Resumen Rta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Glosario

Citas bibliográficas:  de acuerdo a la APA (American Psychological Association) la cita expresa un


dato resumido que refiere al autor o autores de donde se tomó la idea utilizada en el escrito. De
acuerdo al estilo APA, según corresponda, se coloca en el texto apellido del autor (o autores) y año
de publicación del artículo. Si la idea que se extrajo fue literal también se coloca número de página.
Luego dicha información se encuentra ampliada en el apartado referencias bibliográficas.

Conocimiento científico: de acuerdo con Klimovsky en contra cara al sentido común como forma
de conocimiento social, el conocimiento científico refiere a un saber crítico (fundamentado) y
provisorio, metódico, sistemático, objetivo, contrastable empíricamente y comunicable (por medio
del lenguaje científico) entre otras características.

Ensayo: producción escrita que se orienta a hacer explícito una posición teórica con relación a una
temática particular que refiere a un tema de interés y que se posiciona como susceptible de
análisis. Así mismo, el discurso del autor intentara persuadir en la versión discursiva del lector
acerca de la postura que sostenga de manera razonable sobre la temática a tratar.

Genero discursivo: refiere a los diferentes tipos de enunciados que agrupados orientan un


contenido temático de acuerdo con un estilo de escritura; los géneros discursivos propios del
ámbito académico son aquellos que refieren a textos explicativos y textos argumentativos.

Monografía: trabajo de prueba, mediante el cual se busca demostrar que se posee un buen


manejo de determinado tema que permitirá, resguardado de acuerdo con los propósitos que se
definan en tanto resumir, sintetizar, derivar, contrastar, actualizar, y explicar entre otros,
organizando los datos expuestos a la luz de la hipótesis de trabajo explicativa.

Normas APA - Normas Vancouver:  conjunto de reglas y normas sistemáticas para la publicación
de ensayos, manuscritos o publicaciones circunscriptas al ámbito de la comunicación de la
producción científica y académica.

Paper: refiere a un vocablo en el idioma ingles que hace referencia a la comunicación científica de


un trabajo de investigación de características científicas, que se publican en revistas o anuarios
académicos y científicos

Proceso de escritura:  consiste en las diferentes etapas, o pasos que se deben seguir para
escribir y obtener un óptimo producto final.

Redacción académica: redactar refiere a una actividad de comunicación de que implica aspectos


culturales avanzados y de gran porte por parte de quien lo esgrime. En este sentido, hablamos de
un proceso de construcción de escritura, orientada géneros tales como tesis, tesina, y
publicaciones científicas entre otros.

Referencias bibliográficas: Lista de los diferentes recursos bibliográficos utilizados en el


desarrollo de la producción escrita, se redacta sólo apellido e inicial de cada autor, año de
publicación, título de los consultado (sean artículos, capítulos de libros, etc.), fuente- naturaleza del
documento, y editorial si corresponde entre otros.
 Módulo 1: La redacción académica y el conocimiento científico

Unidad 1: Introducción- Historia, marco y comunicación del conocimiento científico

Conocimiento científico y comunicación: Supuestos en el campo de las ciencias. La escritura,


aproximación conceptual. Comunicación en el campo académico

Unidad 2: La redacción, primeros pasos en la escritura académica

Delimitación conceptual. Géneros discursivos en el campo académico – universitario. Estilos de


escritura y sus características. La retórica, definición y relación con la escritura académica. Las
personas del discurso. Estrategias de personalización y de despersonalización en los géneros
académicos

 Módulo 2: Proceso y etapas de la escritura

Unidad 3: Proceso de redacción

El texto en el ámbito científico académico. El proceso de escritura: etapas. Características del


proceso. Escritura del párrafo. Conectores gramaticales y lógicos. La organización textual.
Coherencia, cohesión y adecuación. El texto como unidad semántica y pragmática.  Organización
secuencial de acuerdo a géneros en el campo académico.

 Módulo 3: La buena redacción y procesos de citas bibliográficas

Unidad 4: la buena redacción

Redacción, estructura y estilo. La primer relectura. Características de la buena redacción: claridad,


sencillez y concisión. El lenguaje en el discurso escrito- otras virtudes de la redacción. La
introducción y la conclusión. Revisión del texto.

