M,,:,, )

+I"/' 1'/, /,;I,I,i,I,I:rsl


+,, /I,' .--+

-tw;613202,
'/`J' `,"

•J<",,)7
frl'£1
l`T,/,*`

/c``./#,7//1;!/,,,I
\
/`','a,,/# iT,,,,2
ZL' / og
Jn
`,/,,' ,r.l" ,,,,,
se
5 aas2229 9 "
a
+
!,, , in rife
/,
12 14 ac
r, t.= . `± ,
I/I_,,,-,//,I/rI` ` .,,j', ,
I ,,:',
a
1? 21 29 ®
'v`
+I,

26 2e sO
', . '1 `

),;r# ;,,
'1: -I-',

rty#,,i, I/ + 1.,

•;E- ' ' I.11 i±`1.I(;„


i!:"I/i/Ilfiiift/ifl:I.€F:::/ffJREM#rty[1
J*

',I;,
+ #

Z,in#
-I, , ,+:i i I:. . A " L:.I.) :i ;. /::'f:±'_..k!LJ'St. "(]± I -I !w'T, ti - ~ i.'-.I
i ,----- _--. .* . '=!==-.--5T,=` .. -- asJ.I #.
I H,b, ,ilfi'
`k-ful;i;„ '[ J±'± I_'glEr¥'HffyRT±!'1mwlrfut,.;rt;±EL2
III

:,, ,",:,
v,/='//,I"

-
-, ,,~'-Sl`
!i;,;j
•-; ',,:a+,,-I,-`,#i-,I•!L=r+,:,,
•Ij£#,

f,£ 'i' I )-.I 'irffffREhfREfyREirife N¥:r±_ktgREffl#pe#IfnI.RE


#
. =.,L 1', ?+: tt`t
'L%,I;+
\r*` ..``re`,- FRTRTENN;,ifi¢i.,r,iHt_ '.Jl .Ilit,
!",
i H', , I ',I,I, in

• Trabajaremos con este calendario que es el Estandar.


~

SEGUNDA PARTE: Nivelaci6n y vinculaciones / Primera tentativa

TENTATIVAS DE PROGRAMAC16N
D Ingresamos las tareas.
Ib'.GEh'I£.RiA Y GES1-1C)N pROGF{AMAcl6N DE oBFtAs CON pF}oiEer 179

D Insertamos una tarea resumen con el nombre Proyecto, Iuego vinculamos las fases y partimos
usando 4 equipos de trabajo.

D Insertamos la tarea Elaboraci6n de secuencia con una duraci6n de 5 dias, luego vinculamos las
fases en forma simple.
180 i Cap.3 IN GRESAR RECURSOS

Si fuera asi, terminariamos el 10 de febrero de 2012 y el proyecto tendria una duraci6n de 70 dias.

Esta programaci6n nos sirve para ver los tiempos minimos promedios, interesa la vinculaci6n de las fases.
Obs6rvese, por ej.emplo, que no estamos vinculando las tareas internas, como recepci6n con clasificaci6n
(en la fase Selecci6n) y las tareas disefio con. dibuj.o en cada zona de trabajo (en la fase Disefio y dibuj.o).

rm El j.efe de proyecto determina una nueva programaci6n; vinculando las tareas de las fases,
maximizando los tiempos. Todavia no interesa el tiempo, interesa ver la secuencia 16gica de la
programaci6n.

Tiene una duraci6n de 205 dias y finaliza el 17 de agosto d6 2012.

Las fechas las hemos sacado del area de informaci6n, ahora insertamos hitos con inicio y fin del .proyecto.
I N C+ F. N I F, R i A y C, E S T I a jri PROGRAMAC16N DE OBFiAS CON PFtoJECT 181

En esta programaci6n estamos usando un jefe del proyecto, dos asistentes y una secretaria durante todo
el proye€to.

Los costos solo de ellos seran:


• En eljefe del proyecto estamos gastando:

:::::i::r==:; ±f;S2ooo Ca'endarj° dfas p°3Tes 2°c:::: tot%%5o/*2[°o.=5]=°.2$52g,:Soeos


• Para la s.ecretaria . 300*10.25= $ 3';075
• Para los dos asistentes + 2*300*10.25= $6,150

Es decir, solo estos gastos son = 20500+3075+6150= $ 29,725.


Necesitamos reducir el tiempo y costo.

PfuM ERA ALTERNAITVA

Completamos el equipo de trabaj.o con dos ingenieros y un dibuj.ante.


HOJA DE RECURSOS

.!EE.pF.ap9HTp....±¥...+ 100ce
SECRETARLA
--.-i.----5------i------- :=``.i.¥i:~L.-.+.~:.`:TS`ifa-giv.i¥``.i:`-:S-.a.:65iiiiEiT...`.`:
ING. SOLAR I
---;------------i------- -gj-.-.-.-----;:5--B3¥-=t--::--`-.-!.-g3gj:.-~-
]NG. Goma fiEEE i-.. ` --------.--.- ` -..- `
•-------.--..--.------. t .-------.---.
I

oiBLueNTE ;LTjxp!9 .... i. .._ `` .-L ----- P-


sTEmE iTrty!9 =j:_:`-`-`-:`-`;.-=:g!¥;`-:.-`-.-:.-;-.S¥-;`--:

DISTRIBUC16N DE RECURSOS DE TRABAJO


En la tarea resumen principal, agregamos el personal que estara disponible en todo el proyecto.
`t `fy]I]iBff,«,l«]] ,«i]f i « i ,»/, hy,, `..1; un.»M]liH«p}\
tfroi;fairha;i if ff,'-,:`.`pef r3]+qu J``T.`--`:`P*F<RE*r'J'¢it"'''. nd t --I:'''H`.i ffi-S#REd,
b .I 1' 1'1
I
', J- --`'H,--.SIA,._
¥i««ii««'^. qu _ , I/N I / I/,,

i-..j .th-`,£"t,,,I ,rl. -,j5f.` /

-
-
RTfflHmm,,
as-`-.--.
Eloboract6n de seooemcla
']ii;I;riii¢:iEias"3iE:ERElitrmirmBi±rs!E3gsg#;ritRE

t'-.----_3-..--..
E'S-IReeepclch ---- ',;,/
JjJI=d-
/)#j!-Jun
-. , . . -. I
.1`i? _- -
`:fif ,. ur if1*-I,i+ #]P,i TiE:I

aaslf[cacl6n v seleccl6n€t-.
a/

/
irT#-
(,ill
140*
ZOC*
RE!,•1

tsB..-.--.8'-.-`-.
- -`- .wi±.b`ife-ii6in-i`- --`-----`--`/lslta®6mlcaaefta0 i:.+
'uur

TkffAS.

`Aslta tfcaica z8na C


'W#if,
++
/„",

9S-. Vlslta tEcnlca zorm D i, .:'fr,f',I


„:I:.:r:+``;s=s§ssegseREffiREx#ss#3faR
Jas§REREgREffffi+ ;:yit>r#yfrfu:.:,!ff`;#]#imMli!Iwffmmmffmi.#iifRE4 t9ENur,r`fl`ylffr`:I:'/I/t„'i,'„ - '' -.I.`,-. ..-.*

t6co'ca® ',..,]ut"

coo
182 : cap.3 INGRE SAR RECURSOS

Designamos dos areas por ingeniero: el ingeniero Solar se encargara del area A y 8 y el ingeniero G6mez
del area C y D.

La programaci6n cambia, debemos tener cuidado de las superposiciones y las vinculaciones.

Inspecci6n cO

+ +
J'#/,i:
'iti*E€

E!i,,- ,,)'""I-, *,, '„u,,//


•3,,,; I
': , ' -... Ill,,-"y:f 5-' f`",,I a. i -.` I / . `I.,J, r;I ,.|H Tft,,I
•±¥,H3yiyi#i,I.i:ny±i`Iiim.Mii;MSii[
:l„I,J
RE"I;'tll/tl -l:Tll`IIt .:,`, iJlf I,l! 1:),, , "

rsT| I
'J., ira snJtR
'UbiREl:W:I:,`!.,:,i,ifi/[IF#
A,, NdmoI±tlE!ztttdE, ;7 ..7,,1 , , i.f. J{,-. p,7<`,+.+
LH.T=tjHH ,jTae ifriiFmfRTfwimM;::,iifl
ffl ,+.,i i
„ 1 i! /, ',

'/ 'Mnrs, scli`R


`,I,rty•`.r.`4Lg'•1;1
,,,
'' lam
I
a"
',, i,I

4',"/;I
i(,I,'`,7~

:,`# I ,r`-J1,, I

A r,; .,#€T!
// ","',
;'';I
t, ,T=•t-
•fi'3
1!#(,
J!!,!!#

RE

a - 11##,
I/,,"",,,, ,,I /,1,, RE#,
tw
dr

i/i.'.t#KN#/ , 1 I - se ,fiu`..-
=±,Pow,,
3Erm*g2BBGBQBi9xpaas±+7ffRE?I./=".7'R/I,-`r`+,»1"
(

•,`'-r't
e,.I #
.

-
FT

!
+ ,I,I 7. a. " :I
dllt'il!i!l'al,,i: 'fngt , 11 / ,., ,-. -'!`,:I :" ¥.~i+ I H,,,I,I,I „tl.W,frl!
GREtirm#'!if!!REi`'G
,N,

i
++tD.GL G04EZ

:_f, i
I.11

PJ'(,I I

I,--,4,I,,,,,I
I

:i,7,I,ii
ywHdii!l'„,;,;A
+F.
• ;',J&P#-(',
%;/

tl,+
.,-'F., i[I`;i,i
_ -'.'`--:+.: ',,I_L€5#/!urLri±RE!i:/:I/i!,lli';:]M'itM,
v##I.jgAZ8iS=:tNI.i.-i.I-*.!Jiit[W'|;-'i
lN!«f#«l /
:`.

#„'',,H '''urlflr, "llll:S#t_,,I,iyl,"I,r,

•`, ul ,_(.I,,1„ !]L| ::+=f*SF:i¥ftyREgg+./Ill:i`#<g£!i;ifi!Fii±apr:J«i`i«w/!f'I;:##zpqggfflNFrm#+I,!PUBREHFquENt


f,?,..,RT •:,=st:|!,i-S-i:i:g:,'i:€fsf.`-T|

Como existen dos ingenieros, rompemos la vinculaci6n zona 8 y C.


JNGENIF.RiA Y frl?S'l`lci,N pFtoGRAMAcl6N DE OBRAs CON PFtojEer ; 183

• Selecci6n Estudios de suelos


Luego de la`inspecci6n, los ingenieros Solar y G6mez seleccionan las solicitudes con los criterios que
sacan de la visita t6cnica. Seguidamente, se hacen los estudios de suelos.

Insertamos los recursos a las tareas y coma existen dos ingenieros separamos la vinculaci6n entre la
zona a y C.
tH»}ff»rm][miiiiii»«i»AIi«i«»fi!anifeif;i!ffiiffifa±BBaE]Eh:;±fe:±hag*.dibbit!;;ck
`.Tr;.i:: TTmr.I:imrei:H:#%iiar#ffii#fiiif
r \ `- , w
i :ENimmii
I I
in. , -IifFEseESE53=s`

'i`,`-)a-`--,
TLt
/
- `,-*

t=ae

/
ie;s-=aif==_# q '- I I _ , rv,,i_
''-I,Nur"inif 1,A ne

-
leL. ---;.-----+``-``.-.-
I,b .K .. •FRE^. I/mlwhil:ffffi#/rff!J,llf;I!It¥Sit!rEh.

(,•(,;)/II

I/1'

i rm-
i 'un.i-`.-`. + I i'fftLT.=Ci.#+ijs_'IL. il¥S¥.fu,lu& 'i,'i,„',, ,..|~`:, I y

res-
I/

ly

#(H lm ( ,,zr)

I;, I//
I
"/I
11,,
E!, }

4,
#idgp|.

()'!7J'/1!,+(.

lhBgn

`§d'!;!if!¥I###tiff+UWWJhl,i';iVA/«i/i{u«(!«i;;I
`.
#lj•,,,I

:inf tyisds`_i-.=f`9. -` ,- . H
`,\h ,. st -5REREErm:YFTfFEES-€.ngEseHrm,,I-& =#3BE3€rg5se-`_--..T` _I-3.
WAIffAIhiffl"P§fflHfftel
J'|,/,I,
)#,`,,,I/
'y,,,/i/'/ F`.*--:_ rs!i5ITlatgRE

i(I,I
1RE„,,I!:,:iM,'REp,1. ' I " `h...f f itliREf i###sE~sse5s£.-' T I i. . I _ _ EgT . -/.,,,,,xp+ I
I `.-.I _` .-

+I:I/:!lliliElil:,.-,,, ~`.Trfr-:`_¢aefaT€J:.'#£7] #/./


' I

;.7„'m -
„# ,f',F`il
ifeJJ. I . .- \

teo*
I:.uffi,,u:_ _`1',_ _ ,

# , pray. ;#"I
-r,'di,
I, thu-,
I

/,yE/
vlRTJ

#NI:.TRE

-.`:..-.

¥!!`1
unRlrm|i»¢»|«||!i|«|' ' ; se ----` `. -HEEEEiB|``in,-Lra:-~

- I .1r-,_--.jL\

I:'TT-X in/"/klitst.@BfimREREEREmtlNmNINm , ` .` Jr_i ;`\


-I - I,
['+,,,-.? `RERE', „ , ,«" , n« I
[RAMrmt\'B,,`` i -I 't`ife t=)i,,i /.

/ r,.I `=.
•#iflNImNI!#i###ff!igENRTy!#L+:M#ffi`:Ill:;.
___B_________.____ _ , ,fffiRE WRI]. as#ENH!;-\`
-fgRE-RE--.-.-,t=----It|JRErdEREN
''W.
(;(,(,;i

( /'1/ REt .. J |Zxh

"'/,

"'/j#//I I %,#,

#'REJ I I fill ''J("

i,,` "

Iur
11
#,
'` I
+
'T_=k=E*+#,£
I `' ®REJl«l»:»:iMINMA , .'. 5~
- ,ff,,i, rfem;ffmfflEfflmENItmm,
•av,(%
6:4` .',I. `. -n, I, I !rf e£
!RErm_
-. ` ul ,` ymrm ' `w, I 4 / i F/,i'i.E"iJ`f,fl
I("'|S,TESJ=es ar
grGFapRE]' Lft . t„, . , w..[F`,.g¥..±¥as±_
:,JJ
i,
184 Cap. 3 INGRESAR RECURSOS

EI Diagrama de Gantt queda de la siguiente manera:

• Disefio
Estas fases tienen un solo dibujante, es por eso que las tareas de dibujo estan vinculadas una tras otra.
Los disefios son primero y esfan encargados a los ingenieros.

z3 Orfu y dfroio. ( aedr


.~--.--1B` -`.._61.;;;a:;.;;;;;.a-.~-...--`-.`-` `.`i---I.6.&is-`
.--.-.1:€`--.~'.T.- `.--`6irija.;;;a=`^.----.-'-.---.`
--.----r5------;--
: adds ;
Dlseho zee a ; and(rs (
....-- Tis.-`' + ..-..~..`.-.`T.-.8`ais-I
Dlhojo zchra a
-.` ...- `` .__.-r`ia`dii;-
Disei{o zoco C
----- `!q]'-----.- i .-------------.-----

------ ;a----..-- ; --------PI-E±-p-p?-€- ; .gd,as


•_..__._-._I_'.i-__i6_die.
Dlsefro - D
Dlbugiv zoma a adds ;

Observemos que en el Diagrama de Gantt, ..solo. esta la vinculaci6n de'disefio, no se encuentra la


vinculaci6n disefio dibuj.o. Pasamos a vincular. +

Esta es una alternativa, observemos que existen tiempos muertos.

• Elaboraci6n de resu uestos


'
Una vez que terminan de dibujar la zona A, el ingeniero Solar puede empezar la elaboraci6n de los
presupuestos y para empezar los Presupuestos de la zona 8 debe terminar los presupuestos de la zona
A y los dibujos de la zona 8.
TN13ENIERiA Y G£:S1`10T`T PROGRAMACION DE OBFtAS CON PFioJECT 185

La primera vinculaci6n quedara asi:

Ahora vinculam-os la elaboraci6n de expedientes,. P.or ej.emplo, Ia elaboraci6n del presupuesto de la


zona A, debe darse luego del dibujo del area ydel t6rmjno del disefio de la zona 8.

ffREREiFiffillf f lf i ifll ,in 'is#ife/;'EL3`,`l/RE`RE£ " #1 « I ri'««'', /I 'a\l

'H

4`#'

•'!!
D ffi

/?,P#

" TRE5iffREREfi3€#k!,FF#,S:#RErRERERE3£RERErm:ERERTHiREMthEEffff!#ffiff§/.lfi##;[+#EfiSj#!i!S#ifllra::ff[i#f;#§:iREENm
AREfr%r -,.
JEtxB A Fh®-8caFba-cO dd
2= BtsEfo-a Od
?ii+fi
Vhi. fi«!
'v/'. #If#idl

lI;ij!!
7#8# I
%##(
•av#,i
i
•`Jffig
¢`+iu
%(a,of;
•J`+,i,,q7,ffl. ,i.,I 'Z

't'ul?(;

an
#
186 Cap. 3 INGRE SAR RECURSOS

De la misma forma vinculamos las otras zonas y rompemos la vinculaci6n de las fases Disefio y dibujo
y Elaboraci6n de presupuesto.

-
RERE:##§##RE#ffffffJil!;ti!'lRE;##-Itff''!##`;:I,i;fffff;;;`;j##,i:;;t;N,:I,;;,j!,:,,:r;!f;as;£!#§;;§#ff#REFEFFEFFEEiii;m\

'J````|-
111111111- sO

I.- _-,:-L=_:

N6tese que existe un tiempo entre el disefio y la elaboraci6n de presupuesto, que los ingenieros
G6mez y Solar esperan que los dibuj.an.tes terminen los planos (estos costos no estan previstos en el
ejercicio).

• Elaboraci6n de ex edientes
Los expedientes son elaborados por los ingenieros y deben terminar primero los presupuestos.

Tambi6n debemos romper la vinculaci6n de las fases de Elaboraci6n de presupuestos y Expedientes y


I.

dentro del segundo la zona a y C.


C
ri rNGF,N{ERiA Y C=ir.S|'|ttT`7 PF]OGRAMAC16N DE OBRAS CON PFtoJECT i 187

Ahora vinculamos de acuerdo al recurso, en este caso los ingenieros.

Al haber ingresado los recursos y vinculado las tareas ya tenemos duraci6n y costo del proyecto.
En la vista Diagrama de Gantt vemos que la duraci6n es 131 dias, ahora ocultamos las tareas (usamos
el. icono -), e insertamos la columna campo Costo.

:E3PtorT-tsti.io ael the


lnlclo de provtto a dies
ElaborEiclch de secoErEI® ; 5 dia5
--a`3;farfu .....--;.6ri
i asthi
REh-n. ! codb S quca
Es-ft.
-----.- I ---` --.- ~ -..-. ` .------.------.. ` ` .---.- ` --i -..-------- ` I -.

i 5dEL i.-
3-abri
EE Esttnlte. die qde.
--------------------------..------.------.----- +--=-=-+. $1Pm
-S.i.rife
E= Ofnfo v dfbvb

i---fa`-rfu-iin`a=-;a:::;;:i=ai;:`-`-~~.~.~-ir--a-6`-jfi`--|r`.-.~.-
SapJ»
ac dhe E=riHt¥
Flrt de] prquecto Odies !

Tambi6n podemos ver los costos de los recursos, si usamos la vista Hoja de recursos e ingresamos a la
Tabla costo (ficha Vistas / Tablas / Costo).

ANALISIS
Observamos que el costo deljefe del proyecto es 13,100:
Duraci6n =131 dias Calendariodias pormes 20 dfas i> 131/20 = 6.55 meses
Costo pormes = $ 2000 i> costototal 2000*6.55= $ 13,100
188 Cap. 3 INGRE SAR RECURSOS

La duraci6n de 20 dias por mes se determina en el calendario.

Cambie opoories retlcionedas cori fa progfamaci6n. k}i calendrrios y los c4lc`Aos.

bsEmana topi.un e" rp-!-EFim


a efio 8£cal (oolema en: [£[==|-.H
[], ±!fa. tl .ho irifel px. a mm.r.crdn a. to! aAaf tlic4{e.
H8fa dr {oml.f`zo pftde..rdr.oa: ,Li55LT;.IE 5. e]lqul .ft. hoier.o e Ire elrca! ctmndie iE esde. `om. .«ti.
de coolenzo a dt lLnebElch tb e.pedlar a ho.who de
goto a. itn p..tict.mLnadb: rgzT±-._ERE lnbib. i. c.gib.. tife .olwhgiin06qi e. (omnmlco€. ha<cfl.
codicltb eon a calenbfio a.I fpar.de leedfanl. a (®m.ndo
irm.a. i.bonE re.-.-:.T]5§ Gimbl.I a[er.dLho hbof.I a. I. fich. P[grdo .n A arLl.,
seoe... I.bout Fi§.I:.-_E¥
a,a. po-.a f9.-...- ~.j§i

Si regresamos al cuadro de dialogo lnformaci6n de tareas del Proyecto / Recursos, veremos los recursos
asignados y los costos, observemos que son los mismos costos totales de la tabla de costo.
+ ; \rd.te.a)\JclniimnJ .. `:,.. : ..` . `` \
!

-
-
r,

-
.. . -#ffRAELii:i ;:,. ,, r I-i.:---,,_':,ul;rf/; :i, r/ ,;, :,,i ;., J : ., .J ` . ///
_giv#`/ //
--„ :'-S`-a

]i]=cepFzovErm
¥pltprlt*€®Llfrt®iF.Oi I i\ \` I ' - , ` ' ', , Lil/ .f:.I ,;`n..,J]:,,,ip undth~`Td -``L`=:1,in` . " ` Jt/t;/'FI`=i=€+`=_=`,/=3 #;;`;

hl
lsE- I-

=
I

$3=
aooJro I '.;#,.

,i:, Ei(,)

J,,)i(;`;'((;in,,
I

( I-y' I

i
•,,,ZJ'

+i

I
I:i
Z

ii
a ' '- I
I,Ill.'Itl-if!:,I'jiR;.-,,./'!',
I, • " ,, 'k :f-'' :,,,,,r; ,' 'Sf: '-i,. . `.i- -i .I:f~ jb i -E=.`.... -,5wh r,, ' , lT,ira.,. -# I I,I,'li /I, '%/,

/, •'`" ,:,:I ,t,lp,;l,!;. I I/,,J{/i I,I/I/,,,il:;:I,fr,Ill/;,,


/,,,
// /I,; :I I,,r - , :,I,1 -:I-- I, : :'1 I,l r!' i 1` I..I,i/ Ill

' I/,
T'--i==```L`L££i,+`:: rdEEffi`:, A
i

Si sumamos los costos =13,loo+1965+3930= $ 18,995


Esta es una cifra inferior a los $ 29725 obtenido en el primer caso, es decir $10,730 menos.
Pero hemos adicionado iln ingeniero -6ara reducir el tiempo, que nos'cuesta $ 5,700
Consideramos el ahorro de tiempo y din:-r® del primer ingeniero 205-131 dias= 74 dias = $ 4,440.
Es decir, que el ahorro real es = 10730-5700+4440= $ 9,470 y b.ajamos la duraci6n del tiempo.

Nombre de tarea I , I r= t |T , I , -I, in,r,11,


PROYECTO 131 dias $ 31,3`55.oo 5,968 horas
Inicio de proyecto 0 dias S O.00 0 hol.as
Elaboraci6n de secuencia 5 dias . S 0.00 . 0 horas
solicitud --' , • 15 dias SO.OO ., 0 horas
Inspecci6n 20 dfas $ 2,4oo.oo 320 horas
Selecc!6n . 5 dias $ Goo.oo 80 horas
Estudios de suelo 10 dfas $ 1,ZOO.00 160 horas
• 576 horas
i Disefio y dibujo 44 dias $ 3,360.00

i Elaboraci6n de presLlpuesto 36 dfas. $ 2,400.00 320 horas


i Elaboraci6n del expediente 36 dias $ 2,400.00 320 horas

i Fin del proyecto 0 dias $ 0.00 0 horas

• Establecemos una llnea base para guardar estos datos.


`1 N a E ,`_` I FJ R j A Y a 1€ . S T 1 lt N PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 189

SEGUNDA pROGfIAMAa6N
Hemos observado que al disrriinuir el tiempo total se disminuyen los costos generales de personal,
por mss qua agreguemos personal para tareas especfficas. Entonces, para esta programaci6n estamos
agregando dos ingenieros y tres dibujantes.

AGREGAMOS DOS INGENIEROS Y TRES DIBUJANTES

Nombrede] ' Etiqueta de ( CaDacidad lr= L=„

I er I , I L| ,
I,,I,
I.|r- '.` ullJ : (-,
-.nlc]ales urv - i v : t- i
n,I,,I,
estanda
JEFE DE PROYECTO Trabajo J 1009'o $ 2'000.00/ms
SECRETARIA Trabaj.a S 100% $ 300.00/ms
ING. SOLAR Trabaj.o I 100% ' 1,200.00/nis
ING. LUYO Trabajo I 100% $ 1,200.00/ms
ING. G6MEZ Trabajo I 100% $ 1,200.00/ms
ING. SANCHEZ trabaJ.o I., 100% $ 1,200.00/ms
DIBUJANTE Trabajo ~f
D 400% $ 600.00/ms
ASISTENtE Trabajo .A 200% $ 300.00/ms

Agregamos a dos ingenieros y repartimos las zoh'as de trabaj.o ep cuatro personas.

Inspecci6n
Reasignamos las zonas 8 y D.

La duraci6n de dias se reduce en la mitad y los costos son.Ios mismos.

• Selecci6n:
Para modificar la asignaci6n en esta tarea, debemos hacerlo en el formulario Tareas (mend Contextual
sobre el Diagrama de Gantt, opci6n Dividir, para que aparezca). Aqui agregamos a los dos ingenieros
pero mantenemos la duraci6n. Los costos se duplican.
190 Cap. 3 INGRESAR RECURSOS

• Estudios de suelos:
De la misma forma que en la jnspecci6n reasjgnamos los recursos y quitamos las vinculaciones. Los
costos son los mismos.

® Disefio

Reasignamos los recursos de los inger`jeros, quitamos la vinculaci6n de disefio.y de dibujo y


establecemos una vinculaci6n entre el disefio y ,el dibujo por zona.

Notaremos que en los 8 dfas de dibuj.o los ingenieros no laboran.

• Elaboraci6n de presupuestos y de ex ediente


LJ
]NGENiERf A T GE',sTftir+' PFtoGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 191

De la misma forma que la fase de estudio de suelos, redefinimos los recursos y eliminamos las
vinculaciones.

AN^LIS[S DE COSTOS Y T[EMPOS


Nuevamente reducimos las fases y observamos los costos y duraci6n.

I Nombre de tarea J I I r= ,, I , , I -1, IiF5|,r,tl,

PROYECTO 131dia~s $ 31,355.00 5,968 h®ras


Inicio de proyecto 0 dfas $ 0.00 0 horas
Elaboraci6n de secuencia 5 dias S O.00 0 horas
Solicitud 15 dias $ 0.00 a horas
Inspecci6n 20 dias $ 2'400.00 320 ltoras
Selecci6n 5 dfas $ 600.00 80 horas
Estudios de suelo 10 dias $ 1,ZOO.00 leo horas
Diseiio y dibui.o 44 dfas $ 3,360.00 576 horas
Elaboracj6n de prestlptlesto 36 dfas $ 2,400.00 320 horas
Elaboraci6n del expediente 36 dfas $ 2,400.00 320 horas
Fin del proyecto 0 dias $ 0.00 0 horas

En la nueva programaci6n tenemos:

1rm5Tm[=r;]1ac r= I I I , I , r,Ti I , IiFn,r,1I,

PROYECTO 78 dfas S ?4,270.00 4,352 horas


Inicio de proyecto 0 dias $ 0.00 0 horas

Elaboraci6n de secuencia 5 dfas $ 0.00 0 horas


Solicitud 15 dias S 0.00 a horas
•Inspeccl6n io dfas $ 2,400.00 320 h®ras
Seleeci6n 5 dfas $ 1,200.00 160 horas
Estudlos de suelo 5 dies $ 1'200.00 leo horas
Disefi® y dibujo 18 dias $ 3,360.00 576 horas
Elaboracl6n de presuF.uesto 10 dfas $ 2,400.00 320 horas
Elab®raci6n d®l expediente 10 dias $ 2,400.00 320 horas
Fin del proyecto 0 dias $ 0.00 0 horas
192 Cap. 3 lNGRESAR RECURSOS

Con la niieva programaci6n hemos pasado de 131 a 78 dias, son 53 dias menos. En los costos totales
de $ 31,355 a $24,270 d6lares, hemos ahorrado $ 7,085 d6lares.

Hemos reducido el tiempo y el costo del proyecto.

En la vista Hoja d® recursos / Vista / Tabla / Costos.


Esta tabla muestra que los ingenieros al aumentar el costo es de $ 12,000 antes era $ 11,400 (se debe
a los dfas no trabajados por los ingenieros); con el jefe del proyecto ocurre lo contrario, el costo es $
7,800 antes era $ 13,loo y en dibujante el costo es igual $ 960.

I I;TFii iT7m r= I I a - . I Li . costo tiTi I , I , I I a,I LI 15-:


fi111r-Ill,II

JEFF DE PROYECTO $ 7,800.00 $ 0.00 $ 7,800.00


SECRETARIA $ 1,170.00 $ 0.00 $ 1,170.00
-$ 3,000.00
ING. SOLAR S 0.00 $ 3,000.00
ING. LUYO $ 3,000.00 S O.00 $ 3,000.00
lNG. G6MEZ $ 3,000.00 $ 0.00 $ 3,000.00
ING. SANCHEZ $ 3,ooo.oo S O.00 $ 3,000.00
DIBUJANTE $ 960.00 S O.00 $ 960.00 -

ASISTENTE $ 2,340.00 $ 0.00 $ 2,340.00

CASO 2

• PROYECTO RECURSOS

En esta parte del taller partimos de la progr'amaci6n que se encuentra en el siguiente grafico e
ingresaremos los recursos de trabajo y recursos materiales.

Programaci6n

.T¥pe_T£!Eapi__-...
-.---------------------------------+--a-cE=
TH

~:--.-.iL~`-~--~caiiETbEIEiife--I-------~----==_¥_-gE±
` ' H T - - .` ~ -~iajjas-c`6ri-thjiiiiiii-Lliaii-ie-`--`---TTO-a~

--:-::::i:i5.:iii;il;:::N:-::::::.::-:I-::::-:E-::ii€:
;
FIN MT

oBms DE ARTE
net) OA
--T--`~`A-c`ER`6```--`----~---~~----~-~T--1-o~ara-.'
ENC-
C-O
-+
:------i:-.:--==:I----E-.gal-==--:=:---_-~--i==±.:.?.Ig.§-
-----i--`--~difu-2---~------------------~----~T-2T-din-.-

E-
-----+--~-------}\~Cifo--````--`---------------T~i-ordi;
•.---+--_---.--..._`...`._._.___._.___i-16.ar8'is;
ccneRETo
:--..::T:.-.-.-..-.-.-.-..-__---.__-._-+T:=i=-f
i--~-`--6i,-FiA--a--I------`--------------`-~`-T~-a-dr`{a;
-;--------------.....--.-----.--------------+---_--.-.
_-..Aas`_-....__.._____________I__i§_ae

ENCcfRADO
-i:-:--i .......-` .-. :I:!i!3--i!-i.i-----~::-.-.:-T=-_-.i---.::-+-ij:]£
CC"eno
---~..--------------------`--.-='L-.-=eeS.
FNOA
LJ
|h;rGL7t`'ll:RtA Y GES'{`I{:}N PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT 193

Las tareas de corte y relleno tienen los siguientes recursos:


Recursos de trabajo: Operario (2), pe6n (4), maquina (1).

La tarea de acero, con un rendimiento de 250 kg/dia.: .


Recursos de trabajo: Capataz (0.2), operario (1), oficial (1)
Recursos materiales (por kg): Alambre negro nro. 8 (0.05 kg), fierro corrugado (1.01 kg)

La tarea encofrado, con un rendimiento de 40 m2 kg/dia.


Recursos de trabaj.a: Capataz (0.2), operario (1),.oficial (1)
Recursos materiales (por p2): Ma.dera tornillo (5.93 p2), clav6 de 21/2 :'(0.|4.kg), alambre negro nro.
16 (0.10 kg).

La tarea de concreto f'c= 210 kg/cm2, con un rendimiento de 25 m3/dia.:


Recursos de trabajo: Capataz (0.3), o'berario (3), oficial (2), pe6n (11).
Recursos materiales (por m3): Cemento portland tip'o I (9.73 bolsas), arena gruesa (0.52 m3), piedra
chancada de y2" (O.53 m3). <

• Derinir los recursos de] proyecto


Ingresamos los recursos en la vista Hoja de recilrsos en .Ia tabla Entrada.

ld
® picmbedelrecurso |Tfro Ftltundeflderkl rub prpo . C~m6xfro Tasa®stouar I Taaenorceafro I Coslo^Jso rcunuler t
1 CAPATAZ ff.r!EL --- ----- - - -- - C $ 0 00/hora ;
1009/o'-----i-3-.`6?7h`o-rat+~`-S-Ej:6a7i`a`ri
$ 5 50morai $0.cO;Prorraloii
2 OFICEL Trab8.ara_ba|o=_ 0 .`..-__-|`fij6
1Cro% S 0 cO'Prorratel
3 grp-ERELii6-- 0 $ 4.07mor8L S 0.00whora $ 0 cO P
4
5
;PEON I#l:qu:- P 1cO% `[email protected]~diij7Frofa
$ 3.28tho-ra: --`-S-a:6E17h-ira $ 0.Cn Prorratei
!MAOulNA M 1009t __.__SilfiT___.---`__`_ • $ 0.Ot' P,orra'e'
6 !AL/"EIRE NECF]O NF]0 8 iMatorial KG A $ 0.CD Prorratei
7
8 !RETfa£T%RBN!=fr¥o ff=:=:+---tke------.-------------;C.
~ #=e~----------` -i
FM - =-=ii#---I--:---I-_-_-i-------iii_8 PrarraleiFF6fai6.,
9 CLAVOS2`Tj2fr- M-aaira. I, I I, P,or,ate'
10 IAiAMBF2E NEeRO NFio 16 ` Mcte`rfal---tR-6---------`-i:-~----- $120, SC'00 Prorrater
cEMENTOp6~Ri[EN-Em~FO-I Material BOLSAS (C -----_-|r5|ji3r-.-_....--._.-
$ 6.cO( ; $ 0.00 Prorretei
12 J ENACF`uESA Material re $ 0.OC' i._.~.I-.
13 liiED~RA-C~HANCADAD-ETA-I- Material M3'P $ 11.m'
---L5Ti]~Ooti7F6iiir---~i-6-d5iii-0-fa $ 0.00 Pror,ate,
_.-..i`c,:EE,
14
MEz#ifr?#_g.E4#LE!.....__+±:.g%_+___..___._....#`..._.__ 100% ---i-6.-ctj
15 100%t $ 4.00inora, $ 0.00inora Fgi:-:-:-:j

•Asi mar los recursos a las tareas


• A las tareas de movimiento de tier,.ra le asignamos 2 operarios, 4 peones y 1 maquina.

nroornlt]cicin {Jr` I.` (,`i(.,I I;£-i


rdREff=S$5#§#.
' faeREffiffi!FHRTffiffffffffffffHtiffh
-_---...-
l'ft.,F'.te#4il
1 _ .. .1. . _I
r`

`i+r-I
LJ,3conTE DE TERRENO i%' ```7~-t='+ '#i`#2Od Eif,I, -`tidiiria:rig
FurffEREffflmREffHffEREHRERIifiREREEREfEHEREgffRE£.I:**`~€
Ow4' '' I 't I I;itly.£RERAlf

-
ngl „,,

`1
•. fr#;,{
'' , _`RE
©f3RERE . ,so .so:;idi'tikll:I1
#/I

RE
#, . . i. . L . 2tm
*REPEON
ELW..,. Ia0% 3:J=.= i,I(Z'±l.a02.<O
`"
illill iHl
ffl' i
i +:7
I

r
I

.....
194 ; Cap.3 ING RESAR RECURSOS

TAREAS DE OBRA 1 Y 2
a Las tareas de acero usan 10 cuadrillas. Los recursos de trabajo los multiplicamos por 10 y los
recursos materiales por metrado lo multiplicamos por 10 dias y 10 cuadrillas.

Hnlonn,IcioruJe I.Horn`l (X|


se'_+S#J .asiss6,=[,:i:,-9#.,=
I--t ng .
I
i:lHRE (),i '.#, ,£#,w,lad
tF »ifth iff I ffi,:,,
`tdi«r«»ir
i.FRTr"w _ - ., ".3 "#,I,'!;
A

(`''st COATAZ
•tlENI,`nd.:^r.`,i„i+,iff!ff'ffRT.
IrRE £ `.---1 -` ,ri,- _: _ _ _ _ffffli_ffi±
HE. .\:,I,,,` 2txne $ 810.CD ,
/( /
CPERARIO I.000% $ 3.2es.co '7,

OFIcm I .000% $ 2.9th.co i,


AiArmaFu NE&o NRo 8 `' I , 2SO KG S 15ao.00 !`$25,2SO.00i
FZERAO CORRUGADO 2 525 OKG
i(

# !
I;

i §`

i[
/,.i,! ;,
'._ I.I,«,I, )I, ,

#
.I-'¥
. .
.-.4-a,
-`
..:. '-se.
.`.:,
"grINff/ff!{;.i.\r
I-i rca i

Las tareas de encofrado usan 10 cuadrillas. Los recursos de trabajo los multiplicamos por 10 y los
recursos materiales por metradolo multiplicamos por 10 dfas y 10 cuadrillas.

n,o,in,-,r-i6n ``o ,.} ,,`,o" ( >


__ 2n, 1 ._xp
#

•' ) ,'N_|lr"(I t;I,,t[f #M,ffFidf f tlRE„.r, „ I t,I „ I,.`,.u, _n., i+,, ,,, , +. `. E ,. T._~€, ,.::::c=r:,;,jhij±L:RES:[[,I,.t:
____ _____` I •mifiRTiff r[f f ill ill ifi I „ if§fiasf f if iiL,
I Wife,
•_i_ ____ ',
"il ;"„inf?A ,;3'.`.,t, I.-, /:I,I//, I/h 't 4{
Sngl'i ; I ,.( ,` !-,=`:

.'ff CAPATAZ
. nga . - , .
' NI 'E .i •='.i , , hiif[Hr
pEiREwffREffwRIrmiIA
##,,#,,,
-10
+\r,Al '\ 100%
lffi
I.000%
S ,2,.cO
3 256.00
$ 2 . 901 . 00
I
+
RE..
##(,Jzar±LLO
iTS,,, I.\., . . ® ]' 23,720 P2 $ 23.720.00
560 KG S sO.00
yLt`,7',I ALAMeRE NIcao NIo i6 00 KG S cO.00
*,#j:

!REj/I/mh
) (J#'/j`i)i

ilF,„

I-^
31,,'tls I
ae
iasREffi,
. .. ,,
„,t~st
HEERE,.-rf-CRI giv

• Las tareas de concreto usan 10 cuadrillas. Los recursas de trabajo lds multiplicamos por` 10 y los
recursos materiales por metradolo multiplic,amos por'-5 dias y 10 cuadrillas.
INGEN}ERiA Y GES1`.16N PF}OGFIAMAC16N DE OBRAS CON PFtoJECT 195

TAREAS DE OBRA 3
Las tareas de acero usan 10 cu.adrillas. Los recursos de trabajo los multiplicamos por 10 y los recursos
materiales p6r metradolo multiplicamos por 15 dfas y 10 cuadrillas.
`

/ In/oim{`ci6rl dc I"w] . ('X

I Fstgr;i+¥ '/AIndn#)!if#«)st

i,,,i`rfl
J±,-,,IaRE
4
`!/t[HW«»«|U''"']RAifekn I I 1' z `-pi I,]ul'ffliif e#ik<#*3:,

;';/I
/,;,(, CAPATAZ
riiHiflii«wNHREHfflRElwmmh
200ce S I 272.00 t

%XA qchqRAJuO I,Otpe 1 cO+.00


?n-,7__fi_A_ Cmcm I , 000e® $4,356.00 ,
I- //i,ar ''
# ALAnmE NIcao moo 8 i.9cO KG $ 2.2cO.cro
ffi!ffi8FtERAOCORRUGADO . 2a.cco KG $ 28,000.00
WENIR

qlfrm
'WW»)
a
rm
i_ '««A
AV
z ,, ",ffi

`¥-u `E _ i , / , RERErmfiunth
.`\
9.=È=``j.-,-,- i ` i 1 + +

7OwENW!l# , wiEN A`
•} :` `
=LTJ L--rJJ.t
-

• Las tareas .de encofrado u.san 10 cuadrillas. L'os recursos de trabajo los multiplicamos por 10 y los
recurs6s materiales por metradolo multiplicamos por 15 dfas y 10 cuadrillas.
•xl
li`fnJni7trir\ri rlr I ` I " r`-
-.i _ ` fl ff#SEN,-=LI-iiflfih
%
T
" ffi/,! '
v+.
-HRAVun«t Tsd" I tiff tRE`t±,#§,_i:_I_it_'`!viiN'I/"/ity'iit;ilfi#:iiiiJm_l!,!#Fffi
giv,

) _ . , , . I. I ,) ).~ ., , I I .) .. ., ~, v, n,v~,.i,.-a c) ry|a - , ,


r,#/* F± a cAPATAz`Tfi§in5¢fiaisifi¢Biiiiun«iLrm;rmffirmli««»i»li»i«»«l»«««»rm

EL4 I
'iTqu__ J\F A I +1
.-TIt .-.
loor*I,OtD% $ 636.00$1,884.00
Z

/ul
y/ rm„[%
RE.,.. I.000% S , 356.cO$95000.00
if,Ow„fi/ REl veERA TORmo 3S,000 P2
unti,ill cLAv05 2 I fir 820 KG S e20.00
ALAhmE I(coo NIO i6 600 KG $ 720.00

'ITillM
\1 7

#,,,1

'-- I unll8'

'',

'' ,I,I,I
,INife
' _' ,
Ill,,in,

___±!±
N
,, 'rmqui
, ,

'J`
un`,I,a-i, iffi5fe6ffl W n:-I;caEN

• Las tareas de concreto usan 10 cuadrillas. Los recursos de trabajo los multiplicamos par 10 y los
recursos materiales por metradolo multiplicamos por 10 dfas y 10 cuadrillas.

lnroHnt]r,ionulc.17tl{iie{-; I [[ - I -` I-*|
i 'J "/hM,
1', ays,I--. ee5;TFfy-.i*r=Ii\Fi.-F~r,rhi
-'.

i;J) I_
Sas! , I, #
i CAPATAZ
`tasfflRTRE. --.--i , 'J . „fimi«di!'ixp£
I,t

+
us!Es!i3EEg!s!!!±#rmgi!!uENk«?iis!5!ssE£=!=±f:se±_
' sO96 1272.00
ill#72 #-RIO 3.a00% $ 9.768.00
H,:`

ftyill'ill HOFIOu 2,000% S §.eo8.00


4tiitRE.. 11.0" 28 864.00
A cDmfTO pORTLAhD TDro i 2. 3sO BasAs S I+5,980.00
` ARENA GRun 1 , ace M3 S I I,700.cO
pmRA ci+anicAt}A DE ire- I.3§0 rce S I+,BsO.00

EL"'RE

Wrm,, 'prf imRRTf I g is


•#illI
'

i,`'// ,.:,#mu`.:1:, .
*#ff'_it_ff_ff,_±ff___,____ wf iREpfquREi
%

(_
ccotw I;`-
i J`H
#%«''.^
196 ; Cap.3 IN GREsfun REcuRsOs

• La distribuci6n completa de los recursos:

ANALISIS DE HORAS DE TRABAJO Y COSTO


• En la vista de Diagrama de Gantt insertamos las columnas de los campos de trabajo y costo.

