LC Costos y Rentabilidad en Entidades Pecuarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

MUNICIPIO DE SANTA ANA

DEPARTAMENTO DE PETÉN

“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES PECUARIAS


(ENGORDE DE GANADO BOVINO)”
BAGNNER SANTANA GRAMAJO BARRENO

TEMA GENERAL

“DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y


PROPUESTAS DE INVERSIÓN”

MUNICIPIO DE SANTA ANA


DEPARTAMENTO DE PETÉN

TEMA INDIVIDUAL

“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES PECUARIAS


(ENGORDE DE GANADO BOVINO)”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2,007
2007

(c)

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

SANTA ANA – VOLUMEN 4

2-58-75-CPA-2,007

Impreso en Guatemala, C. A.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES PECUARIAS


(ENGORDE DE GANADO BOVINO)”

MUNICIPIO DE SANTA ANA


DEPARTAMENTO DE PETÉN

INFORME INDIVIDUAL

Presentado a la Honorable Junta Directiva y al

Comité Director

del

Ejercicio Profesional Supervisado de

la Facultad de Ciencias Económicas

por

BAGNNER SANTANA GRAMAJO BARRENO

previo a conferírsele el título

de

CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

en el Grado Académico de

LICENCIADO

Guatemala, octubre de 2,007


HONORABLE JUNTA DIRECTIVA
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Decano: Lic. José Rolando Secaida Morales


Secretario: Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales
Vocal Primero: Lic. Cantón Lee Villela
Vocal Segundo: Lic. Mario Leonel Perdomo Salguero
Vocal Tercero: Lic. Juan Antonio Gómez Monterroso
Vocal Cuarto: S.B. Roselyn Jeanette Salgado Ico
Vocal Quinto: P.C. Deiby Boanergers Ramírez Valenzuela

COMITÉ DIRECTOR DEL


EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Decano: Lic. José Rolando Secaida Morales

Coordinador General: Lic. Marcelino Tomas Vivar

Director de la Escuela
de Economía. Lic. Antonio Muñoz Saravia.

Director de la Escuela
de Auditoría: Lic. Carlos Humberto Hernández Prado

Director a.i. de la Escuela


de Administración: Licda. Olga Edith Siekavizza Grisolía

Director del IIES: Lic. Franklin Roberto Valdez Cruz

Jefe del Depto. de PROPEC: Lic. Hugo Rolando Cuyán Barrera

Delegado Estudiantil
Área de Economía. Emerson Benjamín Rodríguez Alvarado

Delegado Estudiantil
Área de Auditoría: Jorge Roberto Pineda Samayoa

Delegado Estudiantil
Área de Administración: Cristián Estuardo Mayen Batz
ACTO QUE DEDICO

A DIOS Centro de mi vida y por concederme alcanzar esta meta.

A mis padres Oscar Adolfo y Olga Marina


Por sus cuidados, instrucción y apoyo.

A mi esposa Claudia Maribel


Por su apoyo y confianza.

A mi hijo Abraham
Como un ejemplo para su futuro.

A mi líder espiritual Luis Ángel Velásquez


Por sus consejos, apoyo y confianza.

A mi suegra Margarita Pérez


Por su apoyo y sus consejos.

A mi cuñado Wilfredo Estuardo Pérez


Por su amistad y apoyo.

A mis jefes Licenciado Edgar Abdiel Grajeda Orantes


Licenciada Elvira Constanza Ochoa Lima de Izquierdo
Licenciada Ana María Recinos Rivera de Córdova
Por su amistad, consejos, apoyo, confianza y la oportunidad.

A mis amigos Por enseñarme el valor de la amistad y la importancia del


trabajo en equipo.

A: Universidad de San Carlos de Guatemala.

A: Facultad de Ciencias Económicas.

A: Docentes y Supervisores de la Escuela de Auditoría.

A: Santa Ana, Petén.


ÍNDICE GENERAL
Página
INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I 1
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

1.1 MARCO GENERAL 1


1.1.1 Contexto departamental 1
1.1.2 Antecedentes históricos del Municipio 2
1.1.3 Localización geográfica 3
1.1.4 Extensión y límites territoriales 5
1.1.5 Clima 5
1.1.6 Orografía 5
1.1.7 Sitios arqueológicos y turísticos 5
1.1.8 Aspectos culturales y deportivos 6
1.1.8.1 Cultura y deportes 6
1.1.8.2 Folklore y tradiciones 7
1.1.8.3 Actividades religiosas 7

1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA 7


1.2.1 División política 7
1.2.2 División administrativa 10

1.3 RECURSOS NATURALES 11


1.3.1 Bosques 13
1.3.2 Flora 11
1.3.3 Fauna 14
1.3.4 Suelos 14
1.3.4.1 Suelos de las sabanas 18
1.3.4.2 Suelos de los bosques 18
1.3.5 Hidrografía 18

1.4 POBLACIÓN 19
1.4.1 Población por género y área 20
1.4.2 Por grupo de edad 21
1.4.3 Población económicamente activa –PEA- 21
1.4.4 Migración 22
1.4.5 Vivienda 23
1.4.6 Empleo y niveles de ingreso 24
1.4.7 Niveles de pobreza 26

1.5 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA 27


1.5.1 Salud 27
1.5.2 Educación 28
1.5.3 Agua 30
1.5.4 Energía eléctrica 31
1.5.5 Drenajes 32
1.5.6 Tratamiento de desechos sólidos y aguas servidas 32
1.5.7 Servicio de extracción de basura 32

1.6 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 33


1.6.1 Centros de acopio 33
1.6.2 Silos 33
1.6.3 Mercados 33
1.6.4 Sistemas y unidades de riego 33
1.6.5 Vías de acceso 34
1.6.6 Transporte 34
1.6.7 Telecomunicaciones 35

1.7 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA 35


1.7.1 Organizaciones sociales 35
1.7.1.1 Comité de agua 35
1.7.1.2 Comité pro-mejoramiento 36
1.7.1.3 Comité de salud 36
1.7.1.4 Comité de padres de familia 36
1.7.1.5 Organizaciones eclesiásticas 36
1.7.1.6 Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES- 37
1.7.2 Organizaciones productivas 37

1.8 ENTIDADES DE APOYO 37


1.8.1 Instituciones gubernamentales 37
1.8.1.1 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- 38
1.8.1.2 Fondo de Inversión Social –FIS- 38
1.8.1.3 Fondo Nacional para la Paz –FONAPAZ- 38
1.8.1.4 Instituto Nacional de Bosques –INAB- 38
1.8.1.5 Fondo Nacional de Tierra –FONTIERRA- 39
1.8.1.6 Comisión Institucional para el Desarrollo y Fortalecimiento
de la Propiedad de la Tierra –UTJ-PROTIERRA- 39
1.8.2 Organizaciones no gubernamentales ONG'S 39

1.9 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO 39


1.9.1 Principales productos que se importan y exportan en el
Municipio 40
1.9.2 Ingresos por concepto de remesas 41

1.10 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL 42


1.10.1 Agua 42
1.10.2 Educación 42
1.10.3 Centros de salud 43
1.10.4 Energía eléctrica 43
1.10.5 Caminos 43
1.10.6 Mercados y rastros 43

1.11 TURISMO 45

1.12 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS 46


1.12.1 Historial de desastres 46
1.12.2 Origen de los riesgos y componentes de vulnerabilidad 46

CAPÍTULO II 50
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

2.1 ESTRUCTURA AGRARIA 50


2.1.1 Tenencia de la tierra 51
2.1.2 Concentración de la tierra 52
2.1.3 Uso de la tierra 54
2.1.4 Potencialidades productivas 55
2.1.4.1 Potencialidades agrícolas 55
2.1.4.2 Potencialidades pecuarias 62
2.1.4.3 Potencialidades artesanales 66
2.1.4.4 Potencialidades forestales 68
2.1.4.5 Potencialidades en el área servicios 69
2.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 70
2.2.1 Agrícola 72
2.2.2 Pecuaria 74
2.2.3 Artesanal 75
2.2.4 Servicios 76

CAPÍTULO III 78
PRODUCCIÓN PECUARIA

3.1 IDENTIFICACIÓN DEL GANADO 80


3.1.1 Ganado bovino de engorde 80
3.1.2 Crianza y engorde de ganado porcino 81

3.2 ENGORDE DE GANADO BOVINO 81


3.2.1 Características de la explotación ganadera 82
3.2.1.1 Potreros y pastos 82
3.2.1.2 Alimentación 83
3.2.1.3 Instalaciones 83
3.2.1.4 Clasificación del ganado por clase y edad 84
3.2.1.5 Profilaxis animal 84
3.2.1.6 Sistema de manejo del ganado 85
3.2.1.7 Producción de ganado bovino 85

3.2.2 Microfinca 86

3.2.3 Finca subfamiliar 86


3.2.3.1 Características de producción utilizada 86
3.2.3.2 Volumen y valor anual de la producción 86
3.2.3.3 Inventario de ganado 87
3.2.3.4 Costo de mantenimiento del ganado 87
3.2.3.5 Existencias finales ajustadas 89
3.2.3.6 Costo Unitario Anual de Mantenimiento por
Cabeza –CUAMPC– 90

3.2.4 Finca familiar 91


3.2.4.1 Características de producción utilizada 91
3.2.4.2 Volumen y valor anual de la producción 92
3.2.4.3 Inventario de ganado 92
3.2.4.4 Costo de mantenimiento del ganado 93
3.2.4.5 Existencias finales ajustadas 95
3.2.4.6 Costo Unitario Anual de Mantenimiento por
Cabeza –CUAMPC– 95

3.2.5 Finca multifamiliar mediana 96


3.2.5.1 Características de producción utilizada 96
3.2.5.2 Volumen y valor anual de la producción 97
3.2.5.3 Inventario de ganado 97
3.2.5.4 Costo de mantenimiento del ganado 98
3.2.5.5 Existencias finales ajustadas 99
3.2.5.6 Costo Unitario Anual de Mantenimiento por
Cabeza –CUAMPC– 100

3.3 PRODUCCIÓN DE LOS DERIVADOS PECUARIOS 101

3.4 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN 101

CAPÍTULO IV 102
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN

4.1 RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN 102


4.1.1 Microfinca 102
4.1.2 Finca subfamiliar 103
4.1.2.1 Estado de resultados 104
4.1.3 Finca familiar 104
4.1.3.1 Estado de resultados 106
4.1.4 Finca multifamiliar mediana 107
4.1.4.1 Estado de resultados 108

4.2 RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN 109


4.2.1 Microfinca 109
4.2.2 Finca subfamiliar 109
4.2.2.1 Indicadores pecuarios 109
4.2.2.2 Indicadores financieros (rentabilidad) 112
4.2.3 Finca familiar 114
4.2.3.1 Indicadores pecuarios 114
4.2.3.2 Indicadores financieros (rentabilidad) 117
4.2.4 Finca multifamiliar mediana 119
4.2.4.1 Indicadores pecuarios 119
4.2.4.2 Indicadores financieros (rentabilidad) 122
CONCLUSIONES 125
RECOMENDACIONES 126
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE CUADROS

No. Contenido Página

1 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Extensión de Bosque Plantado
Años: 2003 y 2005 13

2 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Población Total por Género y Área
Años: 1994, 2002, 2005 20

3 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Población por Grupos de Edad y Área
Años: 1994, 2002 y 2005 21

4 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Población Económicamente Activa –PEA-
Años: 1994, 2002 y 2005 22

5 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Migración Internacional
Año: 2005 23

6 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Tipo de Viviendas
Años: 1994, 2002 y 2005 24

7 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Salarios Mínimos por Actividad Productiva Según Encuesta
Año: 2005 25

8 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Principales Motivos de Emergencia
Año: 2005 28
9 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,
Distribución de Centros Educativos
Por Área Urbana y Rural
Años: 1994 y 2005 29

10 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Cobertura de los Centros Educativos
Por Área Urbana y Rural
Años: 1994 y 2005 29

11 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Distribución de Agua Entubada por Número de Hogares
Por Área Urbana y Rural
Años: 1994, 2002 y 2005 30

12 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Flujo de Remesas
Año: 2005 41

13 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Forma de Tenencia de la Tierra
Años: 1979, 2003 y 2005 51

14 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Concentración de la Tierra
Años: 1979, 2003 y 2005 53

15 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Uso de la Tierra
Años: 1979, 2003 y 2005 54

16 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Valor Total de la Producción del Municipio
Año: 2005 71

17 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Volumen y Valor de la Producción Agrícola
Año: 2005 73
18 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,
Volumen y Valor de la Producción Pecuaria
Año: 2005 75

19 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Volumen y Valor de la Producción Artesanal
Año: 2005 76

20 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Valor Total de la Producción, Producción Pecuaria, Año: 2005 79

21 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Subfamiliar, Engorde de Ganado Bovino,
Movimiento de Existencias, Año: 2005 87

22 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Subfamiliar, Engorde de Ganado Bovino,
Costo Directo de Mantenimiento,
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005 88

23 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Subfamiliar, Engorde de Ganado Bovino,
Existencias Ajustadas, Año: 2005 90

24 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Subfamiliar, Engorde de Ganado Bovino,
Cálculo del CUAMPC,
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005 91

25 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Familiar, Engorde de Ganado Bovino,
Volumen y Valor Anual de la Producción, Año: 2005 92

26 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Familiar, Engorde de Ganado Bovino,
Movimiento de Existencias, Año: 2005 93
27 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,
Finca Familiar, Engorde de Ganado Bovino,
Costo Directo de Mantenimiento,
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005 94

28 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Familiar, Engorde de Ganado Bovino,
Existencias Ajustadas, Año: 2005 95

29 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Familiar, Engorde de Ganado Bovino,
Cálculo del CUAMPC,
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005 96

30 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Multifamiliar Mediana, Engorde de Ganado Bovino,
Volumen y Valor Anual de la Producción, Año: 2005 97

31 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Multifamiliar Mediana, Engorde de Ganado Bovino,
Movimiento de Existencias, Año: 2005 98

32 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Multifamiliar Mediana, Engorde de Ganado Bovino,
Costo Directo de Mantenimiento,
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005 99

33 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Multifamiliar Mediana, Engorde de Ganado Bovino,
Existencias Ajustadas, Año: 2005 100

34 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Multifamiliar Mediana, Engorde de Ganado Bovino,
Cálculo del CUAMPC,
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005 101

35 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Subfamiliar, Engorde de Ganado Bovino,
Estado de Costo de Venta, Año: 2005 103
36 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,
Finca Subfamiliar, Engorde de Ganado Bovino,
Estado de Resultados,
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005 104

37 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Familiar, Engorde de Ganado Bovino,
Estado de Costo de Venta, Año: 2005 105

38 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Familiar, Engorde de Ganado Bovino,
Estado de Resultados,
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005 106

39 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Multifamiliar Mediana, Engorde de Ganado Bovino,
Estado de Costo de Venta, Año: 2005 107

40 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Finca Multifamiliar Mediana, Engorde de Ganado Bovino,
Estado de Resultados,
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005 108
ÍNDICE DE TABLAS

No. Contenido Página

1 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Centros poblados según categoría, Año: 2005 8

2 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Clasificación, Extensión y Potencialidad de los Suelos,
Año: 2005 17

3 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Origen de los Riesgos, Año: 2005 47

4 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Componentes de Vulnerabilidad, Año: 2005 48

5 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Riesgos, Causas y Efectos, Año: 2005 49

6 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Clasificación de las Unidades Productivas según Tamaño de
Finca, Año: 2005 52

7 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Comercio y Servicios Existentes, Año: 2005 77

8 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Clasificación de las Unidades Productivas por Estratos,
Año: 2005 78
ÍNDICE DE GRÁFICAS

No. Contenido Página

1 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Diseño de la Organización Municipal, Año: 2005 11

2 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Flujo Comercial y Financiero, Año: 2005 40

3 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Requerimientos de Inversión Social, Año: 2005 44
ÍNDICE DE MAPAS

No. Contenido Página

1 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Localización Geográfica, Año: 2005 4

2 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Localización de Centros Poblados, Año: 2005 9

3 Municipio de Santa Ana, departamento de Petén,


Localización de los Diferentes Grupos de Suelos,
Año: 2005 16
INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala, centro de educación superior, y la


Facultad de Ciencias Económicas, como parte integral de esta casa de estudios,
han establecido como uno de los métodos de evaluación final, previo a optar al
título de Contador Público y Auditor en el grado académico de Licenciado, el
Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), esta forma de evaluación es la
actividad práctica que realiza la Facultad por medio de equipos de profesores y
estudiantes, a fin de lograr la integración entre la Sociedad Guatemalteca y la
Universidad, con el objeto de cooperar con el desarrollo económico y social de
Guatemala.

En el primer semestre del año 2005, se asignaron los municipios del


departamento de Petén para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado.
Para ello se formaron equipos de estudiantes de las distintas carreras de la
Facultad, los cuales fueron orientados y asesorados por Supervisores para
investigar los temas que fueron asignados.

La presente investigación utilizó el diagnóstico socioeconómico, como un


instrumento de planificación, que permite conocer la situación de un determinado
espacio social, en un período de tiempo y analizar su tendencia. A través de este
instrumento se llevó a cabo el “Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades
Productivas y Propuestas de Inversión”, y como tema individual: Costos y
Rentabilidad de Unidades Pecuarias (Engorde de Ganado Bovino) en el
municipio de Santa Ana, departamento de Petén.

Para desarrollar la investigación del tema individual, se planteó la hipótesis


siguiente: La situación actual del control y registro de costos y gastos de la
ii

actividad pecuaria Engorde de Ganado Bovino del municipio de Santa Ana, es


deficiente, debido a que la mayoría de los productores que se dedican a esta
actividad, no toman en cuenta la totalidad de los costos en que incurren, lo cual
les impide determinar la rentabilidad que realmente obtienen de dicha actividad.

Los objetivos que persigue alcanzar la presente investigación son: determinar la


situación socioeconómica en que vive la población objeto de análisis, y
establecer si los productores de la actividad pecuaria Engorde de Ganado
Bovino llevan control de los costos en que incurren, para la determinación de la
rentabilidad.

Para alcanzar los objetivos planeados, se utilizó el método científico en sus tres
fases, la indagatoria, para la recolección de información, a través de fuentes
primarias y secundarias, para lo cual se utilizaron las técnicas: encuesta,
entrevista, observación directa y muestreo aleatorio, técnicas que fueron
aplicadas de acuerdo a los procedimientos establecidos en el seminario de EPS.
La fase demostrativa se realizó durante el trabajo de gabinete con el uso de
procesos lógicos de análisis, síntesis, abstracción y comparación para
comprobar la hipótesis planteada con los resultados obtenidos. Finalmente, la
fase expositiva, a través de la presentación de este informe.

El contenido del informe se divide en cuatro capítulos, los cuales se describen a


continuación:

En el capítulo I se presentan las Características Socioeconómicas del Municipio.


Contiene el marco general, división política administrativa, recursos naturales,
población, servicios básicos y su infraestructura, infraestructura productiva,
organización social y productiva, entidades de apoyo, flujo comercial y
iii

financiero, requerimientos de inversión social, turismo y administración de


riesgos.

El capítulo II presenta la Organización de la Producción. Contiene la estructura


agraria, potencialidades productivas y las actividades productivas que se
desarrollan en el Municipio.

En el capítulo III se describe la Producción Pecuaria. Contiene la identificación


del ganado, características de la explotación ganadera, volumen y valor de la
producción anual, inventario de ganado, costo de mantenimiento del ganado,
existencias ajustadas de ganado y el costo unitario anual de mantenimiento por
cabeza de cada una de las unidades económicas encontradas durante la
investigación de campo, de acuerdo a la clasificación correspondiente.

El capítulo IV corresponde a la Rentabilidad de la Producción. Contiene los


resultados de la producción, la rentabilidad de la producción pecuaria y el
análisis del punto de equilibrio.

Al final se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación, y


la bibliografía que sirvió de apoyo para la realización del presente informe.
CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO

En este capítulo se describen las principales características sociales y


económicas del municipio de Santa Ana, departamento de Petén, con el
propósito de identificar el entorno en que se desarrollan las actividades
productivas y sociales. Se abordan las características de la población enfocadas
en los aspectos socioeconómicos.

1.1 MARCO GENERAL


A continuación se describe el contexto departamental, antecedentes históricos,
localización geográfica, extensión y límites territoriales, clima, hidrografía,
orografía, sitios arqueológicos y turísticos, aspectos culturales y deportivos,
folklore, tradiciones y religión; aspectos que permiten la identificación del
Municipio.

1.1.1 Contexto departamental


El departamento de Petén se sitúa en la región VIII o región Petén en la
república de Guatemala, su cabecera departamental es la Isla de Flores; se
encuentra a una distancia de 506 kilómetros de la Ciudad Capital. Limita al norte
con la república de México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta
Verapaz; al este con la república de Belice; y al oeste con la república de
México. Cuenta con una extensión territorial de 35,854 kilómetros cuadrados. El
departamento de Petén, es el más grande de la república de Guatemala, su
extensión territorial representa más del 30% del territorio nacional.

La topografía del Departamento, se encuentra dividida en tres zonas: Región


Baja, Región Media y Región Alta. A la primera corresponden las llanuras y los
lagos, donde se encuentra la mayoría de los poblados del Departamento, así
2

como sus grandes praderas o sabanas, a la segunda, corresponden las primeras


alturas, que incluyen las pequeñas colinas de los valles; los ríos San Pedro, Azul
u Hondo y San Juan. A la Región Alta corresponden las montañas Mayas que se
ubican en la parte oeste del Departamento, es en esta región donde se
presentan las condiciones climáticas más favorables para el establecimiento de
la ganadería y colonias agrícolas.

El Departamento se encuentra dividido en 12 municipios los cuáles son: Flores,


San José, San Benito, San Andrés, La Libertad, San Francisco, Santa Ana,
Dolores, San Luis, Sayaxché, Melchor de Mencos y Poptún, su perfil de suelo es
relativamente plano y kárstico lo que no permite la agricultura mecanizada a
gran escala. Su vocación de suelo es forestal y posee un potencial turístico,
además, por su remanente boscoso y principalmente por la proliferación de
vestigios arqueológicos, fue declarado patrimonio de la humanidad.

1.1.2 Antecedentes históricos del Municipio


“La fecha oficial de fundación del Municipio data del año 1840, el pueblo de
Santa Ana es uno de los que fundara el gobernador de Petén, maestro de
campo, Juan Antonio Ruiz y Bustamante en el año de 1708.”1

El idioma predominante es el español, sin embargo existen comunidades en las


que se habla el idioma itzá y kekchí. En el Municipio predominan la agricultura,
la ganadería, y las artesanías; el comercio es limitado ya que no existe mercado
debido a la cercanía en que se encuentra la Cabecera Departamental a 21
kilómetros de distancia, los pobladores prefieren movilizarse hacia ese lugar y
allí adquirir lo necesario para su trabajo y sustento. Por el mismo motivo las
actividades industriales son inexistentes.

1
Catastro Nacional. Monografía Santa Ana, 2002, Pág. 5.
3

1.1.3 Localización geográfica


El Municipio se encuentra situado en la parte Este del Departamento, a 21
kilómetros de Ciudad Flores, Cabecera Departamental y a 485 kilómetros de la
Ciudad Capital, a través de la carretera CA-13. Está localizado en una llanura,
caracterizada por la presencia de extensiones de tierras deforestadas y extensas
sabanas que contienen cultivos agrícolas y pastos para ganado. A continuación
se presenta el mapa de la localización geográfica del Municipio.
4

Mapa 1
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Localización Geográfica
Año: 2005

Fuente: Elaboración propia, con base en mapas del Sistema de Información Geográfica, Ministerio de Agricultura Ganadería y
Alimentación –MAGA–.

