Definición Paradigma Sociocritico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
(UNEARTE)
PNF DE AUDIOVISUALES
MENCIÓN DIRECCIÓN DE AUDIOVISUALES
UNIDAD CURRICULAR PAC II

Definición y características del paradigma socio-crítico en el marco


de los Proyectos Artísticos Comunitarios.

ALUMNO: PROFESOR(A):
DANIEL ROJAS MARIA ANTONIETA ORTIZ OLIVIERI
27.138.642
INTRODUCCIÓN

El artículo constituye básicamente un aporte a la divulgación y


explicación sobre las principales características del paradigma socio-
crítico y de que trata el mismo como perspectiva que surgió en respuesta
a las tradiciones positivistas e interpretativas que han tenido poca
influencia en la transformación social. Este paradigma pretende poder
superar el reduccionismo y el conservadurismo admitiendo la posibilidad
de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni sólo
interpretativa, y sobre todo que ofrezca aportes para el cambio social
desde el interior de las propias comunidades.

En este trabajo se espera responder a las siguientes interrogantes


¿Qué es el paradigma socio-critico? ¿Cuáles son las principales
características del paradigma socio-crítico? ¿Cómo influye este
paradigma en la educación?
DESARROLLO

Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es básicamente


un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que
definen cómo se debe hacer ciencia; son los modelos de acción para la
búsqueda correcta del conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se
convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores
de un campo de acción determinado (Martínez, 2004).

El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un


marcado carácter autor reflexivo; se considera que el conocimiento se
construye siempre por varios intereses que surgen de las necesidades de
los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del humano; y se
consigue mediante la capacitación de sujetos tanto para la participación
como la transformación social. Se utiliza la autorreflexión y el
conocimiento interno para que cada quien tome conciencia del rol que se
le corresponde en el grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la
aplicación de procedimientos del psicoanálisis que facilitan la
comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus
intereses a través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un
proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la
práctica.

A continuación se presentan las siguientes características que definen a


un paradigma socio-crítico:

 Autoreflexivo: el paradigma socio-crítico establece que mediante


la autorreflexión de sus miembros sobre los conflictos que los
aquejan de aquí puede surgir una verdadera y auténtica reflexión y,
en consecuencia, la solución más adecuada y correcta. Es
necesario que para ello, los grupos se vuelvan conscientes de lo
que les sucede a su alrededor.

 Carácter participativo: Los miembros de una comunidad donde


se aplique el paradigma socio-crítico participan por igual en el
establecimiento de lo que cada uno considera problemas y en
poder plantear posibles soluciones. Acá el investigador se
convierte en uno más, deja su rol jerárquico y contribuye de
manera equitativa en la búsqueda de diferentes soluciones.

 Carácter emancipador: Este empoderamiento hace que la


comunidad busque activamente sus propias maneras de gestionar
y aplicar las posibles soluciones. Esto significa que es dentro de
esa misma comunidad donde se va a dar el cambio social, la
transformación que ella necesita para poder salir adelante.

 Decisiones consensuadas: Todo se derivará en una toma de


decisiones grupal y consensuada, pues tanto las problemáticas
como las soluciones se someten al análisis de la comunidad, de
donde saldriá la “bitácora” de acción.

 Visión democrática y compartida: se genera una visión global y


democrática de lo que acontece al interior de la comunidad; en
otras palabras, se construye el conocimiento entre todos, así como
los procesos para remediar una situación determinada.

 Predomina la práctica: Al paradigma socio-crítico no le interesa


establecer generalizaciones, puesto que ya el análisis de por si
parte de una problemática específica en una comunidad, así que
por lo tanto, las soluciones solo servirán para esa comunidad. El
propósito es tratar de cambiarla y mejorarla, sin aspiraciones de
ampliar el conocimiento teórico.

Hay tres métodos principales del paradigma socio-critico que


pueden ponerse en práctica: Investigación-acción, investigación
colaborativa e investigación participante. En estos tres últimos predomina
la observación, el dialogo y la participación de los distintos miembros.

 Investigación-acción: Es el análisis introspectivo y colectivo que


se da en el seno de un grupo social o comunidad, con el objetivo
de tratar de mejorar sus prácticas sociales o educativas.

 Investigación colaborativa: Se presenta cuando varias


organizaciones, entidades o asociaciones de distinta naturaleza
comparten un mismo interés en el que determinados proyectos se
hagan realidad.

 Investigación participante: es aquella donde el grupo se estudia


a sí mismo. Ya se ha visto que el paradigma socio-crítico necesita
de la observación y de la autorreflexión para llegar a la
transformación social desde adentro.

Estos tres métodos están vinculados, y cada uno responde a


situaciones o necesidades específicas. Pueden parecerse mucho entre sí,
pero cada uno puede aplicarse indistintamente y propiciar distintas
soluciones al problema. Lo importante en este caso es la capacitación de
los sujetos en los métodos participativos y no jerárquicos.

CONCLUSIONES

La aplicación de los principios del paradigma socio-crítico


como fundamento de las investigaciones, sean éstas en el campo de la
educación ambiental o en la enseñanza de las ciencias, demuestra que es
eficiente para poder generar cambios en las comunidades si están en
áreas socio-económicamente problematizadas o no y hasta donde se ha
llegado a experimentar, y según los trabajos reportados, es de gran
utilidad en ámbitos educativos con énfasis en problemas sociales y
en las situaciones de enseñanza, aprendizaje y evaluación de diversas
asignaturas.

Siendo conscientes del potencial transformador de la realidad por


parte de los mismos grupos sociales de cualquier ámbito donde se
puedan generar procesos para poder mejorar el desempeño social o
profesional, no se puede dudar de ninguna forma en recomendar este
paradigma como sustentación de las investigaciones que pueden llegar a
trascender contribuyendo con la consolidación de la autonomía
responsable individual y colectiva.
BIBLIOGRAFIAS

Ayala, Maite (2020) Paradigma sociocrítico: características, métodos,


representantes [Documento en línea] Disponible.
https://www.lifeder.com/paradigma-socio-critico/

Angélica Vera Sagrado (2018) El Paradigma socio crítico y su


contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente [Documento en
línea] Disponible. http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-
5-tomo-4.pdf

Lusmidia Alvarado, Margarita García (2008) Características más


relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones
de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el
doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas [Documento
en línea] Disponible. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKE
wi3ubHkoJbxAhVeZzABHV4OAE8QFjABegQIAxAD&url=https%3A%2F
%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo
%2F3070760.pdf&usg=AOvVaw2aMznFj6Ljr7C1J0eR-2fq

También podría gustarte