UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO
AREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE…
INVESTIGACIÓN
EN ASIGNATURA
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
“Aplicación de Sistemas de Costos para Pymes, Caso Microempresa xxxx(Panadera ABC)”
Asignatura : Contabilidad de Costos II
Docente : Lic. Ximena G. Parrado Zeballos
Estudiantes : Juan Mamani huanca
ÍNDICE GENERAL
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1
2. METODOLOGÍA ABP 1
2.1. Análisis del escenario del problema 1
2.2. Lluvia de ideas 1
2.3. Listado de aquello que se conoce 1
2.4. Listado de aquello que se desconoce 1
2.5. Listado de las acciones para resolver el problema 1
2.6. Definición del problema 1
2.7. Recopilación de información 1
2.8. Presentación de resultados 2
3. RESULTADOS 2
4. BIBLIOGRAFÍA 3
ANEXOS
PANADERIA PAN DE DIOS
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Las microempresas constituyen el 90 por ciento del total de unidades económicas que hay en
el país, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
Toda empresa es creada con el objetivo de maximizar su rentabilidad, para esto tiene dos
alternativas, aumentar sus ventas o incrementando el volumen para recuperar gastos.
Las ventas están dadas por variables no controladas, ajenas a la empresa. Esto es asi, porque el
precio final de un producto o servicio se encuentra determinado por el mercado,. Es decir por
lo que los consumidores están dispuestos a pagar.
Sin embargo el escenario de mejorar las ventas no es el más alentador, por eso la tendencia
actual es la de optimizar costos. Muchas empresas lograr bajar sus costos, a través de la
mejora continua de sus procesos; de la aplicación de un análisis de costos sobre las actividades
de la empresa; de la gestión de calidad como expresa Juran (1990) “ La mayoría de las
empresas no tiene conciencia de los costos reales provocados por hacer mal las cosas y luego
hacer todo una vez más”.
Este nuevo tipo de microempresas sí bien cuentan con los conocimientos técnicos
necesarios, presenta altos índices de vulnerabilidad. Esta vulnerabilidad viene dada por un lado
por la carencia de habilidades organizacionales y de gestión que les dificulta la competitividad,
y por otro lado, por un medio adverso tanto en el aspecto financiero como laboral y tributario.
La aplicación de los costos ha ido evolucionando en el tiempo, principalmente por los cambios
constantes de la nueva economía Hoy en día se analiza todos los agentes relacionados al
producto, sin embargo las Pequeñas empresas aún no están conscientes de la necesidad de
sistematizar sus costos para tener un mejor control y adecuada optimización de su procesos
2. METODOLOGÍA ABP
2.1. Análisis del escenario del problema
El presente trabajo está centrado en el análisis de los diferentes elementos del costo para la
microempresa PANADERIA ABC para lo cual se analizara el proceso de control de
diferentes actividades, que se determinara el costo de materia prima, mano de obra y
costos Indirectos de fabricación.
La materia prima es adquirida de diferentes industrias como ser de procedencia de Brasil y
Argentina con el propósito de tener un costo mínimo en la compra de la materia prima,
El costo de mano de obra directa e indirecta que están vinculado con los obreros los
operativos técnicos.
Los costos indirectos de fabricación en estos costos entran lo que son los bienes naturales,
los servicios personales, públicos y generales, como también los insumos de suma
importancia al momento de dar por terminado el producto
2.2. Lluvia de ideas
Definición de contabilidad de costos
El costo en contabilidad hace referencia al momento en el que una empresa invierte dinero en la
producción de un bien, servicio o producto. Para este fin se tiene en cuenta tres
elementos: Materia prima, mano de obra y costos generales de producción
Objetivos de la contabilidad de costos
El concepto y los objetivos de la contabilidad de costos son la clasificación, el registro y la
asignación adecuada de gastos para determinar los costos de productos o servicios y presentar
datos adecuadamente organizados para fines de control y orientación de gestión.