4
5

1.1.4 Extensión y límites territoriales


El Municipio ocupa una extensión territorial de 1008 kilómetros cuadrados, lo
cual representa el 2.81% de la extensión territorial del Departamento. Limita al
Norte con el municipio de Flores, al Sur y al Este con el municipio de Dolores, y
al Oeste con San Francisco. Se encuentra a una altitud promedio de 220 metros
sobre el nivel del mar.

1.1.5 Clima
El clima del Municipio es cálido, con inviernos benignos, húmedos, sin estación
seca definida. La temperatura promedio anual máxima es de 29.3° C y la mínima
de 21.6°C. La temperatura promedio máxima es de 38.5°C y la mínima de 15°C.
El período de lluvias está comprendido entre los meses de mayo a enero, con un
promedio anual de lluvias de 2006.1 mm. y humedad relativa de 84%.

1.1.6 Orografía
Dentro del territorio del Municipio se encuentran las montañas Mayas, ramales
de la Sierra Chamá. La cadena montañosa penetra desde el municipio de
Dolores por la aldea Los Ángeles, y se expande hacia el noreste por las
comunidades de El Cartucho, El Juleque, El Mango, Los Pelones, Nuevo
Porvenir y Nueva Esperanza. La cadena montañosa se extiende al Centro, Este
y Norte por la aldea de Purusilá y al este pasa por las comunidades El Mango,
Pueblo Nuevo y Los Lagartos.

Las sabanas de mayor extensión son las de Santa Ana Vieja y El Pacay que se
extienden hasta los municipios de San Francisco y La Libertad. Otras de menor
extensión son las del Zapote, El Nab, Chibac, Las Lagunas y Llano Grande.

1.1.7 Sitios arqueológicos y turísticos


De acuerdo a documentación recabada y entrevistas a pobladores locales, en el
área del Municipio existen vestigios de sitios arqueológicos que no se les conoce
6

por su nombre maya sino por el nombre del lugar en donde se encuentran. Uno
de ellos es conocido como el Juleque, localizado a 12 kilómetros al sureste de la
Cabecera Municipal. Otros sitios conocidos son el de Los Pelones, El Moshonal,
El Pumpal, El Mango y El Bayal. Según información documental existen otros
sitios arqueológicos, la mayoría saqueados por los depredadores y otros han
desaparecido.

En el barrio Buena Vista existe un aljibe, que es el único de su género en Petén


y tiene un verdadero valor histórico ya que fue construido en la época colonial,
actualmente se encuentra en total abandono.

De acuerdo a lo investigado documentalmente, se hace mención de los sitios


arqueológicos, pero no son representativos económicamente ya que no se les
ha prestado la debida atención, prueba de ello es que los pobladores del
Municipio desconocen la existencia de estos.

1.1.8 Aspectos culturales y deportivos


A continuación se presentan los aspectos culturales, deportivos, tradiciones,
folklore y religión del Municipio.

1.1.8.1 Cultura y deportes


En el Municipio se celebran las fiestas cívicas del día de Tecún Umán, día del
árbol, día de la bandera, día de la independencia y día de la raza. Se realizan
actos cívicos, culturales y deportivos, entre los cuales destacan campeonatos
locales de fútbol y básquetbol.
7

1.1.8.2 Folklore y tradiciones


“La feria titular del Municipio se celebra durante el mes de julio, el día principal
es el 26, fecha en que la iglesia católica conmemora a Santa Ana, madre de la
Santísima Virgen María y Patrona del lugar.”2

Los días uno y dos de noviembre se conmemora el día de los muertos, el día
treinta y uno de diciembre se festejan las fiestas de fin de año y el primero de
enero la bienvenida del año nuevo.

1.1.8.3 Actividades religiosas


El 48% de los pobladores del Municipio profesan la religión católica y el resto
son evangélicos y de otras religiones.

1.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA


La división político-administrativa permite verificar la localización de los centros
poblados del Municipio y su estructura organizacional.

1.2.1 División política


El Municipio está conformado por un pueblo, el cual es la Cabecera Municipal,
distribuido en seis barrios. El área rural esta constituida por trece caseríos y
diecisiete aldeas. A continuación se presenta la situación de los centros
poblados del Municipio según categoría.

2
Catastro Nacional. Monografía Santa Ana, 2002, Pág. 17.
8

Tabla 1
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Centros Poblados Según Categoría
Año: 2005
Categoría Total
Pueblo: 1
Santa Ana
Barrios: 6
El Centro, Buena Vista, La Calzada, El Triunfo, Las Victorias y Eben-
Ezer
Caseríos: 13
Santa Ana Vieja, La Pita, Bello Horizonte, El Zapote Bobal, El
Cartucho, Nueva Verapaz, Villa Nueva, La Laguna, Nueva
Esperanza, Nuevo Porvenir, Pueblo Nuevo, San Felipe y Los Pocitos
Aldeas: 17
El Mango, Los Ángeles, El Juleque, El Ocote, Monterrico, Purusila, La
Sardina, La Unión, El Progreso, El Camalote, La Ceibita, El Caldero,
Nuevo Horizonte, El Buen Retiro, El Repollal, El Rosalito y La Unión II
TOTAL 37
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005

La mayor cantidad de poblados se encuentran concentrados en aldeas, las que


representan el 46% del total de centros poblados. A continuación se presenta el
mapa de la división política del Municipio, el cual incluye la localización de los
centros poblados.
9

2
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Localización de Centros Poblados
Año: 2005

Carretera: Asfaltada

Carretera: Balastrada
Fuente: Unidad Técnica Municipal, municipalidad de Santa Ana.

Fuente: Elaboración propia, con base en mapas de la Unidad Técnica, Municipalidad de Santa Ana,

9
10

Se observa la ubicación de la Cabecera Municipal y las comunidades existentes.


La comunidad más importante en la economía es Los Ángeles, al sur del
Municipio por su movimiento comercial y financiero.

1.2.2 División administrativa


La división administrativa está vinculada al ejercicio del poder local representado
por la municipalidad y la delegación de autoridad en los diferentes centros
poblados.

En el Municipio el ejercicio del poder local es presidido por la Corporación


Municipal, integrada por el Alcalde Municipal, Síndico I, Síndico II, Síndico
Suplente, Concejal I, Concejal II, Concejal III, Concejal IV y Concejal V. Esta
división administrativa es electa popularmente mediante sufragio universal cada
cuatro años.

Las comunidades del Municipio cuentan con alcaldías auxiliares, también se


conforman los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES– cuyo
presidente es el alcalde auxiliar de la comunidad. Para el año 2005 se
encuentran autorizados por la municipalidad 26 Consejos Comunitarios de
Desarrollo. A continuación se presenta el diseño de la organización municipal.
11

Gráfica 1
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Diseño de la Organización Municipal
Año: 2005
Corporación
Municipal

Tesorería Unidad Unidad de Secretaría Supervisor


Técnica Planificación de Conalfa

Oficial de Secretaría Chóferes Albañiles Oficial Oficial


Tesorería Registro Registro
Civil Civil

Vocero
Municipal

Fuente: Elaboración propia en base a información de Unidad Técnica Municipal, municipalidad


de Santa Ana.

1.3 RECURSOS NATURALES


“Como recursos naturales se debe comprender a todos aquellos bienes que
ofrece la naturaleza, los cuales pueden ser objeto de manejo, explotación y
aprovechamiento por parte del ser humano, razón por la cual se convierten en
bienes económicos.”3 A continuación se presentan los principales recursos
naturales del Municipio: bosques, flora, fauna, suelos e hidrografía.

1.3.1 Bosques
El Municipio está incluido en la zona de transición del bosque húmedo a húmedo
subtropical y pertenece a la región de Tierras Calizas Bajas del Norte. Por su
composición geológica predominan las rocas carbonáticas y los sedimentos

3
Broff, Leonardo. Grito de la Tierra, Grito de los Pobres. Hacia una ecología planetaria.
Ediciones Dabar. México D.F. 1996. Pág. 27
12

marinos y margas, también se encuentran materiales geológicos como aluviones


del cuaternario o yesos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (Censo Agropecuario 2003),


en el Municipio existen 7,178.62 manzanas de bosques, de las cuales 787.67
manzanas (11%) son bosques plantados y 6,390.95 manzanas (89%)
corresponden a bosques naturales. Se pudo determinar que para el año 2005 se
cuenta con palos de: caoba, cedro, chico zapote, mapola, matilizguate, pino,
melina, teca, santa maría, sangre san Juan y ojushte.

La tala inmoderada de árboles se debe principalmente al comercio ilegal de


madera, incendios y a la expansión de la frontera agrícola y ganadera; en menor
escala se debe también a la obtención de leña para la preparación de alimentos
y construcción de hogares.

A la fecha distintas instituciones tanto gubernamentales como no


gubernamentales, han puesto en marcha diversos programas de reforestación,
tal es el caso del Instituto Nacional de Bosques –INAB– a través del Programa
de Incentivos Forestales –PINFOR– y el Programa de Acción Forestal –PAF–.

Para el año 2005 en el Municipio existen veintinueve personas individuales y


agrupadas, adscritas al PINFOR que llevan a cabo programas de reforestación
en las comunidades El Mango, El Juleque, La Unión y Nuevo Horizonte. La
cantidad total de bosque que se encuentra en proceso de reforestación son
1,965 manzanas. A continuación se presenta la extensión de bosque plantado
en el Municipio.
13

Cuadro 1
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Extensión de Bosque Plantado
Años: 2003 y 2005

Año Manzanas %
2005 1,965.00 100.00
2003 787.67 40.08
Diferencia 1,177.33 59.92
Fuente: Elaboración propia, con base en datos estadísticos de Bosques Plantados del IV Censo
Agropecuario 2,003 del Instituto Nacional de Estadística -INE- e Instituto Nacional de Bosques –
INAB–.

Pese a la deforestación que predomina en el Municipio, la reforestación a


aumentado en un 59.92% respecto al año 2003, lo cual indica un avance positivo
en el manejo y conservación del área de bosques; sin embargo el esfuerzo debe
incrementarse.

Actualmente no se cuenta con un mapa de bosques a nivel Municipio debido a la


deforestación que se ha presentado, únicamente se cuenta con mapas a nivel
departamental.

1.3.2 Flora
Entre las plantas existentes del Municipio están: la chaya, macuy, chipilín,
camote, yuca, macal, payaque y papa. Entre las ornamentales se encuentran
xate y bayal (una especie que tiene usos similares al mimbre). Se usan como
plantas medicinales: la ruda, el apazote, la hierba buena, caña fístula, copal,
culantrillo, condeamor, chichibej, epazín, guaco, ixtupú maculís, nabaa, pito y el
placan.

Los recursos de la flora natural en el Municipio han sido mal aprovechados y a la


vez deteriorados por el proceso de aumentar la producción de la superficie de
los campos de cultivo y pastizales, tradicionalmente la población del Municipio
14

depende de los recursos naturales como base para su subsistencia y la


satisfacción de sus necesidades alimenticias, medicinales, energéticas y de
vivienda. La problemática del Municipio se debe a la falta de políticas adecuadas
y fuentes de apoyo financiero que incentiven el uso y manejo de la flora natural.

1.3.3 Fauna
La fauna del Municipio esta en peligro de extinción tanto por la destrucción de
los bosques como por la caza inmoderada de las especies que se agudiza a
partir de 1990. De acuerdo a la investigación de campo, año 2005 se encuentran
venados, cabritos silvestres, jabalíes, tepezcuintles, coches de monte, ardillas,
tereques, gatos de monte, pisotes, monos saraguates, tacuazines, loros,
guacamayas, gavilanes y variedad de serpientes. Existen especies en peligro de
extinción como: jaguar, tigrillo, danta o tapir, tucán, guacamayas, corolitas,
faisán, pavo petenero, venado, loro, tepezcuintle y jabalí.

Aunque en el departamento de Petén existe legislación en cuanto a la


conservación de los recursos naturales a través del Consejo Nacional de Áreas
Protegidas –CONAP–, INAB y demás instituciones relacionadas con la
protección de la fauna, en el Municipio no existen programas para el manejo de
sus recursos, debido a que el tema conservación y protección se concentra en la
Cabecera Departamental, y provoca que el Municipio no cuente con el apoyo
necesario para manejar y proteger sus recursos naturales.

1.3.4 Suelos
Toda el área del Municipio corresponde a la división fisiográfica de Tierras Bajas
de Petén Caribe. La superficie en su mayor parte consiste de un plano
ligeramente inclinado hacia el norte, esta planicie consiste de rocas
sedimentarias de las épocas geológicas Cretácea y la última parte de la
15

Cenozoica. Estas rocas son calizas en casi todos los lugares, también existen
inclusiones de pizarras y areniscas.
“El drenaje del territorio es defectuoso en donde el relieve de un Karst
posiblemente rellenado y luego denudado, presenta planicies no seccionadas
que drenan lentamente por resumideros, que al obstruirse, forman lagunetas y
pantanos”4. Hacia los años de 1980 y 1990 esto era así en el Municipio, sin
embargo al año 2005 el cambio de clima, sequía y altas temperaturas han
degradado los suelos. A continuación se presenta el mapa del Municipio que
muestra la localización de los diferentes grupos de suelos.

4
Charles S. Simmons, Clasificación de Reconocimiento de los Suelos de la República
Guatemala, Pág. 571.
16

Mapa 3
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Localización de los Diferentes Grupos de Suelos
Año: 2005

Fuente: Elaboración propia en base a mapa de Clasificación de Reconocimiento de los Suelos de la República Guatemala.

16
17

El departamento de Petén cuenta con 26 series de suelos, de los cuáles, nueve


corresponden al área en donde se encuentra el Municipio. Santa Ana se ubica
en las series IA y IIB que corresponden a la división Suelos Profundos Bien
Drenados y Suelos Poco Profundos Bien Drenados respectivamente. A
continuación se muestra la clasificación, extensión y potencialidad de los suelos
en el Municipio.

Tabla 2
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Clasificación, Extensión y Potencialidad de los Suelos
Año: 2005
División Extensión
de Clasificación en Potencialidades
Suelos Manzanas
I Suelos de las Sabanas.
IA Suelos profundos bien
drenados.
Serie Chachaclún 90,332 Pastoreo, pastos mejorados
Serie Poptún 14,264 Bosques de pino

II Suelos de los
Bosques.
IIB Suelos poco
profundos bien
drenados.
Serie Cuxú 438,628 Bosques y potreros
Serie Chacalté 505,165 Cedro, caoba y bosques
Serie Guapaca 23,772 Potreros, cacao
Pastos y cultivos de labor
Serie Ixbobó 127,414 simple
Serie Joljá 275,658 Granos, caña, frutales, pastos
Bosques, maíz, arroz,
Serie Sacluc 171,154 legumbres
Serie Yaxá 804,418 Granos, frutas y pastos.
Total 2,450,805
Fuente: Elaboración propia, en base a Clasificación de Reconocimiento de los Suelos de la
República Guatemala de Charles S. Simmons, 1,959 e Investigación de campo EPS, primer
semestre 2005.
18

Los suelos del Municipio se encuentran divididos en dos grupos: Suelos de las
Sabanas y Suelos de los Bosques.

1.3.4.1 Suelos de las sabanas


Los suelos de las sabanas se pueden reconocer fácilmente, por la vegetación de
gramíneas que los caracteriza. A simple observación los suelos parecen ofrecer
condiciones adecuadas para los cultivos, sin embargo, esto no es cierto, son
pobres y arcillosos, además lavados y ácidos.

1.3.4.2 Suelos de los bosques


Los suelos de los bosques son fértiles, pero tienen como factor limitante su
productividad potencial, fuerte pendiente, pedregosidad, poco espesos y mal
drenados.

Lo descrito anteriormente indica que los suelos del Municipio no son aptos para
la agricultura, sin embargo, son favorables para el cultivo de pastos y manejo de
bosques, que son escasos debido a la tala inmoderada que ha contribuido a la
situación actual.

1.3.5 Hidrografía
El problema latente que afronta el Municipio es la falta de agua, debido a que
algunos ríos como el Bucutux y el San Martín se han secado debido a los
intensos calores, de ellos solo se observó los causes empedrados donde se
localizaban. Actualmente el Municipio cuenta únicamente con un arroyo
localizado en la aldea Los Ángeles y una laguna ubicada en la aldea El Mango
que abastece de agua a la comunidad en tiempos de verano. Otras fuentes de
agua están constituidas por aguadas artificiales y pozos perforados, que según
información proporcionada por la municipalidad, en el Municipio existen 18
posos perforados, que son los que abastecen de agua a la Cabecera Municipal y
a las comunidades.
19

“En el Petén, como en muchas de las áreas de rocas calizas, el problema de


abastecimiento de agua es serio y hay en muchos lugares una gran escasez de
este elemento tan importante. Existen sin embargo, riachuelos y ríos, pero éstos
a veces tienen parte de su curso subterráneo y aparecen y se esconden de una
manera caprichosa, por lo que dejan a grandes regiones sin agua. También
existe la probabilidad, en estas áreas de rocas calizas, de que las aguas no sean
potables y que estén contaminadas, aunque no lo aparenten, debido a que la
naturaleza de las rocas calcáreas permite fácilmente el paso a través de sus
grietas y cavernas y en esa forma, aguas que provienen o pasan por fuentes de
contaminación, corren subterráneas y luego reaparecen como manantiales
limpios aún a muchos kilómetros.”5

2.1 POBLACIÓN
En este apartado se presentan las características de la población por edad y
género, la clasificación según el área urbana y rural e indicadores
socioeconómicos como la Población Económicamente Activa –PEA–, vivienda,
empleo, niveles de ingresos, y pobreza.

Según los censos poblacionales elaborados por el Instituto Nacional de


Estadística –INE–, la población del Municipio en el año 1994 era de 6,564
habitantes, en el 2002 de 14,602 lo que refleja un incremento del 222% entre
ambos años. Para el año 2005 la población estimada según las proyecciones de
población del –INE– es de 21,846 habitantes y al compararlo con el año 1994 se
aprecia que ésta se incrementó en un 333%. Lo anterior indica una mayor
densidad poblacional en el Municipio de acuerdo a los datos estadísticos
obtenidos de los censos poblacionales y las proyecciones de población.

5
Charles S. Simmons. Clasificación de Reconocimiento de los Suelos de la República
Guatemala, Pág. 571.
20

2.1.1 Población por género y área


Desde el punto de vista demográfico la composición de los sexos, constituye una
característica importante para tomar decisiones en política de planificación,
empleo y salud entre otros.

Para la información que se presenta a continuación se tomó como base los


datos de los últimos dos censos poblacionales y habitacionales de 1994 y 2002
respectivamente y las Proyecciones del Población del Instituto Nacional de
Estadística –INE–.

Cuadro 2
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Población Total por Género y Área
Años: 1994, 2002 y 2005
Género Censo 1994 Censo 2002 Proyecciones 2005
Urbana Rural % Urbana Rural % Urbana Rural %
Masculino 776 2,596 51 3,213 4,260 51 4,609 6,914 53
Femenino 734 2,458 49 3,065 4,064 49 4,129 6,194 47
Total 1,510 5,054 100 6,278 8,324 100 8,738 13,108 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de
Habitación 1,994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2,002 y Proyecciones de Población
y Lugares Poblados con base al XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, Periodo
2000-2020 del Instituto Nacional de Estadística –INE–.

Para el año 1994 el 77% de la población se concentraba en el área rural, al año


2005 ha disminuido un 17% puesto que, de acuerdo a las proyecciones de
población y la investigación de campo efectuada es de 60%. Esta tendencia ha
variado, principalmente, por los servicios y comodidades que el área urbana
ofrece. Adicionalmente las personas han emigrado por la deficiente producción
agrícola de sus tierras y el deseo de obtener los medios económicos necesarios
para la sustento de sus familias.
21

2.1.2 Población por grupo de edad


La variable población se analiza para conocer el cambio en los grupos etarios,
así como, para cuantificar grupos objetivos tales como, población en edad
estudiantil, población sujeta a fondos de pensiones, entre otros.

Cuadro 3
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Población por Grupos de Edad y Área
Años: 1994, 2002 y 2005
Grupo Censo 1994 Censo 2002 Proyecciones 2005
Etario Urbana Rural % Urbana Rural % Urbana Rural %
0–6 406 1,361 27 1,552 2,058 25 2,228 3,341 25
7 – 14 385 1,288 25 1,587 2,103 25 1,943 2,914 22
15 – 64 680 2,277 45 2,938 3,895 47 4,334 6,501 50
65 y más 38 129 3 202 267 3 234 351 3
Total 1,509 5,055 100 6,279 8,323 100 8,739 13,107 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de
Habitación 1,994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2,002 y Proyecciones de Población
y Lugares Poblados con base al XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, Periodo
2000-2020 del Instituto Nacional de Estadística –INE–.

El rango de mayor importancia del Municipio está constituido en la edad de


trabajar, que es de 15 a 64 años, y en virtud de no existir suficientes fuentes de
trabajo, se genera un excedente de mano de obra lo que obliga a las personas
comprendidas en este rango a una migración permanente o temporal en
búsqueda de empleo para mejorar sus condiciones de vida.

2.1.3 Población económicamente activa –PEA–


La conforman hombres y mujeres en edad de trabajar, comprendidos de 15 a 65
años que trabajan o están en busca de trabajo. En estadísticas recientes para la
medición de esta variable se cambia el criterio de edad, al ampliar e incluir a la
población desde siete y más años de edad. En el caso del Municipio se
presenta de la siguiente manera:
22

Cuadro 4
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Población Económicamente Activa –PEA–
Años: 1994, 2002 y 2005
Género Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2005
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Masculino 1,473 97 3,782 91 676 90
Femenino 49 3 380 9 75 10
Total 1,522 100 4,162 100 751 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de
Habitación 1,994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2,002 y Proyecciones de Población
y Lugares Poblados con base al XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, Periodo 2000-
2020 del Instituto Nacional de Estadística –INE–.

La población económicamente activa para el año 1,994 representa el 23% del


total de la población y para el año 2,002 equivale al 29%. En el 2,005 la
tendencia de aumento se mantiene al ampliarse a 37%. Se evidencia la
participación de la mujer en las actividades agrícolas; al comparar los años 1994
y 2005, el incremento es de 7% en este género. Según la investigación de
campo, esta situación se debe a la creciente migración por parte de los varones
de la localidad hacia los países de Belice, México y Estados Unidos; por tal
razón la mujer debe incrementar su participación en cuidar los cultivos y velar
por el sustento familiar.

2.1.4 Migración
La falta de oportunidades de empleo en los lugares de origen, así como la
búsqueda de estudio, son factores que influyen para que la población emigre
hacia otros departamentos, a la ciudad y fuera del país. El movimiento migratorio
se caracteriza por la corriente o flujo de personas que se movilizan de una zona
a otra con fines de trabajo orientadas a la obtención o mejoramiento de ingresos
económicos y mejor calidad de vida. A continuación se muestra el cuadro que
refleja dicho movimiento en el Municipio.
23

Cuadro 5
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Migración Internacional
Año: 2005
Migración Encuesta 2005
Si ha emigrado 97
No ha emigrado 288
Total 385
Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2005.

Del total de hogares encuestados y en los cuales algún integrante de la familia


ha emigrado hacia Estados Unidos de América, México y Belice entre otros,
representa un 25%. La migración es una realidad latente en el medio social para
mejorar la condición económica, aunque esto implique la ausencia del jefe de
familia que es sustituido por la esposa y en ella recae la responsabilidad del
grupo familiar.