Unidad 5: Aspectos formales de la redacción  

Reglas formales de redacción. Estilo reglado por organismos o instituciones internacionales. Estilo
y normas APA y normas Vancouver. Recomendaciones sobre la presentación del texto, formato y
organización. Las citas bibliográficas y las referencias bibliográficas.
MODULO 1

Conceptos introductorios sobre la Escritura.

Cuando un sujeto aprende, expresa un ejercicio de construcción de ideas y sentará las


bases, y le permitirá comunicar, por los medios que estén a su alcance, lo aprendido.

Koval (2011), expresar con originalidad conlleva que nuestro pensamiento esté
organizado. La comunicación escrita, la importancia de la claridad en el pensamiento para
que la escritura se defina en el mismo marco: escribir claro es pensar claro.
Conocimiento científico y su comunicación: Psicopedagogía y preconceptos de la
redacción en lo académico

Sabino (2004) sostiene que como no es posible hacer un trabajo de investigación


mediante una simple fórmula que se puede repetir, éste toma un tinte de labor artesanal,
donde cada caso es diferente; y que sólo se aprende a investigar investigando.

Diferentes momentos que en todo proceso de investigación y generación de conocimiento


se definen como importantes.

 Las ideas que constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá


de investigarse.
 Seguidamente el requerimiento de superar la vaguedad de las ideas que
necesitan ser transformadas en planteamientos más precisos.
 Búsquedas a través de bases de datos- bibliográficas, como procedimiento
para plantear y/o delimitar las preguntas de investigación por ejemplo.
 Asimismo, se debe identificar los diferentes tipos de variables que
intervienen en un problema definido y poder operacionalizar las mismas.
 Reconocer la importancia de los diferentes instrumentos para su registro y
los criterios de valoración de los mismos.
 Identificar la naturaleza de lo que se quiere investigar a partir de las
características de los distintos tipos de investigación, sus ventajas y
desventajas, y lo que respecta a los enfoques cualitativo, cuantitativo y
mixto.

Según Narvaez (2010) los investigadores se organizan a partir de tradiciones de


investigación, y éstas se configuran a partir de la solución de problemas. Es precisamente
la solución a problemas, y no el descubrimiento de hechos lo que define la actividad
científica y, por tanto, la búsqueda de la verdad no es la única meta.

La redacción, primeros pasos en la escritura académica

Redactar refiere a una actividad de comunicación que implica aspectos culturales


avanzados y de gran porte por parte de quien lo esgrime. Hablamos de la escritura como
un proceso de construcción orientado a la expresión del pensamiento por medio de textos
escritos.

La redacción académica se basa en la lógica y la razón, transmitiendo la información lo


más precisa posible, a fin que se preste a un sentido unívoco.
Géneros discursivos del ámbito académico

Los géneros discursivos propios del ámbito académico son aquellos que refieren a textos
explicativos y textos argumentativos. En dicho ámbito, se materializan las siguientes
producciones:

 El ensayo
 La monografía
 Tesis – tesina
 Redacción de artículos científicos (paper)

Los tipos de escritura definidos en torno a lo argumentativo y/ o explicativo, encontramos


las diferencias y vicisitudes de los géneros discursivos mencionados previamente.