PFtcr\/ECTo REcuFrsos
'NICIO
T+¥.¥.9T4_3¥o=¥ Ler-¥io $ 0.00
Erini6ifiiin~iii:fa-a-E|~ie~R~in~§`----`~---`'
'NC'0.MT
~-``-~-c-6-RTE--5E-i--E[]~E-E-l{:i:i--`~``--`-`-`- =--:i-.-:i-¥_i:-.-:-¥±±:ai¥.i2!--:
....:_-.`|-_`_-_..__-_`|-=2-i-9!¥._.-i .12o norasi $ 8.201.60
+--------.----,i---------------------
BELLENO CON MATEFilAI. PROPIO 10dfas! 560noras! $4,100.80

+-`--~`~R`En`Efro`56fu~`wi*-ifRiin~~p~fo~pTO--8-E-L`E`a€r6~tii-D-ail-.i.FeLi;+_-.-_-_€ei:5Ei=[=.-£±-jF9
FIN MT 6~6t=s|------a-fi6ra-;r------i
i3iifffis--D-E£Ri=E----------
____._~_LO=al.a3L41,080_lloTa3+!_xp=g
! lNICIO OA I_~_~.-`-`-`h±€`|;~~:±S¥iEFg-g=o=i+±¥se=±°E
B 0BFIA 1
ACEF]O
---T=--:---------i--i-`:-_-i¥:fit:TT1:t:
-ELi5-a-Fffi`D`6

CONCRETO
Lii!#;
1-~--Ei-61B`RFLr=j
T------'--~-fe`ER-6----~~~`-I-~
-+-----=---:-===-=-_.------------+------------. :-:i:--i;¥F¥i-#I¥!ijii
i__.`__._._._E.¥£.O_EEt.A.p.e~
CONCF}ETO 5 dfas; 7.320horas; $200.681.00
-`T-ch-`a-i~3ti~8-.3-6-O~h-6Fa;r-S
I-_=L--:-=-I--==-=i==_+(
a OBlm 3
------A-6E-Fi-o-------------'------
15dfa§L 2,640horas! $40,78200
---~-~-E-[l-6-oiE;EE)-6--`--~-
+-`i~§~~dia-8~+2T§-2fi`F6ia`8+-~`S-4-BT4T6:Sail
CONCRETO
::=`.i-~-.-`-.-:```-`~_':I_`±;Ejjj_:TF.=5£.6iT:¥!¥-¥:T%l
FIN OA

Es decir,el proyecto tiene un costo de $ 862,93§.20 d6lares y s6'n 43,320 horas de trabajo.

• Ingresamos a la vista Hoja de recursos en la tabla de.-Costos.

`___.__L..±€~9_6_ng
I--6REin_I
OPERARlo ;--i#i-:i[iE;?-'#--i#-:fE;Fii
li==±?2-#-----i-:#+:-:-::-4:%
i-E-6-N--------------i' -_i.-5-..!;:,!=-?f;::=-¥ifgff S G1 £26.40 i $ 0.col.i.6.1_,|2_6_.
MAQulRA
---rfu-E`ifi-E--N-E-G-Rb--riE!-6-5 i-9~.~rfe-.trot--~~~~5~rfe5T`-i-9-z±E
`|i`5-2-6b-ijb`+r-`-`Lds-O`.-tin-r--i-5Tas-ch+----i-OT:far_T!
--FieirR~6`-c~6iiRii-6i-D-6
ii6-5EbLiif-```--S-6;rfei--i-76:5fa:66r----~--S~a]a6rsi6+ife
MADERATOFiNILLO e-5-Efa|-`-S-a-2-.-4a5
:f-.¥!--`--.EI.i._:_i.f--_--_f:.:---_~-..i_:_::-._-:-:-:.i:ir!i`ji[iI?_i¥_I
CLAVOS 2 1Q. :;--:-j¥_-`-:i:Ii-gi-gil-i: ±e..e9L_!Li9`±9:9ej
rfu`B-i-E-~rdE-G-a-6-rib-6T6---Ti`i-r6`ch`.-di+-----S-6.-tfo-jr-`LiT:ai~OT;fo`+.-=.-I.€§:-eft
--6~E~wi-Ein~6~i-O-a-ii~AN-6-fi:p:?~`i-.`,r-c-4-sj:696`dir---`---.-a:d5i-i-a57T6di~dij----*```S``O:6|6|-
i-3:3jl:_g[_gi
AIENA GF{UESA

::ifi=p;?€ifFi§:i-:jT:,i;i!_iE:-:`=j;-=,:`:i§~¥±:¥±=:~:=~:I-`;:L:i:jg-i:~-.:Li`3£i¥±gE==-:::ijji-g+=§:-LT±gi3£j
VIBRADOR 0E 2-411P
.qE.-`~.LE~±ai`ij=~.-I.-.ngi-.-`-i:I.i=_i.`sT!-B;#=.gi±.`.-:S:.3.-£¥_¥=:S.-.6=_dii±~±¥_¥

En esta tabla vemos los costos por recurso de trabaj.o y materiales.


|u
I N a F, N r F, R i A y fj i: s .i` i t} N PFtoGFiAMAC16N DE OBRAS CON PFtoJECT : 197

CApt{ITRE
• En la vista Hoja de recurs6s ingresamos a 6F.Ie.IA
6_F,.EinRlo
la tabla` de trabaj.a. P~E6.N_.~~_.`._....I..-.....~._.r. =-`:Fjf.-=.:.3-i-]!-g6:jig.!¥+-=.-`_3:JE:5_i.i
.a.-.-.I-.-_-.--.-.---.:-.---.:-.::--:-_:-.==---±:-~=-_=i-_Sgl:-.::--:I::i:a:i-fl15:gig---.--:-.i
MACIUINA
/
ALAMBPE NEGPIO NF}0 8
En esta tabla vemos las horas de trabajo FIEPF!O COF}F!uGADO i-]-o7fT`-`----7-8`[5-dEr`k6j
RA-D-E-thfarRifl[[`6 T--I-`-_-.-`:-.i-%T .._`-92.L4.4_0.P2!
de cada recurso de trdbajo y la cantidad de I
`i::.`:::`.:.

recursos de 'los recursos materiales. :_-__-:-:8?T_-:i[-is.:i


er+#-~5~-g%€`LggR_brot-,.TF6;.`7``-`~.~.+-i:
a-Ein~E-hit-6 ;

E`N`A15iru-E~§~A```~-~`~~-===``-~-~-0%j 3.in
FTEb-RA--cii:al~rie-A~b7\-`-D-i-Tj2- •`-~-r-----~--6-.;oi-.-i.-:~~.-_-.`i_-EE5_-
RIEZCLADORA nE 9.1 1 p3 ...'tqu-b.OJ
FE-2r;.-a~H-i- +--------§-!-i '.4m h®

AN^LISIS DE RECuRSOS DE TRABAJO


®` Si observamos la tabla de recursos, veremos que varios de los recursos de trabaj.o se encuentran
e.n rojo, esto se debe a que hemos utilizado mss de los que tenemos asignado.

1'`,

CA

En esta tabla vemos, por ejemplo, que los recursos `capataz, oficial, operario y pe6n estan en rojo
(tambi6n tiene una seFial en el indicador de la primera columna).

• VISTA GRAFIC0 DE RECURSOS

Tenemos los g.faficos de recursos cuando ingresamos a la vista Grafico de recursos.

Grafico de usa del capataz


En esta vista observamos al recurso capataz, existe una lfnea horizontal marcando 200% que es la
capacidad maxima declarada en la hoja de recursos.

REiuITN33ran«ff««ffHae INI.ml{iiiiffmii#'m"Sy##ilt -"+`-`


EN,, /,Jr%t# I.„it„'!w , -,/,/!
-Sitli!ilffii,I.i,if;:RT'RItiilt.Itsffffilfll 7ff86:]] ,t,]FH]]_t:f# I,I, [L,,][
'ar«!#IN#itEN/«fxp.I/«rmREiunine#„.#It
*]{r,;T:I,`j,I,;,,,;,A,,Lq, * „ «j;I %RT;fi:3F:I i:[tFTf i::Th.
rENiGt£#HowEN|/, SiitiDiltfliitirleiMtw]NiEi#
S#,tyfiffidENit!iff:if«aBREA`m#RE!rmRE\ ENMff#iEN#RTMfiif3asENH, ifj±ffi:yRE«ilneEN:!ifiSt\rd',IJ,i`:'m.4';t,'.,;I,r;Lr,, 8#

I./

'j i
'I

/
.) I-;1?;I -? ~1i
+S# III

¥coA#:Et150%i1co%.,50%1f?hs-ths. I"',ct,/i?¥h-,{
(

i i

i
II

`!l!l,I i
1',„ '

.,,:i.,I

•,,„ I i '|y;i,(t./..f]||,-v!.`!!

ii

-I-I I,',.- I 1mt* ' _qln% I :3,,rm I I innQL I 3oogi I

Este cuadro nos muestra el uso del recurso semana por semana. Por ejemplo, las dos primeras semanas
se esta utilizando 400C/'o, es decir 200% mss de lo asignado, en la tercera semana se usa 300%, es decir
100% mss de lo asignado.
198 Cap. 3 INGRE SAR RECURSO S

Gr6fico de use del oficial


En la vista del recurso oficialexiste una lfnea horizontal marcando 200% que es la capacidad maxima
declarada en la hoj.a de recursos.

in:I;,±`5S_LF±)';:'' `+,-=!: `;;!\|h! ''J:,I,,i:]H%" ,£\li ~ `.n,I \'|'/H\'";pu-*i],; Y/",.'] \',,Tit,r,u ,;t, \ff 'se`,i,±`'' : 1 ,`=€±--* „ ,, `!x' i-r .-,. `

Li-::-._:: .¥J

=i=i=. .i i i i '1 i

Este cuadro nos muestra el uso del recurso semana por semana. Por ejemplo, las cuatro primeras
semanas se esta utilizando 2000%, es decir 1800% mss de lo asignado, en la quinta semana se usa
3000%, es decir 2800% mss de lo asignado.

Gfafico de use del operario


En la vista del recurso operario existe una lfnea .horizontal marcando 500% que es la capacidad maxima
declarada en la hoja de recursos.

•HkNIENWI 'rm;rmBrm«ampmrmusBiegg:rmrm±sn±
rzon±.(NI8]ikly#*¥TF5fRE'±T¢rkrm,vn-i-¥±=.REHrm3tbiRIxg5BSEggrmltu#wmRIn."!riu:ty\ :`Itk'.IT 1 wii',ihi/irmmitmffi+urMSENIllTh

"OJifREyui. 'WIU"-lNIgIN,
ap2B,2thdyunlfLRERERE'PEN, 'rm«imrmrmnrmzE-In#miEbiat-rm

I:/,,:--,-

.J-'

~
'',,i:',':.i
(IF`ecairsce~.'Jrt
`

~'

•,-,,:-'1,,;-,`:.'.
I,J'l£,:;,::,,,(.;,,I, :,I,,,.:-,,I,,:.,I.,.:,,,,i,. - : . I .
- -.,.:,,--,
I.:`,;:',I;,`',`,'`,,

" ,'J I,,-,,I I,.", ,^.`lT J',",',/It,,,


I,I,,,,,,I - 'I`r„ / I ;-,. •1.,.,I •1'-,-. .,`,I,, „.I,I,,, `„1, .

2oor96 I 2oee6 I 2ooce I 2coe6 I •oee6 I 4ocoe 12.OOo% 12.ooo% 12Lcoogi I 2'OcO% I 4 .000tt I 1 .0" I 3J- I 3im9. I 1 .ooa96 I 1 .oooO6 I . ,ooo* I 1 .

Este cuadro nos muestra el uso`del recurso semana por semana. Por ej.emplo, Ias cuatro primeras
semanas se esta utilizando 200%, es decir 300% menos de lo asi-gnado, en la quinta y sexta semana
se usa 400%, es decir 100% menos de lo asignado y en las semanas s6tima a d6cima se usa 2000%, es
decir 1500% mss de lo asignado.
I,
I N rr F. N I F, R i A Y Clr 13 S T } Ci ,ng PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 199

Grdfico de use del pe6n


En la vista del recurso pe6n exis'te una lfnea horizontal marcando 1000% que es la capacidad maxima
declarada en `la hoja de recursos.
/

|asi>-.. 1 -`*i:+=---.--lllllllllli-nEE`InET ur!!|!l!«§!iEN!ca«lrmm«al««£ffl!«ENarc###:ENrar#naREit#!REi:iEN,I".IB£REA


usi3Ejunffi;ff!ffiffi;x#it!BB;aridj:!quwsiNIi!i«!ifin«ffj#iENTuumfflfrmifievi»itrm!din»i:i«nimmf»rmiiaai

10`cO0% +e'0 0%I`PEON.Sobrordgnadtril .Ae!meo :H8,co ts`.oco*.2 o ot ;_'-,`. -`. `


i

___I_-HBHErmEH
•009b I 4Oeee I 4OO9e I 400* I ooool
H
I eocoe I I I Inl nl 1'1 I--I-
Este cuadro nos muestra el uso .del recurso semana por semana. Par ejemplo, las cuatro primeras
semanas se esta utilizando 400%, es decir 600% m':nos de lo asignado, en la quinta y sexta semana se
usa 800%, es decir 200% menos de lo asignado y en la semanas 11, 13 y 14 se usa 11000%, es decir
10,000% mss de lo asignado. .

Grafico de use de la maquina


En la vista del recurso m5quina existe una linea horizontal marcando 200°/a que es la capacidad maxima
declarada en la hoj.a de recursos.

riffRE,ff«/mi«ffl
`##REENf;ifS, I+`\;E.##ff#ELItow#»,##ff;iiGqii!«!iiii«ff«iit;ii«rm,HRTav««iiiunien»iim««!«i»!iiii»!GR«h rty „ Fii):B«lii»!en«El!3ifffliiHELTENrm
eniuiusut«d;;ii!t{REENBiffiRTHifitff«unffatidffffi #£ifiiilusi«fiwHfiif;!!ii!»iemjiffli±iiii«i«fiffif#£ii»iar;§i!unjwfiii!iisiimusenENuiiduRERERljtA

1e 6109,1409612Orbmu'NA,sobreatspu.REA8bnadBil1cob80%CoceIu2091R- i ;i-,,;,,,i,,I,,;, 1!

`,:.;.,''.-,I,`['''-

I,,::,I-,1',.,,,

•.;`,`;,,`,,,J,I,,-,, i

I 1oee6 I 1oeea I lco% I loo9S I 200% I 2009a Ill 1111


I--
Este cuadro nos muestra el uso del recurso semana par semana.Par ejemplo, las cuatro primeras
semanas se esta utilizando 100%, es decir 100% menos de lo asignado y en la quinta y sexta semana
se usa 200%,justo lo asignado.
200 Cap. 3 INGRESAR RECURSOS

Grafico de Liso de la mezcladora


En la vista del recurso mezcladora existe una lfnea horizontal marcando 100°/o que es la capacidad maxima
declarada en la hoja de recursos.
--__-__.'`--_T- •.„ __ _' i 1`\
I ' -. . J:
Ii..nrmssl...+EjENi .`ENES±±Eii±j:its:;Bim!iife gbra I.
-REji- uefyuIRE'W" t I th "nqu»w!«RTRIfs;
ffi-#lz/r`£J i ,'d®/I)t'b Jas`. rfrfwl=imrMt/iREp®!S`!{MIIRA in «WREH 1{)7 llrmmiRTulffif!n.lil,."Fffrfi.sEiREi©, flidurxp3rmii=` *,iJrm

!iI/
I

i8oot,'

caEzciADORA DE 9,
sobrca~ ERE
Ac- EEiill
I

600%

r~_-_..'' I_
- +/i20a*'

## •41-, .F-,, `1('',``. .`\ ,. ill

•,:,,,.,-:.:

•,,,i.;,
i':;,-.`',.:.,..:I

rm-_,_J_....._L` i.i. 11 Jt. tLI

Este cuadro nos muestra el uso del recurso semana por semana. Por ejemplo, Ias dos primeras semanas
se esta utilizando 1000°/o, es decir 900% mss de 1o asignado, en la tercera semana se usa 1100%, es
decir 1000 % mss de lo asignado y en la cuarta semana lo asignado.

Grafico de uso del vibrador


En la vista del recurso vibrador existe una lfnea b,orizontal marcando 100% que es la capacidad maxima
declarada en la hoj.a de recursos.
~HitiRErml«flrmH,`miim!"a-!ffitMimimmi;ithahmliF:#i,'ks(:'-ififjfrzs:a,:qRI;Si!:iirHgff5;is±
msey;#r=:Ti'!r:FirmLlr:fpFFrFTn ¥z}ijb"«Fu7HliFasf #REHb

r# :` 12= I /I /1' 18/ `#?rt`a]'ir IMr ca = .i + .hcaMiMiifiiimsffiiiH#, iENH/in.NIF«!aer&.,i¥,-` '=tRi,I:rdt.' ,AIS`i ##w#m«iiansi:arae
'i RE.I r\rli(it:Epas* _ _ : `un .Tt_=_ ,

+
:!j,-7a

VIBRAOOR L}E 2-4tl


sodecotyied GEE
-8EE
:T+

I
I ,`(,
1

l;;:,,I,,,.I:`;;:::I,,,
ig¥i
8, '`,i
'!

I
i
L- 1000%11,000%I1.100%1100tt l I I i

.'
'1000qel I I I-
Este cuadro nos muestra el uso del recurso semana por semana. Por ejemplo, las dos primeras semanas
se esta utilizando 1000%, es decir 900% mss de lo asignado, en la tercera semana.se usa 1100%, es
decir 1000 % mss de lo asignado y en la cuarta semana lo asignado.
Estos cuadros nos sirven para que se tome la decisi6n de contratar mss personal o maquinaria o
destinar los recursos que no se usan a otros proyectos.
ADMINlsTRAR LAs TARriAs y
RECURSOS DE UN PROYECT0
r.-... Ficha Proyecto.

i.= I 5i.: -I .... ` ..-. ` ......... I . r


-FT............=Ei

Ficha Vista.
/,/,,1 ' ',i 1/w',,liJ' Vi'te ,I, ''

=i:, i-.-:.`r i .ri .ii. .i ..... `i` -.i ---. i..

•'- ` . `. ,

Trabaj.ar la administraci6n de los diferentes tipos de tareas de acuerdo al trabaj.o y los cambios
que se realizan. Ademas, mostrar la ruta critica de una programaci6n.

• Tipos de tareas.
• £C6mo corregir los recursos de las tareas?
• Ruta crftica.
• Costos yseguimiento.
• Uso de tablas.
• Informes Simples, Informes Visuales..
rNGENIERiA v GESTic.}N PROGRAMAC16N DEOBRASCON PROJECT ; 203

• TIPOS DE TAREAS

Como hemos. podido ver hasta este capitulo, al inodificar el cohtenido de duraci6n o los recursos de
trabajo, las tare?s pueden comportarse de diferentes formas produci6ndose errores involuntarios.
Estos errores pueden ser evitados si conocemos qu6 tipo de tarea estamos usando o qu6 tipo de tarea
queremos usar.

Para modificar el tipo de tarea damos los sigt!ientes pasos:` . --


• Nos ubicamos en la tarea, damos doble clic e ingresamos al cuadro de dialogo lnformaci6n de la
ta Tea. `.
• . Elegimos la opci6n Avahzado. .
• En -este cuadro de dialogo usaremos la opci6n Tipo de tarea y en la que podemos seleccionar
Duraci6n fija, Trabajo fijo o unidades fijas (recursos).
n

• Unidades fijas
Es la forma predetermina que el programa nos muestra, por eso cuando modificamos la duraci6n en
forma automatica se modifican las horas de trabajo o.ouando se modifican las horas de trabajo se
modifica la duraci6n.

• Trabajo fijo
Las horas de trabajo se mantienen fij.as, si modificamos la dufaci6n en forma automatica se modifjca
los.recursos y si modificamos los recursos cambia la duraci6n.

• Duraci6n fija
Con esta opci6n, si se modifica el trabajo se modifican directamente los recursos y si modificamos los
recursos se modifican las horas de trabajo.
204 Cap. 4 ADMn\ilsTRAR LAs TARF.As ¥ REcuRsos DE uN pRoyECTo

Ejemplo 1:

EI Proyecto 5 tjene 6 tareas, cada una de ellas tiene una duraci6n de 10 dias y sus recursos de trabajo
son: 2 operarios y 4 peones.

I
-'' `#WdiA lu,;/` H) I/rm«un« -,I , " '1 JmlNmmmil!ft.i*:nri I; i`i:#tli!i,I thif tyEN!.in!iirur:sF±` `tiffjREIV!a[i!Bireusse;arm:!un«:«irm»i!«Iil«mii«iti»Si.
L` '' ` 'rtyf.»?i««rm«rmusrmm!rm!rm "KREwm
ilf-,,, /»WftyMJ!fil
rpec=,-;:i,gg='glrn'IIul'r.£I #t#,I,W
B#ffl%,)EL4igivRE,:I#{,;rmtt,t Zjtrf/l« -rMRTaRE«EREERErmtrmrmiEmzrunific `
IT\ F
!i5
:@proy[co5 10 dlrs /peob;pe961#,`,8ee6] ,.00%1rfutt,:A:,,('7E(,',4"')`)!
#"L# 2 lill„;)i-i-- I TAF`EA 1TAflEA2 10 db5 SpeRARroi2Oee6Lp , Iopha[2oo%Lpdy#rfuro[2oo#|pE,p
',, 1

# ;i5 ! 10 dia5

- i. tL €i5-- 'ib... TAREA 3 10 dlas10dies #|odja5``'r, A

i i ¢ueRAae[zOO9apEO
'9/I .
i a.froAIro[2otneLpcoapeprroizoou)PEO

##

),

i I--i`±se=
I, 1: ..

La capacidad instalada de recursos se encuentra definida en la Hoja de recursos / Tab[a de entrada.

A Ia tabla de informaci6n le adicionamos los campos de trabajo y costo.

UNIDADES FIJAS
• Las tareas estan predeterminadas como unidades fijas, par eso es necesario modificar el tipo de
tarea.
• Modificamos la duraci6n de la tarea 1 de 10 a 20 dias.

• Al duplicar la duraci6n, las horas de trabajo han aumentado


= 20 dias x 8horas/dia x 6 unidades (2 operarios y 4 peones) = 960 horas.
Lm

1 N C} rl N i rj R i A ¥ a a S -r 1 (i hr PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 205

TRABAJO FIJO
'.^ Nos ubicarLos en I; tarea 3 y damos doble clic para ingresar al cuadro Informaci6n de la tarea.
• Seleccionamos !a pestafia Avanzado.
• Finalmente, en.Ia opci6n Tipo de tarea optamos por Trabajo fijo.

:::::::-:-_--``--__1`:±

:-::i-:-_::-:i-__-a-::=:-:`__:i----:--:-:-:::-.::-:-:i

• AI duplicar la duraci6n de la tarea, las horas de trabajo y costo se mantienen iguales, pero los
recursos de trabajo se han reducido a la mitad.
= 20 dfas x 8horas/dia x 3 unidades (1 operarios y 2 peones) = 480 horas.

DURAa6N FIJA
• Nos ubicamos en la tarea 5, le
dames.doble c.Iic y convertimos la
tarea en duraci6n fija.
206 Cap. 4 ADNINISTRAR LAS TAREAS Y RECURSOS DE UN PROYECTO

• Ahora modificamos las horas de trabajo al doble.

• Al duplicar las horas de trabajo de Ja tarea, los recursos se duplican tambi6n.


= 10 dias x 8horas/dia x 12 unidades (4 operarios y 8 peones) = 960 horas.

• 6COM0 CORREGIR LOS RECURSOS DE LAS TAREAS?

Cuando modificamos la duraci6n de las tareas en forma desordenada u observamos que existen errores
de ingreso de valores, debemos corregir el contenido utilizando una ventada adicional.

• Para activar una ventana adicional usamos el Menti contextual.


® Sobre el Diagrama de Gantt activamos la opsi6n Mostrar divisi6n.

TAREA1 !20dEas !960 E`oras $3,520.cO !1 (uaafro„. optnARio(2ocaaLJ.cow(.eoa6|


ri-aB
-„ --L-,--` i ~--„
,'--~ --+i-R-Ei-i--ii-o`a.Ii;--`-Tin-h`jF:s`---T€-.i;-i.i.a.:5`a
„ -- EON|4cO%|
Erfuto[ tl. orma...
Dtgiv OpmRtoj]EONia.dial
:!`_.,;±.-`_.`-.`-lL-`..`T.4R.ES`i`_`-[ii..ql`i5-```........|rftf:!_.?`;i3i_...ii:I:-;i|._S_-:.-_i
~-;h~`.`.````T-a-`R.-S`+`.j`i.a.-g`res:::`..`.i3S.`F.;.`i.i--`.-is``ti.-I-¢Lj¥ p.hde pr hedeNL. EON'-I
i`-7B`.-- TAREA5 ;10dla! ;9cohoros $3,520.00 ;1 Ilne8. dc progrero
EONl-I
;$1,7cO.cO EON'-_I
Mostra.ti oco8af .solo. d€ bern }
h*ofro. .icat] de Peap®
.=..a " , __ ~,

a El programa divide la pantalla en dos y en la parte inferior nos muestra el formulario de tareas.
I N a F. jt r y`. 1 E R I A ¥ a E s I 1 a N PFtoGfIAMAC16N DE OBFtAS CON PF`OJECT

Ejemplo:

• Nos ubicainos en la tarea 6 y dividimos la pantalla en dos partes.


• La pantalla queda dividida en dos, donde hacemos los.cambios y verificamos los datos existentes.
= 10 dfas x 8horas/dia x 6 unidades (2 operarios y 4 peones) = 480 horas.

• Duplicamos lo.s recursos: operarios 400% y peones 800%

g[iftl,,ff„. .1`. , `-`"RE

• La duraci6n cambia a 5 dfas y se mantiene las horas`de trabaj.o en 480.

Mo_dificamos la duraci6n de la tarea 4 de 10 a 15 dfas


208 Cap. 4 ADMINISTRAR LAS TAREAS Y RECURSOS DE UN PROYECTO

Observamos que la duraci6n cambia y las horas.de trabajo cambian en forma proporcional, manteniendo
las unidades fijas.
15 dias x 8 horas/dia x 2operarios = 240 horas
15 dias x 8 horas/dia x 4 peones = 480 horas
Entonces, las horas de trabajo` son 720 horas.

• LA RUTA CRfTICA
La ruta critica nos muestra las tareas que influyen directamente en la duraci6n total del proyecto. Estas
tareas no son necesariamente las mss importantes, son crfticas en relaci6n al tiempo y. no a su funci6n.

• C6mo determinar Ruta


Para que el programa nos muestre la ruta critica de iin proyecto, debemos dar los siguientes pasos:
• Nos ubicamos en area del Diagrama de Gantt.
a Usamos el M-enli c6ntextual. ,'

MOSTRAR a OCULTAR
I 3`- a i: N I £ R i ..A Y a E S .1` 1 f.`) N PROGRAMAC16N DEOBRASCON PROJECT ; 209

• Seleccionamos Mostrar u ocultar estilos de barra y activamos la opci6n Tareas criticas.


• El progra.rna nos muestra la ruta critica del proyecto. La ruta crftica son las tareas que aparecen de
color roj.o.

• Las tareas 1,2,4 y 5 son 'Ias criticas, es d`ecir que si modificamos su duraci6n, cambia la duraci6n
total del proyecto. J'

• COSTOS Y SEGUIRENTO
Es una de las etapas principales del proyecto. Una vsz que se tiene la primera programaci6n, debemos
compararla con la programacj6n modificada y con la programaci6n real de avance del proyecto. Para
comparar estas diferentes prog'ramaciones trabaj.aremos con las herramientas linea base y seguimiento.

• Guardar linea base


Cuando ya hemos terminado la programaci6n de un proyecto, es necesario guardar esta programaci6n
para posteriormente compararla y determinar las diferencias de costos, recursos y tiempos.

Microsoft Project nos da la alternativa de.guardar la programaci6n como una Linea base.

Para. establecer una lfnea base damos los siguientes pasos:

• Nos ubicamos en la ficha Proyecto.


• Y usamos el icono Establecer linea baise del grupo Programaci6n.
210 , Cap.4 ADMINISTRAR LAS TAREAS Y RECURSOS DE UN PROYECTO

En este cuadro de dialogo podemos establecer una linea base o un plan provisional. En este caso
establecemos una linea base para el proyecto completo.

Al establecer la linea base los valores de duraci6n, cantidad y costo de las tareas y de los recursos
quedan grabados en campos que IIevan el nombre mss la palabra previsto o linea base.
I,\7GENI£.RIA Y Gfis1..10N PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 211

Ejemplo:

Tenemos la siguiente planificaci6n de un proyecto:

fflfiifENf f fiidHfflREf f ELRERERE I i, .Fwl I I, ,I , `'NI;«L;I I ju,[

AD[C[ONAMOS LOS RECURSOS A LAS TAREAS


• Alastareasl,2y5,se lesasigna2 operarios,4peonesyl maquina.

•W",` I_ I .
%#!i
`fl«/ I,(,"

•!,i
Fmurm,u,,I,tNr+£w \],t, , „ ]t\,\t] ,I , . ,. . ``.`.._I__.. ., `\.I,I..*\~€`` + `._i.~, \i` I,I,: S_
!'g;£'#

1 OPEFuno 200%
!
y
givlflPEOw -.<`
th -.,.
100%
W %%t#,4

VA,rm
I,t',;#j
#twff,`
`.!';,3#ff

',?ffl
WFill
RT),
/`,ffl

WIN'««MA

%RE.I-+,;i='J"_*-ITr§S.`,\

so
212 , Cap.4 ADMINISTRAR LAS TAREAS Y RECURSOS DE UN PROYECTO

• A Ia tarea 3 Ie asignamos:
=±,,,",c ,.,= I _ ,,¥,
• Operario 02 gi q/pfig/giBylusezcer.rmmymrerEJi":soe;zimiB`~tE-arquunLainrrmiou:avqul±wilirfuirmrmFwcermverQirmrmlm
I. . - .

a pe6n 1o '«ff:K#ffHfflREiHffiffhiff#ifid»ifff}jlfurffi««iddiNIRE«RI#«RAffRT#REfifflff#ff«If«,did ggREH I,'w`. ##4

J%inREQEN9REun!fifflREidffffrmRT»!di;irriinirinirdrininir=drirERE;
• Cemento 200 bolsas ffii
*
•:,!F=REo ''..-., I `"-, tkgRlm±«!£rsfffHH»£8rm£!!asn!#S!a!«!:g!AIREREl#rfwLREsefl`,

:,,# 2CP% . I , ,`!


• Arena gruesa 010 m3 1i I PEON
I 000% I fr,; #
i:, cDmiTo PoRTLAr\u) Tlpo I I 200 BOISA I/;: h

• Piedrachancada 10m3 i//, ARENA GRum 10M3


I:,#, r7PmRA a+ANCADA DE I 10M3 '!
#
a Agua 3.6 m3 IA
AGUA a.6 rna
i.J W I

T- I I(J'

#!-,
1

I i„
!(

([Ji
I

try

##fi +

• A la tarea 4 Ie asignamos:

n Operario 02
-mrmen,_ _ ",._.,._... ii W\,Wtf Hf i, ,,iff H]f idf#, .-,-,. i i f , A
F:[F,]#§ifRE§#fflstfflRTr;,:I
LS(I,
ff
?Hl
•TH¢#i#.uRTl#IilEl

b++„,¥,, l§ dfas ; gIr `^_`|.-L3|-

a Pe6n 10
•4,1! i,
'U -JA£- . , ,# r +tHt[pd#rmREA ' dith
• Cemento 150 bolsas qi'f>RTf!" ` I I `m;jk#!ijkfy&"]NL i 'n,I !l#'#ffi

#¥:=::'Z,i;4(!oPERARIO
200%
•.
a Arena gruesa 07.5 m3 TJ#73CEMENTO PCX`1lAND TDO I
I , 000%
leo Bcun
t4`}.„{! ~ enuESA
a Piedrachancada 07.5m3 7.5 M3
pn:DRA CHANCADA DE I re. 7,§ M3
:ti#!:it
• Agua 02.7 m3 2,7 rna
1'
?%!zill?,
I

)iJ:,I, II I

• A la tarea 6 le asignamos:
a Operario
• Pe6n
• Alambrenegro #8 12 kg
• Acero 1500kg
. ' I/__ _ _ ' ` I ' - rfrT`

]i\ \.\Q^. *.\..\`..\`. -+`,. E, HFTfffflFRE


lift/-iifel
',. , 1 i,,
irlf.ffian#",REE,,SRE
+RTfftv-gtimREp;gasii±i!:slag:ii:iRlasuni:;I:rii::;::ii:i:;:i;i:=ii;z=iai!i::;:i:f=iiiin:isiE!izrz!:Ii=:aiii!!%:!aff!:i:i::±ii!:I:sel:I:i;:;;I::i::i:ii:±S:I::3!=::;::a,/;#fffly//,:)`!#,:!wlRE;}±BiiziizF:I:l!si:grg|};§!i;!il§;P;Itffi##,ff#ffilf;]#ff,I„
(,,I/i+ W##(,#"EA4 ,`'' ''ulRE'iz. i5dfas i {}! i^ '`°W'`EItN/arhB!;u

'._'` ,, ,

ill
tt®;gii«RE!33i3iiiBgRE:vF/:ngnI:unfREHfimusfflunfyffif#,ififFfitRE]

•,..... i 2tx" I(, 'i


d# p€cIN I
oooq,. i:,, !i
! ('` €Ei;Effio poRTiAro imo r-- It`/;I.,ARENAGF`IJESAI 1508-
7.5 ro
'%f!plEDRA arANIroA DE I 2®..vvff,`
7.5 rna I

y'fej/,
2.7 me I1]1

dyfr

#fma I
•,%1j
lfflill
),REif!15`.,
)
II

I .==;7 i ~.

ij,,i#diINfl_ffi,!if#iN!mH `....+-. 'itl„+/lg",


!# NIRTREff.]ffifflifflixli##,,i'ftifi;fiif!frMk
' -i i `- * |M#ffiHi,iiEasiff5i!#;RTy£:i!mmitif8I[

#+ xp
LJ

1 N a F, Ti I F, Ri. i A ¥ CT, Ti a i` i ci Jag PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT 213

? Y a la tarea 7 le asignamos:
• Opera-rio 02
• Pe6n '06
' Jnform,}c')L:; tlc l{\ ltii c.a {l-*^ji

'RERE.5-f£!---RE] FiH*r=ii.'fi#:idRE'.i
.
;ftlm«diffL=
I . _ ` " 'BRE ` ` +
t#ffffEN,

|#f I qu±t:.w.#..5§" HM`JNi :iN".


PffitRETh-grin 1 `.;it±#,i I INu`rfeml# "iHNI" en "" "`` I I 'f.i" I"'t``+ -it' ~[h".!f f !¢#ffurf i ill %1 iti#",i
I,/,/, pl15 d'as
-----5ff---ff-ffi 'Kfl,i#ff¢iif:ffffifflidl
/RE -I ` ` filife
S' !REf iI i RE
tgENidiuRE#If«fflhiunqNI!
#, OPERARIO

y7ijfill`,'ffiiopERuno El 200% (
T{SfflFWW'INPE;"
600%
;,H

#HffKRTrm
F!ur in.. /,;i
qffifREm
K , ,RE
i +!
tlwffifff,

•` , RE
'IThiffRA

7#RErfui
'di HfI"ipr,I,.;
- anJl
''
"8',` ,
tTRERE«««i««rm«AIwwifffltwwwfflffENWENhiiffflfflENREffl\
!ill# W!«»l« I,, j#drm

FTRE«#i!#:#!3iffi67!ii#iisfffiffH`mq!«8m»«o!rm«NIr!Hfiusffr!#«r[!rm!nelf,i:!m«n«nevl
de6Bfer&,;,E#¥l-^&.ty,4strm,fi
.

'
quii, ,,(iriMh,, riib H , i I „
214 Cap. 4 ADMINISTRAR LAS TAREAS Y RECURSOS DE UN PROYECTO

• USO DE TABLAS

Cada una de las vista tiene predeterminada varias tablas de informaci6n. A continuaci6n mostraremos
c6mo usarlas.

Para ver la tabla de costo nos ubicamos:


• En la ficha Vista y usamos el icono Tabla del grupo Datos.

® Seleccionamos la Tabla de costo.

Irl
[Nl-rF,NTERiA¥f,ESTTd,ap PROGRAMAC16N DEOBRAS CON PFtoJECT i 215

En la tabla de costo observamos:

D EI costo total del proyect: en S/. 37,023.30


I- E[ costo previsto es S. q.oo.
EP EI costo real de avance S. o.oo.
D La van.aci6n = Costo`total-previsto (costo).
D El restahte i Costo total- restainte.

Quiere decir que no tenemos ninguna linea base guardada, ni n,ingdn avance de la obra.
El costo
•Iinea previsto es el costo de nue;tra primer? programaci6n, este aparecefa cuando guardemos una
base.

• Cambio de la tabla 6osto al estab]ecer una linea base


Para guardar la programaci6n inicial de un.Proyecto debemos dar los siguientes pasos:

D Ficha Proyecto / Programaci6n.


I-Y seleccionamos la opci6n Establecer linea de bast.

• En esta ventana activamos Establecer linea base, verificamos que est6 activado Proyecto completo
y presionamos el bot6n Aceptar.
216 Cap. 4 ADMINISTRAR LAS TARE,AS Y RECURSOS DE UN PROYECTO

a Ahora observemos que las columnas de Costo total y Previsto son iguales, debido a que es el
inicio.

• Algunos cambios a la duraci6n de las tareas


Regresamos a la tabla de entrada del Diagrama de Gantt e insertamos los campos de trabajo y costo,

`` `-i_

ir:`.`..L!=]:in.,'.. ,: :..i ..... _!!...",. i ,........i :.` .... _.,... =-i.I r-.

-:i =.!'i-i -i--i -:-ii-'E

Observemos la duraci6n, el costo y las horas de tr?bdyo de las tareas,J1,4 y 7.


J,

rl
rNGEt<'iERiA y G£.:s'i-i¢h7 PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PFtoJECT 217

Modifiquemos la duraci6n de estas tareas adicionando 5 dfas a cada una.

Observemos la duraci6n, el costo y las horas de trabajo de las tareas 1,4 y 7.


Al modificar la duraci6n en ca`da tarea, cambi'a el costo de ella y sus horas de trabajo.

Ahora ingresamos a la tabla Costo del Dia§raiila a.e Gantt, observamos que el costo previsto se
mantiene y.se it`odifica el costo total, la variaci6n en el t'6tal del broyecto y en cada una de las tareas
modificadas.

LL t,,r..,tt. I-,ffi=.=JTh¥.: . . ,tJ--i.`Ji.LT

• Avance de obra
Una vez determinado una linea base y haber realizado algunos cambios, vamos a simular el avance de
un proyecto.
218 Cap. 4 AI)MrNlsTRAR LAs TAREAs ¥ REcuRsos DE uN pRo¥ECTo

En la ficha Tarea encontramos los iconos de seguimiento para simular un avance del proyecto en el
grupo Programaci6n.

r i. `.,.`. `. .`...I..`:..'. ` . -I
i.*t Lt ..... ` .-., ` =r.. :_

• `. . . ` " ..I .`.`. ` " `. :. .`

i= ,,-. i,-, ` . .r„ , ` ' ' \ -. ,`

Avance del proyecto al 50%


Nos ubicamos en la tarea Proyecto 6 y presionamos el icono Avance al 50%.
Observamos que en el Diagrama de Gantt se muestra un avance e'n las tareas 1, 3 y 7. En la tarea 6 se ve
el avance al 100%.

Si activamos la tabla de seguimiento en erDiagrama de Gantt, obtenemos los datos con mayor
precisi6n, en los cuales podemos inclusive dar un avance de obra a todo el proyecto.

Observamos que el % completado es: -

La tarea 1 73%
La tarea 3 92%
La tarea 6 100%
La tarea 7 67%
|J
I i\' 11 I;, N 1 I.: R i A Y Ci E S T 1 ¢1 bT PROGFIAMAC16N DEOBRASCON PROJECT i 219

CAMBIAMOS EL AVANCE DEL PROYECTO 6 DE 50 AL 80 %


Como observamos, con solo digitar 80 en la columna % completado del Proyecto 6, en forma autom5tica
las tareas se rebrograman, las tareas 1, 3, 6 y 7 estan al 100%, la tarea 2 al 65% y la tarea 4 al 58% y solo
la tarea 5 esta al 0%. '

TABLA DE COSTO DE LA VISTA DIAGRAMA DE GANFT


COSTO REAL Y IRESTANTE
Los costos reales del avance del proyecto los determina'inos luego de guardar una lfnea base (Costo
previsto), hacer unos cambios en las tareas (Costo total) y asignar un avance a la obra (Seguimiento).
Para observar los datos ingresamos a:

La tabla Costos de las tareas (Diagrama de Gantt) mu:stran los costos previsto, total y real de cada tarea.

TABLA DE COSTOS DE LA VISTA DE HOJA DE RECURSOS


La tabla Costos de los recursos (Hoja de recursos) muestra los costos previsto, total y real de cada recurso.
220 ,' cap.4 ADMrNlsTRAR LAs TAREAs y REcuRsOs DE uN pRoyECTO

TABLA DE TRABiuo DE LA vlsTA HoiA DE REculrsos


La tabla Trabaj.o de los recursos (Hoja de recursos) muestra las horas de trabaj.o prevista, y trabajo real
de cada recurso o sus cantidades.