2.1.5 Vivienda
Es el refugio temporal o permanente destinado a la habitación humana, por lo
anterior la vivienda forma parte integral del desarrollo de las familias. A
continuación se presentan las características generales de los locales de
habitación.
24

Cuadro 6
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Tipo de Viviendas
Años: 1994, 2002 y 2005
Viviendas Censo 1994 Censo 2002 Encuesta 2005
Hogares % Hogares % Hogares %
Casa Formal 648 43 2,655 78 231 60
Rancho 868 57 670 20 122 32
Casa Improvisada 7 0 46 1 22 6
Apartamento y Otro 0 0 20 1 10 2
Total 1,523 100 3,391 100 385 100
Fuente: Elaboración propia, con base en el X Censo de Población y V de Habitación de 1994 y
XI Censo de Población y VI de Habitación de 2002. Instituto Nacional de Estadística -INE- e
Investigación de campo EPS, primer semestre 2005.

Al efectuar una comparación de los años 1994 y 2005 se observó que se han
incrementado las construcciones formales en un 17% y han decrecido en un
25% los ranchos. Según la investigación de campo efectuada, esta mejoría en
las construcciones se debe a los ingresos por remesas familiares que se
obtienen de familiares que han emigrado a Estados Unidos de América, México
y Belice entre otros.

2.1.6 Empleo y niveles de ingreso


El empleo y los salarios son la principal fuente de ingreso de los hogares, las
características del mercado laboral condicionan la distribución del ingreso, el
nivel de pobreza y bienestar de la población.

En este apartado únicamente se presenta información de la encuesta debido a


que no hay datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística -INE- para los
años comparados en otros cuadros.
25

Cuadro 7
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Salarios Mínimos por Actividad Productiva Según Encuesta
Año: 2005
Actividad % Diario Q. Mensual Q. Anual Q.
Agrícola 51 40.00 1,200.00 14,400.00
Pecuaria 17 40.00 1,200.00 14,400.00
Artesanal 2 72.50 2,175.00 26,100.00
Servicios 30 56.66 1,699.80 20,397.60
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

De acuerdo a la investigación de campo, las actividades que obtienen mayores


beneficios son las artesanales y los servicios sin embargo estas dos actividades
emplean el 32% de la PEA que equivale 391 personas, el 68% restante ocupa la
actividad agrícola y pecuaria. El ingreso promedio mensual para los habitantes
encuestados es de Q.1,369.37 cantidad que comprende un 2% por arriba del
mínimo estimado para cubrir las necesidades básicas, que es de Q.1,336.80
según el Banco de Guatemala.

El Acuerdo Gubernativo No.765-2003 establece que los salarios para


actividades no agrícolas es de Q.1,440.10 y para las actividades agrícolas es de
Q.1,408.00. Por lo anterior se estableció que las personas dedicadas a las
actividades agrícolas y pecuarias obtienen un 17% menos en relación al salario
fijado para esa actividad. Las personas dedicadas a la actividad artesanal y de
servicios reciben un 51% y 16% respectivamente, sin embargo estas dos
actividades ocupan únicamente al 32% de la PEA del Municipio.

Adicionalmente algunas familias obtienen ingresos de las remesas de familiares


que han emigrado fuera del País, las que son utilizadas para cubrir necesidades
básicas y en otros casos para cubrir los gastos necesarios en las actividades
productivas. En el cuadro número 12 del presente capítulo se presenta el
análisis del flujo por concepto de remesas.
26

2.1.7 Niveles de pobreza


“La pobreza se define como la insuficiencia de recursos para satisfacer las
necesidades básicas de alimentación, alojamiento, vestido, salud y educación.”6

Según el informe Mapas de Pobreza y Desigualdad de Guatemala elaborado por


la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–,
los umbrales de pobreza fueron determinados por dos líneas de pobreza
construidas provenientes de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida
–ENCOVI– elaborada en el año 2000.

- La línea de pobreza extrema Q.1,911.00 persona/año


- La línea de pobreza general Q.4,318.00 persona/año.

De acuerdo a los resultados obtenidos durante la investigación de campo


efectuada en el 2005, se estima que el 15% de la población encuestada se
encuentra en situación de extrema pobreza debido a que su ingreso no les
permite cubrir los costos mínimos para el consumo de alimentos que es de
Q.1,911.00 anuales per capita. El 60% restante se encuentra en situación de
pobreza general.

Según el Programa de Reactivación Económica y Social 2004-2005 “La


economía guatemalteca ha crecido en los últimos años a un ritmo que es
insuficiente para elevar el ingreso por habitante del País. Este escaso
dinamismo económico se deterioró aún más en el período 2001-2003, cuando el
crecimiento de la producción se redujo a un promedio anual de 2.2%, lo que

6
Universidad de San Carlos de Guatemala, Compendio de Seminario General, s.n., sf., Pág. 138
27

implicó un agravamiento de los niveles de pobreza, particularmente, de pobreza


extrema.”7

1.5 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA


Este conjunto de servicios está constituido por todos aquellos que son
necesarios para el adecuado desarrollo y crecimiento de la población, dentro de
los cuales se encuentran salud, educación, agua, energía eléctrica, drenajes,
tratamiento de desechos sólidos y aguas servidas y servicio de extracción de
basura.

1.5.1 Salud
En la Cabecera Municipal funciona un centro de salud tipo “B” y en el área rural
tres puestos de salud ubicados en las aldeas El Ocote, El Juleque y Nuevo
Horizonte, el resto de las comunidades solo cuentan con promotores de salud y
la asistencia de comadronas. Estas limitantes obligan a los pobladores del área
rural a recurrir a los servicios asistenciales del área urbana y en casos extremos
a los municipios de Flores y San Benito.

En el área urbana el centro de salud presta los siguientes servicios: consulta


diaria, medicamentos gratuitos, emergencias, prevención de enfermedades,
control de embarazos, sin embargo, éste no cuenta con servicio de
encamamiento por lo que los usuarios se ven forzados a recurrir a centros
asistenciales del municipio de San Benito. A continuación se presentan los
principales motivos de emergencia dentro del Municipio.

7
Gobierno de Guatemala, Programa de Reactivación Económica y Social 2004/2005, Abril,
2005, Página 4.
28

Cuadro 8
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Principales Motivos de Emergencia
Por Área Urbana y Rural
Año: 2005
No. Diagnóstico No. de casos %
1 Heridas cortantes 140 52.04
2 S.D.A. con D.H.E. 80 20.74
3 Neumonía HRB 8 2.97
4 Extracción cuerpo extraño 5 1.85
5 Mordeduras de Perro 4 1.48
6 Crisis hipertensiva 4 1.48
7 Epitaxis 3 1.12
8 Mordedura de serpiente 3 1.12
9 Reacción alérgica 2 0.74
10 Amenaza de aborto 2 0.74
11 Resto de causas 18 0.72
Total 269 100
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Gerencia General Administrativo Financiera,
Programa de Mejoramiento de Servicio de Salud –PMSSII– Unidad de Planificación Estratégica
Centro de Salud del municipio de Santa Ana.

Las heridas cortantes son el principal motivo de emergencia, esto se debe a que
las principales herramientas de trabajo son machetes, cuchillos y herramientas
punzo cortantes lo cual ocasiona este tipo de heridas si estas no son graves son
atendidas en el centros de salud de la localidad de lo contrario son trasladados
al hospital de San Benito y Santa Elena.

1.5.2 Educación
La importancia de la educación radica en su contribución al desarrollo humano,
es un factor que determina las oportunidades de crecimiento de una comunidad,
además refleja y mide las potencialidades de desarrollo económico y social de la
población. A continuación se presenta el total de establecimientos educativos del
Municipio para el año 1994 y 2005.
29

Cuadro 9
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Distribución de Centros Educativos
Por Área Urbana y Rural
Años: 1994 y 2005
Centro 1994 2005
Total Total
Educativo Urbano Rural Urbano Rural
Pre-primaria 2 9 11 4 16 20
Primaria 4 16 20 6 23 29
Básicos 1 0 1 2 3 5
Diversificado 1 0 1 2 0 2
Total 8 25 33 14 42 56
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Supervisión Técnica Administrativa de
Educación Santa Ana.

Para el año 2005 no existen centros educativos a nivel diversificado en el área


rural lo que representa que el estudiante se traslade a la Cabecera Municipal a
culminar sus estudios u opte por la deserción, debido a los factores traslado,
tiempo y dinero.

El cuadro siguiente muestra la cobertura de los diferentes centros de estudio


según el área y nivel educativo.

Cuadro 10
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Cobertura de los Centros Educativos
Por Área Urbana y Rural
Años: 1994 y 2005
Centro 1994 2005
Educativo Urbano % Rural % Urbano % Rural %
Pre-primaria 2 20 9 80 4 20 16 80
Primaria 4 20 16 80 6 21 23 79
Básicos 1 100 0 0 2 40 3 60
Diversificado 1 100 0 0 2 100 0 2
Total 8 25 14 42 56
Fuente: Elaboración propia, con base en datos de la Supervisión Técnica Administrativa de
Educación Santa Ana.
30

Para el año 2005 la cobertura de centros educativos en el área urbana se


incrementó el 57% con relación al año 1994, esto se debe a la creación de dos
centros educativos de nivel pre-primario, dos de nivel primario, uno para
educación básica y un establecimiento de diversificado. En tanto en el área rural
se incremento la cobertura en un 60%, debido a creación de siete escuelas de
pre-primaria, siete de primaria y tres establecimientos de educación básica.

1.5.3 Agua
en el Municipio el servicio de agua entubada con sistema de clorificación es
exclusivo de la Cabecera Municipal, para el suministro dentro de las
comunidades no se utiliza ningún tratamiento y no existe dicho servicio. A
continuación se muestra la cobertura del servicio de agua entubada en el
Municipio.

Cuadro 11
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Distribución de Agua Entubada por Número de Hogares
Por Área Urbana y Rural
Años: 1994, 2002 y 2005
Área Geográfica Año 1994 % Año 2002 % Año 2005 %
Urbana 313 18 613 23 54 14
Rural 289 17 1,038 39 104 27
No tiene 1,123 65 1,020 38 227 59
Total 1,725 100 2,671 100 385 100
Fuente: Elaboración propia, con base en el X Censo de Población y V de Habitación de 1994 y
XI Censo de Población y VI de Habitación de 2002. Instituto Nacional de Estadística -INE- e
Investigación de campo EPS, primer semestre 2005.

Se observa el desarrollo que ha tenido el Municipio en los últimos ocho años con
relación a la distribución del servicio de agua entubada, el cual ha aumentado en
el área rural un 22% y en el área urbana un 5%. No todas las comunidades
cuentan con este servicio, debido a la falta de mantenimiento y reparación al
31

sistema de bombeo, por tal razón la cobertura en el servicio para el año 2005
muestra un decremento por la falta de presupuesto por parte de la
Municipalidad.

Para el año 2005 el suministro de este servicio lo cubre la Municipalidad, con la


utilización de pozos con sistema de bombeo que son alimentados por
combustible diesel para 19 comunidades y la Cabecera Municipal, y
abastecimiento por sistema de gravedad en dos aldeas El Progreso y La
Sardina, por lo que se logra una cobertura de 22 comunidades de 37 que existen
en el Municipio. Las comunidades que no tienen acceso al servicio de agua
entubada se abastecen a través de aguadas, agua de lluvia y pozos construidos
por la población.

1.5.4 Energía eléctrica


Según el Instituto Nacional de Estadística –INE– con base en el XI censo de
población y VI de habitación del año 2002, 935 hogares contaban con energía
eléctrica, de estos el 42% corresponde al área urbana y el 58% al área rural. Se
determinó que para el año 2005 se genera un incremento en la cobertura de
dicho servicio en un 15%, para cubrir el 50% del total de comunidades y dicho
servicio es proporcionado por la empresa Distribuidora de Electricidad de
Oriente, S.A. –DEORSA–.

Las comunidades que no cuentan con servicio son: El Chechenal, El Rosalito, La


Pita, La Sardina, El Caldero, Nuevo Horizonte, El Cangrejo, La Unión, La Loca,
La Nueva Verapaz, El Nuevo Porvenir, El Camalote, Los Pocitos, El Guineo y
San Felipe.
32

1.5.5 Drenajes
En los años 1994 y 2005 el Municipio tanto en el área rural como urbana no
cuenta con el servicio de sistema de drenaje, las excretas se depositan en
letrinas con pozo ciego y las aguas servidas en canales improvisados en la
superficie, en ambos casos existe contaminación en las capas freáticas y
proliferan los insectos trasmisores de enfermedades.

De acuerdo a la investigación de campo, la Cabecera Municipal cuenta con


drenajes instalados y no están en uso por falta de seguimiento y colaboración de
las entidades responsables. Las calles y avenidas principales se encuentran
asfaltadas, pero no cuentan con drenajes centrales.

1.5.6 Tratamiento de desechos sólidos y aguas servidas


El Municipio no cuenta con plantas de tratamiento tanto de desechos sólidos
como de aguas servidas y según información proporcionada por la Oficina
Municipal de Planificación –OMP–, aún no se tiene contemplada la
implementación de la misma.

1.5.7 Servicio de extracción de basura


En el año 1994 el Municipio no contaba con el servicio de recolección de basura
y basurero municipal, por lo que las personas optaban por quemar la basura en
el patio de sus hogares, lo que provocaba riesgos en el sistema ambiental y su
entorno.

Para el año 2005 existe un basurero el cual está ubicado en la Cabecera


Municipal, mientras en el área rural se utiliza el antiguo mecanismo para
deshacerse de la basura.
33

1.6 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


Está conformada por todos los medios físicos y tecnológicos que contribuyen al
desarrollo económico y social del Municipio; entre ellos se encuentran centros de
acopio, silos, mercados, sistemas y unidades de riego, vías de acceso,
transporte y telecomunicaciones.

1.6.1 Centros de acopio


De acuerdo a la investigación de campo no existen centros de acopio en el
Municipio, debido a que la mayoría de productores vende sus artículos a
mayoristas, camioneros y eventualmente al consumidor final.

1.6.2 Silos
Estos son utilizados para el almacenamiento de maíz y frijol destinados para el
consumo y venta. Los productores del Municipio carecen de silos para
almacenar los granos cultivados por lo que se ven en la necesidad de
almacenarlos en bodegas improvisadas que se encuentran en los hogares.

1.6.3 Mercados
El Municipio no cuenta con mercado, la forma en que satisfacen sus
necesidades los pobladores es por medio de tiendas y vendedores ambulantes.
Los pobladores recurren a los mercados ubicados en los municipios de Santa
Elena, San Benito y Dolores a realizar las operaciones de intercambio de
productos agrícolas, pecuarios e insumos en general.

1.6.4 Sistemas y unidades de riego


El Municipio no cuenta con sistemas de riego para los cultivos, debido a la
escasa capacidad económica para obtener un nivel tecnológico adecuado y la
insuficiente cobertura en el servicio de agua, por tal motivo únicamente se
cuenta con el sistema de riego natural.
34

1.6.5 Vías de acceso


La Cabecera Municipal está ubicada a 21 kilómetros de la Cabecera
Departamental y a 485 de la Ciudad Capital. Las vías de comunicación dentro
del Municipio son carreteras de tercer orden, afirmada de balastro, transitables
en todo tiempo con algún grado de dificultad en la época de invierno, construidas
por la institución Fomento y Desarrollo Económico del Petén –FYDEP–, tiene
rodada de seis metros y ancho de vía de 25 metros. Su longitud total según el
FYDEP, es de 170 Kilómetros desde Santa Elena a Modesto Méndez, en donde
se une con la carretera construida por la Dirección General de Caminos que
pasa por San Felipe, en el lago de Izabal, al poblado la Ruidosa que entronca
con la carretera Interoceánica CA-9 con una longitud aproximada de 70
Kilómetros.

El Municipio cuenta con caminos y veredas de terracería que unen a sus


comunidades entre sí y con los municipios vecinos, sin embargo estos se
encuentran en mal estado, por lo que dificulta que los pobladores puedan
movilizarse y transportar de manera adecuada sus productos.

1.6.6 Transporte
Este servicio es prestado por las empresas: Fuentes del Norte, Línea Dorada y
Maya de Oro. El traslado hacia los Municipios circunvecinos se realiza a través
de microbuses que prestan el servicio en horarios de 6:00 am. a 7:00 pm., y en
el casco urbano se hace uso de motocicletas conocidas como “tuc tuc” y taxis
rotativos.

Para el traslado a las comunidades del Municipio, hay personas particulares que
ofrecen este servicio en distintas rutas. Una de ellas es la que sale de la
Cabecera Municipal hacia las aldeas El Cartucho, El Juleque, El Mango, Nuevo
Porvenir y La Unión II. Otra ruta es la que lleva a las comunidades La Pita, El
35

Zapote y la Sardina. Las rutas trabajan tres veces por semana los días, martes
jueves y domingo con una sola carrera.

1.6.7 Telecomunicaciones
El Municipio cuenta en el área urbana con telefonía residencial, celular y acceso
a internet proporcionado por las empresas Telecomunicaciones de Guatemala,
S.A. –TELGUA– y Comunicaciones Celulares, S.A. –COMCEL–. En el área rural
los pobladores se comunican por medio de teléfonos comunitarios de las
empresas antes indicadas.

1.7 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA


Se refiere a la forma en que se encuentra organizada la población del Municipio.
Contribuyen con el desarrollo a través de actividades productivas y de beneficio
social.

1.7.1 Organizaciones sociales


“Son todos aquellos grupos que se integran con el propósito predeterminado de
mejorar las condiciones de bienestar para su comunidad; su función fundamental
es la gestión de su propio desarrollo comunitario.”8

1.7.1.1 Comité de agua


Su objetivo es gestionar ante la municipalidad o entidades cooperantes el
derecho de tener acceso a este vital líquido. Una de las actividades principales
de este comité es darle mantenimiento a las bombas que en su mayoría
funcionan con combustible diesel, debido a la carencia de energía eléctrica, así
como la distribución de agua en los distintos horarios previamente programados.

8
José Antonio Aguilar Catalán, Método para la Investigación del Diagnóstico Socioeconómico,
Página 66.
36

1.7.1.2 Comité pro-mejoramiento


Sus objetivos son variados, tales como la introducción de agua potable, energía
eléctrica y construcción de escuelas. Se encargan de transmitir a la Corporación
Municipal dichas necesidades para que sean tomados en cuenta en la
realización de proyectos.

1.7.1.3 Comité de salud


Su función principal es apoyar a la comunidad en problemas de salud tales
como: Asistir a jornadas de vacunación, uso de letrinas, planificación familiar, y
consumo de agua hervida.

1.7.1.4 Comité de padres de familia


Son fundamentales para el desarrollo de los escolares. Su función principal es
velar que sus hijos cuenten con un ambiente con condiciones mínimas
apropiadas para el buen desempeño de sus estudios, por lo que gestionan a
través de la Junta Escolar la inserción al programa de alimentación impulsado
por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA– y el
Ministerio de Educación –MINEDUC–, quienes proporcionan los recursos
económicos para la compra de los insumos y la preparación de los alimentos de
los alumnos, por lo que las madres de familia están organizadas para la
preparación y entrega del almuerzo escolar.

1.7.1.5 Organizaciones eclesiásticas


La Iglesia Católica por medio de la Parroquia, lleva a cabo diferentes actividades
religiosas y de ayuda social para beneficiar a las comunidades del Municipio, por
medio de la pastoral de las Mujeres del Vicariato Apostólico de Petén –VAP–
conjuntamente con la Asociación de Mujeres de Petén Ixqik y Financiada por la
Asociación Paz y Desarrollo, tienen como objetivo la sensibilización de las
mujeres sobre la equidad de género y la violencia existente contra ellas. De
37

acuerdo a la investigación de campo el 48% de la población es católica, el resto


son evangélicos y de otras religiones.

1.7.1.6 Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES–


Están constituidos mediante el Decreto No. 11-2002 Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, cuyo objetivo principal es organizar y coordinar la
administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes
y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación institucional pública
y privada. Para el año 2005 el Municipio cuenta con 26 COCODES legalmente
constituidos en los 37 centros poblados existentes.

1.7.2 Organizaciones productivas


El Municipio cuenta con una organización productiva, denominada Cooperativa
Nuevo Horizonte, localizada en la comunidad del mismo nombre. Esta
comunidad tiene características muy particulares, pues está integrada por
repatriados del conflicto armado y recibe apoyo técnico y financiero
internacional. Cuenta con varios proyectos, entre ellos, ganado de engorde,
siembra de maíz y reforestación. Estas actividades son desarrolladas en 900
hectáreas de tierra que fueron proporcionadas el seis de marzo de 1998 por el
Fondo Nacional de Tierras –FONTIERRA- por un valor de Q.3,000,000.00.

1.8 ENTIDADES DE APOYO


Se refiere a las instituciones que han sido creadas para asistir a la población
necesitada y promover el bienestar y desarrollo social.

1.8.1 Instituciones gubernamentales


Funciona en el edificio municipal una Sub Delegación del Tribunal Supremo
Electoral, un Juzgado de Paz del Organismo Judicial, Oficina de Catastro
Nacional, Oficina de Municipal de Planificación –OMP–, una Oficina de
38

Inspección del Ministerio de Educación, un centro de salud, escuelas públicas de


educación pre-primaria, primaria, básicos y diversificado.

Según la investigación de campo, las comunidades del Municipio han recibido


ayuda por parte de las siguientes instituciones:

1.8.1.1 Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA–


El MAGA conjuntamente con el Ministerio de Educación impulsa actualmente en
el Municipio el programa de desayuno escolar. Además, ha brindado asesoría
técnica, fertilizantes y abonos a precios accesibles a los pequeños y medianos
agricultores. Así mismo, a través del Programa Fitozoosanitario MAGA-PETEN,
da asesoría a personas que se dedican a la ganadería con respecto al manejo,
utilización y control de plagas de los pastos.

1.8.1.2 Fondo de Inversión Social –FIS–


Esta institución ha financiado varios proyectos de construcción y equipamiento
de escuelas en las distintas comunidades del Municipio, así mismo ha realizado
proyectos como la construcción de estufas mejoradas cuyo objetivo principal es
el mejor aprovechamiento del calor y así evitar la tala inmoderada de árboles.

1.8.1.3 Fondo Nacional Para la Paz –FONAPAZ–


Apoya a las comunidades del Municipio en la construcción de escuelas y
canchas deportivas de usos múltiples.

1.8.1.4 Instituto Nacional de Bosques –INAB–


Es una institución que se dedica a prevenir la deforestación a través de
proyectos de reforestación por medio del Programa de Incentivos Forestales
–PINFOR–, que incentiva la inversión para el establecimiento y manejo de
plantaciones forestales.
39

1.8.1.5 Fondo Nacional de Tierra –FONTIERRA–


Es la encargada de facilitar el acceso a la tierra en propiedad a campesinos en
forma individual u organizada a través de mecanismos financieros adecuados,
así mismo generar las condiciones necesarias para un desarrollo rural, integral y
sostenible, a través de proyectos productivos, agropecuarios, forestales e
hidrobiológicos.

1.8.1.6 Comisión Institucional para el Desarrollo y Fortalecimiento de la


Propiedad de la Tierra –UTJ-PROTIERRA–
Su función principal es la de facilitar y apoyar la solución conciliatoria o jurídica
de los problemas que se derivan del derecho de propiedad o posesión de la
tierra.

