Sincronización de Celos y Partos en Cerdas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

TRABAJO DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICA SOBRE

“SINCRONIZACIÓN DE CELOS Y PARTOS DE CERDAS”

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


SECCIONAL – DUITAMA
2021
TRABAJO DE CONSULTA BIBLIOGRÁFICA SOBRE
“SINCRONIZACIÓN DE CELOS Y PARTOS DE CERDAS”

PULIDO CIFUENTES DEISSY TATIANA


SUA GOMEZ CRISTIAN MANUEL
TIRANO MARQUEZ JOSE DAVID

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


SECCIONAL – DUITAMA
2021
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA CERDA

El tracto genial de la hembra porcina se compone de una porción externa, que incluye la
vulva y los labios vulvares y el vestíbulo vaginal y una porción interna que va desde el
canal vaginal hasta el útero (y sus porciones cérvix, cuerpo y cuernos) y los
correspondientes oviductos y ovarios. Todas estas estructuras están suspendidas por el
ligamento ancho. Este ligamento formado por tejido conectivo eta irrigado por vasos
sanguíneos y nervios que aportan hormonas y estímulos nerviosos a todo el tracto
reproductivo. En las cerdas prepúberes, este ligamento es pequeño, delgado y casi
transparente. Sin embargo, en las cerdas gestantes presenta un aspecto denso y
alargado capaz de sostener el incremento de peso del tracto reproductivo gestante. (Gil
MA, Cuello C y Parrilla I.)

Fuente. El sitio porcino

El aparato reproductor de la cerda consta de:


• Vulva: es la parte genital externa, se exterioriza con dos labios, en la parte inferior
de los mismos se encuentra el clítoris. La vulva esta muy vascularizada cambiando
su aspecto morfológico durante el celo, observándose mucho mas inflamada y
edematosa. Esta característica es mucho más marcada en nulíparas, también esta
característica sirve para detectar si una hembra está en celo. (magapor).
En ella termina los aparatos urinario y reproductor de la hembra. Consta de dos
labios gruesos; en el ángulo bulbar inferior del clítoris. Es de color rosa pálido, en
tiempos de calor se produce una hiperemia con aumento de tamaño, edema y
color rojo intenso. Esta zona mide 7.5 centímetros de longitud. (Laboratorio de
biología y geología)

Fuente. La porcicultura

• Vestíbulo y vagina: después de la vulva se encuentra el vestíbulo vaginal y la


vagina, con una longitud conjunta variable entre 30 y 40 centímetros, en cuya parte
caudo-ventral se encuentra el meato urinario. La vagina en su parte craneal
conecta con el cérvix, tiene una función inmunoprotectora con la presencia de IgA
para evitar contaminación uterina. (magapor) (Gil MA, Cuello C y Parrilla I)
La vagina comunica la vulva con el cuello del útero. La longitud es de 20 a 25
centímetros incluyendo el atrio vaginal. En una cerda de edad media mide de 10 a
12 centímetros. Es de calibre pequeño y posee una túnica muscular gruesa
formada por fibras circulares. Juega un rol en la fisiología reproductiva y en el
transporte espermático. Dentro de esta se desarrolla la reacción antígeno-
anticuerpo contra los espermatozoides. (Laboratorio de biología y geología)

Fuente. magapor
• Cérvix: es una estructura flexible, que mide unos 2 o 3 centímetros de diámetro y
unos 15 o 20 centímetros de longitud y conforma la puerta de entrada al útero.
Está formado por unos cinco pliegues o almohadillas cervicales que actúan como
puntos de presión al pene, que cambian de consistencia con el momento del ciclo
bajo la influencia hormonal. Cuando la cerda este gestando el cérvix permanece
cerrado en presencia de progesterona y se dilata durante el parto y en el estro.
tiene una función secretora de sustancia mucosa, que sirve como lubricante en el
momento de la monta y función protectora durante la gestación formando un tapón
para que le ambiente uterino no se contamine. (Gil MA, Cuello C y Parrilla I)

Fuente. magapor

• Útero: esta formado por el cuerpo de útero que mide de 4 a 5 centímetros donde
se bifurca en dos cuernos uterinos, los cuernos tienen una longitud variable entre
individuos debido a varios factores entre los que se encuentra la raza, numero de
partos y la edad, mide entre 60 centímetros hasta 200 centímetros. Su peso
aumenta desde 30 a 60 gramos durante las primeras etapas prepuberales hasta
150 o 250 gramos en las etapas finales. La pared del útero esta constituida por
tres capas (Gil MA, Cuello C y Parrilla I): el endometrio que según indica Enrique
Muñoz Villanueva “está formado por un epitelio pseudoestratificado columnar. Sin
embargo, en algunas zonas aisladas el epitelio puede ser cúbico simple. La lámina
propia también forma parte del endometrio, y está formada por tejido conjuntivo
laxo areolar, en el cual pueden identificarse células como eosinófilos, macrófagos,
linfocitos, neutrófilos y células cebadas, entre otros En la lámina propia submucosa
se encuentran glándulas tubulares revestidas por epitelio cilíndrico simple, que
proliferan notablemente durante el metaestro y el diestro. Estás glándulas están
encargadas de la secreción de la “leche uterina” (histotrofe) que alimentará al
embrión antes de su implantación”. El miometrio según Enrique Muñoz Villanueva
“Consta de tres capas de músculo liso; una capa circular adyacente a la mucosa,
por lo que se denomina submucosa; una capa intermedia con fibras oblicuas en
varias direcciones, donde existe grandes vasos sanguíneos, llamándose a esta
porción capa vascular y una capa longitudinal localizada junto al perímetro que
suele llamarse estrato o capa subserosa. Es responsable de las contracciones
uterinas durante el estro y la cópula y de la actividad uterina limitada a lo largo de
ciclo estral.” y la serosa o también llamada perimetrio según Enrique Muñoz
Villanueva “Esta capa está formada por tejido conjuntivo laxo areolar además de
un mesotelio perimetral. Presenta abundantes vasos linfáticos, sanguíneos y fibras
nerviosas.
Su aspecto vario con el estadio del ciclo estral, siendo edematoso en el proestro y
estro bajo influencia de los estrógenos y secretor por acción de la progesterona
durante el metaestro y diestro. Las glándulas uterinas, que se extienden a lo largo
de todo el útero mantienen su actividad a lo largo de todo el útero mantienen su
actividad en caso de producirse la gestación, ya que su secreción es esencial para
la formación del histotrofo, nutriente necesario para el mantenimiento de los
embriones tempranos antes de que se establezca la placenta. (Gil MA, Cuello C y
Parrilla I)
Presenta una forma tortuosa y conecta el cuerpo del útero con los oviductos. Es
en el útero donde se implantan los embriones y de la capacidad uterina depende
el número máximo de lechones por camada. El útero posee una pared compuesta
por tres capas, el endometrio, miometrio y serosa, presenta glándulas uterinas a
lo largo de todo el tracto uterino esenciales en la gestación. (magapor)
El cuello uterino conecta al útero con la vagina. Consta de dos largos cuernos y
de un cuerpo muy corto de solo 6 centímetros de longitud, sus funciones son
vehiculizar el esperma hasta el oviducto y para producir la expulsión de los fetos.
Los fetos se implantan en el para su desarrollo. Este compuesto por tres partes.
La primera son los cuernos que son extremadamente largos, flexuosos y móviles.
Penden de un mesenterio, el ligamento ancho del útero, su longitud puede ser de
1,2 a 1,5 metros. Se halla surcado por una densa red de vasos sanguíneos,
linfáticos y nerviosos. Las paredes de la matriz, esta consta de 3 a 5 capas. La
capa conjuntiva que envuelve a la matriz como un mango de tejido muscular
protector. Se compone de dos estratos de fibras lisas. En las fibras lisas se
encuentran incluidas unas glándulas cuya secreción nutre al embrión, mas tarde
pasando a alimentarse por nuevos nexos como la placenta. La segunda parte es
el cuerpo, que pone en comunicación los espacios correspondientes a ambos
cuernos uterinos; consta de las mismas capas tisulares de los cuernos uterinos,
su capa muscular esta muy desarrollada, alrededor de 5 centímetros de longitud.
Y la tercera parte es el cuello o cérvix, que conecta al útero con la vagina, se
caracteriza por su potente musculatura, esta forma abultamientos opuestos que
encajan como cremallera y el interior este revestido por una mucosa glandular.
Esta rodeado por la serosa. En el se deposita el semen en ele extremo del cuello,
tiene una longitud de 10 centímetros. (laboratorio de biología y geología)

• Oviducto: son conductos delgados de largo recorrido de unos 25 centímetros que


unen el útero a los ovarios que están divididos en tres regiones infundíbulo,
ampolla e itsmo. La parte más cercana al ovario, el infundíbulo, lo envuelve
formando lo que se conoce como bolsa ovárica, mientras que el itsmo se une al
útero por la unión uterotubarica, en esta zona donde los espermatozoides se
mantienen viables y con capacidad fecundante unas 24 horas formando el
reservorio espermático. (magapor)
Los oviductos van desde los ovarios hasta los cuernos uterinos, estos están
suspendidos en el mesosalpinx, tienen una longitud de 15 a 30 centímetros, cerca
del exterior superior ocurre la fecundación del ovulo. Lo embriones permanecen
en las 96 horas, provee el óptimo ambiente para la unión de los gametos poco
flexuosos. Esta constituido por el infundíbulo cuyo tamaño varía según la especie
y la edad, cubre un área de 5 a 10 centímetros cuadrados, son los encargados de
la captación de los óvulos y la fecundación, situados junto al ovario. Tiene una
forma de embudo y su función es el traslado del ovulo fecundado; la amolla, se
encuentra a la altura de la mitad del oviducto y termina en una constricción, posee
una abertura abdominal es un tejido muscular formando una cinta franjeada, en
esta zona ocurre la fertilización y el clivaje; y el itsmo, se conecta directamente con
el útero, en esta zona aparece una formación poliploide, que son prolongaciones
como dedo del epitelio. En el se haya la inervación ad re genérica, esta participa
en la regulación del transporte de los óvulos fecundados. (laboratorio de biología
y geología)
Los oviductos, llamados también tubos uterinos o trompas de Falopio (salpinx),
son largas de 15 a 30 cm. El oviducto es un tubo muscular pequeño, que está
sostenido por el mesosalpinx. El infundíbulo; es la porción adyacente al ovario y
del cual se proyecta la fimbria, que está formada por prolongaciones digitiformes
que tienen como finalidad la captura del óvulo. El ámpula; es la dilatación del
oviducto que se extiende desde el infundíbulo hasta el istmo, por su pared es
delgada y el diámetro de su luz es grande. En el ámpula se lleva a cabo la
fertilización. El istmo es la parte del oviducto que comunica con el útero a través
del orificio tubárico uterino y se caracteriza por una pared ancha y una luz reducida.
Los oviductos forman unos conductos sinuosos, a cada lado que conducen el
óvulo desde el ovario respectivo al cuerno del útero, a la ves sirven como lugar
natural donde será fecundado por el espermatozoide (ámpula), las paredes del
oviducto están cubiertas por una capa de revestimiento de un epitelio cilíndrico
simple (cilios) que sirven para en causar el óvulo a la abertura abdominal de la
trompa uterina, los cilios colaboran en hacer avanzar a los óvulos y probablemente
también a los espermatozoides. El oviducto Transporta los gametos que es el
óvulo y los espermatozoides simultáneamente en direcciones opuestas. La
transportación del óvulo ocurre a través de las células altamente ciliadas de la
fimbria y del infundíbulo y la de los espermatozoides es a través de contracciones
peristálticas de la túnica muscular del istmo. Los cigotos permanecen en el
oviducto alrededor de 3-4 días antes de ser transportados al útero (también por
función del oviducto). La unión uterotubal controla, en parte, el transporte de
espermatozoides desde el útero hasta el oviducto. (Enrique Muñoz Villanueva)

