Resumen Rta
Resumen Rta
Resumen Rta
Conocimiento científico: de acuerdo con Klimovsky en contra cara al sentido común como forma
de conocimiento social, el conocimiento científico refiere a un saber crítico (fundamentado) y
provisorio, metódico, sistemático, objetivo, contrastable empíricamente y comunicable (por medio
del lenguaje científico) entre otras características.
Ensayo: producción escrita que se orienta a hacer explícito una posición teórica con relación a una
temática particular que refiere a un tema de interés y que se posiciona como susceptible de
análisis. Así mismo, el discurso del autor intentara persuadir en la versión discursiva del lector
acerca de la postura que sostenga de manera razonable sobre la temática a tratar.
Normas APA - Normas Vancouver: conjunto de reglas y normas sistemáticas para la publicación
de ensayos, manuscritos o publicaciones circunscriptas al ámbito de la comunicación de la
producción científica y académica.
Proceso de escritura: consiste en las diferentes etapas, o pasos que se deben seguir para
escribir y obtener un óptimo producto final.
Reglas formales de redacción. Estilo reglado por organismos o instituciones internacionales. Estilo
y normas APA y normas Vancouver. Recomendaciones sobre la presentación del texto, formato y
organización. Las citas bibliográficas y las referencias bibliográficas.
MODULO 1
Koval (2011), expresar con originalidad conlleva que nuestro pensamiento esté
organizado. La comunicación escrita, la importancia de la claridad en el pensamiento para
que la escritura se defina en el mismo marco: escribir claro es pensar claro.
Conocimiento científico y su comunicación: Psicopedagogía y preconceptos de la
redacción en lo académico
Los géneros discursivos propios del ámbito académico son aquellos que refieren a textos
explicativos y textos argumentativos. En dicho ámbito, se materializan las siguientes
producciones:
El ensayo
La monografía
Tesis – tesina
Redacción de artículos científicos (paper)
Ensayo
Un texto argumentativo. Esto significa que se centra en el razonamiento de un área de
conocimiento, y se propone encontrar diferentes relaciones entre las variables que den
lugar a conocer por qué y cómo se producen los fenómenos en lo cotidiano.
El ensayo a hace explícita una posición teórica con relación a una temática particular.
Siguiendo los aportes de Salazar Duque (1989) vale aclarar que debe justificar
previamente que se trata de un tema de interés y susceptible de análisis, y se asume,
por contrato de lectura, que el discurso del autor intentará persuadir en la versión
discursiva del lector acerca de la postura más razonable.
Monografía
Se define como un trabajo de prueba, mediante el cual se busca demostrar que se posee
un buen manejo de determinado tema que permitirá, resguardado de acuerdo con los
propósitos que se definan en tanto resumir, sintetizar, derivar, contrastar, actualizar, y
explicar entre otros, organizando los datos expuestos a la luz de la hipótesis de trabajo
explicativa.
Koval (2011) requiere esclarecimiento y explicación, presentando y contrastando un
estado de la cuestión o estado del arte (lo que la comunidad académica-científica ha
escrito previamente al respecto), ofreciendo en tanto proceso de redacción, una nueva
forma de organización conceptual de los temas expuestos.
La diferencia entre el ensayo y la monografía se basa la explicitación que gira en torno y
le corresponde al narrador de su posición conceptual respecto del tema que se debate.
En términos más concretos, el uso del “yo” puede dar lugar a un tono biográfico poco
recomendable en la práctica discursiva académica, ya que la fuerza que expresen las
afirmaciones debe ser resultado directo de las diferentes bases utilizadas como
fundamentos empíricos, lógicos en los que se sustenta el trabajo y la redacción en sí
misma, y no tanto en la efusividad, entusiasmo personal o diferentes expresiones de
emotividad expresadas en la forma de narrar.
La tesis o tesina también la redacción de un paper toma y combinan aspectos
metodológicos de ambos géneros discursivos, la explicación y la argumentación.
Permite demostrar la conclusión de los estudios, análisis, etc., que el graduando, tesista o
investigador amerita el grado académico al que está aspirando- representando. Así, una
tesis tiene como objetivo hacer explícita la integración de los conocimientos adquiridos a
lo largo de la formación de grado o posgrado recibida, como así también las aptitudes de
la persona en el campo de investigación, vivenciando su oportunidad discursiva para
realizar por sí mismo una indagación significativa en el ámbito científico- académico.
La elaboración y escritura de una tesis como así también en lo que respecta a un paper,
es tener en cuenta el esquema y diseño de investigación con el que se trabaje y aborde el
campo de conocimiento, así como en la formulación de una hipótesis central, que debe
contrastarse debidamente por medio de un desarrollo explicativo o argumental de especial
extensión y rigurosidad. El lenguaje académico o científico exige al narrador una distancia
emocional respecto del tema elegido.
MODULO 2
El proceso de escritura
Cassany (2006), quien sostiene ideas que resultan bastantes sensatas y permiten el
trabajo con bastante comodidad al establecer el “proceso de las etapas”.
Planificación o preescritura
Producción o escritura
La planificación
Características de la redacción
La cohesión
Consideramos al texto como una unidad semántica, una unidad de sentido (Halliday &
Hasan, 1976). Etimológicamente texto proviene del latín textum ‘tejido’, de donde ‘texto’
por analogía se asocia con la construcción del discurso.