1.8.2 Organizaciones no gubernamentales ONG'S


De acuerdo a la investigación de campo funciona una organización no
gubernamental, impulsada por el Instituto Guatemalteco de Educación
Radiofónica, que ofrece a la persona joven y adulta que no ha concluido sus
estudios, la posibilidad de aprender a leer y escribir, de terminar sus estudios
primarios, secundarios y de bachillerato. Para ello se sirve de una metodología
basada en tres ejes: libros de texto especialmente redactados, programas de
radio y la asistencia personalizada de educadores profesionales y voluntarios.

1.9 FLUJO COMERCIAL Y FINANCIERO


Para el comercio de la producción en el Municipio se efectúa un intercambio
comercial en el mercado local, regional, nacional e internacional que contribuye
al desarrollo de los productores y de la comunidad en general.
40

1.9.1 Principales productos que se importan y exportan en el Municipio


Los principales proveedores residen en los municipios de Flores, San Benito,
Dolores, Poptún y la Ciudad Capital. En la siguiente gráfica se describen los
principales productos que importan y exportan y que forman parte del desarrollo
del flujo comercial y financiero.

Gráfica 2
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Flujo Comercial y Financiero
Año: 2005
SANTA ANA
Municipio IMPORTACIÓN Producto
*Santa Elena * Abonos, semillas, herbicidas, etc.
* Alimentos
* Artículos de ferretería
*San Benito * Artículos plásticos
* Bebidas
* Combustibles
*Dolores * Electrodomésticos
* Equipo de fumigación
* Ganado bovino
* Insumos pecuarios
* Maderas
*Poptún * Maquinaria y equipo
* Materiales de construcción
* Materias primas
* Medicamentos
*Guatemala * Prendas de vestir
* Útiles y equipo de oficina
SANTA ANA
EXPORTACIÓN

* Santa Elena * Maíz


* San Benito * Frijol
* Dolores * Ganado bovino en pie
* Poptún * Ganado porcino en pie
* Guatemala * Artículos de madera
* México * Artesanías de mimbre
Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2005.
41

Las actividades productivas dependen de los insumos que provienen de los


municipios circunvecinos tanto para la importación como para la exportación de
la producción en el Municipio.

1.9.2 Ingresos por concepto de remesas


El flujo comercial y financiero del Municipio se ve favorecido por el ingreso de
divisas generado por las personas que han emigrado hacia los Estados Unidos
de Norteamérica en forma temporal o permanente. A continuación se presenta el
flujo de remesas según rango.

Cuadro 12
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Flujo de Remesas
Año: 2005
No. Total de Monto en
T.C.
Familias Familias US. Monto en
Rango de Remesas Promedio
según en el Dólares Quetzales
Quetzales
Encuesta Municipio "$"
De $ 1.00 a $ 100.00 39 442 44,200.00 7.50 331,500.00
De $ 101.00 a $ 200.00 23 261 52,200.00 7.50 391,500.00
De $ 201.00 a $ 300.00 4 45 13,500.00 7.50 101,250.00
De $ 301.00 a Mas 8 91 45,500.00 7.50 341,250.00
No reciben remesas 311 3,529 0.00 7.50 0.00
Total 385 4,369 155,400.00 1,165,500.00
Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2005.

De acuerdo con la investigación de campo, el 25% de los hogares encuestados


(véase el cuadro número cinco del presente capítulo), cuentan con familiares
que han emigrado, de esa cantidad únicamente el 77% recibe remesas, el
restante 23% que no goza de dicho beneficio queda relegado a las actividades
locales. Es importante mencionar que los hogares en los que se tiene la
participación de remesas es notoria la diferencia de calidad de vida y vivienda,
puesto que sus condiciones son diferentes a las del resto de la comunidad,
42

aunque junto al bienestar económico tengan que sufrir desintegración familiar,


pérdidas de valores y cambio de cultura.

1.10 REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN SOCIAL


Permite señalar las necesidades de inversión social y productiva existentes en el
Municipio. Son los que marcan el camino para establecer opciones de desarrollo
en las comunidades.

1.10.1 Agua
El agua es vital para la subsistencia del ser humano y en Santa Ana es una de
las necesidades más latentes. Según la investigación de campo, son dieciséis
las comunidades con ésta necesidad, lo que representa el 43% del total de
comunidades en el Municipio. Las comunidades que cuentan con el servicio de
agua proveniente de pozos mecánicos perforados por la Municipalidad a partir
del año 2004, requieren de una mayor inversión económica, causa por la que en
ocasiones el servicio no es continúo, tal es el caso de las aldeas Monterrico, El
Mango y Los Ángeles.

1.10.2 Educación
La población del Municipio crece en un 16% anual según censo de 2,002 y la
proyección del 2,005. Las escuelas construidas ya no son suficientes para
albergar a la población estudiantil en los niveles primario, secundario y
diversificado y en algunos casos la infraestructura es inexistente, esto debido al
crecimiento poblacional. A pesar de los esfuerzos que efectúan las autoridades
municipales, la cobertura es del 64 por ciento, lo que indica que aun hace falta
cubrir un importante porcentaje en el renglón educativo.
43

1.10.3 Centros de salud


En la Cabecera Municipal, existe un centro de salud tipo “B” que atiende las
necesidades de la población y para beneficio de los pobladores en el año 2,005
se encuentra en proceso de construcción un centro de salud tipo “A” que
ayudará a cubrir otras áreas de la medicina, sin embargo la construcción de
puestos de salud en el área rural es indispensable ya que la población queda
marginada de éste servicio por la distancia que deben recorrer para recibir
atención. Los hospitales más cercanos se localizan en los municipios de Flores y
San Benito a una distancia de 12 y 38 kilómetros respectivamente, por lo que se
hace difícil el traslado de los pacientes.

1.10.4 Energía eléctrica


Las comunidades que no cuentan con este servicio básico utilizan candelas,
lámparas de gas, plantas eléctricas accionadas con combustibles diesel o
gasolina y en algunos casos paneles solares reconstruidos, lo que perjudica
significativamente la economía de la población en el área rural.

1.10.5 Caminos
Los caminos de terracería en al área rural necesitan ser mejorados, tienen
escaso mantenimiento y en época de invierno se tornan de acceso difícil, debido
a ello el transporte público es limitado y por consiguiente afecta a las
comunidades en su economía, específicamente por el traslado de sus productos
al lugar de distribución o venta.

1.10.6 Mercados y rastros


No existen mercados en el Municipio y aunque se implementó uno en la
Cabecera Municipal, el mismo no se desarrolló por falta de clientes que
acudieran a utilizarlo, por lo que la municipalidad lo clausuro. En lo concerniente
44

a rastros, no existen y los destaces se realizan en la casa de los expendedores


de carne.

A continuación se puede apreciar gráficamente las necesidades resultantes de


acuerdo a la investigación de campo.

Gráfica 3
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Requerimientos de Inversión Social
Año: 2005

2 % Organización

30 % Agua Potable

4 % Asist. Técnica

19% 21%
6 % Equip. Cent. Salud

4 % Centro de Acopio
2%
4%
19 % Const. Escuela 8%
6%
21 % Puesto de Salud 4% 4%
2%
2 % Centro Recreativo
30%
8 % Urbaniz. Calles

4 % Mercado

Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2005.

La gráfica muestra las necesidades a considerar en obras de inversión social, de


todas el porcentaje más alto lo constituye la escasez de agua, le sigue la
45

construcción de puestos de salud y la construcción de escuelas; en conjunto


éstas tres necesidades conforman el 70 por ciento del total de necesidades del
Municipio; el otro 30 por ciento lo conforman obras que son importantes para el
desarrollo integral de las comunidades.

1.11 TURISMO
El municipio de Santa Ana cuenta con vestigios de la existencia de un pozo
maya localizado en el barrio Buena Vista a la altura del kilómetro 485.
Actualmente, esta en deterioro por el nivel de abandono en que se encuentra,
aunque cuenta con agua que no se seca en ninguna época del año, está
contaminada, flotan desechos sólidos y con posibles filtraciones de aguas
servidas.

El Diccionario Geográfico señala: “En Santa Ana se encuentra un atractivo


natural digno de ser visitado por turistas nacionales y extranjeros y es la Laguna
de Oquevix; aparte que cuenta con los centros arqueológicos de Itzponé e Ixlú”9.

Como resultado de la investigación de campo realizada en el Municipio, se


determinó que la línea limítrofe entre San Francisco y Santa Ana divide a la
laguna Oquevix y solo una parte corresponde a este Municipio. Con respecto al
centro arqueológico Itzponé, éste se encuentra en jurisdicción de aldea el Chal
que pertenece al municipio de Dolores, que colinda con aldea Los Ángeles; en
iguales condiciones se encuentra el centro arqueológico el Ixlú que pertenece al
municipio de Flores.

En consecuencia se puede indicar que aunque por fuentes bibliográficas que


afirman la existencia de centros arqueológicos en este Municipio, de acuerdo a
la investigación no se detectaron los mismos. Lo que se confirma por el registro
9
Instituto Geográfico Nacional, CD - Diccionario Municipal de Guatemala, Tercera Edición, 2001,
Sección de Información General.
46

catastral que se realiza en Petén, así como la legalización de tierras realizado


por el Fondo Nacional de Tierras –FONTIERRA–.

1.12 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS


Se pudo determinar en la investigación de campo realizada en el Municipio y
corroborada con las entrevistas realizadas a pobladores de las comunidades
que, a pesar que existe un Consejo Nacional para la Reducción de Desastres
como órgano superior de la Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres, –CONRED–, no todas las comunidades están organizadas en una
Coordinadora Municipal o Local para la Reducción de Desastres –COMRED– y
–COLRED–.

1.12.1 Historial de desastres


Para el caso particular del municipio de Santa Ana, no existen datos relevantes
de sucesos, tanto en el casco urbano como en el área rural. Por información de
pobladores, existen algunos comentarios de problemas que suscitó el huracán
Mitch y el huracán Iris, sin que se identifique un nivel de desastre, aunque es
común comentar que los incendios si son un problema latente, aunque no de
grandes dimensiones, por oportuna intervención de pobladores, ante un llamado
emergente y en ocasiones se espera a que el fuego se extinga.

1.12.2 Origen de los riesgos y componentes de vulnerabilidad


Por las características del departamento de Petén, en particular por las del
municipio de Santa Ana, los riesgos de origen natural, socio-natural y antrópico,
así como los distintos componentes de vulnerabilidad, están enmarcados dentro
de la realidad social, económica y política actual. A continuación se presentan
tablas relacionadas con el tema para tener un marco referencial de los
principales problemas que se identifican y así establecer tácticas y estrategias
47

para la prevención, mitigación y atención de los casos que se puedan presentar


en cualquier momento en virtud de las condiciones generales del Municipio.

Tabla 3
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Origen de los Riesgos
Año: 2005
Natural Socio-natural Antrópico
Cambios Climáticos Suelos deteriorados: Incendios
− Pastoreo
− Cultivo
− Uso de químicos
− Rozas no controladas
− Rotación de suelos

Cambio ciclo de lluvias Incendios Tala de árboles

Vientos huracanados Contaminación Educación ambiental

Lluvias torrenciales Manejo de desechos


sólidos
Aguas servidas
Drenajes
Letrinización
Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2005.

Como resultado de las encuestas, entrevistas con pobladores y la observación,


se esquematizan los bloques de riesgos que están relacionados con los
componentes de vulnerabilidad investigados. Se puede determinar que en el
Municipio, los niveles de riesgo contribuyen al deterioro de la condición socio-
económica actual, en comparación con la realidad socio-ambiental de 1994,
según comentarios de los pobladores de las comunidades visitadas y que
justifican el porque de la pobreza que se vive en el área rural.
48

Tabla 4
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Componentes de Vulnerabilidad
Año: 2005
No. Vulnerabilidad Aspectos Negativos

1 Física No se puede señalar negatividad, porque no existen


(localización) contingentes significativos de pobladores en áreas de
riesgo.

2 Económica Nivel de pobreza en crecimiento. Presupuesto


mínimo. Actividad económica tradicional basada en lo
agropecuario.

3 Social Aunque los COCODES ya se encuentran legalmente


inscritos en la Municipalidad, existe apatía por parte
de los pobladores en participar. No existe COMRED y
COLRED. Apoyo local.

4 Política Los COCODES no fueron elegidos en asamblea


comunitaria como lo establece la ley, si no, fueron
impuestos por la autoridad municipal, por lo que las
decisiones de éste no dependen de los pobladores.

5 Educativa Falta de programa de educación ambiental, riesgos y


desastres. Desconocimiento de causas y efectos. No
hay capacitación sobre el tema ambiental.

6 Ecológica Modelo de desarrollo agropecuario tradicional, con


algunos avances tecnológicos. Explotación de los
recursos. Uso inadecuado de suelos.

7 Institucional Los pobladores no se encuentran informados de cómo


actuar ante algún desastre natural. Débil organización
comunitaria. Decisiones políticas. Capacitación.
Presupuesto.

Fuente: Elaboración propia, con base al Ensayo Conceptual de los Componentes de Riesgo de
Wilches Chaux e investigación de campo EPS, primer semestre 2005.

La vulnerabilidad el Municipio refleja el nivel de riesgo de sus habitantes, que al


interactuar entre sí los colocan en progresivo riesgo, principalmente en lo
49

concerniente a lo económico y social, que hace necesario el accionar


gubernamental, principalmente a favor de las comunidades rurales.

Tabla 5
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Riesgos, Causas y Efectos
Año: 2005.
Descripción Riesgo Causa Efecto

Cambio ciclo de Natural Deforestación Destrucción de


lluvias plantaciones, por falta de
lluvia o exceso de la
misma.

Suelos Socionatural Utilización de la Las plantaciones no


deteriorados roza y falta de cuentan con los minerales
rotación del suelo. necesarios para
reproducirse.

Incendios Socionatural Quema de árboles Destrucción de bosques,


para siembra. plantaciones y vivienda.

Contaminación Socionatural Focos de Enfermedades en los


contaminación. pobladores.

Tala de árboles Antrópico Extensión de la Erosión y degradación de


frontera agrícola los suelos.

Falta de Rastro Antrópico Falta de controles Enfermedades en los


fitosanitarios por pobladores.
parte del
Ministerio de
Salud

Fuente: Investigación de campo EPS, primer semestre 2005.

Los niveles de riesgo y los componentes de vulnerabilidad del Municipio,


interactúan entre sí, y reflejan la situación actual ante eventuales desastres.
CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

En este capítulo se analiza la estructura agraria del municipio de Santa Ana,


para lo cual se considera la tenencia, concentración, uso de la tierra, potencial
productivo y actividades productivas.

2.2 ESTRUCTURA AGRARIA


La caracterización que manifiesta la estructura del agro guatemalteco está
constituida por la desigualdad en la distribución de la riqueza, y da origen al
estudio del uso, tenencia y concentración de la tierra a través de la relación
minifundio y latifundio, criterios que no se excluyen, sino al contrario interactúan
y dan origen a la dependencia entre sí.

El agro guatemalteco se encuentra profundamente deprimido en términos


socioeconómicos por las siguientes causas:

− Los campesinos difícilmente producen lo necesario para su consumo familiar.


− No hay infraestructura adecuada para apoyar iniciativas económicas.
− El capital humano y social que facilite la diversificación productiva y la
generación de empleo no agropecuario es escaso.
− Las condiciones de saneamiento ambiental y de salud son precarias y la
degradación del medio natural es intensa.
51

2.2.1 Tenencia de la tierra


Se refiere a los derechos que permiten al productor hacer uso de la tierra. La
forma que asume la propiedad y las relaciones de producción que se entablan
dentro de los diversos grupos sociales son determinadas por las modalidades en
que los productores obtienen dicha propiedad.

En el Municipio han existido diversas formas de tenencia de la tierra, como se


muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 13
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Forma de Tenencia de la Tierra
Años: 1979, 2003 y 2005
Censo 1979 Censo 2003 Encuesta 2005
Forma de
tenencia No. de Superficie No. de Superficie No. de Superficie
fincas en Mz. fincas en Mz. fincas en Mz.
Propias 521 37,666 426 35,319 185 1,977
Arrendadas 251 4,876 312 3,180 100 722
Colonato 4 24 39 1,152 0 0
Usufructo 27 235 5 377 20 94
Ocupada 35 596 5 82 0 0
Total 838 43,397 787 40,110 305 2,793
Fuente: Elaboración propia con base a datos del III Censo Agropecuario Nacional de 1979 y IV
Censo Agropecuario Nacional de 2003 del Instituto Nacional de Estadística –INE–, e
Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

Según los censos agropecuarios del Instituto Nacional de Estadística –INE– en


el Municipio la tenencia de la tierra en forma propia al año 1979 representaba el
62%, arrendada 30% y el 8% restante para las formas de colonato, usufructo y
ocupadas. De acuerdo a la investigación de campo realizada en el año 2005 la
forma de tenencia propia representa un 61%, arrendada 33% y el 6% restante
en colonato, usufructo y ocupada.
52

2.2.2 Concentración de la tierra


“El fenómeno de la concentración de la tierra surgió como resultado del proceso
de conquista, que permitió la apropiación de grandes extensiones de tierra por
un reducido grupo de conquistadores españoles que fueron privilegiados por la
corona española, con tierra y nativos (esclavos) para su explotación económica
en haciendas agrícolas y ganaderas.”10

Según el Instituto Centroamericano de Investigaciones Sociales y Económicas


–IUCISE– de acuerdo a la extensión de la tierra, las fincas se clasifican en los
siguientes estratos.

Tabla 6
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Clasificación de las Unidades Productivas según Tamaño de Finca
Año: 2005
Estratos Extensión
Microfincas Menos de una manzana
Fincas Sub-familiares De una manzana a menos de 10 manzanas
Fincas Familiares De 10 manzanas a menos de 64 manzanas
Fincas Multifamiliares medianas De 1 a 10 caballerías
Fincas Multifamiliares grandes Más de 10 caballerías
Fuente: Elaboración propia, según datos del Instituto Centroamericano de Investigaciones
Sociales y Económicas –IUSICE–.

La concentración de la tierra en el Municipio se caracteriza por la desigualdad


en la distribución, a continuación se muestra el cuadro en donde se visualiza lo
descrito.

10
Severo Martínez Peláez, La Política Agraria Colonial y los Orígenes del Latifundismo, Edición
Única, Editorial Universitaria, 1,994, Página 21
53

Cuadro 14
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Concentración de la Tierra
Años: 1979, 2003 y 2005
Censo 1979 Censo 2003 Encuesta 2005
Estratos No. de Superficie No. de Superficie No. de Superficie
fincas en Mz. fincas en Mz. fincas en Mz.
Microfincas 31 5 3 1 23 12
Sub-familiares 406 1,597 313 1,208 169 488
Familiares 162 5,298 208 6,609 60 543
Multifamiliares
medianas 235 29,668 254 23,604 53 1,750
Multifamiliares
grandes 4 6,829 9 8,688 0 0
Total 838 43,397 787 40,110 305 2,793
Fuente: Elaboración propia con base a datos del III Censo Agropecuario Nacional de 1979 y IV
Censo Agropecuario Nacional de 2003 del Instituto Nacional de Estadística –INE–, e
Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

De acuerdo a la investigación de campo, para el año 2005 las microfincas


representan 8%, las fincas sub-familiares el 55%, las fincas familiares el 20% y
las fincas multifamiliares medianas el 17%, al comparar estos datos con el año
2003 hubo incremento en las microfincas y fincas sub-familiares en 7% y 16%
respectivamente y decremento en las fincas familiares, multifamiliares medianas
y grandes en 7%, 15% y 1% respectivamente. La concentración de la tierra se
encuentra principalmente en las fincas familiares y multifamiliares medianas.
54

2.2.3 Uso de la tierra


Se refiere a la utilidad que se le da a la tierra sin importar la vocación del suelo.
“Es este el tema ambiental que en actualidad reviste mayor gravedad y a la vez
mejores posibilidades para la región, siendo sus principales consecuencias la
erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, la desertificación, la deforestación la
degradación de pasturas, la salinización y alcalinización de suelos bajo riesgo y
la subutilización de tierras agrícolas de buena calidad.”11 A continuación se
presenta el uso de la tierra en el Municipio.

Cuadro 15
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Uso de la Tierra
Años: 1979, 2003 y 2005
Censo 1979 Censo 2003 Encuesta 2005
Usos Superficie Superficie Superficie
% % %
en Mz. en Mz. en Mz.
Agrícola 11,955 28 20,086 50 1,955 70
Pastos 10,432 24 10,154 25 810 29
Bosques y otros 21,010 48 9,870 25 28 1
Total 43,397 100 40,110 100 2,793 100
Fuente: Elaboración propia con base a datos del III Censo Agropecuario Nacional de 1979 y IV
Censo Agropecuario Nacional de 2003 del Instituto Nacional de Estadística –INE–, e
Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

La pérdida del área boscosa es evidente al realizar un análisis entre los años
1979 y 2003. Se ha perdido más del 50% de la superficie que existía, esto es
provocado principalmente, por la expansión de la frontera agrícola al cambiar el
uso natural de los suelos para la siembra de cultivos temporales y actividad
pecuaria específicamente la producción de ganado bovino. La tierra del
Municipio que se destina a la producción agrícola es un 70% para sus diferentes
productos, el 29% a la actividad pecuaria y el 1% a las áreas forestales.

11
Universidad de San Carlos de Guatemala, Compendio de Seminario General, s.n., sf., Pág. 95
55

2.2.4 Potencialidades productivas


Es la capacidad que tiene un área geográfica de utilizar algún recurso natural,
humano, financiero o físico el cual aún no ha sido aprovechado. A continuación
se presentan las potencialidades productivas encontradas en el Municipio, entre
las cuales se encuentran agrícolas, pecuarias, artesanales, forestales y de
servicios.

2.2.4.1 Potencialidades agrícolas


El Municipio es particularmente agrícola, derivado de ello los cultivos yuca,
pepitoria, pepino, piña, papaya, chile pimiento y tomate se consideran aptos para
ser cultivados, estos representan potencialidad de diversificación productiva y
desarrollo, por lo cual se describen a continuación.

- Yuca
Es una raíz de forma alongada cubierta por una cáscara áspera de color
rosado/café; su densa y fibrosa pulpa es de color blanco, tiene un alto contenido
de carbohidratos, es tolerante a la sequía, plagas y enfermedades y es
cosechada en varias épocas del año; se utiliza en la industria, en la alimentación
humana y animal. La yuca se propaga vegetativamente y para su cosecha no se
requiere especialización. “La cosecha se efectúa ocho meses después de haber
sido plantada, cuando se ha formado la raíz. Se corta la parte aérea del arbusto
y se deja un tronco de 20 a 30 centímetros sobre el suelo, que luego se pica
para obtener lo aprovechable Los rendimientos son altos, y se calcula que una
hectárea de terreno cultivada puede reportar 10 toneladas de raíces”12 lo que
equivale a 283 quintales por manzana cultivada.

12
Cultivo de Yuca. Disponible en: http://www.lamolina.edu.pe/investigacion/programa/YUCA/
56

Es considerada una potencialidad económicamente rentable porque puede ser


producida en pequeñas extensiones de tierra, su costo de producción es
relativamente bajo debido a que no dependen de la aplicación de grandes
cantidades de insumos pues el cultivo cuenta con alta tolerancia a plagas y
enfermedades, por lo que aproximadamente el 80% del área sembrada no
requiere de agroquímicos para su control. Las comunidades aptas para el
cultivo, dadas sus condiciones de suelo y clima se encuentran el Barrio Buena
Vista y las aldeas Purusilá, Los Ángeles y Santa Ana Vieja.