• Ovarios: son los órganos esenciales en la reproducción de la hembra, están


ocultos por la bolsa ovárica que es una gran extensión del mesosalpinx. Son un
par de órganos fluctuantes, suspendidos en la región sublumbar por el ligamento
ancho que se denomina mesoovario. Pueden estar situados en el borde lateral de
la entrada pelviana o cerca de ella y localizados a unos 2.5 a 5 cm caudalmente a
los riñones.
En la cerda inmadura los ovarios son ovalados, con un peso de 3.5 a 10 gramos y
miden de 3 a 5 centímetros, a la madurez tienen apariencia de mora debido a los
múltiples folículos y/o cuerpos lúteos (CL), los folículos ováricos de la cerda miden
normalmente entre 7 y 8 mm y los cuerpos lúteos (CL) entre 12 y 15 mm de
diámetro. Los ovarios pueden decirse que son de doble naturaleza por que cumple
dos funciones primordiales:
1.- Producción de hormonas (secreción de hormonas) esteroidales, tales como la
progesterona (P4), estradiol 17-B (E2) y otros factores reguladores.
2.- Producción de células germinales u óvulos (secreción exocrina), por esta razón
los ovarios pueden considerarse como glándulas endocrinas. Una cerda puede
ovular de 10 a 30 óvulos durante el mismo estro. (Enrique Muñoz Villanueva)
Los ovarios son las gónadas femeninas y tienen dos funciones principalmente, la
primera es la producción de ovocitos y la segunda es la síntesis de hormonas
reproductivas. Su forma es lobulada, no están conectados físicamente al resto del
aparato reproductor, se encuentran unidos al resto por le ligamento ancho del
útero. (magapor)
Los ovarios se encuentran ubicados en la cavidad abdominal, adheridos y
sostenidos en dorsal, irrigados por la arteria ovárica. Son órganos glandulares,
ovalados y con un peso de 3,5 a 10 gramos, tienen una apariencia de moras. Están
casi cubiertos en la bolsa del mesosalpinx, estos órganos son los encargados de
la ovulación. (laboratorio de biología y geología)

fuente. Portal veterinario


FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA CERDA

La pubertad es el momento en que la hembra comienza su actividad reproductiva y por


lo tanto aparece las primeras ovulaciones con los primeros síntomas de celo. En la
mayoría de la s hembras se alcanza la pubertad entre los 180 a 220 días de vida y los
120 kilogramos de peso. Pero depende en gran medida de diferentes factores internos,
como la raza o el genotipo de la cerda o externos como la época del año, la nutrición, el
transporte y la correcta adaptación a la explotación, el tipo de alojamiento y la exposición
al macho. Estos últimos factores externos pueden optimizarse para adelantar la aparición
de la pubertad y aumentar el rendimiento del hato.
Una vez la hembra empiece s actividad reproductiva, su ciclo sexual se va a repetir cada
18 o 21 días de manera continua, esto se denomina poliestrica continua. Este ciclo se ve
interrumpido por la gestación o la lactancia. Este proceso está controlado pro hormonas
que son sintetizadas en la hipófisis anterior (FSH, LH, prolactina), así como factores
intrafoliculares (hormonas esteroideas, hormonas peptídicas, prostaglandinas y factores
de crecimiento). (magapor)

fuente. Magapor

EL CICLO ESTRAL DE LA CERDA


El ciclo estral se define como, el periodo de tiempo que va desde el inicio del celo o estro
hasta el inicio del siguiente. En este ritmo biológico se pueden diferenciar las siguientes
etapas: Estro, etapa de receptividad sexual, durante la cual se produce la ovulación.
Metaestro, periodo inicial de formación del cuerpo lúteo. Diestro, etapa de predominio de
la actividad del cuerpo amarillo o lúteo, también se le denomina progestacional. Proestro,
periodo previo al estro. (Enrique Muñoz Villanueva)
El ciclo sexual de 21 días se puede dividir en dos fases, la fase luteal (metaestro, diestro)
y la fase folicular (proestro, estro). Dentro de estas dos fases encontramos cuatro
estados. (magapor)
FASE FOLICULAR
A principios del siglo XX se avanzó considerablemente en el conocimiento de las
funciones del ovario y que además se establecieron y conocieron más profundamente las
relaciones entre el oocito y el desarrollo folicular.
El número de gametos que poseen las hembras está fijado desde el mismo momento de
su nacimiento y serán, durante toda la vida del animal, los únicos capaces de ser
fecundados. En la vida embrionaria comienza la oogenesis o formación. La
gametogénesis comienza en la vida intrauterina, entendiendo como tal el proceso que
permitirá a una célula llegar a ser el gameto femenino, con plena capacidad de ser
fecundado. En la gametogénesis es necesario un proceso de reducción cromosómica y
un proceso de crecimiento del propio oocito, al incorporar sustancias nutritivas,
necesarias para mantener los estadios iniciales del desarrollo embrionario.
El proceso de reducción cromosómica se denomina meiosis y es imprescindible para que
el oocito pueda ser fecundado correctamente. Las oogonias entran en meiosis en la vida
intrauterina. La meiosis se detendrá en dos momentos específicos: alrededor del
nacimiento y en la ovulación y sólo se completará totalmente al producirse la fecundación
del oocito.
• El proceso de foliculogénesis comprende el crecimiento del folículo y su pasaje a
través de los distintos estadios de desarrollo, desde el momento en que emerge
del pool de folículos formado durante la oogénesis, hasta el momento en el cual
es ovulado o sufre atresia. Este proceso es llevado a cabo en la corteza del ovario.
Los ovocitos de todas las hembras de mamíferos se forman durante el desarrollo
fetal. Estos se encuentran alojados en el interior de los folículos primordiales y
abastecerán las necesidades de toda la vida reproductiva del animal. El número
aproximado de folículos primordiales en la especie porcina es aproximadamente
de 200,000 por ovario al nacimiento. (Enrique Muñoz Villanueva)
Representación esquemática de crecimiento del ovocito, capacitación y maduración
durante la foliculogénesis.
Fuente. Enrique Muñoz Villanueva

• El desarrollo de los folículos comienza con la formación de los folículos


primordiales en la etapa prenatal; tras el nacimiento, el proceso se interrumpe y
continúa en un período que transcurre desde la pubertad a la menopausia. La
clasificación de los folículos puede estar basada en los cambios morfológicos
observados durante su desarrollo o en el tamaño y diámetro folicular, o en el
número de capas de células de la granulosa, y varía según los autores como
folículos primordiales, primarios, secundarios, folículos de De Graaf y folículos
atrésicos, otros como folículos primordiales, primarios, secundarios, y terciarios
tempranos y tardíos. (Enrique Muñoz Villanueva)

• Los folículos primordiales son el único tipo de folículos presentes en las hembras
antes de la pubertad. Tiene una estructura constituida por un ovocito primario,
detenido en la metafase de la primera división meiótica, rodeada de una sola capa
de células aplanadas, llamadas células foliculares o células de la granulosa.
constituyen la reserva de folículos en reposo, los cuales serán progresivamente
eliminados durante la vida reproductiva se encuentran principalmente en la
periferia de la corteza, inmediatamente por debajo de la túnica albugínea. Sin
embargo, al llegar a la pubertad se desarrollan otros tipos de folículos primordiale.
(Enrique Muñoz Villanueva)

• Los folículos primarios, contienen un ovocito primario, rodeado por varias capas
de células foliculares, a medida que el oocito aumenta de tamaño, la capa única
de células aplanadas se convierte inicialmente en una capa de células cúbicas y
cilíndricas. Entre el oocito y las células de la granulosa circundantes se originan
espacios en donde se deposita una sustancia que representa el inicio de la zona
pelúcida y que está formada por glicoproteínas producidas por el ovocito. La
adquisición de la zona pelúcida es una característica del folículo primario. A
medida que los folículos aumentan de tamaño, van desplazándose gradualmente
hacia el interior de la corteza. (Enrique Muñoz Villanueva)

• Los folículos secundarios, implica la transformación de células foliculares que


forman un epitelio estratificado alrededor del ovocito, llamándose células de la
granulosa. Además, en esta etapa, se completa la maduración de la zona pelúcida,
posee glicoproteínas, las cuales poseen propiedades funcionales durante la
fecundación mucopolisacáridos, ácido siálico y ácido hialuronato. Las células de
la granulosa del folículo secundario tienen la capacidad de sintetizar los tres tipos
de esteroides ováricos (progestágenos, andrógenos y estrógenos) en cantidades
limitadas. (Enrique Muñoz Villanueva)

• Los folículos terciarios, Al desarrollarse el folículo secundario, las células de la


granulosa producen líquido folicular en respuesta a las gonadotropinas. El líquido
se almacena paulatinamente en el espacio intercelular, formando fisuras entre
ellas, las cuales se van uniendo hasta construir una cavidad (antro folicular). Con
la aparición de la cavidad antral, el folículo se convierte en folículo terciario, y esta
fase se denomina fase antral. las células de la teca se dividen en dos capas: una
interior y otra exterior; una glandular y vascularizada, llamada teca interna, y otra,
formada por tejido conectivo y células del músculo liso, denominada teca externa.
El folículo antral está tapizado por un epitelio estratificado de células de la
granulosa que presentan un engrosamiento localizado en uno de sus lados
llamado células del cumulus, estas células mantienen una estrecha relación con
el oocito. La relación con estas células se vuelve más laxa debido a la gradual
aparición del líquido que llena los espacios intercelulares. Al desprenderse el
oocito, una o más capas de las células del cumulus, permanecen unidas a él,
formando la corona radiata, envoltura celular laxa que persiste alrededor del oocito
aún después de la ovulación. (Enrique Muñoz Villanueva)

• El folículo maduro o de Graaf, Conforme el folículo terciario continúa almacenando


líquido, llega a crecer a tal grado que protruye sobre la superficie del ovario. En
este momento se le denomina folículo maduro o de Graaf. (Enrique Muñoz
Villanueva)

• Folículo atrésico, No todos los folículos primordiales que comienzan a


desarrollarse logran madurar hasta llegar a la ovulación; de hecho, sólo un número
reducido de éstos lo logra. El resto de los folículos no ovulados degenera
progresivamente, mecanismo que se conoce como atresia folicular. Existen dos
tipos de atresia folicular: a) la atresia quística; cuando un proceso de degeneración
del folículo mantiene por cierto tiempo el antro folicular antes de desaparecer, y b)
atresia obliterativa; en la cual rápidamente desaparece el antro folicular. (Enrique
Muñoz Villanueva)

FASE LUTEAL

El cuerpo hemorrágico, se forma después de la ovulación, al producirse la ruptura


de la pared ovárica y por ende de os vasos sanguíneos, por lo que el folículo se
llena de sangre, dando origen al cuerpo hemorrágico, a partir del cual se formara
el cuerpo lúteo, al ser invadido el coagulo por las células de la granulosa y de la
teca. El cuerpo lúteo es un órgano endocrino transiente formado por las células
foliculares remanentes del folículo que se ha sido ovulado. Su principal función es
la de secretar progesterona, la cual tiene numerosas funciones, entre ellas, el
acondicionamiento del útero para el periodo de preñez y la regulación de las
contracciones del oviducto para el transporte del ovulo al útero.
• La formación del cuerpo lúteo se inicia mediante numerosos cambios bioquímicos
y morfológicos preovulatorios. Estos cambios que determinan el proceso de
luteinización, se produce como consecuencia del incremento en los niveles séricos
de LH asociado al pico preovulatorio de esta hormona. (Enrique Muñoz Villanueva)

CUERPOS LÚTEOS EN DIFERENTES ESTADO DE DESARROLLO O


REGRESIÓN

• Las células del cuerpo hemorrágico que correspondían a las de la granulosa y a


las de la teca interna comienzan una transformación denominada luteinización que
consiste en el aumento de volumen (hipertrofia) y del número de las células
(hiperplasia), las cuales además sufren modificaciones bioquímicas y
morfológicas. El proceso de luteinización da por resultado el desarrollo de células
con capacidad esteroidogénica, ahora reciben el nombre de células lúteas. La
estructura que se forma por la inacción del cuerpo hemorrágico con células lúteas
se conoce como cuerpo lúteo. (Enrique Muñoz Villanueva)

En el cuerpo lúteo pueden distinguirse dos tipos de células lúteas:

a) Células lúteas grandes, estas se originan a partir de las células de la granulosa


y son células poligonales con núcleos esféricos prominentes y vesiculares que
producen oxitócina. (Enrique Muñoz Villanueva)
• b) Células lúteas pequeñas, se forman a partir de las células de la teca interna y
generalmente se encuentran en la periferia del cuerpo lúteo, formando pequeños
grupos celulares que son las responsables de producir la Progesterona. (Enrique
Muñoz Villanueva)
Los cuerpos lúteos permanecen en los ovarios por 15 días aproximadamente, pero
si ocurre la gestación persisten hasta el momento del parto.

