0% encontró este documento útil (0 votos)
513 vistas56 páginas

Pae - Adulto Ii - Ucv

El documento presenta el proceso de atención de enfermería de una paciente adulta mayor de 84 años que ingresó al hospital con dificultad para respirar y dolor en el pecho. La paciente presenta antecedentes de fibrosis pulmonar y fue valorada por las enfermeras, quienes realizaron exámenes y encontraron signos de insuficiencia respiratoria. El diagnóstico médico incluye fibrosis pulmonar e hipertensión controlada. El tratamiento indicado consiste en oxígeno, medicamentos y monitoreo de funciones vitales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
513 vistas56 páginas

Pae - Adulto Ii - Ucv

El documento presenta el proceso de atención de enfermería de una paciente adulta mayor de 84 años que ingresó al hospital con dificultad para respirar y dolor en el pecho. La paciente presenta antecedentes de fibrosis pulmonar y fue valorada por las enfermeras, quienes realizaron exámenes y encontraron signos de insuficiencia respiratoria. El diagnóstico médico incluye fibrosis pulmonar e hipertensión controlada. El tratamiento indicado consiste en oxígeno, medicamentos y monitoreo de funciones vitales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA”

AUTORES
 Cárdenas Ayala, Margeory Carmen
(orcid.org 0000-0001-6285-3592)
 Criollo Pasache, Elizabeth
(orcid.org 0000-0003-1472-2883)
 Medina Abad, Yoseli Pamela
(orcid.org 0000-0002-8576-6739)
 García Gallardo, Claudia Gabriela
(orcid.org 0000-0002-1075-2770)
 Huanca De La Cruz Analy
(orcid.org 0000-0001-6528-8189)
 Rojas Mostacero, Kareli Thalía
(orcid.org 0000-0002-1959-799X)
ASESORA
Mg. Huerta Huerta, Fadia Zulema
(orcid.org/0000-0002-6293-6854
INDICE
Pág.

PRESENTACION........................................................................
INDICE......................................................................................

C
A
P
I
T
U
L
O

V
A
L
O
R
A
C
I
O
N
1. FASE DE VALORACION

1.1.Datos de afiliacion.........................................

1.2.situacion problemática...................................

1.3.Motivo de Ingreso..........................................

1.4.Antecedentes personales…
4

1.5.Diagnostico medico.......................................

1.6.Tratamiento medico.......................................
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA 2
2. RECOLECCION DE DATOS

2.1.Examen Fisico 4

CAPITULO II: DIAGNOSTICO


1.1.1 Análisis e interpretación de
datos………………………………………………………………….
…………………

CAPITULO III: PLANIFICACIÓN


1.1.1 Priorización de diagnósticos de
enfermería…………………………………………………………
…………

1.1.2 Plan de
cuidados……………………………………………………………………
……………………………………………

CAPITULO IV: EJECUCION


1.1.1Plan de ejecución 5

CAPITULO V: EVALUACION
1.1.2Evaluación del proceso

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………
………………………………………………………………….
ANEXOS...........................................................................................................................................

PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA 3


CAPITULO I

VALORACION

1. FASE DE VALORACION:
1.1.Datos de afiliación:
 Edad : 84 años

 Nombre : G.S.S

 Sexo : femenino

 Etapa de vida : Adulta mayor

 Fecha de nacimiento : 02/11/1934

 Lugar de nacimiento : Sullana

 Grado de instrucción : sin referencia

 Ocupación : jubilada

 Estado civil : se desconoce

 Número de hijos : se desconoce

 Religión : católica

 Domicilio : calle Leoncio Prado N 277 Sullana

1.2. Situación problemática:


G.S.S es una mujer adulta mayor de 84 años de edad, con antecedentes
de enfermedad fibrosis pulmonar durante su estadía en casa presentaba
dificultad para respirar y, agitación al tratar de comunicarse. La Sra. acude
G.S.S acude al servicio de emergencia en silla de ruedas acompañada de un
familiar