Dentro de los beneficios económicos y sociales que conlleva, es que promoverá


la diversificación de la producción y existirá un aumento en el intercambio
comercial del Municipio debido a que los pobladores contarán con un nuevo
producto para ofrecer en el mercado. Fomentará la organización empresarial
entre los pobladores pues si ellos organizan podrían tener acceso a nuevos
mercados, y propiciaría el uso de nueva tecnología, asistencia técnica y
financiera. En lo social el beneficio estará reflejado en un aumento en el ingreso
de los productores lo que ayudará a mejorar el nivel de vida de los mismos, pues
al contar con nuevos ingresos podrán tener acceso a una adecuada dieta
alimenticia, asistencia hospitalaria de mejor calidad, entre otros.

- Pepitoria
El saquil o pepitoria, pertenece al reino vegetal de la familia Cucurbitácea, del
género Cucúrbita; es una planta herbácea, monoica, anual, pilosa, liana rastrera,
de 4 a 15 metros de longitud en la guía o tallo principal, con tallos duros,
pentagonales y bordes romos, zarcillos, multipartitos o ramificados, junto a la
axila, usualmente uno en cada nudo, de tipo distal; hojas alternas, con pecíolos
de 19 a 27 cm. de largo, base cordada, los lóbulos varían de redondos a
obtusos, moderadamente profundos. Esta potencialidad se puede desarrollar en
57

los caseríos La Sardina, La Pita y El Zapote, por contar con las condiciones
necesarias para el cultivo.

Económicamente ayudará a generar nuevas fuentes de trabajo lo cual


repercutirá en los ingresos de los pobladores, los agricultores podrán tener
acceso a nuevos mercados, debido a que la actividad agrícola del Municipio se
basa en la producción y comercialización de maíz y frijol. Esto conllevaría que al
contar el Municipio con nuevos recursos económicos se puedan invertir, lo que
cual beneficiaría socialmente a la población en general pues ayudaría a mejorar
su calidad de vida.

- Pepino
“La planta de pepino posee tallos herbáceos de tipo trepador o rastrero, que
pueden alcanzar de 0.60 a 2.40 metros de largo, sus hojas son alternas y
ásperas al tacto. Produce flores masculinas y femeninas, separadas en la misma
planta, se le cultiva para el aprovechamiento de sus frutos que son alargados,
casi cilíndricos, de cáscara rugosa o lisa. Generalmente alcanza de 18 a 20
centímetros de largo y de 5 a 6 centímetros de diámetro. Su reproducción se
realiza por medio de semillas las que conservan su poder de germinación
durante cinco años. Para su cultivo se necesita de suelos francoarenosos o
francoarcillosos, con buen contenido de materia orgánica. Se reproduce en
climas cálidos, templados y fríos, sin embargo, vegeta mejor en los dos
primeros.”13 Se determinó que ésta potencialidad se puede desarrollar en las
aldeas Purusilá, La Sardina y la Unión debido a que son las comunidades que
cuentan con las condiciones de suelo, clima, vías de acceso, transporte y mano
de obra necesarias para el cultivo.

13
Superb, Manual Agrícola, Guatemala 1995, Página 108.
58

Dentro de los beneficios económicos y sociales que conllevará la producción de


pepino, es que al promover la diversificación de la producción los pobladores
contarán con un nuevo producto para ofrecer en el mercado. Esto a su vez
fomentará la organización empresarial entre los pobladores, debido a que ellos
podrían organizarse para tener acceso a nuevos mercados de comercialización,
lo que conllevará al uso de nueva tecnología, asistencia técnica y financiera. En
lo social el beneficio estaría principalmente reflejado en un aumento en el
ingreso de los productores lo que ayudará a mejorar el nivel de vida de los
mismos, pues al contar con nuevos ingresos podrán tener acceso a una mejor
dieta alimenticia, asistencia hospitalaria y otros servicios a los cuales no tienen
acceso.

- Piña
Se identificó como potencialidad debido a la demanda existente por las
industrias para ser transformada en jugos, conservas, dulces, esencias y otros.
Contribuirá al desarrollo social con la generación de empleo para productores,
intermediarios y vendedores finales; permitirá la diversificación de la producción
agrícola. Contribuirá a mejorar el medio ambiente al evitar la erosión del suelo
debido a que es poco exigente en agua pues sus condiciones morfológicas
favorecen un aprovechamiento de ella. Los centros poblados que reúnen las
condiciones necesarias para el desarrollo de esta potencialidad son los caseríos
Nuevo Porvenir, Pueblo Nuevo, La Unión II y la aldea Nuevo Horizonte.
59

- Papaya
La papaya (Carica papaya) es una “baya o fruto de forma ovoide-oblonga,
piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente
en la parte exterior, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo
cuando madura, de una celda de color anaranjado o rojizo, las semillas son de
color negro”.14

La importancia de este cultivo radica en su aceptación para consumo como


postre, en fresco, frituras y su utilización tanto en pequeñas como en las grandes
industrias para la fabricación de jugos, conservas, salsas, entre otros. Además
de su agradable sabor y por la variedad de combinaciones culinarias en las que
se le puede incluir, es especialmente valorada por sus cualidades nutricionales,
contiene vitamina A, muy beneficiosa para la piel y el pelo; vitaminas B1, B3 y
B6 que ayudan a limpiar las toxinas de la sangre; y vitamina C, está en mayor
cantidad que en frutas como naranjas o limones. Las áreas óptimas para el
cultivo de este producto se localizan al centro del Municipio, en los alrededores
de los caseríos La Pita, Santa Ana Vieja y Los Ángeles, cuyos suelos son poco
profundos y drenados, idóneos para la siembra y cultivo de la planta y el clima
cálido de esos lugares es apto para su producción.

Se propone el cultivo de papaya como una potencialidad en virtud que el


Municipio ofrece las características agronómicas para obtener altos volúmenes
de producción y así diversificar la producción agrícola, competir en los mercados
del área y beneficiar a las comunidades con fuentes de empleo y desarrollo
social.

14 Agexpront, Manual técnico de producción comercial de papaya, Primera edición, Editorial


Serviprensa, S.A., Guatemala, 2003. Pág. 47
60

- Chile Pimiento
Se conoce con el nombre científico de Capsicum annuum, y pertenece a la
familia de las solanáceas, es un cultivo herbáceo, de tallo leñoso, anguloso,
hojas enteras ovales, lanceoladas, tiene flores hermafroditas solitarias de color
blanco amarillento, fructifican en baya semi-cartilaginosa con dos o tres celdas,
se constituye en una planta con un ciclo vegetativo que va desde 120 días
comprendidos desde la siembra hasta la madurez, su reproducción se lleva a
cabo por semillas y alcanzan alturas de 0.60 a 1.2 metros. Su valor vitamínico
está compuesto por vitamina A, 70 minoramos de fósforo y cero punto ocho
miligramos de hierro. Como hortaliza es un ingrediente esencial en la
preparación de alimentos, con buen sabor y contenido vitamínico que lo hacen
susceptible de ser usado en las formas siguientes: como condimento en forma
natural, medicina, y en forma industrial como paprika, que es utilizada en la
fabricación de salchichas, embutidos y otros derivados.

El fruto de la planta es utilizado como sazonador, saborizante, decorativo y


tradicional en las comidas de la población municipal, regional y nacional. La
planta y el fruto es susceptible a las plagas de roedores, larvas y enfermedades
por cambios climáticos espontáneos, es por ello que se requiere del
conocimiento y de los cuidados por parte del agricultor para llegar a obtener un
buen producto. El Municipio cuenta con las condiciones de suelo, climáticas,
vías de acceso y mano de obra conocedora de la producción necesarias para el
desarrollo del cultivo, los mercados físicos distan aproximadamente a 20 Kms.
de la Cabecera Municipal y existe demanda insatisfecha a nivel regional y
nacional, es por ello que se propone el cultivo de chile pimiento como una
potencialidad para obtener altos volúmenes de producción y así diversificar la
producción agrícola, competir en los mercados del área y beneficiar a las
comunidades con fuentes de empleo y desarrollo social. La potencialidad de la
61

producción puede ser desarrollada en las aldeas Purusilá, La Sardina, La Unión


y la Cabecera Municipal.

- Tomate
Es una hortaliza que pertenece a la familia de las solanáceas y su origen
proviene de América, su nombre científico es Lycopersicum esculetum.

La producción de tomate se considera una potencialidad productiva en las


aldeas El Mango, Purusilá y en los alrededores de la Cabecera Municipal debido
a las condiciones del clima y suelos necesarios para el buen desarrollo de la
plantación y crecimiento del fruto. En el Municipio no existen unidades
económicas dedicadas a ésta producción y la comercialización se realiza en
mercados que venden el fruto sin someterlo a procesos de transformación.

Dentro de los beneficios económicos y sociales que conllevará la producción de


tomate, es que promoverá la diversificación de la producción agrícola, ayudará a
incrementar el intercambio comercial del Municipio pues los pobladores contarán
con un nuevo producto que ofrecer en el mercado. Fomentará la organización
empresarial entre los pobladores, debido a que ellos podrán organizarse para
tener acceso a nuevos mercados de comercialización, lo que conllevará al uso
de nueva tecnología, asistencia técnica y financiera. En lo social el beneficio
estaría principalmente reflejado en un aumento en el ingreso de los productores
lo que ayudará a mejorar el nivel de vida de los mismos, pues al contar con
nuevos ingresos podrán tener acceso a una adecuada dieta alimenticia,
asistencia hospitalaria y otros servicios a los cuales no tienen acceso.
62

2.2.4.2 Potencialidades pecuarias


Entre las actividades pecuarias que podrían representar un potencial productivo
para el Municipio, se encuentran las avícolas, cuninas, producción de leche y
producción de huevos, las cuales se describen a continuación.

- Avícola
La carne aviar constituye una de las fuentes principales de carne blanca propios
en la dieta alimenticia de los pobladores del Municipio. Entre estas actividades
productivas se encuentran pollos de engorde, pavos y patos entre otros. El pollo
pertenece a la familia de los bípedos, es un ave doméstica, su carne es blanca y
puede adaptarse a cualquier clima. Contiene un alto valor nutricional porque
posee gran porcentaje de proteína, hierro, grasa, y vitamina de complejo B, con
su carne también se pueden realizar embutidos, los que por su sabor y
nutrientes que poseen cubren algunas deficiencias nutricionales. La producción
avícola constituye una opción de desarrollo debido a que el ciclo de producción
(desde la compra hasta la venta) es de seis semanas, en un año puede lograrse
hasta ocho producciones, lo que constituye una actividad rentable. Las aves se
pueden vender en cualquier etapa de su crecimiento.

Las comunidades apropiadas para el desarrollo de la producción aviar son


Purusilá, Los Ángeles, Santa Ana Vieja, El Rosalito, Nuevo Horizonte y Santa
Ana Cabecera debido a que cuentan con las condiciones necesarias para la
producción.

Dentro de los beneficios económicos y sociales que conllevará la producción


avícola para el Municipio es que ayudaría a incentivar la producción pecuaria
que se basa únicamente en la crianza y engorde de ganado porcino y el engorde
de ganado bovino. Con la diversificación de la producción los pobladores
tendrían acceso nuevos mercados de comercialización que aún no han sido
63

explotados, esto ayudaría a crear nuevas fuentes de empleo para los


pobladores, por lo que los mismos contarían con nuevas fuentes de ingresos,
una adecuada calidad de vida, acceso a asistencia técnica para mejorar su
proceso productivo y asistencia financiera.

- Cunino
El estudio de la crianza del conejo recibe el nombre de cunicultura. Es un
mamífero roedor que se alimenta exclusivamente de hierbas y granos. Como
otros animales herbívoros tiene la facultad de consumir las fibras vegetales y
residuos de cosechas agrícolas transformándolos en su fuente de alimento. Es
un animal de fácil crianza y se adapta fácilmente a todo tipo de clima, su carne
es apetecida para el consumo humano por las propiedades alimenticias que
posee. La reproducción es acelerada, produce un mínimo de seis gazapos
(Conejillos) cada dos meses, y se obtienen hasta cinco partos al año, esto
asegura obtener carne en poco tiempo y en espacio reducido. Se puede
distribuir a nivel municipal, regional y nacional.

Se considera una potencialidad productiva por lo siguiente, el Municipio se


encuentra a una distancia aproximada de 21 kilómetros de los municipios de
Flores (Cabecera Departamental) y San Benito, éstos municipios son
permanentemente visitados por turistas europeos que tienen en su dieta diaria el
consumo de carne de conejo, el objetivo de la producción sería abastecer los
restaurantes de esas localidades para cubrir la necesidad que no ha sido
atendida actualmente.

Dentro de los beneficios económicos y sociales que conlleva, es que promoverá


la diversificación de la producción pecuaria y existirá un aumento en el
intercambio comercial, pues los pobladores contarán con un nuevo producto
para ofrecer en el mercado. Fomentará la organización empresarial, lo que
64

conllevará al uso de nueva tecnología, asistencia técnica y financiera.


Socialmente el beneficio se verá reflejado en un aumento en el ingreso de los
pobladores lo que ayudará a mejorar su propio nivel de vida.

- Producción de leche
“La leche es el producto íntegro del ordeño completo e interrumpido de una
hembra lechera sana, bien alimentada y no fatigada. La denominación de leche
sin indicación de la especie animal de procedencia, se reserva a la leche de
vaca. La leche es un líquido blanco, opaco, dos veces más viscoso que el agua,
de sabor ligeramente azucarado y de olor poco acentuado.”15

La producción de leche es utilizada como materia prima para ser transformada


en otros productos, tales como: queso, crema y mantequilla. Se estima que la
mayor parte de la leche fluida se destina a las empresas transformadoras,
quienes la convierten en productos lácteos entre ellos leche entera, leche
descremada, leche en polvo, leche condensada y leche evaporada.

Se considera como una potencialidad en los alrededores de la Cabecera


Municipal, debido a la planicie de sus terrenos, existencia de agua para
mantenimiento del pasto necesario para alimentar al ganado y la existencia de
rutas de acceso para su distribución. El abastecimiento de leche y sus derivados
en el Municipio lo realizan personas provenientes de otros Municipios y no se
observó que existan personas de la localidad dedicados a esta actividad.

La producción de leche puede generar ingresos a los productores así como a los
intermediarios, transformadores y personas que intervienen en su cuidado y
producción, también puede generar un impacto de reducción ó estabilidad de
precios en los productos derivados debido a la creación de la competencia.
15
Ministerios PM. Centro de Investigación, La leche y sus derivados, Disponible en:
www.ministeriospm.com.
65

- Producción de huevos
El huevo es un cuerpo orgánico casi ovalado producto de la puesta de animales
ovíparos que contiene un alto valor nutritivo. El huevo de gallina constituye uno
de los alimentos más abundantes y comunes de la dieta humana, debido a que
posee un precio accesible y un alto aporte nutricional, posee proteínas y un alto
valor biológico hasta el punto que los expertos en nutrición lo consideran el
patrón proteínico de referencia. Un huevo es capaz de aportar el 50% de las
necesidades proteínicas diarias, es muy nutritivo y energético, rico en agua,
proteínas, grasas, sales minerales, hierro, azufre y vitaminas A, B, D y E.

El huevo forma parte de la dieta alimenticia de la población y durante la


investigación de campo se observó que no existen productores de huevos en el
Municipio y el abastecimiento a las tiendas lo realizan personas provenientes de
los Municipios circunvecinos. Existen razas de gallinas especiales para producir
huevos, el hábitat adecuado es clima templado ó cálido para un mejor
rendimiento.

La producción de huevos se puede desarrollar en cualquier comunidad del área


geográfica del Municipio y radica especialmente en adquirir gallinas de la clase
ponedora, construir las instalaciones necesarias (nidos y galeras), alimentarlas,
cuidarlas, recolectar los huevos y distribuirlos dentro y fuera del Municipio. Esta
actividad viene a fortalecer la economía de los productores, se genera ingresos,
fuentes de trabajo, remanente económico ó utilidad y circulación de dinero
dentro del Municipio.
66

2.2.4.3 Potencialidades artesanales


En el Municipio las actividades artesanales se desarrollan a nivel tradicional. El
mercado es limitado y se desarrolla en el ámbito familiar, los talleres son
pequeños y se ubican en la vivienda de los propietarios en donde se transforma
la materia prima y se producen diferentes artículos artesanales. Entre las
actividades artesanales que podrían representar un potencial económico para el
Municipio, se encuentran la producción de cal, la herrería y la elaboración de
hamacas.

- Producción de cal
De acuerdo a la investigación de campo dentro del Municipio no existen talleres
artesanales que se dedique a la producción de cal a pesar de la existencia de
piedra caliza en la comunidad de Purusilá por lo que se considera como una
potencialidad productiva debido a que éste producto tiene usos múltiples como
insumo para la construcción, cocción de maíz, mantenimiento de letrinas,
señalización de canchas deportivas, así como para la protección y
embellecimiento de paredes.

Se considera como mercado potencial para este producto las distintas aldeas
que conforman el Municipio y los Municipios circunvecinos. Los beneficios en el
campo económico y social son aprovechar de mejor forma la existencia de
materia prima para abastecer los centros de distribución (tiendas de productos
de consumo diario), generación de empleo a las personas involucradas en el
proceso, diversificar la producción, generar ingresos y mejorar el flujo económico
mediante la distribución del producto.
67

- Herrería
La herrería es un trabajo artesanal, donde su actividad principal es la
elaboración de formas plasmadas y representadas en metal. Dentro de los
productos de herrería se pueden mencionar puertas, portones, balcones, rejas y
demás artículos que proporcionan seguridad y decoración a casas, oficinas e
instituciones.

La materia prima para el trabajo es el hierro, se utilizan también electrodos y


energía eléctrica para el proceso de soldadura, que por medio de un proceso de
calentamiento se hace maleable y se pueden elaborar las formas que el cliente
seleccione, según se determinó en el Municipio no hay herrerías y la demanda
de sus productos es notoria, la única que se encontró está en la Cooperativa
Nuevo Horizonte que cubre solamente las necesidades de sus habitantes.

La herrería es considerada como una potencialidad que se puede desarrollar en


la Cabecera Municipal debido a la demanda que existe por los pobladores del
Municipio y lugares circunvecinos. Económica y socialmente el impacto se vería
reflejado en la diversificación de la producción artesanal del Municipio,
fomentaría la organización entre los pobladores pues ellos tendrían la necesidad
de estar organizados para poder tener acceso nuevos mercados de
comercialización, pues contarán con un nuevo producto que ofrecer en el
mercado. Socialmente el beneficio se verá reflejado en que existirá un aumento
en el ingreso de los habitantes del Municipio por lo que los mismos contarán con
mayor poder adquisitivo y mejorará su nivel de vida, pues podrán tener acceso a
nuevos servicios.
68

- Elaboración de hamacas
Esta actividad artesanal se considera como una potencialidad debido a la alta
utilización por ser un lugar de clima cálido, las personas las usan para sentirse a
gusto, contrarrestar las altas temperaturas del lugar y tener comodidad.

La producción se puede realizar en la Cabecera Municipal porque facilita el


transporte a los Municipios circunvecinos para comprar la materia prima así
como para vender el producto en la localidad u ofrecerlos en la carretera a los
turistas que transitan hacia los diferentes lugares turísticos. Si se desarrolla ésta
actividad, la producción se diversifica, se generan empleos, se incrementan los
ingresos a los productores, se disminuye la migración de la mano de obra a
otros poblados lo que conlleva al ahorro a las personas que diariamente se
trasladan a otros lugares para realizar actividades laborales.

2.2.4.4 Potencialidades forestales


El Municipio cuenta con las condiciones para desarrollar proyectos forestales en
las comunidades de El Mango, El Rosalito, Nuevo Horizonte, El Juleque, La
Sardina, El Zapote por contar con extensiones de tierra suficientes para
reforestar, sin embargo, según el Programa de Incentivos Forestales –PINFOR–,
no todos los pobladores califican para ésta actividad debido a que existe el
requisito de poseer terrenos legalmente en propiedad, esto es una limitante para
la población por carecer de título de propiedad de los terrenos que poseen.

Otra limitante es la utilización de la tierra para la producción agrícola temporal


(maíz y frijol), que es de donde obtienen los granos necesarios para la
alimentación, es por ello que la mayoría de personas, a pesar de los incentivos
económicos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura a través del PINFOR, no se
dedican a las actividades forestales, por ser esta una actividad que ofrece
beneficios a largo plazo.
69

2.2.4.5 Potencialidades en el área servicios


En el Municipio la carencia de servicios es notoria, debido a la condición
económica de lo pobladores. Los servicios desde el punto de vista empresarial
son de suma importancia para el desarrollo económico. Dentro de las principales
potencialidades de servicios se encuentran las siguientes:

- Bancos
El flujo comercial y financiero del Municipio se genera a través de transacciones
comerciales provenientes del país así como de México y Estados Unidos de
Norteamérica a través de las remesas familiares.

En el Municipio no existe ninguna institución bancaria, por lo que se considera


como una potencialidad la implementación de una agencia bancaria en la
Cabecera Municipal que cubra las necesidades de la población para facilitar las
transacciones necesarias y evitar que la población tenga que recorrer un mínimo
de 21 ó 22 kilómetros hacia los municipios de Flores, San Benito y Dolores para
hacer uso de este servicio.
70

- Gasolineras
En el Municipio no existe expendio de combustible, por lo que los pobladores
para adquirir este insumo deben trasladarse a la Cabecera Departamental o al
municipio de Dolores.

La creación de una estación de servicio de expendio de combustible (gasolinera)


en el casco urbano se considera una potencialidad productiva, debido a la
inexistencia en el Municipio, a la distancia que se debe recorrer para adquirirlo y
al buen número de vehículos que transita las calles y carreteras. Las estaciones
de servicio de combustible más cercanas distan a 45 y 17 kilómetros
respectivamente y el espacio sin servicio de combustibles, lubricantes y
repuestos para vehículos automotores es de 62 kilómetros.

2.3 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


A continuación se describen las principales actividades que se desarrollan en el
Municipio y que constituyen la fuente de ingresos para sus habitantes.
71

Cuadro 16
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Valor Total de la Producción del Municipio
Año: 2005
Volumen Valor de Valor total
Descripción de producción producción %
producción Q. Q.
AGRÍCOLA 2,874,370 29
Finca sub-familiar 1,563,100
Maíz 19,735 1,184,100
Frijol 1,516 379,000
Finca familiar 753,080
Maíz 9,693 581,580
Frijol 686 171,500
Finca multifamiliar 558,190
Maíz 5,474 328,440
Frijol 919 229,750
PECUARIA 6,428,020 64
Microfinca
Crianza y engorde ganado
porcino 150 82,500
Finca sub-familiar
Engorde de ganado bovino 22 93,060
Finca familiar
Engorde de ganado bovino 604 2,566,220
Finca multifamiliar mediana
Engorde de ganado bovino 870 3,686,240
ARTESANAL 714,600 7
Carpintería 383,400
Puertas 204 204,000
Roperos 78 179,400
Panadería 313,200
Pan francés 388,800 97,200
Pan dulce 864,000 216,000
Muebles de mimbre 18,000
Sillas 60 12,000
Mesas 12 6,000
TOTAL DE LA PRODUCCIÓN 10,016,990 100
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005
72

La producción pecuaria es la más significativa en términos económicos para el


Municipio ya que representa el 64% del valor total de la producción, el 29%
corresponde a la actividad agrícola y el 7% restante lo ocupa el sector artesanal.