Ensayo
Un texto argumentativo. Esto significa que se centra en el razonamiento de un área de
conocimiento, y se propone encontrar diferentes relaciones entre las variables que den
lugar a conocer por qué y cómo se producen los fenómenos en lo cotidiano.
El ensayo a hace explícita una posición teórica con relación a una temática particular.
Siguiendo los aportes de Salazar Duque (1989) vale aclarar que debe justificar 
previamente que se trata de un tema de interés y susceptible de análisis, y se asume,
por contrato de lectura, que el discurso del autor intentará persuadir en la versión
discursiva del lector acerca de la postura más razonable.
Monografía
Se define como un trabajo de prueba, mediante el cual se busca demostrar que se posee
un buen manejo de determinado tema que permitirá, resguardado de acuerdo con los
propósitos que se definan en tanto resumir, sintetizar, derivar, contrastar, actualizar, y
explicar entre otros, organizando los datos expuestos a la luz de la hipótesis de trabajo
explicativa.
Koval (2011) requiere esclarecimiento y explicación, presentando y contrastando un
estado de la cuestión o estado del arte (lo que la comunidad académica-científica ha
escrito previamente al respecto), ofreciendo en tanto proceso de redacción, una nueva
forma de organización conceptual de los temas expuestos.
La diferencia entre el ensayo y la monografía se basa la explicitación que gira en torno y
le corresponde al narrador de su posición conceptual respecto del tema que se debate.
En términos más concretos, el uso del “yo” puede dar lugar a un tono biográfico poco
recomendable en la práctica discursiva académica, ya que la fuerza que expresen las
afirmaciones debe ser resultado directo de las diferentes bases utilizadas como
fundamentos empíricos, lógicos en los que se sustenta el trabajo y la redacción en sí
misma, y no tanto en la efusividad, entusiasmo personal o diferentes expresiones de
emotividad expresadas en la forma de narrar.
La tesis o tesina también la redacción de un paper toma y combinan aspectos
metodológicos de ambos géneros discursivos, la explicación y la argumentación.
Permite demostrar la conclusión de los estudios, análisis, etc., que el graduando, tesista o
investigador amerita el grado académico al que está aspirando- representando. Así, una
tesis tiene como objetivo hacer explícita la integración de los conocimientos adquiridos a
lo largo de la formación de grado o posgrado recibida, como así también las aptitudes de
la persona en el campo de investigación, vivenciando su oportunidad discursiva para
realizar por sí mismo una indagación significativa en el ámbito científico- académico.
La elaboración y escritura de una tesis como así también en lo que respecta a un paper,
es tener en cuenta el esquema y diseño de investigación con el que se trabaje y aborde el
campo de conocimiento, así como en la formulación de una hipótesis central, que debe
contrastarse debidamente por medio de un desarrollo explicativo o argumental de especial
extensión y rigurosidad. El lenguaje académico o científico exige al narrador una distancia
emocional respecto del tema elegido.

MODULO 2

La construcción del texto escrito

El proceso de escritura

Cassany (2006), quien sostiene ideas que resultan bastantes sensatas y permiten el
trabajo con bastante comodidad al establecer el “proceso de las etapas”.

Bajo estos lineamientos, referirnos que el proceso de escritura no se da de manera lineal,


es decir, de una vez sino que por el contrario, mientras escribe, el escribiente toma
decisiones, sobre que palabra va a poner, las escribe y tal vez las lee y la cambia.

Así se han definido 3 etapas del proceso: planificación o preescritura; producción; y


revisión o reescritura

Planificación o preescritura

Remite básicamente a lo conveniente que radica en tener en cuenta y considerar previo al


inicio de la producción del escrito:

 La distribución del tiempo disponible: es conveniente establecer metas de trabajo


para un momento determinado, de modo que pueda llegar a entregar el escrito
cómodamente.

 El objetivo del escrito: pensar claramente en su finalidad y en quien lo recibirá.


Junto a lo anterior debería contemplarse cómo se determinará tanto al emisor
como al destinatario del mismo y qué formato exige nuestra comunicación.

 La producción de las ideas cómo se produce un texto nuevo a partir de lo escrito


por otros. Es necesario, para esto, llevar a cabo una lectura profunda del material
existente.

Producción o escritura

Pensarla como una actividad de reflexión. Es en este momento en donde se considerarán


las variables referentes a la cohesión, la coherencia y la adecuación del texto.
Revisión o reescritura

La última etapa del proceso es el momento de la crítica, de tomar distancia y  observar


qué sobra y qué falta; para ello es bueno comprender que la revisión se lleva a cabo en
distintos niveles:

 Nivel ortotipográfico, dificultades ortográficas, de mayúsculas y puntuación.


 Nivel morfológico, conjugaciones verbales, género.
 Nivel sintáctico, considera los fenómenos de concordancia entre el sujeto y
el predicado y el uso apropiado de los pronombres.
 Nivel léxico, exige el uso de los términos más apropiados en cada caso
particular, evita repeticiones innecesarias.
 Nivel pragmático, estipula que las relaciones entre las ideas deben estar
expresadas según el sentido que busca darle el escribiente.
 

