Revista de La Escuela Nacional de Trabajo Social Victimas Del Delito
Revista de La Escuela Nacional de Trabajo Social Victimas Del Delito
Revista de La Escuela Nacional de Trabajo Social Victimas Del Delito
Academia
Investigación
Índice 5
Experiencia profesional
Editorial 7
Editorial 9
Silvia Mejía Rubio es licenciada en Trabajo Social, estudia una maestría en el Instituto Na-
cional de Ciencias Penales, tiene experiencia en la investigación sobre el papel de los medios
en la percepción de la inseguridad en el Estado de México.
Resumen
La salud pública, particularmente la salud mental, son ejes centrales de discusión en torno del desarrollo
humano y local. En este sentido, la delincuencia no sólo compromete la seguridad civil, sino además incide
en el desarrollo de demencias en adultos mayores. El presente estudio se propuso demostrar la confiabilidad
y validez de un instrumento para establecer un constructo multidimensional del miedo al crimen y discutir
la rectoría del Estado en materia de bienestar emocional ciudadano. Se llevó a cabo un estudio trasversal y
correlacional con una muestra no probabilística de 208 adultos mayores. Los resultados muestran que los
factores de percepción de riesgo y control explican 63% de la varianza frente a 37% de la varianza que
explicó la actitud hacia corrupción, negligencia y opacidad de las autoridades. La percepción de control
(0,81) fue el indicador preponderante en el modelo de relaciones de dependencia reflejantes [χ2 = 14,12 (15
gl) p < 0,000; GFI = 0,975; CFI = 0,970; RMSEA = 0,001].
Palabras claves: seguridad pública, percepción de riesgo, percepción de control, actitud, miedo al crimen.
Confiabilidad y validez de los instrumentos que miden el terror hacia la delincuencia y criminalidad 11
Nivel de
estudios Ingresos
Género Vulnerabilidades
personales.
Edad Actitudes
punitivas
Preocupaciones
Miedo personales sobre la Fe en las
Estilo de
vida delincuencia instituciones
Evaluación del
Evitación y la de control
riesgo personal
conducta de
Consumo de afrontamiento Victimización
medios directa o indirecta
Actos No-Cívicos / Índices de
desorganización social delincuencia locales
Fuente: Carreón y García (2013).
REDES VULNERABILIDAD
MIEDO A LA
SOCIALES FÍSICA
DELINCUENCIA
DESORDEN VULNERABILIDAD
SOCIAL SOCIAL
Vulnerabilidad Miedo
al
delito
Defensibilidad
Compatibilidad
Las representaciones de la
delincuencia, el riesgo y el
cambio social. Las percepciones de Las percepciones
Medios. desorden. del crimen.
La comunicación Disturbios (por ejemplo, Disturbios (por
interpersonal órdenes, conducta ejemplo, órdenes,
antisocial, grafiteros, conducta antisocial,
vandalismo, drogas / grafiteros,
bebida) vandalismo, drogas /
bebida)
Ecológica.
Los niveles
de
delincuencia.
La privación. Factores
Desempleos. actitudinales Las percepciones de MIEDO
El cambio Autoritario. la cohesión y A LA
social. Aspiraciones. control. DELINCUENCIA
Poblacional Tradicional. La cohesión social y la
Los prejuicios. eficacia colectiva (por
Ansiedad
ejemplo, los grupos
locales, redes locales,
el volumen de
negocios Experiencia de victimización.
Directo
Indirecto
Confiabilidad y validez de los instrumentos que miden el terror hacia la delincuencia y criminalidad 13
Confiabilidad y validez de los instrumentos que miden el terror hacia la delincuencia y criminalidad 15
Hogares con al menos una víctima del delito en el Absoluta 10.7 millones
año 2013 Porcentaje de hogares 33.9
Victimización en 2013 (población de 18 años y Absoluta 22.5 millones
más) Tasa (por cada 100 mil habitantes) 28.224
Delitos en el año 2013 (población de 18 años y Absoluta 33.1 millones
más) Tasa (por cada 100 mil habitantes) 41.563
Cifra negra en el año 2013 (delitos en donde no Absoluta 31.0 millones
se inició averiguación previa) Porcentaje 93.8
Percepción de inseguridad entre marzo y abril de Porcentaje 73.3
2014 (% de población de 18 años y más que
percibe inseguridad en su entidad federativa)
Costo nacional estimado como consecuencia de 213.1 mil millones de pesos
la inseguridad y el delito en el año 2013 (1.27% del pib)
Fuente: Inegi, 2014.