Algunos de los objetivos básicos de la contabilidad de costos son, según corresponda, la
determinación del costo de cada pedido, trabajo, contrato, proceso, servicio o unidad. Se ocupa
de los costos de producción, ventas y distribución
1. Elementos de costo de un producto:
¿Qué es materia prima?
La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un
producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un
proceso de transformación permitieron la confección del producto final
Definición de Materia Prima
Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un
producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto
final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante
un proceso de transformación permitieron la confección del producto final.
Características De La Materia Prima
Las características que definen la materia prima son las siguientes: Su producción depende de la
estación, debido a que hay productos que solo se obtienen en una determinada época del año.
Es parte del medio de producción de bienes finales para el consumo. Puede ser renovable o no
renovable
¿Qué es mano de obra?
Mano de obra. Esfuerzo y/o conocimiento que una persona aporta para llevar a cabo una tarea
productiva.
Mano de obra directa
Este costo está constituido, por los salarios del personal que transforman la materia prima en el
proceso de producción. Ahora bien, en el Rey del pan, ¿quién es la mano de obra directa?
Indudablemente, su panadero estrella “Víctor”, que prepara el delicioso pan para sus clientes
Mano de obra indirecta
La mano de obra indirecta es el trabajo empleado por el personal de producción que no participa
directamente en la transformación de la materia prima, como el gerente de producción,
supervisor, superintendente, etc. Esta es considerada como parte de los costos indirectos de
fabricación
Costos indirectos de fabricación
Los costos indirectos de fabricación son aquellos costos que debe cubrir una fábrica para la
manufactura de un producto, aparte de los materiales y la mano de obra directa. ...
Son costos que se relacionan con todo el funcionamiento de la empresa y superan el proceso
de fabricación de un producto en específico
Relación con la producción
Esto está íntimamente relacionado con los elementos del costo de un producto y con los
principales objetivos de la planeación y el control. Las dos categorías, con base en su relación
con la producción son:
Costos primos: Son todos los materiales directos y la mano de obra directa de la producción.
Costos primos= MD + MOD Costos de conversión: Son los relacionados con la transformación
de los materiales directos en productos terminados, o sea la mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricación.
Costos de conversión= MOD + CIF3. Relación con el volumen
Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción, este se enmarca
en casi todos los aspectos del costeo de un producto, estos se clasifican en:
Costos variables:
Los costos variables, también conocidos como coste variable, son aquellos costos que varían de
acuerdo con la producción que se desarrolla en una empresa u organización, es decir, con la
cantidad de bienes o servicios que se estén produciendo.
Cuanto más produzca una organización, más costos variables deberá pagar. Por ejemplo, más
empaquetado de producto o más materia prima.
En definitiva, y a diferencia de los costos fijos, los costos variables varían según la cantidad de
unidades producidas.
Costos fijos:
Qué son los costos fijos?
Los costes o costos fijos son aquellos costos que una organización siempre debe cancelar,
independientemente de su nivel de producción. Se los conoce como fijos porque no varían ante
los cambios de la producción de bienes y servicios.
En otras palabras, los costos fijos son aquellos que no importa cuánto se produzca, siempre
deberán ser abonados. Por ejemplo, el alquiler de una oficina o un local, los sueldos, los
servicios de telefonía e internet, el pago de seguros, etc.
A diferencia de los costos variables, los costos fijos no dependen del nivel de unidades
producidas, por lo que se mantienen siempre constantes.
Costos mixtos:
Los costos mixtos son aquellos que tienen un comportamiento fijo dentro de un rango relevante
de actividad, pero experimentan cambios abruptos de manera directa ante cambios en el nivel de
actividad
Semivariables:
Costos de manufactura: Estos se relacionan con la producción de un artículo. Los costos de
manufactura son la suma de los materiales directos, de la mano de obra directa y de los costos
indirectos de fabricación.
Costos de mercadeo: Se incurren en la promoción y venta de un producto o servicio.