TABLA DE ENTRADA VISTA DIAGRAMA DE GANTT DE SEGulM[ENTO


La tabla de entrada de la vista del Diagrama de Gantt de Seguimiento nos muestra la programaci6n
prevista, la nueva programaci6n y el avance del proyecto.

I.. ==-Li -.
:`::i:i --.i. ``. .i.`..|=
COSTO FIJO
Es el costo que no tiene que ver con el esfuerzo realizado par los recursos de trabajo ni por la duraci6n
de las tareas (es un costo individual fijo que. no depende de los recursos ni del trabajo).

Al activar la tabla Costo del Diagrama de Gal)tt, tenerh--os la columna Costo fijo donde digitamos
simplemente los montos, en este caso en la tarea 1 ($ 2000), en la tarea 4 ($ 4000) y en la tarea 7 ($ 1,500).
Estos montos se suman al costo de las tareas y al costo total del` proyecto.

:::-::-::i_ii--_.i.I--:`:-```-i?-i.:-``--i--._iii-:
QE COSTO / VISTA DE Dl
)i[ 1twGF..NIERjf` i-GESTzdN PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT 221

• INFORREs slMPLEs, INFORnms VIsuALEs


Es una herrami-enta que nos servifa para imprimir formatos predeterminados o personalizados de
acuerdo al avance del proyecto`.

Estas herramientas las encontramos en la ficha Proyecto,en el grupo lnformes que nos muestra los
iconos de informes.visuales o informes simples.

TABLA PROYECTO / GRuPO INFORMES.

• Informes visuales
Con la ayuda de Microsoft Excel o Microsoft Visio el programa puede darnos informes gfaficos.
A

::#dad%rd%:=ado
tafeiii`6 dol costs provisto
L~w.-iiT6 dd fLdo d. col.
tnforfn® del regimen d® costo5 de bs rcc`rsos
Informs dot rcamco de trabgiv de los rcairsos
rf omo del bchdo pma|]..ostch
lnFme dl trabaro Fmristo
rfani- del t]chgiv rctanbe de be re€ursos

• Informes simples
AI activar el icono Informes:
• El programa. nos muestra plantillas predeterminadas al seleccionar una de ellas, en este caso
Actividades actuales.
222 Cap. 4 ADr\¢INlsTRAR LAs TAREAs y REcuRsos DE uN pRoyECTO

• Esto nos muestra otra subplantilla con mayores detalles, seleccionamos Tareas sin comenzar.

a Ahora aparece la presentaci6n preliminar antes de ser impresa.

• Esta presentaci6n puede ser modifitada y personalizada si pr6sionamos el bot6n Configuraci6n


de la pagina.
• Donde podemos personalizar la presentaci6n cambiando los margenes, creando enc`abezados y
pie de pagina.
LJ

`` : SEGUIMIENT0 DE PROYHCTOS

En este capitulo aprenderemos a simular avances de tareas, restlmenes del proyecto para
. compararlos con los previstos. Tambi6n veremos c6mo adicionar lfneas de progreso y reprogramar
un proyecto.

I Actualizar Proyecto.
• .; Avance de tareas fases proyecto.
• Avance de tareas.
• Avance de fases.
• Avance de Proyecto.

• Lineas de progreso.
• Reprogramar un proyecto.
/

I-`'`',¢',

°`b-_Trty-`r£-c`. -+,.-I
I. ,N C`r E h' I Ei R i A Y t3' f=`, S T I 0 " PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT

• ACTUALIZAR PROYECTO

Actua.izar proyecto es una herramienta de Microsoft Project que nos ayuda para realizar el avance de
obra o simularlo con una fecha determinada.

Para 'mostrar una aplicaci6n de esta herramienta trabaj.aremos sobre el siguiente proyecto.

Un proyecto con dos fases de trabajo, que i".cia el viernes 7 `de- noviembre, cuyas duraciones son de 31
dias y 45 dias', respectivamente, tal como lo vemos en la vista de `Diagrama de Gantt / Tabla de entrada.

I:__-_:`__I:`-`-_:__-:i--_=::_::::`::`-`-`-`1-::;:,::;:::i:::-:::-;:-::::::::---::-:=:==-
Ademas, contamos con 5 unidades en cada un-o de'los recursos, con sus respectivas tasas.

(,Ill+:nil
uLifliFi.17mr=III-.I,Lx.][[[[[[_ I,,I,--
`'''`'' , ?' `iL=c=['i'c+i=riar[
flT=T]TiFTii..r.I:.]Iirs - FT=Tfi :
7FTiT5 F:liillllllll
I Ta;;h;r;sextra ['

RECURSO 1 Trabajo 5 $ 10.00/hora $ 0.00/hora


RECURSO 2 Trabajo 5 $ 12.00/hora S O.00/hora
RECURSO 3 Trabajo 5 $ 18.00/hora S O.00/hora

Los recursos los ingresamos a cada tarea.

' RECuRS02
u,I,I:+±tq[,]r-
:J=I,]±+i,IlllllllllII !1=1,I:+i,I-
EASE 1 i
TAREA 1 12 5 5
TAREA 2 8 10
TAREA 3 11 2 2
TAREA 4 15 3 2
EASE 2
TAREA 5 15 1 1
`14
TAREA 6 5
TAREA 7 16 2 2 2

'! i= fASE 1

-r--.IB... i::``i?rfe:i.~.::
; TAflEA 2

1::::i6_FEE:3::--'

[6.i±e:54-9---
T--Tg~- .i.`.3ieeE4_E~..
l._..ng.. ; TAREA 6 a-al5a" :
ftEaiRso 1(=ocatzftEeimso 2(zoeeqrmamso 3(2tx"j
:igE::--::f~:::!iTifai
226 ;' Cap.5 sEGumHENTO DE pRoyECTOs

Al ingresar los recursos a las tareas, se estan fijando los costos por cada una de estas tareas.

Ficha Vista / grupo Datos / icono Tablas / Costos.

Nombre Iit=Ii-l±taTTiFT,|r,,1I,I,
I Costo total Prevlsto
7i-TJrs I , r= I 1 I , J1111111111-
, :ffl |llll|-i,iHF,I1 -
de tarea-nT-rilziTlriRI..I.+;
i FASE1 SO.00 Prorrateo i $33,872.00 SO.00 $33,872.00 SO.00 $33,872.00
TAREA 1 $0.00 Prorrateo $10,560.00 $0.00 $10,560.00 $0.00 $10,560.00
TAREA 2 $0.00 Prorrateo $11,520.00 $0.00 $11,520.00 $0.00 $11,520.00
Sc;.oo Prorrateo $3,872.00 $0.00 $3,872.00 $0.00 $3,872.00
i TAREA3
TAREA 4 r-So.oo Prorrateo $7,920.00 $0.00 $7,920.00 $0.00 $7,920.00
EASE 2 $0.00 Prorrateo $23,920.00 $0.00 $23.920.00 $0.00 $23,920.00
i TAREA5 $0.00 i Prorrateo $3,600.00 $0.00 $3,600.00 $0.00 $3,600.00
TAREA 6 $0.00 Prorrateo $10,080.00 $0.00 $10,080.00 $0.00 $10,080.00
TAREA7 $0.00 i Prorrateo $10,240.00 $0.00 $10,240.00 $0.00 $10,240.00

MODIFICACIONES
Guardamos una linea base, cambiamos Ja duraci6n de algunas tareas para comparar los costos y la
duraci6n de las tareas, las fases y proyecto.

• Guardamos linea base.

:iii_i-``.ii`:i_-`:--i----_---:ii--`i::i-ijEgH-
• Realizamos los sjguientes cambios de duraci6n d6 tareas.

mL:lrmfl€rl-.I-.=_ I,IJr,I,I,I,

EASE 1 33 dias
TAREA 1 12.dias

TAREA 2 10 dias
TAREA 3 11 dfas
TAREA 4 _ 16 dfas
EASE 2 49 dias
TAREA 5 15 dfas
TAREA 6 14 dfas
TAREA 7 20 dfas

o Ahora ingresamos a la tabla Costo del Diagrama de Gantt.


LJ

I N G 17 N I £`- R i .A Y t`3 a:, S 1.- 1 a N PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT 227

• Observamos los cambios en:


• La fasel el nuevo costo (costo total) es $ 37,280, el costo anterior (previsto) es $ 33,872 y la
diferencia (costo tota,I-previsto) es $ 3,408.
• La fase2 el nuevo costo (costo total) es $ 26,480, el costo anterior (previsto) es $ 23,920 y la
diferencia (costo total-previsto) es $ 2,560.

Nombre de tarea Costo total llllllI-=J-T=|, . I I r, , I ( , I , Real Restante

i EASEL $37,280.00 $33,872.00 $3,408.00 SO.00 $37,280.00


'' SO.00
i TAREA1 $10`560.00` $10,560.00 $0.00 $10,560.00
`TAREA 2
$14,400.00 $11,52o.oo $2,880.00 $0.00 $14,400.00
\i TAREA3
$3,872.00 $3,872.00 $0.00 $0.00 $3,872.00
-`- $7,92o.oo
` TAREA4 $8,448.00 $528.00 $0.00 $8,448.00
• EASE 2
$26,48o.oo $23.920.00 $2,560.00 $0.00 $26,480.00
`'. TAREA5 $3,,600.00 se,6oo.oo $0.00 SO.00 $3,600.00
` TAREA6 ~
$10,080.00 $10,o8o.0'o $0.00 $0.00 $10,080.00
:t TAREA7 $12,800.00 Sio,24'o.oo .-. $2,560.00 $0.00 $12,800.00

A€TUAuZAR CON FECHA 10 DE D[C[EMBRE DE 2011 .


A'hora que tenemos un proyecto con la informaci6n adicionada, para actualizar debemos de dar los
siguientes pasos: ~

• Ingresamos al ficha Proyecto / grupo Estado / Actualizar proyecto.


• En este cuadro de dialogo activamos la opci6n Actualizar trabajo completad® al, digitamos viernes
11 de enero de 2012 y presionamos el bot6n Aceptar.

• En forma automatica el programa nos mostrafa el avance de obra hasta la fecha indicada.

EN LA vrsTA DIAGRAMA DE GANiT/ TABiA DE ENTRADA

Solo observamos el avance de obra hasta la fecha 10 de diciembre de 2011.


228 i Cap.5 sEGumflENTO DE pRoyECTOs

EN LA v[sTA DIAGRAMA DE GANn / TABLA DE cosTo

Observamos en la columna Real el costo realizado hasta la fecha 10/12/11 y en la columna Restante lo
que falta gastar por tarea.

• AVANCE DE TAREAS, FASES Y PROYECTO


• En el mismo proyecto le agregamos una tarea resumen con el nombre Proyecto.

• Avance de tareas
Podemos simular avances de tareas en forma individual, utilizando los iconos de porcentaje completado
de la ficha Tarea del grupo Programaci6n.

rJ,.S .I ...,- : --i -,-- : .,... : ..,,..,:,. ";: -.-.- `.: ,

• Ahora nos ubicamos en la tarea 1 y presionamos el icono 100% porcentaje completado.


/
I N a F. N I F, R i A t' a i: s T I ci ,ap PF`OGRAMAC]6N DEOBFIAS CON PFtoJECT : 229

• Observamos que en el Diagrama de Gantt la tarea 1 tiene una barra interna completa y en la
informaci6n aparece un che.ck indicando que la tarea 1 se termin6.
• Si nos ubi¢amos en la ficha Vista en la tabla Seguimiento.

• Observamos que con el 100% de la tarea 1 la fase rtiene un avance al 24% y el proyecto 12%.

•`-. Avance de Fase


• Nos ubicamos en la fila Proyecto y seleccipmarf{os el icono 0% porcentaje complel:ado.
-

• Ahora. nos ubicamos en la fila Ease 1 y seleccionamos el icono 50% porcentaje completado.

• Observemos que la fase 1 esta al 50% de avance y esto genera que sus tareas y el proyecto tengan
tambi6n un avance:
• La tarea 1 esta al 100%.
• La tarea 2 est5 al 3%.
• El proyecto al 25%.

• Avance del Proyecto


• Nos ubicamos en la fila Proyecto y seleccionamos el icono 0% porcentaje completado.
• Ahora seleccionamos el icono 75% porcentaje completodo.
230 , Cap.5 SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

• Observemos que el proyectoesta al 75% de avance y esto genera que sus tareas y las fases tengan
tambi6n un avance:

• La fase 1 esta al 91%.


• La tarea 1 esta al 100%
• La tarea 2 esta al 100%
a La tarea 3 esta al 61%
• La tarea 4 esta al 100%
• La fase 2 est5 al 59%.
• La tarea 5 esta al 100%
• La tarea 6 esta al 98%
• La tarea 7 esta al 0%.

• LfNEAS DE PROGRESO

Con las lfneas de progreso marcaremos avances del proyecto de acuerdo a fechas que nosotros
designemos.

Para ingresar las lfneas de progreso debemos dar los siguientes pasos:
J7 Nos ubicamos en el area gfafica y usamos el mend contextual.

• Y seleccionamos Lfneas de progreso.


o En este cuadro de dialogo, en la opci6n Fech;s de la.Iihea de progre5o seleccionamos algunas fech-as.
I N l`r F, N I E R i. A Y C7 1= S T I ti ,fry PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT

• Una vez seleccionadas las fechas, presionamos el bot6n Aceptar.

• EI programa nos muestra'las lfneas de pr.6greso en el Diagrama de Gantt.

• Ahora utilizamos la opci6n Mostrar lineas de progreso y marcamos Semanales, Todas las semanas
es, T®das las semanas y Viernes.

• El programa nos muestra las lfneas de progreso en el Diagrama de Gantt.


232, ; cl,p.5 SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

Tambi6n podemos marcas las fechas cada dos semanas.


Utilizamos la opci6n Mostrar lineas de progreso a intervalos repetitivos.

Ahora veremos que las lfneas de progreso son cada semana y la fecha de estado del proyecto.

Estamos utilizando un ejercicio que se encuentra al 75% de avance.


~

• REPROGRAMAR UN PROYECTO
A veces la programaci6n de un proyecto se.`Je int,errumpida, puede ser por una huelga, un retraso de
compra de materiales o por un replanteo del pr'6yecto. Con Microsoft Project podemos reprogramar la

:;ae::ef::h:b:aei:jsctja°,::e'cah:egeu:::a::::ja6:ee'j:::yrteacrtf::::avae['e°cfae%y:::i:i::oC.er`aactualizaci6ndel
A continuaci6n, en el proyecto de veredas yjardines reprogrgmaremos parts del proyecto para la fecha
25 de febrero de 2008. ,,

EN LA VISTA D[AGRAMA DE GANTT TABLA RESuMEN


Observamos que la fe€-has'de inicio ,`y final de las tareas no estan definidas, esto se debe a que la
programaci6n atin esta en proyecto, po se realizado ningdn avance de obra.
LJ
I I+T li I:, ttl 1 a; R I A Y C3 £r, a '.|' I a.i b7 PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PFioJECT 233

Nos ubicamos en la Vista de segyimiento y tabla de seguimiento:

[`i::-::::::;::::::-_-::::--::-::::i:--`i-i:_--'i::`-:`-:`::-f_?:ii--=-
Ahora realizamos un avance 'al lr00% de las tareas de demolici6n de veredas viejas, nivelaci6n del terreno,
encofrado, concreto de veredas y fraguado. .f'

I-----..

Ahora podemos reprogramar el resto de tareas.


• Usamos la ficha Proyecto /grupo Programaci6n.
• Seleccionamos la opci6n Actualizar proyecto.

• Ahora en el cuadro de dialogo seleccionamos Reprogramar trabajo restante para que empiece
despu6s de: Lun 25/ 02/08 y presionamos el bot6n Aceptar.
234 Cap. 5 SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

• Observemos que el reinicio es el 25 del mismo mes,

• Hasta la fecha del 15 de febrero la programaci6n estaban al mismo nivel de las barras avance, luego
de la reprogramaci6n el desnivel es notorio.

• De igual forma, podemos continuar con el arvance de obra al 100% de las tareas-(limpieza de terreno,
remover el terreno, excavaci6n) y eliminaci6n de tierra al 75%. I.`
LJ

Tj`TGENIERIA Y G£}ST16N PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT

• ACTUALIZAR UNA LfNEA BASE

La primera lfnea base viene a ser la primera programaci6n con la cual se tiene que comparar el proyecto
real, es decir el avance de lai'obra con todo y sus modificaciones. Ahora tambi6n se usa tener varias
programaciones y'compararlas entre elras, si esta segunda es la que usaremos como base debemos
reemplazar la primera linea base por la nueva.

• En el ej.emplo anterior tenemos los siguientes datos:


• En la vista de diagrama Gantt, la programaci6n:
' _.--

• La tabla de costos.

' PROYECTO PARQUE

VEREDAS
IfHTilFTmTE]r;i1s* Costo total
$ 35,169.00
$ 4,429.00
-,
$ 35,169.00
$ 4,429.00
$ 0.00
$ 0.00
- =Jm 1111111- :tan ziTn I-
J=I.r=I,(,,,

S 0.00 i
$ 0.00
$ 35,169.00
$ 4,429.00
INICIO 1 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
DEMOLla6N DE vEREDAs vlEjAs $ 512.00 $ 51'2.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 512.00
LIMPIEZA DE TERRENO $ 528.00 $ 528.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 528.00
NIVELAC16N DE TERRENO $ 736.00 $ 736.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 736.00
ENCOFRADO $ 745.00 $ 745.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 745.00
` CONCRFTO PARA VEREDAS
$ 1,908.00 $ 1,908.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 1,908.00
FRAGUADO $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
I FIN1
$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
: JARDINES
$ 30,740.00 $ 30,740.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 30,740.00
INlao 2 $ 0.00 $0.00 . $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
LIMPIEZA DE TERRENO $ 3,520.00 $ 3,520.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 3,520.00
'' REMOVER ELTERRENO
$ 2,304.00 $ 2,304.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 2,304.00
EXCAVACIONES $ 384.00 $ 384.00 S O.00 $ 0.00 $ 384.00
ELIMINAC16N DE TIERRA $ 1,568.00 $ 1,568.00 S 0.00 $ 0.00 $ 1,568.00
AGREGAR llERRA DE CHACRA $ 2,464.00 $ 2,464.00 $ 0.00 S O.00 $ 2,464.00
SEMBRAR GRASS $ 20,500.00 $ 20,500.00 $ 0.00 S O.00 $ 20,500.00
FIN2 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
236 ; Cap.5 SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

MODIFICAMOS EL COSTO DE LOS RECURSOS


a Ingresamos a la hoja de recursos.

' I ' '' '' (

n I I:TEii iTrli r= I . I - - I Li .
( Eticiueta de -E"111111-BL-.
11,I,
•, mlaterial Iniciales ,' ( I,I,I,
I I rs ,=` I . . r. -all - ,
i opEinRlo Trabajo 0 2` $ 5.00/hora

i OFICIAL Trabajo 0 2 $ 4.00/hora


pE6N Trabajo P 4 $ 3.00/hora
JARDINERO Trabajo , J 1 $ 5.00/hora
ALAMBRE inaterial KG A $ 1.00
CLAVOS Material KG C $ 1.00
MADERA Material P2 M $ 1.50
CEMENTO Material BOLSAS C $ 7.00

i ARENA GRUESA Material M3 A' $ 10.00


i GRASS Material M2 G $ 5.00

• Modificamos algunas tasas de los recursos.

I ii rFTiFt iTZE[i r= I I I - [ I L` .

OPERARIO iiOFICIAL
-I,,
'' `[

Trab ajoi
I,
' '[(Et'iauetade;
,,rsl - , Iniciales

0
; ( |I,I,I,
CaDacid;d 111111-
maX]11''a

2
;
/
rs L=fi
ac+ir,Aar

$ 6.00/hora
Trabajo I 0 2 $ 5.00/hora
pE6N ajo! P 4 $ 4.00„ora
JARDINERO ajo J 1 $ 6.oo„ora
' $1.00
ALAMBRE ria I- ..I(G A
CLAVOS rial KG- ` C $ 1.oo
MADERA rial P2 M $1.50 .-.
`c
CEMENTO rial i BOLSAS $ 7.00
ARENA GRUESA ria, i M3 A $ 15:00
GRASS Mate ria, I M2 G,' $ 5.00
`=
lr`

o,-a 5j+INGEbrlERjA ¥ GES-"iN PROGRAMAclLt`•Siregresamosalatablad_ecostodelavistadeldiagrama 6NDEOBRASCONPROJECT i :Gantt,observamosloscambio

realizados.

Nombre de tarea
r,TPr I , Previsto , \
.Ilr=|||,),-=TEE1
11111r\t=
i+as
I+ Lm -
> Li5,IE
a I , LIt=.
• IOIal
i,?+,lr``tL,ill,,ill£',i,£`,
PRoyECTO PARQUE $ 4o,925.oo i$ 35,169.00 $ 5.756.oo i $ o.oo $ 40,925.00 $ 6.00/hora i
VEREDAS $ 5,561.00 $ 4,429.00 S I,132.00 i $ 0.00 $ 5,561.00 $ 5.00^ora i
INICIO 1 $ 0.00 a $ 0.00 $ 0.00 S 0.00 $ 0.00 $ 4.oo/hora ,i
DEMoua6N DE vEREDAs vlEjAs $ 672.00 $ 512.00 $ 160.00 S O.00 $ 672.00 $ 6.00Thora
LIMPIEZA DE TERRENO $ 696.oo $ 528.00 $ 168.00 $ 0.00
-$ 696.00 $1.oo i
• NIVELAa6N DETERRENo
$960.00 i S'736.oo $ 224.00 So.oo i $96o.oo $ 1.00

\ ')`J|i(i(
ENCOFRADO $937.oo i $ 745.00 $192.oo i $o.oo $ 937.00 $ 1.50
CONCRETO PARA VEREDAS $ 2,296.`60 i $ 1,908.00 $ 388.00 $ 0.00 $ 2,296.00 $7.oo i
FRAGUADO $ 0.00 S.0.00 . SO.OO iso.oo S 0.00 $15.oo i
FIN1 $ 0.00 •< $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $5.oo i
JARDIN ES - $ 35,364.00 $ 30,740.00 $ 4.624.00 S 0.00 $ 35,364.00
-I INICIO 2 • S,o.Ocr
So.oo i I S 0.00 $ 0.00 $ 0.00 i
r L|MP|EZA-DE T`ERRENO
$ 4,640.00 i $ 3,520.00 $ 1,12o.o-o $ 0.00 $ 4,640.00 i
- $ 768.00
REMOVER EL TERRENO $ 3,o72.00 i $ 2,304.00 $ 0.00 $ 3,072.00
EXCAVACIONES $512.00 i $ 384.00 $ 128.00 $ 0.00 $ 512.00
ELIMINAC16N DE TIERRA $ 2,o72.oo i S 1,56froo $ 504.00 $ 0.00 $ 2,072.00
AGREGAR TIERRA DE CHACRA $ 2,968.o0 i $ 2,464.00 $ 504.00 • $ 0.00 $ 2,968.00
SEMBRAR GRASS $ 22,100.00 I $ 20,500.00 $ 1,600.00 $ 0.00 $ 22,loo.00 i

FIN2 • $ 0.00
So.oo i $ 0.00 S O.00 S 0.00 i

• Ahbra el costo del proyecto es de $ 40,925.00, Ia diferencia conAhoraactualizamoslalineabase.el costo previsto es $ 5,756.00
iI

I lngresamos a la ficha proyecto.


P Al grupo programaci6n.
D Y usamos el icono establecer linea de base.

•,%,[,,wo, . . '. .. , I. ,.,'.-., /"`",I,,`'.I-`J/'

hl'th(,.//t 4.,

qu
il(;ii(¢% r,,.,,`fi•#,I,S, ?lz£
urit¥, i,q ,`alL/,,,.4«;in iREf f ifff f if /y!,` .ul-),r ",. I
r«Wid#ff##WfflffifffREffREffwidffifu` I fifflwRA I !#,/
+ \RE[:It ' I `#'. ]'` /,.'!*RM/'# , !hartBorn.a._.
M#!r/ff #W# if,; '* Fl , =1,_* "S, i.,if-ri,I
:-qu , ,/[ft /
#, # ENRERE.±REi - '"fl#REm
" M

mb-A,,I,B
Ss,
£ , `..i.I,i .`..
ffiffi7i--_.S.§¥+_A=.,. i-rig.-SO.
'fl#`ti!MNqu`,[l* `,` ,`
*tl
'rmffr _
,N,C,a I
_ _ _ _ .__ _ _ _ -
S a.00! S a. ` ,fi :`.L...
1 ' 1 J^ - , , .Kmaniiffll/
•i+)
- -`s`idr-..-_S.iriiri_``.;big-±66
LlhAPIEZA DE TERRENO#t„wivEL^cichDEI.EimEi\io J^fJ J`M[IffE¥ro ,

+
'Ow"MBH,''
i i+ _ _ `+`ir i `+i + + + + ` i + ` + + . i i
11
238 Cap. 5 SEGUIRENTO DE PROYECTOS

D Establecer linea de base.

D' En este cuadro damos Aceptar.

El programa nos muestra el siguiente.cuadro de seguridad ya que al dar si eliminamos la primera


linea de base y los nuevos datos son ahora, la linea base.

D Al dar si el programa muestra la tabla de costg donde ahora el costo previsto es $ 40,925 y la
variaci6n es 0.

P80YEC70 PARQLH
i+vEREDrs
INcO 1
..-.. L. .! I:i`ig:i:-:-§5iiit
.~ DEMOuCIOM OE VEFtEDAS VIEJAS --;:-:=T----:==i-
LJMPIEZA DPTERRENO
NIVELAC16N DE TERRENO ::;I:.:3#:::I:_-=i:-#-.
EunF-
Con.CRETo PAF`*`rEFIEDas
FREUAcO
FTN1
a JARorus
lNICIO 2
LIMpiEZADETeaRENO
f`EMOVER EI TERR ERIO
EXCAVACIONES
ELirmhLAa6^i DE TiERFIA s--i'8f:I:-.;i-:8Ji::-;3i-giti
AGREGAR TIERRA DE a+ACRA _...S.0...fpL.._`..S.9..col $2.968.co;
SEMERAR GRASS 22'mool 3-ddir---`--S~6.loot-§-2i-iferfu4r.`.`
-::-.S--6;-S?i~-`.I:..iJa.¢
Sa.cO
VISTAS USO DH TAREAS,,,US0
DE RECURSOS, RED|STRIBUIR
RECURSOS Y HORAS EXTRA

En este capitulo aprenderemos a utilizar las vistas de uso de recursos, uso de tareas, redistribuir
los recursos y c6mo asignar las horas extras.

• Vista Uso de tareas.


• Vista Uso de recursos.
• Redistribuir los recursos.
• Asignar horas extras.
tJ

INGEt`'IERIA Y C=EST10N PROGRAMAcloN DE 0BRASCON PROJECT i•USODETAREAS

• La distribuci6n -de las horas de trabajo, por defecto es uniforme, es decir que cada uno de los recursc
programados en Ias tareas tiene una duraci6n igua en cada uno de los dias. Esta programaci6n I
pod emos modificar en forma manua de acue`rdo a tipo de tarea o usando perfiles de trabajos que nc
muestra el Project..

Para modificar esta programaci6n tenemos el siguiente proyecto en dos fases:


~

DIAGRAMA DE GANTT {,

I(I I «' ' «,-II--I--I


tNi!iyiENiBifrmELirmi«iim!«««i»i»!AI#i»«i!«i««w«mi«iff,

i-FASEl I ?Ill
1T-1 I./ OOwEREC2(600H)mapi/roo%]
I TAF-2 ,iT-3I adfde!11dfa8"I
pr,
8,I•\

A,h
)i

-FASE2
TAREA.4 15d'a8;46dlae 'i
.Z,
I- i2un]
I TAFREA§ . i 15dlasi'

_ I TREA€ `T4ffl__I 1
REcap6Oon]
i

I T-7 I 6 d'as ,
I

-.
a.r'•1fi).'*I, : i- i+\A

1 Ingresamos a lav ista Use de tareas.

- EASE 1
;RE;i..i,r##:]`'." •+
RE¥!. I;a J„ li:EL iffi€*£-P*... !ii#gr# *ffill *ffia; i:"laEN3 §# #i#. i *asglas, iri l*an
- TAF3EA 1 •RE'.g#;I Hj A+
`IfRE
## 1:dr I;;;RE Zifefi .:RE :EN j#¥¥,uw + Ir.:!RE .g!{
!;ffi5fe :i'dri iiRE lr ida,¥d `
#RE'f* £ I •{ :, .,I,-':,
# #,:,1;i;I;,::.¥j::.
F\EC1 REd,I, ¢ch
an
Trab. 40h E' 40n 40h 40h 4Ch 40h 40h 40h 40h 401, 40h REmJ
!#
I f?EC;2 i Trth. 40h TiRE + 4Ch 40h 40h 4Ch 40h E.#RE;A ffl 140h 40h 40h 4On 40h ?'rm
- TAREA 2 Sj!.'. `
..
l}j,#%JRE rf •,;RE I.'`-J':
ri{farfej;::a;: i .,!3!1:#;5 :,i:::i`-a.':-I,-`:- + i;`-::;.I:.;..: ;¥ fagr! rf idi,::;i;:i+`.ffi I:;RE
v#;g t.#
i!7(i d F?EC3 Trab. !2L! !# `
„ i;j2 I
i •*'
\++-
ech ech ech eon
i -TAREA3 .*j3b!*;,;:;i + i'.,i :: .: I:, a + 1;
'RE I,a:i£:,f,#,,:E.f.i:
F! #i; I;, a:.:: . r;.:;:.:;`!
`r#,..

i i fiEC1 Trab. B#!¥ •#


+ I + i.'ffl 1
•ae,iiji `!¥1
#J: i#
i i fiEC2 Trab. I, I I ff
ir ,-i _ |t*..ut

5j :Sdi i: idh:
i -TAREA4 ;,.RE,€:.:::. iTS'##!. !;:a `z' l\.ch i:;.RE j#ffi i;;.3diF 1 .i# :.4` i:fro: I-:;. : .:,- i alar
+
i i F\EC1 Tra@. 24h !#l#L# •fi#hife
z!',I 24h 24h 24h 24h 24h 124h 24h 24h 24h 24h `#; ;4 24h 24h 24h 24h

-FASE2
REC3
ffi
Treb. 16h i?an[f?.#-! 16h 16n 16h 16h 16h
i.

:.i?ir.an•'f.ffi
16h 16h 1Bh 1th 16h
•`.'ii* -;:i~ `l-'ae#
i J'
Ti:
+
H -# 16t' 16h 1Ch 1eh
:ias`';.fi: i.'¥RE !'!:£`i:Jj ;¥j!&r,;,5 I:;.;aaeI,:,:1.as :1*fi i:5.di' i;i,iffi#;*ri,-f# fl.#di-I .,:,'' I;.,1'#
,' I, `,RE'
- TAREA 5 +
`

•.*ffikf.:$6rs; ;i.ith i; ;,.I?'


f!i .8_8i
;,':! !L.#6ffi :*ITed.I H`%, L!{'1S I.*ilfij;# ;I,*RE •'* 1`.I ;

F'EC2 Trap. 8h I: !,:3;


8h Bh Ch 8h 8h E:!<#;#!; #,Lji en 8h 8h 8h 8h g*Ir# !18h 8h Ch Ch
•`:.Si,
RECK) Trab. 8h F 8h en 8h eh tr' !!`'-.*:ar.; 8h Ch en eh 8h 8h

r,,
1` Bh asEiSa 8h Ch
S¥i ii#8•S'E
•':.' :: :
! -TAIEA6 !unr',,:a;?,
E,;i:=j;;i: i:.i, .? :; '. ., ':- ;:::,.*,;i #,#!.:;:ai:;r#;jl!i.;,i:: f :,;:I;`*:#j..f i:.?:.:;:-,: ffl:,,f¥..'; ;;, .; ;#
I #bfi
F'Ece3 Treb. R i(H:rt}` F#\&f#i:i ;!!¥!;#i .I 40h

'REENquELrmitNIRi -w¥»y««;ui«i»!ff¢«!«!u!««i«iw««uni«r¢it««««iifii;INm«rm»lrm»ii#»#
t#fi«'ffENifffREREm«ii««±»«iNIENi«!«i«i«i«iirmi«iunurRE!«#«irm»i»im fl
7««l«!«l«rjl##»«!»»»un«rfu###mffflENRE\

`'`.f#dri;;?.§%:i['#;
,+REt';I:}{::!':E'rfu§ifa 'i'#': •fiifei • .4aei.i:arifrj
'an'! iar'
-EASE 1 u I ,nz!
'*.`
'H..

%L:,4p*.#!t#'.:.:ifeRE fe:;
•J,;; . fr

f]EB1 i Trch 40h !]2; •:!ELi


i.i!£,;-;I 40h 4ohl 40h 45; 4oh .`;!2#¢.# :#i;i:;:`'!i 4oh 40h 40h 40hl 40h!
F'EC2 Trab. !!L`jj;:3j.2ji 4oh 40hl doh 40h
4ohT;`!`:4 4On 4Oh ra:i:g ;i§;fg?`! 40h con 40hl 40hj

bseivemos que en.esta ventana, en cada tarea los recursos tienen una duraci6n uniforme (igu
urante cada dia que dura a tarea.
Ee n la tarea 1 tiene 80 horas distribuidas de la siguiente forma: 40 horas para el recurso 1 y 40 horas p
I recurso 2.
242 i Cap. 6 VISTAS USO DE TAREAS, USO DE RECURSOS, REDISTRIBURRECURSOS YHORAS ExrmA

Ahora modificaremos cada recurso:


• Seleccionamos el REC 1 de la tarea 1 y damos doble clic.
• Obtenemos el siguiente cuadro de dialogo Informaci6n de la asignaci6n.

• En este cuadro de dialogo modificaremos Perfll de trabajo, que por defecto tiene asignado uhiforme.

PerfiJ de Creciente
• Modificamos el Perfil de trabajo: con Creciente.

Perfil de Decreciente
a Ahora seleccionamos el REC2 y damos doble clic.
• Y modificamos e.l` Perfil de,trabajo: con Decreciente.
LEI

INGEzh7IE.RiA ¥ GES't`IC}N PROGRAMAC16N DE OBR'AS CON PROJECT i 243

'ulrmrmRE',t]#S!', „ ,]'
7rmAVifffunwffNIrm[' , I '„ ; Wffl«NIfiuff#If,
'thl, Itl
%ill !-EASE 139 dras' ..Tt :: £. ,:last i:Baa, ,asti I;:
#!zife'~i:ifeti`!;ti6ife!ae.f£..ife "`S
•,/IENLASTREAS1Perfildtr - TTREFT`-¥o`-di;; i^ .,i],
fag-:i ,,i:.:i:i,,*fj a ,:;p .i:i : '*2h` .': aeihfjQ-'`
,' S# fi' as ,£'riusi *se L*-`ife*,i:asl;'l: ;::i:i
REiiDL i fiEpr I J``|Trab. 4h 22h 10hl Bob son Bohlll0hl 40h 120hl
ill I f]EC2 IIIIIIIIIIIRE Trab. 140hl 40h.12Ch 4Ohl son 5Oii 4Chl 4Ohl 8h i4hl

2, 3 Y 4
. hill
thiRTENW»#l««]
•v^ . , ffi ENbENENEND
wHWMrm Fmitmwid)
grff_ifflEff_rfffiffn "diwfifiL ununfflrm«RErm
' ,i`' -``-i;;:;,.;::,::;[!:;#,.g;
-:,!j.¥.I
( -TAREA2 18dla8;fiEC3( #raB;.¥,!*':I i,Ofl #:,?~:.!::d
Trab. lcon 24Ch 18bhl
` -TAR¥a:7 i.J" ;tta6!:Z:;:;;,I " ` L' 3chl116h ;.(EN3 tg. ".`
I,`1:.`..iI•rf`:',.2:ll-.-.iH! «« ifffffiRERErfuex,,,,,.ffi,

T,ho. I I 48h 16h 4eh


I f'EC2 ( Trch.
11

148h len 48h 16h 4Ch


-TAREA4 IIERE *!i&i;:;:;: ;:: of *l;i..?:i:,i,i:;;.: !!':;..:I,.i:

I f]EC7 i Tl.ch. I 1!11

j f'EIC3 Trch. I I.

aha.io DOS PICOS ,


e En.Ia seleccionamos el REcl y damos doble`clic.
• Y modificamos el.Perfi11 de trabajo: coh DOS pri.cos..

'',.'u#,.i f ;I TueAa . I A

• i_'!_, ,_. I , "ff 'hiffl,quwffiHunEN,


Reel '%
•«rmEN«w []±__ I ,,!t, , E¥4______ __ `iL
` RE;,AJ

'ffpriitH«REfi,

I `4#`
8 Due pfos H
ununwNIIN rfe yslr\itce thi,l#,n-^H corfirm. ill
.#I/,,,
Wf f wwwf f «. wh"Ion .A ,I if f i, ow'hffw,w,RI,,,,',ls,J'se.co
•,.,, . '!# 'm f|/in.-I ro,, -, Ill
rm - j`' -ZXit,!,.IH" 7«Wffii
• , ,I,'`' « '''1"»,/
ifhiwINid,'t « !F ,;u!
I Perfi] de traba_io un I lffi„ '';I,H ,, ,'
wmi,M,, I ,, fl. .md
REid~ I itw I ly y "uIV« W«,,,A
I,''/'', I,I,I I
. ,i ,%l,( W«Wffwffff«aln 'fflrfu!irdrm

____!'___,__,_
K#)illl givENmRTHHmmii

IC0 INICIAL
• En la Tarea 3 seleccionamos el REC2 y damos doble clic.
• Y modificamos el Perfil de trabajo: con Pico inicial.

I , , " ;I I,,,,,I,I,,I"" " """ " /, «lltM /`,,!(JHl/ I,,I,;/"/,,I ,/J'J'/,/" ,FREffffffi

Xi.J`;,,t%EL#
if /«tl/n)/i f ,, .i i i)if i.|i, Tid_3

RE
'W nf f w| RE|«f i i f i yh
REC2
Vmf f i fmlf|d' `i I, ,, i , ,Th
•#RE %'
I+INiiiffffff± ap _ _ ».
«Wdiww 1! ppcoun
itiwhffwhar,mi, /I7ffil ciurd:imeda. -I
H
WW««WRA)
,,-,'r wl®r&|fy`|ce
,H!ill,,,' 'N I t'»»ffi. 'Wri irfE.
.,RE; ',lM I,, `

ffl, !rm/I
in lertyoe 7ee.cO #
'!'N' . IRE,A

A i.., ,.. I,-,mf f il.


-z ut I , ,!;fl,,I
^#av//
r,, I ;,;,i i„f iI Itit
!%);i ##:REft,(,,//##
' illrfe'1''=1NI'llx"
'REmlt '1 I

#`',I M /Ij , _
# '», I"lA"

ENBgzsEN,
W
/,
, ,in,`q!,I ..,''di

'tlENtl#wENiitca'uwREuENNIWREunRA'ENRA`REMavtl
I
erwENifow#]`'; Jill,ii+TiwtlwHwuunan+

22 dla8 :*iab.;;.::';;: :I,;:,,.:a;E,;:.I,&j¥;'3ffi#.=j:r:as:I4hl4n|28hllen fL;fart.tit.i:;„ifeE!;'j: ;ife,


-
I REdth ` f?EN l„rab. 28h| |6h| 2.8ulh`,
REhbL ( f?E02 I ffi Trab i 4hl 4hi 2eni i6h 24hL- 21.6hl 4hl '8;
244 Cap. 6 VISTAS USO DE TAREAS, USO DE RECURSOS, REDISTRIBUR RECURSOS Y HORAS EXTRA

Perffl de PICO FINAL


En la Tarea 4 seleccionamos el REcl y damos doble clic.
Y modificamos el Perfil d® trabajo: con Pico final.

Perffl de traba o CArmAVA


• En la Tarea 4 seleccionamos el REC3 y damos doble clic.
• Y modificamos el Perfil de trabajo: con Campana.

OBSERVEMOS:
Que cada vez que modificamos el perfil la duraci6n es modificada. Antes la tarea 1 (12 dias), tarea2
(8 dias), tarea 3 -(rl dfas), tarea4,.(15 dias).
_ ` `,, I N¢ _a I,1
1 I ,rf I i I P ( ,I , U,i` J, ` i`lIU Hun `1 r,I",1
r'`
I,I,I.I 11,'1, ,W I,1"
, i 11 I .'o I ,hw,~',~
,I ' ^1 , ul r,i I vl=
NL 9+_|/I I ' . `` - ) 1~1, USFJ
I a, , I |^/L< '1#1)
IIS ), lln' |'d. ,-1,A
VWENiyyvJBEURE

|«ugaEN--«nJ-tl ' rife


) - l=ASE 1 52 dlae ?RE;":,i,;: h',;anI:asAI ife#:'` ;di.an € :isH[,;i: I:;!:` I I.1o,J2h chH i;gi'st' I:,:.I€ffi!
•r?.' ;I;,r: .
20 dra8# T,ar
I ,'-+ .
;i:I;.ca l!.'f ict# !`!'i,as. ;I;ffl. ffiT:;, ,, i I:,,i ! :*.. I ,
i. -TAREA1
i, 7
dr ; -~-----~ffEci 1'rtto.Tr®b. !4hi40h Sex llah1en 170h 1eoh20h II II II II

h , f?EC2 I 200h eon


•€-,: rd. '=-.
a
•; ;', .;I,`, •';, I. :, ':I
:` ,: I .,,.
-iF::--T-PE-E-+-2F'Era Bd'a8` ;.'`:;,,giv
i:;;:,66th' I+ \6on I;;,,:.-fj,,:;:.

RE,"
, ill

ul i
in
)

I,I,I
( -TAREA3
dti i. ```~~--~~--kEE6E2
E_
REor

=iAREA4
fiEC,
f?EC3
il

;ffl

I,
22 dras;
Trch.

Trab.

30 d'a8 , •.i,ti
Trab.
Trth.
-,.

ab.
;-,~

--,,1

i
2.4h
I."

1.6hI,:,I:;:1dil
II-.'so:'ft

1 S.6h
2.8h
I,i S-afi

«.ah
42h
I,: ' I "

#2ee ',1J,6tthi,I,a-.rfe

78.en
8en
80h

108h
70.4h
rml ',180h

2S.6h
9en 3th
4h
4h

eh
i::;.;;:ae

i,;::
4Ch
4Ch
' - v -tl'
;ia*# ?-%,#:
3Ch
71 J211
I.
37.Ch
36h

•1lr
.;8.:.