En la valoración

Durante la anamnesis la enfermera observa que la señora G.S.S se cansa


al momento de hablar, durante la evaluación de constantes vitales P.A:
80/100 mmHg, FC: 105 x’, FR: 40 X’, T°: 36.6°C., SPO2 62%,se le
coloca mascarilla de reservorio 15L por minuto, presenta respiraciones
superficiales ,a la auscultación sonidos crepitantes finos ,murmullo
vesicular normal ,no soplos ,a la palpación abdomen blando no
doloroso ,presenta piel pálida y mucosas orales semihidratadas ,
orientada en tiempo espacio y persona ,presenta hipoacusia . La historia
de la paciente muestra un control de la enfermedad de fibrosis pulmonar
No refiere antecedentes familiares.

Se le realizaron los siguientes exámenes

-Radiografía de tórax

-Urocultivo: valores normales

-Hemograma completo: hemoglobina 8.3 g/dl

-Prueba de hemostasia: tiempo de protombina: 15”00 (VN 12 seg)

-Prueba de glucosa: 151.4 mg/dl

-Prueba de urea: 98.1 mg/dl

1.3.Motivo de Ingreso:
Ingresa al servicio de emergencia del hospital II de Sullana en camilla el
día 07 de octubre del 2019 a las 07:33, acompañada de su familiar (tía)
refiriendo durante la entrevista que Px es traída por dificultad para
respirar y dolor en el pecho hace 2 hrs, antes de ingresar al nosocomio.
1.4.Antecedentes patológicos:
 Personales: Paciente presenta Fibrosis Pulmonar Dx. del 2018,
Hipertensión Arterial con tratamiento Losartan 2 tab/día y omeprazol
1 tab/día como antecedente e insuficiencia cardiaca.
 Familiares: Se desconoce.
1.5.Diagnósticos médicos:
 Fibrosis pulmonar.
 HP x HC (Hipertensión controlada)
1.6.Tratamiento médico:
 Dieta blanda
 Oxigeno por mascarilla reservorio,5litros
 Dextrosa al 5%
 Clindamicina 600 mg C/18 horas
 Bromuro de ipratropio 20 mg C/6 horas
 Salbutamol 100 mg C/8 horas
 Losartan 50 mg C/12 Horas
 Ceftazidima 25 gr C/12 horas
 Dexametazona 4mg C/ 8 horas
 Furosemida 40 mg 1 tableta C/ 5 horas.

2. RECOLECION DE DATOS
2.1.Examen Físico
Control de funciones vitales
P.A: 80/100 mmHg, FC: 105 x’, FR: 40 X’, T°: 36.6°C., SPO2 62%.
Peso: 55 kg.
Talla: se desconoce

A. Examen Físico General


 Aspecto general:
 Biotipo: Normolíneo.
 Deambulación: no deambula.
 Postura: Decúbito supino.
 Fascie: Expresión de dolor.
 Piel y faneras:
 Faneras (pelos y uñas): normales.
 Piel (coloración): normo térmica y pálida.
 Tejido Celular Subcutáneo. (T.C.S.): no presenta edemas ni
anomalías de masas.

B. Examen Regional:
• Cabeza: normocéfalo normal, no lesiones, no masas, no cicatrices.
• Cara: sin anomalías, se evidencia un correcto estado de higiene.
• Ojos: agudeza visual disminuida.
• Nariz: normal
• Oídos: normal
• Boca y faringe: mucosa oral semihidratadas.
• Cuello: Acorde a su biotipo, flexible, no adenopatías, lesiones, móvil
al movimiento no hay dolor, no hay crujidos.
• Tórax: simétrico, dificultad para respiración.
• Abdomen: Blando, no dolorosa a la palpación.
• columna vertebral: No lesiones ni desviaciones.
• Extremidades: Simétricos, no deformaciones, no traumatismos.