Costos administrativos: Se incurren en la dirección, control y operación de una compañía e
incluyen el pago de salarios a la gerencia y al staff.
Costos financieros: Estos se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la
empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así
como el costo de otorgar crédito a clientes. 7. Periodo en que los costos se cargan al ingreso
En este caso se tiene que algunos costos se registran primero como activos (Gasto de capital) y
luego se deducen (Se cargan como un gasto) a medida que expiran. Otros costos se registran
inicialmente como gastos (Gastos de operación).
La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que benefician, ayuda a
la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de estados financieros y en la
asociación de los gastos con los ingresos en el periodo apropiado. Se divide en costos del
producto y del periodo:
Costos del producto: Son los que se identifican directa e indirectamente con el producto. Estos
costos no suministran ningún beneficio hasta que se venda el producto y por consiguiente se
inventarían hasta la terminación del producto. Cuando se venden los productos, sus costos
totales se registran como un gasto denominado costo de los bienes vendidos.
Costos del periodo: Estos no están directa ni indirectamente relacionados con el producto. Los
costos del periodo se cancelan inmediatamente, puesto que no puede determinarse ninguna
relación entre el costo y el ingreso.
Relación con la planeación, el control y la toma de decisiones
Estos costos ayudan a la gerencia y a los administradores en las funciones de planeación,
control y toma de decisiones. Entre estos costos se pueden destacar:
Costos estándares y costos presupuestados.
Costos controlables y no controlables.
Costos fijos comprometidos y costos fijos discrecionales.
Costos relevantes y costos irrelevantes.
Costos diferenciales.
Costos de oportunidad.
Costos de cierre de planta.
Concepto de Costo fijo y Costo Variable
Costo Fijo
Son aquellos que están en función del tiempo, o sea, no sufren alteración alguna, son
constantes aun cuando se presentan grandes fluctuaciones en el volumen de producción,
entre estos tenemos: alquileres de fábrica, depreciaciones de bienes de uso, sueldos, seguros,
etc. Es decir son aquellos gastos necesarios para sostener la estructura de la empresa. (Autor:
JUAN FUNES ORELLANA)
Costo Variable
Son los que cambian o fluctúan en relación directa con una actividad o volumen dado. Dicha
actividad puede ser referida a producción o ventas: la materia prima cambia de acuerdo con la
función de producción y las comisiones de acuerdo con las ventas. (ALARCON JOSE)
2.3. Listado de aquello que se conoce
Estudio de Materia Prima
Estudio de Mano de Obra Directa
Estudio de Costos Indirectos de fabricación
2.4. Listado de aquello que se desconoce
Proceso de producción PAN
Costos de la Materia Prima para la elaboración de PAN
Costos de la Mano de Obra para la elaboración de PAN
Costos Indirectos de fabricación para la elaboración de PAN
Estructura de una pequeña empresa para elaboración de PAN o de una panaderia
Costos Unitarios de producción de pan
2.5. Listado de las acciones para resolver el problema
Recolección de Información
Análisis de:
o Proceso de producción de pan
o Costos de la Materia Prima para la elaboración de pan
o Costos de la Mano de Obra para la elaboración de pan
o Costos Indirectos de fabricación para la elaboración de pan
o Estructura de una pequeña empresa para elaboración de pan
o Costos Unitarios de producción de pan
2.6. Definición del problema
La Microempresa panadera PAN DE DIOS no cuenta con un análisis de sus costos unitarios
2.7. Recopilación de información
1.-¿Cuánto pan produce durante el periodo? ( un mes)…. Primero determinar cuántos panes
en un día
Unos 1250 panes al día
2.- ¿Para hacer los panes cuánto de materia prima se necesita?
Harina de trigo.
El agua.
Las levaduras.
La sal.
Los azúcares.
Las grasas.
La leche.
El huevo
3.- ¿Qué otros insumos se necesita y cuánto?
Jarra medidora. ...
Balanza de precisión. ...
Raspador de masa. ...
Amasadora. ...