2.2.1 Agrícola
Se estableció que la actividad Agrícola cuenta con un 29% de participación en la
economía del Municipio, sin embargo, se determinó que el 51% de la población
económicamente activa se dedica a esta actividad, básicamente a la producción
de maíz y frijol. A continuación se presenta el cuadro que detalla el volumen y
valor de la producción agrícola.
73

Cuadro 17
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Volumen y Valor de la Producción Agrícola
Año: 2005
Produc. Precio Valor Total
Mz. Produc. Cose-
Estrato Actividad Fincas anual venta produc. produc.
cultiv. por Mz. chas
qq. Q. Q. Q.
Sub-familiar 1,563,100
Nivel I Maíz 111 351 21.47 2 15,072 60 904,320
Nivel II Maíz 17 68 34.29 2 4,663 60 279,780
128 419 19,735 1,184,100

Nivel I Frijol 38 57 12.56 2 1,432 250 358,000


Nivel II Frijol 2 2 21 2 84 250 21,000
40 59 1,516 379,000

Familiar 753,080
Nivel I Maíz 25 108 20.39 2 4,404 60 264,240
Nivel II Maíz 10 82 32.25 2 5,289 60 317,340
35 190 9,693 581,580

Nivel I Frijol 3 5 13.5 2 135 250 33,750


Nivel II Frijol 6 19 14.5 2 551 250 137,750
9 24 686 171,500

Multifamiliar 558,190
Nivel I Maíz 20 100 18.7 2 3,740 60 224,400
Nivel II Maíz 5 34 25.5 2 1,734 60 104,040
25 134 5,474 328,440

Nivel I Frijol 8 19 11.12 2 423 250 105,750


Nivel II Frijol 3 16 15.5 2 496 250 124,000
11 35 919 229,750

Total 248 861 38,023 2,874,370


Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005
74

El 76% del total de unidades económicas encuestadas se dedican a la


producción de maíz, en donde el 83% de los agricultores utilizan un nivel
tecnológico uno o tradicional, el restante 17% utilizan nivel tecnológico dos. Así
mismo se determinó que el 24% del total de unidades encuestadas se dedican a
la producción de frijol, en donde el 82% de los agricultores utilizan el nivel
tecnológico uno y el 18% utilizan nivel tecnológico dos. Esto permite establecer
que el cultivo del maíz es la principal fuente de ingresos en la economía de los
habitantes que se dedican a la agricultura, debido a que es el producto que se
cosecha en mayor proporción, constituye parte fundamental de la alimentación
diaria y genera ingresos por la venta.

2.2.2 Pecuaria
Se estableció que la actividad pecuaria cuenta con un 64% de participación en la
economía del Municipio y se encuentra integrada por la crianza y engorde de
ganado porcino y el engorde de ganado bovino. Así mismo el 17% del total de la
población económicamente activa se dedica a ésta actividad. A continuación se
presenta el cuadro que detalla el volumen y valor de la producción pecuaria.
75

Cuadro 18
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Volumen y Valor de la Producción Pecuaria
Año: 2005
Valor total
Unid. Volumen
Estrato Actividad producción
económicas producción
Q.
Microfinca Crianza y engorde
de ganado porcino 23 150 82,500

Sub-familiar Engorde de ganado


bovino 1 22 93,060

Familiar Engorde de ganado


bovino 16 604 2,566,220

Multifamiliar Engorde de ganado


mediana bovino 17 870 3,686,240
Total 57 1,646 6,428,020
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005

El 60% de las unidades económicas encuestadas se dedican al engorde de


ganado bovino, y el 40% restante a la crianza y engorde de ganado porcino.
Esto permite establecer que el engorde de ganado bovino es la principal fuente
de ingresos en la economía de los habitantes que se dedican a la actividad
pecuaria, debido a que es la actividad que se realiza en mayor proporción.

2.2.3 Artesanal
Se estableció que la actividad artesanal cuenta con un 7% de participación en la
economía del Municipio y se encuentra integrada por carpintería, panadería y
elaboración de muebles de mimbre. Así mismo el 2% del total de la población
económicamente activa se dedica a ésta actividad y únicamente existe la
clasificación de pequeña empresa, debido a que utilizan un número no mayor de
diez empleados y su capital de trabajo es limitado.
76

Cuadro 19
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Volumen y Valor de la Producción Artesanal
Año: 2005
Unidades Volumen de la Valor total de la
Producto
económicas producción producción Q.
Carpintería 13 282 383,400
Puertas 204 204,000
Roperos 78 179,400

Panadería 1 360 313,200


Pan francés 144 97,200
Pan dulce 216 216,000

Mimbre 1 72 18,000
Silla 60 12,000
Mesa 12 6,000

Total 714 714,600


Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005

Del valor total de la producción artesanal el 54% corresponde a las carpinterías,


el 43% corresponde a panadería y el 3% restante está representado por las
artesanías de mimbre.

2.2.4 Servicios
El Municipio cuenta con una variedad de servicios concentrados principalmente
en la Cabecera Municipal. Su importancia socioeconómica, radica en la
generación de fuentes de empleo; ofrecen beneficio de tiempo y lugar al evitar
que los pobladores se trasladen a otros lugares para satisfacer sus necesidades.

Se determinó que el 30% del total de la población económicamente activa se


dedica a ésta actividad. Sin embargo, no se cuantificó cuanto participa
económicamente en la economía del Municipio, debido a que la determinación
de costos de los servicios prestados se torna complicada, en virtud de que se
encuentra condicionada por una serie de factores ajenos, que varían de acuerdo
77

a la rama que se presta y al uso que de él se haga. Dentro de los servicios y


comercios existentes se encuentran los siguientes.

Tabla 7
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Comercio y Servicios Existentes
Año: 2005
No. Descripción Total
1 Tiendas 49
2 Comedores 4
3 Molinos 2
4 Panadería 1
5 Tortillería 4
6 Farmacias 3
7 Taller de mimbre 1
8 Heladería 1
9 Ferretería 2
10 Carpintería 3
11 Estudio fotográfico 1
12 Teléfonos comunitarios 6
13 Verdulería 3
14 Pinchazo 1
15 Taller mecánico y soldadura 1
16 Cantinas 12
17 Vidriería 1
28 Mecanografía 1
29 Barberías 2
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005

Se observa que el comercio informal es el más relevante, ya que las tiendas son
las que cuentan con mayor participación, las cuales son surtidas con productos
básicos que se adquieren generalmente en el municipio de Flores y
distribuidores ruteros.
CAPÍTULO III
PRODUCCIÓN PECUARIA

La producción pecuaria es aquella actividad dedicada a la crianza y engorde de


animales domésticos destinados al uso y consumo del ser humano. En este
capítulo se desarrolla el tema engorde de ganado bovino en el municipio de
Santa Ana, departamento de Petén.

En el Municipio la actividad pecuaria está conformada por la crianza y engorde


de ganado porcino y el engorde de ganado bovino. Esta actividad genera
ingresos por Q.6,428,020.00 lo que equivale al 64% del total de la producción
del Municipio, lo que se puede apreciar en el cuadro 16 del segundo capítulo.

En la siguiente tabla se presenta el estrato y extensión de cada unidad


productiva.

Tabla 8
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Clasificación de las Unidades Productivas por Estratos
Año: 2005
Estratos Extensión
Microfincas Menos de una manzana
Fincas sub-familiares De una manzana a menos de 10 manzanas
Fincas familiares De 10 manzanas a menos de 64 manzanas
Fincas multifamiliares medianas De 1 a 10 caballerías
Fincas multifamiliares grandes Más de 10 caballerías
Fuente: Elaboración propia, según datos del Instituto Centroamericano de Investigaciones
Sociales y Económicas –IUSICE–

En la tabla anterior se describen los estratos que se toman en cuenta en el


desarrollo de la investigación.
79

A continuación se presenta el valor total de la producción pecuaria del Municipio

Cuadro 20
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Valor Total de la Producción
Producción Pecuaria
Año: 2005

Valor
Und. Extensión Volumen
Estrato Actividad produc.
econ. Mz. produc.
Q.
Microfinca Crianza y engorde de
ganado porcino 23 12 150 82,500

Sub-familiar Engorde de ganado bovino 1 10 22 93,060

Familiar Engorde de ganado bovino 16 329 604 2,566,220

Multifamiliar
mediana Engorde de ganado bovino 17 1581 870 3,686,240
Total 57 1,932 1,646 6,428,020
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005

De cincuenta y siete unidades económicas encuestadas se determinó que el


40% de ellas se dedica a la crianza y engorde de ganado porcino, y el 60% se
dedica al engorde de ganado bovino. Esto permite establecer que el engorde de
ganado bovino es la principal fuente de ingresos en la economía de los
habitantes que se dedican a la actividad pecuaria, debido a que es la actividad
que se realiza en mayor proporción.
80

3.1 IDENTIFICACIÓN DEL GANADO


A continuación se identifica la producción de ganado en el Municipio.

3.1.1 Ganado bovino de engorde


La actividad engorde de ganado bovino representa anualmente el primer sector
productivo del Municipio, el cual se comercializa a través de la venta en pie. Los
bovinos son mamíferos rumiantes que se caracterizan por tener cuerpo
voluminoso, cuernos lisos o algo rugosos, cara sin glándulas, hocico no hendido,
desnudo, molares superiores anchos y cola larga con un mechón en el extremo.

Santa Ana es un municipio que posee producción de ganado bovino en toda su


región, la cual tiene especial importancia dentro de la economía del mismo, por
los siguientes factores:

− Genera utilidades, especialmente en la época de invierno, cuando los pastos


abundan y las ventas se incrementan.

− Desde el punto de vista empleo, genera ocupación al promover actividades


como la producción de forrajes, alimentos concentrados, productos químicos,
farmacéuticos y biológicos, servicios de transporte, entre otros.

− Las personas que se dedican a la actividad ganadera, tienen acceso al


arrendamiento de tierras tanto municipales como particulares para el
pastoreo.

Con base en la raza, alimentación, asistencia técnica y asistencia financiera, se


determinaron las características de la producción bovina del Municipio en los
niveles I, II y III, y la clasificación de fincas subfamiliares, fincas familiares y
fincas multifamiliares medianas.
81

3.1.2 Crianza y engorde de ganado porcino


Esta actividad es desarrollada por los pobladores del Municipio como una
actividad complementaria a la agrícola. Consiste en la compra de marranos
para efectuar el proceso de engorde por medio de maíz y desechos agrícolas; el
proceso de engorde dura aproximadamente de seis a ocho meses, según sea la
condición de los marranos; esta actividad se utiliza en el ámbito comercial, se
compra para vender y se deducen los costos por alimentación y cuidado de los
animales.

En el Municipio no existen fincas tecnificadas dedicas a la producción de ganado


porcino, se utilizan animales de raza criolla, con características de producción I
(tradicional) y en la clasificación de microfincas.

3.2 ENGORDE DE GANADO BOVINO


Esta actividad consiste en la compra de ganado flaco, para efectuar el proceso
de engorde por medio de alimentación natural (pasto) y nutrientes
complementarios; el tiempo del proceso productivo oscila entre 6 y 18 meses,
según sea la condición del ganado; esta actividad es utilizada en el ámbito
comercial, se compra para vender y se deducen los costos por alimentación y
cuidado de los animales.

Las razas utilizadas con el propósito de obtener carne son aquellas en las cuales
los hatos alcanzan un gran tamaño y fortaleza, para que el producto a obtener
(la carne) sea de buena calidad y contribuya con la dieta alimenticia de los
consumidores. Entre las razas que reúnen estas características y son utilizadas
en el Municipio se encuentran, ganado criollo, cebú brahman y cebú rojo. La
raza cebú se caracteriza por tener una enorme joroba sobre la cruz y una
papada muy desarrollada, es de apariencia erguida, con un pliego de piel en
medio del vientre y de orejas caídas, menos compacta que las otras razas y
82

carece de líneas suaves, los colores más frecuentes de su piel son el gris en
varias tonalidades y el rojo. El pie de cría de esta raza fue el cebú originario de
la india.

Esta raza tiene dos particularidades muy importantes que últimamente han
despertado el interés para explotarla, como lo son resistencia al trópico, a las
picaduras de insectos, plagas y enfermedades y producir buena carne aunque
los pastos sean pobres en calidad. En el país se ha utilizado en gran escala para
mejoramiento de la raza criolla, especialmente para mejorar los rendimientos de
carne.

3.2.1 Características de la explotación ganadera


A continuación se describen las características de la explotación de ganado
bovino en el Municipio.

3.2.1.1 Potreros y pastos


Potrero es un terreno que se utiliza para alimentar y proteger al ganado, el cual
esta cercado de madera o metal con pastos destinados a ser consumidos por el
ganado vacuno. Para poder contar con este tipo de instalaciones es necesario
poseer una extensión considerable de terrenos. En el Municipio se observó que
los potreros son construidos por medio de cuatro líneas de alambre de púas con
postes corrientes y cercos vivos de la especie arbórea llamada chico zapote. Las
fincas cuentan con varios potreros dentro de ellas, con el fin de rotar el ganado
en ellos (pastoreo rotativo) y llevar un adecuado control de las existencias.

Pasto se refiere a plantas gramíneas cultivadas o halladas en los pastizales que


se destinan a la alimentación del ganado. Existe gran variedad de especies de
pasto, para su correcta utilización es necesario conocer las condiciones del tipo
de suelo, altura sobre el nivel del mar, entre otros. En el Municipio se utilizan las
83

especies denominadas Brizanta, Mombasa, Jaragua y pastos naturales.

3.2.1.2 Alimentación
La alimentación es la base para lograr los objetivos de producción de carne. En
el Municipio el alimento diario consiste en pastos naturales y sembrados,
forrajes, sal común, sal mineral y agua.

Existen fincas que cuentan con comederos y bebederos que se utilizan


exclusivamente para la alimentación del ganado. En los bovinos utilizados para
producir carne “las pasturas y otros forrajes fibrosos, preferentemente con un
máximo de las primeras, son la base del éxito en la producción.”16 Es necesario
el suministro diario de sal común y sales minerales debido a que los pastos no
poseen los minerales necesarios para la alimentación adecuada de los animales.

3.2.1.3 Instalaciones
Se refiere a la infraestructura física de que disponen las fincas para llevar a cabo
las labores de engorde del ganado, así como el resguardo de herramientas,
vehículos, alimento y equipo.

En el Municipio los productores utilizan las siguientes instalaciones: potreros,


para pastorear el ganado y alimentarlo con pastos naturales ó mejorados;
comederos de madera, para proporcionar sal y alimento al ganado; bebederos
de concreto, que permiten abrevar las reses debido a la falta de ríos; corrales de
madera y de metal, son las áreas en donde se guarda el ganado de noche, se
utilizan para realizar labores de control de peso, aplicación de vacunas y carga y
descarga de los camiones; y, bodegas construidas de madera y lámina, las
cuales son utilizadas para el resguardo de alimentos, herramientas, vehículos y
equipo.
16
M. Eugene Ensminger, Zootecnia General, Quinta Edición, Editorial El Ateneo, Argentina,
1973, Página 391.
84

3.2.1.4 Clasificación del ganado por clase y edad


De acuerdo a la clase y edad, el ganado bovino se clasifica de la siguiente
manera: Terneros y terneras de 01 a 12 meses, Novillos y novillas de 12 a 36
meses y, Toros y vacas de 36 meses en adelante. Para la producción de ganado
bovino de engorde se utilizan solamente novillos, a este tipo de ganado también
se le llama partida para engorde.

3.2.1.5 Profilaxis animal


Es el control de salubridad de los bovinos, para protegerlos de enfermedades y
parásitos, es necesario para la buena calidad de las reses que se desea
obtener. El proceso lo realiza el productor o veterinario, generalmente se aplican
vacunas y desparasitantes, lo cual contribuye a mejorar el desarrollo del ganado.

− Vacunas
Se aplica en las reses de dos a tres veces al año según estimen necesario los
productores, usualmente a la entrada y salida de la época húmeda (invierno).
Las vacunas que se utilizan en el Municipio son contra el ántrax, pierna negra y
edema maligno.

− Control de parásitos gastrointestinales y del cuerpo exterior


Se aplican según los casos que se presenten, comúnmente se utilizan de dos a
tres veces en el año. Los pobladores del Municipio aplican desparasitantes y
fungicidas para el control de moscas, garrapatas, parásitos gastrointestinales,
diarreas por parásitos y diarreas bacterianas.
85

3.2.1.6 Sistema de manejo del ganado


Se refiere al tipo de pastoreo utilizado, el cual puede ser rotativo, estabulado y
mixto. En el Municipio se utilizan los tres sistemas mencionados.

− Pastoreo rotativo
Consiste en llevar el ganado a los potreros, para que se alimenten con pastos
naturales y mejorados. Para realizar este tipo de pastoreo se necesita de
personas que se encarguen de cuidar a los bovinos.

− Pastoreo estabulado
Consiste en alimentar el ganado en corrales sin necesidad de sacarlos a los
potreros. Con este sistema de pastoreo los bovinos engordan de forma rápida,
porque se mantienen sedentarios; es decir, no necesitan recorrer distancia
alguna en busca de agua y alimento.

− Pastoreo mixto
Es la combinación del pastoreo rotativo y estabulado. Este sistema lo utilizan en
el Municipio las fincas que poseen una adecuada condición económica, debido a
la inversión que se debe efectuar en comederos, bebederos y pago de jornales a
los trabadores encargados de construir y dar mantenimiento a la infraestructura.

3.2.1.7 Producción de ganado bovino


El ciclo productivo del engorde según los productores del Municipio, oscila entre
6 y 12 meses de acuerdo a la condición del ganado, período durante el cual los
bovinos obtienen un peso comercial promedio de 900 a 1000 libras. Para
obtener dicho peso, los productores del Municipio adquieren el ganado cuando
este posee un peso aproximado de 460 libras, a partir de ese momento el
incremento en el peso de la res debe ser a razón de 60 a 90 libras mensuales.
Durante la actividad de engorde, el propietario de la finca debe llevar a cabo
86

algunas fases de mantenimiento necesarias tales como: desparasitación,


vacunación, control de vitaminas y alimentación.

3.2.2 Microfinca
En este estrato los productores del Municipio llevan a cabo la actividad de
crianza y engorde de ganado porcino (véase cuadro número 20), razón por la
cual dicho estrato no se desarrolla en el presente informe.

3.2.3 Finca subfamiliar


Se caracterizan por ser unidades productivas con una extensión comprendida de
1 manzana a menos de 10 manzanas, durante la investigación de campo se
detecto una unidad económica.

3.2.3.1 Características de producción utilizada


Según los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se determinó que en
este estrato los productores utilizan la característica de producción I, se identifica
por la producción de ganado criollo el cual es alimentado con pasto natural y
pasto mejorado, además utilizan como bebederos: nacimientos de agua y
aguadas, se aplican desparasitantes, medicamentos y vacunas, que son
proporcionadas por un técnico veterinario o zootecnista y la mano de obra que
se utiliza es familiar.

3.2.3.2 Volumen y valor anual de la producción


En este estrato se encontró una finca con una extensión de diez manzanas de
acuerdo a la investigación de campo, dedicada al engorde de ganado bovino.

Debido a que no se pueden presentar cuadros de una línea, a continuación se


describe el volumen y valor anual de la producción, el cual está integrado por 22
novillos, con un precio de venta unitario de Q.4,230.00 lo que equivale a un
87

volumen de venta anual de Q.93,060.00. Se hace necesario recurrir a este


procedimiento, debido a lo indicado en el principio del presente párrafo.

3.2.3.3 Inventario de ganado


Es la herramienta que permite tener control del ganado en lo que respecta a
nacimientos, defunciones, compras y ventas. A continuación se presenta el
inventario de existencias en este estrato.

Cuadro 21
Municipio de Santa Ana, Departamento de Petén
Finca Subfamiliar, Engorde de Ganado Bovino
Movimiento de Existencias
Año: 2005

Concepto Terneras Novillas Vacas Terneros Novillos Toros Total


Existencia inicial 4 10 12 26 2 54
Compras 6 6
Nacimientos 6 6 12
(-) Defunciones -2 -2
(-) Ventas -22 -22
Existencias finales 10 8 12 6 10 2 48
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005

El rubro de importancia económica para los propietarios son los novillos, los
cuales representan el 48% de la existencia inicial, dicha importancia se debe a
que éstos son destinados al engorde y venta. No obstante que el tema es
engorde de ganado bovino, en casos excepcionales se cuenta en el inventario
con nacimientos, los que no son significativos con relación al volumen de la
producción.

3.2.3.4 Costo de mantenimiento del ganado


Son los costos en que incurren los productores para el mantenimiento del
ganado bovino, entre los cuales se incluyen insumos, mano de obra y costos
indirectos variables.
88

La determinación del costo de mantenimiento se realizó a través del método de


costeo directo, con la información obtenida en el trabajo de campo. A
continuación se presentan los costos necesarios para el mantenimiento del
ganado en este estrato.

Cuadro 22
Municipio de Santa Ana, Departamento de Petén
Finca Subfamiliar, Engorde de Ganado Bovino
Costo Directo de Mantenimiento
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005
Según Según
Descripción Encuesta Imputado Variación %
Q. Q. Q.
Insumos 22,630 22,630
Sal común 2,356 2,356
Sal mineral 2,645 2,645
Forrajes 14,400 14,400
Melaza 1,260 1,260
Vacunas 115 115
Vitaminas 1,728 1,728
Desparasitantes 126 126

Mano de obra 24,960 35,187 10,227 29


Familiar 12,480 12,480
Jornaleros 12,480 12,480
Bonificación incentivo 5,200 5,200
Séptimo día 5,027 5,027

Costos indirectos variables 11,161 11,161 100


Cuota patronal IGSS. 6.67% 2,000 2,000
Prestaciones laborales 30.55% 9,161 9,161
Costo de mantenimiento de ganado 47,590 68,978 21,388 31
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005

La variación existente entre el costo de mantenimiento según encuesta e


imputado se debe a los costos de mano de obra y costos variables que el
productor no considera.
89

3.2.3.5 Existencias finales ajustadas


Este elemento informativo es necesario para determinar el Costo Unitario Anual
de Mantenimiento por Cabeza -CUAMPC-. Para efectuar el cálculo de las
existencias finales ajustadas se consideran criterios técnicos, los que se explican
a continuación:

− Se toma el inventario inicial conformado por tipo de ganado y se ajustan los


terneros y terneras en una relación de tres a uno, con apoyo en el criterio
formado de que este tipo de ganado, por su propia dimensión, consume una
tercera parte de lo que ingiere el ganado adulto.

− Se suman las compras y nacimientos de terneros y terneras, en una relación


de tres a uno dividido entre dos (equivalente a dividir entre seis).

− Se restan las defunciones y ventas de terneros y terneras en una relación de


tres a uno dividido entre dos (equivalente a dividir entre seis).

− Se suman las compras del ganado adulto, y se ajustan al dividir entre dos,
por el desconocimiento de la fecha exacta de su ocurrencia.

− Se restan las ventas y defunciones del ganado adulto, y se ajustan al dividir


entre dos, por el desconocimiento de la fecha exacta de su ocurrencia.

Con los anteriores afinamientos, se logra determinar la cifra de existencias


finales ajustadas, las que se presentan a continuación.
90

Cuadro 23
Municipio de Santa Ana, Departamento de Petén
Finca Subfamiliar, Engorde de Ganado Bovino
Existencias Ajustadas
Año: 2005

Concepto Terneras Novillas Vacas Terneros Novillos Toros Total


Existencia inicial 1.33 10.00 12.00 26.00 2.00 51.33
Compras 3.00 3.00
Nacimientos 1.00 1.00 2.00
(-) Defunciones -1.00 -1.00
(-) Ventas -11.00 -11.00
Existencias ajust. 2.33 9.00 12.00 1.00 18.00 2.00 44.33
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005

Se muestran las existencias finales ajustadas, que representan 44.33 cabezas


de ganado, que es el equivalente al inventario ajustado. Debido a que los
productores carecen de registros y controles específicos que permitan conocer
los costos de mantenimiento en que incurre cada cabeza, es necesario utilizar
este procedimiento para determinar el costo unitario anual de mantenimiento por
cabeza –CUAMPC–.