El proceso de construcción del texto

Al intentar escribir sobre un tema desde una perspectiva académico – científica es


consultar diversas fuentes en busca de información y realizar una lectura de ésta. Una vez
que se haya leído el material bibliográfico, es necesario definir con qué textos de los
leídos se acuerda y con cuáles se disiente, es decir que es preciso adoptar un punto de
vista frente al tema en cuestión que permita establecer la posición del escritor y dar lugar
a su argumentación.

La planificación

La planificación es el momento de la toma de decisiones, entre otros aspectos que deben


considerarse y que serán profundizados posteriormente, las decisiones se relacionan con:

 La intención del texto


 El formato o género
 El modo en que nos inscribiremos en nuestro discurso y en que
inscribiremos a nuestro receptor.
 El modo en el que nos ubicamos frente a lo que decimos.
 La imagen que pretendemos dar de nosotros.
 El tiempo con el que contamos y la exhaustividad con que será abordado el
tema.
 El medio en el cual aparecerá nuestro producto escrito.

La planificación, es considerada como un tiempo de reflexión previo a la puesta en


marcha del proceso escritor, radica en que el tiempo que no se utilice para la reflexión
previa probablemente deba ser utilizado en el proceso de corrección posterior.

Características de la redacción

La cohesión
Consideramos al texto como una unidad semántica, una unidad de sentido (Halliday &
Hasan, 1976). Etimológicamente texto proviene del latín textum ‘tejido’, de donde ‘texto’
por analogía se asocia con la construcción del discurso.

Si entendemos al texto como una unidad, una construcción, las relaciones de cohesión,
los lazos cohesivos van a ser los procedimientos que le otorgarán al escrito esta unidad.
Consideramos a la cohesión como un concepto semántico y que refiere específicamente a
las relaciones de sentido que existen dentro del texto y que lo definen. Funcionará como
un conjunto de enlaces intertextuales que aseguran la continuidad del sentido de éste por
sus relaciones semánticas. La cohesión ocurre cuando la interpretación de un elemento
del discurso depende de la de otro

La cohesión gramatical

Consideramos a la cohesión como un concepto semántico y que refiere específicamente a


las relaciones de sentido que existen dentro del texto y que lo definen. Funcionará como
un conjunto de enlaces intertextuales que aseguran la continuidad del sentido del mismo
por sus relaciones semánticas.

 Referencia de cohesión: Es una relación semántica en la que la interpretación de


un significado se da a través de la identificación de un referente, dentro o fuera del
texto, ocurriendo como un fenómeno intra o extraoracional. Las referencias
pueden estar representadas por pronombres demostrativos en general o bien,
pueden permitir establecer una comparación.
 Sustitución: El proverbio hacer: uso de un verbo que puede cargarse con el
sentido de casi todos los textos: el verbo hacer y el compuesto hacerlo.
El sustituto lo mismo, con sus correspondientes variantes de género y número,
señala la identidad, ya sea referencial o conceptualmente.
 Elipsis: La elipsis se utiliza con el objetivo de evitar la redundancia, en ella un
elemento esencial es omitido y solo se recupera haciendo referencia al texto que
le sucede o le precede.

Conjunción

Los elementos conjuntivos, por su contenido semántico, son  cohesivos de manera


directa. Consideraremos cuatro tipos de conectores:

 Los Aditivos: Unen segmentos que corresponden a la misma dirección


argumentativa. Ambos presentan situaciones en simultáneo o que se encuentran
en igual nivel, estableciendo entre ellos una especie da enumeración.
 Los Adversativos: Adversativos unen dos segmentos de forma tal que el segundo
elemento suprime o atenúa la conclusión que se podría obtener del primero.
 Los causales y consecutivos: Señalan una consecuencia de un segmento sobre
otro. La diferencia se presenta en la posición de la causa y el efecto, en los
causales, la causa se encuentra a la derecha del conector y a la izquierda la
consecuencia, en cambio en los consecutivos, la causa está ubicada a la izquierda
y la consecuencia a la derecha.
 Los Temporales: Este tipo de conectores se utiliza para establecer la relación
temporal entre segmentos. Pueden tener tres perspectivas: anterioridad,
posterioridad y simultaneidad.
Cohesión léxica

La referencia fundamental se construye a partir del léxico.