C. Examen de órganos y sistemas


 Sistema Respiratorio: Agitación al momento de hablar y dolor en el
pecho, ruidos respiratorios crepitantes finos.
 Sistema digestivo: mucosa oral semihidratadas.
 Sistema Cardiovascular: insuficiencia cardiaca, fallo súbito del
lado izquierdo.
• Sistema Hemolinfopoyetico: no se palpan ganglios linfáticos.
• Sistema Endocrino: normal
• Sistema Osteomioarticular: músculos simétricos. No depresiones
ni deformidades óseas, no dolorosos a la palpación.
• Sistema Genitourinario: riñones no palpables y no signos
inflamatorios.
• Sistema Nervioso: Paciente consciente, orientado en tiempo, espacio
y persona ,presenta hipoacusia
CAPITULO II
DIAGNOSTICO
1. Análisis e interpretación de datos

PROCESO DIAGNOSTICO ENFERMERO

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO

Grupo de datos significativos por Análisis e interpretación de Evidenciado por


Base teórica Problema Factor relacionado
dominios datos (Características Definitorias)

La respiración es una función


biológica de los seres vivos
consiste en la entrada de oxígeno
y la salida de dióxido de carbono.
Dominio IV Cuando se produce una
Clase 4 hiperventilación es una
Respuestas respiración que es más profunda 00032
cardiovasculares/pulmonares Falta de aire para entablar una
y más rápida de lo normal. Patron respiratorio hiperventilacion
conversancion
Provoca una disminución en la ineficaz
cantidad de un gas en la sangre
(que se llama dióxido de carbono
o CO2). Esta disminución podría
causar aturdimiento, tener
latidos cardíacos rápidos y causar
sensación de falta de aire
PROCESO DIAGNOSTICO ENFERMERO

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO

Grupo de datos significativos Evidenciado por


Base teórica Análisis e interpretación de datos Problema Factor relacionado
por dominios (Características Definitorias)

Dominio IV-Actividad y Se llama ventilación pulmonar al 00033 Fatiga de los músculos Uso mascarilla de reservorio
ejercicio intercambio de gases entre los Deterioro de la respiratorios 15 L x M
Clase 4 ventilación
Respuestas pulmones y la atmósfera. Tiene espontanea
cardiovasculares/pulmonares como fin permitir la oxigenación
de la sangre y la eliminación de
dióxido de carbono, durante la
ventilación espontanea en la
inspiración, un individuo genera
presiones intratorácicas
negativas al aumentar el
volumen torácico gracias a la
musculatura respiratoria
(principalmente el diafragma).
Cuando existen complicaciones
en este procedimiento
espontaneo se utiliza la
ventilación mecánica que es
todo procedimiento de
respiración artificial que emplea
un aparato para suplir o
colaborar con la función
respiratoria de una persona.

PROCESO DIAGNOSTICO ENFERMERO

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO


Evidenciado por
Grupo de datos significativos
Base teórica Análisis e interpretación de datos Problema Factor relacionado (Características
por dominios
Definitorias)

La perfusión tisular es uno de


los parámetros más
importantes para estimar el
estado de la microcirculación y
el aporte de sangre y oxígeno a
Dominio IV-Actividad y los tejidos. La valoración de la 00228
ejercicio perfusión periférica es esencial Riesgo de perfusión Enfermedad de
Clase 4 -Respuestas para la detección precoz y el tisular periférica hipertensión arterial
cardiovasculares/pulmonares control del tratamiento en el ineficaz
shock que es una afección
potencialmente mortal que se
presenta cuando el cuerpo no
está recibiendo un flujo de
sangre suficiente.