4Ch
13J3h
. :,::£-,
<h
1.6h
i
I

; 45 dfaeRE fifedi,: ;; .I i, L ;ein :,",idi,


•,. i.04h r.. I,rful ;Tas 21ch !'rf:;;.2th I;.tide
',~1.: ' ,I :I pJ.+ ,:`,.= ':

REEL- EASE 2 ,; :., i: i`::


tT

JNGENTF,RiA y GESTId,ap pROGFtAMAC16N DE OBRAS CON PF3oJECT i 24•USODERECURSOS

• Hemos vista I;s'`diferentes formas de distribuci6n de los recursos, ahora veremos la distribuci6n de los
recursos pero comparando cort la distribuci6n. prevista y con la real.

Ter`emos la siguiente programaci6n de 4 actividades que tienen una duraci6n de 20 dfas.

Dunckin Comkrm ~ 131 ml]`r ee 107 lun tl9 114 fro '09 121 lun '09 8
a rombredeterca S ID IL IMIX I J IV IS ID IL lluI IX IJ IV IS ID IL IM IX IJ IV IS ID IL IM IX IJ IV IS I
I i proyECTOifASE1 ae dfaB! Iud oitocm' •`,.,,&`'rt.I '.,I.,'E3..`, , tr=.`.J.,,.ki,. 'J;-

20 dfa3 oilB6ae r ,.+tti,`!`.,,¥ #'i!! ...¥ - *J,,h`lr`*:- ` £.,


se¥`9€,JIl1
i ACTIvl)AD 1 1 0 dfa8 . Iun0106ro9
.r%!:I). ^' , :H,j~¢#'v;
± .;ij,;i::iii
i ACTrvDAD2 i 5dfas . Iunl5JeeAJ9 :!,.

ACTIVDAD 3 i § dfas Iun al usme


i`ij;i
I ACTTVDAD4 I 5chs len 22Arm

~recusotilzadnpr,e6ymaqui.`f
Los

•ld ®-rorfuedelrcauso rae i:%;;%;=de]de:Ids.. rpo icapacldadma>cina I Taco est6nddr

1 )OP E RAF3 10 ITraba.a i 10 i, ) 200%! $ 0 00mora#


-2 jpEON ITraba i o I P j i 40D %1 $ 0 00Thora
3 lMAQu NA ITrabaio ` " I i 100%1 $ 0 00thora!
`y`.

Se distribuye los recursos de la siguiente forma: 2 ope.rarios, 4 peones y una maquina.

ut a rcdetore®. iivechh 131 mav ee 107 hm tp iun ee 12i ha '09 J28 wh ce lo§ LIl ve 1 2 nd no
S ID IL IMIX IJ IV IS ID lL IM IX 'J IV IS L IM IX IJ IV IS ID IL IM IX IJ IV IS 10 IL IM IX IJ IV IS ID )L IMIX IJ IV IS D IL IM

•,iIr- .*-...''
:' ¥={: i::= !Lrf *;r*T '`'hgivRE
"
1\

a ACTMDcO 2 , § dfas
i,:k~.RE
un
p,fact+<} din,-a
A-oraoo%rm
'`=' . I , 11 I I `1 I
`'1'1 + '` 1',11(`'
r.T •*, aer'-,`.,

6 ACTrvnAD 4 t 5 dke ...,..rf,i ;ST:ffi%i!? _ _ #


*JZ:' t'
I.+, ..rtytt-[20Ov)giv
,. i ,a ae'lpr%llmQunA :#ji
#L
AI ingresar a la vista Use de recursos, encontraremos que los recursos estan distribuidos en forma
uniforme. En esta vista podemos determinar el uso de recursos tarea por tarea.
),

ld Tr®bgiv Drd6n 9107 len '09


Ddenes
0 romhedetorca L' lM X
I.:i..,.!1,.
lJ V lsl
'.,;'.::SSenI::,.::.-)`'#rm
D L M X
I,,.,.:.,.gi;h"
123 |PF!OYECTO(EASE1IACTueAD 1 i 1.400 horse Z0 dim xpfap: . ;:..!`,; *.:.I,¢*, + £3-±
;,:- .;,..I:l§Ch

'T,I:-
I;.:.:r::!m,2ffi ::.,.,I--. '.;-`'.-;::.'1.¥RE ``J

!1 400 horos
.1:,; . -
2, dia8'10dras F'co; .,: ., .,:.-,-` :',:.:.: .
:.'..`'.'.',i . • ,,,-:,:...8 '1

. I.E I. : :§8h
i 5cohoies cOL`,,.':.:,I,'1`.:.: ::,.:.;::.'3 SRE
i'i,'-.I:, ,..,I :.;,,..: :. 5BE
6H (,:i,fi.*.-.-::I
.. nr!
•:.I:I;,,
OFIEFZARlo l lco horse Trato. 1 6 16hl 16 16hl 1Ghi !,'.ch.I,:
..!L. 1 16h 16h
whm*2h
1
I
PEON
neAQutNA
|
1,
$20horti®
8o hora®i
Trap.
Trot) .
32n
8n
32h
8hi
32 32hi
8h tehL
32h#
-'fa`:?
+
I;f`fi',

'# i,I
]8hl
32h I 3 ''. --ffl
4 i ACTnfoAD 2 I 280horasl 5 dJa8 1"-.`-.,,;,.,,.-.
-r~S,'i.:1.-
I.,.:*1,,,..i:='=,-+';;`.Jl,,;
1'=-`.--,..::-.:,'1:.:i•;--:I,;:,,;`f,I,,-I,..I " 8T.:Jjj8
-;#*!.I
#,I:,.:-...:,':,,`,.':i:,
I ,`r- ~.:I ,,.,-.. ,I •-, ,,,1 `' ..-,

| OF.ERARIO i 8Q horee ( Treb. I I 'i;-i;


'' i..=i:i
a;i.E!\-SJif,-i =..:,.: I
•S^# '£'ra:-
1 PEC'N Ice hora®I Trco. gJ! I.i. #gifi f&1%( I I I

40 horns i TralJ. ¥.3 i# u''.,I


i Ou aumffl I I

§ i ACTIVDAD 3 280 horas 15 I"::.: 1 I; ..


•?,, ,., :..:,. :,,-I,t`"`
RE I:,'.
, ....:*! 5§h
•_:::(;I,,.::.58 --i€
f`. *`j
•!H' -;I,I,,..',,-.,I:
.:..-,,.,:..-...I
I,I.,,.I;...,:

Trco. 1 1in 1 16h 1


r,%
1 ORERAFIIC) 1 80 „Or4® I
Fu=ON I 180^orpe Trch. 32fi 32 32h 32h + Err '-¢ I.I

MACIUINA i cohori]53 T,eb. 88h 8 8 8h `- I:..1't;

d.;;':..:,,,i,-,=,.

I_
`TreBr,.'-: i '` r: :::..,,..-,i':``,. •,' .,'. ,:.'.- :,..-:,-..-.,1.'j•..'; :,,,, '!,. ,,.':..I i,l!- •r>**.=
6 I ACTIVIDAD4 i 280hora8jIOpf#Afi/aI80^ertyo 5 drag1 :--.: .,I.I:I,--:;`.. . `+ . :I:;`

Trap.
Trch.
E% i,i,I:.=g;l#Z; Sv;}`i#
•,Jig_,igr*.+jS
I
----i
i f¥CW I t60^oras(imaat//^44i4O^Ono8! I

Trco. I I izl.3ji`j-;(i, m&i"I;-ica 11


246 ; Cap.6 vrs.rAs {tso DE TAREAs, uso DE RECuRsos, REDlsTRIBui.R REcuRsos y rloRAS EXTRA

Si ingresamos a la vista Uso de tareas, encontramos las tareas distribuidas recurso por recurso, es decir
podemos trabaj.ar las tareas recurso por recurso.

ombro Gel rocurso


ay tro 10 7 lun '09 114 in '09
jrd Detalles
L lM lx lJ V ls! DIL M X J V'S lD lL lM lx
11 a) OprmFro •Trsb.qLd: . ;-`
givl32tE ay '3ar an I,I:'W'.,-.:I
16h
•t5''' J" 16h ;1,Bb!:`=,#,i .-i.*di .tenji:i,,a
I:.,!.rf

I A-cgiv;*irua`o`T Trcoajo 16n 16H 16h 16n i 1 6h ?: 16h 16h 1 Bh;. ;i,I.!
i

I AC,T"IOA D2
-utgiier6jir5-5 Traba|o i 5 i'5h 16h 16h
Trabajo 16h 16h 16h 1Bh 16h .;.'` ill, i I i

]..._._A_c_,_T7Irvgr± Trabtlo I .),;,


!lJf,i; i-•, a`hs32h
#- '- in 32h!3Ei 35Thi
I
i !lJ
•Trab®ro :I :'
2 ® p.EtiFi_ G4 ., eon ;@ifi ;32,
I 32h .. .`
.32 32hz
AC;TWICIAEJ 1
ACTNIERAD 2
Tral,ale
Trebojo
32h 32h 32h EL2H .**'
j!L

52_
i
'i ACTIVIDAt} 3 •.,!!!# *.--.
.)fit,#i:-..
Trabajo 32h 32h i3 32h ' 32h *-.-
r-Ai:tiorlDirAirFT€
I

Tral,tlo i:1; # ~.rElii'`-5h ';iE!


3 a muntquA '..` 16N €, .: , h r:;aT5 •! ,'1!i .:~{J
'J-
i
*'. '5ri rH5ji
~--~A~€TiiminirD-2
ACTrvlDAD 1 Trab®jo all !Ch 8h + "rng:;:,,, en
'',,=1.
6h RE(
ffi
T,aba'a I I
..,
I._ch eh
ACTrviRAD 3 Trab®JO 8h 8h .-.-f,.*
8h 8 8h :.?:`
•.J;,
;!i;.
tf.I.---
i 7r7€rm5i5T4- TraboJo I, ng:,

• Vista uso de recursos


• Nos centraremos en la vista Uso de recursos, en ella veremos la actividad 1.

• Ingresamos a la vista Hoj.a de r'ecursospara ingresar los costos de los recursos.

hiclalds Cq~d maxha Tasa est6ndor


Ifndrededrourso rtpo F#dade Frupo
10PERAR[O ITrobajg_ ( 0 Z0a% $ 5J'Othora i!
!p E OH ;Traii>-gi a P 00%1en% i $3.cOThora#
I,|mAQU"A !TI'abaio i in I $ 10,00/ht)r38

k] ombre de t8ree Costo too Aai"il®cfro de costos fuos Costo tcttl ' P,chsta
'1
Ftl}YECTO S..cot Pr®rrafeo $ 6,400.00; S O.00
`2
fASE 1 S a.cO ~~pTT5ruto a e,4oo.ooi S a.I)a '
3 ACTIVu)AO 1 $ 0.Oer .' Prorrcteo! $ 2 5co.00i S ore
OF.ERARlo 'I. ', \ $ 800`00 S a. cO
FU50N Trs666:Ou~~~~-soofo66
'„`
I--I ACTIVOAD 2 ---P-r-or-r-cteo $ 8cO.cO ® a.00
SO. $ 1coo.co
•-.~S ,280.00 S$0.0
oFo
oFurmFil
._F_U±_ORT.
480.00`§ a a.00
maot//Jun . j too.oo. So.oo
5 ACTIVIDAD3 SO.00 ~ Prorrde ,
',,
$ 1280.0
'$400.00''
$ 0.0
$0.00
c)FowRlcr
f,EO„ cO.cO 0.00
NIAcrvlNA . S¢oo.oo! $5:66

• Observamos que solo la columna costo total tiene valores. ,.


in Ahora guardamos una linea de base e ingresamos a la tabla Trabajo.
LE

a® ® ® ®•`._
iNllENTF,RiA y c7ESTldJi PROGRAMAC16N DEOBFiAS CON PROJECT i 2J

'iREwk,H- •. .`__.f-se.
y,EO
FlfifiREilffi!ff!if f l#lwfif f i!# "'' , r _, +.RE_! J' #%
'_IKbil- 1,40.hoii.i 1rutherco
",# RANIl,,,,,I J/,,/,T#=-# , iffflinffig;i±
lEl#:,
rae ( a ho ii' ;inrfu;, i!z:!f.i:,)I;i.;:,I:
•i::.;.ii.I
%-I:`:.:-,:..:i*

I BFAsfl L 1.aerior..i 1~noTn •hom: Oho-ri; **,-!i##;!B!;f jl.,:.;*iiml:,,I,


:L:,ki;4.
E] ACTMDAD 1 i 5co hoI'®s 560 hone Chores; ohaes; #iife';::;i I;: :. :f3dil.::,
:i;:,:,

or.EFeAFIIo I, 1co her.a 76o^or.ei a.^o«oL±9ae^Or4.Io^Or4ao^Orf®; Trab , i.I+¥iE`',`al~'¥.E.i


1

PEC'N 320 hone iEi .,.'


Ace oL/un 80 twee cO fro, o^orao} oTili;;a '. ,¢';ife,I

EI ACTIVIDAD2 -i 2cohor.®; 2cO htve O l"®sl a h-


CNaEFuRIOF€ONhcacrvtru 1 co how. `. co tor.® ' a ^ows i a tome
I
1co how...i 180 hovee I, a her.8 '\ 0 hora®cohor-®I,10hot..'.0horael0horee ul-5-ji9b.
7,,:,,4t,.#ij
Ei ACTroAD 3 280.h- 2cO herco a -i a hortts
oFrmRlo cO hore® cO horn. Oho,..i O^o„e! T _¥,-, "tis;
f¥Ow 180^om®i 7cotwle Otorl.! Ofro® Hit''.#*.lH 3Zr\
raavlNA - cohan® +a ho,e® a hor.9 ', 0 Iior.® Ch
EACTIVZ>AD. i 2soiE;i; 280 hares a nores; O nerce i#.:;*(#..(#!,gig
•,i::J:`,'. ,,
:;, f.,`:-i.:-

OPEAAAro ( ao ^orpo I ®O ^oer. a hor.®', a her..


F£C)N 1 Ice I.or.® 'I lco horn.^RAQul"`I.coher..'ilohorco O hoca8 'I. 0 her.®
a her-.', O nor.a -.

-' . Estatabl
a nos muestra la. columnas de trfabajo, trabajo previsto (que par ahora es igual a trabajo),
variaci6n y-real (que es e trabajo real avanzado, por ahora es cero porque no hemos simulado
avances). En el cronograma aparece una.Sol-a fi a, aumentamos estas filas usando el mend

-
contextual sobre ella y aumentamos trabajo previsro y trabajo real.

Trade pnrdo lv- Real


may ee
RTcdyed.toca DL M
ROYECTO i 1,aeoherae ; ,rm h-j dhecoj oi- |l,aa.s' :, -:::,~. ;:.-#,_#.--##(
`` I-RE•£i-+j!!g--13
::.
::,0,, .Ill
.;

--:
a
',11-
1*.

FASH i lquhomI 1,ae- 01 Or,®r.a I ?.


" .,: : ,`5;-,8J~Z*rf
'j,,` ;;,.1 rm#i.. :;.
TmJ own,'.;;J',a*.'pr,,,ri%.
"!`:.t:*- £:€-,I `t::,:I,

'..`.1
,
11-. .I-i: ,#.1
g':`r'.
Ja

'fco"'.:I-:,. .*htvndtnd*)!#.H
0h-
:-',: :;: ,;.

ACTMDAD1 i 5co horas 5cO hares( a hares I lL|*i`J,:,.,*J-:I


.-;,„,.::...;: S 1# I,i .;;,-

rearm,'. : ,a
usJ££#-,i' 'w. -:..,I

•,#-##'-
un,:" .,:: ;I g .,/ =:`_

oFwrmF.ro 1cO hone 1cO hot-a otorco! o^or48lTT rco. ,i: #,.,,i.Z:.* 1 1
rap.prow. ,#..';'p,,w'!, 1 1
rep). rcot i.: :it!'glilae(t;
P£CW 32otw.®i ¥TIF.®i O hora®-I, 0 hara®L|T_i.T1rco. *j. #it#.%:* aan
rco.ptov. ¥d lr¢*j;!'* 32"
reo. ,ed .,Jtg£Zit!.;i
rRAoulNA eofro6! 8otwlo otwp®, otwl8iiiTral). £`d
`,i,:.f:)r,,,:,i
8hl
•'1;,."r,#'.`
raD' prow. ,i. Bh]
Trap. rev '.rrI:!;:.L=_.1;I,,.# '

IVIODIFICACI 6N DE HORAS DE TRABAJO Y AVANCE DE TRABAJO REAL


Luego de hacer un analisis de a primera programaci6n (previsto), se determina que Ost rabajadores no
tienen el mismo rendimiento de o esperado, necesitan 50% mss de tiempo. Pero se necesita terminar el
trabajo en 20 dfas.

'd a r®defroco iDunci6n Conlenzo 131 rltav ee I 07hin'09 i`. 114lunee 121 inee 128lun'09

1 pRo`rECTo I z.dfo.2iFASEiiaedi-3iACTiviDAD11aelbe hoolnem *j,i. f*;}J


S ID IL IM IX I J IV IS I D IL IMIX IJ

,,1*,,i
Ivl S ID IL IM IX W IV IS ID IL IM IX IJ IV IS ID IL IM 11
`Eld8'--
heOn 'f ~Ii;.ffi*j.: trrt?;'#~`;¥ T¥,r}..t:3:.
Ji; !#Z ,.*`j
'|In 01 A-wh1§aeg
• i ACTrvDAD2 ; 5d fore,
?.: ^:-=. ,'g
:.I;#;i
5 I ACTivDAD3 I 5dhe fro oi eeee
6 I ACTrvu]AD4 i §dhe Iun 22ARE #§,

• Segtln la programaci6n la ruta critica esta compuesta por las actividades 1,2 y 4, es decir que estas
tareas deben tener una duraci6n fija para mantener la duraci6n total del proyecto.
• La tarea 3 tiene una holg ura de tiempo de 5 dias, es decir que soporta el aumento del 50% del
tiempo (2.5 dfas).
248 cap. 6 vlsTAs usa DE TAREAs, USO DE REcuRsOs, REDlsTRIBulR REcuRsos y HORAS EXTRA

• Entonces cambiamos las actividades 1, 2 y 4 a tipo tarea Duraci6n fija.

-
a Ahora aumentamos las horas de trabajo en 50%, al modificar las horas 6stas se distribuyen en forma
uniforme en cada dia.

ld a db froa Trab.jo Previsto Varl®cl6n Red


Dermes may cO
D 1 M lx 'JI
3 ACTlvne 1 5cO horas 0 horas -` : . `:.. .: ,,, I:.,+:il,;,
-:; :,;.:;
. ,':+I:i en ;::.-RE
i 840 hora i 2cohorce • aqu ., i,,`,.;,i,.'` •"`'-L S6 ;r.:
';r.` f- ,: .~-.

-as-hit-a-a ` ` ` - .6 iwi® •'


". .;I , 1 I ,,-~
I,I i. . .i -:-i
c]FunFuO 1cO ho{a® Iran T+
2 24h 24h 2®h!
I rap . prow. 16 16 1en 16h!
i ?¢ohar4e
- . ` . . _ct i5,is Tr,b. real
-

_._________.FE6_iJ`__ i*
4cO horas =,.? -=.1= `-1...~., I rco. I:# 48h 48 48h!
Trco. prow. +i+
'.t
32h an 32h 3
`~~-i;zmhi6iEa`8 I rap . reel £:!' ¥giv 1

IMACWINI s., `*.-...I a. +a..a,\ ai a horGs; Trco. I ]12h 1 1 12


gi,.-'dl*:,:
Trap. prow. en 8h en
Trco. real '`tl
I

a El calendario podemos adaptarlo a semanas con el zoom (-).

Trth8to Prov'sto vorden Real


Dctepes iiiiii 24
llun ee
31 107 114I
i

840 horo 560 horas 2cohori Chores; -:I ,,`


I,ca,,,..,='"I:I ';„ I :" t4ar #.. •..: : I
Trap;un¥.:.` ;-'' ,I..,i',,:.r,:
(;_r, "` €:..,`S

~~2REo~+ftFr53S •gb~Jdii:3;~~--.-rir67e~Si
•1" fgr;:,. . ` ,,-; ;I, .`,, ',. :--..;I,:r.,+-, .,`

Ice hora® rr®b. 120h 120h


I rt'b . rev. son eeh
---~a66-ha7ii8;8 Trob . real
320 horao 1cO horos Trap. 240h 240h
T,ab . pow. 160h 160h
-_--_#ras_j6ii5 i` . -..€s
i 0^0„¢ Tr.b . rca
: ..-.i, Trap . con con
rreD . prow. 40h 40h
T,t'I, . ron

® Ahora modificamos las horas de trabajo de la actividad 3, que tiene como tipo de trabajo unidades
fijas.

De la misma forma modificamos las horas de trabajo...de las actividades 2 y 4, aumentando las
unidades de 2 a 3 operarios y de 4 a 6 peones,
bre do terca Trqu Previslo I Vedadch
nJrto 20ce
'r3 Oe'ctds - I

03 es 09 12 15' 18 '21 24 1271

ACTl\/DAD 1 - . - 840hores! sohori 2cO [Jun::.,,,`;..-., t •.I,,,:in:,,`: 25- `L, .a •,rl


•` '`` .i.:, :;
=*, .I ,f* .,}„J-"I,+:. I :1' .;,1` `,'`
-...
r.I
Jt •1 •1'.. ,6 „ ,:,` ,;/1' i,
rf .I;. ,.*, J, / .' .+; I, .,rf ` -:'i, :,,..i -.,,;I., I

:i,-,'-:v •;`, ,Jr.ur'


'.I. :.: ..I:, - .;,, ,*:: ..
..I. +. -;`-'.,,;, +.

~as_hii6 ."i. I,';,, ;; rfl .,~.: ,, t•. ,,.,'` ,- ,.:,

C)F£RAFl10 ZcO her.I. 1cO lloras i ,cO . 7 24 72h 24 1

i'
I rco. prey . 3 ae 16 4 16 !

T+ `riE'CJir-___ --~~Z66-EL.~s
320 honors
-leo ltore® Trde.
1 ,cO. ,a8l

Trco. prey.
a6
64
144
`48

32
144h
9
4
3
I

Trao. rtial I
__~.~_._-_.idrF_caiii^ _ii6_REF;s'
80horas',, cohorooiTrco. 24 1 3 1 i
Tral). prey . 1 24 8h 2 Ch I

T,al,. reCh
-a-c~T~msrfe-±~------ `,. -i4
I

4 2sohori lcoto rco:,-,i ;-' i. : ~ I,;' , ,, ;, ,.. ,rf.,I . ,


/I. ..:,i" ,1. `J:J' ;r;: I
.-,FTJ
rm`:frpr. ,. J`r ' ,' . ":I 11, i .-.r' ,,: - '- :: - ,+,. , 'r,

-6jF:FERIffl6
r2ohorce •rml'" ;,
I

I
;I..,

,+
:,

I ;,
,,

I.;'.fJ :I,
:" •1' ,'' :. i , i I.:i:,
,:1,',~l,n, ...:, .,
I,I

•!':I

',O*_dr_,i 80^owo! <Otow® Trap. 1 72 4Ch I


'32h

!+
rJ F€ON 2cO twee 1cO hora® sO hone
Trao. prow.
Tr®b. real
Trco.
Trco. piov.
I 4eh

144
96
98h
64
i

` -`"6un`-- ~z6`ir6;ass I r®D. real I

cO two,J-iJ-
i----.aa-A-a-r-J.6( Trab. . 24 I

I r®b. prev. 24 16 I I
Trab. real I

rH
a
TNGEt`TIE;RiA Y Gi7,STt{:}h7 PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT i 2J

5 ACTIVDAD3 j 42ohoraei aeohoi'i 140i; . •-,r.' -;


'*1 • .,168th•.-. ,., +: ,.- J` ; , ,. . '' ,
I,,,-`,,I
FT,,-,,
rFT.
`; T ,,. :
-rip
-,.
#1 • '* .1Een `"..: '` L-`..:`~
-I.
fprt,,I,.
•maL. i •tl "-.. ,:, 1±:I,.,',,
I, „ `. I,,.

,1` ;.
::. I;;-

'..I.
.d'

...,:.. I.`',.` I I-.:,


I.,-,,-, , ..;,I::,, .;`
,I

>,''-
•¥rm
`16
I OfrmJP/a 1;t laetor4®} cohoo; cotom®; Trel, 3an 48m 24 I I I i
Trel, P,Ov. 4ehi I I I i

`2aa-ffird-~--1-6G`fa~ri,ar-atom®!!
. red I I

L......__
PEON 1 rap. 64 96h t32n
Trap. prev. e4 esh 1 I I

`frFa-Sire -~~+-<T51ia+iFe|!J.-__i6-iikiJEJg T,ab. real

-
I I I

eoto;i.o| [cO. 1 2¢" 8h! 1 I i


I,aD' Prey. -

-
16h 24hlI:`1`,-:;,,.:i. IT

1rco.`tr® .rrm|.r'.1;1`,,. ,•P"V.


6 ACTIVIDAO 4 4aetwT-2fo`fe¥`-Tco-i 11~` " .`''',lul,.I I,' .I, .-,rJ-,-,
'','' I.:I , .:;:,.I,,,;^.,
ut' y, „. i.--,,-i,,11.,,'.
• ."~, ''I/,„
.`'„,`,"

--`-__-Ri6-`'
12o^ow¢! 80tomo! --`a6-rEioi I raE'
I. f".,-=.I ..,;- ,. I
" ;'.¥.I.:;,. , I.' i,; ,-J'r,
`. . -i *. .-i,' .-,;
•::.,,:. ; =`

4en
FT*4 -
..I
I .:'=T:I.
72
rm 7

Tral) I Prow. 32hl 4


I rna . rca I

PEOw ==..`+...i.-` `?. -.=-i, €t *==e I ,cO . 1seh !144I.I-9.6-h


I me . Prev . 1e4h
I rep . real I I

MAcdJINA co^ori8, Tab-one: 20rfu9!! Ire. I 24h! 36h!


I rco. prey. I 16h! 24"
I rco. re8 I I I I

z=`Observemosquelashgrasdetrabaj.o`dfapordia se mantienen en la primera semana, pero a partir de

a` segunda semana os dos primeros dias Pasa de 0 5 32 horas (los trabaj.adores al 100%) y el tercer
dfa de 0 a 16 horas (los tra,bajadores al 50%).
J
®RE ISTRIBUIR RECURSOS •`,
-.
AI momento-de definir la cantidad de recursos para ser usados en el proyecto, estamos determinando
la capaci dad maxima de ellos. Si solo contamos con estos recursos y no tenemos un p azo de tiempo
ajustado, debemos redistribuir los recursos para que estos no sean sobreasignados. Este trabajo lo
podemos hacer en forma manual o en forma automatica utilizando la ficha Recursos, opci6n Redistribuir.
(.-L`TW,., a;grf u\ -`' 'RE"''.'``i'` rf u
•'J_ „ „ , " LY)
/ I,1!``

./`
I.

,,,
7:fl!#uFkH;Fap*,.''-'
\
Vliflrmf f l««/i i l«f rmi«i:fi« Fi` p I r\ M,,ty
:-f=\ ..J.:: : / RE`

1 . . . Ej

emp Iol:.,,.
Te nem os el proyecto 1 constituido por 5 tareas,al cual le asignaremos los recursos de acuerdo a:
•. Rec 1 5oo%
• Rec2 5oo%
®vistaRec3Diagrama de a 500%ahtl:/ table entrada.
'

rmi»irmmii#ulrm«,
rRE»m3fiNIBRTiRErm[«rm«rmdfmifrmun!lrmrmasn
!,
rm ;-pFto`rECToi ' iodh.
I TAJVA I : 5 dfo` #,:r,*jrt: 5T+
#`4 TAFq:^2 , 10 dfo,
; TAREA 3 ; s abe
; TARE^ 4 ; § cbe
d'ce;
RE I -, , rm RE
\

Vista Hoja de RecLlrs os / tabla entrada.

LlriT",I|-I/' I aT=iTT5 fiii I -11,I,


I `EIIBralt&-.Ill. ..I;I . .
|nicia|es ! Grupo i Cap.a€!dad (I Tasa8'8'tandar I
t, . ,) maxilT`a ,I

I
rabajo i Ri'` i 5 i $8.00/hora i:
'REC2 i Trabajo, i
R i . i 5 i $10.00/hora
'REC3 i Trabajo i R! i 5 i $15.00/hora._.i ;
250 cap. 6 vlsTAs USO DE TAREAs. L'sO DE RE,cuRsOs, REDisTRIBulR REcuRsos y HORAS EXTRA

Ahora ingresamos los recursos de la siguiente forma:

TAREA 1 REC 1 (200%), REC 2 (200%), REC 3 (200%)


TAREA2 REC 1 (500%), REC 2 (500%), R`EC 3 (500%)
TAREA 3 REC 1 (100%), REC 2 (100%), REC 3 (100%)
TAREA 4 REC 1 (500%), REC 2 (500%), REC 3 (500%)
TAREA 5 REC 1 (300%), REC 2 (300%), REC 3 (300%)

Vinculamos las tareas.

. 4iJ,e
ft- #
q`
RE gr#
I.,;I, ,I,'1,:,`,tM;i td;unkRERE
LtJ'
//,7
* `-#
L7( I

%
a/,!% •1'#
#!:,` il!'; / #
+
I;:i -i N,
i,;i(., •. ''4

/,
If,fry•f7;#
'= .i,€
jd[I,ffi
'=B,¥fi'-frfi,

#
'1,/ #!q/,,( `,/
:,,,A// #

1`I:/#
!i::

#//
+#
'j

Z;f/
i roREItEN:ill,I;,:F{F,i¥i[i.i 5,, ` i i i
us #,,,
ti +
/+

!
%yi
i
olt/
&(,I.:,I,
7 rl"ll" isil.
•diJ,' `71
#
.
+~
•r# /i
Jhf«'' +\i
A
/,
f''*•',' ,
EBEfdr ?/

`'r'
?if a
)I+;
#,
7#`, fl;;di `'2 •!i;'! /
I%I!`
y I //
#',A.

`"'" ;Hit-'`.Sse.F `
iflrmran|i
I.R"" < `

wh ib
/ #`l,,,T
TNGE;NIERiA Y GF.STtc}T`7 PROGRAMAC16N DE OBFtAS CON PFtoJECT

'
--. El programa reacomoda la's tareas orden-ahdolas de tal forma que en ningtln dia exista
sobreasignados. ''
^.,,

• observemos:

• En la semana del 10 de setiembre los recursos de la tarea 1 son de 200%, es decir que no ocupan
toda la capacidad de los recursos (tenemos 500% por cada uno). Esta capacidad instalada es usada
par la tarea 3.
• , En la semana del 17 de setiembre la tarea 4 ocupa todo la capacidad de los recursos.
• En la semana del 24 de setiembre hasta el 5 de octubre es ocupada solo par la tarea 5 pese a que
'solo ocup.a el 300%, pero la tarea 2 es de 500%, no puede ser cubierta y pasa a la semana de 6 de

octubre.

• ASIGNAR HORAS EXTRAS

En la Hoj.a de recursos / Tabla de entrada, ingresamos los costos de las horas extras en la columna Tasa
hora eriras.

fl7ET]Ti ETi Ill- I. LM - IE-,,,


Nombre del1=1,Ill.i, 11,I,
Etiqueta de,IRI.
Iniciales 11,I,I,
maxima -*1-ri, extra
REC1 Trabajo R 5 $8.00/hora $10.00/hora
REC2 Trabajo R 5 $10.00/hora $12.00/hora
REC3 Trabajo R 5 $15.00/hora $10.00/hora

Ingresamos a la Hoja de uso de tareas / Tabla de entrada, donde observamos las horas asignadas en
forma Uniforme.
252 ;' Cap. 6 VISTAS USO DE TAREAS7 USO DF. RECURS()S, REDISTRIBUIR RECURSOS Y HORAS EXTRA

En el Rec2 de la tarea 5 son 15 dfas = 8horais *15 dias = 120 horas.

!NGRESAR COLUMNA HORAS EXTRAS (HORAS EXTRAS)

Insertamos la columna con el campo Trabajo de horas extra.

\#ff ,^FT[f f r* ,:IT.I,_,,i_r,,=`, ,®]h.T ,`j\ , ELRE I,;I /.; `r_ _INf i ,.
H»RWWRI| idifEN, MRAREFTun,
yididNIrm, ~ywENmr, run
7ununRIi\
-FFffrrmowEN.
tifu#ffifmtldiq
unEN-rREunREffrmwuni
/,ffi' IturREm,
WRTIENfll
ffRESREfffyHwich
I( , WIN
uifidunrmvENifiNlffiiquffiid5wife
' 45 dlas! oliorcoit!ffi I J ,6h
! - EASE 2 I,

\,i: dip.'# !,.*i


-+-----TAIIA5 as. F!: `j.i, i,':.ij6ti i;,.`*`dii i' I I, ;

' '5d'a§! -;_i;!:iT#(:*rffei';.:;,; i .:;. .,I ;I, L l` !` tffi. ;:-113* I,.!ife!il,ar` I,,

ri±r*
r FIEC2 Tral,. 8hJ; 8h 8h 8h Bh 8hF15 l!#!i

---- f'Eco
I-I J#:
I -TAF!EA6
; ; _ir^F,_8T/,,Trab.
14 dras. -Orrms Vffi
rri. I
i .;. . i,-
I
8hAiife
.- : ,:;;I,:: I
8h
..;,i,
8h
:. • :;I:rty :;
8h 8h
•:;-::::;:
8hrij,
#

•#j'
.#RE r.-.__--__~6Ei5.g I ; oho"a(Jffl Trab. i I 1+

De la misma forma asignamos la columna TrabaJo.

INGRESAR F]LA TRABAJO EXTRAS (HORA EXTRAS)

Nos ubicamos en Trab., clic derecho (mentl contextual).


Seleccionamos Esl:ilo-a~6 d6ta[le...

_+EF..4.i:-3-E-a~~5
--+-----_-.--- Egivs de dctdie„ .
FIEC2
a6-53 Trabeto

TrdbejTo real
-+------T-eR-E&--E
FIEC3 DFr
-_._L_~_.. _ --.......- Trabato acumuhio
I -TAFtEA7 Trabeto prevtsto
FIEC1
._ii_Ect2 C05to
-_a_E653
Costo red
253
254 cap. 6 vlsTAs USO DE TAREAs. USO DE RECLJRsOs, REDlsTRIBulR REcuRsos y HORAS EXTRA

a Observemos que la fila Trab. y la fila Trab.Ext. se modifican cambiando la duraci6n a 9.6 horas por
dia.

`'iffffwRE,
tyREdiFREBRE_b:iHTrmRE "tlgmrml[rmffi#]Mm!mim
grRE favHma©
_ I
H## :;
:,:
i:
1-?,:§b. 1 7 .8h 1,Jih!17:Bn` 1}fo,i.*,`=i::`3:~3.`.i,:f,''f

•,!17ieh'
•.i,,',Sh
9!
4:8h
.I,

•tr;,th.:!7.#h tl7J6h +-7, + 6h\ 1*,ct.t


col a 6t'
lz,'tffl: fill:RE :1;th 1tt" I.-
•: fr .th`l :::1..en

+?:er FS 6ri
T,tch 117 ,ch }th
7:" ;#;!::.;;!':I
„t.6nll::i:I,EL+

'7.giv [*
eni ;..;
RE
h+
J`` ,I
i
ed •;- :; th!
•E
I,';, :-€h:

-;,t6h:
ry,EL- ;; ;i''.gH I:.,''.6hl
` 9.6h
i ",6h •,thI 1 .G,` Jm
ffrm,li:::;i •,.11:!!:::, t tai; :ati- I,
I:; .:I
Tr '";;I:;

.-1 9Ch 9.6h 9.eh 9.6h,,RE,;,,.,;.r€


agCh 9.6h 9J3h 9J3h 9.6h 9.6h 4.8h
# -I IJen
1 .er' 1.6h 1.6h 1 .6h I: ; :-,::; ,I: . (!; 11.6h
'j;:;'; 1.en 1.6n 1J6h 1.6h 11.6h 0.8h
-i8h On en eh 8h i : .:;:*`#..-:;,,(;; ;; '8h 8h Ch 8h 8h 8h Ch I8h Ch
rf
I :r;,:g t:- I I

Se reacomoda de la siguiente forma:

REC2 120 HORAS = 9.6*12+4.8 =12.5 DiAS


20 HORAS EXTRAS =1.6*12+0.8 =12.5 DiAS

INGRESAR 40 HORAS EXTRAS EN EL REC3 DE LA TAREA 5

-::iis;ale):Imli)GIL:iL=«Jlil;rai=H¥necaErBcasse==n5s#ETff"anREusrmzii4 -EN-J ' in. lE .I.-_i `_5,


'uREqurmNIHNI
ev#mmwMmmrmrENINREWwfiHWRA.
I \RErmfi«rm,
r`? RE
` .
-Tt-i,",RE/ gRE
T"f f N\ -N t, EL, ^S=€f f i#f f lREREf f lMit«
+f!, REnlRE#REUH&th
'; i:¥j .Sfr I:-;#iffi
-FASE2 !425d as! 1fflh a8
i 60ho + -.Ti
t I", .21
tr-l=: .;;, .I`:ori.ab.=l;,,.1. eh6h6tt 6b8#.
•;: ,:,`&
I. t.OJ6hft::.'i:.1-nilf+.Iasl
!i;'„:;`;;;:;:;:;` ,;;;;
:'jril':"£; ;'.,`';§&h
-----.tffi-i-;Bl`5-Ti2.5 drasl 24T5`i€?5tT| i.., :. s
+ `1:8R
r:;#r. #
T i..' Z1; \6n
( 6~0~hTras •r ";s`,6ti
•1 ,:. 'S-.tt!`',L,:,1;an
?#,I,.#
~2-rf-iT6F5;i #inb;..x)` i,'&6h gh I;::,:§;BW`I9.6h

1'#/
==--`` -`.``: -:.`>.__``...`._`b.E`65T_..~.+..7£6~h.a.,.a~o. Trab. 9.Ch 9J5h 9.611 9.6h 9.6h!

__f6-irfr.;: Trab. oxl . i 1.6h 1J3h 1.6h 1.6h 1th I 1J3hl


Tr®b. 12h •`,i.:-.,;:f-;p:-I--- 12h 12h 12h 12h !!
1reb. ex' . 4h •3
4h 4h 4h 4h

'ex ' ff rE¥E85RE


r3Bffl©idrmn#REffi' wmENrmulNwrm
ImmENENtlj,
•%.,
iINmERTrmyfiRERE

¢,`
ifel' Ctl.
-¥, tt]# 3 a&r+ #-i _1f"'tlfflENan, Wm" /,, ENH
'unAluNIrmimrm
wwunENM
-I;. at-fit ;.7 21`#, `¥#.3
2 *rab' I ,: lE.I:,;,;;, . ch •j:2t:6hl! I: :gffi ;,llLr.9j l`I:.: i: *i,th
4 b.;,,*:I:,(!,:-r`:;, .'-,I;;:.
I 1- gce :: I::s'.ffi ',:-,:r§6h :§ffl I-,-,{.6h \,,;;i.8ri
L I;S.€ti;

EA5, %:
•' :±llthl :: at,di: .il;,`. at`6h t i-g 6t`
•!: ,;, ,effi
;a .6h;
'
ab., :i, ;,` 'E!;:!i.,I;:
I; : ::,s:.ch _§,en i.- iI.a, ,-~„
, . , , m`

#. I ', 5 .81,
i : .::sv,8h; f `.- -i ch :, ::Q',8, ,,
`-fi_E.5`2. tl6J,9ife;I`iL;;,,:;f
` 9.6h
';` ';:` I:,6 '

Fi-L;:!::(, 1`,A,,''
9.6h1.6h 9.6h 9.6h 9.6h 9.6h 4j'h
•LEgdi,;; : 1;,.`!`, 1.6h 1.6h 1J6h 1.6h
J'
1.6h OJ3h

iEeul.;;I.:,' RE
i,:,:, .I t,U,,. ,
'12h
!
12h 12h 12h
fEE€-5_ # Trab. ox'. !i! i 4h 4h 4h 4h

Se reacomoda de la siguiente forina:

REC3 120 HORAS = 9.6*12+4.8 =12.5 DiAS


40 HORAS EXTRAS =4 *10 =1o DiAS

COSTOS DE LAS HORAS EXTRAS ,'


Para ver los costos de las horas extras de las tareas debemos ingresar a:
I N a E j`.T I E R i A y a I: s `r 1 ¢ N PFtoGF!AMAC16N DE OBF{AS CON PF}OJECT 255

VISTA USO DE TAREAS / TABLA COSTOS

• En estas tablas ocultamos alguna5 columnas.


• Insertamos la columna de costo de horas extra.
`.`

i.

I
`, ,`,;,'.:, ,",.;,:,

• Creaci6n de Vistas.
• Creaci6n de tablas.
• Creaci6n de campos.
lNG[.:NIERiA Y GESTldN PROGRAMACION DE OBIIAS CON PFtoJECT 259

• CREAR VISTA
Para crear una hueva vista debemos:

n lngresar a la ficha Vista de acuerdo a la vista que q.ueremos elegir, podemos seleccionar el grupo
` Vistas de tareas o Vistas de recursos.

D En este caso usamos el grupo Vistas de tareas y en otras vistas seleccionamos Mss vistas.

Esdy de ttryqr.
Comienzo
Fomifbfto d. teni.i
Jve Z2fl9ft
HqadEtuca! .
Rffibleter calo!t5 predEteminados
-"....
JBdrth,...

D Este cuadro de dialogo muestra todas las vistas generadas por el programa, nosotros daremos un
clic en el bot6n Nueva...

D Tenemos dos alternativas :

RE Vista combinada, donde podemos usar dos vistas al


mismo tiempo.

Elegimos las vistas Diagrama de Gantt y


Diagrama de red.
260 , Clap.7 PF.RSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS Eu+

Al presionar el bot6n Aceptar el programa nos muestra el catalogo de vistas donde ya se E


encuentra la Vista 1.

Al presionar el bot6n Aplicar aparecen las dos vistas horizontalmente.

b Vista tinica, con ella podemos crear una sola'.vista.

I:r,'li #l:I:

±J L±±iL
r_

I N a F, N I F. R i A y Cf i? S T i ii ,ng PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT

Elegimos Vista Ilnica y presionamos el bot6n Aceptar.


` 'J -i?,-'- ~ `..`b,.ae - I- H'-lmT„fi: IFm''`'irm`ir:.
\`J-

- . 3 -iiditl ",:;immtllmlwhiwmhiiw,,,i:,ultt`

_ -__ `_ _ I .. ,-
.__-`_.,_.._..._h_-,~`-._-."``_.--.I.a,i.'!;i5=de-
+I .L^_" 'E;Ehth
/
;ShaF`P ';
/)

il=;=viacL- ' i`'-r`'1+``rrL'EL-7"7T."#"`/..j`*'q~;a;~'¥'h+S=--T-I-.,``-

/,
'##:i,,':`!i;i:y':if,;":,ng
'Itc, i, . !J.'';.I:

` AI presionar el bot6n Aceptar, el programa nos muestra el catalogo de vistas donde ya se


encu'entra la Vista 2.