• Cuerpo blanco: Si no se presenta la gestación, hay regresión del cuerpo lúteo o


también llamado luteólisis, ocurriendo proliferación del tejido conjuntivo,
formándose una cicatriz denominada cuerpo blanco, que está será reabsorbida
paulatinamente. (Enrique Muñoz Villanueva)

Concentraciones hormonales en sangre a lo largo del ciclo estral (Adaptado de Laing et


al, 1991)
Fuente. magapor

Según el blog de magapor tenemos que:

• Del día 1 al 3 del ciclo sexual (estro), durante esta fase en la que predominan la
concentración alta de estrógenos e inhibina que inhibe la secreción de FSH, se
produce el crecimiento folicular terminal. Podemos encontrar ovarios con folículos
de 8-12 mm prominentes y turgentes que presentan un reticulado vascular fino en
la superficie. Paredes transparente y deja ver un fluido de color pajizo. En muchas
ocasiones podemos identificar una zona que indica el futuro punto de ovulación
(estigma o papila avascular). Pueden presentarse también cuerpos albicans como
restos de los cuerpos lúteos del ciclo anterior.

Fuente: M.V. Falceto

• Días 3-4 del ciclo (metaestro): ovarios con folículos a punto de ovular y cuerpos
rubrum recién ovulados que están organizando el coágulo que ha quedado tras la
ruptura de los folículos. Los cuerpos rubrum o hemorrágicos presentan aspecto
colapsado, forma cónica y color rojo oscuro, y en ellos se aprecia el punto por el
que óvulo ha salido del folículo.

Fuente: M.V. Falceto


Esquema ciclo reproductivo y dinámica folicular y luteal de la cerda (adaptado de
Hafez, 1987; Mc Donald, 1991)
fuente. magapor

• Días 5 al 14 del ciclo sexual (fase luteal progresiva), esta fase se caracteriza por
la secreción de progesterona por los cuerpos lúteos, cuyas funciones son inducir
la proliferación del endometrio (supervivencia embrionaria) y bloquear el desarrollo
de folículos (bloqueando FSH y LH). Aquí durante las primeras 48 horas de la fase
luteal observamos cuerpos rubrum/lúteos que presentan color rojo, sabiendo el
número de cuerpos rubrum presentes en los dos ovarios determinamos la tasa de
ovulación. Posteriormente se observan cuerpos lúteos de 8-11 mm que presentan
un aspecto carnoso. La superficie está vascularizada y desaparece el punto de
ovulación.

Fuente: M.V. Falceto


• Desde el día 8 al 14 observamos cuerpos lúteos de 10-15 mm. En el día 10 se
alcanza el máximo peso ovárico y los valores máximos de progesterona en la
determinación hormonal. En este momento si la hembra está preñada recibirá una
señal embrionaria en forma de estrógenos secretados por parte de los embriones
que impedirá la regresión de los cuerpos lúteos. Para que esto ocurra se necesitan
un mínimo de 4 embriones que ocupen ambos cuernos uterinos en un 70% su
superficie.

Fuente: M.V. Falceto

• Días del 17 al 21 del ciclo sexual (proestro): es el momento donde el ovario se


prepara para el siguiente ciclo, se va a producir la selección y crecimiento de los
folículos dominantes (días 17-18), aumenta la secreción hipofisaria de FSH, con
su posterior caída y seguida de un aumento de la concentración de estrógenos
que provocan un pico preovulatorio de LH. En esta fase se presentan ovarios
grandes y con hiperemia donde se encuentran 10-25 folículos de 8 mm
acompañando a varios cuerpos albicans de 3-5 mm con un color crema amarillento
o blanco, que poco a poco irán desapareciendo hasta quedar como una cicatriz en
el tejido fibroso del ovario.

Fuente: M.V. Falceto


En el primer congreso de la asociación nacional de veterinarios de porcino la doctora
Victoria Falceto Recio aporto lo siguiente.
Estro-metaestro
Días 1-2 del ciclo sexual (estro)
Durante la fase de estro se produce el crecimiento folicular terminal hasta folículo maduro
preovulatorio. Varios folículos aparecen prominentes y turgentes sobre el ovario con gran
desarrollo de la cavidad folicular y a simple vista se pueden observar aparentes fusiones
foliculares. Los folículos presentan un reticulado vascular fino en la superficie y pueden
existir hemorragias intrafoliculares. Su pared es transparente y deja ver un fluido de color
pajizo. En muchas ocasiones podemos identificar una zona que indica el futuro punto de
ovulación (estigma o papila avascular). El tamaño del folículo maduro oscila entre 7-12
mm. (Falceto, 1992) En el ovario de estro existen también cuerpos albicans como restos
de los cuerpos lúteos del ciclo anterior que están todavía disminuyendo de tamaño.
Día 3 (metaestro)
En el ovario encontramos folículos a punto de ovular y cuerpos rubrum recién ovulados
que están organizando el coagulo que ha quedado tras la ruptura de los folículos. Los
cuerpos rubrum o hemorrágicos presentan aspecto colapsado, forma cónica y color rojo
oscuro y en ellos se aprecia el punto por el que ovulo el folículo.
Día 4 (metaestro)
Los cuerpos rubrum son voluminosos y tienen consistencia y color semejante al hígado
y en ellos se aprecia todavía el punto de ovulación.
Días 5-14 del ciclo sexual (fase luteal progresiva)
En la superficie del ovario existen múltiples folículos pequeños e intermedios (<6 mm)
que histológicamente se corresponden tanto con folículos en crecimiento como atrésicos.
La tasa de ovulación de una cerda es comúnmente determinada por el número de
cuerpos rubrum/ lúteos presentes en ambos ovarios y varía según la edad, raza, nutrición
y época del año.
Los valores medios observados por distintos autores son:
• Asdell (1964): 15-17
• Hansel y col. (1973): 16,4Paterson y col. (1980): 10,9 + 0,14 en nulíparas.
• Pond (1981): 10-15 en nulíparas y 15-20 en adultas.
• Hughes y Varley (1984): 13,5 en nulíparas y 21,4 en adultas.
• Falceto (1992): 15,94 + 0,91 en adultas
Las variaciones que sufren los cuerpos lúteos a lo largo de los diferentes días de la fase
luteal del ciclo sexual son las siguientes:
Días 5-6. Los cuerpos rubrum/lúteos van creciendo y presentan un color rojo vino o
púrpura oscuro y una superficie muy vascularizada.
Días 6-8. Los cuerpos lúteos ya de 8-11 mm presentan un aspecto carnoso y un color
púrpura brillante. La superficie está muy vascularizada y desaparece el punto de
ovulación. Solo queda un coagulo muy pequeño y escaso líquido amarillento en el centro.
Días 8-14. Los cuerpos lúteos alcanzan 10-15 mm y la máxima vascularización.
Desaparece el coagulo central, aunque puede quedar algo de líquido hasta el día 18. En
el día 10 se alcanza el máximo peso ovárico y los valores máximos de progesterona en
la determinación hormonal. El reconocimiento maternal de la gestación se produce en el
día 12, manteniéndose los cuerpos lúteos activos durante la gestación hasta el parto. En
caso de no gestación, en la fase luteal regresiva se producirá la luteólisis de los cuerpos
lúteos de forma irreversible.
Días 15-16 del ciclo sexual (fase luteal regresiva)
Durante esta fase el ovario presenta su mínimo tamaño y la luteólisis es evidente,
presentando los cuerpos lúteos un color rosa pálido y una pérdida de la vascularización.
A nivel hormonal se produce un descenso rápido de la progesterona hacia los niveles
basales.
Proestro
Días 17-21 del ciclo sexual
Durante el proestro preparándose para el ciclo siguiente se produce la selección y
crecimiento folicular rápido durante los días 18-19 de 10-25 folículos que alcanzan un
tamaño de 8-12 mm con acumulo de líquido folicular, a la vez que disminuye el número
de los folículos intermedios y pequeños. Los ovarios son grandes y presentan hiperemia.
De forma concomitante al crecimiento folicular se produce la regresión de los cuerpos
lúteos.
Como finalización de un ciclo podemos encontrar en el ovario varios cuerpos lúteos
regresivos de 3-5 mm. que presentan un color crema amarillento (día 17) o blanco (día
18) denominándose entonces cuerpos albicans. En tres semanas la mayor parte han
involucionado por completo y en 6 semanas solo queda un punto gris idéntico a los viejos
folículos atrésicos. Es decir, se engloban en el tejido fibroso del ovario y finalmente
desaparecen en una cicatriz.
Hembra en anestro
En los ovarios inactivos nunca encontraremos folículos preovulatorios, ni cuerpos rubrum
o cuerpos lúteos que indiquen ovulación reciente. Microscópicamente los folículos
presentan crecimiento que finaliza en atresia y no hay desarrollo folicular rápido ni
terminal hasta la ovulación. La presencia o no de cuerpos albicans dependerá de que
haya existido o no actividad luteal en otros ciclos anteriores.
Ovarios de hembras en anestro prepuberal
Macroscópicamente el ovario prepuberal presenta forma de mora con un número elevado
de folículos de color rosado de tamaño variable, pero siempre menor de 6 mm. En estas
hembras tan jóvenes se producen oleadas continuas de crecimiento folicular y atresia
que nunca superan el tamaño de folículos intermedios. Nunca han ciclado y por tanto no
presentan cuerpos albicans. A veces aparecen hemorragias o depósitos grumosos
blanquecinos intrafoliculares que podrían corresponder histológicamente con folículos
atrésicos. Se considera anestro prepuberal prolongado (retraso de la pubertad) cuando
la hembra es mayor de 8 meses y todavía no ha salido en celo.
Ovarios de hembras en anestro pospuberal o posinseminación
En algunas hembras eliminadas de la granja por retraso de la pubertad podemos observar
cuerpos albicans en sus ovarios, que nos indican que habían alcanzado la pubertad,
aunque sus celos no fueron detectados. Posteriormente entraron en anestro.
Macroscópicamente el ovario aparece aplanado y liso con escaso número de folículos de
tamaño variable en su superficie, pero siempre menor de 6 mm. En algunas ocasiones
no hay folículos intermedios ni pequeños y sólo hay folículos menores de 2 mm,
embebidos en el tejido ovárico sin hacer profusión a modo de ampolla, correspondiendo
a lo que denominamos hembra en “anestro profundo”.
Ovarios de hembras en anestro posdestete
En condiciones normales, el destete de los lechones causa un rápido incremento en el
número de folículos medianos y grandes, y disminuye el número de folículos pequeños
en el ovario. Durante los 4 días posdestete los folículos crecen de hasta 6-8 mm (Sesti y
Britt, 1993).
Sin embargo, los ovarios de hembras destetadas hacen más de 10 días que todavía no
han salido en celo (anestro posdestete) son pequeños y sin apenas actividad folicular
como los descritos en el anestro pospuberal. Generalmente presentan restos de cuerpos
albicans en su superficie. En cerdas viejas encontramos muchos surcos y bridas de tejido
conjuntivo como restos de una intensa activad ovárica anterior.
Subactividad ovárica
La hembra subactiva es una hembra en anestro que intenta equilibrar la actividad del eje
hipotálamo- hipofisario-gonadal por propia naturaleza o tras la administración exógena
de hormonas gonadotropas, pero no consigue un desarrollo folicular y ovulación
normales. Podemos encontrar dos tipos de subactividad ovárica:
• Ovarios subactivos sin ovulación: presentan algunos folículos pequeños e intermedios
y múltiples folículos grandes. Macroscópicamente son difíciles de diferenciar de un ovario
en proestro que tras un periodo de inactividad conseguirá ovular normalmente, pero
histológicamente observamos crecimiento folicular hasta folículo maduro y atresia que
impide el crecimiento folicular terminal hasta la ovulación. Se diferencia de las hembras
cíclicas en proestro en que éstas presentan cuerpos albicans originados en el ciclo
ovárico anterior.
• Ovarios subactivos con ovulación (diestro subactivo): presentan cuerpos lúteos de
aspecto macroscópico anormal por su color rojo vivo y tamaño reducido (5-6 mm) que
histológicamente son normales, pero no pueden producir suficiente cantidad de
progesterona para mantener una gestación.
Otras patologías ováricas
En algunas hembras hemos encontrado las siguientes malformaciones congénitas como
causa de inactividad ovárica:
• Estados intersexuales como ovotestis en hembras hermafroditas (Falceto, 1990)
• Agenesia ovárica (Falceto, 1987, 1992a)
• Hipoplasia ovárica (Falceto, 1990): Ovario liso y plano, de consistencia firme en
forma de habichuela y sin folículos tanto a nivel microscópico como histológico. En
asociación existe infantilismo del resto del aparato genital.
La degeneración quística ovárica con elevada producción de progesterona (quistes
foliculares latinizados y quistes luteinicos) que bloquea el eje hipotálamo-hipofisario–
gonadal puede ser causa de anestro. A veces ocurre lo contrario, como consecuencia de
la estimulación ovárica con hormonas gonadotropas en hembras en pseudoanestro que
presentan la progesterona elevada (fase luteal), se bloquea el pico preovulatorio de LH y
aparecen los quistes foliculares. También la administración de estrógenos en una hembra
a final de diestro puede prolongar la vida del cuerpo lúteo retrasando su salida en celo
clasificándose como cerda en anestro.
SINCRONIZACIÓN DEL CELO EN LA CERDA