Batidora. ...
Cortadora. ...
Cuchillo tipo sierra.
4.- ¿Cuánto personal trabaja? (panaderos)
5.-¿Hay otro personal? Como delivery, secertaria mensajero contador etc etc
Manejo de dinero caja y atención al cliente
6.- ¿ Se paga alquileres? ¿Cuánto?
2000bs
7.- ¿Cuánto se paga de servicios básicos?
Luz 100
Agua 200
Internet 100
2.8. Presentación de resultados
2.8.1 Estructura Organizacional panadería PAN DE DIOS
La panadería abc esta conformada por la siguiente estructura (poner organigrama)
2.8.2 Proceso de Producción panadería PAN DE DIOS
2.8,2 PROCESO DE PRODUCCION DEL PAN
En esta fase, se hace pasar la masa por una maquina aplanadora, de manera
tal, que la masa pueda ser estirada y alcance un grosor para el corte
apropiado. En este etapa del proceso el maestro panadero debe añadir harina
cruda a la masa y a los rodillos de la máquina, de manera, que la masa no se
pegue en ellos. Una vez estirada la masa esta se debe tomar con tal cuidado
para posteriormente dejarla sobre el mesón en el cual se hará el cortado.
SECTORES DE LA ECONOMIA EN PITALITO
½ kg de sal, 1 kg de grasa y 1 ½ pan de levadura
La cantidad de agua que se le adhiere representa un 50 a 60% del total de
harina vaciada. Todos estos insumos son revueltos a velocidad constante hasta
que la masa adquiera una consistencia pastosa
PROCESO DE COCCION
PROCESO DE MEZCLA
En esta etapa, la harina es vaciada dentro de una maquina revolvedora, la
cantidad dependerá de los niveles de producción alcanzados. Normalmente
ésta máquina es capaz de contener un quintal, es decir un saco o 80 kg de
harina.
En esta fase, se le agrega el agua y los demás aditivos (sal, levadura, grasa)
en su proporción justa. Para un quintal la proporción de los aditivos es la
siguiente:
SECTOR PRIMARIO
En esta etapa las bandejas llenas son depositadas en un horno a una
temperatura de 220° C. En el caso de las Marraquetas la temperatura debe ser
de 180° C. El proceso de cocción es del orden de los 13 a 15 minutos.
Es importante señalar que existe variedades en hornos, el chileno, que es un
horno a leña, el horno a gas y horno eléctrico respectivamente.
Este sector esta dedicado a la extraccion de la materia prima como: la arcilla, la
ganaderia, la avicultura, la agricultura y cosechas de mora como de granadilla.
SECTOR SECUNDARIO
REVISION Y CONTROL
Este sector se encarga de convertir las materias peimas nuevos productos
como: de la arcilla se pueden sacar ladrillos y hacer chivas o muñecos en
ceramica
Al retirar los sacos harineros de nuestras bodegas, para iniciar con el proceso
productivo, es necesario que se supervisen los sacos de manera que ninguno
se halla roto y apolillado.
Al abrirlo, es totalmente necesario, que se haga con gran cuidado, de forma
que no quede alguna hilacha del tejido del saco en la harina, pues ésta
fácilmente podría entrar en las fases siguientes del proceso y aparecer en el
producto final.
PROCESO DE CORTE
El proceso de corte se hace sobre un mesón de madera limpio y en excelentes
condiciones.
El corte se realiza con unos moldes metálicos. El maestro panadero solo tiene
que cargar o golpear respectivo molde sobre la masa. La velocidad de corte
dependerá de la experiencia que tenga dicho maestro.
Posteriormente al corte, las ayullas serán depositadas en unas bandejas
metálicas para su posterior proceso de cocción.
Proceso de cocción
RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA
SECTOR TERCIARIO
En este punto se mantendrá total cuidado, pues la materia prima ( harina)
principal insumo de nuestro producto, no podrá tener contacto directo con el
ambiente. Es decir, en el proceso de descargue, los sacos harineros no podrán
romperse, así eliminaremos la aparición de ratones y polillas en nuestra
bodega de almacenamiento ni menos a que la harina se humedezca.