J,

En este cuadro de dialogo digitamos el nombre de la vista, seleccionamos la pantalla, el grupo,


el tipo de filtro y rna+camos resaltar filtro y mostrar en el .mend.

Ahora cuando ingresemos a la ficha Vista y nos ubiquemos en el grupo Vistas de tareas y
usemos la barra del icono Diagrama de Gantt, observaremos que`la Vista 2 se encuentra como
una alternativa de vista y al elegir esta opci6n nos muestra la tabla Entrada.

Debemos crear nuevas tablas e incluso nuevos campos para tener una vista con nuevas alternativas de
las que ya existen.
262 Cap. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS

• CREAR TABLA

Cada una de las vistas estan formadas por varias tablas, para crear una nueva tabla primero nos situamos
en la vista donde queremos agregar la tabla y luego:
• Ingresamos a la ficha Vista / grupo Datos / icono Tablas.
• Al desplazarse seleccionamos la opci6n Mss tablas.

Eesto
EJgivad&

Htry.rd.ufo
Eiograend6fi
BJEitmtm

Sgivofcuto
lnrfujo
Lb®

¥3rfuth
Reifet)Iecer `utorei prctlcteitzthe.dos
Suaedar ampo. {omo tttlE`o tlhfa

® Este cuadro de dialogo es para seleccionar tablas


de tareas o de recurso, nosotros queremos crear
una tabla de tarea, marcamos tarea y presionamos
el bot6n Nueva.

a En este cuadro escribimos el nombre de la tabla y seleccionamos''los campos a mostrar.

Obs6rvese que con solo digitar el nombre del campo el programa utiliza un filtro para mostrarnos
los campos existentes.
I t`r a F,N I F. R I A ¥ a E S .T` I a ,N PF}OGFiAMACION DE 0BFIAS CON PROJECT

• Seleccionamos el campo ld como primer campo y marcamos la opci6n Bloquear la primera columna.
•i EI resto de campos que sel-eccionamos son Duraci6n, Trabajo y Costo, tanto el total como los
previstos.

• Al finalizar presionamos el bot6n Aceptar.

• El programa regresa al cuadro de dialogo Mss tablas donde nos muestra la tabla ya creada, para
usarla la seleccionamos y le damos un clic sobre el bot6n Aplicar.
264. ; C,ap.7 PfiRSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS

Para modificar la tabla usamos el,mismo procedimiento (como para crearla), pero en lugar de marcar
la opci6n NLieva marcamos Modificar.

• En este cuadro seleccionaremos Visible en el menti y verificamos si esta activo Ajustar


automaticamente el alto de las filas de encabezado.
rN¢iENiE:.RiA y G£!sTtoN PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT

• Observaremos que ahora aparece la tabla creada cuando usamos la opci6n en TabJas (de la ficha Vistas).

• CREAR CAMPO
Las tablas esfan creadas por columnas que contienen los valores de los campos, es por ello que debemos
aprender a crear estos campos para crear tablas personalizadas y de esta forma crear vistas nuevas.
`

Vamos a un campo que nos rnuestra la diferencia entre el costo y costo previsto, para ello debemos:

D Selecciohamos una columna.


I- Usamos el meml Contextual y la opci6n Campos Personalizaidos.

b EI campo a crear es Tarea, el tipo es Costo y en Costo 1 digitamos el nombre del campo DIFERENCIA
DE CT-CP.
266 Cap. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS

D Seleccionamos entonces en tipo C6sto, digitamos D]FERENCIA DE CT-CP en el campo Costo 1.

Eb Ahoraen el bot6n Cambiar no`mbre tambi6n podemos ingresar el nombre de DIFERENCIA DE CTr
CP, al final presionamos el bot6n-A€eptar.

biz] rm zmpp u
i -...., Liili= , , ,`
'i,lil,=,: ,,,'," I; ,,I ,., ;,/!J ,_/'-_ _I , I,_,i

- :_.ri`:i I

rl
TNGENIERi`A Y G£STtc)T`7 PRO.GRAMAC16N DEOBRAS CON PROJECT i 267

D Seguidamente, nos ubicamos en Atributos personalizados y usamos el bot6n F6rmula...

in Con los botones de la parte inferior escribimos la f6rmula a usar. Buscamos los campos de la f6rmula
a usar.
268 Cap. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS

E» Para ingresar el campo costo usamos en el bot6n Campo, dentro de 61 buscamos el tipo Costo y
buscamos el campo Costo.

Cesto de hold ctra


Costo de her.s catt® r€stairilc
Cctofijo
haopE-
Cofto peBar`atBdci de emFLrcsa }

coo pmsupr-tndo
cojto prEvisto
Co5to "[
DIE,aci6n ,
Costo rt8. de hof85 trdra
FEcha ,
caLsto rest4ut
hatfficrfuro c6digr }
CPTP
CRTR

IRC

]RP

EEC

Hill? En forma automatica es agregado el campo


Costo a la f6rmula.

%VC
an . -,
BcO
CEF

Costa Costo previrfu


Costo dt home eria dro prcvista2
Co5ta dE hoce o&ra rcssrfu cde prrdQ3
Ca*o fijo - p'ev'giv
Costo pemo-
Costt) petsomfizad® de enpresb
Corto pcr5of.a6zELdo de pioyecto de empft5e t
. -p-
Co3to previsto5

Cofo pFevfro7 _
Corfu presuprEstado Costo prcviaoB
- p'evi5ta9
. cedop±Oro
costo p©. pftrfu
costo prc5Lip. praristol
CQsto prer pmrRE
Cato p-. previsto3
Caste presu. pFevis(o4
Costo prsu. p.ev-RE
Tcto 'LRE `
269
270 i C`ap.7 pERsONALlzAR vlsTAs, TABLAs y cAivmos

D AI seleccionar el campo 6ste aparece en la tabla.

HDsi queremos cambiar el titulo de esta columna seleccionamos la columnas y usamos la opci6n
Configuraci6n de campo.

in En Titulo digitamos CT-CP y presionamos el bot6n Aceptar.

HPveamos el campo insertado CT-CP:


C7

I RE c; F. N- I E R i A y a E` s -r I {fa fti PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT

EJEMPLOS DE NUEVOS CAMPOS

Los campos son los nombres, que les damos a las columnas que contienen valores, por ej.emplo:

t. ,En la vista del I)iagrama de Gantt (tabla de entrada), observamos que los campos son Nombre de
tarea, Duraci6`n, Comienzo, Fin, entre otros.

Gantt (tabla de costo), c


Previsto, Variaci6n, Real,

- PFIOYEFTO I=lNAL $ 60Jmm


- PROYECTO VEIREDAS
-Ta-6aTpiriffiF $ 21,ae7.oo $ 2e',Com

-___`_lfflo-_1 ---r------_- +!:,¥:#----S--9+1-:-=


DEMOLICION DE VEF!EI
S O.00j Pro

#-==+:E:
¥_iTiiij5±:; i;ire+-i=fa :i-:IFi:-:i]:i:; i:-.#-:T=T:
FTMFTEza-DTiE-R-R-E~Ni5

Estos campos estan predeterminados en el programa.


Los campos pueden ser campos de texto, de ndmero, de fecha, de costo, etc.
• Campos de texto: Nombre de ]a tarea, nombre d6l recurso.
• Campos de nt]mero: Duraci6n.
• Campos de fecha: Comienzo, fin.
• CE!mpos de costo: Costo total, previsto, costo fij.o.

PERSONALJZAR LOS CAMPOS

• Seleccionamos una columna.


• Y usamos la opci6n Campos Persohalizados .„
2J2 .. cap.7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS

• En esta ventana podemos seleccionar el campo, si es de tarea o de recurso, y el tipo de campo (en
este caso seleccionamos Campo „area, Tipo rexto).

CAMBIAR EL NOIVIBRE

• Seleccionamos uno de los campos texto y presionamos el bot6n Cambjar nombre.

• En este cuadro de dialogo digitamos el nuevo nombre, en este caso Ejengplo A.


• Y presionamos el bot6n Aceptar. -+'

• De esta forma queda asignado el. nuevo nombre al campo Textol3.

ADlaoNAR UNA F6FLMULA AL cAMpo EJEMPLo A


• Seleccionamos el campo EJEMPLO A.
a Y presionamos el bot6n Aceptar.
CJ

|J`-Gi7NIE!RiA t' GES1-l{}}€ PROGFIAMAcloN DE OBFtAS CON PF}OJECT

• En este cuadro de dialogo utilizando los sinbolos y botones ingresamos los campos.

EI EJEMPLO A debe 1:eher nombre de Ja tarea y su duraci6h.

• Para ingresar un campo, debemos escribir el nombre de este campo entre corchetes a
presionar el bot6n Campo y seleccionamos el campo.
• En este caso s`eleccionamos Campo/ Identificador o c6digo/ Nombre.

A-d.alq-
Ctbtdrfo de tcpre6
canes
1~ do h®er`rfuculo
Forrfu dad reorso
Cede
DIJ,adth
Feche
,

,
, L-
GniF® de re-ce

Zckde eel r-
(denancedoio city .
mcrfu , No± de be rceurso5
Notes

P,quto
Roforeiida de hlpervhailo
Traba|o . Subdirecch de hlperv/nculo
274 ; Cap.7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS

• Luego presionamos el bot6n &, unir el campo [Nombre] con el campo [Duraci6n].

• La duraci6n la dividimos 'entre 480= 8 horas* 60 min/hora.

• Luego presionamos el bot6n Aceptar. ,~


C7

i N a H N 1 E: R i A t' C= i:, S 1` 1 a N PFtoGF3AMAC16N DE OBFIAS CON PROJECT 275

[nsertar la columna EJEMPLO A


• Nos ubicamos en una vista, en este caso Diagrama de Gantt.
• Seleccionamos una columna e insertamos otra.

::innat:Tnbt::reesci:Tapm?oess:,ig;T6ons';:::tTrb;ee,:,r::Tapmoaon:osbmu::::ao:.,contenidode,nuevo
campoEJEMPLOA. . a

• Usar funciones
Los nuevos campos pueden ser calculados utilizando funciones, como:

LEFT(CAMPO, NRO.):Nos sirve para extraer un ndmero de caracteres de la izquierda de un campo.

RIGHT(CAMPO, NRO.): Nos sirve para extraer un ndmero de caracteres de la derecha de un campo.

IIF(CONDIC16N , VERDADERO, FALSO):Es una funci6n 16gica que de acuerdo a la condici6n ej.ecuta o
escribe lo que se pone en la segunda parte, y si es falsa la condici6n lo que hay en la tercera parte de
esta funci6n.

Crear una campo que nos muestre un grafico cada vez que las diferencias entres los costos sean
superiores

Ejemplo 1:

Queremos insertar dos columnas en la tabla de costos de la vista de Diagrama .de Gantt:
• : Una columna que nos muestre la palabra MENOS` DE 50%c MAS DE 50% (referentes aJ gasto`real
hasta la fecha).
• Otra que nos muestre iconos diferentes de acuerdo al gasto real.`
276 Cap. 7 PF,RSONALZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS

Soluci6n:

• Nos ubicamos en la tabla de costos del Diagrama de Gantt.

• Seleccionamos una columna, usamos el mend Contextual y


luego la opci6n Campos perFona[izados.

• En este cuadro de dialogo seleccionamos Campo / Tarea,Tipo / TEXTP.

• Seleccionamos uno de los campos, en este caso Teuto 10 y presionamos el bot6n Cambiar
nombre.
C7

JNGENrF,R{A`rCrr:S.TIC1,`` pROGRAMAc]6N DE OBRAs CON pFrojECT

• EScribimos oBSERVAa6N 1 y presionamos el bot6n Aceptar.

l///u',I I;,/I,, ,„" , /„ ),I,,`:„ ,,;!'11,''/) IIoE!!l.iff`,mffi5ii',I I

unifififELit©wifffAVhiEL ill,,H,,

•',I

• Obseri;mos que el campo Texto 10 tiene el nombre OBSERVAa6N, ahora presjonamos el bot6n
F6rmula.

• En este cuadro de dialogo debemos escribjr uha f6rmula que me muestre el texto:
• "MENOS DE 509/o", si se gast6 menos del 50% del costo.
• "MAS bE 50%", si se dast6 menos del 50% del costo. ,

• ` Para ,esto escribiremos la .f6rmula =Bf(|Costo]=O,a,I[f([Costo peal]/[Costo]>,=O:5,"M^S DEL


50%","MEMOS DEL 50%|)
278 Cap. 7 PE RSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS

• El programa luego de presionar el bot6n Aceptar nos regresa al anterior cuadro de dialogo donde
presionamos tambi6n el bot6n Aceptar.
• Ahora seleccionamos una de las columnas e insertamos el campo OBSERVAC16N 1 ITEXTO10).

• Ahora para la parte grafica realizamos lo misin/;, creamos el campo OBSERVAC16N_ 2.

• En la f6rmula cambiaremos de la siguiente forma:


• Si el gasto es total, me most`rafa 100.
I Se el gasto es mayor a 50%, me mostrara 50.
• Y si es menor de 50% , me mostrara 10.
a
280 Cap. 7 PERSoiNALtzAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS

• Presionamos los botones Aceptar en cada uno de los cuadros de dialogo.

• Finalmente, insertamos la columna OBSERVAC16N '2 y el programa me mostrafa los iconos de


acuerdo al resultado.

Los indlcc]-diores .grdficos solo ,aparecen en fas filas de la tareas y


falta configurar para las tardcls resumen.
rT
i,, Tj\7GENIER iA ¥ C`] E} S llcth7 PFtoGRAIV]AC16N DE OBFtAS CON PROJECT ! 281TALLERE

S,-(+

pRIMEin PARTE
i

•USODETAREAS , _._

Debes elaborar la siguiente programaci6n de tareas y adicionar los recursos de acuerdo a los graficos,
fecha de inicio 1 dejunio de 2009.

EI proyecto campo consta de 6 tareas,-cada tarea tien? una duraci6n de cuatro dias y sus recursos son
dos operarios y 4 peones. 'La vinculaci6n de as tareas es como aparece en el gfafic 0:
`

ld
I '09 I I I
d rorfuedetorco I beadch S ID IL IMIXHJ IV IS ID IL !M IX IJ IV IS ID IL IM IX IJ IV s ID iL iM ix n
1
ipROVECTOCAmpos ; 8dlasiTAF`EAi!4a?a8 :#!Sf.rT,-...,..-,;;:?.#:I,

2 • ,,I,J]J-.I. ,-,,,,,,,, ..i ,JJ.,.,`,OPEFT`E!.9.peoo%]pEont


3 i TAREA2 -r 4dfas
4 ' TAF}EA 3 ; 4 dfas ` .Tgrl2OOw],p_OEIrt2OOw],EO«T¥9¥,]fl:ON(REF)
5 TAF3EA 4 ._+_±_9J9E
6 ! TAREA5 I 4 dras OPEP*``E|L,qquLPEoquEott[.#9#'
7 t TAREA 6 ) 4 dlas pEsepet200%],p

El costo d1Ingresam e una hora del operario es de $ 5 y de un pe6n $ 4 d6lares.

Id |® renbroddreeursa rp® i:#m8de rlclale8 Frupo I C®L%§#aed |Tosoo stendor iOfroreniciales, donde todasinroe11QPoonl,pEoxp,,reooul].Eoll ,qu„OFrmopoowi,frolq.`„CACIONES

1 1® ropERA"0 /Trab8|o a 400%{ $6


2 i® B]ro» rT[.ei=frD . !i]. ! loon ------

sal a tabla Costo de la vista Diagrama de Gantt y observamos los costos


Ias tareas tienen el mismo costo.

id ontwe de tarco ¢osom I Prevfro I Vorfacich I Rect t31 m®v '09 10


S ID IL IM IX IJ IVIS ID
1 pRotEero cAMpos S 0.00! $4,992mi SO.OO
2 TAFIEA 1 OPERAOPEi:4'at#
SO.OO! $832,001 [email protected]
3 TAREA 2 $0.001 $832.00i $0.00$0.00$832.00!$0.00
4 TAF]EA 3
5 TAFIEA 4 $0.00! $832.00; SO.00
6 TAf{EA 5 $0.00i $832.001 $0.00
7 TAREA 6 $0.00! $832.00; $0.00

GU AR LA pRmmRA pROGRAMAcl6N ¥ REALlzAR MODIFI


Para guardar los costos, las duraciones y todos los datos de las tareas y los recursos, debemos
establecemos una linea de base.

Modificaremos las horas de trabajo de las tareas, pero antes definimos a las tareas 4, 5 y 6 como duraci6n
fija, para diferenciarlas de las tres primeras.
282 ; Cap.7 PERSONAuZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS

Ingresamos a la vista Uso de tareas, por ahora el trabaj.o y el trabajo previsto son iguales.

mbre do torea Trab8jo Previsto


Detalbe 131 mavee i
SID lL M
i
1!

PROYECTO COuPOS 11162 rior®a ©©H Den:fpar./ I: ; I:.,;:`:t{ I::4 `l( i:I. ; 192 .: .,,' :,t82n

Tth
..
•.;".,:ri,Ow,*,,,.-,;:

:.,,!` ;,, *,'':;


i,.:

i:;,I
I;,,,1

,: ,r, ,::I,t::
I. ``-I ,1 RE
i '1' ;~. :'/.', J|
i
TAREA1 I 192horos , I.139p:grfty. ,. I: :,, . RE:`I,,::en
, I::;.::a:!:7 *.,:i '.fj, :I,;, ::, ft .'!i
rm, i *:.*,:,,I.?;, ir 1

-trap tffl-,-.,.: . .: I-.:#`,.; ',,`,.i.-


I '.--t'_-..' t'` , ''
'`!

OFIERARIO ', 64 IIora8 I,ab P,eY. ;.I;.;. ,:; 'rf..`,.,J 'giv: 16 16


I rob. 16 16rl i
I `1
Trob.real `:;;;'.gRE
F.EC)N I, 128har.ai Trco.prow. ,i#i•:a, „.:#i 3 3
32h !32H
i
`WEN a i '')Trab. i
Trab. real .;.I ~ :w:I !.:I"

Aumentamos las horas de la tarea 1 a 288 y de la tarea 3 a 240 horas.

crmbe de terea Trebaja Prevlsto


Dctaqes I
L lM 'X !J lvl
-I",giver, ,,I .1' ,48" •' , : .,48":,,,,f,4en
i TAREA1 ( 2eeherasI
i 192horasI '. I ,, :" •r `" ,48IN
-r`-':
I ,?.

: `i I I: .4rm
'. ',:: ,,,I :I

~---~-~-`--i5FRTRE~ivlc;-~~- .6{.i'.fir-a= -<


Jca ; .: , i:'',...'. !`
• ,: :rm
96 hora3 Trob. prov. 16 16hi 16h 16 I
T,ab. 16h 16hl 1 16h 16"
`~--'Tzg`jrfuss Trab. red I i
Tin. prey.

I-
F'EON 192 hora8 32h 32h 3'! 32 I
Trao. 32h 32m 52h 3
I,ab. real
__i-A-REF2 I I

ias-h~O-ri:stTh2-hores!; -.
erey^` -: - - i;: , `.-: '..
J` I/''': J`` I,
.I. •' I: ,. i ,J'

-I. • .:', I: "„ ,:


`~`~~``~`~`6FRIffiRII-6 :rent. I `1 1' 1` . I `'ir-. r`:`,

erd: how.a I, 64 horas) ab Prov. 16


Trab.
Trob. real
PEON I i.2-a.^o7psi
TZ6:i;6r-€®*- ab` Prey. 32
ab.
ab. real
__ire_Ea_5__-_-_-.-. ', I: ae
240 hoi'as! 1 92 horai •TcO. f„Or. , •f, , :! 4 :,,..;*jr:
'. J'`4
"ife- i ',.'! \
•rfap •"'' - ii-, I:,. ,1::., ,:, :i

OPERARIC) Trco . prev . 16h 16'h 6 16h i

-''
{ 80trro®( 64horco`L Trt'b. 1Bh
I . i'-''
t6 16h 16h
1 raD. real
--- - -- -- - `_FEfiv`_ . -. .- -` `,.`
ri65`^~6;p`ar~T2-8-7a,30 Trab. prov. 32h 32 32h
Tr at) 32h 32h 32 ash 32
)!
Trab. real

Con los cambios realizados estamos aumen.tado la duraci6n de las tareas,e,sto se debe a que las tareas
son tipo unidades fijas.

De igual forma ailmentamos las horas de trabajo de la,ttarea 4 a 288 hgras y dela tarea 5 a 240 horasl

-6i6`h6ftsr--6as66in-ii6

`--~iE`o~fu`~-~-~~+`+-t`9`2-76~ri3+-iza~^-a-fa~:

r:,-' ,I: ' r`,I


_
`~`~~----~FEjerRT'~-~~~`- *„
]

". `; ' I
I p',.
I

• lr,` ` .tl`, • ,. 48" I,. 48


;-?,\ 'J, h-, I,18
~`~-----i5FREFfe---+~6~4~hhdri+~--er-idr,iiis
I,

16h
.-
`.

16h 1i
•`r:

~-`--~~-----~-----~-+~-?2ii-rfe-r;3t---1-26 ' -1*- I..--.-..-3.2-


f)€O~ I,5, 32h ._I_3-2`jl
!`
I.:' 32h
:'"`r'* .r,i''.`.'-`--`
f! I

rl
U

I h{ Ci E; N i E; R i .rh ii' a i:. a ' r i {..} N PROGRAMACION DE OBRAS CON PROJECT

Con estos cambios las tareas no aumentan en su duraci6n, Io que aumenta son los recursos.
Ingresamos a la tabla Costo de la vista Diagrama de Gantt para ver los nuevos costos.
fro.r Lav'e !D7ho'091 4Ion
ld onfro d8 terca code total Provisto Varlact6n . Fiee'

S L IM IX IJ IV !S ID 11 lM IX IJ IV !S !D IL I
1 pRovEFTo cIAmpos 4pe.OO;I S $416.00
iapco $0. 00! •'|,ir',i` -+.,:I,I;ffi-oE"#,.,-. I.J!i-.'rHo|so %LPEOH|g.r4 i,I+J`n0%r'P•Jr.`.40`1.I

2 TAREA 1 y(Xid" $ 832.00 $0 :o5,iii


3 TAF{EA 2 $ 832.00 !S--8-3~2T5o $ 0.00 rngo-•00! fip:i9%]I
_-$0
4 TAFiEA 3 $832.00, $208.0-0 00
5 -TAF{EA4
$832.Oof $4i6.00 S 0.05 '
6 TAF{EA 5 $0 .cO i j (I,I"i# OPEng¥.fi 2sO
YENifwfl $832.00! $208.00
7 TAF]EA 6 i $832.00 ! $ 832.00 $ 0.00 ;$0 00 ;i;i
/ ,'-,/,-,/
opoo%LPEON(ffi
..a-.I

Observamos que las tareas 1 y 4 tienen el mismo costo teniendo diferentes recursos, esto se debe a que
a igual ndmero de horas igual costo ...,

< SEGUNDA PARTE

En esta parte del taller aprenderemos a crear una iabla para las vistas, luego a crear campos aplicando
f6rmulas y funfiones. Finalmente, insertaremos los campos a la tabla.

• CREAR TABLAS Y CAMPOS


Debemos crear una tabla en ]a vista Diagrama de Gantt que contenga los siguientes campos:

Id
Nombre
Duraci6n
Duraci6n Prevista
Duraci6n de linea base
Trabaj.o
Trabajo Previsto
Trabajo real
Costo
Costo Previsto
Costo real

Para crea una tabla ingresamos al mend Vet / opci6n Tabla yen ella seleccionamos M6s tablas.
En este cuadro de dialogo presionamos el bot6n Nueva...

Erdradd
Expactacth
F8ches de defroacl6n

#docostoddvalo~o
E#bes?P'°gTandchddvalorca.ndedo
Progan-
RJ-
Retraso
284 ; Cap.7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS

Finalmente nos muestra un cuadro de dialogo donde creamos la tabla. En 61 escribimos el nombre de la
tabla y digitamos el nombre de los campos.

El primer campo que digitamos es ld. (Sera bloqueado y la numeraci6n sera automatica).

El resto solo lo digitamos y conforme escribimos el programa se filtran los campos existentes y nos
muestra alternativas.

una vez que terminamos de digitar todos los campos presionamos el bot6n Aceptar.
Ahora nuevamente ingresamos al mend Vcr a la opci6n Tabla... y seleccionamos Mss tablas.

Observamos que ahora en la lista de tareas aparec'e la`tabla Resumen d®l real previsto,la seleccionamos
y presionamos el bot6n Aplicar. Finalmente apaFece la tabla creada.

• CREAR cArmos
Debemos crear los siguientes campos:

OBSERVAC16N 1: Debe decir:


Igual i> si la duraci6n = duraci6n prevista.
Mayor i} si la duraci6n > duraci6n prevista.
Menor i> si la duraci6n < duraci6n prevista.
OBSERVAC16N 2: Debe mostrar la diferencia de costo -costo previsto.
OBSERVAC16N 3: Debe mostrar la diferencia de trabajo -trabajo previsto.
1 N C; Fj j``i I E R i A Y C3 F. S T i C} t`' PROGRAMAC16N DE OBFZAS CON PFtoJECT 285

Simulamos un avance de obra al 8 dejunio.

•ld NombrB -lch twack58pr- Du.aclchreal Trabejo Trabe|o previstl] Trabeja real

1 pRoyEero crmpos ~--~6iif8


10 df39 8 d'as
4dfa8
1,44.9_h±[e§L_ 1,is2 ho
2 TAFt-Eh-1` 288 hc.ras! 192 horas
i)`',,l``;,#,;i(ki;:,:,,;,,,,''i,,`,:i,,:,`(i;,i:,l':;!j;,'',ill
3 TAFiEA2; 4dl± 4dla8 i Odl8S I 192 horas; 192 hora8 ( 0 horas
4
5
------i#---:-:;::i : ::: 240 hor@s!
----ae hera 192 hora8
192 hora§ i
6 TAF!EA5, 4 dlas 4 dla8 ... 24Clhclra8r 192hora8!,fJ,„;4 •)

7 TAREA 6rThf~F` 4 dfa8 192 horas! 192 hora8

Luego creamos los campos:

OBSERVAC16N 4: Debe decir:


''Ok" i> si el costo = costo previsto.
"Estas gastando mss de l`o previsto" 1> si,el costo > costo previsto.
"Estas gastando menos previsto" i> si el costo < costo previsto.

OBSERVAC16N 5: Debe decir


„Ok" ;i}'si la duraci6n = duraci6n prevista.
"Mayor duraci6n" i> siduraci6n > duraci6n prevista.
''Menor duraci6n" 1} duraci6n < duraci6n prevista.

OBSERVAC16N 6: Debe aparecer


Una bandera si dice '`Ok" en observa€i6n 4 y 5.
Una esfera si estas gastando y durando mss.
~ Y una flecha en caso contrario.

Para crear un campo ingresamo's al mend Herramienl:as, opci6n Personalizar / Campos.

El programa nos muestra una ventana donde elegimos:

• EI tipo de campo y nos muestra unos Campos


preestablecidos para ser modificados.
• Cambiamos el nombre al campo.
• En atributos personalizadQs usaremos
la opci6n f6rmula para digitar nuestras
condiciones.
• En valores para mostrar se encuentra la
opci6n lndicadores gr5ficos, para que el
campo nos muestre un pequefio grafico en
ludar de texto.
286 Cap. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAMPOS

•Cam o 0bservaci6n 1
De la forma detallada anteriormente ingresamos ala f6rmula y digitamos o seleccionamos las funciones
o campos de acuerdo a lo solicitado.
En este caso usamos la funci6n nF donde la condici6n es que la [Duraci6n]=[Duraci6n de linea
base], si la condici6n es verdad el programa escribira "IGUAL"y si la condici6n es falsa puede
escribir '`MAYOR"a"MENOR'', por lo que volvemos a usar la funci6n IIF donde la condici6n es
[Duraci6n]>[Duraci6n prevista], si la condici6n es verdad el programa escribifa "MAYOR" y si la
condici6n es falsa escribifa "MENOR", finalmente cerramos con dos par6ntesis.

Una vez creado el campo lo insertamos, para ello nos ubicamos en una columna, hacemos uso del mend
Contextual y usamos la opci6n lnsertar columna, y en nombre de camposeleccionamos OBSERVAa6N
1 ITexto 1) y en Titulo escribimos OBS 1,el texto que queremos que aparezca en la cabecera de la
columna.

Presionamos el bot6n Aceptar y aparece n.uestro campo.


.`.``-r`

• Campo Observa-Ci6n ''2


En este campo seleccionamos tipo Costo y en f6rmula escribimos [Costo] - [Costo previsto].
t,
I N a E: N I I.. R i A ¥ a E s -r I A tvi' PROGRAMAC16N DE OBF}AS CON PFtoJECT

•Cam o 0bservaci6n 3
En este campo seleccionamos tipo Texto y en f6rmula escribiinos rTrabajo] - rTrabajo provisto]. Esto
no sera suficiente porque el programa nos da fa esta diferencia en minutos y sin la palabra final horas.
Para que aparezca todo como debe ser la f6rmula completa sera (ITrabajo) - ITrabajo previsto])/60
a,, horas„.
Dividimos entre 60, porque el trabaj.o lo queremos en horas y usamos a para unir con el texto horas.

• Campo Observaci6n 4
En este campo seleccionamos tipoTexto y en la f6rmula usamos dos funciones HF porque las respuestas
son tres: Ok, Estas gastando mss y Estas gastando menos.
`

• Campo Observaci6n 5
En este campo seleccionamos tambi6n tipo Texto y en la f6rmula usamos dos funciones I[F, porque
las respuestas son tres:Ok, Mayor duraci6n y Menor duraci6n.
288 Cap. 7 PERSONALIZAR VISTAS, TABLAS Y CAivH'OS

• Campo Observaci6n 6
En este campo seleccionamos tambi6n tipo Texto y en la f6rmula usamos cuatro funciones nF, porque
si bien es cierto las respuestas son tres, pero las condiciones son dos por respuesta.

En el primer IIF Ia condici6n es que el [Costo] sea igual al [Costo previsto], pero si es verdad usamos
otro IIF para preguntar si la [Duraci6n] es igual a la [Duraci6n prevista], si esto es verdad reci6n el
programa escribira "OK" y si esto es falso usamos otro nF preguntando si la [Duraci6n] > [Duraci6n de
linea base] y en la parte verdadera de esta funci6n preguntamos si el [Costo]>[Costo previsto]. Si esto
es asf escribifa ''MAYOR" y en la parte falsa "REGULAR" cerramos con tres pafentesis, ahora en la parte
falsa del primero volvemos a preguptar si la [Duraci6n] > [Duraci6n prevista] y en la parte verdadera
de esta funci6n preguntamos si el [Costo]>[Costo previsto], si esto es asf escribira `'MAYOR" y en la
parte falsa '`REGULAR" y cerramos con tres paientesis.

Para probar insertamos el campo OBSERVAC16N 5.

ld T'atojo TrabQto provlsto TrcheJo reel OBSENAcroN 4~ -AacNS` OErmvAcroN 8 Costo costo preyisto

I 1.4cO liora.
--___2ae--h_6;a;
1.152 lioTa8| 1,128 holds
~lj216f*255-hora8 E3ta. goftanc[o m6.i Maprr d]iTacl6n i i $ 6240.00 i$$832.00
-------±$ 1.248.00! 4,992.00
2 Edeg&stedomfe; Mayordurcol6n
~-T9~3`hora9 __oil_eras
3 1is__hTa;;; OK! CW( oKi $832.00) $832.00
`-~-2-40horas _T4_o.-hir-a_; -~E-aeegesndondr-ha=;dr-a;-d2Eii
4 192 horas RAyoRr S`i`.04o.oo •. $832.00
S 2BS horas 192horas{r 2aehoras EctTd-a gastandg m68L OK REOuAF` $1.248.00| $832.00
240 horas 192horasi 120horas Estos gasthde m6dL~ OK RE6diri; -S 1 .040 .oo
'6
'$
$ 832.00
832.00
7 192 hc`ras 192 horas; 192 horas cH{. oK; OK! $832 00

Observamos que cumple con lo requeridQ, entonces volvemos al cuadro de dialogo de Campos
personalizados, selecciona mos lhdicaidores gfaficos.
I.,\TGENIEltlA Y GEST,10N PROGRAMAcloN DE OBRAS CON PROJECT

De acuerdo a los resultados de la f6rmula y de lo solicitado, seleccionamos lgual a, escribimos OKy en


imagen seleccionamos una ban'dera; Iuego en la segunda fila seleccionamos lgual a,escribimos MAYOR
y en imageh seleccionamos una esfera; finalmente, en la tercefa fila seleccionamos ]gual a,escribimos
REGULAR y en imagen selec¢ionamos una flecha.

ld Narharo Durackin Durecl6nprevlde OBSERVACI0N 4 OBSERVAcloN 5 OBS8 Costo caEde prevtsto

1 pRovECTo GAmpos 10 dfas' 8 dfae i Ectu 0- m£B Mqurduraclen! $ 6240.Ooi $ 4pe2.OO


2 J 4d|a§i Estesgestondo M®yorduncl6n; ' $ 1.248.00i $832.00
TAF]EA 1 6d'a8
3 TABEA2 4 dla§ ( 4dla8! OK! oi< $832.00! $832.00
4 TAIEA 3 5 dla§ i 4d'a8 Estos get.ndo nds Mgror dureclch © $1.040.00! $832.00
5 TAF3EA4 4 tl asi 4 dla8 Efros giv.rde rfe! 6rd -Si,248.00; $83mo
G TAFIEA §; 4 dlas 4 dfa8TAF{EA6j4dlae;4dlas I . Este8g®stendom6si OK I + S 1 ,040.0-6r-S-8-3T£56
7 i ot(i oK, ( $832.00i $832.00
•`: MOSTRAR DATOS CONDICI0NADOS
Ficha Vista

En este capitulo aprenderemos la administraci6n de la5 tareas y recursos utilizando herramientas


para mostrar al ordenar estos datos.
• O+denar.
• Filtros.

• Autofiltro.
• Agrupar por.
a Esquema.
T|
294 ; cap.8 MOsTRjun DATos coNDlcioNADOs

En este cuadro de dialogo digitamos Duraci6n en el primer criterio, marcamos ascendente y


presionamos el bot6n Ordenar.

I Ll rFTitl iTTm ra I. I I ar. I , I -, I I I , , I :JEEr51&t-i,IcL:

i PROYECTO TALLER 60 dfas


i 1 Movimiento de tierras 25dias .
Inicio MT 0 dias

i iinMT 0 dias 6,7

i Cortedematerialsuelto 10 dfas 3
Relleno con material propio 15 dias 4,5FC-10 dfas

i Rellenocon material propioseleccionado 15 dfas 4,5FC-10 dfas


Corte de material semirocoso 20 dias
Estructuras 35 dias 2
Canal 25 dias
Inicio canal 0 dias
Fin canal 0 dias 16
Excavaci6n de zanjas 5 dias 11
Concreto en la base 5 dias 12
AI Acero Fy= 4200
5 dias 13
Encofrado en las alas 5 dias 14
Concreto en las alas 5 dias 15

Represa Norte 30 dias


Inicio RN `~ 0 dias

Fin RN 0 dias 23

Excavaci6n de zanjas 15 dfas 19

Acero Fy= 4200 15 dias 20FC-10 dias

Encofrado 15 dias 2iFc-io dias


Concreto f'c = 175 15 dias 22FC-10 dias

Represa sur J' 35 dias


Inicio RS o dias
Fin RS 0 dfas 30

Excavaci6n de zanjas 20 diasr 26.

Acero Fy= 4200 20 dias 27FC-15 dias

i Encofrado. 20 dias 28FC-15 dias


//

Concreto f'c = 175 20 dias 29Fc-15 dfas

El programa ordena las tareas de acuerdo` a la duraci6n en forma ascendente, respetando cada uno
de los niveles.

Por ejemplo, las tareas resumen que son del mismo nivel:
Movimiento de tierras 25
Estructuras 35
tJ

I N a t=, N I F, r` i A ¥ cj I: s 'T I a N PF]OGRAMAC16N DE OBFIAS CON PROJECT

En los niveles de Estructuras


Canal
Represa Norte
Represa Sur

Las tareas de Movimiento de tierras


lnicio MT
Fin MT
Corte de material suelto
Relleno con material propio j
Relleno con material propio seleccionado
Corte de material semirocos6

FILTROS
El uso de filtros es el que mss Se utiliza para laLadministraci6n de datos. Podemos elegir uno de los filtros
predeterminados® autofiltro.

Ejemplo 1=

Mostrar las tareas de resumen.


i,
Activamos la ficha Vista / grdpo Filt'ro, Ia opci6n Fi]tro y seleccionamos Tareas de resumen.

unof
in-l® d€ focha.~
Zrha®la dr tREas~
Q`z[ titELin el re{wso..
25dbe i tprEas adhar
1 odfas - Oef8pmados
--~::i--f`±-.---T3- -` .
Tlreas con dhak}^c§ .stifBIcfa±
T~ crftbe
-~-i---i;~ds`--?6;~jfe-.ia-dds`` ~ die resgtbm
Ttreu drotrtyefa.
p.n.i rsdds !4£fc-ioap=
--+ 6~aa;...T6-'-, eonBI.fifro
Jfro ftMro
T i rfumfgh.
:-`--`i-_-.--gjff-.-`-i3~--.- `B ; unE.autoflnto
i.-_5`ets-...i¥. ngodr I ilz.r tlc festrm€r` iebclooades
; 5dds

EI programa nos mostrafa en este caso las tareas de resumen,


296 Cap. 8 MOSTRAR DATOS CONDICIONADOS

Ejemplo 2:

Mostrar las tareas completadas.

€ MtwwhefrtD de tlems
ITLrao RT
i`-`---a-rfe~d:`riri-riin``ri=-lie---~-`-`--- lode ;3
;L,......9qu!.qE,r!*eg.q.quF.ap.§.O~`.```. 20dbe :
i.......¥!l.:rt!eg!t`FtS.e.T!.lL"`e....... .P`qu_-Jq¥`--ap-e±.
Bell.no cofi mctedal propto selecclo ¥.q±`--Lgr=ap.ap
f'nm 9.q¥-..Ie,.I......-..
15F3t-
` ` ` ---. `` -..-- ` -~ -. . ` ' ` I _ I. . I . . _ . I. I >` ` -
]fg---i---------------

-.ai;iifS::::::::+:
Cbntrm eri I. base sdis
Acero Fy- 4200
-infrain-€h-fas-di; .------ ` ~ - - . ' 5i.ife
dfis

Cortt- en ld dl.i. Sdi


i-----.---riL-air--------------------.-.
Lice-- :
Odds
L`.ap-ee`.`L```.
ode ;

Acero fya42co
--._--~-ELan:`-'.`--.`

22FC.10dts

• Activamos la ficha Vista / grupo Filtro, la opci6n Filtro y seleccionam'6s Tareas corrlpletadas.

giv f,froJ .,
Autos
lnl.ralo de I.cha*..
tndefcto de t4Tces.
Qiie iiflELZJLn el cecairso..
Terea,-
-..`._.1
TJHey chi9
T®.coe de restiberi
Ta.cos frototxplthe
J--sodha

• EI programa n6s mostrara las tareas que ya se tompletaron. (avE]nce al 100%).


TNGENIERiA T G£.:S.rioTi PROGRAMACION DE 0BRAS CON PF]OJECT 297

• AUTOFILTRO
El autofiltro se encuentra activado en forma automatica, todos los campos nos muestran una flecha
desplegable. Estas servifan para seleccionar el tipo de da.to que queremos que nos muestre el programa.

!B-T-
.-¥--:---- -?._a.ii-.a;.1aE:::=```--```-.`- *.3!.ftF!.3._.'J`..
ii.-a±:.-.lie-a-fefa-iT:-~.i¥+®+giva
Iuldo in
`i~`-`-``aa:i:-a;`ia:a:;aa-=a=i:a---`--~ ~~O.erE5..`jl.Tp`qu{±±a~i....:.Iy£9`]`/.1.¥_z±.
:.T`?i---.--: ;OpmRio{2Ong,REof
`?:``-i±-::.-.-.-:i------`€a€La=-ife-rfu~in`a:aa::;-`- ±.`±-..-..`.I-.¥`.`8`#E5±i.ii€.8.¥E£L``-.`.-`jr:_::`.-`.--=-```_--:`.-`.i:.-`iTg¥`-ae`,:¥3
?---`-TE----.-?--. Relleno con mctert.I proplo Err;--TI`u`b`-ri}`::Sii---ivi4€-Gii;ii`--ia;5i±-.-iiL;Lri;
ftelleriocon materfel proploseleeelon! 1S dts Ogivu FCLIodbs
Odds !yiecen2/11

Ejemplo 3:
-Mostrar las tareas que tienep una duraci6n pgyor a
10 dias.
Qoacoa. a. ottroi . .pe. T,_ee~--i.#.
quenare. nqror . mcno. T!l-#--`.,,r!=-
Activamos el campo Duraci6n / opci6n Fj|tros..'r' A-pO. in`a-7]`t`rifr`-TI`u-;`d
sfro aofuni anorlfyu
que y buscamos 10 dias. uno7/Idyll ivleo

1 dr a memos
Efde I day I s-
) - a rfu
t-dk"th
[i!:=-Ou' ES giv a-.
W® es qu .'-

=i=i+J? •T i++

-----`
298 Cap. 8 MOSTRAR DATOS CONDICIONADOS

• AGRUPAR POR
Esta es otra forma de administraci6n de datos de las tareas. En esta oportunidad agruparemos por
Duraci6n.
.__._____ i±'.

Adhm fnntc . lI)atho

D`lrsci6f` y hl.oo Prlo(ldal]


Ejt4db
Httos
I,lorit)ed
fMeT!ded mandenlendo I. erfuictufo ct e.q`Iem.
Prag(adradr aJJtomifemert. .i.rttc a tngnt/almcnde
FLrmrso
Tarea£ {oBiplctaf t lftcemplct..

ey.11.`_i_v_t€ Eo" gruFio


ey.p`~__iy.iE`.ng.EE Agiv gap per-
OV12 ;vie giv gptJpes-.
hJ`!r`t.Aerjerarqufzi .n grtoo ad`ial

• Activamos el icono Agrupar`por y seleccionamos Duraci6n.


• El programa nos muestra las tareas ordenadas par duraci6n.