EL CELO DE LAS CERDAS


Según Kevin González Martínez, Zootecnista con especialización en gerencia de
proyectos y Maestría en administración. Docente de la Facultad de ciencias
agropecuarias de la Universidad de Sucre Colombia, la rentabilidad de una granja de cría
depende de la preñes de los animales y esta de la detección del celo para una correcta
inseminación, por esta razón descubrir el celo es uno de los componentes más
significativos en la reproducción porcina y una experiencia sumamente importancia sobre
todo en granjas donde se utiliza la técnica de inseminación artificial. La manera más
utilizada y efectiva para realizar la detección de celos es la visualización de las hembras
destetadas dos veces por día, detallando las características físicas de los genitales
externos y los cambios en el comportamiento habitual. Durante el celo la hembra sufre
cambios físicos visibles, así como de comportamiento, solo en este momento acepta el
macho y puede quedar preñada. Sin embargo, la inseminación o servicio fuera del tiempo
adecuado, es una de las razones que disminuye el número de lechones nacidos o el
porcentaje de preñez. Durante el celo ocurre la ovulación, la cual se da al principio del
último tercio de la presentación de celo, una vez ocurrida los óvulos van perdiendo su
capacidad de ser fertilizados. Por otro lado, el semen del verraco puede mantenerse vivo
dentro del útero de la cerda después de la inseminación artificial o monta natural por 12
a 24. Recuerde que el mejor detector de celo es un verraco.
ETAPAS DEL CELO DE LA CERDA
El celo se presenta cada 21 días si la cerda no está preñada. El celo se divide en tres
etapas:
1. Signo de Pre celo de la cerda
Los siguientes son los antes del celo de la cerda
• Vulva agrandada y enrojecida.
• Nerviosismo.
• Gruñidos.
• Poco moco vaginal.
• Muerde las jaulas y los comederos.
• Monta otras cerdas.
• Busca al verraco.
• Prueba de presión sobre el lomo negativa
2. Signos del celo de las cerdas
Los siguientes son los signos durante el celo de la cerda.
• Vulva un poco enrojecida e hinchada.
• Moco vaginal, a veces abundante.
• Pierde apetito, a veces hay salivación.
• Orejas paradas.
• Lomo arqueado.
• Ojos vidriosos.
• Cola hacia arriba y en movimiento.
• Gruñido característico.
• Se deja montar por otras cerdas.
• Inmovilidad al presionar el lomo.
3. Signos Post celo de la cerda
Los siguientes son los signos que se presentan pasado el celo de la cerda.
• Ya no existe hinchazón ni enrojecimiento de la vulva.
• Reflejo de inmovilidad ya no existe.
• Durante este momento se ha pasado la etapa fértil.
• La cerda vuelve a condición normal.
Fallos en la detección del inicio del celo
• Detección del celo demasiado tarde después del destete: En este caso no hemos
hecho una buena estimulación a la cerda, con lo que o bien no ha salido en celo o
bien ya ha salido y no la hemos visto.
• Detección del celo no frecuente: Estimulación, recela y detección tendrían que ser
tareas diarias en una explotación. Tenemos que considerar que trabajamos con
animales y la biología no es una ciencia exacta.
• Detección del celo sin usar verraco: En algunas granjas en las que existe personal
ya con mucha experiencia y por ganar tiempo se hace la detección sin el verraco.
Esto no sólo será malo para la estimulación de la cerda, sino que será nefasto para
la detección del celo.
• Detección del celo solo con verraco: Por muy bueno que sea el verraco si nosotros
no estamos presentes e identificamos a las cerdas que van en celo, de nada nos
servirá.
• Detección del celo en grupo muy elevado: Si la detección la hacemos en patio y el
grupo es demasiado grande no solo nosotros podemos tener dificultades en ver
las cerdas que están en celo, sino que el verraco se puede llegar a intimidar.
• Cerdas sumisas junto con dominantes: Al hacer la detección en grupo nos
podemos encontrar también con que la jerarquización que se establece en todo
grupo de cerdos, nos juegue una mala pasada no dejando expresar bien el celo a
las cerdas más sumisas.
SINCRONIZACIÓN DE CELO Y OVULACIÓN
El estado de avance en el conocimiento y manejo de la fisiología de la reproducción en
la cerda, de razas modernas y/o mejoradas, y la necesidad de obtención de partos
múltiples (un grupo de cerdas pariendo en el mismo periodo de tiempo) han orillado a los
investigadores hacia la sincronización del celo. La sincronización del estro tiene como
objetivo además de cubrir a un número determinado de hembras en un tiempo
sumamente corto, facilitar el manejo de las cerdas para la monta natural (M.N.) con los
sementales o inseminación artificial (lA.), ya que con un eyaculado de un semental se
pueden inseminar cuatro cerdas al mismo tiempo. Con la sincronización del estro se
pretende utilizar al máximo las instalaciones de una granja porcina, sobre todo de ciclo
completo, ya que al sincronizar en estro y por ende que entren en calor un grupo de
cerdas para que se les dé servicio (M.N. o I.A.), nos permitirá conocer con anticipación
algunos eventos tales como: fecha probable de parto, fecha probable de destete, fecha
probable de venta. (MVZ, M.C. Álvaro A. Ángeles Marín)

Consiste en la utilización de tratamientos hormonales para controlar los eventos


reproductivos. Entendiendo el mecanismo de acción de las hormonas se puede hacer
uso de ellas para obtener beneficios en la reproducción (flores y agraz,1979). La
sincronización del estro verdaderamente significa, controlar la vida del cuerpo lúteo, ya
que es aquí donde se llevan a acabo los eventos endocrinos que permiten la maduración
del folículo preovulatorio y subsecuente ovulación (Hansel y Covey, 1983, citado por britt,
1987).
Debe entenderse como sincronización, la alteración del ciclo estral, de tal manera que
todas las hembras lo presenten el mismo día o en periodo no mas de tres días. Bajo
control de celo y ovulación se entiende la inducción de un celo fértil en un momento
deseado y por supuesto independiente del ciclo espontaneo del animal (Smith y ellendost
1972).
Entre los agentes que pueden actuar sobre el control de las hipófisis debemos agruparlos
en dos grandes grupos o tipos:
a) Inhibidores esteroides. De estos los mas usados son los progestágenos de síntesis
que son mucho mas activos que la progesterona y pertenecen a tres familias:
derivados de la progesterona, derivados de los andrógenos y derivados de los
estrógenos.
b) Inhibidores no esteroides. Muy numerosos pero el de mayor importancia es le
mataburro (concelion, 1970)
VENTAJAS DE LA SINCRONIZACIÓN DEL CICLO ESTRAL
En un grupo de hembras que están ciclando al azar, el tiempo de ocurrencia del celo, no
puede ser precedido con certeza en un animal individual. La detección del celo es tiempo
consumido, laborioso y sujeto a error humano. La sincronización del celo y su ovulación
dentro de un grupo de cerdas permite predecir el momento de presentación del estro con
razonable ocurrencia, de esta manera se reduce el tiempo requerido para la detección
del estro y en algunos casos hace posible montar o inseminar sin necesidad de su
detección (Hansel y real 1979 y Smith 1980, citados por britt 1987).
La técnica de sincronización de celos de cerdas púberes permite las introducciones de
cerdas jóvenes en los grupos de destete para reemplazar las madres de descarte,
facilitando así el manejo de grupos ya que pueden ser inseminadas en el mismo momento
las cerdas jóvenes y las madres que han terminado la lactación (mazzarri, 1983).
Así también hamez (19629 confirma que dentro de las principales ventajas que este
método brinda, es que hace posible que le criador pueda inseminar artificialmente a
muchas hembras de su granja al mismo día, concentrado su labor en un periodo limitado
de tiempo. Hace énfasis en que los cerdos, donde la vida de los espermatozoides
conservados fuera del cuerpo esta limitada de 24 a 48, la sincronización podría ayudar a
utilizar una mayor cantidad de semen de buena calidad y de progenie probada. Otra
ventaja que señala este autor es que el periodo de parto quedará limitado a un periodo
de tiempo limitado, donde se podrá prestar mayor atención a los lechones salvando así
un mayor porcentaje de los mismos. Las ultima de las ventajas afirma, es que podemos
llevar al mercado gran parte de la producción, y no habrá que separar a los lechones en
grupos por edades durante el periodo de crecimiento y engorda.
Sincronizar el estro en un grupo de cerdas tiene muchos objetivos relacionados con el
manejo y el incremento en la producción (english, Smith y maclean, 1982).
El estado de avance en que se encuentra la fisiología de la reproducción en los cerdos
por un lado y la necesidad de obtención de partos múltiples por el otro, han llevado a los
investigadores hacia la sincronización del celo, con el objeto de cubrir a un numero
determinado de hembras en un ciclo de tiempo relativamente corto, sincronizando así
muchas labores y como consecuencia de ellos la disminución de los costos de producción
(flores y agraz, 1979)
Concelion (1970), sostiene que las ventajas del uso de esta técnica son las siguientes:
a. El porcinocultor produce lechones en cualquier periodo del año.
b. Los apareamientos son escalonados, podemos contar con un numero limitado de
verracos y facilita su limpieza.
c. El escalonamiento de los partos permite utilizar una maternidad de capacidad
mínima, lo que reduce las inversiones.
d. El personal que en la explotación esta especializado en la producción porcina tiene
regularmente trabajo y empleo.