Es importante precisar que ciertos deli- co a denunciar el hecho por motivo de sufrir
tos tales como: el narcotráfico, la delin- malos tratos por parte de los operadores de
cuencia organizada y el tráfico de justicia encargados de brindarles atención;
indocumentados, no resultan susceptibles dicho de otra manera, sufre ahora de victi-
de medirse en una encuesta de victimiza- mización secundaria.
ción como la que se ha presentado en el En el caso específico de los adultos
cuadro 1. mayores, la violencia hacia este tipo de
Ahora bien, en cuanto a la cifra negra, personas resulta, en cierta manera, elevada.
de acuerdo con la ENVIPE (2014), se denun- Por ejemplo, en la Ciudad de México, se
cia únicamente 9.9% de los delitos, de los denuncian, en promedio, 160 delitos al día
cuales 62.7% se lleva al inicio de una averi- en contra de este sector vulnerable de la
guación previa ante el Ministerio Público. población, según revelan cifras de la Direc-
Del total de delitos, se inicia averiguación ción General de Política y Estadística Crimi-
previa en 6.2% de los casos. Lo anterior nal de la Procuraduría General de Justicia
representa 93.8% de delitos donde no del Distrito Federal (PGJDF, 2014).
existe denuncia o no se inicia averiguación Los principales tipos de violencia que se
previa. En cuanto a las principales razones detectan en la PGJDF son: segregación del
para no denunciar delitos ante las autori- grupo familiar, despojo de acciones patri-
dades correspondientes por parte de las moniales, intimidación física, violencia
víctimas destacan la pérdida de tiempo con emocional. Aunado a ello, se considera que
31.4% y la desconfianza en la autoridad en un buen número de casos, de estos
con 21 por ciento. grupos, no tienen acceso a la salud, pade-
Muchas de las personas que son victi- cen pobreza, explotación y discriminación.
mizadas, de acuerdo con diversos estudios, Algo sumamente alarmante se observa
señalan que no acuden al Ministerio Públi- en el tejido familiar y social, en donde no
Confiabilidad y validez de los instrumentos que miden el terror hacia la delincuencia y criminalidad 17
Confiabilidad y validez de los instrumentos que miden el terror hacia la delincuencia y criminalidad 19
Confiabilidad y validez de los instrumentos que miden el terror hacia la delincuencia y criminalidad 21
Código Ítem M DE ‘ F1 F2 F3 F4 F5 F6
PIM 1 He sido secuestrado 8,13 0,19 0,81 0,615
PIM 2 He sido asaltado 8,20 0,28 0,83 0,724
PIM 3 He sido extorsionado 7,38 0,47 0,88 0,736
PIM 4 He sido agredido 8,41 0,49 0,83 0,670
PIP 1 He sido presumido 8,26 0,92 0,79 0,614
PIP 2 He sido exhibicionista 8.26 0,57 0,84 0,628
PIP 3 He sido confiado 7,40 0,81 0,85 0,635
PIP 4 He sido flexible 8,25 0,46 0,81 0,761
PIT 1 He sido penalizado 7,90 0,36 0,88 0,632
PIT 2 He sido amenazado 8,21 0,58 0,81 0,622
PIT 3 He sido corrompido 8,03 0,46 0,79 0,711
PIT 4 He sido ignorado 8,36 0,14 0,83 0,600
ACR 1 He sido testigo 3,20 0,51 0,83 0,643
ACR 2 He sido denunciante 3,16 0,76 0,89 0,646
ACR 3 He sido participante 3,27 0,58 0,79 0,681
ACR 4 He sido manifestante 3,28 0,15 0,80 0,721
ANG 1 He sido beneficiario 3,47 0,68 0,83 0,721
ANG 2 He sido militante 3,05 0,59 0,81 0,601
ANG 3 He sido crítico 3,16 0,91 0,80 0,625
ANG 4 He sido ideólogo 3,26 0,47 0,78 0,661
AOP 1 He sido sumiso 3,41 0,36 0,84 0,713
AOP 2 He sido conformista 3,36 0,26 0,86 0,715
AOP 3 He sido dependiente 3,40 0,38 0,81 0,629
AOP 4 He sido callado 3,01 0,41 0,87 0,643
Curtosis general = 2,26; Boostrap = 0,000; KMO = 0,601; X2 = 12,35 (24gl) p = 0,000; F1 = Percepción de inconmensurabi-
lidad (22% de la varianza explicada), F2 = Percepción de impredictibilidad (20% de la varianza explicada), F3 = Percepción
de incontrolabilidad (21% de la varianza explicada), F4 = Actitud hacia la corrupción (15% de la varianza explicada), F5 =
Actitud hacia la negligencia (13% de la varianza explicada), F6 = Actitud hacia la opacidad (9% de la varianza explicada).