Si entendemos al texto como una unidad, una construcción, las relaciones de cohesión,
los lazos cohesivos van a ser los procedimientos que le otorgarán al escrito esta unidad.
Consideramos a la cohesión como un concepto semántico y que refiere específicamente a
las relaciones de sentido que existen dentro del texto y que lo definen. Funcionará como
un conjunto de enlaces intertextuales que aseguran la continuidad del sentido de éste por
sus relaciones semánticas. La cohesión ocurre cuando la interpretación de un elemento
del discurso depende de la de otro
La cohesión gramatical
Conjunción
Reiteraciones
Repeticiones: permiten que los conceptos se desarrollen con fluidez y evitan las
ambigüedades.
Sinónimos y cuasi sinónimos: los sinónimos que pueden reemplazarse en todos
los contextos son casi inexistentes, no obstante, algunos términos pueden ser
considerados como cuasi sinónimos, ya que pueden tener significados
equivalentes.
Hiperónimos: son palabras que se refieren a una clase; permiten reemplazar una
enumeración y, generalmente se usan en plural.
Proformas léxicas: es una palabra o morfema que puede sustituir a un sintagma,
la proforma carece de contenido léxico propio, y su referente lo determina su
antecedente o la situación comunicativa.
Colocaciones: palabras relacionadas entre sí por pertenecer a un mismo universo
discursivo. Este universo discursivo, que se construye cuando comienza a
gestarse el texto escrito, predispone al interlocutor a comprender la utilización de
ciertos términos dentro de la unidad de sentido conformada por el texto. El uso de
colocaciones requiere, por parte del escritor, precaución. El mismo debe tener en
cuenta que el interlocutor debe conocer el universo discursivo, compartiendo las
definiciones de las palabras y siendo capaz de conjeturar acerca de su significado
para conseguir una comunicación óptima.
El entramado léxico del texto es el que permite construir la significación.
Un párrafo está definido por una colección de oraciones y frases con lógica gramatical
que tratan un tema o idea.
Resumen - abstract
Introducción
Desarrollo o cuerpo principal, organizado a través de un conjunto de
subdivisiones
Aspectos metodológicos
Tratamiento y exposición de resultados
Conclusiones
Finalmente, Referencias bibliográficas.
MODULO 3
Lenguaje con Claridad
Exige claridad en las ideas que se deben corresponder con un lenguaje fácil, basado en
palabras transparentes y frases breves, con el firme propósito de que el pensamiento de
quien escribe llegue a la comprensión del lector desde la primera lectura del escrito. Una
relectura obligada expresaría dificultades en la redacción o rareza; ahora bien la relectura
interesada sería un indicador de comprensión y atracción por parte del lector.
Ser conciso
Zavala Ruiz, consiste en decir “lo más con lo menos”, característica que se expresa en la
economía y ahorro de palabras para evitar lo innecesario.
Una exigencia ligada a escribir con precisión del lenguaje en detrimento del exceso verbal
y la vaguedad de explicaciones imprecisas. La revisión y relectura de lo que se va
redactando, debemos posicionarnos en detectar si las palabras que utilizamos son las
precisas, apelando a un criterio de densidad en cada línea escrita expresando sentido y
significación.
Sencillez
Es necesario aclarar que en torno a ellos encontramos otras virtudes que otorgan peso
óptimo en lo que respecta al producto finalizado de escritura.
Hablamos de características que tienen que ver con la densidad; precisión, originalidad, y
brevedad entre otras; obviamente, que la confluencia de todas las características remite a
poder desarrollar un estilo de escritura claro, conciso, sencillo, denso, exacto, preciso,
natural, original y breve, que permitirá expresar un estilo con fortaleza, otorgando
funcionalidad, dinámica y eficacia a la redacción.
Revisión o pos-escritura
La acción de revisar y corregir nuestro manuscrito es que una vez ajustado el borrador
final, podremos redactar los apartados introducción y conclusión, propios de los géneros
discursivos en el ámbito académico y científico, ya que refieren a la última mirada y el
resumen profundo de la producción.
Las normas APA se enfocan en definir cómo realizar de manera uniforme los siguientes
elementos
Diseño de página
Márgenes y formato del documento
Estilo de puntuaciones y abreviaciones
Estilos y tamaño de letra de acuerdo con la función en el texto
Construcción, denominación de tablas y figuras en el cuerpo del texto
Citas en el desarrollo y cuerpo del texto escrito
Citas de las referencias bibliográficas
Se recomienda que se realicen las citas en el cuerpo del texto expresando mediante un
estilo el autor o los autores y fecha (año), que remitirán a los lectores a una lista de
referencias al final del trabajo (Referencias Bibliográficas). En el manual de las normas se
estipula con ejemplos las diferentes modalidades de citar en el cuerpo del texto, así se
encuentran diferencias de acuerdo con los siguientes ítems.
Referencias Bibliográficas el estilo APA, debe realizar una lista de los diferentes recursos
bibliográficos utilizados en el desarrollo de la producción escrita. La lista se ordena
alfabéticamente de acuerdo con los datos completos de los trabajos a citar. La ubicación
de éstas dependerá del tipo de escrito realizado y de las consideraciones del autor o los
autores.