DESVENTAJAS DE AL SINCRONIZACIÓN DEL CICLO ESTRAL

Es necesario considerar también el punto opuesto a todo uso de este método. Así diedrich
y Franz (1972), opinan que dentro de las principales desventajas que existen están:
a. El uso de dosificaciones elevadas de gestágenos puede dar lugar a que durante
semanas enteras los animales no presenten celo después de la aplicación del
gestágeno, por el bloqueo persistente.
b. En relación con la estructura, dosificación y tiempo de aplicación del gestágeno se
pueden presentar fallos en el gobierno de las gónadas con degeneración quística
de los ovarios, como consecuencia de la sincronización hormonal.
c. Efectos antagónicos de los gestágenos aplicados con respecto a las hormonas
corporales, pueden dar lugar a un celo enmascarado al producir represión del
efecto de los estrógenos por efecto de repercusión de los gestágenos.
Hafez (1962) menciona que, si la dosificación de la progesterona o de los compuestos
inhibidores del estro es muy baja, se provocara una incidencia alta de ovarios císticos.
La administración oral de progesterona, permite un desarrollo de ovarios quísticos si es
alimentado a niveles máximos de 400 miligramos por animal por día.
A dosis mayores de 500 miligramos por día, la formación de ovarios quísticos es
prevenida pero el tiempo entre tratamiento y la ovulación varia en un periodo de por lo
menos 10 días y la fertilidad es pobre (Diuzk y polgo, 1962, 1965 citados por hunter,
1980).
METODOS DE CONTROL DE LA OVULACIÓN

Pond y manera (1984), señalan que si el control endocrino esta bajo control, es posible
alterarlo mediante la administración de hormonas. Existen do maneras o mecanismos
que pueden controlar la vida y expansión del cuerpo lúteo y su subsecuente alcance del
estro y ovulación.
La primera forma ocurre mediante la administración por un rango de tiempo de un
progestágeno, que induce la regresión natural del cuerpo lúteo, durante el tiempo que al
progestágeno es administrado. Con este método el progestágeno exógeno continua el
efecto contrarrestaste sobre la secreción de la hormona luteinizante después de la
regresión del cuerpo lúteo ha ocurrido.
Cuando e progestágeno es separado, el crecimiento folicular, el estro y la ovulación
ocurre entre los 2 y 8 días subsiguientes. El intervalo entre el retiro del progestágeno y al
alcance del estro varía según la especie y también con el tiempo de administración. Este
tiempo de administración varia entre los 14 y 21 días.
La segunda manera de controlar la vida y expansión del cuerpo lúteo es mediante la
administración de un agente luteolitico que induce la regresión ocurre entre las 24 a 72
horas y el estro la ovulación se presenta entre las 2 a 3 días subsiguientes (Hansel y
convey, 1983, citados por britt, 1987).
Los dos agentes luteoliticos primarios son el estrógeno y la prostaglandina y sus
productos análogos. Una característica importante de recordar es que el estrógeno es
luteolitico en rumiantes, pero no en caballos y cerdos. Prostaglandina es luteolitico en
todas las especies al menos durante cierta fase de el desarrollo del cuerpo lúteo.
El estro y la ovulación también pueden ser sincronizados en animales que ciclen
normalmente mediante una combinación de un progestágeno y de un agente luteolitico,
aprovechando de esta manera la regresión del cuerpo lúteo por parte del agente
luteolitico, mientras el progestágeno similar a la acción de la progesterona para prevenir
la aparición del estro hasta que este sea repetido (Hansel y beal, 1979, citados por britt,
1987).
El estro y ovulación puede ser inducido en cerdas y chanchillas con presencia de anestro,
mediante la administración de gonadotropinas. El tratamiento con gonadotropinas
involucra la administración de PMSG sola o en combinación con HCG. Una sola inyección
de PMSG a una dosis que varia entre los 400 y 1200 UI tiende a inducir las presencia del
estro en cerdas y chanchillas.
Dosis de 500 a 1000 UI de HCG, después de 48 a 96 horas de la aplicación de la
inyección de PMSG inducirá a una mayor sincronización de la ovulación. La presencia
del celo generalmente ocurre entre los 3 a 5 días después del tratamiento (britt, 1987).
Se ha recurrido para regular y sincronizar el estro al uso de progesterona, debido a que
esta hormona inhibe el crecimiento folicular, el estro y a la ovulación (Hafez, 1962).
Resultados experimentales con derivados de una progesterona de administración oral
han demostrado buena sincronización del estro en chanchillas, a las cuales se les ha
incluido en su dieta (Pond y Maner, 1984).
La administración oral de progesterona como el MPA incorporado una o dos veces por
día en la ración del alimento un método eminentemente adecuado para especies
confinadas y bajo un sistema de producción intensivo de también encontrado como una
forma para dar una buena supresión del estro. Según Pond y Maner (1984) e posible
alterar el control endocrino mediante el uso de hormonas, las maneras de administración
son: administración de gonadotropina parenteral después del destete; administración
oral de estrógenos seguidos de derivados de progesterona o un progestágeno;
administración oral de derivados de Dithiacarbamoythydrazine que afecta el hipotálamo
como un inhibidor de ovulación; inyección de 10 miligramos de prostaglandina.
Otra forma de inducir estro en cerdas que ha sido reportado, es el uso de la acupuntura.
Lee (1988) señala en una revisión de artículos publicados mostraron que entre el 50 y el
60 porciento d ellas primerizas en anestro retornaron al estro cuando fueron tratadas con
acupuntura. El porcentaje de las cerdas fue del 63 al 84 por ciento.
Según Kevin González Martínez, Zootecnista con especialización en gerencia de
proyectos y Maestría en administración. Docente de la Facultad de ciencias
agropecuarias de la Universidad de Sucre Colombia, la sincronización de celo en cerdas
tiene varios objetivos que se relacionan con la facilitación del manejo y al aumento de la
productividad. Un lote de cerdas en celo al mismo tiempo, facilita el uso de la
inseminación artificial, sincroniza los partos y reduce los costos de producción. La
sincronización de la actividad ovárica en las cerdas no siempre se realiza con métodos
hormonales, también existen protocolos en los que juega un papel importante el manejo
que le demos en los sistemas de producción porcina, aquí te expongo algunos. De todo
lo investigado al respecto, las únicas técnicas de utilidad práctica disponibles son:

La influencia del Verraco sobre las cerdas jóvenes

La primera implica la introducción de un verraco adulto a un grupo de cerdos jóvenes e


impúberes en la etapa apropiada, 170 días para las cerdas mestizas y 190 días para las
puras. El Uso de machos en lo posible deben estar vasectomizados; existen tres formas:
• Contacto Directo: El contacto directo significa exponer el macho a la hembra, para
esto se debe introducir al reproductor tres veces al día por un periodo de 20
minutos en los corrales donde se encuentran las cerdas que se van a sincronizar.
• Contacto indirecto: Con este manejo las cerdas no entran en contacto directo con
el cerdo, en este caso solo se comunican por una ventana o rejilla que divide los
dos corales. En otros casos los corrales se encuentran localizados frente a frente
de tal modo que el contacto es visual.
• Paseo del verraco: Los cerdos se mueven hacia el área donde se localizan las
cerdas que serán sincronizadas para que durante 20 minutos y por tres veces al
día los sementales estimulen y detecten la presencia de calores.

El manejo del destete.


El destete colectivo es una práctica ampliamente utilizada Aún suficiencia se ve reducida
por las variaciones en el período destete a estro. Realizando el destete se manipulación
el periodo de lactancia, y este se puede hacer de dos formas: temprano y el destete
parcial.
• Destete Temprano: Es cuando los lechones se les desteta entre los 10—21 días
de edad, contemplándose un programa de inmunización a la madre y la
medicación temprana para los lechones durante la lactancia.
• Destete parcial: Es cuando a los lechones más pesados se les desteta una semana
antes del destete, quedándose con la madre durante toda la lactancia solo los
lechones ligeros.
Estos sistemas de manejo del destete ofrecen el efecto de la sincronización del celo de
la cerda y para el segundo caso permite además igualar el peso de los lechones,
elevando con ello la supervivencia al destete.

Estrés por espacio limitado


En este caso el manejo, se realiza reuniendo el lote de cerdas (de 10 a 15 hembras) en
un corral cuyas dimensiones provoque hacinamiento y espacio reducido por animal. A su
vez, durante los primeros tres días se les suspende el alimento recibiendo solamente
agua a libre consumo. Al cuarto día se le proporciona alimento a libre voluntad para que
al quinto día retornen a la cantidad de alimento habitual en la granja, con este método la
aparición de cerdas en estro se inicia entre el octavo y doceavo día, con una tasa de
cerdas en calor del 85 %.
Tratamientos hormonales
Los tratamientos hormonales para la sincronización del celo en las cerdas se basan en
productos con componentes químicos a base de esteroidal, tales como el Suero de yegua
preñada (PMS), este producto contiene FSH (Hormona folículo estimulante), que es la
encargada de iniciar el estro en la hembra. La dosis recomendada cuando se usa Suero
de yegua preñada es de 400 UI por vía parenteral (intravenosa, intraarterial,
intramuscular y subcutánea), luego de la primera dosis se esperan a las 96 horas para
hacer una segunda aplicación de 200 UI (misma vía) de GCH (gonadotropina coriónica
humana que contiene LH (hormona luteinizante). El celo en la cerda ocurrirá entre las 40
y 42 horas después de haber aplicado el tratamiento. Con el uso de los progestágenos
que son los medicamentos que contienen progesterona en dosis entre 12 a 20 mg /día.
Es importante seguir siempre las recomendaciones del fabricante de dichos productos
hormonales para no equivocarse.
TECNOLOGÍA ¿CÓMO SINCRONIZAR? (MVZ, M.C. Álvaro A. Ángeles Marín)

Existen varios métodos de sincronización del estro en cerdas los cuales varían de
acuerdo a las características de cada granja.
A través de prácticas de manejo zootécnico
a) Uso de machos vasectomizados; este manejo del semental se puede clasificar de tres
formas:
• Contacto Directo, este manejo se realiza introduciendo al semental o macho
vasectomizado tres veces al día durante 20 minutos a los corrales donde se
encuentran el grupo de hembras a sincronizar.
• Por contacto indirecto; en este caso las hembras no están en contacto directo y
solo se comunican por una ventana colocada entre el corral de los sementales y
los corrales de las hembras. En otros casos los corrales se encuentran localizados
frente a frente de tal modo que el contacto es visual.
• Paseo del Semental; Los machos son sacados de su corral y se trasladan hacia
el área donde se localizan las hembras que serán sincronizadas para que durante
20 minutos y por tres veces al día los sementales estimulen y detecten la
presencia de calores.

Manipulación de la lactancia; Existen diferentes métodos tales como destete temprano y


el destete parcial.

• Destete Temprano: Es cuando los lechones se les desteta entre los 10&mdash;21
días de edad, contemplándose un programa de inmunización a la madre y la
medicación temprana para los lechones durante la lactancia.
• Destete parcial: Es cuando a los lechones más pesados se les desteta una semana
antes del destete, quedándose con la madre durante toda la lactancia solo los
lechones ligeros. Ambos sistemas de manejo del destete ofrecen el efecto de la
sincronización del estro y para el segundo caso permite además igualar el peso
de los lechones, elevando con ello la supervivencia al destete.
• Estrés espacio alimento: Este manejo se lleva a cabo reuniendo un lote de cerdas
(de 10 a 15 hembras) en un corral cuyas dimensiones provoque hacinamiento y
espacio reducido por animal. A su vez, durante los primeros tres días se les
suspende el alimento recibiendo solamente agua a libre consumo. Al cuarto día se
le proporciona alimento a libre consumo para que al quinto día retornen a la
cantidad de alimento habitual en la granja, Con este método la aparición de cerdas
en estro se inicia entre el octavo y doceavo día, con una tasa de cerdas en calor
del 85 %.

b) A través del tratamiento hormonal.

• Utilizando productos de origen esteroidal, tales como PMS (suero de yegua


preñada) que contiene FSH (Hormona folículo estimulante). La dosis es de 400
UI por vía parenteral y 96 horas después se aplican 200 UI (misma vía) de GCH
(gonadotropina coriónica humana que contiene LH (hormona luteinizante). La
presentación del estro ocurrirá de 40 a 42 horas después del tratamiento.
• Utilizando progestágenos que contengan progesterona en dosis que van de 12 a
20 mg ¡día. Es importante seguir siempre las recomendaciones del fabricante de
dichos productos hormonales.