Ítems psicosociales tienen como opciones de respuesta: 0 = nada frecuente hasta 10 = muy frecuente. Ítems sociopolíticos:
0 = nada de acuerdo hasta 4 = totalmente de acuerdo.
Fuente: elaborada con los datos del estudio.
Confiabilidad y validez de los instrumentos que miden el terror hacia la delincuencia y criminalidad 23
Inconmensurable 0.08 e1
0.73
Impredecible 0.06 e2
0.69
Incontrolable 0.03
0.81 e3
Miedo al
crimen 0.40
0.01
Corrupción e4
0.38
Negligencia 0.09 e5
0.29
Opacidad 0.02
e6
[X2 = 14,12 (15gl) p < 0,000; GFI = 0,975;CFI = 0,970; RMSEA = 0,001]
Fuente: elaborado con los datos del estudio.
Confiabilidad y validez de los instrumentos que miden el terror hacia la delincuencia y criminalidad 25
Confiabilidad y validez de los instrumentos que miden el terror hacia la delincuencia y criminalidad 27
Confiabilidad y validez de los instrumentos que miden el terror hacia la delincuencia y criminalidad 29
TS7-Victimas OK.indd 30
Tabla 3 Estado del conocimiento
10/02/2016 09:21:05 a. m.
Año Autor Concepto Muestra Instrumento Resultados
TS7-Victimas OK.indd 31
2013 San Martín Representaciones Sociales. “permite acceder al conoci- 98 participantes de Matrices de análisis Delincuencia, inseguridad y miedo son los núcleos de representa-
miento del sentido común (experiencias, interacciones, la comunidad de desde la teoría ción social. El anillo concéntrico se centró en la familia, amistades,
significados, representaciones sobre la seguridad ciuda- Melpilla, Chile fundamentada municipalidad, policía, escuelas. El anillo periférico incluyó al
dana) sin mayores prerrogativas en la medida en que el desamparo, prevención, participación, indiferencia, incapacidad,
discursos sobre la inseguridad se presentaba como justicia, seguridad. El campo de representación se estructuro a
orientador de la conducta social de los sujetos” (p. 79). partir de un antes y un después de la corrupción política.
2002 Herrero, Salas Sociópata. “expuesto a una socialización deficiente como 186 internos Escala de Dificulta- Se estableció la confiabilidad de las sub-escalas de sensaciones
y Colom consecuencia de una práctica familiar negligente” (p. des de Temperamen- (0,91), impulsividad (0,87), ausencia de miedo (0,89), la impulsivi-
340). to Canto-blanco dad correlacionó con el miedo (0,650).
Psicópata. “una persona que expresase desde su naci-
miento un nivel elevado de una serie de rasgos tempe-
ramentales podría ser insensible a un esfuerzo
socializador normal y crecer sin desarrollar una concien-
cia” (p. 340). Rasgos temperamentales. “búsqueda de
sensaciones, impulsividad y ausencia de miedo” (p. 340).
2013 Gómez, Violencia. “haber sido objeto de un acto intencionado 615 estudiantes Cuestionario de Establecieron la confiabilidad y validez de seis factores que expli-
Gómez y por otra persona para causar daño, estos actos se refie- Exposición a la caron 39% de la varianza total, con lo cual se establecieron dife-
Durán ren a ser perseguido, golpeado, robado, recibido impacto Inseguridad y la rencias significativas.
de bala, apuñalado o cualquier otro asalto” (p. 1007). Violencia
2009 Jackson Vulnerability. “Defined here as differential perception of 1,800 residentes Sub-escalas de El estudio contrastó dos modelos en función del sexo. La preocu-
likelihood, control and consequence, operates alongside preocupación, pación en torno de un crimen personal fue determinado por la
process of social perception. (…) as a belief that one is percepción de riesgo probabilidad percibida en los hombres mientras que en las muje-
susceptible to future negative outcomes an unprotected personal y relativo. res fue determinada por los juicios de riesgo relativo a grupos y
from danger or misfortune. Accompanying this cogni- estatus socioeconómico en las mujeres. Es decir, la condición de
tion is an affective component, consisting of feelings of sexo parece incidir sobre la preocupación del entorno de seguri-
anxiety, fear and apprehension” (p. 4). dad.