3.2.3.6 Costo Unitario Anual de Mantenimiento por Cabeza –CUAMPC–


Al efectuar este cálculo, el productor puede determinar el valor invertido en
mantenimiento por cada animal. Para su determinación se divide el total de
costo de mantenimiento entre las existencias finales ajustadas, el cual se
presenta a continuación.
91

Cuadro 24
Municipio de Santa Ana, Departamento de Petén
Finca Subfamiliar, Engorde de Ganado Bovino
Cálculo del CUAMPC
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005
(Cifras en quetzales)

Encuesta Imputado Variación


Costo anual de mantenimiento 47,590 68,978 21,388
( / ) Existencias finales ajustadas 44.33 44.33
CUAMPC 1,074 1,556 482
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005

La diferencia entre datos según encuesta e imputados equivale a un 31%, ello


se debe a los costos de mantenimiento que el productor no considera para
establecer sus costos.

3.2.4 Finca familiar


Se caracterizan por ser unidades productivas con una extensión comprendida de
10 manzanas a menos 64 manzanas, durante la investigación de campo se
detectaron 16 unidades económicas.

3.2.4.1 Características de producción utilizada


Según los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se determinó que en
este estrato los productores utilizan la característica de producción II, se
identifica por la producción de ganado de razas criollas y cruces de Cebú
Brahman y Cebú Rojo. El pastoreo se realiza en forma rotativa en potreros
cultivados, utilizan alimentación complementaria como: melaza, forrajes y
vitaminas. Se consulta a técnicos pecuarios y veterinarios, recibe asistencia
técnica de los proveedores en cuanto a las indicaciones y especificaciones de
los productos y utilizan mano de obra asalariada.
92

3.2.4.2 Volumen y valor anual de la producción


En este estrato se encontraron 16 fincas con una extensión de 329 manzanas de
acuerdo a la investigación de campo, dedicadas al engorde de ganado bovino. A
continuación se presenta el volumen y valor anual de la producción.

Cuadro 25
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Finca Familiar, Engorde de Ganado Bovino
Volumen y Valor Anual de la Producción
Año: 2005
Volumen de Precio de Volumen
Descripción % Unidades
Producción venta Q. de venta Q.
Terneras 4 2,800 11,200 1
Novillas 12 4,230 50,760 2
Vacas 32 4,800 153,600 6
Terneros 10 2,800 28,000 1
Novillos 542 4,230 2,292,660 89
Toros 4 7,500 30,000 1
Total 604 2,566,220 100
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

El 89% del total de cabezas vendidas corresponde a novillos, constituyen el


mayor porcentaje de las ventas, debido a que son los que se comercializan en la
actividad de engorde, el 10% restante se encuentra distribuido entre: terneras,
novillas, vacas, terneros y toros.

3.2.4.3 Inventario de ganado


Es la herramienta que permite tener control del ganado en lo que respecta a
nacimientos, defunciones, compras y ventas. A continuación se presenta el
inventario de existencias en este estrato.
93

Cuadro 26
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Finca Familiar, Engorde de Ganado Bovino
Movimiento de Existencias
Año: 2005

Concepto Terneras Novillas Vacas Terneros Novillos Toros Total

Existencia inicial 50 62 384 126 660 36 1,318


Compras 54 10 46 102 2 214
Nacimientos 76 118 18 212
(-)Defunciones -6 -6 -68 -44 -42 -166
(-)Ventas -4 -12 -32 -10 -542 -4 -604
Existencias finales 116 98 294 236 196 34 974
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

El rubro de importancia económica para los propietarios son los novillos, los
cuales representan el 50% de la existencia inicial, dicha importancia se debe a
que éstos son destinados al engorde y venta. No obstante que el tema es
engorde de ganado bovino, en casos excepcionales se cuenta en el inventario
con nacimientos, los que no son significativos con relación al volumen de la
producción.

3.2.4.4 Costo de mantenimiento del ganado


Son los costos en que incurren los productores, para el mantenimiento del
ganado bovino, entre los cuales se incluyen insumos, mano de obra y costos
indirectos variables.

En este estrato los alimentos del ganado incluyen: sal, nutrientes, pasto y
vacunas. Los cuidados de los animales están a cargo del propietario, quien no
considera en su costo la mano de obra y los costos indirectos variables. La
determinación del costo de mantenimiento se realizó a través del método de
costeo directo, con la información obtenida en el trabajo de campo.
94

Cuadro 27
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén.
Finca Familiar, Engorde de Ganado Bovino
Costo Directo de Mantenimiento
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005
Según Según
Descripción Encuesta Imputado Variación %
Q. Q. Q.
Insumos 401,152 401,152
Sal común 48,122 48,122
Sal mineral 53,737 53,737
Forrajes 233,760 233,760
Melaza 25,568 25,568
Vacunas 2,344 2,344
Vitaminas 35,064 35,064
Desparasitantes 2,557 2,557

Mano de obra 262,080 369,460 107,380 29


Familiar 12,480 12,480
Jornaleros 249,600 249,600
Bonificación incentivo 54,600 54,600
Séptimo día 52,780 52,780

Costos indirectos variables 117,191 117,191 100


Cuota patronal IGSS. 6.67% 21,001 21,001
Prestaciones laborales 30.55% 96,190 96,190
Costo de mantenimiento de ganado 663,232 887,803 224,571 25
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

La variación existente entre el costo de mantenimiento según encuesta e


imputado se debe a los costos de mano de obra y costos indirectos variables
que el productor no considera.
95

3.2.4.5 Existencias finales ajustadas


Este elemento informativo es necesario para determinar el Costo Unitario Anual
de Mantenimiento por Cabeza -CUAMPC-. A continuación se presentan las
existencias finales ajustadas.

Cuadro 28
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Finca Familiar, Engorde de Ganado Bovino
Existencias Ajustadas
Año: 2005

Concepto Terneras Novillas Vacas Terneros Novillos Toros Total

Existencia inicial 16.67 62.00 384.00 42.00 660.00 36.00 1200.67


Compras 27.00 5.00 7.67 51.00 1.00 91.67
Nacimientos 12.67 19.67 9.00 41.34
(-)Defunciones -1.00 -3.00 -34.00 -7.33 -21.00 -66.33
(-)Ventas -0.67 -6.00 -16.00 -1.67 -271.00 -2.00 -297.34
Existencias ajust. 27.67 80.00 339.00 60.34 428.00 35.00 970.01
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

Las existencias finales ajustadas representan 970.01 cabezas de ganado, lo que


equivale a un inventario ajustado. Debido a que los productores carecen de
registros y controles específicos que permitan conocer los costos en que incurre
cada cabeza, es necesario utilizar este procedimiento para determinar el costo
unitario anual de mantenimiento por cabeza –CUAMPC–.

3.2.4.6 Costo Unitario Anual de Mantenimiento por Cabeza –CUAMPC–


La participación del costo de mantenimiento en el CUAMPC según datos
imputados, está representada por los insumos con el 45%, el 42% corresponde
a la mano de obra y el 13% a los costos indirectos variables.
96

Para la determinación del CUAMPC, se relaciona el costo de mantenimiento


entre el número de existencias finales ajustadas, el cual se presenta a
continuación.

Cuadro 29
Municipio de Santa Ana, Departamento de Petén
Finca Familiar, Engorde de Ganado Bovino
Cálculo del CUAMPC
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005
(Cifras en quetzales)

Encuesta Imputado Variación


Costo anual de mantenimiento 663,232 887,803 224,571
( / ) Existencias finales ajustadas 970.01 970.01
CUAMPC 684 915 231
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005

La diferencia entre datos según encuesta e imputados es del 25%, ello se debe
a los costos de mantenimiento que el productor no considera para determinar
sus costos.

3.2.5 Finca multifamiliar mediana


Se caracterizan por ser unidades productivas con una extensión comprendida de
1 a 10 caballerías de terreno, durante la investigación de campo se detectaron
17 unidades económicas.

3.2.5.1 Características de producción utilizada


Según los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se determinó que en
este estrato los productores utilizan la característica de producción III, se
identifica por la producción de ganado de razas criollas y cruces de Cebú
Brahman y Cebú Rojo, se emplean sistemas de alimentación a través de dietas
alimenticias a base de forrajes y similares complementario a los pastos. Los
productores reciben asistencia técnica por parte de veterinarios y zootecnistas,
97

practican la rotación de potreros y pastos, utilizan mano de obra asalariada y


hacen uso del crédito bancario.

3.2.5.2 Volumen y valor anual de la producción


En este estrato se encontraron 17 fincas con una extensión total de 1,581
manzanas de acuerdo a la investigación de campo, dedicadas al engorde de
ganado bovino. A continuación se presenta el volumen y valor anual de la
producción.

Cuadro 30
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Finca Multifamiliar Mediana, Engorde de Ganado Bovino
Volumen y Valor Anual de la Producción
Año: 2005

Descripción Volumen de Precio de Volumen


% Unidades
Producción venta Q. de venta Q.
Novillas 2 4,230 8,460 0
Terneros 14 2,800 39,200 2
Novillos 846 4,230 3,578,580 97
Toros 8 7,500 60,000 1
Total 870 3,686,240 100
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

El 97% del total de cabezas vendidas corresponde a novillos, constituyen el


mayor porcentaje de las ventas, debido a que son los que se comercializan en la
actividad de engorde, el 3% restante está distribuido entre: novillas, terneros y
toros.

3.2.5.3 Inventario de ganado


Es la herramienta que permite tener control del ganado en lo que respecta a
nacimientos, defunciones, compras y ventas. A continuación se presenta el
movimiento de existencias en este estrato.
98

Cuadro 31
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Finca Multifamiliar Mediana, Engorde de Ganado Bovino
Movimiento de Existencias
Año: 2005

Concepto Terneras Novillas Vacas Terneros Novillos Toros Total

Existencia inicial 170 72 872 88 1068 58 2328


Compras 2 4 4 2 2 14
Nacimientos 152 208 40 400
(-)Defunciones -20 -4 -28 -10 -6 -4 -72
(-)Ventas -2 -14 -846 -8 -870
Existencias finales 304 66 848 276 258 48 1800
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

El rubro de mayor importancia económica para los propietarios son los novillos,
los cuales representan el 45% de la existencia inicial, dicha importancia se debe
a que los novillos son destinados para el engorde y venta. No obstante que el
tema es engorde de ganado bovino, en casos excepcionales se cuenta en el
inventario con nacimientos, los que no son significativos con relación al volumen
de la producción.

3.2.5.4 Costo de mantenimiento del ganado


Son los costos en que incurren los productores, para el mantenimiento del
ganado bovino, entre los cuales se incluyen insumos, mano de obra y costos
indirectos variables.

En este estrato los alimentos del ganado incluyen: sal, nutrientes, pastos
cultivados y vacunas. Los cuidados de los animales están a cargo del
propietario, quien no considera en su costo el séptimo día, bono incentivo,
cuotas patronales y prestaciones laborales. La determinación del costo de
mantenimiento se realizó a través del método de costeo directo, con la
información obtenida en el trabajo de campo.
99

Cuadro 32
Municipio de Santa Ana, Departamento de Petén
Finca Multifamiliar Mediana, Engorde de Ganado Bovino
Costo Directo de Mantenimiento
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005
Según Según
Descripción Encuesta Imputado Variación %
Q. Q. Q.

Insumos 633,020 633,020


Sal común 88,688 88,688
Sal mineral 99,259 99,259
Forrajes 324,000 324,000
Melaza 47,242 47,242
Vacunas 4,317 4,317
Vitaminas 64,800 64,800
Desparasitantes 4,714 4,714

Mano de obra 461,760 650,953 189,193 29


Jornaleros 461,760 461,760
Bonificación incentivo 96,200 96,200
Séptimo día 92,993 92,993

Costos indirectos variables 206,479 206,479 100


Cuota patronal IGSS. 6.67% 37,002 37,002
Prestaciones laborales 30.55% 169,477 169,477
Costo de mantenimiento de ganado 1,094,780 1,490,452 395,672 27
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

La variación existente entre el costo de mantenimiento según encuesta e


imputado se debe a los costos de mano de obra y costos indirectos variables
que el productor no considera.

3.2.5.5 Existencias finales ajustadas


Este elemento informativo es necesario para determinar el Costo Unitario Anual
de Mantenimiento por Cabeza -CUAMPC-. A continuación se presentan las
existencias finales ajustadas.
100

Cuadro 33
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Finca Multifamiliar Mediana, Engorde de Ganado Bovino
Existencias Ajustadas
Año: 2005

Concepto Terneras Novillas Vacas Terneros Novillos Toros Total

Existencia inicial 56.67 72.00 872.00 29.33 1,068.00 58.00 2156.00


Compras 0.33 2.00 0.67 1.00 1.00 5.00
Nacimientos 25.33 34.67 20.00 80.00
(-)Defunciones -3.33 -2.00 -14.00 -1.67 -3.00 -2.00 -26.00
(-)Ventas 0.00 -1.00 -2.33 -423.00 -4.00 -430.33
Existencias ajust. 79.00 69.00 860.00 60.67 663.00 53.00 1784.67
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

Las existencias finales ajustadas representan 1,784.67 cabezas de ganado, lo


que equivale a un inventario ajustado. Debido a que los productores carecen de
registros y controles específicos que permitan conocer los costos en que incurre
cada cabeza de ganado, es necesario utilizar este procedimiento para
determinar el costo unitario anual de mantenimiento por cabeza –CUAMPC–.

3.2.5.6 Costo Unitario Anual de Mantenimiento por Cabeza –CUAMPC–


La participación del costo anual de mantenimiento en el CUAMPC según datos
imputados, está representado por los insumos con el 42%, el 44% corresponde
a la mano de obra y el 14% a los costos indirectos variables.

Para la determinación del CUAMPC, se relaciona el costo de mantenimiento


entre el número de existencias finales ajustadas. El cual se presenta a
continuación.
101

Cuadro 34
Municipio de Santa Ana, Departamento de Petén
Finca Multifamiliar Mediana, Engorde de Ganado Bovino
Cálculo del CUAMPC
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005
(Cifras en quetzales)

Encuesta Imputado Variación


Costo anual de mantenimiento 1,094,780 1,490,452 395,672
( / ) Existencias finales ajustadas 1,784.67 1,784.67
CUAMPC 613 835 222
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005

La diferencia entre datos según encuesta e imputados equivale a un 27%, ello


se debe a los costos de mantenimiento que el productor no considera para
determinar sus costos.

3.3 PRODUCCIÓN DE LOS DERIVADOS PECUARIOS


Entre los derivados pecuarios se encuentran la leche, queso, crema y requesón;
no se toman en cuenta como una actividad productiva, debido a que los
productores no la consideran como tal. La leche la consideran como
indispensable para el crecimiento de terneros y terneras nacidos en el hato y
también para el consumo del propietario y su familia.

3.4 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN


La producción de ganado bovino de engorde, tiene como destino los
consumidores potenciales de carne de la ciudad de capital, el municipio de
Flores en Petén, el departamento de Escuintla y el país de México.
CAPÍTULO IV
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN

Rentabilidad es el rendimiento, en términos monetarios, que produce una unidad


productiva en relación con una inversión determinada, de tal manera que para su
determinación se deben establecer los ingresos, egresos y la ganancia durante
un período de tiempo o ciclo productivo.

En este capítulo se presenta la rentabilidad que obtienen los productores del


municipio de Santa Ana, departamento de Petén, como resultado de la actividad
productiva engorde de ganado bovino.

4.1 RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN


Los resultados de la explotación pecuaria se presentan a través del Estado de
Resultados, también conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias. Es el
documento que resume el resultado económico logrado por una empresa en sus
operaciones lucrativas, al relacionar los ingresos por ventas con los costos y
gastos incurridos durante un período de tiempo determinado, no mayor a un año
conforme a las leyes guatemaltecas. El estado de resultados sirve para dar a
conocer el importe de pérdidas o ganancias.

4.1.1 Microfinca
Este estrato no se desarrolla en el presente informe, de acuerdo a lo indicado en
el punto 3.2.2 del capítulo número tres.
103

4.1.2 Finca subfamiliar


Previo a presentar el Estado de Resultados de esta unidad económica, es
necesario efectuar la integración y cálculo del costo de lo vendido, rubro que
forma parte del Estado de Resultados. Se conoce como costo de lo vendido a la
suma de erogaciones o inversiones que se hacen para llevar el ganado hasta el
intermediario o al consumidor final. Se elabora en base a las ventas de ganado
que se efectuaron durante el período.

Cuadro 35
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Finca Subfamiliar, Engorde de Ganado Bovino
Estado de Costo de Venta
Año: 2005
(Cifra en quetzales)
Según Según
Concepto Variación %
Encuesta Imputado
Costo del ganado vendido
22 novillos a Q.1,470.00 c/u 32,340 32,340
Subtotal 32,340 32,340

Cabezas de ganado vendido * CUAMPC


Según encuesta 22 * 1074 23,628
Según imputados 22 * 1556 34,232
Costo de venta 55,968 66,572 10,604 16
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005

La diferencia existente entre el costo de venta del ganado vendido según


encuesta e imputado afectará el resultado del período ya que disminuye el
monto de la ganancia.
104

4.1.2.1 Estado de resultados


A continuación se presenta el resultado de las operaciones de la finca
subfamiliar.

Cuadro 36
Municipio de Santa Ana, Departamento de Petén
Finca Subfamiliar, Engorde de Ganado Bovino
Estado de Resultados
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005
Según Según
Descripción Encuesta Imputado Variación %
Q. Q. Q.
Ventas 93,060 93,060
22 novillos x Q.4230.00
(-) Costo de ventas 55,968 66,572 10,604 16
Ganancia marginal 37,092 26,488 (10,604) (29)
(-) Gastos de operación 1,000 1,000
Gastos veterinarios 1,000 1,000
Ganancia antes ISR 36,092 25,488 (10,604) (29)
ISR (31%) 11,189 7,901 (3,288) (29)
Ganancia neta 24,903 17,587 (7,316) (29)
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005

El estado de resultados refleja una utilidad del 27% según encuesta y del 19%
según imputados. La disminución en la ganancia se debe a los costos que el
productor no considera.

4.1.3 Finca familiar


A continuación se presenta el costo de lo vendido, que está representado por el
CUAMPC más el valor de adquisición del ganado.
105

Cuadro 37
Municipio de Santa Ana, departamento de Petén
Finca Familiar, Engorde de Ganado Bovino
Estado de Costo de Venta
Año: 2005
(Cifras en quetzales)
Según Según
Descripción Variación %
Encuesta Imputado
Costo del ganado vendido
4 terneras a Q.1,000.00 c/u 4,000 4,000
12 novillas a Q.1,470.00 c/u 17,640 17,640
32 vacas a Q.2,500.00 c/u 80,000 80,000
10 terneros a Q.1,000.00 c/u 10,000 10,000
542 novillos a Q.1,470.00 c/u 796,740 796,740
4 toros a Q.3,500.00 c/u 14,000 14,000
Subtotal 922,380 922,380

Cabezas de ganado vendido * CUAMPC


Según encuesta 604 * 684 413,136
Según imputados 604 * 915 552,660
Costo de venta 1,335,516 1,475,040 139,524 9
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

La diferencia existente entre el costo de venta del ganado vendido según


encuesta e imputado afecta el resultado del período ya que disminuye el monto
de la ganancia.
106

4.1.3.1 Estado de resultados


A continuación se presenta el resultado de las operaciones de la finca familiar.

Cuadro 38
Municipio de Santa Ana, Departamento de Petén
Finca Familiar, Engorde de Ganado Bovino
Estado de Resultados
Período del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005
Según Según
Descripción Encuesta Imputado Variación %
Q. Q. Q.
Ventas 2,566,220 2,566,220
(-) Costo de ventas 1,335,516 1,475,040 139,524 9
Ganancia marginal 1,230,704 1,091,180 (139,524) (11)
(-) Gastos de operación 16,000 16,000
Gastos veterinarios 16,000 16,000
Ganancia antes ISR 1,214,704 1,075,180 (139,524) (11)
ISR (31%) 376,558 333,306 (43,252) (11)
Ganancia neta 838,146 741,874 (96,272) (11)
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

El estado de resultados refleja una utilidad del 33% según encuesta y del 29%
según imputados. La disminución en la ganancia se debe a los costos que el
productor no considera.
107

4.1.4 Finca multifamiliar mediana


A continuación se presenta el costo de lo vendido, que está representado por el
CUAMPC más el valor de adquisición del ganado.

Cuadro 39
Municipio de Santa Ana, Departamento de Petén
Finca Multifamiliar Mediana, Engorde de Ganado Bovino
Estado de Costo de Venta
Año: 2005
(Cifras en quetzales)
Según Según
Descripción Variación %
Encuesta Imputado

Costo del ganado vendido


2 novillas a Q.1,470.00 2,940 2,940
14 terneros a Q.1,000.00 14,000 14,000
846 novillos a Q.1,470.00 1,243,620 1,243,620
8 toros a Q.3,500.00 28,000 28,000
Subtotal 1,288,560 1,288,560

Cabezas de ganado vendido * CUAMPC


Según encuesta 870 * 613 533,310
Según imputados 870 * 835 726,450
Costo de venta 1,821,870 2,015,010 193,140 10
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

La diferencia existente entre el costo de venta del ganado vendido según


encuesta e imputado afectará el resultado del período ya que disminuye el
monto de la ganancia.
108

4.1.4.1 Estado de resultados


A continuación se presenta el resultado de las operaciones de la finca
multifamiliar mediana.

Cuadro 40
Municipio de Santa Ana, Departamento de Petén
Finca Multifamiliar Mediana, Engorde de Ganado Bovino
Estado de Resultados
Período del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005
Según Según
Descripción Encuesta Imputado Variación %
Q. Q. Q.
Ventas 3,686,240 3,686,240
(-) Costo de ventas 1,821,870 2,015,010 193,140 10
Ganancia marginal 1,864,370 1,671,230 (193,140) (12)
(-) Gastos de operación 68,300 84,699 16,399 19
Gastos fijos 68,300 84,699 16,399 19
Sueldos 36,000 36,000
Bonificación salarial 3,000
Cuota patronal 2,401
Prestaciones laborales 10,998
Energía eléctrica 15,300 15,300
Gastos veterinarios 17,000 17,000
Ganancia en operación 1,796,070 1,586,531 (209,539) (13)
(-) Gastos financieros 105,600 105,600
Intereses préstamo bancario 105,600 105,600
Ganancia antes ISR 1,690,470 1,480,931 (209,539) (14)
ISR (31%) 524,046 459,089 (64,957) (14)
Ganancia neta 1,166,424 1,021,842 (144,582) (14)
Fuente: Investigación de campo EPS., primer semestre 2005.

El estado de resultados refleja una utilidad del 32% según encuesta y del 28%
según imputados. La disminución en la ganancia se debe a los costos que el
productor no considera.
109

4.2 RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN


Es la capacidad que se tiene para producir una renta o beneficio, todo lo que se
vincula a los costos e ingresos de una actividad productiva determinada. En
tanto que, renta se refiere a un “beneficio periódico que rinde una cosa.”17

A continuación se presentan indicadores pecuarios y financieros con base en los


resultados obtenidos de las unidades económicas de engorde de ganado bovino
del Municipio; también se efectúa el análisis de rentabilidad, de acuerdo al
material utilizado en el desarrollo del seminario específico de EPS, primer
semestre 2005.