PROCESO DIAGNOSTICO ENFERMERO

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO


Grupo de datos significativos por Análisis e interpretación de
Base teórica Problema Factor relacionado Evidenciado por (Características Definitorias)
dominios datos

La mucosa oral es una capa


húmeda que protege a los
dientes. Se sitúa en la cara
interna de las mejillas, el
labio, paladar blando y en la
parte inferior de la lengua.
Cuando se encuentran
Dominio XI-Seguridad y mucosas orales
semihidratadas o una 00261
protección
Riesgo de
xerostomía de la mucosa oral resequedad de
Deshidratación
Clase 2-lesion física ocurre cuando no hay la mucosa oral
suficiente saliva o la saliva se
vuelve muy espesa. Esto
puede ser un efecto
secundario de
deshidratación,
medicamentos o radioterapia
en las áreas de la cabeza o el
cuello.
CAPITULO III
PLANIFICACIÓN
1. Priorización de diagnósticos de enfermería.

1. Deterioro de la ventilación espontanea R/C Fatiga de los músculos


respiratorios M/P Uso mascarilla de reservorio 15 L x M

2. Patrón respiratorio ineficaz R/C hiperventilación M/P Falta de aire


para entablar una conversación

3. Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz R/C Enfermedad de


hipertensión arterial

4. Riesgo de resequedad de la mucosa oral R/ Deshidratación


2. Plan de cuidados

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS ENFERMERIA

DOMINIO CLASE PATOLOGIA

DIAGNOSTIO DE ENFERMERIA NANDA CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS NOC

RESULTADOS CODIFICADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

ENCONTRADO ESPERADO
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS ENFERMERIA

DOMINIO CLASE PATOLOGIA

DIAGNOSTIO DE ENFERMERIA NANDA CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS NOC

RESULTADOS CODIFICADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

ENCONTRADO ESPERADO
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS ENFERMERIA

DOMINIO CLASE PATOLOGIA

DIAGNOSTIO DE ENFERMERIA NANDA CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS NOC

RESULTADOS CODIFICADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

ENCONTRADO ESPERADO
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS ENFERMERIA

DOMINIO CLASE PATOLOGIA

DIAGNOSTIO DE ENFERMERIA NANDA CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS NOC

RESULTADOS CODIFICADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA

ENCONTRADO ESPERADO
CAPITULO IV EJECUCION

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADO ENFERMEROS

N1:DOMINIO N2:CLASE: PATOLOGIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA N3: INTERVENCIONES NIC (CODIFICADO)

ACTIVIDADES BASE CIENTIFICA


NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADO ENFERMEROS

N1:DOMINIO N2:CLASE: PATOLOGIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA N3: INTERVENCIONES NIC (CODIFICADO)

ACTIVIDADES BASE CIENTIFICA


NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADO ENFERMEROS

N1:DOMINIO N2:CLASE: PATOLOGIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA N3: INTERVENCIONES NIC (CODIFICADO)

ACTIVIDADES BASE CIENTIFICA


NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADO ENFERMEROS

N1:DOMINIO N2:CLASE: PATOLOGIA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA N3: INTERVENCIONES NIC (CODIFICADO)

ACTIVIDADES BASE CIENTIFICA


CAPITULO V EVALUACION

1. Evaluación de cada diagnostico

EVALUACION

DOMINIO DIAGNOSTICO RESULTADOS INDICADORES RESPUESTAS DE ENJUICIAMIENTO DE LA CONSECUCIÓN DE *EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES SOBRE EL
CLASE ESPERADOS EVOLUCIÓN RESULTADOS/INDICADORES ESTADO DE UN PROBLEMA

2. Evaluación del proceso ( cada fase)


EVALUACION

DOMINIO DIAGNOSTICO RESULTADOS INDICADORES RESPUESTAS DE ENJUICIAMIENTO DE LA CONSECUCIÓN DE *EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES SOBRE EL
CLASE ESPERADOS EVOLUCIÓN RESULTADOS/INDICADORES ESTADO DE UN PROBLEMA
EVALUACION

DOMINIO DIAGNOSTICO RESULTADOS INDICADORES RESPUESTAS DE ENJUICIAMIENTO DE LA CONSECUCIÓN DE *EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES SOBRE EL
CLASE ESPERADOS EVOLUCIÓN RESULTADOS/INDICADORES ESTADO DE UN PROBLEMA