Reiteraciones

Consiste en la repetición de un elemento léxico, en su identidad  semántica, en función


del mensaje que se intenta ofrecer.

 Repeticiones: permiten que los conceptos se desarrollen con fluidez y evitan las
ambigüedades.
 Sinónimos y cuasi sinónimos: los sinónimos que pueden reemplazarse en todos
los contextos son casi inexistentes, no obstante, algunos términos pueden ser
considerados como cuasi sinónimos, ya que pueden tener significados
equivalentes.
 Hiperónimos: son palabras que se refieren a una clase; permiten reemplazar una
enumeración y, generalmente se usan en plural.
 Proformas léxicas: es una palabra o morfema que puede sustituir a un sintagma,
la proforma carece de contenido léxico propio, y su referente lo determina su
antecedente o la situación comunicativa.
 Colocaciones: palabras relacionadas entre sí por pertenecer a un mismo universo
discursivo. Este universo discursivo, que se construye cuando comienza a
gestarse el texto escrito, predispone al interlocutor a comprender la utilización de
ciertos términos dentro de la unidad de sentido conformada por el texto. El uso de
colocaciones requiere, por parte del escritor, precaución. El mismo debe tener en
cuenta que el interlocutor debe conocer el universo discursivo, compartiendo las
definiciones de las palabras y siendo capaz de conjeturar acerca de su significado
para conseguir una comunicación óptima.
El entramado léxico del texto es el que permite construir la significación.

Unidad de redacción: el párrafo

Un párrafo está definido por una colección de oraciones y frases con lógica gramatical
que tratan un tema o idea.

Finaliza en términos de puntuación gramatical cuando un punto y aparte, señala e indica


al lector que una nueva idea o pensamiento deviene, pero que no se pierde (o no se
debería) la conexión al enfoque principal.

Los párrafos consisten en oraciones; una de ellas es la que se define como oración


temática que presenta el punto principal o el tema del párrafo. Las demás oraciones que
acompañan se definen como oraciones de apoyo que conectan de nuevo con la oración
principal, desarrollando la oración temática. La última oración es oración final u oración de
transición, la misma debería resumir el contenido del párrafo para llevar al lector al
siguiente.
Lo importante es que se manifieste la transición sin perder la construcción de un texto
coherente.

Tener en cuenta es que la relación que se establece entre el tema y el propósito de un


párrafo será lo que defina la organización de la escritura de éste. El párrafo debería
organizarse teniendo en cuenta como oración temática, la intención de contrastar
posiciones teóricas; las oraciones de apoyo orientadas a definir y describir cada posición
mencionada y finalmente, contrastación y corolario.

Consideraciones finales del módulo

Toda redacción de proyectos de investigación exige un esquema lógico para la


organización de ideas, podríamos agregar que dentro de una superestructura textual,
diferentes autores tales como Koval (2013), Narvaez (2010) y Sabino (2004) podría seguir
una clasificación para la organización lógica-textual de un trabajo académico:

 Resumen -  abstract
 Introducción
 Desarrollo o cuerpo principal, organizado a través de un conjunto de
subdivisiones
 Aspectos metodológicos
 Tratamiento y exposición de resultados
 Conclusiones
 Finalmente, Referencias bibliográficas.

MODULO 3

La buena redacción y procesos de citas bibliográficas

Aspectos básicos de la buena redacción

Lenguaje con Claridad

Exige claridad en las ideas que se deben corresponder con un lenguaje fácil, basado en
palabras transparentes y frases breves, con el firme propósito de que el pensamiento de
quien escribe llegue a la comprensión del lector desde la primera lectura del escrito. Una
relectura obligada expresaría dificultades en la redacción o rareza; ahora bien la relectura
interesada sería un indicador de comprensión y atracción por parte del lector.

Ser conciso

Zavala Ruiz, consiste en decir “lo más con lo menos”, característica que se expresa en la
economía y ahorro de palabras para evitar lo innecesario.
Una exigencia ligada a escribir con precisión del lenguaje en detrimento del exceso verbal
y la vaguedad de explicaciones imprecisas. La revisión y relectura de lo que se va
redactando, debemos posicionarnos en detectar si las palabras que utilizamos son las
precisas, apelando a un criterio de densidad en cada línea escrita expresando sentido y
significación.