4.2.1 Microfinca
Este estrato no se desarrolla en el presente informe, de acuerdo a lo indicado en
el inciso 3.2.2 del capítulo número tres.

4.2.2 Finca subfamiliar


A continuación se presentan los indicadores pecuarios, financieros y el análisis
de rentabilidad de esta unidad económica.

4.2.2.1 Indicadores pecuarios


Son instrumentos que dan a conocer la precisión de aspectos cuantitativos de la
producción de ganado, desde el punto de vista técnico y económico. Permiten
analizar los elementos que intervienen en la producción, entre ellos: mortalidad,
forrajes, insumos, gastos fijos, costo de alimentación y precio por cabeza de
ganado vendido. Para efectos de presentación y análisis, se comparan datos
según encuesta e imputado, con excepción de los que contengan los mismos
valores en ambos rubros.

17
Grupo Océano. Diccionario Enciclopédico Océano. Editorial Norma, Edición 2002. Pág. 804.
110

- Índice de mortalidad
Es la relación número de animales muertos entre el número de cabezas
ajustadas de ganado.
Número de animales muertos 2
= = 4.51%
Número de cabezas de ganado 44.33

El resultado muestra que durante el período de producción se registro una


mortalidad en el ganado del 4.51%.

- Forraje consumido
Es la relación valor de forraje consumido entre el número de cabezas ajustadas
de ganado.
Valor en forraje consumido 14,400
= = 324.84
Número de cabezas de ganado 44.33

El resultado muestra que el consumo de forraje durante el período de producción


es de Q.324.84 por cabeza de ganado.

- Insumos consumidos
Es la relación valor en insumos consumidos entre el número de cabezas
ajustadas de ganado.
Valor en insumos utilizados 22,630
= = 510.49
Número de cabezas de ganado 44.33

El resultado muestra que el consumo de insumos durante el período de


producción es de Q.510.49 por cabeza de ganado.
111

- Gastos fijos por cabeza


Es la relación valor en gastos fijos entre el número de cabezas ajustadas de
ganado.
Quetzales gastados en gastos fijos 1,000
= = 22.56
Número de cabezas de ganado 44.33

El resultado muestra que los gastos fijos en los que se incurre durante el período
de producción equivalen a Q.22.56 por cabeza de ganado.

- Costo de alimentación por cabeza de ganado


Es la relación costo de mantenimiento de ganado entre el número de cabezas
ajustadas de ganado.
Encuesta Imputado

Costo mantenimiento de ganado 47,590 68,978


= = 1073.54 = 1,556.01
Número de cabezas de ganado 44.33 44.33

El resultado muestra que por cada cabeza de ganado se invirtieron Q.1,073.54


según encuesta y Q.1,556.01 según imputado. En los costos según encuesta e
imputado existe una diferencia de Q.482.47 por cabeza, debido a los costos de
mantenimiento que el productor no toma en cuenta.

- Precio por cabeza de ganado vendido


Es la relación ventas de ganado entre el número de cabezas vendidas de
ganado.
Ventas 93,060
= = 4,230.00
Número de cabezas vendidas 22

El resultado indica que el precio promedio de venta de cada cabeza de ganado


es de Q.4,230.00
112

4.2.2.2 Indicadores financieros (rentabilidad)


Son destinados a medir la productividad en unidades monetarias, a la vez que
permiten analizar los estados financieros. A continuación se presentan los
indicadores: rentabilidad de las ventas, rentabilidad de los costos y gastos y el
análisis del punto de equilibrio en valores y unidades. Para efectos de
presentación y análisis, se comparan datos según encuesta e imputado, con
excepción de los que contengan los mismos valores en ambos rubros.

- Rentabilidad de ventas
Para su determinación se relaciona la utilidad después del impuesto entre el total
de ventas.
Encuesta Imputado

Ganancia neta 24,903 17,587


= = 27% = 19%
Ventas 93,060 93,060

El análisis de rentabilidad indica que por cada quetzal de ventas, se obtiene una
utilidad de Q.0.27 según encuesta y Q.0.19 según imputado.

- Rentabilidad de costos y gastos


Para su determinación se relaciona la utilidad después del impuesto entre el total
de costos y gastos fijos.
Encuesta Imputado

Ganancia neta 24,903 17,587


= = 44% = 26%
Costos + Gastos 56,968 67,572

El análisis de rentabilidad indica que por cada quetzal invertido en el total de


costos y gastos fijos, se obtiene una utilidad de Q.0.44 según encuesta y Q.0.26
según imputado.
113

- Punto de equilibrio
“Es el punto o nivel de ventas en que cesan las pérdidas y empiezan las
utilidades o viceversa, o también puede describírsele como el nivel de ventas, en
el que las utilidades son iguales a cero.”18 Dicho en otras palabras, indica que
cantidad de ventas se necesita para no ganar ni perder.

Simbología:
PEV= Punto de equilibrio en valores
PEU= Punto de equilibrio en unidades
GF= Gastos fijos
%GM= Porcentaje de ganancia marginal (ganancia marginal / ventas)
PV= Precio de venta.

- Punto de equilibrio en valores (PEV):


La fórmula para establecer el punto de equilibrio en valores es la siguiente.
PEV = Gastos fijos
% Ganancia marginal

Gastos fijos Q. / % Ganancia marginal = Punto de equilibrio en valores


encuesta 1000.00 / Encuesta 39.8582% = encuesta Q 2,509.00
imputado 1000.00 / Imputado 28.4634% = imputado Q 3,513.00

El resultado obtenido indica que el nivel de ventas en el cual se recupera el valor


de los gastos fijos y variables, sin que exista pérdida o ganancia es de
Q.2,509.00 según encuesta y Q.3,513.00 imputado. Al comparar los datos según
encuesta e imputado existe una diferencia de Q.1,004.00 debido a los costos
que el productor no considera, lo cual afecta el valor de la ganancia marginal.

18
Spender A. Turker. El Sistema de Equilibrio. Editorial Herrero Hnos. Sucs, S.A., México 1979.
Pág. 40.
114

- Punto de equilibrio en unidades (PEU):


Indica el número de unidades que es necesario vender para recuperar el valor
de los gastos fijos y variables. La fórmula para establecer el punto de equilibrio
en unidades es la siguiente.

PEU = Punto de equilibrio en valores


Precio de venta

PEV / Precio de venta Q. = Punto de equilibrio en unidades


encuesta 2509.00 / Encuesta 4230.00 = encuesta 0.59
imputado 3513.00 / Imputado 4230.00 = imputado 0.83

El resultado obtenido indica que el nivel de unidades vendidas en el cual se


recupera el valor de los gastos fijos y variables, sin que exista pérdida o
ganancia es de 0.59 según encuesta y 0.83 imputado. Al comparar los datos
según encuesta e imputado existe una diferencia de 0.24 debido a los costos
que el productor no considera, lo cual afecta el punto de equilibrio en unidades.

4.2.3 Finca familiar


A continuación se presentan los indicadores pecuarios, financieros y el análisis
de rentabilidad de esta unidad económica.

4.2.3.1 Indicadores pecuarios


A continuación se presentan los siguientes indicadores pecuarios: mortalidad,
forrajes, insumos, gastos fijos, costo de alimentación y precio por cabeza de
ganado vendido. Para efectos de presentación y análisis, se comparan datos
según encuesta e imputado, con excepción de los que contengan los mismos
valores en ambos rubros.
115

- Índice de mortalidad
Es la relación número de animales muertos entre el número de cabezas
ajustadas de ganado.
Número de animales muertos 166
= = 17.11%
Número de cabezas de ganado 970.01

El resultado muestra que durante el período de producción se registro una


mortalidad en el ganado del 17.11%.

- Forraje consumido
Es la relación valor de forraje consumido entre el número de cabezas ajustadas
de ganado.
Valor en forraje consumido 233,760
= = 240.99
Número de cabezas de ganado 970.01

El resultado muestra que el consumo de forraje durante el período de producción


es de Q.240.99 por cabeza de ganado.

- Insumos consumidos
Es la relación valor en insumos consumidos entre el número de cabezas
ajustadas de ganado.
Valor en insumos utilizados 401,152
= = 413.55
Número de cabezas de ganado 970.01

El resultado muestra que el consumo de insumos durante el período de


producción es de Q.413.55 por cabeza de ganado.
116

- Gastos fijos por cabeza


Es la relación valor en gastos fijos entre el número de cabezas ajustadas de
ganado.
Quetzales gastados en gastos fijos 16,000
= = 16.49
Número de cabezas de ganado 970.01

El resultado muestra que los gastos fijos en los que se incurre durante el período
de producción equivale a Q.16.49 por cada cabeza de ganado.

- Costo de alimentación por cabeza de ganado


Es la relación costo de mantenimiento de ganado entre el número de cabezas
ajustadas de ganado.
Encuesta Imputado

Costo mantenimiento de ganado 663,232 887,803


= = 683.74 = 915.25
Número de cabezas de ganado 970.01 970.01

El resultado muestra que por cada cabeza de ganado se invirtieron Q.683.74


según encuesta y Q.915.25 según imputado. En los costos según encuesta e
imputado existe una diferencia de Q.231.51 por cabeza, debido a los costos de
mantenimiento que el productor no toma en cuenta.

- Precio por cabeza de ganado vendido


Es la relación ventas de ganado entre el número de cabezas vendidas de
ganado.
Ventas totales 2,566,220
= = 4,248.71
Número de cabezas vendidas 604

El resultado indica que el precio promedio de venta de cada cabeza de ganado


es de Q.4,248.71.
117

4.2.3.2 Indicadores financieros (rentabilidad)


A continuación se presentan los indicadores: rentabilidad de las ventas,
rentabilidad de costos y gastos y el análisis del punto de equilibrio en valores y
unidades. Para efectos de presentación y análisis, se comparan datos según
encuesta e imputado, con excepción de los que contengan los mismos valores
en ambos rubros.

- Rentabilidad de ventas
Para su determinación se relaciona la utilidad después del impuesto entre el total
de ventas.
Encuesta Imputado

Ganancia neta 838,146 741,874


= = 33% = 29%
Ventas 2,566,220 2,566,220

El análisis de rentabilidad indica que por cada quetzal de ventas, se obtiene una
utilidad de Q.0.33 según encuesta y Q.0.29 según imputado.

- Rentabilidad de costos y gastos


Para su determinación se relaciona la utilidad después del impuesto entre el total
de costos y gastos fijos.
Encuesta Imputado

Ganancia neta 838,146 741,874


= = 62% = 50%
Costos + Gastos 1,351,516 1,491,040

El análisis de rentabilidad indica que por cada quetzal invertido en el total de


costos y gastos fijos, se obtiene una utilidad de Q.0.62 según encuesta y Q.0.50
según imputado.
118

- Punto de equilibrio
Simbología:
PEV= Punto de equilibrio en valores
PEU= Punto de equilibrio en unidades
GF= Gastos fijos
%GM= Porcentaje de ganancia marginal (ganancia marginal / ventas)
PV= Precio de venta.

- Punto de equilibrio en valores (PEV):


Indica el monto de las ventas que son necesarias para cubrir los gastos fijos y
variables. A continuación se presenta el punto de equilibrio en valores para este
estrato.
PEV = Gastos fijos
% Ganancia marginal

Gastos fijos Q. / % Ganancia marginal = Punto de equilibrio en valores


encuesta 16000.00 / Encuesta 47.9579% = encuesta Q 33,363.00
imputado 16000.00 / Imputado 42.5209% = imputado Q 37,629.00

El resultado obtenido indica que el nivel de ventas en el cual se recupera el valor


de los gastos fijos y variables, sin que exista pérdida o ganancia es de
Q.33,363.00 según encuesta y Q.37,629.00 imputado. Al comparar los datos
según encuesta e imputado existe una diferencia de Q.4,266.00 debido a los
costos que el productor no considera, lo cual afecta el valor de la ganancia
marginal.
119

- Punto de equilibrio en unidades (PEU):


Indica el número de unidades que es necesario vender para recuperar el valor
de los gastos fijos y variables.
PEU = Punto de equilibrio en valores
Precio de venta

PEV / Precio de venta Q. = Punto de equilibrio en unidades


encuesta 33363.00 / Encuesta 4248.71 = encuesta 8
imputado 37629.00 / Imputado 4248.71 = imputado 9

El resultado obtenido indica que el nivel de unidades vendidas en el cual se


recupera el valor de los gastos fijos y variables, sin que exista pérdida o
ganancia es de 8 según encuesta y 9 imputado. Al comparar los datos según
encuesta e imputado existe diferencia de 1 unidad, debido a los costos que el
productor no considera, lo cual afecta el punto de equilibrio en unidades.

4.2.4 Finca multifamiliar mediana


A continuación se presentan los indicadores pecuarios, financieros y el análisis
de rentabilidad de esta unidad económica.

4.2.4.1 Indicadores pecuarios


A continuación se presentan los siguientes indicadores pecuarios: mortalidad,
forrajes, insumos, gastos fijos, costo de alimentación y precio por cabeza de
ganado vendido. Para efectos de presentación y análisis, se comparan datos
según encuesta e imputado, con excepción de los que contengan los mismos
valores en ambos rubros.
120

- Índice de mortalidad
Es la relación número de animales muertos entre el número de cabezas
ajustadas de ganado.
Número de animales muertos 72
= = 4.03%
Número de cabezas de ganado 1,784.67

El resultado muestra que durante el período de producción se registro una


mortalidad en el ganado del 4.03%.

- Forraje consumido
Es la relación valor de forraje consumido entre el número de cabezas ajustadas
de ganado.
Valor en forraje consumido 324,000
= = 181.55
Número de cabezas de ganado 1,784.67

El resultado muestra que el consumo de forraje durante el período de producción


es de Q.181.55 por cabeza de ganado.

- Insumos consumidos
Es la relación valor en insumos consumidos entre el número de cabezas
ajustadas de ganado.
Valor en insumos utilizados 633,020
= = 354.70
Número de cabezas de ganado 1,784.67

El resultado muestra que el consumo de insumos durante el período de


producción es de Q.354.70 por cabeza de ganado.
121

- Gastos fijos por cabeza


Es la relación valor en gastos fijos entre el número de cabezas ajustadas de
ganado.
Encuesta Imputado

Quetzales en gastos fijos 173,900 190,299


= = 97.44 = 106.63
Número de cabezas de ganado 1,784.67 1,784.67

El resultado muestra que los gastos fijos en los que se incurre durante el período
de producción por cada cabeza de ganado, equivale a Q.97.44 según encuesta
y Q.106.63 imputado. En los costos según encuesta e imputado existe una
diferencia de Q.9.19 por cabeza, debido a los gastos fijos que el productor no
toma en cuenta.

- Costo de alimentación por cabeza de ganado


Es la relación costo de mantenimiento de ganado entre el número de cabezas
ajustadas de ganado.
Encuesta Imputado

Costo mantenim. de ganado 1,094,780 1,490,452


= = 613.44 = 835.14
Número de cabezas de ganado 1,784.67 1,784.67

El resultado muestra que por cada cabeza de ganado se invirtieron Q.613.44


según encuesta y Q.835.14 según imputado. En los costos según encuesta e
imputado existe una diferencia de Q.221.70 por cabeza, debido a los costos de
mantenimiento que el productor no toma en cuenta.
122

- Precio por cabeza de ganado vendido


Es la relación ventas de ganado entre el número de cabezas vendidas de
ganado.
Ventas totales 3,686,240
= = 4,237.06
Número de cabezas vendidas 870

El resultado indica que el precio promedio de venta de cada cabeza de ganado


es de Q.4,237.06.

4.2.4.2 Indicadores financieros (rentabilidad)


A continuación se presentan los indicadores: rentabilidad de las ventas,
rentabilidad de los costos y gastos y el análisis del punto de equilibrio en valores
y unidades. Para efectos de presentación y análisis, se comparan datos según
encuesta e imputado, con excepción de los que contengan los mismos valores
en ambos rubros.

- Rentabilidad de ventas
Para su determinación se relaciona la utilidad después del impuesto entre el total
de ventas.
Encuesta Imputado

Ganancia neta 1,166,424 1,021,842


= = 32% = 28%
Ventas 3,686,240 3,686,240

El análisis de rentabilidad indica que por cada quetzal de ventas, se obtiene una
utilidad de Q.0.32 según encuesta y Q.0.28 según imputado.
123

- Rentabilidad de costos y gastos


Para su determinación se relaciona la utilidad después del impuesto entre el total
de costos y gastos fijos.
Encuesta Imputado

Ganancia neta 1,166,424 1,021,842


= = 58% = 46%
Costos + Gastos 1,995,770 2,205,309

El análisis de rentabilidad indica que por cada quetzal invertido en el total de


costos y gastos fijos, se obtiene una utilidad de Q.0.58 según encuesta y Q.0.46
según imputado.

- Punto de equilibrio
Simbología:
PEV= Punto de equilibrio en valores
PEU= Punto de equilibrio en unidades
GF= Gastos fijos
%GM= Porcentaje de ganancia marginal (ganancia marginal / ventas)
PV= Precio de venta.

- Punto de equilibrio en valores (PEV):


Indica el monto de las ventas que son necesarias para cubrir los gastos fijos y
variables. A continuación se presenta el punto de equilibrio en valores para este
estrato.
PEV = Gastos fijos
% Ganancia marginal

Gastos fijos Q. / % Ganancia marginal = Punto de equilibrio en valores


encuesta 173900.00 / Encuesta 50.5765% = encuesta Q 343,836.00
imputado 190299.00 / Imputado 45.3370% = imputado Q 419,743.00
124

El resultado obtenido indica que el nivel de ventas en el cual se recupera el valor


de los gastos fijos y variables, sin que exista pérdida o ganancia es de
Q.343,836.00 según encuesta y Q.419,743.00 imputado. Al comparar los datos
según encuesta e imputado existe una diferencia de Q.75,907.00 debido a los
costos que el productor no considera, lo cual afecta el valor de la ganancia
marginal.

- Punto de equilibrio en unidades (PEU):


Indica el número de unidades que es necesario vender para recuperar el valor
de los gastos fijos y variables.
PEU = Punto de equilibrio en valores
Precio de venta

PEV / Precio de venta Q. = Punto de equilibrio en unidades


encuesta 343836.00 / encuesta 4237.06 = encuesta 81
imputado 419743.00 / Imputado 4237.06 = imputado 99

El resultado obtenido indica que el nivel de unidades vendidas en el cual se


recupera el valor de los gastos fijos y variables, sin que exista pérdida o
ganancia es de 81 según encuesta y 99 imputado. Al comparar los datos según
encuesta e imputado existe diferencia de 18 unidades, debido a los costos que
el productor no considera, lo cual afecta el punto de equilibrio en unidades.
125

CONCLUSIONES

Derivado del diagnóstico socioeconómico e investigación sobre el tema


individual Costos y Rentabilidad de Unidades Pecuarias (Engorde de Ganado
Bovino) efectuado en el municipio de Santa Ana, departamento de Petén en el
año de 2005, se presentan las siguientes conclusiones.

1. El control de costos y gastos que utilizan los productores de ganado bovino


del Municipio es deficiente, debido a que no incluyen la totalidad de costos
y gastos que efectúan, lo cual les impide establecer el rendimiento en
términos monetarios que realmente obtienen de dicha actividad. Esta
situación favorece a los intermediarios, ya que compran el ganado a un
valor que se encuentra por debajo del valor real.

2. Las actividades pecuarias que forman parte de la economía del Municipio


son el ganado bovino de engorde y la crianza y engorde de ganado
porcino, debido a que la clase de los suelos y el clima de la región permite
el mantenimiento de pastizales para el ganado bovino y los desechos de
las actividades agrícolas son aprovechados para alimentar el ganado
porcino; lo que favorece la producción de estas clases de ganado.

3. A pesar de que el Municipio cuenta con las condiciones necesarias para el


desarrollo de la actividad ganadera, entre ellas, el clima y el tipo de suelos,
los productores afrontan una limitante importante: la falta de fuentes de
agua, situación que provoca bajos niveles de productividad, en un lugar en
el que se pueden obtener altos nivel de productividad y calidad.
126

RECOMENDACIONES

Derivado de las conclusiones anteriores, se sugiere tomar en consideración las


siguientes recomendaciones.

1. A los productores de ganado bovino del Municipio se recomienda solicitar


asistencia técnica al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a
la Municipalidad y otras instituciones de apoyo, para producir y administrar
adecuadamente sus recursos y que puedan manejar un sistema contable
que les permita conocer su situación financiera a un determinado período.
De esta forma podrán mejorar el rendimiento de los hatos ganaderos y
crearán fuentes de empleo.

2. A las autoridades del Municipio se recomienda crear un programa de


información dirigido a los productores de ganado bovino, que les permita
aprovechar las condiciones naturales del Municipio, las cuáles favorecen la
producción de esta actividad. Ello ayudará a mejorar los niveles de
producción y venta a nivel local, regional, nacional e internacional.

3. A las autoridades del Municipio se recomienda incrementar los esfuerzos


realizados para solucionar el problema de agua que afrontan los
productores de ganado bovino de su jurisdicción, a través de programas
creados por Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales para
producir y administrar adecuadamente sus recursos, y de esa manera se
pueda incrementar la cobertura de distribución que actualmente es limitada,
con el propósito de obtener altos niveles de productividad y calidad
pecuaria en el Municipio.
BIBLIOGRAFÍA

1. AGUILAR CATALÁN, JOSÉ ANTONIO. Método para la Investigación del


Diagnóstico Socioeconómico. Praxis/ División editorial Vásquez Industria
Litográfica. 1ª. Edición. 173 páginas.

2. CATASTRO NACIONAL. Monografía Santa Ana. Municipalidad de Santa


Ana, Petén. Guatemala, 2002. 32 páginas.

3. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Ley De Los Consejos


De Desarrollo Urbano Y Rural. Decreto 11-2002, 2003. 59 páginas.

4. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Acuerdo Gubernativo


No.765-2003. 2003. 2 páginas.

5. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA. III Censo Nacional


Agropecuario. Guatemala 1979, 1,300 páginas.

6. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA -INE- IV Censo Nacional


Agropecuario. Guatemala 2003. 1,131 páginas.

7. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. X Censo Nacional de


Población y V de habitación, República de Guatemala, 1,994. 154 páginas.

8. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- XI Censo de Población


y VI de Habitación, Guatemala 2002. 271 páginas.
9. MALDONADO FUENTES, DORIAN CLIVE. Guía Temática Costos y
Rentabilidad. Seminario Específico de Auditoría EPS 2005-1. Facultad de
Ciencias Económicas, USAC. Guatemala, Abril de 2005.

10. MÉNDEZ F., MARCO SAÚL. Guía Temática Costos Pecuarios. Seminario
Específico de Auditoría EPS 2005-1. Facultad de Ciencias Económicas,
USAC. Guatemala, marzo de 2005.

11. ORTÍZ ROSALES, ROLANDO ELÍSEO. Guatemala Política Agraria en la


Segunda Mitad del Siglo XX. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala 2002. 135 páginas.

12. PILOÑA ORTIZ, GABRIEL ALFREDO. Métodos y Técnicas de


Investigación Documental y de Campo. Litografía CIMGRA, Centro de
Impresiones Gráficas. 6ª. Edición. Guatemala 2005. 280 páginas.

13. SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE


LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SEGEPLAN. Informe Anual 2004
Política de Desarrollo Social y Población. Primera Edición 2004.
SEGEPLAN. 205 Páginas.

14. SIMMONS, CHARLES S. Clasificación de Reconocimiento de los Suelos


de la República Guatemala, Editorial José Pineda Ibarra, Guatemala, 1950.
995 páginas.

También podría gustarte