EVALUACION
DOMINIO DIAGNOSTICO RESULTADOS INDICADORES RESPUESTAS DE ENJUICIAMIENTO DE LA CONSECUCIÓN DE *EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES SOBRE EL
CLASE ESPERADOS EVOLUCIÓN RESULTADOS/INDICADORES ESTADO DE UN PROBLEMA
BIBLIOGRAFIA (según Normas de Vancouver)
ANEXOS:

Base teórica
1. fichas farmacológicas

Dextrosa al 5%
Nombre genérico D-Glucosa- Cloruro de sodio

Nombre comercial SOLUCION DE DEXTROSA 5% EN SOLUCION


SALINA NORMAL

Via de administración
infusión IV

Farmacocinetica Se metaboliza en la vía del ácido pirúvico o


ácido láctico a dióxido de carbono y agua con la
obtención de energía. Todas las células son
capaces de oxidar la glucosa para utilizarla
como fuente principal de energía en el
metabolismo celular.

Indicaciones terapeuticas
Las Soluciones Inyectables de Dextrosa al 5% en
Agua Inyectable Baxter están indicadas como
una fuente de agua y calorías, en casos de
deficiencia del volumen plasmático y de la
concentración sérica de electrolitos, en casos
de deshidratación hipertónica (hipernatremia).

Contraindicaciones Están contraindicadas en todos los casos de


edema con o sin hiponatremia, insuficiencia
cardiaca con edema o sin él, coma
diabético, estados de hiperglucemia y en
pacientes oligoanúricos con hidratación
adecuada.

Reacciones adversas Hiperglucemia, glucosuria o alteraciones en el


equilibrio de fluidos o electrolitos, si la sol. se
administra de forma demasiado rápida o si el
volumen de fluido es excesivo

Clindamicina
Nombre genérico Clindamicina

Nombre comercial Biomicin, Clidan, Clinav, Clindacur, Cluvax,


Daclin, Dalacin, Dermabel, Divanon, Klina,
Stiefel, Taripel.

Via de administración
Vía oral
Via intravenosa
Via intramuscular

Farmacodinamia se une a la subunidad 50S del ribosoma


bacteriano, alterando e inhibiendo la síntesis
proteica.

En virtud de que CLINDAMICINA comparte el


mismo sitio de acción que el cloranfenicol y los
macrólidos, no se recomienda su
administración conjunta ya que se pueden
antagonizar mutuamente sus efectos. En micro-
organismos sensibles, las concentraciones
mínimas inhibitorias son < de 1.6 mcg/ml.

Indicaciones terapeuticas
Infecciones graves causadas por
microorganismos sensibles: en ads.: neumonía
adquirida en la comunidad causada por
Staphylococcus aureus, neumonía por
aspiración, empiema (adquirido en la
comunidad), absceso pulmonar.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a clindamicina o lincomicina.


Además vía oral: antecedentes de colitis
asociada a antibióticos

Reacciones adversas Colitis pseudomembranosa, diarrea, dolor


abdominal, alteraciones en PFH; vía IM:
irritación local, dolor, induraciones, abscesos
estériles; vía IV: dolor, tromboflebitis.

Bromuro de ipratropio
Nombre genérico Bromuro de ipratropio

Nombre comercial Tropium aerosol.

Via de administración
Solución para inhalación por nebulizador

Farmacocinetica El principio activo se absorbe muy rápidamente


después de la inhalación oral. Las
concentraciones plasmáticas máximas se
alcanzan sólo unos minutos después de la
inhalación. La biodisponibilidad sistémica
estimada después de la inhalación fue del 7%
de la dosis.
Después de la inhalación la mayor parte de la
dosis es ingerida y excretada en las heces sin
alterar.

Indicaciones terapeuticas
está indicado en el tratamiento del
broncoespasmo asociado a enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas en adultos y
niños mayores de 12 años.

Contraindicaciones Hipersensibilidad al bromuro de ipratropio,


sustancias afines a la atropina o a alguno de los
excipientes.