• ESQUERA
Tambi6n es una herramienta para ordenar o mostrar las tareas segtln tos niveles (tareas resumen o fases),
de acuerdo a las sangria aplicadas.
11

I N Ci i:.N I I.`; R 1 A Y a f.: a '1.I {.}N PROGFtAMAcloN DE OBRAS CON PFtoJECT

Ejemplo 1:

Mostrar las ta-reas de segundo nivel,


• Activamos la ficha Vista / grupo Dates y la opci6n Esqverha.

rfugivsqt-
Q[ulat fLfErfu~
|tHfro fas whMtas
uel de ef- I
Niwh de equma 2
~ de eslqtrsm a
Nfro de etqpemA i `
Nbel de e~ue 5
hbel a. esqtredD £
Ntodee-I
-a.equnm=
-deequtm&g
i,
• Importar datos a iJha hoja de Microsoft Excel.
• Copiar datos graficos.a o{ros programas.
I N cj Fi N 1 E:: R i A T G I. s `r I d N PROGRAMAC16N DE OBIIAS CON PROJECT

• IMPORTAR DATOS DE UNA HOJA DE NICROSOFT EXCEL


La elaboraci6n del presupuesto, la elaboraci6n del listado de partidas, el calculo de la duraci6n de 6stas,
el listado de los recursos por ,cada partida e incluso el rendimiento de las cuadrillas de trabajo, son
creadas en programas como Microsoft Excel. En este capitulo aprenderemos a importar estos datos o
parte 'de ellos a Microsoft Project 2010.

Para realizar esta importaci6n debemos realizar los siguientes-pasos.

• Utiiizar mend Archivo / Abrir.


I Y seleccionar el archivo de Excel (6n tipo de archivo seleccionar libros d`e M-rc'rosoft Excel). ,
• U`samos el asistente: seleccionamos donde queremos importar, qu6 Iibro utiliza del importado, qua
campos utilizamos. '
• Y finalmente los datos son insertados` en la hoj.a de informaci6n de Diagrama de Gantt de Project.

Ei
-. Ejemp[o 1:

En archivo TALLER D de Microsoft Excel tenemos I.6s nombres de las tareas y su duraci6n, debemos de
importarlo a. Project.

y'W«H ,,`,ff«, , =.®' ,.`

7¢f,ELa' rf/l`.in,` . tsr`"


i /1"I,"
--REP-``'#'ha' ;isrfudsp6#"'.''2#fal,to, tiro:` as.jJ.
„ ' ife-; ,
|9hi x / - A .#`,;,Ffr/j% J -. ,,I,'T .'::I,:;, I,._ ,b rIN#
`l;#'`. 'J€`tp~uR`
+
_ _ _ 1_\_
`_ . _. ¥!## .
FMmdred@*owo«#in #wiif'-if F§-'J'jtH j3'± I EJ`, 'JH\;`' 'tl#'FX,REJ',#'f f /lit ' /If#:iH.un«.i.i,,I,A
1 ,,,;,I:,,` / «:,,,

I,`' EN'#H#l#',, A,+,`rrx-.

tsrm -ENH«f i iff i !!f f if f ifffi#ith i'hrmfdwRElN IifrmhdREBLtA


«t/I I ]i' 'ENf f I iI fw# wrm

---.-. .--.-+----.--.. . --, . ---.. --` --


_ TAREA i F! S D E CE S a RA S
1 fmat7vECTo TALlm

-
2 unrinrfeidD de t[Ems
3 'rLICIO in 0
Carts de Afflerfal suelto 10 3
_ 5 Coite d£ RAdedel semlfocQ5o 20
6 Relleno ocir` material prop!o cO 4, 5FC-sO
Re4Ieno col` maeerlel FlroDlo seleedot`ado 10 4, 5FCL5D
8 Flrt rm a 7.6
9 2
10 Cm
_ 11 I-cafwl 0
12 Exzavac]6n de zenlas S n
b Ct}nrdo en la bzBe 5 12
_ 14 ACEm Fv= 42cO 5 13
rs €ncofrodo en lag alas. S 14
_ ac Conc"o eii le5 alas. 5 1S
17 F]ri canal a 16
18 It-Norte
_ 19 indcio RN 0
2P Ema`ed®n de 2arllas ae 19

E-'
_

-
21 AEE!roFV=- 10 28FC-5D
22 10 21FC-sO
Z3 oncto rc = 175 ae 22fc-5D
I wrmuidHffwNIrm i--_ unwH-
rrmrmREusELiELEL«un«usrm»iA»«RE»«i«i«i«NIiRIRErm«iiRAus»«rmim»«im««»«ii»NIRI««aENu)ENitig«iBogfnLBbmB£LidLBffloiB»ELijELG»»llG««iiillffiffliblni»lrmG»ifii)ulen[liilAI«liiliBiflmliniitlih,

tREAVffij,,#,,,
•idR' H'#'',i",--.h++,\TT rm««i«u« I „ ',if i fiHAunfi#idyiftyufty.
i,,,),,,l,,,,,,,
in @1,REj";;I
304 Cap. 9 ADMINISTRAC16N DE DATOS

Soluci6n:

1. Abrimos el Ms project.
2. Usamos laficha Archivo / Abrir.

H-pngiv
ita thane
,in Ningtin rfuedo cpincidc of>r` a drrio dc A.lsq`ich

I fscrdofo
ffi She f±

@-
aB ualiatecas

EbBq-
•1 h4arfu
I wdtos

j`ros de ^froEofL PxpjeE[

±dedQtodEPtoject
pbfdsdcpflnFEtto
de tqrty
i-dri:::::±S-fe[iiii.:a,L€-ST.:-.a:ii!€±ia§#
a. die dl! - Aeds
#--i!:_:i::i_gi:-i;i_!ijji--:I--i-g
a/' a.cO
fro tiro de Exfd
:¥;a;¢i:_.: iibTO de End w-2cO3
Ttho (d€.de pt>rtchtrfuci®D.I)
CS`l(deBmiladoparcomeD

3. En esta ventana de dialogo seleccionamos la ruta Buscar en y buscamos [a alternativa Libros


de Excel.
4. Ahora el programa nos muestra los a-rchivos' Excel, seleccionamos TALLER D y presionamos
el bot6n Abrir.

rtJBro PROulECT 2BP

ffi sain - venha ; Fchdem-; Tpe


aBa- ffitAfu.4 arogiizBiiGae _ I.Ipdecihafod~

-HEE caap-B
qETJ-O
soimLdri i2m._ .+qi.detfkut A
2zqu/mi irso. »qj.decgivcqtodL.
zzmrzmnas. Hgivde+eihafodL
o VAfro
I vlfro =LAILffi=sibe :riro9/zmi om2h rfej.decstcde d.

A Equipo

a-
4-,rd(c=)
a REC- a}.'

0 -cry
tl
305
306 . cap.9 ADMINISTRAC16N DE DATOS

8. Luego seleccionamos Tarea e [ncluir encabezados al importer y presionamos siguiente.

9. En esta ventana seleccionamos en Nombro de la hoja de calculo de origen: HOJAS

.,.

10. En este cuadro de diilogo trabaj.amos c6'n De: Caimpo de Excel, y` A: Campo de Microsoft .-..
Office Project, donde seleccionamos los datos q.ue necesitamos,'y eliminamos los que no.
LTh

ING£?N1 ]ERi,&LY GES't`1C}EN PR-OGRAMAC]6N DE OBFIAS CON PF]OJECT ;1.Loscampos[D,Duraci6n''losaceptamosybuscamosDulIAC16NenProjectcomoequivalente

al campo TAREA de Excel.


)

• I t' `!.:'`.' I" i,.,,aI.E#,,._ `


¥+IJ,,,.J3yii%. *Itantral
`i/!w#mi!unm%REREREffiii
'f i I I,i{.S (-.I I;.i,'|

1 ` - '' C '-I,
# /,`

.tT 1 L
w

nq#/##EN|fhifREfypRE

`-
H:I)i±.X!|"I,i,.,E#':;litv-..EN.
1~y- . -\1 EL
`,f

prerRE#RIRTm..`SffiffiRTRE

:,#'® lH • RE, ,, ,:;, i,a

ffl,.,,
|RIrfulDtJlrfuIpredt- IRE`.', /,-z/'l¥-,|!A
4

#N*

I ',-%,
I
•utHhiBin' " ,- + I
I.-U 'x`` L` ` / . ` I ),':-,J' `,+-\= fi#'.HL,l^

;,:%7//;4'/

h I/,

if n,17',,i.J'l i " .- + #;,;I 4,;!'.i


th Pi+fhos.I.!],w#.REu4E# 'i't
I.; ';')|4;i`'|d „ ` , .,}REi%#,7S,%/` fi,7*;`
I,',,(i-

/jig
a #:::i.;1,.r{l-'' I I
\--,.-..
/A

.f'if'.ti=l,'P

J':''' . -` .-.-\ \',pHirifirEifrmlift,* 'J=/ /I.I q`


''' ,, I
#';: ,»# „ , I/ / I . , , bH Jf

~stapreviasea`precian los datos que in

1 2. Al quedar nosc n dos datos en la vi corporaremos al


Project. En esta ventana presionamos el bot6n Siguiente.
13. Ahora basta con presionar el bot6n Finalizar y,Ios datos pasan al Project.

-lIIIIIIIIIIIIIIIII-:iIT!BitlA
I

-J#I,`;,Sff±i`i(.I-I
H.,.I"",
I M;SHzr'_- H.
I-ifeREjif-i]'r,"']!ZLi]\mx'`Jf\;]'/ujJ¢fflife I I (" 1„ I Nf§F!lJ

1 '/,.e

•, 14. Observemos que

61 Project le as igna al proyecto el nombre del archivo de Excel y a os tftulos


. delaspart idas les asigna 1 dia.
. _ __ _ _ .-_ __its.( , , . , . . . - ,. . .. . -. . , ,I , ,,,, . , it, .„, , , . ,, , , ,,,x ,,
i '1' * , r`il!

I•'i-t,{`_\ `iREid#,idEh •ffndmINtlffRtiSn I-a",",#.IS, iRT.Sl_EN£=.,i-.#rf.kusSdii±rf!.ji,'j!rmERT!`Ixltif. 'yk'--,--, 'L';'fy#~Aidlflk/irH


+\+(#8#¢,'u,«#
yif i ";„ i h'i#ifrm'#
#un_irunufffrREmdi 8//RElhil/I,
•p, ;, ,i --,. `wl.` , LtENmREEN,'«`,,", ,i
fi;gfflffhifirmiid«ff;fiBa§ffi;tM,iff!i I.,_+Jm,,
#, , I,',#.,),:•#IfwifF«IA
• . " ,i]' u ff A , .I I ihihi"w»diNIrfu
I , , ` ,`# I 1 I t-']\' FT `! I NI I, I , |«WwwfflfflffNIffREth ffi,`J/, I
illillTlii •/,I/ iF#er«'
%,,
2!RENIW,

iffff "f ,'i]c]ff .

try cnl&20gxp vle3C5ap t7oma.Jock t®..o4 oat joco6oct £-lb8et=ct [u® iooct rt..g L2 oat v-.14 tt a }6 act (8 ri .

.,` |,l®,in

qujAIl!REWF I r]NrmittREun#£usrHfljmfrmB!BfBsxquBi.-'#
` RE/ ,

;€ ; pR-
ffffmRE S'`.-I
h"-
Irilcto Aft
TALLER
lema
Odds
;odfe
'ads
?
`'i#/J'#i, +

# igi`',
#lq

#J;;Ii/I

ly,'ff,`0,,
:
[RE% .1 -, -
----. .----;. .dhi
' , h ` , -
i ra
J! ; ~dleREedel!son'-
/jj':

* ftellerio col. materlalprop'O djas


t i
I ##
€ Rellel`o con matetl.Iloselecdonrfu 0 dire

-E-
*.. I++i i iii;RE
F'nwh S"
I-,

* 'i
•, lndclo a twl
A*--.... Exc8vacf6nC- deenla i- - i
'if/,"I nl„ ,,""

'h;II..,~
f#'
+RE',aej`T

j6..~.~
.....jj`.``
-i'-*aini
i RepreqNorte ;Odia5 I......
; i!
308 ; cap.9 ADMINISIRACI0N DE DATOS

15. Ahora seleccionamos las tareas, activamos el icono Autoprogramar y usamos el icono Aplicar
sangria para nivelar las tareas.

® COPIAR DATOS GRAFICOS A OTROS PROGRAMAS (ADNINISTRACION)

Para presentar informes del proyecto much.as veces necesitamos capturar .im6genes de los cuadros de
informaci6n de Project e insertarlos en prograinas como Microsoft Word, Microsoft_Excel, etc.

Primero debemos tener el icono Cc>piar imagen con el due capturarem6s las imagenes que necesitamos.

ar el icono Co iar Ima en a la barra de acceso r£


• ,Nos ubicamos en la barra de acceso
rapido y desplegamos la fecha.
• Elegimos la opci6n Mss comandos.
C7

I hr Cr E N I F. R I A Y a/ .E S T I C} jng PFtoGRAMAC16N DE OBFtAS CON PROJECT

• El programa nos muestra el cuadro de dialogo de Opciones donde buscamos el icono Copiar
imagen, queagregamos a''la barra de acceso fapido.

fronst
h4Ogiv
in Pe.soaerlce fa bi-de heTTon-emas de Bcee5o TapoL

£bzbmttos dfrtyariblel ezt:a ©nefro bzim de l`emaBJLerfuf tle -teef® ripl4a®


ProgFTa"rfu
ftdelaB
H Gtar8ar
GQBdr
Btiom
A-
E 6uady
Gu8IO,<-
Eptpme!fro giv
drfofuetfu
®-
® tehutc,

Per!or`eflzBr dn@ de aptlonf5.


lfdiemad6n del oritb-
•ad be.ttlr cedmni

C-
Cetdro de oonifenza
nNt-
Pequ
frooBba ima tare. cuewh h.
fhogcanzdroiaaiolnente
BiferiffiREl
ri`,,I,I,'',I L,fi' ¥

pue3fro

te-
Runffot[btodb

-,-
Rxpftywi-
tirio de turn
Vet -co
Vtb
GL VlsbpBthBtw
Zeon . pqpe® .obplel® 7,__ fE_5"_ __ - __ _ \

•anettfytgivenar##pei:¥E:gE:ifd. ptcoun.aoner ffiEREaTndGJ


OpEh-

• Finalmente, el icono Copiar imagen queda listo para usar.


310 Cap. 9 ADMINISTRActoN DE DATOS

Ejemplo 1:

Insertar el siguiente Diagrama de Gantt a un documento de Word.

I....-``.-illE=
-- ` -` . . I,..

==...` : £,. =:,:t`:`:r" ` OE.LO+ ,+I qT,=~::::::... :.:..T.ht .....-..:=¥.T::.:`., ``. :````T¥

1' -i,r=---Lit:--=J
•Soluci6n 1:

Para capturar este diagrama damos los siguientes pasos:

I. Usamos el icono copiarimagen.

3. En este cuadro verificamos que est6 activo en Representar imagen para la pantalla y en Escala
temporal seleccjonaremos Coino se ve en pantalla, presionamos el bot6n Aceptar'y queda
guardado en el portapapeles la imagen.
T_

311

. E=Tdl-F-I.I-. r-
. . _ rE . ~ jfF-. . . i ` _e±.tFee.
_tt"J-I,-
--|b,--I,--.-',.`....
1A

t.:-:&.-::;.-:-:g¥[-i.::.-:!!ffi¥J¥-:
a

q
:-.-.-E-.``-i.-£_¥.-:_~i.-.-gff.-F£-ff.:.-
---ig--i---E=;-i---=-ff-gffi-
_-, »-.-.I.

-tpm-
312 Cap. 9 ADMINISTRAC16N DE DATOS

4. Esta vez usamos Para archivo de imagen GIF y seleccionamos d6nde queremos guardar la
imagen y digitamos el nombre T5Gl.GIF. Tambi6n seleccionamas las fechas del Diagrama de
Gantt que deseamos.

5. Ahora ingresamos a Word, nos ubicamos en la ficha [nsertar y piesionamos el icono lmagen.

' . rmst.`` .... `...`

-I ,..- :: ....-.-...,. ::: : .,:i:i --.... : I. + I:.::

6. Seleccionamos la imagen y presionamos el bot6n lnsertar.

rl
t_

313
~ : METOD0 DEL VALOR GANADO
-u

.,,

• Valores principales. '


• -Analisis con valores principales.
•- -Val.ores de programaci6n.
• Valores acumulados.
• Valores de costos estimados previstos.
}NGENIERfA Y GE,STI¢N PROGRAMAC16N DE OBFtAS CON PROJECT

METOD0 DEL VALOR GAI`IADO


Es el m6todo para r.ealizar un analisis del avance o rendimiento fisico y econ6mico de un proyecto mediante
valores; porcentajes e indices. Para este analisis es necesariq hacer una primera programaci6n, establecer
una linea base, revisar y modificar el proyecto y Simular un avance del proyecto a una fecha determinada
(fecha d: estado).
• VALORES PRINCIPALES
Para realizar el analisis de un proyecto trabajaremos con la base de los siguientes valores:

• Co5to presupuestado del trabajo-programado (CPTP).


• Costb presupuestado del trabaj.a realizado (CPTR).
• Costo real del trabajo realizado (CRTR):

• CPTP
•`-El valor planificado es el costo previsto (costo programado) a la fecha de evaluaci6n del proyecto

(fecha de estado elegida). El costo que el prograrfe nos muestra, es el nuevo costo programado.
Muchas veces este costo coincide con el costo previsto cia por dfa, en este caso el CPTP sera el nuevo
costo programado en esa fecha. Si el nuevo costo aumenta o disminuye pero la duraci6n se mantiene,
el CPTP sera costo previsto proporcional al nuevo costo en esa fecha. Y si el nuevo costo programado
es diferente y la duraci6n es diferente, el CPTP sera J,
el co.sto previsto en la fecha indicada.

® CRTR
Es el costo real realizado hasta la fecha de evaluaci6n. El costo que el programa nos muestra es el
nuevo costo programado. Muchas veces este costo coincide con el costo previsto dia par dia, en este
caso el CRTR sera el nuevo costo programado en esa fecha. Si el nuevo costo aumenta a disminuye
pero ta duraci6n se mantiene, el CRTR tambi6n sera el nuevo costo en esa fecha. Y si el nuevo costo
programado es diferente y la duraci6n es diferente, el CRTR sera tambi6n el nuevo costo a la duraci6n
de la fecha indicada.

• CPTR
El valor acumulado es el costo en forma proporcional del trabajo realizado por el costo previsto total. EI
costo que el programa nos muestra es el nuevo costo programado. Muchas veces este costo coincide
con el costo previsto dia por dfa, en este caso el CPTR sera el nuevo costo programado en esa fecha.
Si el nuevo costo aumenta o disminuye pero la duraci6n se mantiene, el CPTR sera costo previsto
proporcional al nuevo costo en esa fecha. Pero si el nuevo costo programado es diferente y la duraci6n
es diferente, el CPTR sera el costo previsto proporcional a la duraci6n de la fecha indicada entre la
duraci6n total de esa actividad.

Ejemplo 1:

La actividad 1 inicia el lunes 1 dejunio de 2009 y tiene el siguiente compoitamiento:

Programaci6n prevista: 5 dfas 800 horas detrabajo costo = $4000


Se hace uha ievisi6n y se tiene: 5dias 800horasdetrabajo costo = $4000
318 Cap. 10 METOD0 DE VALOR GANADO

Hacemos una simulaci6n hasta el tercer dfa:


Programaci6n prevista: 3 dfas 480 horas de trabajo costo = $ 2400
Nueva programaci6n: 3.dias 480 horas detrabajo costo = $ 2400.

c> CPTP = $ 2400 En este caso la duraci6n de la primera ysegunda programaci6n.es la misma,
entonces los costos al tercer dia son los mismos.
E> CRTR = $ 2400 Las horas detrabajo al tercerdias son las mismas, entonces el costo sera igual.

D CPTR= $ 2400 El porcentaje al tercerdia son los mismos, entonces el costo sera igual.

Ejemplo 2:

La actividad 2 inicia el lunes 1 dejunio de 2009.

Programaci6n prevista: 5 dfas 800 horas de trabajo costo = $ 4000


Se hace una revisi6n y se tiene: 5 dias 1600 horas de trabajo costo = $ 8ooo

Hacemos una simulaci6n hasta el tercer dia:


Programaci6n prevista: 3 dias 480 horas de trabaj.o costo = $ 2400
Nueva programaci6n: 3 dias 960 horas de trabaj.o costo = $ 4800

E> CPTP = $ 2400 En este caso la duraci6n de la actividad 2 es fija, al tercer dia.este valor sera
igual a la programaci6n en la fecha indicada.
tS CRTR = $ 4800 Las horas de trabajo son.el doble de la primera programaci6n, entonces este
valor sera el doble d-el costo previsto en esa fecha.
tS CPTR= $ 2400 El porcentaje de dia.s son los mismos, entonces este valor sera igual al valor
planificado..,,

La actividad 3 inicia el lunes 1 dejunio de 2009.

Programaci6n preJista: 5 dias.` 800 horas de trabajo costo = $ 4000.


Se hace una revisi6n yse tiene: 10 dfas 1600 horas de-trabajo costo = $ 8000

Hacemos una simulaci6n hasta el terc.er dia:


Programaci6n prevista: 3 dfas 480 horas de trabajo costo = $ 2400 .`
Nueva programaci6n: 3 dias 480"horas de trabaj.o costo = $ 24oo

c> CPTP = $ 2400 En este caso las unidades de la actividad 3 son fijas, y al tercer dia el gasto es
igual en las dos programaciones.
c> CRTR = $ 2400 Las horas detrabajo son las mismas, entonces el''valorsefa el mismo del valor
planificado. `.
E> CPTR= $ 1200 Elavancees3 de lodfas, esdecir3/10si lo in-Lltiplicamosporel costo
previsto ($4000) nos de un total = $ 1200.
T-

I N ci E r`T I E R i A y t3 I, s T I 6 t`' PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT

Programaci6n de actividades:

Cuadro de los valores principales

- Ejemplo 4:

Programaci6n prevista: 10 dias 1600 horas de trabaj.o costo = $ 8000


Se hace una revisi6n y se tiene: 12.5 dfas 2000 horas de trabajo costo = $ 10000
Actividad 4 5 dias 800 horas de trabajo costo = $ 4000
Actividad 5 7.5 dias 2200 horas de trabajo costo = $ 6000

Hacemos una simulaci6n de avance al octavo dia:


E> Programaci6n prevista: ` 8 dias 1280 horas de trabaj.a costo = $ 6400
E> Nueva programaci6n: 8 dias 1280 horas de trabaj.a costo = $ 6400
t> Actividad 4 5 dias •800 horas de trabajo costo = $ 4ooo
tS Actjvidad 5 7.5 dfas 480 horas de trabaj.a costo = $ 2400

e CPTP = $ 6400 En este caso las unidades de las actividades4y 5 son fijas, y al octavo dia el
gasto es igual en las dos programaciones.
E> CRTR = $ 6400 Las horas de trabaj.a en 8 dias son 1280 horas y tienen un costo de $ 6400.

D CPTR= $ 5600 El avance es:


• En la actividad 4 es en total $ 4000,
• En la actividad 5 es 3 / 7.5 par el costo previsto total ( $ 4000) = $ 1600.

Programaci6n de las actividades 4 y 5 dfas

Campos CPTP, CRTR y CPTR

kl Ou- Trap Cm CRTFi ¢PTR


e rdeterco
1
'
!PROYECTO 12.6 dll= 2m horas i S e,4oo.oo; S e4co,oo ¢ 6cO.cO
2 AC"DAD 4 5 d'as BOO horas! $ 4.000.00 I $4.000.00 $4.000.00
3 ' $ 2.400.00! $ 1,600.00
AC"DAD 5 I 7.5d'as i 1,200horas, $2.400.00
320 I, Cap.10 METODO DE VALOR GANADO

• ANALISIS CON VALORES PRINCIPALES

Con los valores de CPTP, CRTR y CPTR, encontraremos las variaciones de programaci6n, de costo, los
indices de rendimiento econ6micos y de avance o retraso de la programaci6n.

• Valores de ramaci6n
Variaci6n de programaci6n del valor acumulado ovp).
Porcentaje de variaci6n de programaci6n (%VP).
fndice de rendimiento de la programacj6n aRP).

VI
La variaci6n de programaci6n del valor acumulado es costo presupuestado del trabaj.o realizado
(CPTR) menos el costo presupuestado del trabaj.o programado (CPTP).
VP= CPTR - CPTP

Es decir, el valor acumulado menos el valor planificado a la fecha indicada.


0/OVP

Es el porcentaje de la variaci6n de programaci6n del valor acumulado entre el costo presupuestado


del trabajo programado (CPTP).

%VP = IVP / CPTP) * 100

IRE
El indice del rendimiento de la programaci6n es divisi6n entre el costo presupuestado del trabajo
realizado (CPTR) y el costo presupuestado del trabajo programado (CPTP).

IRP= (CPTR / CPTP)

Ejemplo 5:

Con los datos del ejemplo 4 encontraremo; los Val`ores de programaci6n al octavo dfa:

CPTP= $ 6400 CRTR= $ 6400 CPTR= $ 5,6,00


VP= CPTR -CPTP = $ 5600 - $ 6400 = - $ 800
.I

Es decir, al octavo dia estamos atrasados en $ 800.

%VP= ovp / CPTP)*100 = ( -$ 800/ $ 6400)*100= -12.5°/o = -13 0/o

Es' decir, esta'mos.con uq retraso del 13%.

IRP= (CPTR / CPTP) = ($ 5600 / S`6400) = 0.875 = 0.88

El indice nos indica un avance de O.88--cte lo plan.ificado.

CUADRO DE VALOR DE ADELANTO 0 RETRASO


ld Durocl6n Trobqlo CPTP CRTFi CPTR VP %VP nap

a rombedetor®a I -13%
1 ;PFtoYECTO i 12.5 d[as { 2,000 lioragl $ 6,400.00 S €.400.00 $ 6,6eoJ)ai $800.cO i a.ae
2 v, r-A~5-TMDAD4 ; 5dlas i 800hciras; $4,000.00i1.200hciras;$2,400.001 Sirooo.Ooj $4,000.00i$2T4-0~O.0oj$1,800.00 i0% '1
3 ACTIVIDAD5 ( 7.5dlas ! -S oSo:::: -330/o i 0.67
C|

Irj`GEt`'I£.RiA y GEsi`ic>itl PFtoGFIAMAC16N DE OBRAS CON PF]OJECT 321

• Valores acumulados
Variaci6n de costo del valor acumulado rvc).
Porcentaj.e de variaci6n del .costo (%VC).
indice de rendimiento de costo aRC).
VC.
La variaci6n de costo del valor acumulado es costo presupuestado del trabajo realizado (CPTR)
menos el costo real del trabaj.a realizado~ (CRTR).

VC= CPTR - CRTR

Es`decir, el valor acumulado menos el valor real a la fecha indicada.


O/®VC.

Es porcentaj.e de variaci6r de valor de c,osto entre el costo presupuestado del trabajo realizado
(CPTR).

%VC= ovc / CPTR)*100

%VC = ((CPTR - CRTR) / CPTR) * 100

IRC. I..`

El indice de rendimiento de costo es la proporci6n entre costo presupuestado del trabaj.o realizado
(CPTR) y el costo real del trabaj.o realizado (CRTR).

IRC= (CPTR / CRTR)

Ejemplo 6:

Con los datos del ejemplo 4 encontraremos los valores de programaci6n:

CPTP= $ 6400 CRTR= $ 6400 CPTR= $ 5,600

VC= CPTR - CRTR = $ 5600 - $ 6400 = - $ 800

Es decir, al octavo dia estamos gastando $ 800 mss.

%VC = [ (CPTR - CRTR) / CPTR I * 100


%VC= ovc / CPTR)*100 = (-$ 800/ $ 5600)*100= -14.28% = -J4 %
Es decir, que estamos gastando 14.28 % mss de lo previsto.

IRC= (CPTR / CRTR) = ($ 5600 / $ 6400) = 0.875 = 0.88

EI-indice nos-indi-ca que Por d6l;r gastado se obtiene $ 0.88 de d6Iar del trabaj.o real.

'c' -611 T,rty CPTP CFiTFi CPTR 1yc %VC ne


e redetrca
1
!PROYECTO 12.e dies i 2POO her.s ! S a.too.ao $ 6.400.00 S S.GOO.cO -S ae.ool -i4% 0.88
' $4,000.00
2 i AC"DAD4 5 d'as BOO horas $ 4.000.00( $ 4;000.00 $ 0.OC] 0%,1
3 AC"DAD 5 7.5 d'as 1 .200 horas $ 2.400.00( $ 2,400.00i $ 1.BOO.00 -S Eloo.00! -50%( 0.67
322 : Cap.Io METOD0 DE VALOR GANADO

• Va]ores de costos estimados revistos


Costo Previsto.
Costo estimado al finalizar (CEF).
Diferencja entre costo previsto y costo previsto para completar rvAF).
£ndice de rendimiento para completar aRPC).

CEF.
Es la suma del costo real del trabajo realizado mss la diferencia del costo previsto y e.I costo
presupuestado del trabaj.o realizado entre el indice de rendimiento del costo.

CEF = CRTR + (Costo previsto - CPTR) / IRC

VAF
La variaci6n en finalizaci6n es la diferencia entre el costo previsto y costo previsto para completar
(CEF).
VAF = CP- CEF

IRPC.
El indice de rendimiento para completar es la relaci6n entre la diferencia del costo previsto final y
el valor acumulado y la diferencia ent-re 'el costo previsto final y el c`osto real del trabajo realizado
(CRTR).

IRPC = (CPF - CPTR) / (CPF - CRTR)

Ejemplo 7:

Con los datos del ej.emplo 4, ejemplo 5 y ejeiT`plo'6 encontraremos los valores de programaci6n:

CPTP= $ 6400 CRTR= $ 6400 CPTR= $ 5,600 IRC= O.88 CP= $ 8000
CEF proy = CRTR + (Costo prevjsto - CPTR) / IRC = $ 6400+ ($ 8000 - $ 5600)/0.875 = $ 9142.86
CEF acts = $ 2400+ ($ 4000 X - $ 1600) / 0:6666 = $ 6000

El costo previsto para completar e[ proy6cto es`de $ 9142.86


Ei

VAF = CPF-CEF =$ 8000 -$ 9142.86 = - $ 1142.86


'

La variaci6n del costo previsto necesario para completar el proyecto es $ 11.42.86.

IRPC = (CPF - CPTR) / (CPF - CRTR) = ($ 8000 - $ 5600) / ($ 8000 - $ 6400) = 1.5

La proporci6h entFe-eT trabaj.o restante y el presupuesto restante es 1.5.

CUADRO DE INDICES CEF, VAF y IRPC

o d® 'gco Duracth Cocto pr.vista CPTP CRTFi Cfm Fic CEF Vq Oapc

jpROYECTO I 12.6 dias $ 8,ooom! S e,4oo,0oS c.4Oa.OO! $ 6,coo.Ooi 0.88{ $ 9.i4286.' il.142.86 !15
! ACTMDAD 4 5 d'as
___7_..5-alas $ 4,un.cO $4,00ffooI $4,000.00 -S-~4-.FO-O.00i 1( $4.000.00 SO.co 1
• AC"VIDAD 5 ! $4,000.00 $ 2,4oTOToo; $ 2,400.oo! S-1.60o.0o; o.6iiT515i5i5.-00! -S-~2-.-oo0.00!1.5

Costo presupuestado del trabajo programado (CPTP) = VALOR PLANIFICADO.


Costo presupuestado del trabaj.o realizado (CPTR)= VALOR ACUMULADO.
Cc.,5to real del trabajo realizado (CRTR).

ffl
T-

lN+GENl£'RIA Y GES'{`lf)N PROGRAMACION DE 0BRAS CON PROJECT

I I `, -

El siguiente ej.ercicio servifa para realizar un analisis de los valores ganados al 28 dejulio de 2008.
Antes del analisis debemos real.izar una programaci6n de las siguientes tareas:
be- lie.og Im ee lecro ee lsoi
®rorfu®detorco 2.13i 107 ii412i 128105 Ii2 Ilo 126102108 ti8 iae lso I
1

2
3
PFIOYECTO
EASE 1
ACT1
ACT2 i
65 dlco
35 d'88
i6E'i-8
iii-d-li-8
T

+-I I
IiIi,ii

THap-
Iii

§ ACT3T-are-8
`--TOT 4 10 dla8
8
7 ACTS ,15dla8
8901 i ` FASE=! 30dlea

+--i§:;+_ :::;:-:
--v-------fat-B=--5Es IIi

-,
-._rc.T_9'F^SE3
2 10 dfo8
25 din
3

q,

ACT 10
ACTll
15 dla8
10 dlas
r
q5
qe . ACT12 10 dfos i

10

1
o reca-co
;OPERARIO
Fp
rrraL!eiL
F=co r=r
'0
-n- 'ae,em-
2cO%! S 5.more
2 PEON----`fijE§E 'P 4co s 4.oomo
3 'M-
MAQulr\lARIA . rab® a i 1 cO% S 30.08mors
4 CEMENTO 'Mcterial BOLas .cro $6..
5 unENIA CRUESA Mcten I $ 10.in
e PIE5TFIAcl"CADA Mct®ri®l rvf3 'P $ 15.cO
7 acERO Mat®ri8l KG~ A ) S 1.00
e MADERA .Mct®rial ip2 M Ill.

Asignamos los recursos a las tareas (regresamos a la vista Diagrama de Gantt).

Ingresamos a la tabla de costos y vemos que el costo del proyecto es de $ 85,485 d6lares.
P cto 'aea Cae" Prerm V- Red

11 pRovECTo ; $85/85m i $8s.48sm. So.ooi Somf$2z,.oomiSa.coSorfu


2 FASEi ; $22/Oom
3 ACT1 a 44co.eel s 4,4ED.ooi S o.co s o.
4 ACT2 $ 4,4co.col $4,4cO.55 S O.00 Scl.00
S ACTS e 2 240.00 $ 2240.00. S a.cO $0.
e 4 AI.00
7
ACT4 $ 4,480.00' $ 0.00 _S-o.
$0.
ACTS $ 6 .72D.cO $ 6,720.00 $ 0.00;
e FA§E 2 S )ape.00 $ 33es.OO $ OJ,0' SOae
0 ACT6 e 2,cue.oo $ 2,OcO.00 S a.cO, S 0.
__5.12 400.00
10 ACT7 S 12,4co.oo, S o.cm S o.
11 ACT8 S'9 2cO.00! $13200.00 $ 0.tin, $ 0.
12 ACT9 $ 5.70§.cO S § .7ce.cO s o.ce! S a.ed
13 EASE 3 $ 29.7oom $ 29,700.00 S 0.00 $ 0.00[
14 ACT10 i S3.120.cO S 3.120.cO SO.Cn' ' $0.
15 ACT 1 1 $ 21 ,6cO.cO $ 21 ,6cO.cO $ 0.CD' $ 0.
18 ACT 1 2 $ 4sO.cO e 4.9sO.OO! S 0.OO{ S 0.cO
324 I Cap.10 M£TODO DE VAI.OR GANADO

Luego de hacer una revisi6n del proyecto hemos determinado unos cambios:
• Actividad 1 de 10 dias a 15 dias
• Actividad 3 de 05 dias a 15 dfas
a Actividad 6 de 10 dias a 15 dias
• Actividad 11 de 15 dias a 20 dfas

Produci6ndose una modificaci6n en el total de dias de 65 a 75 dias y de 6000 horas de trabajo a 7186.67
horas.

JPL&9¥.I.gr_0 65 7,186.67 [Iorae; 6,000 Ii®ras


Eii=J=±FF_:,ialJ:
3.ffiie
840 lioras 6cO hora8
`rfu--hTaraE-----5@-h-d
E_?zTiE:i-::=E_;i;rji_gE?iTi-:_-::
_==-~---ACT3--~--I---1-:`-;j=|=:==T:iiiif== =]flEJ£€ir!`[:±Lglf:h:g~ij
i ACT 4 ) 10 dlasl 10 dla8; 5ED hora9
%iEE:==:i:iijiF]i¥¥i===-lfiHEi-if=
_._84_9.±g£sL._~_E4_!19la_e
I=-Fi`§E:2===r``3=di=r`3!_-jE=]tq=i!=h-gig
-A~6t-6--~T--|iii::r--`i-6ifaS 9±_`!ffJ!
720 hora8;
--jto-`h-oTa-§T 4ce hora8
=i:-==Fl:LZ=±=
ACTS
~_ -I- ___ ._.` `__- 240 horas! 240 hoia8
._T-iis_i_5_
ACT9 4_8_0.horas| _ _¥
!:iLifE:iEg¥]i-::ii
-1---~---ae-TTO`~-I---a5iiti`8]-~----fo-iia`g=
1
[i56-.6`7-ffir-=r-i .520 riorut
I-a:§EEEF==-Z¥¥§
:-_A?i:i;i-::i--::i![i;i;iT=:i_iiJg;ig:::--::3-iig-ii#:=gi

Hacemos una simulaci6n de ava\nce de proyecto al 28 dejulio de 2009.

Ingresamos a la tabla Valor acumulado (de la vista Diagrama de Gantt`).

Vdyf-
PV (CPTP)
Vdy-
V^ (CPTP)

_-Fie_Ei'
PROYECTO L$ 4JE1.17! i 7.392.00 9729226 85/e5.oo 11.cO726
§`=2:~-3=-=+-±S¥ir+gF=i]L¥=:i]iL2j=jg
--::i_A¥T!:-;::i::ij $6.720.00! $ 4,480
___A_c_i iT4cOTfir-i-jTas

-L----rcT7~--r`--i.~OTj]T-~-----S~-ct~chr~~---S-ctdir--`Sii:ifi
:--h:i::£€Ej;£=-i=;=5Tg:E£F=:.=S:4jfEff=S=::gi-gF2=ET£Ffi iiBiiE;i;¥Ii
ife,Z#tr+=-¥ii§O:
;:{!:Eil;¥¥Ei¥ijjHlilj:i[iL:!ii¥=iij 533.33! $ 22`133
-i-oij5T--gTLifa~o-.i
_&i.Hxp-._CEJ
-s-i2i:¥ffi -$ 533.33

CPTP= $ 57,549.50 CPTR= $ 53,518.33 CRTR=.$ 60,910.33


Es decirquevp= $ 53,518.33 -$ 57,549.50 = -$4031.17 i} Estamos atrasados en la obra.
Esdecirquevc= $53,518.33 -$60,910.33 = -$7,392.00 i> Estamos gastando mss de lo
presupuestado.
I N C`r F. N I F, R i A Y Cf i? a T } Ci ,ng pROGFiAMAci6N DEOBRAs CON PFroiECT ; 325

Ahora activamos la ficha Proyecto y en grupo [nformes seleccionamos lnformes visuales.

Ingresamos a ]nformes de horas extras del valor acumulado, seleccionamos en nivel de datos Semanas
y presionamos el bot6n Vcr.
326 i Cap.10 METODO DE VALOR GANADO

Project pasa a Microsoft Excel y el grafico esta con tablas dinamicas (gfafico dinamico), aparece por
trimestres.

frfume de ltorae axtr& del `relor edunllledo


-"a.ra.mtAt.a -Vlarpnede --.AI
'#,!!-\'Imserfe I;ill%I /(

:ii\\ +
'i RE"FIfREi fa

2-1Seco!1-S-0
•#
lt!"j!, `avx/„#/It#ifl#ffiB#h, +
''Ow,
ilmm#INM„wNAl#M, •W

•„ ff,i, ,mth,•J,,,)'.AM
4#Ii 4i/ y/
-f--L; `, pr;;% +I i:Afi
J:
i)

I/,)/,I
REH~REfREnREW
++ ;#
)#+I,` f`7"
RE
%ill
(
4
'#.quffMH#stjqu
##;(, •^
I,+:, „d,3;
-I:7k:ill;SSKgseeer.
+ -mouH:ifff%%
"#
i •ZI+._+ _ i _, _xwhM
/'„E,I( T I I; :/ h= `=-
+ I
#/
ff
M/I:'i@;.wNmREWRE
A,

st iAly2J' ,(
an % •t,

/ 'ifMlffll (I 3§ I,,!j#, ,
','r ¥
¥:F:"H`#€, Wll
`w
.ffl :+i+
', fmH.:,
p%
„';,ffl

REmffmmA
C^ .*, # +
'W;, , , ,/!, "
#L`.ifj .. a hi, 5'1 #, Z, ,I,
ll#'ifNl'l I i',/„'ifw///imuiq«IIrmapilnii rm

•B1.
ZOcO

Ingresamos a Usos de la asignaci6n con VA y modificamos el tiempo de trimestres a semanas.

TwiulhihiffirGkthinirfds;u£!±ri::Bied&jfdsrfuhiNIiu,;rfu;ifihiifi!B[!4
M!EiisBIEirfes5h!stifi:E!ul!faiirmihl«i\ul»aldrhifeiri«/ff«i#hlndifeffalRliidiiREbHii»i:«ffiii»ii
W ,/',,, ,,/.;.,H/; ,/,.

Ow/,I
•/(!TE- Tds/
A
((//ffi,I/ i
''8#,fy
(I
Oabe
[''.„;
`:
AID
,,[ !`tiffiz Trima8tro Se-a Vat acanwdado Valor ptoqed ;AC
&2009--.--- , BT2 Sanrma 2t ___--`_.1`5535
6920 ```-`---|~chi5[`--`-1-RE
9iGO; 9160

•+
Sema- -``--~-.`-`-±--75ii---`--~`-`:aei;-6`6 _.___-__±71as
Somzma 23
asas~53 23780) 23780 30500
fe~ha~ma~Z±- •r , 3rm) 33220; 38273.33333
Ted T2 967201 103cOO! 123733.3333
aT3. froae 26
__--_--.`-ij 3goco ; 42660 4an6.66Ow
•1±T
_S=_at_ ---.-.__-.5.at.giv
4orooj` 5ei~66r-----Tg5ae
.-_2_§_ --`~535-i`d`as` i 593se 3ae3
~66st-6:5RE
/,

J`,
-30
--_3i- 0
0
_ 57.549.5

0
a_
0
SffiL-`32- a -.``_``.__`:__60 0
ifeas~s3 a ____`__--._-`--a_ a
Semama 3¢ a .__.._...'`..~`6 0
I a !0
_21 TedT3 -.' 19t378.3333 ! 208302! 220130.3333
rffi Ted 2oo8 288098.3333 ( 31130Z! 343863.6667
I,- Tdy aend 288ag8.3333; 31 i3ae I 3438G3.G667
;

Regresamos al grafico 1 y observamos la curva S del Valor acumulado ryA), Valor planeado ovp) y Costos
reales del trabajo realizado CRTR (AC).
I_
328 Cap.10 METODO DE VALOR GANADO g
TALLER F

PRIMERA PARTE

• pRn`mRA pROGRAMAcl6N
Tenemos los datos de la primera programaci6n del Proyecto Parque:
Injcia el 2 de abril de 2012, y.tiene una`vinculaci6n simple que nos da una duraci6n de 89 dfas.
Esta dividido en dos fases: veredas yjardines.