Este sector se encarga de administrar los servicios sean publicos o servicios de
transporte como: la electricidad, el telefono o empresas de transporte y
estaciones de servicio como: CootransLaboyana, CootransHuila, Biomax, El
Jardin,etc...
SECTOR CUATERNARIO
Este sector esta a cargo de la informacion, innovacion y tecnologia, en sus
diferentes empresas informáticas
Resultados
3 RESULTADOS
PANADERIA PAN DE DIOS PRESENTA LA SIGUIENTE IMFORMACION
FEBRERO 2 EL SALDO INICIAL ES DE 10KL DE PAN A 8 BS
FEBRERO 12 LLEGA DE LA PAZ PAN CASERO PAN DE DIOS 500KL A 8BS
FEBRERO 15 SEGÚN NOTA DE PEDIDO ENVIA EL CENTRO DE PRODUCCIONDE 110KL DE PAN
MARZO 1 SE ENTREGO EN EL CENTRO DE PRODUCCION 100KL
MARZO 31 SEGÚN IMFORME TECNICO SE DA DE BAJA 20 KL DE PAN
Detalle debe haber
Enero 2
Almacen de materiales 800
Material directo
Varias cuentas 800
registro de inventario inicial de materiales
Enero 12
Almacen de materiales 4000
Material directo
500kl de pan 8bs
IVA credito fiscal 520
banco 4520
registro de ingreso de materiales al almacen de la iudad de la paz panaderia pan de dios
según factura documentada
enero 15
produccion en proceso 800
material directo
almacen materiales 800
material directo
100kl de pan
registro de salida de adena el centro de producción según nota de pedido 123
Marzo 1
Prodcuccion de procesos 800
material directo
almacen de conservadores 800
material directo
200kl a 8b
registro de la segunda salida según nota de pedido 100y 50
registro de produccion de centro de producción
marzo 31
mesas y deteriodos 160
material directo
almacen materiales 160
material directo
20 kl de harina
Regstro de pan acabado
fecha Detalle costo Entrada salid Saldo debe Haber saldo
a
02-01 Inv inici 8 100 800
12-01 1ra compra 5/5.34 180 280 936 1243
15-01 1ra salida 5/5,35 60 220 714 1177
31-03 Segunda salida 5,35,3,915 120 180 785,5 1174,5
4394,5
3,1 kardex
Unidades valores
3.2 planilla de sueldos y salarios y aportes patronales
La microempresa de pan de DIOS presenta La siguiente información para elaborar
de su planilla de sueldos y salarios
N NOMBRE CARGO FECHA DE SALARIO HORA ANTICIPO
INGRESO BASICO EXTRA
Orden 1
Luis lazarte obrero 05/01/2005 4.300,00 10 2.000,00
orden 2
Juan galvez obrero 25/06/12 3200 6 1500
administracion
Erika suarez obrero 12/082008 6500 1800
4 BIBLIOGRAFIA
Título: Microeconomía /por Steven Call y traducción de Eduardo Perez
Mota. Autor: Call, Steven Materia: FUNCIONES DEL MERCADO ; OFERTA
Y DEMANDA ; ECONOMIA ; MICROECONOMIA ; COSTOS DE
PRODUCCION ; CONSUMIDOR ; Título: Costes standar y contabilidad
Marginal /Cecil Gillespie, Jesus Landa Autor: Gillespie, Cecil Materia:
CONTABILIDAD DE COSTOS ; Ubicación: Colección General Título:
Contabilidad por actividades: Un enfoque de costos basado en las
actividades/por James A. Brimson y Traducción de Rosa Rodriguez Diaz.
Autor: Brimson, James A. Materia: COSTOS ; CONTROL DE CALIDAD ;
ADMINISTRACION ; CONTABILIDAD ; Ubicación: Colección General