Según el articulo de José Luis Velasco Villalvazo tenemos que

INTERVENCIÓN HORMONAL EN CERDAS REPRODUCTORAS

Con el propósito de lograr consistentemente los objetivos de montas/ Inseminación


Artificial (IA) y mantener la producción constante de cerdos es necesario tener cada
semana suficientes cerdas de reemplazo. Sí no hay suficientes cerdas de reemplazo de
forma predecible, entonces la producción podría sufrir (Glen Cassar, 2009). El control
adecuado de la producción porcina inicia con la planeación para generar los objetivos de
producción de cerdos, es por eso que es muy importante la utilización de programas que
incluyan acciones que nos ayuden a conseguir que la empresa tenga un flujo de
producción de acuerdo a las necesidades propuestas.

Las diferentes acciones pueden incluir:

• Estimulación de la pubertad en cerdas con sementales

Existen una gran cantidad de estudios realizados donde se comprueba que la


estimulación del semental es muy positiva para la presentación del estro en cerdas
nulíparas (Patterson et al, 2002, 2010)
El manejo inadecuado del grupo de cerdas nulíparas puede contribuir con un 30% de
días no productivos o más en muchas granjas. Sin embargo, este hecho es
frecuentemente ignorado o no reconocido. Se ha comprobado que el contacto directo de
las nulíparas con las feromonas salivales del semental maduro es una forma efectiva de
estimular el inicio de la pubertad en cerdas (George R Foxcroft, University of Alberta)
Existe un acuerdo universal en algunos aspectos:

• 10 a 15 minutos por día de contacto directo de grupos de 6 a 10 nulíparas con el


semental maduro es efectivo para inducir la pubertad, aún mejor si es 2 veces al día y no
más de 15 cerdas por semental.

• El contacto de las nulíparas con el semental tras las rejas de las jaulas es menos efectivo

• Ofrece mejores resultados rotar los sementales maduros para que las cerdas no se
acostumbren a un mismo semental y sean estimuladas de mejor manera.
• Es preferible el uso de sementales vasectomizados maduros y de peso apropiado para
estimulación de las hembras.

Cerdas que responden pobremente a la estimulación de la pubertad pueden ser


detectadas oportunamente y desechadas para evitar pérdidas financieras ya que no
formaran parte del pie de cría.
La estimulación de la pubertad se debe llevar a cabo en las instalaciones de aislamiento
para primerizas preferentemente y así iniciar a un peso y edad más adecuado, por
ejemplo iniciar 30 días antes del peso al mercado, para dar oportunidad que las mejores
hembras sean estimuladas y presenten estro y de esta forma la cerdas que no
respondieron se pueden desechar y que su precio no sea castigado por un exceso de
peso, por lo que es ideal iniciar con un 25% más de las cerdas que son necesarias por
las que se van a eliminar (Beltranena et al 2013).

TRATAMIENTO DEL ANESTRO EN CERDAS DE REEMPLAZO

Con frecuencia se utilizan hormonas con efecto de gonadotropinas como eCG + hCG
(Gonadotropina Coriónica equina + Gonadotropina Coriónica humana, por sus siglas en
inglés) para estimular la pubertad de las cerdas que han llegado a la edad, pero que no
han presentado la pubertad, los resultados pueden ser variables con menor tasa
ovulatoria o menor número de lechones por camada (Knox et al 2013) o resultados
satisfactorios para algunos otros investigadores con presentación del estro manifiesto,
aunque hasta un 30% de cerdas pueden no presentar signos de estro a pesar del
tratamiento. (Glen Cassar, 2009), hasta un 90% de cerdas sexualmente inmaduras
pueden presentar estro cuando se aplica una dosis de 1000 UI de eCG, sin embargo, el
número de óvulos liberados puede ser menor que el de cerdas sexualmente maduras
(Stancic et al, 2012).

SINCRONIZACIÓN DE ESTROS DE CERDAS DE REEMPLAZO PARA INCLUIR AL


HATO REPRODUCTOR

Una práctica muy importante además de ser una herramienta valiosa es la sincronización
de cerdas nulíparas para su incorporación a grupos o bandas del hato reproductor, el
ingrediente más utilizado con este fin es el Altrenogest, ya que permite que las cerdas a
las que se les administra por un periodo de tiempo, muestren un estro fértil entre 4 y 7
días después de la interrupción del tratamiento, El altrenogest debe utilizarse en cerdas
de reemplazo que han exhibido un celo sin monta fértil. Este producto tiene el potencial
de permitir alcanzar metas de fertilidad con mayor precisión, con menos días de servicios
y con un número menor de cerdas de reemplazo (Beltranena et al 2013, Alzina y cols.
2013)

PLANEACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE NULÍPARAS AL HATO REPRODUCTOR

• Implementación de grupos semanales o bandas de producción


Los esfuerzos básicos de producción y la planeación de eventos sucesivos en el
calendario de las granjas de cerdos convergen sobre la necesidad de manejar grupos
o bandas de hembras del mismo tamaño en número, por semana o espacios de
tiempo definidos, esto también puede dirigir a la adopción de un sistema todo-dentro/
todo-fuera, que posibilita el tener grupos homogéneos de lechones, días reducidos de
partos, días de destete, días para servicio/ IA, uso eficiente de instalaciones, etc.

• Ajuste de cerdas a grupos o bandas de producción (por problemas sanitarios u


otras causas)

Con el sistema de bandas lo más importante es la creación de espacios sanitarios


(ventanas) para tener un mejor control de enfermedades virales y bacterianas recurrentes
como PRRS, Circovirus Porcino (PCV2), Influenza, Actinobacilosis y mycoplasmosis
entre otras (Herrera, 2013)

• Manejo especial a cerdas primíparas al destete para evitar el síndrome de segundo


parto
El síndrome del 2° parto sigue siendo frecuente, la disminución en el número de lechones
en la segunda camada y la prolificidad bajan sobre todo cuando la cerda perdió peso y
condición corporal en su primera lactancia, además de lo anterior el intervalo destete –
servicio se incrementa. Por lo que es muy importante ayudar a recuperar a hembras
primíparas para evitar este síndrome.

• Programación reproductiva en granjas que producen sus propias hembras de


reemplazo

Ante las situaciones sanitarias actuales, muchas granjas han decido “cerrar” sus puertas
al ingreso de animales de reemplazo nuevos, por lo que han optado por un mejoramiento
genético por medio de la Inseminación Artificial conseguida con semen negativo a
enfermedades, esta situación genera el que las cerdas reproductoras Bisabuelas y
Abuelas tengan la necesidad de ser sincronizadas para agruparlas y aprovechar al
máximo la dosis de semen que en algunas ocasiones es de importación y de costo
elevado.

• Tratamiento del estro estacional

Durante el verano y a causa de las altas temperaturas, las cerdas de algunas granjas
presentan problemas reproductivos como son: Anestro, incremento en intervalo destete-
celo, tasas bajas de concepción, altas tasas de muerte embrionaria, etc. Estos problemas
mencionados pueden afectar a la hembra y al semental, ya que este puede verse
afectado en la calidad seminal por el estrés calórico. Indistintamente de ofrecer un
ambiente más fresco a las cerdas y sementales durante esta época, es necesario ofrecer
alimentación en los horarios más frescos del día y un aporte de agua fresca constante,
también pueden ser de ayuda algunos productos hormonales como la aplicación de
prostaglandinas enseguida del parto para permitir una mejor involución uterina,
Combinación de pMSG + hCG al destete de hembras que pueden presentar anestro post-
destete por su baja condición corporal.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA INDUCIR EL CELO EN NULÍPARAS Y CERDAS


(artículo de Robert V. Knox)

La duración, frecuencia y momento de la exposición del macho, la ratio macho/hembras,


métodos de exposición, uso de hormonas.

La edad de la pubertad en las cerdas de reemplazo y el intervalo destete-celo en las


cerdas están relacionados con la productividad de las camadas y la retención de las
cerdas. Para adelantar el estro algunos días, semanas o incluso meses, se utiliza la
inducción. En las nulíparas, la exposición al macho puede acelerar la maduración del
cerebro para ayudar a que la cubrición sea en la edad, peso y maduración deseadas. El
contacto con el macho 15 minutos al día, empezando 3-4 semanas antes de la fecha en
que se calcula que llegará la pubertad, adelanta y agrupa los celos en los lotes de cerdas.

Una exposición demasiado temprana no conseguirá una buena sincronía y si es


demasiado tardía, no evitará el retraso de la pubertad o se terminarán cubriendo nulíparas
con más edad y más peso. La respuesta óptima a la inducción puede obtenerse utilizando
una vez al día el contacto físico del macho con el corral de nulíparas. La relación
adecuada macho: nulíparas (≤1:15) es importante y si aumenta, también debe hacerlo la
duración de la exposición diaria o el número de verracos. La exposición física utilizando
un verraco intacto o vasectomizado proporciona un gran abanico de estímulos. Es
importante controlar a los verracos con una libido alta con paneles, arneses o dispositivos
mecánicos móviles para evitar el estrés y lesiones en las patas de las nulíparas.

Los machos cruzados con Meishan son muy populares porque, pese a ser pequeños y
dóciles, tienen una libido elevada. El contacto a través de la valla también es efectivo
cuando se desplazan las nulíparas o el verraco a un corral de exposición. El contacto a
través de la valla una, dos veces o durante todo el día puede adelantar la pubertad, con
mejores respuestas cuanto más frecuente sea el contacto. Para que la exposición a
través de la valla sea efectiva, todas las nulíparas del corral deben tener espacio para
una interacción directa, de modo que puedan ver, oler y oír al verraco del otro lado. Las
zonas de exposición especialmente diseñadas pueden optimizar la exposición a través
de la valla mediante múltiples verracos y corrales. Las cerdas también responden a la
inducción tras el destete o a finales de lactación si ésta dura más de 3 semanas. La
exposición diaria a través de la valla durante 1 o 2 minutos en cerdas destetadas en jaulas
aumenta la proporción en celo por días de 4 a 6 y mejora el estro en primíparas y en los
períodos de infertilidad estacional.
La inyección hormonal en las nulíparas prepúberes y cerdas, con una combinación de
eCG y hCG induce rápidamente el crecimiento folicular y el estro en 4 o 5 días. En
nulíparas, el tratamiento puede ser efectivo cuando se administra unas semanas antes
de la pubertad o a las que no han respondido a la exposición al macho durante 3-4
semanas. A veces se tratan las cerdas al destete para minimizar los riesgos de un celo
retrasado. La respuesta óptima al tratamiento hormonal depende de si el animal recibe la
dosis adecuada, en el sitio correcto y a la profundidad indicada y que no se pierda dosis
del punto de inyección.

La detección del celo se caracteriza por el aumento de la frecuencia del reflejo de


inmovilidad de la cerda en presencia de un verraco con o sin la aplicación de presión en
la espalda. Cuando los folículos ováricos maduran y liberan estrógeno, éste alcanza el
cerebro y permite la expresión del comportamiento asociado al celo. La intensidad y el
tiempo que tarda la hembra en quedarse quieta cuando está cerca de un macho depende
de la fase del celo. El reflejo de inmovilidad es más rápido y fuerte a la mitad del celo que
al principio o al final. A las nulíparas a las que se ha trasladado a un área nueva, hay que
darles un tiempo para explorar antes de realizar la detección de celo.