Nombife de tarea I,t„||t,,,

PROYECTO PARQUE 89 dias


VEREDAS 19 dias
INICIO 1 0 dfas
DEMOLla6N DE vEREDAs VIEjAs 3 d'as
L[MPIEZA DE TERRENO 3 dias
NIVEiAa6N DE TERRENo I 4 dias
ENCOFRADO 4 dfas
CONCRETO PARA VEREDAS 4 dfas
FRAGUADO 1 dias
FIN1 0 dfas

JARDINES 70 dfas
INla0 2 .- 0 dias
LIMPIEZA DE TERRENO 15 dfas

REMOVER EL TERRENO 12 dfas

EXCAVACIONES 6 d(as

ELIMINAC16N DE TIERRA '' 7 dfas

AGREGAR T[ERRA DE CHACRA r 5 dfas

SEMBRAR GRASS ,. 25 dfas

FIN2 Odias ,.
tJ
fit I `i`T ii i; N i E:, |t i ;i T¥r |`i £.i: a ' r i i:}?*•Lahoj.aderecursoses la s

PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECTiguiente, 329

N^rt`hr.arial I I +:rt^' (; I:+inu£]+]rla( r]narir]arl ' `+:c3 'n

OPERARIO - Trabajo i 200% $ 5.00/hor-a---


OFICIAL Trabajo 200% $ 4.00/hora
pE6N Trabajo 400% $ 3.00/hora
JARDINERO Trabajo 100% $ 5.00/hora
ALAMBRE Material KG • $1.-00

CLAVOS Material KG $ 1.00


MADERA Material P2,. $ 1.50
CEMENTO Material BOLSAS $ 7.00
I . Ahor
ARENA GRUESA` Material M3. $ 10.00
•. Material •M2
GRASS $ 5.00
`

asignamos los recursos a cada una de lag. tareas y obtenemos la primera pr Ogra maci6n
completa..

LII.I\,J1=,:II,Ill,i,={J± I,I=,±t,(,Ill-
RECURSOS I
PROYECTO PARQUE 89 dias ~ i

VEREDAS 19 dias
INlao.1 0 dias
DEMOLIC16N DE VEREDASVIEJAS 3dias . OFICIAL,PE6N[400%]

• LIMPIEZA DE TERRENO 3 dias OFICIAL,PE6N[6ooo/o]


NIVELAC16N DE TERRENO 4 dias OPERARIO,PE6N[600%]
ENCOFRADO 4 dias O P E RA RIO.[2 0 0 % I , P E 6 N [4 0 0
%],ALAMBRE[6KG],CLAVOS[5
KG],MADERA[20 P2]
CONCRETO PARA VEREDAS 4 dias OPERARIO,PE6N[400%],OFICIAL
GEM ENTO[100 BOLSAS],ARENA
GRUESA[20 M3]
FRAGUADO 1dia
FIN1 0 dfas
JARDINES 70 dias
INICIO 2 0 dfas
LIMPIEZA DE TERRENO 15 dias OFICIAL,PE6N[600%]
. REMOVER EL TERRENO 12 dias pE6N[800%]
EXCAVACIONES 6 dfas pE6N[200%]
ELIMINAC16N DE TIERRA 7 dias OFICIAL,PE6N[800%]
AGREGAR TIERRA DE CHACRA 5 dfas OFICIAL,JARDINERO[8009/o]
SEMBRAR GRASS 25 dfas JARDIN ERO[800%],GRASS[2,500 M2]
FIN2 i Odfas
330 ;; cap-lo METODO DE VALOR GANADO

• Establecemos una linea base y la tabla de costos queda asi:


Ficha Vistas / grupo Datos / Tabla de Costos.

r'' .'' I,LII.-±tt,]L,J[,I.i,,(,]|II,I(,LIE,L1=II,II,LIE,11,I,±1


-u=1=,JLII®- i,=1,i,CI.Ill
; NOMBRE DETAREA A) I=IJo
~PROYECTO PARQUE
$ 0.00 Prorrateo $ 33,025.00 $ 33,025.00 S a.00
VEREDAS $ 0.00 Prorrateo $ 3,965.00 $ 3,965.00 S a.00
` $ 0.00
INICIO 1 a O.00 Prorrateo . $ 0.00 $ 0.00
DEMOLIC16N DEVEREDAS VIEJAS S 0.00 Prorrateo $ 384.00 $ 384.00 $ 0.00
LIMPIEZA DE TERRENO $ 0.00 Prorrateo $ 528.00. $ 528.00 SO.00 ,
NrvELAC16N DE TERRENo S 0.00 Prorrateo $ 736.00 $ 736.00 $ 0.00
ENCOFRADO $ 0.00 Prorrat6-a ! 745.00 $ 745.00 $ 0.00
CONCRETO PARA VEREDAS S O.00 Prorrateo $ 1,572.00 $ 1,572.00 S O.00

FRAGUADO S 0.00 Prorrateo S 0.00 $ 0.00 S O.00


FIN1 S O.00 Prorrateo $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
JARD]NES $ 0.00 Prorrafeo $ 29,060.00 $ 29,060.00 S 0.00
INlao 2 $ 0.00 Prorrateo $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 I_`

LIMPIEZA DE TERRENO $ 0.00 Prorrateo $ 2'640.00. $ 2,640.00 $ 0.00


REMOVER EL TERRENO $ 0.00 Pro.rrateo $2'304.00 , $ 2,304.00 S 0.00
' $ 288.oo
ExcAVAaoNEs $ 0.00 Prorrateo $ 288.00 S 0.00
EUMINAC16N DE TIERRA S 0.00 Prorrateo $ 1,568.00 $ 1,568.00 $ 0.00
AGREGAR TIERRA DE CHACRA S 0.00 Prorrateo .. $ 1'760.00 $ 1,760,00 S 0.00`
SEMBRAR GRASS $ 0.QO Prorrateo $ 20,500.00 $ 20,500-.00 $ 0.00
FIN2 $ 0.00 Prorrateo S o.Oo $ 0.00 $ 0.00

MODIFlacAcloNEs
Realizaremos las siguientes modificaciones:
. EN VEREDAS
I,``

La demolici6n de veredas viej.as demor6 4 dias.


El encofrado comenz6 4 dias despu6s de haber terminado la nivelaci6n.

rl
I N li £ N 1 i:, R i A Y a: El: a ' {` i a `.*` PROGRAMAC16NDEOBRASCON PROJECT i 331

+
I
-'
•. i I I
i-
rm
`.i:: =T =J`

i''i ', I:;: I I:`i::..-',;#:+iRE'ur3:`tFRTF+':.I:±r±


rR, „ r :in w .N,he.ji ,_~ .

-' |.-*i+-. rT|=- -`+f3=:I+.,..^.-ri|.-./tr r_-„,. ^ i+, -


I,,

ELllfr,-''ll,I,I=l,--,I"I,

r=.+,I.r3_.:_=_±==€+±9quff*I[,
Jfj
.
I:,RT#hun.#is`;ifiti;i,i!:i*;I:iL

wll `yl,,
H#/ml,

`
. . . ` -i ` . . . . -
;;,I/);I,,;/I,,I/-//
','l-ir' ,I:jr"4
'hJ,lr 1.I/,;1VT

/
,, I, /
111,

,
i

'ffz`=c,,=.-

ae
_11, ,,-11

„#, I,/,/,,",,,(`
'`

'6 (`*r,';
`S!ii±±'ffss±as,=.~` , `mcki``
rd)ll`,'J;;, 1, . L , _ :«AtlfirmwitEN«M+<--.-: grERE;_Ji.f#I{,I,,;fit.:I:=±._FH`fu,
L'

if hDB^aaNOE7zRfaaio Fb&c_OEa d
; ,=J)

I .,*ij=
Jii+

;=#
- i -.`f,,

//()/

' ,I-

A!

>nrF+ng i.ntr= I ii ,, ,. €)q,.,,I . n n+¥-Tcl ` - '~T H(-`ne=arsseezFig3Th


=~ mJmQqm ir I:\niwyrp\p,nil

• Y el concreto demoro 6 dias.

`-ENJARDINES -

• La limpieza demor6 20 dias


• La excavaci6n se estima en 8 dias.
• Y para agregartierra de chacra se estima 7 dfas. `

• Nueva programaci6n ~
Observamos que con estos cambios ahora la duraci6n del proyecto es de 105 dfas, 26 dias las veredas
y 79 losjardines.

• Ingresamos ala tabla de costos y vemos que la nueva programaci6n tiene un costo de $ 35169,
frente al costo previsto (primera programaci6n) de $ 33025. Es decir que tenemos una variaci6n
de $ 2144.

NOMBRE DE TAREA
I,L1|,I,I,i,
P=J=,JLI1,-,,i,=J,±t,I,Ill -=J7±,- RESTANTE

PROYECTO PARQUE $ 35,169.00 $ 33.025.00 i $ 2,144.00 $ 0.00 $ 35,169.00


VEREDAS $ 4,429.00 $ 3,965.00 $ 464.00 S 0.00 $ 4,429.oo
INlao 1 $ 0.00 S O.00 S o.oo SO.00 !So.oo
332 Cap.10 METOD0 DE VALOR GANADO

i DEMOuC16N DE VEREDAS VIEJAS $ 512.00 $ 384.00 $ 128.00 $ 0.00 $ 512.00


i LIMPIEZA DE TERRENO $ 528.00 $ 528.00 S 0.00 S 0.00 $ 528.00
i NIVELAC16N DE TERRENO $ 736.00 $ 736.00 $ 0.00 S 0.00 $ 736.00
ENCOFRADO $ 745.00 $ 745.00 S O.00 S O.00 $ 745.00
CONCRETO PARA VEREDAS $ 1,908.00 .$ 1,572.00 $ 336.00 S O.00 $ 1,908.00
FRAGUADO $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 S o.ob S o.oo
FIN1 S O.OO S 0.00 S 0.00 S 0.00 $ 0.00
JARDINES $ 30,740.00 $ 29,060.00 $ 1,680.00 $ 0.00 $ 30,740.00
INICIO 2 $ 9.00 S O.OO $ 0.00 $ 0.00 S 0.00
LIMPIEZA DE TERRENO $ 3,520.00 $ 2,640.00 $ 880.00 $ 0.00 $ 3,520.00
REMOVER EL TERRENO $ 2,304.00 $ 2,304.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 2,304.00
ExcAVAaoNEs $ 384.00 $ 288.00 $ 96.00 $ 0.00 $ 384.00
ELIMINAC16N DE TIERRA $ 1,568.00 $ 1,568.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 1,568.00
AGREGAR TIERRA DE CHACRA $ 2,464.00 $ 1,760.00 $ 704.00 S 0.00 $ 2,464.00
SEMBRAR GRASS $ 20,500.00 $ 20,500.00 S 0.00 $ 0.00 $ 20,500.00
FIN2 $ 0.00 $ 0.00 S 0.00 S O.00 $ 0.00

SEGUNDA PARTE ROPUESTO


AVANCES DE OBRA

D REALIZAR uN CONTROL Y AVANCE DE OBRA MES POR MES

• En cada mes debes determinar si estas ganando econ6micamente y si estas dentro de la fecha
de programaci6n.
• Debefas elaborar un cuadro de datos CPTP, CRTR y CPTR en cada mes de control y mostrar la
Curva S para cada cuadro.

EL CREAR UNA TABLA EN LA VlsTA DIAGRAinA DE GANNT DETERMINANDOITRABAjA AL 50% DEL


AVANCE DE OBRA): ,`, t
• Debe tener los campos Duraci6n, Duraci6n de linea base, Cost6, Costo previsto, Trabaj.o, Trabajo
previsto.
• Debes crear los campos de diferencias de .Ios campos de duraci6n, costo y'trabajo.
• Debes crear un campo que muestre la frase `'estas ganando econ6micamente, pero berdiendo
` fisicamehte" 9_ la frase respectiva.
T_

El objetivo del presente taller es elaborar un proyecto, corregirlo y simular avances hasta el fin del proyecto,
y analizar las tablas e informes que podemos ver con Microsoft Project.

Este taller lo vamos a separar en seis partes:

• Programaci6n inicial de un proyecto.


• torrecciones para fijar la prim:ra programaci6n.
• Crear una lfnea base.
• Generar informes de la primera programaci6n. .,
• Generar la Curva S PreJista.
`,

.`.-: . Control y avance trisemanal del proyecto.

• pROGRAMAcl6N INlclAL DE uN prioricTO


Elaboraremos un proyecto final, que inicia el 1 de I.unio`de 2009, con 2 fases:Movimiento de tierras y
Concreto Armado, y dentro de la fase Concreto Armado 3 fases:area 1, area 2 y area 3.
~J

LJSTA DE TAREAS Y DURAC[6N


Ingresemos las siguientes tareas y su duraci6n.

PROYECTO
!NICIO DEL PROYECTO
MOVIMIENIO DE TIEFtFIA
CORTE DE TERREN0
RELLENO MAT. PROPIO
RELLENO MAT. sEiEcaoNADO
co NenETo ARhAADo
AREA 1
ACERO
#~-EiiaciE~in-6
CONCRET0
-----+---
AREA 2

£i=Fae__~~.~~~ + +_.1§~.d.Lg
ENCOFRE0
CONCRETO
AREA 3 ____-__-____-_-_~.-=F!
ACEFto
ENCOFREO --------+r-g#::
CONCRETO
FIN DEL PRoyEero

DETERM[NAR DURAC]6N Y FECHA FINAL DEL PROYECTO


Ahora aplicamos sangrfas y vinculamos las tareas para determinar la duraci6n y fecha final del proyecto.
334 Cap.10 METODO DE VAI.OR GANADO

Determinamos una duraci6n de 71 dfas y una fecha final del proyecto para el 7 de setiembre de 2009.

DEFINIR LOS RECuRSOS DEL PROYECTO


Ingresamos a la vista Hoja de RecLlrsos y definimos los sigujentes recursos;

AS[GNAR LOS RECuRSOS


una vez definido los recursos, los asignamos a ca'da una. de las tareas.
T_

•'' ~u . CORRECCI0NES DE LA PRIMERA PROGRAMACI0N

i t:e:rEi::a:r:::f:;:iss:ad:iiae::::c¥::::r:y::c:::i::::su:,:T:roas:,:a: :aprreoaxs, #gau::s6:e:Tar:,o:s dec,r que debe


EI rendimiento de los trabajadores esta bien determinado, por lo que estas tareas deben ser tipo
trabaj.o fljo. Una vez flj.adas de esta manera, modificamos la dliraci6n y en forma inversamente
proporcional los recursos cambiaran.
Modificamos el ti o de tarea
Para modificar el tipo de tareas ingresamos al cuadro de lnformaci6n de tareas y seleccionamos la
opci6n Avanzado.
336 : Cap.10 METOD0 DE VALOR GANADO

Modificamos la Duraci6n
Antes de modificar, observemos que la duraci6n de esta fase es 23 dias y en los 15 primeros dias
s6lo se esta usando una maquina. La tarea es Corte de Terreno que tiene 15 dias y trabaja con dos
operarios, cuatro peones y una maquina.

.;3H`'E El covrmmrTODE TiERRA 23 dha&

t? •u I CORTE DE TERRENo 1 5 abe


RELLENo MAT. pRopro e alco
I .#?I
IfllL/NIwh
RELiENO MAT . sELfccroNADO 5dbe

Modificamos la duraci6n de la'.' tarea corte de terreno a la mitad, 7.5 dfas, con esto los recursos
aumentaran al doble.

Verlficamos la tarea CORTE DE TERRENO, Ias horas de trabajo-son 7.8*15= 840 horas, si
cambiamos la duraci6n lo que debe mantenerse ftyo son estas 840 horas, es declr que ahora
debe ser 840= 14.8.7.5, Ias 14 unidades serdn 4 operarios, 8 pEones y 2 mdqulnas 1.

• Concreto Armado
TAREAS DE ACERO
Se observ6 que el rendimiento de los trabajadores en la tarea de acero esta mal determinada, por lo
tanto su duraci6n sera mayor y las horas de tcabajo aumentafan en forma proporcional.

Antes de modificar observemos que:


• La tarea 9 - acero tiene 10 dias y 480 horas de trabajo.
• La tarea 13 acero-tiene 15 dfas y 720 horas,de trabajo.
I La tarea 17 acero- tiene 10 dias y 480 h6ras de trabaj.o.

Modificamos:
• La tarea 9 - acero a 15 dfas y ahora tiene 720 horas de trabajo.
• La tarea 13 acero- a 20 dfas y ahora tiene 960 horas de trabaj6.
• La tarea 17 acero- a 15 dias y ahora tiene 720 horas de trabajo.
337
338 cap. IO METODO DE VALOR GANADO

Cambiamos la duraci6n de tareas 10, 14 y 18 a la mitad de dfas.

Las horas de trabajo no se modifican, pero en las unidades han cambiado de 800% a 1600%.

TAREAS DE CONCRETO
Las tareas de concreto estan bien determinadas, el rendimiento es el adecuado. Las definirerhos como
trabajo fijo y bajaremos la duraci6n a la mitad, sin modificar las horas de trabajo pero aumentando al
doble las unidades.

Modificamos el tipo de tarea a trabaj.o fijo

Observemos las horas de trabajo`de las tareas de concreto y las unidades que son operario 200% y
pe6n 400%.

rFT
T_

1NG lit4TTjii}`lfr`L 'ti: l=|E-is'Ti|ut| PROGRDRANC\6N I)i OBRPS CON PRO}Et;i '`, t]39

Modificamos la duraci6n a la mitad y las horas de trabajo no han sido modificadas, pero si las unidades
de trabajo ahora son operario 400% y pe6n 800%.

a cO»cRETO AFuviADO ch.ae i +3«horae


-.--E!.ifei-1_.-~~''`'`_.
21] .ha. ; 1B8e li®rae
ACEFio 15 cD.s; 720 liorce IZ¢00 I,ql
ERA[4,Sap p2i
------+-i:5-=t--
2.5 cfos i 320 hares
.pEoquoo.f,i}cEunTortyBOL
CONCFtETO
--+T=--+===
Fiisili___ ae.5 dfa. i 1,712 horco
indrttiAceRdyco,
Eue-
CC-a
EI Arm 3
=±2:fif:f: iit._6+!E±J
240
1 jLS2 her-
OpER]ue(4OOw]

ACER0
ENccmADo
==-i=i;±g: COO.A]ncERO[3,
[i,eop%),MAD
=----------_-i-------i,ir5Tai;+ pmAquurEON.
CX-ETO
FIN DEL PROVECTO ; Odds

NUEVOS TOTALES
Con las modificaciones que t`emos realizador,tenemos nuevos valores de duraci6n, costo y horas de
~:trabaj.o, por ejemplo una duraci6n de 62 dias y un t+rabajo total de 5912 horas de trabajo.

Tablas de Costos y Trabajo


lngresaremos a las tablas de las vista de Diagrama de Gantt y Hoj.a de recursos. Para ello bastafa con
ubicarnos en la Vista y usar el mend Ver y seleccionar la opci6n Tabla.

DiAGRAMA DE GANTT nABLA DE cOsTOs


340 Cap. 10 METODO DE VALOR GANADO

rfe;:;: =``,i...i_.. `:':`: `:.:,:.: ` :`;::`:': `::': :`;::':: :':`:

g:,.,i,i '`.' -... `.. ``::I: -:':,': -`,:':`:': ::': `,::':`: ':I:`: `,:`:`:':

Principalmente en esta tabla observamos los costos de las tareas, por ahora las tablas estan con
previsto cero y con costo real cero.

DIAGRAMA DE GANTT / TABLA DE TRABAJO

Principalmente observamos en esta tabla las horas de trabajo por ta'reas.


'

HOJA DE RECURSOS TABLA DE COSTOS

Vemos los costos totales de los recursos, tanto de trabajo como materiales.
I N a t=, hi I E pi 1 A ¥ €3 Li fi .i` t {i in PF{OGFIAMAC16N DE OBRAS CON PF{OJECT

HOJA DE RECURSOS TABLA DE TRABAJO

OP"RIO--.--+.---- a,39E herae i a horagj 0 4,392horasi Ohorae| ¢.392horae


0%!
-===-_-i------+-------I--+ Lash®rae gLho+al__~£_±j 1,RE hares;, o horesL±_¥_F_a_I_ap
AAonulNA 1 a heras! ® horse I =ae horas{ o horns; 22® horas
ACERO
'__. _i - - .~' .=3#`=-_-¥ae!-if 0 horas! a fcG! 1o,oao K OKG; 10,OBPKG
nthDERA __+.__ .__o_%+._..1.3.,~5.quLl± 1J'5cO P2

.._--~.~-.---+_
CEMENTO 0%; 43®BOLSAS i:l#-----6-B-i[os::+5a±3-8%oL¥LO-a-6E€ 430 BOLSAS

-------3£-#j+-:--::-= OM3{ 20 M]! OM3


~E-in-3T~~---5-Oi
+En£------i---- a hA3j 2nM3

En esta tabla observamos la cantidad total de h.oras de trabaj.o de los recurs6s-de trabaj.o y tambi6n la
cantidad total de materiales que s;e van usar en el proyecto.

• ESTABLECER LfNEA BASE


AI establecer la lfnea base de un proyecto estamos guardando todos los valores en los campos previstos,
por ejemplo: ``
EN LAS TAREAS
La duraci6n de las tareas y proyecto en el campo Duraci6n prevista.
El costo en el campo Costo previsto.
Las horas de trabajo en Trabajo previsto.
EN LOS RECURSOS
Horas de trabajo en Trabajo previsto.
El costo en el campo Costo previsto.

Para establecer la [inea de base ingresamos a la ficha Proyecto / grupo ProgB.amaci6n / Establecer Binea
de base.

Podemos guardar hasta 11 lfneas de base, nosotros elegimos la primera opci6n riNEA DE BASE y
debemos tener cuidado de marcar la opci6n Proyecto Completo.
342 ;: Cap.10 METODO DE VALOR GANADO

Observemos que una vez guardada la linea base, la columna prevista pasa de tener valores 0 a tener los
valores de Costo total.

es g REco ~§

-`---\-

• - - _ J=` !
CF]

I :..i..... :.. __ ___ :_:_:_ __`_:__I_;__:___::________`__,_:_':__`:_:________`._._:_`:__':_:;_____________:__I;_:_____ __':__:;_:_ __:___`__:_,_I;_`;:

• CREAR INFORMES
Existen informes preexistentes en la ficha Proyecto / grupo lnformes / Informes visuales.

En este cuadro de dialogo tenemos las opcione,S


de lnformes:Generales, Actividades actuales,
Costos, Asignaciones, Carga de trabajo y
Personalizados.

-.--,

Seleccionamos lnformes Generales


|,J=,.±3 -.S ~ I ' I ,

.wly I:*SF)i -. _
9- (

(
` `;.``..```` -
tw I(), , - , lJ,) ;,: ',:/ I/,' I:.W¢

+
*,F9
T+.-h
J.€-h,,=?I,

I un,+lJ 1~.
L=_*:+,J_,=.

/1

Este cuadro nos muestra Resumen del proyecto, +

Tarea de nivel superior, Tareas criticas, Hitos, Dias /I•#,Ij!,I /,.#


/

P*T,I n=L=rd,Ii=-.,J'_ /
/I,,,,I//„,,, #`RE

laborables. Podemos modificar cada una de 6llas •'1 . ' I,, 1 , ?,h'-
I ',(/+`1
&

'"i:".•,f.-,-I•''1,``1

para tener el informe necesario. • , '=.:,,7 `-=I,_3S'`€ft..

5E •i I : : ,
-+,;,
#J±5,:I :I: ;J
H

8EffiBT /„
I-` --Q=- =tt£=---,I-€3f'
:,
\\+\\
?¥,fi-.# ., I #'
f, !( i#'
#+
i
•'Lii

/
rT

I N i`+ F. N I F, R i A v a, E S T I c3 ,ng PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT

Informes Generales Resumen del proyecto


Seleccionamos la primera opci6-n y el programa nos muestra el informe listo para ser impreso.

Hoja impresa

"=, ==L

!RE_=ut¥.:=~d+..giv_..qu.A.~...~........:1;
fedue 5Ifa-6@-ri~ ------ ~~-i hm fr~jiijifiil------ ~-~ ~--.
iz
orap= {i+-=`~=`; hrfu fm--?:

R®mut,;
R®|':
Porcont.I. o®rr.pbt.eo ;

Informes Generales / Tareas de nivel superior


Seleccionamos la segunda alternativa Tareas de nivel superior, pero vamos a modificarla para que
aparezcan todas las tareas resumen. Para ello seleccionamos la alternativa y usamos el bot6n Modificar.
344 Cap.10 MF.TODO DE VALOR GANAI)O

Con estos cambios tenemos la siguiente tabla de informaci6n:

T aeas do rd vel superfu el |`ro 02/0409


LI NE A BASE

D.p.®cl6ii C ®iedonz® F]r] % coriv[ctado

•8,912 horas
Oqt - Seifco.co
o" S i3free.co 1 ,See ho rae
0" S 07e7OcO 4,344 her.f
Opt S 13.748cO 1 ap ho,-
ee+ S i7pa2ca 1,?12 horu
ee4 S i627ooo 1 ,`se ho rae

Observamos la duraci6n, la fecha de comienzo y fin, % completado, costo y horas de trabajo de cada una
de las tareas resumen.

Thl"03#BidifeE02rmo

a ltombl'. a. t]n- 8`.r]ol6n Trlbajo lrmlt. d. ooml enzo Flo

(a dro, S.,'2no"' Iiiri owolma q ir ll/cone


a. tLf a rio.-I i.ii` a.a.aa. l\m a `a`pco

.14., tin I I.ee, I,onl iun ailociol lui` ]3io.joa

I ,rm ,,al,oq, lunoIP.a. bl. coloco

a tr ,+, nors, bl. I)I.pcioo i`.n zL=mn]

I, aD, ,J4, noJa, uili asnc/®. n.r aecoe/.I

.,

&O a,e, I.,„ no,I, nin Hcems liln qae7ro.

sd,, ,2onoq, Iun a208o. Iu.`. )ae a.

=J ,'u ,=O h®Ol ton la®7d]o mi. Lf.a?rag

a£..in 0 1.ohon. |li. i.rt]"i. liin comi co


a,.i e'4, ',,, ho',, run !®miiD. in iireSn./.I
Ia e,I "r,®Ot lu^ ]D4)7too Ion.?a.in

®b, fl=Ram, '|m ',aBa® i'n a,,a,ao

I 4 fl-. 3.a Ira-f d. =IiBro. b-a/Oee.


O a ,, a I,,'Ch a+. ap+a.cO I.u xroDa.
T|

I ,btyr Ci E ItT 1 F, R i ./k Y C£ E', S T t 0 bT PROGRAMAC16N DE OBRAS CON PROJECT

Como vemos este informe tiene dos paginas.

.-`--__h
~ . :.+. `= i. e-- a~. fu- `4m-~ -

Veamos la prirnera pagina.

_/
I

346 Cap.10 METOD0 DE VALOR GANADO

Ahora ingresamos a Configurar pagina y modificaremos la escala para tener todo el informe en una sola
hoja.

+T --_ I * -_
col,|a lillllo
|I, -I,n me,e
-I-_.+-++ = AT.
T i- I- -_
'Drsm®^m^tp

I ry -ri.- F ng -
®

0
IT-==:r-
`
i t - .t-
dlno

==E-
I - -_
i_
1, cO |,|"
qn,3
0dBO
i =."I- i -I_
1,

0
a
+ =:- .n -_
|cO=_=

C® PI|1®
. I.. I.ro`riBro

Informes Geherales / Asignaciones/ Tareas y recursos humanos


Con esta opci6n podemos imprimir las cantidades de'cada uno de 16s recursos en cada tarea donde
interviene.
I r;7 ii I.i-. " i i;, R i A y ci I_: a ' 1` i lj N' PROGRAMACION DEOBFiASCON PROJECT ; 347

Tareas y recur§o§ humanos el jue 02/04/09


LI NEA BASE

ldB Norribre dot re¢ Lirso Trabajo

1 ® OPERARIO 4,392 horas


ldenliflcedor Nombre cle tarea u nldedes `-Trabejo F?elraso Ccimienzo
cci RTE DE TE FiFeENo a c«e8 fu n 0 1 /0S/09
:88% .,I, ;:3;%= a dia8 mle 1 crotaro9
g:i:£%g#£;::J::Ef%%/o"AOO - -''-a 'clies
200% 80 hora8'. mfe 1 a/oeycig
AC;E RO 600% 720 hor88 a dia® I lu n 2 2/Of6/cO
ACE RC) 60096 9cO ^ora8 0 dia8 lurl 20/07 /09
ACE F'O 600% 7 20 horEI8 a c'ia® lun 20ro7/oe
ENCC)FRADO 1.600% 320 hora® 0 dies lun 13ro7/09
ENCOFRADO 1,60096 512 hora8 a dies Iun 17/08/Oe
ENCOFF{ADO 1.600% 512 hora8 0 dia$ lun 1 o/o8ne
CONOF.ET0 40096 80 horEi® 0 dies Jue 16/07/09
CONCFIET:O 400% 80 hara8 a dies vie 21/08/09
C}ONC}F{E!to 20096 40 hore® 0 dies vie 1 4icl8/09

® PEON 1,296 hora§


Ic!entlflcador Nombre de t8rea / .--bnidac!es Trebajo F.etreso comlenzo
CC}F{TE DE TERRENO 480 hor8s 0 di8e lu n a 1 /08/09
FIELLENO MAT. PF.OPIO Zee hora$ 0 dies mle 1 cro6/og
F!ELLENO MAT. SELECCIC)NADO 1 cO hor'a® 0 dia8 mid 1 aro6/09
CONCFIET0 1 cO hciras 0 di88 fue 16lci?ne
CONCFIET0 160 hora8 a d'a8 vle 21ro8/oo
CONCF€ET0 80 hore8 a dies vle 14ro8/og
® MAQUINA 1 224 horas
Iderltiffoedor Nombre de taree Trabajo Retra®o comlenzo
CORTE DE TERFIENO 200% 120 horae' a dies fun o1/06/Og
F{ELLENC) MAT. PFIOF'IC) 100% 64 hore8 0 dies
F.ELLENO MAT. SELECCIC)NAOO 10096 40 hore8 0 dilEI8

Informes Generales / Costos


En I esta opci6n tenemos Flujo de caja, Presupuesto, Tareas c.on presupuesto sobrepasado, Recursos con
presupuesto sobrepasado y Valor acumulado.
348 Cap. 10 METODO DE VALOR GANADO

Informes Generates / Costos/ Flujo de caja


Seleccionamos la opci6n Fluj.o de caja y en ella modificamos como queremos que salga el informe, en
este caso modificaremos para que la duraci6n sea por meses.

FLUJO DE CAJA MENSUAL


En este cuadro vemos los gastos mensuales de cada una de las tareasovalorizado Mensual).

Flujo de caja el jue 02ro4A]9


LI NEA BASE

lunlo .. jullo aa0sto septlem bre


PROYECTO
lNCIO DEL PROYECTO
MOVIMIENTO DE TIERRA -

CORTE DE TERF{ENO S .7 ,440 .0 0


RELLENO MAT. PROPIO $ 3.968.00
RELLENO MAT. SELECCIONADO $ 2,480 .00
CONCRETO AFiMADO
ARE A 1
ACERO $ 2,§43 .33 $ 3,4§6 .67
.i_N C a F R A D a $ 6,100 JJO
CONCRETO $ 1.548 .00
Aft E A 2
ACERO ~ $ 4`180 .00 $ 4'620 .00
ENC0FRADO $ 7.060 J]0
CONCRETO $ 2.092 .00
AFi i A 3
AC E Fi 0 $ 4.496 .G7 $ 2.603 .33
E N C 0 F Ft AD 0 $ 7,060 .00
CONCRETO $ 2,110 .00

FIN DEL PROYECTO

Total $ 16,531.33 $ 19 ,78.1.33 $ 25,54S.33


1 Tt i5 E +" I Fi R i +i y c.i h- s -r I {5 N PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT 349

• GENHRAR LA CURVA `s' DE LA pRInmRA pROGRAMAcl6N


Fecha de estadb
Antes de ingresar a la opci6n informes Visuales, seleccio.namos la ficha Proyecto / grupo Propiedades /
Informaci6n del proyecto y marcamos como fecha de estado 15/08/09.

]nformes Visuales
lngresamos a la ficha Proyecto / grupo lhforme / Ihformes Visuales.

Hemc de co6to pesaptzefatfo


lnfroe de diq±idrd de los .ecuim
REBmc dEl ccto prrdo
hfo~ dd fhijo de cgiv
hiomc del reeurna` die ©s dc les rec`zzares
~e dt! rEmmeTi de bchgiv dE lee recwsoe
hamcddtrabqjopesiq}uestado
utotme dB tradrdyo pre`fro
lnform€de!hohajoftrfurfecdetos7ec.msas
350 Cap. 10 METODO DE VALOR GANADO

Elegimos lnforme de horas extra del valor acumulado y la opci6n Editor plantilla. En este cuadro solo
seleccionamos el campo Valor acumulado.

A± presionar el bot6n Editar plantllla el programa nos envfa a Microsoft Excel y nos muestra el gfafico.
tJ

1 rti a E N-i E R i A ¥ t':i F, S -i-I ifyt`r. PROGRAMACI0N DE OBRAS CON PROJECT

Observe que en este cuadro los valores son Trimestres versus Costo. Para tener una mejor presentaci6n
iremos a la hoja Use de la asighac-i6n con VA.

En este cuadro ampliamos los valores de trimestre a sema.nas, tanto en el trimestre 2 y 3.

Tareas rTchs 8ENE I

'j
EN `'ffi I

Vcr aeumayEN

-a.-
Wff, IRA
I,. REF Tinede Tctat
©2cO9 ®i2 I-
es73 3RE89.4ae7 I I h',,, ,,,r ,I,I-,,-, |J+

Tctal 20®9 . 39un73:a


•|il: TanBas
Tb3al aBfrega8 39087&S ITbtleei: ERE ' I
;1'(

S-
I
(

Vales acunulndo i
REAHc EfiL', T' rz5f- Toffi
'' ®2rm+''``•,---------->''.¢,
®T2 St-a2} 4aeo
Sanarm 22
-_`a_ 99ZO

.-.a_
-__Za
43640
15718
17?61.33333
Tdel T2 6igae.3a333
aT3 SeTma@ 26
``__--_-=Zi i9rm.66667
-§-Gin_-ae 273ae.4
3?7
36312.Gees
S,et']:iana2SSin-dtra-`§5 -rfeF§:fa-Sis

Semam 3t en79S ,
SbeH8rama 32 sO184-a
§a=B-a-53. 6i858
Tdfa3 T3 328889.4667
ffl¥8Tcta! 2us
%` 390878.8 i
;,JiTuta8 oaezat 39ue.8 i

Con estos cambios obtendremos un gfafico con mayor precisi6n.


Regresamos a la hoja Grafico 1. ,

En esta hoja observamos la Curva 'S' semanal de costos previstos.


352 Cap. 10 METODO DE VALOR GANADO

Ahora nos ubicamos en el grafico y realizaremos algunas modificaciones para cambiar el nombre,
cambios de formato y que aparezcan los valores de cada semana.

Cuadro completo de Costos Previstos CURVA 'S'.


|t`fafihiiEiai.A y i3Es'i`I()N PROGFtAMAC16N DE 0BRAS CON PFtoJECT 353

• CONTROL DEL AVANCE I)EL PROYHCTO POR SEMANAS

Para hacer un control de avance de la obra cada 3 semanas seguiremos los siguientes pasos:

• Nos ubicamos en la vista de Diagrama de Gantt o en la vista uses deTarea.


• Seleccionamos con las herramientas de filtro las tres semanas a trabaj.ar.
• Hacemos los cambios respectivos si existen(de acuerdo al.avance).
• Seleccionamosficha Proyecto/ grupo lnfofmes / Informes y elegimos los cuadros a usar.
• Guardamos el archivo con los cambios.
• Establecemos la fecha de estado.
• Seleccionamosficha Proyecto/ grupo [hformes ,/ Informes Visuales / Informes horas extras valor
gahado.

CONTROL lera., 2da.y 3era. SEMANA


Filtrar las tareas que comprend6n las 3 primeras semanas
E`h. la vista de Diagrama de Gantt usamos los filtros. -`

• Ficha Vistas / grupo Dates/ filtro: Intervalo de fechas..`:

• Marcamos la fecha de inicio 01/06/09.

• Marcamos la fecha de finalde la tercera semana 20/06/09.

• La pantalla nos presenta solo las tareas que se encuentran dentro de las tres semanas.
354 , Cap.10 METODO DE VALOR GANADO
e
GUARDAMOS uN ARCHIVO DE SEGURIDAD PARA EL PROXIMO CONTROL DE AVANCE

Verificamos la Fecha de estado


La fecha de estado la encontramos al ingresar a laficha Proyecto / grupo Propiedades / Informaci6n del
Proyecto.

Observemos que en Fecha do estado (fecha de control) aparece NOD (fecha no prevista, ni seletcionada).

Seleccionamos en fecha de estado la fecha hasta donde queremos evaluar el proyecto, esta vez 20/06/09.

Avan€e Real de'las t.re_s pr!meras semanas


En las tres primeras semahas el avance se dio tal como estaba I)revisto.
Entonces actualizamos el proyecto _hasta el dltimo dfa de la tercera semana.

• Seleccionamos la ficha Proyecto / grupo Estado / Actualizar Proyecto.

...,. ;I ,.-.. =, .,::ri


PROGRAMACION DE 0BRAS CON PROJECT 355

E TJftyG£NTERIA¥ GF`,st`ic"

• Seleccionamos Actualizar Proyecto y en el escribimos 20/06/09.

• AI Presionar Aceptaraparecen las tareas del Diagrama de Gantt con una linea interna negra que nos
muestra el avance del proyecto. .,'

JJ,

Tabla de Valor Acumulaido


Con estos nueJos datos podemos ver la tabla de Valor Ganado de la vista de Diagrama de Gantt.

Para mostrar esta tabla damos los siguientes pasos:


• Grupo Vistas / grupo Datos/ Tabla/ Mss tablas.

£afro
EFdnda
JPprfumlo
ffag-don
Eesunen
fegtJintento
lf3bpe
ifeo
-,---.-. r.+ ---.----------- + .` .-..- I ----------- I --,--
yaha{ifro
--------i---------.-----.+-.--.-.--------+---
RcstEdiE€es i®laFe€ prfdctcmlnaiffos
--..-..---..i--.-------``---.+-.--.``---
cameos toroo "ey3 tadrfo
EFEEiEEE±
.+---.------
356 Cap. 10 METODO DE VALOR GANADO

• En el cuadro de dialogo Mss tablas seleccionamos la tabla Valor acumulado.

• AI presionar el bot6n Aceptar aparece la tabla.

En la columna Valor acumulado debe aparecer VA(CPTR)


en lugar de VA(CPTP), el campo es BCWP.

Gfafic® de lineas del avance a las tres semanas


Ahora necesitamos ver gfaficamente el avance, pa~ra ello:
• Seleccionamos la ficha Proyecto / Grupo lnforme / ]nformes visuales.
• Seleccionamos la plantilla [nforme de h6ras extras del valor ganado.

`tto'd®najrsasJ

)nf one de eesto prca[pue5tedo


lnforme de dsponq]aeed de les reairses

I- del cch pmristo


ulgn- dcl fab de cap
E!ome del resinrm de castes de los rcorsos
bfom® di resLma. d. trebato .de lEE5 rcaJrsce
lr~ del trabdy p.caiFiiestedo
lndomo del trabgiv piovbto
lnfome del traba|e rcetan[e to los recursos
358 Cap.10 METODO DE VALOR GANADO

• En este cuadro el gfafico no sale bien debido que esta en Trimestres, para corregir nos ubicamos en
la hoja Uso de asighaciones con VA.
a En este cuadro debemos desplegar los valores de los trimestres.

`IRES1t
T-
•. I I, '',u , '#hH» ,
y»rm±«rmli,«t,'Mxhiwh:;:strf5ih;:hAj««i;diihB±±:fairir±Ef±f±is!±aLi;±f±!nd;chisfi;±rfB±:!5:ii±ii§h r,i`

Tbdo3 b±] +
, rv , i" +ir,

S-
!'

rmos
Trim-
'# I
AIo
@2009
i,riJ
aT2 a-21
©-22
Valor acrmufado !ValerDzanBade AC
5952 !
396sO !
5952 5952
39680 gas
EB-23
rf T,I

7415Z r---.-~_-.-..-..-.`-_..74i52j74as2

Trfu T2
a-25
©Semae 24 .....`..`..``ee.8+`_``_._4_04~2_g!40420
i602un ien208 "08
I ©T3 I 0 ®
Tin.di 2009 1602ve rm208 !160
13 Total aienerd +s02e8! i60208;

• Regresamos a la hoja Gfafico 1.


a Observemos que el gr6fico nos muestra los costos de las tres primeras semanas en forma ascendente
y luego cae. Esto es porque la fecha de estado marca solo hasta la tercera semana.

I Ademas el AC, Valor acumulado y Valor planteado, tienen los misinos valores,esto se debe que el
avance se hizo de acuerdo a lo p.I_anificado.
I b' a F.N rE Rt A y c`y i3 S 'i. i i:i ne PFtoGF}AMAct6N DE0BRAS CON PROuECT ; 359

Informe de Flujo de Caja per semanas


Para tener este informe ingresamos:
• Alaficha Proyecto / grupo ]nformes / [nformes.
• Usaremos el bot6n Modi1:icar.
• En este cuadro seleccio-namos Semanas.
• Y en 61 filtro marcamos [ntervalo de fechas.

• Ahora marcamos en comienzo 01/06/09.

• En el pr6ximo cuadro Y antes del: 20/06/09.

• Ahora el programa nos muestra el flujo de caja de las tres primeras semanas.