No está indicado como monofármaco en el


tratamiento inicial de episodios agudos de
broncoespasmo donde se requiera una
respuesta rápida

Reacciones adversas -Trastornos en el sistema inmunológico

-Trastornos del sistema nervioso: Cefaleas y


mareo

-Trastornos oculares: Poco frecuentes:


Dificultades en la acomodación visual

-Trastornos cardíacos: Poco frecuentes: Ritmo


cardíaco incrementado.

-Trastornos gastrointestinales: Sequedad de


boca, trastornos de motilidad gastrointestinal
(p.ej: estreñimiento, diarrea, vómitos).
Salbutamol
Nombre genérico Salbutamol

Nombre comercial Buto Asma, Ventolín Inhal, Ventolín Respirador.

Via de administración
Via oral- inhalatoria

Farmacocinetica Antiasmático, agonista selectivo de los


receptores beta-2-adrenérgicos, relaja el
músculo liso bronquial y disminuye la
resistencia de las vías aéreas al estimular de
forma selectiva los receptores beta-2-
adrenérgicos.

Indicaciones terapeuticas
Tratamiento sintomático del broncoespasmo
agudo en asma o en enfermedad pulmonar
obstructiva
crónica con un importante componente de
reversibilidad.
Profilaxis del broncoespasmo inducido por
ejercicio o exposición a alergenos.

Contraindicaciones Hipersensibilidad al salbutamol o a alguno de


los componentes del medicamento.

Reacciones adversas
-Frecuentes: temblor leve, cefalea, mareo,
inquietud, taquicardia.

-Poco frecuentes: Calambres musculares,


irritación boca/garganta.

Losartan
Nombre genérico Losartann

Nombre comercial Cozaar, Fortzaar, Soluvass.


Via de administración
Vía oral

Farmacocinetica El losartan se absorbe muy bien por el tracto


digestivo, pero experimenta un importante
metabolismo de primer paso. Su
biodisponibilidad sistémica es de
aproximadamente el 35%. Aproximadamente el
14% de una dosis oral es metabolizada en el
hígado al E-3174, el metabolito hidroxilado
activo.

Indicaciones terapeuticas
Hipertensión arterial, especialmente en
pacientes con intolerancia a IECAS.
-Insuficiencia cardiaca.
-Prevención de accidentes cerebrovasculares en
pacientes hipertensos con hipertrofia
ventricular
izquierda.
-Nefropatía diabética en pacientes con
proteinuria e hipertensión.

Contraindicaciones Insuficiencia hepática grave, cirrosis biliar y


colestasis.
- Insuficiencia renal grave y diálisis.
- Hiperaldosteronismo, por estar afectado el
sistema renina-angiotensina.
- Embarazo y lactancia.

Reacciones adversas Anemia; mareos, vértigo; hipotensión;


alteración renal, fallo renal; astenia, fatiga;
hiperpotasemia, aumento de la urea sanguínea,
de la creatinina y del potasio séricos;
hipoglucemia.

Ceftazidima
Nombre genérico Ceftazidima

Nombre comercial Efadima, Fortium


Via de administración
Via parenteral

Farmacocinetica No se absorbe desde el tracto GI. Los niveles


séricos máximos de ceftazidima se producen al
cabo de 1 hora después de una dosis
intramuscular. Se distribuye en la mayoría de
los tejidos y fluidos corporales

Indicaciones terapeuticas
Está indicada en el tratamiento de pacientes
con las siguientes infecciones:
- tracto respiratorio inferior (neumonía)
- la piel y de las estructuras cutáneas
-El tracto urinario, septicemia bacteriana
- Infecciones de huesos y articulaciones,
otras infecciones del tracto genital femenino
causadas por Escherichia coli);
intraabdominales (peritonitis polimicrobiana);
del sistema nervioso central

Contraindicaciones está contraindicada en pacientes que han


mostrado hipersensibilidad a CEFTAZIDIMA y a
los antibióticos del grupo de las cefalosporinas.