Cuando se detectan celos en jaulas, algunas cerdas viejas o ciertas líneas genéticas
pueden no mostrar una reacción claramente positiva o negativa ante el verraco y la
presión en la espalda. En este caso, frotar la espalda y el flanco, observar la ausencia de
vocalización, la inmovilidad de la cabeza y el reflejo de la base de la oreja nos ayudarán
a una identificación correcta. La detección consistente, en un intervalo establecido y con
un protocolo estandarizado, mejora la precisión, algo importante en nulíparas que tienen
un celo corto, de sólo 1-2 días. En cerdas destetadas, el celo es más largo, pero puede
utilizarse la detección precisa del inicio y del final para la programación estratégica del
primer servicio y también para evitar que el último se realice después del final del estro.
Finalmente, las nulíparas y cerdas en celo están paradas continuamente y muestran un
comportamiento refractario que dura de unos minutos a varias horas. El comportamiento
refractario se convierte en un problema cuando no puede detectarse el celo o se retrasa
la detección, lo que suele pasar si hay una exposición continua al macho, hay machos
alojados demasiado cerca o a contraviento, y cuando la detección y la cubrición se
producen al mismo tiempo ya que esto permite una exposición más prolongada para las
hembras situadas a favor del viento o en las filas contiguas antes de que se les detecte
el celo.

La sincronización del estro involucra el control o manipulación del ciclo estral con el
propósito de que las hembras elegidas en un rebaño expresen estro (celo)
aproximadamente al mismo tiempo. Es un manejo bastante utilizado en los programas
de inseminación artificial, trasplante de embriones, concentraciones de partos y uso
intensivo, por pocos días, de un toro con monta natural.

El factor determinante en el éxito de la sincronización es la elección del método


adecuado, que se ajuste a las condiciones de cada animal.

La sincronización consiste en la aplicación de un producto hormonal obtenido en


laboratorio. Según cada producto es la forma, momento y número de aplicaciones.
Las hormonas más usadas son:

- PROSTAGLANDINA PGF2 alfa


Hormona que, en forma natural, es producida por el endometrio y actúa en el último
período del ciclo causando la regresión del cuerpo lúteo y así reanudando el siguiente
ciclo.
En el comercio esta hormona existe con diferentes nombres comerciales como: Lutalyse
e Iliren.
La base de su éxito consiste en la aplicación del producto en el momento que la hembra
presenta cuerpo lúteo.

- PROGESTERONA
Hormona producida en forma natural por el ovario, sus niveles aumentan después de la
ovulación, llega a su pick junto con el máximo desarrollo del cuerpo lúteo y decrece con
la degeneración de éste, permitiendo así el inicio de un nuevo ciclo.

Esta hormona es comercializada como Sincro-Mate-B y Easy Breed. Estos productos


permiten la entrega paulatina de la hormona durante aproximadamente una semana para
luego ser retirados, causando una brusca disminución de los niveles y con esto la
ovulación.
SINCRONIZACIÓN DEL PARTO DE LA CERDA

El parto es un proceso fisiológico que incide en la productividad de una explotación


porcina. La obtención del máximo numero de lechones nacidos al parto ya la destete, son
objetivos fundamentales que se deben perseguir durante esta fase del proceso productivo
(Whittermore, 1993)
Parto: Hafez (1990) y Schroder (1993) lo definen como aquel periodo fisiológico en que
finaliza la preñez y se produce la expulsión de una o varias crías vivas y viables después
de haber alcanzado su total desarrollo en el útero y su correspondiente liberación de
placenta (Cerecedo, 2005).
La inducción del parto es una práctica beneficiosa que permite organizar las actividades
de una granja. Sin embargo, una mala utilización en tiempo y forma de la inducción puede
llevar a la aparición de partos prematuros, dando por resultado importantes pérdidas
económicas.
La inducción de partos es una práctica conocida y difundida entre las granjas porcinas,
especialmente en sistemas confinados, donde se hace necesario agrupar los partos de
las hembras en los horarios en que se encuentran los operarios de la granja trabando.
Con esta maniobra se pretende minimizar la aparición de partos nocturnos y los que
ocurren durante el fin de semana. Cuanto mayor cantidad de partos sean atendidos se
puede reducir la pérdida de lechones que de otra manera nacerían muertos. También
permite manejar la edad de los lechones, llevando a camadas más homogéneas, con
lechones más uniformes, y facilitar el manejo de “todo dentro-todo fuera” en las salas de
maternidad. Todas estas virtudes de la inducción deben ser precedidas de una correcta
elección de la hormona a utilizar y el momento adecuado para hacerlo. (Najurieta,
Amanto, Fernández Catalano, 2018)
La sincronización de partos ofrece grandes ventajas a la hora de organizar el trabajo en
granja, especialmente en grandes explotaciones y con mucho personal. En estos casos
interesa que la mayor parte de los partos sucedan en la jornada laboral evitando al
máximo los partos nocturnos y en fin de semana. Así se aumenta la supervivencia
neonatal del lechón debido a que se asisten un mayor número de partos, se evitan
gestaciones largas y se facilita el manejo de las adopciones, además de producirse un
acortamiento de la duración del parto. (MV. Alicia Varela Lalanda consultora de la ADS
Porcino. Albeitar.)
Entre el 60 al 70 % de los partos de producen en la noche, cunado no pueden recibir la
atención necesaria de los encargados, ocasionándose la muerte de lechones. Lorenzo
(2001) afirma que el 40% de los lechones muertos causado y por falta de la atención
debida durante el parto. Esta es la razón por la cual se realiza la inducción del parto en
cerdas en explotaciones de manejo intensivo. (Cuellar, 2002)
La mayoría de los estudios muestran que más del 80% de las cerdas paren dentro de las
36 horas tras la inyección intramuscular de esta hormona aplicada a los 112-114 días de
gestación (Straw et al., 2008; Decaluwe, et al., 2012).
Si bien el uso de la inducción es una técnica simple y práctica, pueden cometerse errores
por no conocer de antemano el largo de gestación promedio de las hembras del criadero,
llevando a la aparición de partos prematuros o por el contrario el alargamiento de la
gestación lo cual puede dar como resultado significativas pérdidas económicas. Dada la
importancia de la inducción de partos, existe la necesidad de comprender las bases
biológicas y los métodos de inducción existentes. (Najurieta, Amanto, Fernández
Catalano, 2018)
Según el artículo de Marco Faccenda de junio de 2005, la inducción o programación del
parto consiste en "obligar" farmacológicamente a la cerda a parir en un intervalo de
tiempo deseado.
Esta práctica se hace por los siguientes motivos:
♦ Reducir al mínimo los partos nocturnos y los que se dan en los días de fiesta.
♦ Permitir la asistencia del parto a un número mayor de cerdas posible.
♦ Facilitar la gestión de los recién nacidos: con los lechones nacidos el mismo día es más
fácil organizar las adopciones de las camadas.
♦ Sincronizar la gestión de los reproductores y de los lechones en el período de lactación
(cualquier intervención de manejo y sanitaria) ya que se obtienen grupos homogéneos
de animales por momento productivo y por edad.
♦ Prevenir las gestaciones prolongadas más allá del término de la gestación.
♦ Optimizar la ocupación de las instalaciones de la maternidad.
♦ Se pueden obtener beneficios sobre el número de lechones nacidos vivos.
♦ Se observan mejoras en el postparto de la cerda sobre la expulsión de la placenta,
sobre la prevención de la metritis y mastitis.

Se debe tener en cuenta el aspecto de la mejora sanitaria, puesto que al concentrar los
partos en pocos días los lechones nacidos se destetarán con una diferencia de edad más
pequeñas y se conseguirán grupos más homogéneos en tamaño e inmunidad, por lo que
se facilitara el manejo posterior durante la transición. De esta forma, el resultado de esta
técnica propicia la optimización del uso de las infraestructuras en maternidad y en las
naves de destete. (MV. Alicia Varela Lalanda consultora de la ADS Porcino. Albeitar.)
Según el estudio de Najurieta, Amanto, Fernández Catalano en el 2018.
Fisiología del parto:
El parto es un proceso complejo regulado por muchos factores. La persistencia del cuerpo
lúteo es imprescindible para el mantenimiento normal de la gestación, y se estima que es
necesaria la presencia de más de un cuerpo lúteo, usualmente 4 o 5 para que esto suceda
(Erices y Santa María, 1992). El estímulo luteolitico necesario para producir el parto
depende del útero y del concepto (Cuellar, 2002; Citado por Rocha García, 2013).
El parto se da como consecuencia de que en el ovario se desencadena la lisis del cuerpo
lúteo y posteriormente se produce la dilatación del cuello del útero y aumento de las
contracciones del miometrio. En ese momento se da inicio a la primera fase del parto y
consecuentemente por acción hormonal se desencadena el proceso de parto (Bouxade,
1999; Citado por Rocha García, 2013).
Desde el punto de vista hormonal, la disminución del nivel de progesterona y el
incremento de estrógenos son los mejores indicadores de la proximidad del parto. La
progesterona comienza a disminuir alrededor de 24 horas pre parto para llegar a valores
mínimos 12 horas antes. La concentración de estrógenos en la sangre aumenta al
acercarse el parto. La estrona y el 17 B estradiol sufren un incremento en las últimas 3
semanas de gestación y caen a niveles basales al día siguiente del parto. A diferencia de
otras especies, este incremento de estrógenos en la cerda no es suficiente para iniciar
por si lo la fase expulsiva de los fetos.
La hormona relaxina es un polipéptido cuya composición presenta una gran variación
entre especies. Se produce en el cuerpo lúteo, aunque puede producirse n varios tejidos.
Su acción principal es provocar el relajamiento de la sínfisis pubiana, aunque también
actúa relajando los ligamentos pélvicos y, en algunas especies como la cerda, también
en el cérvix, miometrio y glándula mamaria (Galina y Valencia, 2008).
La concentración de PGF2 alfa es máxima el día del parto. Dos semanas antes del parto
el nivel de prolactina es relativamente alto y se incrementa súbitamente pocos días antes
del parto. Su máxima concentración se alcanza desde 24 horas antes del parto.
Los niveles de oxitocina se mantienen bajos hasta que la cabeza fetal emerge por la vulva
y cuando las membranas fetales son expulsadas. Por lo tanto, es posible que la oxitocina
juegue un rol menor en el inicio de las contracciones uterinas. La principal libración de
esta hormona ocurre por la estimulación de receptores sensitivos en la vagina anterior y
el cérvix (Galina y Valencia, 2008).
La duración del parto varía en un rango de 30 minutos a más de 4 a 5 horas. El tiempo
transcurrido entre el nacimiento de un lechón y el siguiente en promedio es de 16 minutos
(González, 2018).
MÉTODOS DE INDUCCIÓN

La inducción del parto es una práctica bastante extendida entre las explotaciones
porcinas.
De los compuestos comerciales disponibles en el mercado, se puede destacar la
cloprostenol, el alfaprostol y el dinoprost trometamina. Es recomendable seguir las
dosificaciones que especifica el fabricante del análogo escogido. La vía de aplicación
puede ser intramuscular o en la mucosa vulvar. En este último caso, la dosis que se ha
de aplicar puede reducirse a la mitad con el mismo efecto, pero con el consecuente ahorro
económico. Si lo que se pretende es que el parto se produzca 24 h pos inyección la
cloprostenol y el alfaprostol dan mejor resultado, que el dinoprost lo provoca a las 36 h.
(MV. Alicia Varela Lalanda consultora de la ADS Porcino. Albeitar.)
Entre las alternativas de mayor éxito se encuentran las PGF2 alfa, naturales o análogos
y la oxitocina.
• Prostaglandina F2 alfa

La PGF2 alfa es una hormona uterina natural o sintética luteolitico. Estructuralmente es


un ácido graso insaturado de 20 átomos de carbono, contiene un anillo ciclopentano y
dos cadenas laterales, al igual que todas las de la seria F, presenta un grupo oxidrilo en
la posición 9 (Calandra y Nicola, 1985; Citado por Cabrera Quito y Jiménez Romero,
2012), sustancia que controla el lapso de vida del cuerpo lúteo (luteólisis) el que a su vez
controla la duración del ciclo estral (Manrique, 1990; Márquez, 1997; Háfez, 2002;
Echeverría, 2006; Montiel, 2006; Citado por Torres Chávez, 2009).
La PGF2 alfa actúa enlazándose al receptor F2 alfa de la prostaglandina. Estos
receptores están acoplados a proteína G, y la adenilciclasa como su efector. Este
mecanismo se relaciona sobre todo con la supresión de la producción de progesterona
por parte del cuerpo lúteo. De la PGF2 alfa se aprovechan dos acciones: luteolítica y
ecbólica (estimulante del miometrio) (Peña, 2007). La acción luteolítica es la más
utilizada, que esto ocurra depende de que se cumplan dos condiciones:
Dosis adecuada de la especie
Momento de la fase luteal del ciclo

Las PGF2 alfa se clasifican entonces en:


PGF2 alfa natural o Dinoprost
Análogos sintéticos: Cloprostenol, Alfaprostol, Delprostenate, Luprostiol, Tiaprost,
Fluprostenol.
El Cloprostenol que es bien tolerado a nivel del tejido, puede ser inoculado no solo de
manera intramuscular sino a nivel perivulvar (externamente, en el espesor de los labios
vulvares) (Foto 1) utilizando una dosis reducida a la mitad en comparación con la
inoculación intramuscular normal y una aguja corta y fina (para inyecciones bajo piel)
(Faccenda, 2005).
El Dinoprost es una forma natural de prostaglandina que se utiliza para inducir el parto y
también como abortivo. Los principales efectos del Dinoprost son la contracción uterina
y la broncoconstricción.
El Dinoprost fue la primer PGF2 alfa utilizada, pero como los efectos colaterales
resultaban indeseables, se sintetizaron análogos. Estos análogos son más potentes y
tienen menores efectos colaterales (Mc Donald, 1988; Citado por Cabrera Quito y
Jiménez Romero, 2012).