Flujo de ¢aja el juo C12ro4ro9


LINEA ERASE 1 y 2 seman@

31 in.y '09 07 luri.09 14 lun '09 21 Jun '09 128Jun.09 n


PBOYECTO .
iNcio DEL pRoyecTO
MOVIMIENTO DE TIERRA

CORTE DE TEFiFiENO $ 4.960 .00 $ 2,480 .00


RELLENO MAT. PROPIO $ 1.240 .00 $ 2.480 .00 $ 248 00
RE LLEN 0 MAT . SE LE C CloNADO $ 1,240 .00 $ 1.2¢0 J]0
T ctal $ 4.goo.00 $ 4,960.00 $ 3,720 .00 $ 24a .00
360 Cap.10 METODO DE VALOR GANADO

CONTROL 4ta., 5ta.y 6ta. SEMANA " ifeife® I-


Vista Usa de tareas
• Ingresamos alaficha Tarea /grupo Vcr, opci6n Uso de Tareas.

erer-
J2tag~ de led
if s® dE reouEN
Ofagfaae de -
Erty die ti.mpe
Fom`ilzLTlo de rec[irsos

FomLkeri® de tarea=
GaEtt a. !.gulDledo
Gchco dE |eaicos
Hgiv die rHuees
Hqta de ttyex
OTenndzador de eqitrye
Lfro d€ tarce
QfstbletEr `aleres pfetiferilln.Oes
§uadervbin
bgiv yin.s-

1 El pr09rama nos muestra la vista.

`.r3-rm~, .,w'Jtri,.. ip . I
tl£-ul I tyi~, ,.i'| \iil.t !iMirii. b,##ffiflyw!qui|imMffi:ffi: 1 ` r Ill, |,. ,-.I/

Hj,€::*i&
a FvevECTo i.q2heru tr #:i* ' :,lf;,:i.Itfi , ,
itz,!!#.Z#¢ +/ *;RE:,, ¥;r#*. ::*-:,; -I, " ~
i:rfJ,.*3--i'- Lj,*:f-, -ii - ::f:;?hi:i:a# ;g-,f--fag #
',-:ff.f:-:f€.
iNao DEL Fn=oVECTo oftycert J
~ i-!--3:.:;:i;f:` ; :: .? ., f: ';:. 3i,a ;iffi. # ul . ' :,

!.:;;::.:;I.w:,:;
r'1i

a rmot/DmiTo DE TIP •ffiJiRE; :=1 *T`£rfu'` -f-;-:.:i*a;


:fran;:;.:;:,,.?,i2;; •f :;, i;iffi *!:'i3# #- *:Z%
iiRE ::i:*iffi f;¥J;fl*ffi,
I:::
;;,J`?!RE.
;!:;:!.;!!',3gti.
I:.:2..ff! ' '' ' .ife

EI CORTE oE TEFen I eaehoes# ;tras.` :i2 :I,.;:'8ffi.I ;I,;1:I;;,.!!:,;.


I ,, :.; +;I
•,#`'
£.ffi I;::Z;.ffi-f':., : i-:i :/ ` :'3;.?,,;;f:I..;.
#
# cipEFuRro i 2cotwco Trco. 16h \+ # ffi!* .*
/',ii
/, ,rf
F,EON Ow twae ,I T,ch. 32h :;I;'H # 5`
-:'
1 ZO horco I, T,,b.
€ #lJ
'
i Acaatwra? 8h r( i?-!Z 3)i

i
'`
E] F`ELLEiro NAT. in
OF"Rro
4aererce2t
2e twps * T d).
i •:jJ:i;i:.f.RE- ::r.;'j,:;;;ech I `:;,:,; '.I
-8h
1en 1 8h ,;i.,i w
#, !r*
L£! # Z#;
`

. '18h
+f,i`:I:i.fife #'':.¥ae

16h 16h
:%#an
1Ch
;*.:.I,:lffiRE
1eh I?a+_
:a.

256 to„a # trat'. •-32n


i F'EC)N .ten 32h :E? H S, %`rd ®2h 32h 321, 32h 32h E:i
I_fr£:-' •.:18
MAOulNA 1 O< ho''8 ill T,ct,. 4b 8h 8hff #REi.2, # eh 8h 8h 8h 8h I;,i;
a FELLEa`io MAT. sE 2i8oi6i=% `tto *#:;I;ife :::#?,,;:fete
:.,.; ,; '::5life, ;g:
¥ #,h £¥!ijig RE
I f:=::.?ae
•';i;i;':!¥-¥ ` E!i
.. -.-. „ ,-# Tut. Ch 16h I + ;% 6h 18h Ch
1 Bh !!!;( ++ E}?
fEC'„ ' '60ho,'® Trab. 16r' 32h 32h z:: g;
r?,ife .32h 32h 16h rg±.#

rr-'*
ife.::

Ouattun i r 40 ^Or.a ;%' Trab. •'th eh ch ill: + # # Ch !8h 1h


I-,,?., +-,,I, -a;I J. JJ?,
I Bea-TOAquAoo„344I~#
EI Am 1 i ,an herco ;! ;I,
frffi :`.:,;, ;,:;;.;
+ ::,r:3';::;: I 1 :,, ,,':~ .;- I. :,,. .;,r`, :,,."

H
w +

i
' i-!-.:,*
' ;£j.I?f,*i`.: •J.gr;,.:,;:,::;; J1 r£

`'3..; ,-.:, i_:


;i
RE£,;i
I EI ACERO 720 l"e8, :;#di`-;:-i,;:'z: f. ;: i.1*' !. 1.I : `. ; #h
Jr
r i+ f:f;-?:::.?:--l#

i Ofrm/( 72o hem_e_ill Trab. €; *:i +


i; ?+

Intervalo de fecha de 4,5 y 6 semanas

• Ficha Vistas / grupo Datos / Filtro: Intervalo de fechas...


I N tl I N I E:, R i .;i ¥ a I.7, S ' r i i:.+ +a PROGRAMAC16N DE OBFtAS CON PFtoJECT

• Seleccionamos del 22 /06/09 al 11/07/09.

• Nos muestra solo las tareas que' estan entre estas tres sem`anas.

r.. - I ----I IaJ,"D8 ,„, :, ,,.I,,I/);!,,`,),y i.st .. ` . Wffi)


.::-` .
1hi;,..ri==,i 1SX5asFli;iFFfrsi.-.,r`d:LL,,,/,in/,,,6,,,,,;,,
I,r/xp,. OEJ!"/ey`^ arfl4%,w,ti(drRA«RAM NIMJ,, Ill HREl`s
I, #I RT)grahiwRE
`',;i:::;:*RE
ITwun4ifffl Hffl-E] pttovECTo i a+.i2 i"ut `r,'.2 dl.e ; tui. o1m" •*ifef: ,;:. .;.; ,.,,,:'
I.;I,;;,:,`a8di ;fj',ifeI: ,::I:IRE.€. i., cal
.'i I:;:.r;;;.,I ~ w

:*..-;-jam lr:=-:::-,lRE
RE ae¥I i i±-uevt-irooETmu riffiThom8, iesdfaei iunoimun ;(, ife;Trfe., ;: ,:,., `,
I:,...I.--.I
•;' 1` 1: ,,. I.
L;-:.i:: 1r.. .;,I.:::'

# 7Ef`" ,
EI RELLENOMAT.PROplo-; 448 rpras ---litfiE;?Trdelooaeg #=ifaS-.;:I,:.::-;I I: :i:.:,di#
::f.,:,I , ,
I 'ji. ::: ';an :. 1 :; ;:;: .:1,,I:
I:;i
`U«,, Lun»d
OnERA6ro , i28twl.; ; wh6 Iaroorooi!{I Trab. en 80h elt
• PEON + 2ee7o-r~]-8| -.--`_ i in/i.a/Ocoo I Trab. j 8tm 16th 16h
e# ,-„
MACWINA 1 8< ^or± I mJ3.Oeyco 2th
---`r`EicoENRETOAFuniueTas-fa-n.rdr~E!iEfE22Jee_4P # Trab.
rj;.
40h 4h
WRIfl§ffRE :I,Has,. i:;,,,,,:, .,,1' ;
' ,-;; ::: ::::.;` ::::::: *::!: i I,;;:,,:a :i...:::.§fri I;:;
a AFtEJL 1 !i,aeo~iTiTrii;~--iadfro^!m=2'rm9 ;fij*;I-::: ,:;; .i 1]_,::-`: ..:..:; Ii- :,..!::::,
:.:.::,?:r-;i:.#:::.;lil i...;'j.ash,
«(,,,,=#
Ei ACEF{O
Opfflflro i
r--jin--h=:#` ,sdts` I,..22OwD9
72otor..i ' l±!±£e¥±|;t
%
#rfu,,LL.,:',;.
Trab. i
I;., ;;:: ::,.,; I
. 216h
.I:;f:RE
2th 240h
I.: ,: ,

24h
H#Fi#iFENun ACERO `' 2, 5OO w.G I -,u® 22OwO9 j`;(i4Trch.o<o) i I 7SO e33J33 cos.33 83 33
1mlH •J •.' -''1: .,; , .,'' i I,,' I:. ;I
• ;I I, ` `', :,,,
I I :1'`.. ,:,.~
•.:,,-.`,.-,r:
.,,, - I.I:. g.,1l ct :, -'. .=

~'
Vista use de Tarcas / Table de 1:rabajo
• Ingresamos a laficha Vista/ grupo Datos / Tables y seleccionamos la tabla Trabajo.

• En el area del cronograma usamos el mend Contextual y adicionamos Trabajo real yTrabajo previsto.

-a:1 • uri;;::;a;sarli, i ill: ..i=£:-I ri , g3H-±sr


I,;lffl!'_ ,'„ JI!, +,,7
5.. ++ I .«f ty ,,,I,pj

•.- , .*`J`+..` ` 7{lT1,,7,f.Jfit±€,I-`j/6,(i|#,,?+`E-<`;`,=,'i",'r.:,,-`.I/i(:Zic,,`,,„,„,i,iz"i' I ____ .__i.S^1


TiRE, Jtl#,rf:`i:I.
________ ___ ,______I
##„,,
. , ,_ I..
# urhiRE!#h\
'I/iftlifB#HIt'k
uw8ENFTapp.#ul
' I ::, :il5ach
EI PFtovECTO I 5,91? horco l 6..12 bore. i orttrrae i 1,lt4l.or.. (+4ae ll®.ae ; 26% aS,i;:.:i;:'`:-I;:lj"J,
`,;Jar r,I I:,. i_an
I ,iRE,
a tlovimELiTo tME TunA ; 1i§C8h®ra€i 1.568l`orae .,
i. o|ro|aD; 1.4..homa; 84h°ra8f==3E§] ;%i.7
I as;, :. ::. ;,i.r-I -": 1.
:;I:;:;:--:I;,:.;i

• -E) F-roMAT.pRopio . 44Bnores 4ffi6'-has: I ;,,,:I;,.,::. :;, .? ;:..


.,;:.:air
-.i,;,.
i ahcres; 3e4me; 84hores, 81e6 #., '1::. ; ::,

OP£AI^ro t20^onpg! 128ton.a r`~6355hi® •a¢^amo; 2<^or.e! at96 d'. ;,'()rd


_
F£ON Zee hot.. 2se hop.eQ4hora® 1 0 horae Zee ffi-©-r~ae-^T;;a , e7% Trch. iL4`

E] coHCFtETo AiunlDo
ou owra i
4qu rrsra. I 4,"ltor..
64 horee 0 honeal"cO0h®m --5.=fro=ii3#hg:_ffi T ab.,,,.
`,tTl
ckL .j;,f I,I ,I
Iit. .-; ¥ _-'::.. i

-.':,;,2;ffi:I.I:,an
EI AftEA1 ' 1tz80lior.. 1,aeohor..E)^CEFio720hores;720horas
-__oiaifeJ; .hoT..l`1-FT.oi=:.; ne i'i(Ii ds ,i:,,/. 6H!
a hacei i5Jh~o-raTSTIr- ib.,,,i#jl ol- 2*ri.
1-:I.,,-: i
OF>EFtARtc) '., 720hor.®ACERO',a,gooKG 72-;;atop-%i ~._.a_99_=-.LL; a ^o,|® I--~72-OT;;;;;i 096
Ill k I,'|:/I I -

240hcO3.33-L.-6-32;:l
::'B!i!
qurf I fififi_ _ _ _ __ ________ _____ I, .,a, ,, lyi,
ed i, . - ;
362 ,, Cap.10 METODO DE VALOR GANADO

• Ahora vemos el cuadro listo para trabaj.ar.

I,, -.-=[,. - . . i f quEL*


Wff«;lff,*;#,;`f,:`;,;g,,,:,,;'.::,,:;;::i):;:-;,:;,::,,;:iGff,i.i,;i;;:::rif;::;ry;llFr:;;:;;##
lNI-) `iiil!/If f fff ii',I'wl i,u , ii,
I,,.:; ,I ,,';,hii: ,
I . , ,, : .I.i, ,, ,

'ququyNIUENM
¢ :+ TmRE
'i,!i-ffffl); _.-!"
a pfrovECTo
I. gel
e,M2 Ire- 6'M2 lt- •i-!i"hocorcaherni 26% :*paEii.-: :`£:rm fE.€ RE •,`*2rfu anl
t'
1

;:*s6" `I •(;rm!#.'l ;;.:Fi8*.fl;


'??,:= `';;
;i::;; :: :,.-,:I;I

i
','+bI,,,,,'
;`*35as. H'
:56act* : ;`,'ca.
`;REI;5`driasJ ay
a «OvbvrmTO DE .'-`-Ei-EEL-LEfu-6~ffiT 1 .66t hera& 1qu horco¢48hi]res 1' twae .,
.-. . •.:;:,RE:Ii56ffi,'.,`j5ffi

',",,T;i:7
««- «e hor®s
rtw.. rha- L%
a hare Iahonei
ur=:-:ed.:i.

`
i;
•;I"I::g,:`:`;.;,i.-,;::I#-i
I-`•.;-:#

':;rm-*1_"•fl."`
I:I. :,,:£8jh,`.`¥RE *'at:;:2erl2givtr'.*l2es!col

36.reres;i II 84 hoes( ; 'itit4H•`REech


01e6i 'i. I +J',•r--:`#:'*

p~.,tri-I-'.i•/w,/L./ OPERAf 128,a"e! -i 10+ ho,®® 21 hore® I,i!


'_`1 u,
Trab.
rfe*.`#
un
I,

ab . real an 64h I

•,, PEON ''i; 29Stwp®!' 2~fe_i a hore3 ZOO hore® <8 hor,®
__F= Tree . Drov.
Trth.
4Ch
ech
Bah
1coh 16h
eh

!1`ng Trap. red B0h 12Ch I

",3!fF:L¥=J Tut. prow. eon 18ah 16h


WtACNIN coto"8L ertw'e; otw'o $2 hore® '1i Ztw...,; a'96 Trab. I 20h 4Ch 4h
arse Trct.rch i 20h 32h
; Treb.prow. I 20h 40h 4h
- - ` - ` . J` - . _ J,

• En la tarea 5 RELLENO MAT, escribimos en la columna real 440 horas (completandola).

.-
¥RE,, , I 1
/I 'flAIwrm
I--_ %quF*
'H .#.
wf f i#ffijj #Iis!j#,iI;I Wrm, IA/AVJ8j:-i::an!-
'Nrtyl,,I,47.I/

a PROYECTO 5,a1 2 hor@B 6.01Z hera. 1|q herl® 4i«rurco 2" #,',
I..-'•``.p
• sect':EN t :;,r*--i(:;I,!:i

RE: :; d t .::ffi' I.an I;.#:.*Ji:..g',;

as +
I I. ^ch

;.I th *Ov. . 3; ~:\. *Tr**ar r=:f=l ?J=€J:atde.


rr`L€Sffi":; E"o"iEIITOD../
i 1,Se8noTaei
1,688 h®rae .he- 1cO„ a
3:
'.`,
5en2:..:3,,:i,.*` '': t:'r~+
£8tt ;1.i;r,.:,;:.'t,:;

dt' •.,di.#,r.:,- as't:t:; !'*28h ach|€;:i;.;::'';.,a.,:.:


rheaeTin-F=i # b fale¥:I;:.: RE'f::I.* :i:£`
`4ac*':'f.
::-¥.

ae# iH::;:;1:;.*3
EI RELLENO MAT 448horce! 4cehores;I 448h- a hora§ 1 009, 3, -1.
.J , `'
i+aeb' ;; h.;;, .ELi *:i:!£..::,.f.:`:
/',, •.3kife ifea'#f;: RE#>` ?,;.;.- 3RE gig,ij,;}:+:..-..
Thor,a
~'.

EN I; r:a6rm 'as'
--_-_----.o_Fasi tras=E5;EN,`-# #:,(; I;:;l=?,';.I:#t;,:

1 Z8 hor.a iil{is=iT-- 0 hore®i 12efro®) o^orie~! 'Ooel Trap. an 8Ch eh


tiab. ro,I 40h 80h eh
Tiab. prey. 40h eCh eh
i.,I,#;I'#!j,
F'EON Zee nor.e zee her.9 256tw'®! a hora® 100e6 T,ab. eeh 18Ch 1Ch
Trab. rcol eoh 160h 16h
i Oto„e Trab. prey. eon 16Ch 1Gh
RAC'ulN 64 hove 6< tw,® a hore® e4 ho,e® a twls : 10096.~_I T,ab. 20h 40h 4h
-- 40h
T,ct'. ,ch 20r' 4h
// Trab. pr6v. Zen en 4h

• Ahora en la tarea 9 Acero:


• Operario igual al previsto, pero con restante de 240 horas.
• Acero en Real 2000 y restante 500.
I r`T t`, i:, N I i:, R i A y c`i E s 'r I o N PFtoGF}AMAC16N DE OBRAS CON PROJECT

Fecha de Estado

En la fecha de`e.stado escribimos 31 dej.ulio.

Table de Valor Ganado de la vista de DiaLgrama de Gantt

lngresamos a la vista Dlagrama de Gantt y luego a la tabla Valor ganado para ver los valores planeados
y acumulados a la fecha de estado.
364 j cap.lo METODO DE VALOR GANADO

Grafico de lineas de la curva `S' hasta la 6ta.semana


lngresamos a lnformes visuales Ahforme de horas extra del valor ganado.

n- ck) ccdto Frcaoiedadb


lrfcrm. de dBFc====ed d. bs rcarce

ntfanlt. dd coxp pr.wlsto


lrf orb. dol flub d. cola
lI`icwrrro dd -es`krm de oostes de los tec\rses
lrf crine del resimen do trabgiv de los rccur5oc5
Imf one del trebejo prcsupuestedo
lnin. del trcha|o prevlsto
.ffl]nform®deltrebarorceeantodela"caiisos

provtsto2
provBtoa
prevuto,
prevtstos

p-
prevtsto6
prevfro7

F-09
ed

.i,, ``` , ,-`T, ' I+ , ]' ,'REJri,.'i/wtlAIRarm\\iit E|


8.iunrm

Taea§ Teda8 ELd

I-
11
I ,RE[
J ,RE,.

frostre
a
rmo
®2009
!#%
©",. S-2,
Sefrtana

Scauna 22
lvalor acmtdoBo ;Vrfur f]haeado AC
4960;
9920i
4960
4960 -§fa~
9920
S-23
S-24 13640 '36ae 13640

10_ Tthal T2
-25 15tgai
1i68¢B;
60566;
t5718 15468
17751.:X3gEB 17-4i-8
61989.33333 6"
7 ®" n -ma26__-__-_a-strirfu-ae 18498} 19784.6G667 19368

0 00
14 Sinaea 29
i---`_-_--a 0 a,0
#£, 0 ;0
_,¢
`-,¥
'1/I , ,,''1,`-,1.
a, a,
-----------------bt---------------6?------a a
.S6=.33
=1 TtJ . X

a 0a
'ife_ri_al- a
a 0
Tail T3 1e4se rs784,as7 193
Tutal Zee 790641 8t7?4 cO774
trgr%,,Tdch aenend 79064; 81774 sO774
1
I N C5 E trj- I E R i A T G E S -r I t[} tvi' PROGRAMACION DE OBRAS CON PROJECT 365

Ahora regresamos a la hoja de Gfafico 1.

Observemos:
• En el gfafico, que las 6 primeras semanas los costos acumulados aumentan semana a semana.
• Los costos estan en esta relaci6n: Valor Acumulado < AC < Valor planeado.
. Modificamos el formato para que nos muestre la etiqueta de datos de las curvas.
366. :, Cap.]0 METOD0 DE VALOR GANADO

CONTROL DE LA 7ma., 8va. y 9na. SEMANA

Recuperamos el archivo de las semanas 4ta., 5ta.y 6ta. antes de determinar la fecha de estado.

Vista de use de tareas filtro con intervalo de fechas

Del

Al

Avance del proyecto

• En la Tarea 9 completamos los recursos de operario y acero.

• En la Tarea 11 completamos de acuerdQ,a la nueva programaci6n.

'H I h.I. ifRE w , I ^ci-* c T*-I-ijtl ni i ,i-`lmr,mrw,


W `' #3` FTifeI,¥±l__`__J«ffl_ WBEFE&ff8fflREm\L[
-,f- , , ' " '"'.- ,
i«ffHi#ifrfuwif#rmRTF#iREffiREG55± 'ENAIA#.,E!?{a t?;:. i*:ljgf iI:;-`±'rf fi
gen, If- a u,IN it) gr-,,."#.H,
E?C-o ( 24ohaas i 24onores1 0 ho,esi 240horai 0 horae \ 'cO\!#
bexp 7" ./~ +ar /. /,
:trih:.:,::'r,;-,,;:
f::;;.:£`?#.:: lf #--!:,.i
I:jlr
I;. :.#"
•*ridi,un i;,: (;; :j!+,:::#
'.
::'t;aefi
I;
L,§F,,--,,i
.-._---_--.--.d5fifE;6 i so horas a hoses
;

a trye®
;-Tj`#;drife:.:i,
'00%# T,ab.
- -. :,_ --
::,-£_:'atun
164h
L
16h
i 80torco;I
rcotorJi Trab. red i I :11
16h
Trch. rev. I 64n 1eh
F€ON .I, 1co her.ai a hor£® `eei Trct. 12en 32h
i `cO-_fa.,T®_ r o^o„eL_ i 'cofro;I Trch . real
I

I 128h I- 32h
Trth. Euey. 12Ch 92h
cErvlENTo I co'Bofsasi; a BOLsns cO BC)LJSA a ao£SA S • - 1cog6l#q#« Trab. (EIOLS/ 64 •16

1.reb. red aJ( e4 116


!cO6qu,sos- Trab. prov. CE 6< 16 I

ARENA ', 4 n43 <M3 0M3 thro iT-- -a JW3i `'-it]


_ Trab. pe) 32 'OJB

` F¥EORA
(i

'1, < M3 'I,


L_ + W3 OAro ;tee
!i
a"3,
Tr.b. rca ar
Trab. prey. a
tco96# Tr®b. owe)
Trab. real Ow
3'.2
32
OJ)
32
32
Oe
I

OJ)
0.8
!i!

in _ .. . . ._~.-~~~. .-_---.------i i !# TraJ.. prov. a i 132 a.8 I


a ARE^3

So.oo!
368 ' Cap.10 METODO DE VAI,OR GANADO

Gfafico de lineas de la curva 'S' hasta la 9ha.semaha


lngresamos a lnformes visuales / Informe de hera extra del valor ganado.

thfone d® costo pres`pe5todo


tnfro de ctsi]cii==:ed de log rearses

lrine del coto qevBto


of- del ike de ca|a
lnfcme dct roamn do ccetof de lee reairsce
lnfro del resimer` de trabgiv de lc[! reoursas
lnfcrme dol tTabap pres`p.estado
lnforme del trabdto previsto
)nforne del trab®jo restanto de lee rceursos

Trabeto ny~
T,chalo p- dr-a
drpL-
:¥£:=
abao p-7
TrabdtoF~
#¥£ELovtstog
VC

a±REEii\bls;GE5±i:aal±i!!irmalfii5i:th);riii6Aii!;BIN:;«»rmiii!±lul«ii!i«i»iiiid»iildfflAIAlhiiiiuta;hirm«jiM»rmbihhiim±nkut=
flTaez)a ITodoo , !ffl
El programa nos vincula con Microsoft ['`'
;-'`
1 I (

-2,
`*£
Excel y modificamos la tabla de datos DazoB

desplegando los trimestres.


'`!ife Trimeetro Sk- Vrfu aEknnqfro vdrOdb± ''Jd3
-S6in`a
I l'jy
'J`'
#820a9 .(i BT2 4960
.
-§.5ffia_23- 99Zoi 99ae+
I,/,,'#y, •t3644l t36coi --[135iiil
• §€rfu-i.2.a 1§,98 i 15718 1
Sfflt- 25
-tiun,

i,,,
Ola' T2
©73 usemaf7a
iG8ae!
6056€
26 __~._.-`__`_1.ae
1cO sO
17751.33333
61989.39333
cO7er.66667 1
fl4i
6"
'-_-.__`-.tr

I,
---fi
fa-ri-ri-as
2732S-
=~-~--------`~-'~..xp_¥{`._iEiT?=f='
`~---3-f7`jar-2ae`4
27326.4 2ias
31
--_3_I
soan'30
-a
T1
a 10
# 0;01
/,4 Sol- 33---a- 00
+--------ri
•0r.-.-.-...5
__6r__i__a
StHmana 35
.,a'I`RE1 Tctal T3 96G3-I,a8.4 115169.7333: 1cO398.4
}Talal 2cO9I-!=i -, aqFa-I ,,,fir4gRErf7'-:;+`,1-,," .4.4
yJ '#iS!f*|I'.
Y:a,# i
.,ae ---i------.---T----------.-i----I-`---_-1-_`.-_.``__.-_ '
a Ei b' i i; lt i .¢L .t'` ii i..`, ii 'E I {'.i ri PROGRAMAC16N DE 0BRAS CON PROJECT

hora regresamos a la hoj.ade Grdfico 1.

bservemos:.
• En el gfafico, que las 9 primeras semanas los costos acumulados aumentan, pero ahora se notan
mayor diferencia entre el valor planeado y AC costos acumulados.
• Los costos estan en esta relaci6n:Valor Acumulado < AC < Valor planeado.
• Modificamos el formato para que nos muestre la etiqu.eta de datos de las curvas.
370 ; cap.lo METODO DE V-ALOR GANADO

CONTROL DE LA Ioma., llva., 12va. y 13va. SEMANA


De la misma forma que hemos avanzado las otras semanas, ahora hacemos un avance hasta el dia 25
de agosto.
a Recuperamos el archivo de la 6ta.,7ma.,y 9na. semana, sin Fecha de estado.
• Ingresamos a laficha Vista/grupo Datos/Tareas/Tabla de tareas.
• Fjltramos las 4 semanas.
• Adicionamos el campo duraci6n.
a Modificamos la duraci6n, los recursos de acuerdo a este cuadro.

Trap • . c! ,
Yer- Red Restate % treDapconp.
iiiiiiiiiiiiiiiii
r'd
1j7
re ae trco froy(CTO
r-
¢Sen e57zhou.!6[9i2Ito,..i eso h®ru epr2 r'o,

_givh.G_~
: ®horae}
Dc'de
I,fE!rf,`fJi``..
.Ou Teei'rm:ur:,,~
Erco.]rmJur
2B1
I -,.

r'.
02
lt

•T=-3
'09

I.`7rm
i,,'-
'.. Jr
1e 123
'r:I.
I,¢I
ctlJ`Ch
I

Cot.CRETO AFthou}O ig.5 ai= i5ii_h5in JL3caii@-ri ii®-iiari ® I,I-r 'cO%I


•T,aD(;
I, '¢ rfr`l' rfl . .- rf- ,"
rm: ,ca .;:I a
.o- ~r. I,I,
•',-:i,,I,7l

.-.-_Aha i ._. _.- -2|=-drfe2-ii@ri I


__|ico% I rJm"er. .:I , -
12 •,ii-2-h6i,iiF~ife3
:i:ceTfi5ar--i-rfu-6]- Ira,:,tl=ur,`~..I, 8 ''' RE
1,®-. `r*,eyul,.;,, '+ 71 I

13
....--`._ii5f6_._ .-,3:33.'aiii
' ap her. 9G0 rtyo
; 2aehard!1xprtyi
I;

0
1
Tru
" `..--I . .;r

in.z`. "L`...
i
",.ut,1 ,,f
cO
-'+
-..„
10H
',-.i 3
r,., ---ct*
't CY., -
I,

J'2 r` -p` I -rf J."


oFenFilo 1'ZOQ tw.® 9co hot.®l, 2co hot..; 1'200 tw. 0 her,e: 0096 'r® 1 2

L A CEfio <,000«G
`3;65ijj5T~o-i-G
<,OcO *
-----a-`-Gr---,.ae1; I rco . Frov.
'.
Tro. ea'

I rco .
I

I rap . Prov. (h
eel (1{0
1
2

1.
S
2

1.

1.
4ceh
2
1.

1.

1
2,

1
1, EuecFF- '2Si 51 2 l"ai §1 2 neras. 0 horae. 5' 2 Fi6r O rprd 1i Jenof*,- r' ,, p`tl,`,I,`„ , .
'.,-,
I" ,.f §'Ch
'mp'; rna,rf', ;+r, St
----------- - ---6iFEEFRi6-I _--'_dae- I pe'f*ey'(ut`; `I:,lri.,
';I,„ ^.`,I," .1'
S1 -,,

- - -_ - - __ - ` .- - - `teben - - `'
',

',,
51Zhor.a;

<.W FQ
512 horn. a ho,a®
! 5'2tor`¢
Ohore®

-__-i6as
Trco.
r,cO
I rco. Prow.r:<'
- S1
512h
512h!

4.sO Fe OFre 1,soo FG:, a F2 Tro


|m'rco ed (1=,Prey.(r'

-FT_-- -
a.5ao
) acn®rEI i
-r¢6_tE5-co .

'S a ie~`rfu-6§`--6.~--- 1 I,ap •'-+ I,.`:~t `'..,,`'


-. ," .,,'...r'',
a,,,
i,`',
-.
in,1., , I.--,-, _-~': •`i,2|
I I,en: 0,,-,',
' .r..,~, ;" I,'.
'1:,,` , J... I, +`-all

-_i
! ''.`'.r.~r,":` '

cwrmRlo I, 80hora®.I, 80hor.®'i Ohor.. cohei.¥ Otwp9? .oog6 'rco


I
lr cO rcer
1 rco .
- - - - -` . ` ._ - - ` ` - ` j€jijri - - - ;I
_-1-60_i6;J_®':LJ -__-¢try ---1-66-REiio CV. 16h
'coto„'! f.`ha-rfuti3 100% 'ro 1
Tr cO ed
;

it
;
'ro. P". 1
` ` ` .``r*s:~rc``` ``````````
Ice eoLSAS.,?co-8-ore-ast •r`6.86tss -__.'aa56
OBOLS.S',ii5¢`ffl6CSF§, I rco . E~Ltmed(tJO

-
1
I, co
__---.--a--rfeI 1,O p,Ov. (lJ
`k
I
AROu +------+-----O-rfe}--`---6`fasrlTlro!;
i '0096 I, cO. 6
I, co. eq qu3 I
;
----i66* T,cO. Ov. (Mra,eatrmov.IH 1.1 4
fma" ; 6 JW3'' 6 „3i a ne; .,. era'1 0" 'r®T I
1

'L
robT,d

16
-`-----Aiifa-T Tard-a;ffijr2|rorq;ip52i±!1
iaeiastiE-2~h-erlii
_-i_ForceI )

10On Tr+ • - . , .
=`*,t •J| r. tt-I
'~'
rap= ear .`,|;ul ut'.,1 2 J'
fru. giv¥.-.-`, •ir I.,,
*J`
17I ACERo T1-e75-i--~9TcOT; __75@-hi¥co icotwi. aegivagj 0 hares' +t'u!,l',~ .`- ,J' " ;id, "rf=
I,
RE '-
I .''20
]'ftgr,RT`."'.., 2.
)
.,. . . 2, f;,`,r
Orrm"`O i cOO^or®! leo twa9 1cO hon. ', 9ootwealI•. 0~.. 1 0096 'de. ` 1 24 240h ., 20h
i lrab real . 1 2
T cO ev. 24 2 24h
--`.----.-------f{-E*6---- 7`- -_~-5fo_`-Gi: --+~5;5b-o~*~GT-i-G;! I----5ca-,-6!;
!! ; ;
_ - - - fi*
0. '. 1 ,Oco I.1 66 ., col;7 1 1 eJ3
r€,`d6aTrG Tree roCh (ro 5
i
~1-a
!
_.1_db_a cO ev . tl< 1.1 6e 1.1 68J3
1 1 6J37
ENc<xeeo : 2asa; si2hei si2nora> I... \,0\ '.' ,,-t .,~..~ •'' zL`+'rf, ¢~'.#', ,.-_ .`-,J';,I- ;,nl
; hard ^..
mur+..t' i.,'~,,,,
i -"I,,'=
+,

-.,I •,', I..'L',.I .''d


;I ;

', 51Ztw; _-'._1_bb93


'lrm. prpY,; .,. ` #, •ctr-I, - • *5t. i- f, .:- . , -,

OFd-'C> ' S'2^O„O : . Ohon®)


.. 51
1` 5i2fro® I Ode® 'cO. real 512
(
I
Trco. P,Ov. 51
- `ea (F¥'
„OOu <,sOOP2; 4,500# OFe 10096 T,co. SOO
; `'cOO I,cO 4
I rco . I-.
` -------t6Fiaeia---T 2-s-dGar---i -al-her¥ . 1 ae-ffia; r-+-c| iffiae|
;
120 her.I
;

a hor® 1 009, + 'cO I-, • ,`


J5
, , ',I -, J, -, •p+1
E

19 I. i.tl'.~=

-
"cO •'en.,.' .,i I ,,.,
I.,, h~ ` .+, ' .'H'

_ . . I . . __ . . -. €FEwiRifiT ` ,a.to<® I
. a.. I- , , .
i, I.`'" 'ry f ir`.
6_iti€€, r..a.fai5; r--'o-o£;
I.---+--fo-fat. ',---60-fo-„-®i i "tw" 'cO r-P,Ov.
Irco1,co
40
_....'..~.-...~Pq!;j5'q--..`. 'r----,----
+--ch-rfu-pta '_-.6a_di_®i?.-.a.feis 80h
ro`ffird +-teas co eer~.
i

ii
cevfrv7t) i '
;

r26¢-4-6isa-s,;200BOIS4S
)_a_6_C-,tsi§}2-OO-a-6fa`-rio`65z2§a-
+-lan
-.

®.
T,cO. retu (tJO
tJ- 1 64
2

I i i co ev . (E| 1
i

AAOu .iI '0m !Oae! 10W Onrsi ®. rv 1


; 'O esi
i `00%i
Ire "|m. 1

T,cO. Pow. (M
___.,665Z
10H, 1o "3`' a caI '0 Tva. Mg' 1
! O`ife 1,® ca (N3 1
I fxpAA
ae- Ft`I DEL. PF{OYECTOi oas
.__6_r5i6 ~-r`6TE5a

!Oh-
._-o..h6'-_
I Oher
Ir®. P,Ov. tM
1r®.
I Ot,,,, I+-. J`+`
•ul'±,il

- 'r.`
;`,-,.
' ,

: . , , . .i `r-.
v -'`

;.~` -I, I
• I,'J~,':
-, ..` , I -`
. ,

-. Er®V.,I J',''.rrlr .1„


372 , Cap.JO M£,TODO DE VALOR GANADO

En uso de asignaci6n con VA

''Tar-
~J.dwhicfiri,;,.:#=:.hlidRhi.;+S}l;:I;klk
I,,: ,I
--us +±£a,:i±iial«i±E:4iife:iLriiirgunthuli/!!ffid5iBitff©»irhfr;;un±i«irB!h±£ii!firEih£EA

f,=2,- i I

i,#a •',I
Dattrs I
4 lAfio L*L I Triuestm Semaz)a Vedor acumthado ; Valor Dlarte@do I Costo acurT.ulado
5r,,, ©ra Se- 21 4.gee . ' , .I I

S822 9920 9920 ' 9928


•F,+6
sem- 23 13 6.01 13 640 t3.GOO15L4G8
fumafra 24 i5Lig8 ; rs.718 -.---..---.1_j.3i_8
inarm 25 ac.a.a. 17.761
Total T2 cO.5es 61,989 17.418
t':* Sin- 26
8T3' `s;`riEfa~2`7` 1..I
J2
'1
19 898 27L3as 21.es
I-# .Sas`@`
SofTtaria 28 27 326 3, ?ac i
30 223 36 3t3 l-.---------29±ap-.31945
.,
Semue 30 34 cO7 40 879 36.913
I,.'
ifeife-53 39 731 50 798 ``.`....._..4?J9ap.
# S®mafca 32 43.378 ; 60184
esife--ss 61.858 ; 6].858 es.033
Total T3 275.4ro 328.889 66,033
•335.976
' Ted 2009 390,879 66.033
i,% Total corienl 335,976 390,879 66.033

Desplegamos los trimestres y regresamos a lahojaGrafico 1,aquf modificamos el titulo, el formato y


seleccionamos Mostrar etiqueta de datos de las curvas.

CuRVA `S' DE COSTOS PLANIFICADOS Y REALES


0

EE

FLUJO DE CAJA DE LOS 3 MESES DEL PROYECTO DE COSTOS

Flujo de caja eljue 02/04m9


LINEA BASE IAOK 10111213 clk

Iunio iulio alJOstc' seDtlembre Total


PF30YECTO
lNCIO DEL PROYECTO
M OVI MI ENTO DE TIEFiRA
COFITE DE TERFiENO $ 7,440.00 $ 7.440.00:
RELLENO MAT. PROPI a $ 3.968.00 $ 9.988.00,
' $ 2 .480 .00
F!ELLENO MAT. SELECCI ONADO $ 2.480.00
CON CRETO AFiMA DO
AF=EA 1
ACEFio $ 2.360.00 $ 4 ,940 .00 $ 7.300.00
EN COFFIADO ` $ 6 ,100 .00 $ 6.100.00
CONCF!EITO $ 1 ,548 00 $ 1.54e.00
AF2EA 2
` $ 8.700.00
ACEFio $ 1,300.00 $ 10.000.00
ENCOFFIADO $ 7.060.00 $ 7.060.00
CONCF!ETO $ 2.092.00 $ 2.092.00
AFiEA 3
ACEF30 $ 1,809.01 $ 7,085.98 $ 8.875.00
ENCOFRADO $ 7,060.00 $ 7.060.00
CONCFiETO $ 2.110.00 $ 2.' 10.00
FIN DEL PFioYECTO
Total $ 16.248.00 $ 15,897.01 $ 34,087.99 S 88.033.00
I
374 C`ap.10 METODO DE VALOR GANADd

I:LUJO DE CAJA DE LOS 3 lvIESES DEL PROYECTO DE COSTOS PREV[STOS

ELufid:cia,%Et9#oT:k
lunlo Jullo aclosto seDtlem bre Tch'
PROYECTO S 1 e,531 .39 $ 19,761.33 $ 2§;545..33 $ 61,850.00
INclo DEL PfioYECTO
MOVIMIENTO DE TIERRA $ 13,888.00 $ 13,8El8.Cl`0

CORTE DE TEBRENO $ 7,440.00 $ 7.440.00


RELLENO MAT. PROPIO $ 3,968.00 $ 3,9G8.00
RELLENO MAT. SELE CCIONADO $ 2.4eo.00 $ 2.480-00
CONCRETO ARMADO $ 2.643.33 $ 19.781.33 $ 25,545.33 $ 47'970-00
AREA 1 $ 2.843.33 $ 11,104.67 $ 13.748.00
ACERO $ 2.643.33 $ 3.456.67 $ 6.100.00
ENCOFRADO S 8'100.00 S a.100.00
CONCRETO $ 1.548.00 $ 1548.00
AREA 2 $ 4.180.00 $ 13.772.00 $ 17.9§2.loo
ACERO $ 4,180.00 $ 4,620.00 $ 8'000.00
ENCOFRAD0 $ 7,060.00 $ 7'060.00
CONCRETO $ 2,092.00 $ 2.092.00
AREA 3 $ 4,496.67 $ 11,773.33 $ 16270.00
A C E Fi a $ 4,4ge.67 $ 2,603.33 $ 7'100.00
ENCOFRADO $ 7,060.00 $ 7,060.00
C a N C F` E TO $ 2 ,110"00 $ 2.110.00

FIN DE L P ROYE CTO

T ota I $ 16,531.33 $ 19.781.33 $ 25.545.33 $ 61,850.00


UPTC - Trty
B'bllmco Jo I Pael Pncldo

8©012953+
/
-[~a -bras-6h-fe-`Sdbji555i6h-`giv-e~tende ser una herramienta de consulta para los

estudiantes y en general a todos los profesionales de 1@ industria de la


construcci6n; que est6n interesados en la organizaci6n y planeaci6n de
proyectos y todo tipo de trabajos que involucren materiales, personal, recursos
financieros e incluso equipo especializado.
Esbds.
EgusadodefaFacideddelngenierfu Usted podr5 aprender de la manera mas sencilla c6mo se forma el
Chwh de la unbersided Nacianal de anteproyecto; el analisis de las tareas y las relaciones entre estas actividades.
hxpnirfu, rfu fed. Tambi6n darle seguimiento a un proyecto, realizar ajustes y administrar los
Afaesde en Gerencia de PFoyectos I.ecul.SOS.
de lngenierfu en la univeFsidad
N8cionct Fedorico Villareal, lima Finalmente te explicaremos c6mo elaborar reportes del avance durante todo el
rm. desarrollo del proyecto desde el punto de vista, tiempos, las actividades y la . <i
administraci6n de recursos.
7hajb..
Cerne General del lTisthito de Sabemos que la planeaci6n de un proyecto es una tarea muy compleja, que
Des3rroto Ath Kalfro. requiere de mucho cuidado para evitar errores que pueden ocasionar grandes
Constito y aesor de Ptovectos de
hoenierfu e lrfuatica.
Ei#dcat3' ei:;iu£; pdr:#Paprosii#|g:ITPo?8:a;ke:`:ritae|o:aximo control de un
O®cerlei. d. trfumG6ca:
Mac de 18 de expchencia en la
docencie infomftica de ingenjerfe.
Alter de mamiats y sepantas de
SAP 20cO (Dis€fro esrfucwh|.
Micmeoft try].ect (Thni6caci6fy
hogamaci6n y corful d®
ptoyoctes), SIC |Costos y `i

FhaquNsos), wicrosch Eacd


RE y avanzado. lngresar a Vs Project, comenzar un
Ooceute on lNqum de fa Ftw
lngenierfu Mco6ulca de la univorsi.
Proyecto
dad Nacional do lngenierfu. Lima \r (. I J' I I 11 i \ ' Trabajar con tareas
f". i::(,-i!)1ti1!()
lngresar recursos
Deceme en UN"ASTER de la
Asoeiacich 'de Docedes de fa Administrar las tareas y recursos de
thi`rersided I\IaGional de hogenierfu,
un mu. un proyecto
Oo¢ente en CEtJPSVAIF0BMAT1€A Seguimiento de proyectos
*faFectdedlngei`ierfulnchistrialde
li llniverwhd hlacional de Sam Vistas u`so de tareas, uso de recursos,
Wbres. u" Pbrti. redistribuir recLlrsos y horas extra
• *roor exckisivo de b Emchal"acro `i
Personalizar vistas, tablas y campos
Mostrar datos condicionados
Administraci6n de datos
M6todo del valor ganado

h Av. Paseo de la nep"ica N.0 5613, Miraflores

Ezi
ie`yu.5.`.`dr.±DIToniAL
Lima, Perti
a Central telef6nica: 748J)560
EE ventas @editorialmaoro.com
a.ar`^:^rtall`Iii±i-taAaAit^rialmar.r^ 4^m

También podría gustarte