Efectos secundarios Las más comunes reacciones locales después de


la inyección y reacciones alérgicas o gastro-
intestinales.

Dexametazona
Nombre genérico Dexametazona

Nombre comercial Fortecortin

Via de administración
Via parenteral

Farmacodinamia Este fármaco inhibe la síntesis de


prostaglandinas y leucotrienos, sustancias que
median en los procesos
vasculares y celulares de la inflamación y de la
respuesta inmunológica. Por tanto, reducen la
vasodilatación y el exudado líquido típico de los
procesos inflamatorios, la actividad leucocitaria
.
Ambas acciones se deben a la inhibición de la
síntesis de fosfolipasa A2, enzima encargado de
liberar losácidos grasos poliinsaturados
precursores de las prostaglandinas y
leucotrienos

Indicaciones terapeuticas
-Procesos inflamatorios secundarios a tumores
y abscesos cerebrales y cirugía neurológica.
-Asma severo agudo.
-Enfermedades graves de la piel.
-Ciertas enfermedades autoinmunes (lupus
eritematoso).
-Artritis reumatoide activa.
-Prevención y tratamiento de náuseas y vómitos
que aparecen durante el tratamiento con
anticancerígenos.

Contraindicaciones -Infección sistémica a menos que se emplee un


tratamiento antiinfeccioso específico.

-Úlcera de estómago o úlcera duodenal.

Reacciones adversas Las reacciones adversas habituales del


tratamiento a corto plazo con dexametasona
(días/semanas) incluyen aumento de peso,
trastornos psicológicos, intolerancia a la glucosa
e insuficiencia adrenocortical transitoria. El
tratamiento con dexametasona a largo plazo
(meses/años) causa normalmente obesidad
central, fragilidad en la piel, atrofia muscular,
osteoporosis, retraso en el crecimiento e
insuficiencia suprarrenal a largo plazo.
Furosemida
Nombre genérico Furosemida

Nombre comercial Asax, Furdiren, Hidrium

Via de administración
Intravenosa

Farmacocinetica inhibe de manera principal la absorción de


sodio y cloruro no solamente en los túbulos
proximal y distal, sino también en el asa de
Henle. El alto grado de eficacia se debe en gran
medida al sitio de acción único.

Indicaciones terapeuticas
-Edema asociado a insuficiencia cardíaca
congestiva, cirrosis hepática (ascitis) y
enfermedad
-renal, incluyendo síndrome nefrótico (tiene
prioridad el tratamiento de la enfermedad
básica).
-Edemas subsiguientes a quemaduras.
-Hipertensión arterial leve y moderada.

Contraindicaciones -Hipovolemia o deshidratación.


- Insuficiencia renal anúrica que no responda a
furosemida.
- Hipopotasemia grave.
- Hiponatremia grave.
- Estado precomatoso y comatoso asociado a
encefalopatía hepática.

Reacciones adversas -Trastornos del metabolismo y de la nutrición:


alteraciones electrolíticas ,deshidratación,
hipovolemia, en particular en pacientes de edad
avanzada

-Trastornos renales y urinarios : aumento del


volumen de orina.

-Trastornos gastrointestinales : Poco frecuentes


náuseas.

Trastornos del sistema nervioso: encefalopatía


hepática en pacientes con insuficiencia
hepatocelular
,3. Tríptico de prev
Tríptico de prevención

¿QUE ES?
“La hipertensión arterial es el
ESCUELA esfuerzo que realiza el corazón
PROFESIONAL DE para bombear la sangre para que
ésta pase a través de las arterias”
ENFERMERIA

DETECCION DE
HIPERTENSION
ARTERIAL 1. Dolor de
cabeza
2. Dificultad
para respirar
SINTOMAS
3. Sangrado de
nariz
4. Mareos
5. Cambios en
la visión
¿COMO
PREVENIRLA
?
Fibrosis pulmonar
ANEXOS

También podría gustarte