Análogos sintéticos de prostaglandinas: Cloprostenol y Alfaprostol El mecanismo de


acción y las indicaciones de uso son las mismas que para todas las PGF2 alfa. Lo que
varía son las dosis a administrar y el momento de su uso. Para el caso del Cloprostenol,
se indica 75 μg/animal, por vía intramuscular. Al administrar a los 112 días de gestación,
el 70% de los animales iniciarán el parto a las 20 horas siguientes (Calier). Otro
laboratorio indica el uso de Cloprostenol para el día 113 de gestación y la dosis indicada
es de 1 ml (Adler).

Oxitocina
Es estimulante del músculo liso del útero, oviducto y células mioepiteliales de la glándula
mamaria. Se la utiliza principalmente para inducir el parto y para ayudar a las
contracciones uterinas en casos de inercia (Peña, 2007). la oxitocina es utilizada para
acelerar el parto de las cerdas que se encuentran pariendo, a objeto de reducir el número
de lechones que mueren durante el parto, por una excesiva prolongación de éste. La
oxitocina es liberada por la hipófisis de la cerda y tiene como función iniciar las
contracciones cuando la hembra comienza a parir. Para ejercer su efecto, es necesario
que se una a receptores celulares específicos (Martínez et al., 1989).

Es importante destacar que los efectos fisiológicos se obtienen con la liberación lenta de
oxitocina, por lo que es recomendable dividir la dosificación en varias inyecciones.
Casanovas (2011) explica que existen varios inconvenientes en el uso de oxitocina como
inductor del parto:
Riesgo de acelerar excesivamente los partos que ya habían iniciado de forma natural,
pero que aún no habían expulsado ningún lechón
Puntualmente puede aumentar el número de lechones nacidos muertos o
semiasfixiados. Cuando esto sucede lo que vemos es demasiados lechones expulsados
(vivos o muertos) en un corto tiempo.
Problemas en cerdas que no estaban preparadas para parir.

Oxitocina asociada a prostaglandinas:


En algunas granjas se han obtenido resultados exitosos combinando oxitocina con PGF2
alfa (Erices y Santa María, 1992).
La oxitocina solo ejerce su efecto en el útero luego de la disminución plasmática de
progesterona. La utilización de ambas hormonas reducirá considerablemente el tiempo
de respuesta desde el momento de la inducción.

Según MV. Alicia Varela Lalanda consultora de la ADS Porcino. Albeitar. El protocolo de
aplicación
El parto suele ocurrir a las 22 – 36 h de la inyección de los análogos de la PGFα2. No es
conveniente la inducción del parto por sistema dos días antes de la duración promedio
de la gestación en la explotación, debido al riesgo que supone de nacimiento de lechones
prematuros, que después no rendirán adecuadamente y tendrán más riesgo de surgir
enfermedades.

Por noma general, las cerdas cubiertas entre lunes y miércoles, que suelen ser la mayoría
del lote cuando se desteta en jueves, paren entre el miércoles y el viernes, por lo que el
objetivo es que la mayor parte lo haga en esos días y no se produzcan desviaciones de
partos en el fin de semana.
Dentro de los diferentes protocolos de actuación a la hora de inducir partos en cerdas,
el que resulta más seguro es el de inyectar el análogo de la prostaglandina el día antes
de la fecha prevista de parto.
Para ello se debe ser muy cuidadoso y anotar bien las fechas de cubrición, en especial
si cubrimos cerdas varios días seguidos. Generalmente, se dan situaciones en las que
una cerda se cubre tres días consecutivos y como precaución no es conveniente tomar
como fecha prevista de parto la que resultaría de dar por bueno el primer día de
inseminación, puesto que se puede adelantar demasiado. Se debe determinar cuándo es
el mejor momento para aplicar la prostaglandina según los datos de media de gestión y
la experiencia que se adquiera en la explotación. Por ello es recomendable que, si es la
primera vez que se pone en práctica este método, se pruebe con varias cerdas durante
varias semanas seguidas par a ver los resultados y sentirse seguro con la técnica.

Es fundamental que la inyección de la hormona se realice a primera hora de la mañana,


entre las 8:00 h y las 10:00 h, si se desea tener los partos durante la mañana del día
siguiente. Aplicar oxitocina por noma 24 h después de la inyección del análogo de la
prostaglandina, haya o no nacido algún lechón, es una práctica extendida. Debe
analizarse bien si por las características del manejo de la granja y de la cualificación del
personal de la explotación se puede instaurar o no. Lo recomendable es inyectar la
oxitocina, en dosis aconsejadas por el fabricante o reduciéndola a la mitad, siempre que
haya signos evidentes de que el parto ha empezado o bien, para asegurarse, cuando
haya algún lechón nacido ya. De lo contrario, el riesgo de distocia aumenta.

Ventajas

El uso de hormonas reproductivas o sus análogos en reproducción porcina proporciona


la posibilidad de mejorar el manejo en las explotaciones porcinas.

Permite organizar mejor el trabajo diario y semanal en las granjas, aumentando la


eficiencia de los ganaderos y trabajadores de granja, a la vez que la calidad del trabajo.
Esto se acabará traduciendo en un aumento de la productividad y la sanidad de los
animales.
Como se ha dicho antes, este método es una herramienta más. Agrupar los partos para
favorecer los destetes de lechones con pequeñas diferencias de edades entre ellos, no
solo se soluciona con la aplicación de prostaglandinas, sino que el trabajo empieza
mucho antes, con una buena detección del celo tras el destete de la cerda y la cubrición
en el momento óptimo, cuando se produce la ovulación, a lo que contribuyen, en gran
medida, las técnicas de inseminación artificial poscervical.

Precauciones de Uso

Debemos actuar con precaución cuando se utilicen prostaglandinas. Preferiblemente


tendrán que evitar su uso las mujeres en edad reproductiva, asmáticos y personas con
problemas bronquiales y respiratorios. Se debe evitar el contacto directo con estas
sustancias, ya que se pueden absorber vía cutánea y producir bronco espasmos e incluso
aborto espontaneo en mujeres embarazadas; por eso es recomendable el uso de guantes
de látex o vinilo cuando se manipulen.

CONSEJOS PARA EL USO DE LAS PROSTAGLANDINAS

Suministrar la prostaglandina 1 - 2 días antes del parto


La duración de la gestación es normalmente de 115 días, pero cada explotación es una
realidad distinta: calcular la duración de la gestación de la explotación considerando como
día 0 el del primer intento de inseminación. ATENCION: Dado que la gestación en las
cerdas jóvenes podría tener una duración superior a los 115 días, y dada la mayor
posibilidad de cometer errores en el registro de la fecha exacta de la fecundación, es
necesario evaluar con mucha atención la opción de inducir el parto en las cerdas jóvenes:
suministrando la prostaglandina al 114° día se podría correr el riesgo de anticipar
demasiado el parto.
Utilizar agujas de tamaño adecuado
Longitud 11/2’’B (35-40 mm). Calibre 15 G. Inyección intramuscular.
Suministrar la prostaglandina entre las 08.00 y las 10.00 horas de la mañana
Para así concentrar los partos en las horas de trabajo del día siguiente.
Suministro -
Parto (día siguiente)
Con la inducción programada es posible obtener la concentración del 75-85% de los
partos entre las 20 y las 36 horas después de la inyección.

Algunas prostaglandinas, como la cloprostenol, que es bien tolerado a nivel del tejido,
pueden ser inoculadas también a nivel pervulgar (externamente, en el espesor de los
labios vulvares), utilizando una dosis reducida a la mitad en comparación con la
inoculación intramuscular normal y una aguja corta y fina (para inyecciones bajo piel).
(Marco Faccenda, 2005)
BIBLIOGRAFIA

PAUTAS PARA EL MANEJO REPRODUCTIVO DE LAS CERDAS- Méd. Vet. Oscar


Bravo*. 2015. E.E.A Cuenca del Salado INTA Informa N.º 28. *INTA Cuenca del
Salado, Av. Belgrano 416, Rauch.

Fisiología Del TRACTO Genital DE La CERDA Y El VERRACO - Gil MA, Cuello e y


Parrilla 1. Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facul tad de Veterinaria.
Universidad de Murcia

La reproducción en los animales. Disección de útero de cerda. - laboratorio de biología


y geología

Enrique muñoz Villanueva

Cuadernillo III- manejo integral del cerdo. Manejo reproductivo del cerdo- subcretaria de
asuntos agrarios ministerio de la producción gobierno de la pampa

Revista Científica, FVC-LUZ / Vol. XXIX, N° 1, 15 - 19, 2019- Sincronización del estro
en cerdas nulíparas con altrenogest - Leandro Nahuel fariña1; Leonel Andrés lugano1;
maría José Pérez 2 y ángel nazareno patitucci1 –

I congreso de la asociación nacional de veterinarios de porcino – Zaragoza del 5 al 6 de


noviembre 2008- anatomía a la reproducción porcina - dra. Victoria Falceto recio

Anatomía y fisiología de la cerda – magapor

Porqué y cómo sincronizar el celo en cerdas - Unión Ganadera Regional de Jalisco

Sincronización del Ciclo Estral en Cerdas Púberes usando Progestágenos – Raúl


armando Mendoza Aguilar

Inducción y sincronización de partos en cerdas de dos dosis de prostaglandina f2 alfa


en tres los días 111 – 113 de gestación – miguel ángel Cuellar pineda - 2002

Consejos prácticos para inducir el celo en nulíparas y cerdas - Robert V. Knox- 2017

¿Como detectar el celo de las cerdas? - Kevin González Martínez – 2017

Sincronización de celo en cerdas - Kevin González Martínez – 2018

La sincronización del parto - MV. Alicia Varela Lalanda consultora de la ADS Porcino.
Albeitar. Universoporcino.com
Intervención hormonal en cerdas reproductoras - José Luis Velasco Villalvazo

Inducción y sincronización del parto en cerdas con un análogo sintético


de prostaglandina - Dimitrov S1, Pallás Alonso RT2.1 Department of Genetics, Breeding
and Reproduction, Faculty of Agriculture, Trakia University, Stara Zagora, Bulgaria.
2 director Técnico de KUBUS S.A., Las Rozas, Madrid, España.

Evaluación de parámetros productivos de cerdas primerizas sin inducción de parto y


con inducción de parto con prostaglandina F2 alfa - Najurieta, Sofía Aldana; Amanto,
Fabián Andrés; Fernández Paggi, María Belén; Catalano, Rodolfo – 2018

Inducción del parto - Marco Faccenda - 2005

También podría gustarte