Sencillez

Consiste en emplear palabras de uso común que pueden expresar elevados


pensamientos, y que esta obligación del buen redactor va de la mano con naturalidad.

Es necesario aclarar que en torno a ellos encontramos otras virtudes que otorgan peso
óptimo en lo que respecta al producto finalizado de escritura.

Hablamos de características que tienen que ver con la densidad; precisión, originalidad, y
brevedad entre otras; obviamente, que la confluencia de todas las características remite a
poder desarrollar un estilo de escritura claro, conciso, sencillo, denso, exacto, preciso,
natural, original y breve, que permitirá expresar un estilo con fortaleza, otorgando
funcionalidad, dinámica y eficacia a la redacción.

Revisión o pos-escritura

consiste en ir descubriendo algunos errores en lo ya escrito, Ud. podrá tomar la


recomendación de que no es preciso retroceder de inmediato para corregirlo, sino tomar
notas para que, posteriormente y luego de realizar una primera lectura objetiva, se
realicen los ajustes necesarios con el rigor que supone la redacción de su trabajo en el
campo académico. De acuerdo a Koval (2011) la primera lectura de nuestro propio trabajo
descubrirá seguramente muchos más errores que aquellos que habíamos identificado en
el avance del proceso de escritura.

La acción de revisar y corregir nuestro manuscrito es que una vez ajustado el borrador
final, podremos redactar los apartados introducción y conclusión, propios de los géneros
discursivos en el ámbito académico y científico, ya que refieren a la última mirada y el
resumen profundo de la producción.

La introducción debe incluir la presentación del tema, su contextualización, información de


fondo, objetivo e interés del trabajo, esquema del mismo y sugerencia de los hallazgos.

La conclusión debe regresar al problema o situación problemática que presentó en la


introducción, mostrando al lector cómo, lo que produjo y comunica, expresa nuevas
consideraciones sobre el problema presentado al principio. Bajo ningún punto de vista una
conclusión es una repetición de lo que se escribió en el cuerpo de su trabajo.

Citas bibliográficas. Normas APA – Normas Vancouver

Se han desarrollado en el mundo diferentes sistemas de recomendaciones que expresan


directrices para todos aquellos aspectos relacionados con la redacción, especialmente en
lo que respecta a comunidades científicas que engloban a las Ciencias Sociales.

Los sistemas más conocidos y utilizados son estilo APA y normas Vancouver. Las


primeras orientan a los autores para que sus presentaciones escritas se desarrollen en
pos de ayudar en la comprensión del lector, estipulando una alta claridad en la
comunicación, bajos niveles de distracción y alta precisión. Las segundas, de igual
manera remiten a un conjunto de reglas y normas sistemáticas para la publicación de
ensayos, manuscritos o publicaciones circunscriptas al ámbito de las Ciencias de las
Salud.

Las normas APA se enfocan en definir cómo realizar de manera uniforme los siguientes
elementos

 Diseño de página
 Márgenes y formato del documento
 Estilo de puntuaciones y abreviaciones
 Estilos y tamaño de letra de acuerdo con la función en el texto
 Construcción, denominación de tablas y figuras en el cuerpo del texto
 Citas en el desarrollo y cuerpo del texto escrito
 Citas de las referencias bibliográficas

 Lineamientos principales para citar en el texto académico y Referencias bibliográficas.

Se recomienda que se realicen las citas en el cuerpo del texto expresando mediante un
estilo el autor o los autores y fecha (año), que remitirán a los lectores a una lista de
referencias al final del trabajo (Referencias Bibliográficas). En el manual de las normas se
estipula con ejemplos las diferentes modalidades de citar en el cuerpo del texto, así se
encuentran diferencias de acuerdo con los siguientes ítems.

 Cantidad de autores de una publicación


 Citar en el parafraseo de las ideas
 Citar expresiones textuales
 Citar figuras y cuadros

Referencias Bibliográficas el estilo APA, debe realizar una lista de los diferentes recursos
bibliográficos utilizados en el desarrollo de la producción escrita. La lista se ordena
alfabéticamente de acuerdo con los datos completos de los trabajos a citar. La ubicación
de éstas dependerá del tipo de escrito realizado y de las consideraciones del autor o los
autores.

También podría gustarte