Fuente: elaboración propia.
Confiabilidad y validez de los instrumentos que miden el terror hacia la delincuencia y criminalidad 31
10/02/2016 09:21:05 a. m.
ESCALA DE TERROR HACIA LA DELINCUENCIA Y LA CRIMINALIDAD
Por ejemplo: La gente está indefensa ante el gobierno. Si consideras que es muy fre-
cuente, entonces deberás tachar en la celda que corresponde al número 10.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X
Código Ítem 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PIM 1 He sido víctima porque he sido secuestrado
PIM 2 He sido víctima porque he sido asaltado
PIM 3 He sido víctima porque he sido extorsionado
PIM 4 He sido víctima porque he sido agredido
PIP 1 He sido víctima porque he sido presumido
PIP 2 He sido víctima porque he sido exhibicionista
PIP 3 He sido víctima porque he sido confiado
PIP 4 He sido víctima porque he sido flexible
PIT 1 He sido víctima porque he sido penalizado
PIT 2 He sido víctima porque he sido amenazado
PIT 3 He sido víctima porque he sido corrompido
PIT 4 He sido víctima porque he sido ignorado
0 = Totalmente en desacuerdo
1 = En desacuerdo
2 = Ni en desacuerdo ni De acuerdo
3 = De acuerdo
4 = Totalmente de acuerdo
Por ejemplo: La gente merece los gobernantes que tiene. Si estas en desacuerdo, enton-
ces deberás tachar en la celda que corresponde al número 1
0 1 2 3 4
X
Código Ítem 0 1 2 3 4
ACR 1 He sido víctima porque he sido testigo
ACR 2 He sido víctima porque he sido denunciante
ACR 3 He sido víctima porque he sido participante
ACR 4 He sido víctima porque he sido manifestante
ANG 1 He sido víctima porque he sido beneficiario
ANG 2 He sido víctima porque he sido militante
ANG 3 He sido víctima porque he sido crítico
ANG 4 He sido víctima porque he sido ideólogo
AOP 1 He sido víctima porque he sido sumiso
AOP 2 He sido víctima porque he sido conformista
AOP 3 He sido víctima porque he sido dependiente
AOP 4 He sido víctima porque he sido callado
Datos Generales.
2.- Edad
4.- Escolaridad
5.- Ocupación
Confiabilidad y validez de los instrumentos que miden el terror hacia la delincuencia y criminalidad 33
semblanza Pedro Isnardo De la Cruz Lugardo es doctor en Ciencias Políticas y Sociales, coordinador de
Investigación en la ENTS y especialista en temas de sistema político, seguridad y prevención
social de la violencia.
Vicente Enrique González Moreno. Lic. en Trabajo Social, diplomado en TIC, académico y jefe
de departamento en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la ENTS.
Resumen
La crisis social y la crisis de Estado en México se anudan en diversos procesos y fenómenos sociales complejos,
para su comprensión, actuación y compromiso, desde la esfera del ciudadano, las comunidades, las organizacio-
nes sociales y los tomadores de decisión. Es necesario deconstruir el nivel de interrelación e interdependencia
crítica de la esfera íntima y cotidiana de la violencia con la esfera de las políticas públicas y las decisiones de
gobierno centradas en la criminalidad y la prevención.
Palabras clave: Crisis social, Crisis de Estado, evaluación de la complejidad, gestión de la complejidad, aprendizajes nacionales
sobre la violencia y criminalidad, México.
semblanza Alma Eunice Rendón Cardenas es doctora y maestra en Sociología Política y Políticas Públicas
por el Instituto de Estudios Políticos de París, con estudios de posgrado en Ética Médica y
Psicosocial en la Universidad de Chile. Es investigadora (N1) del Sistema Nacional de Inves-
tigadores del Conacyt, así como experta en prevención de violencia, salud pública y preven-
ción de adicciones, bioética, seguridad ciudadana y estrategias de reactivación económica en
poblaciones vulnerables. Asimismo, ha coordinado e implementado programas relacionados
con el tema de prevención de la violencia y la delincuencia a nivel nacional, y ha trabajado
en estrategias especiales de seguridad y prevención social en lugares como Chihuahua,
Guerrero y Michoacán. Actualmente, es directora general de Coordinación Intersecretarial en
la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación. Es
miembro del Colegio de Bioética, y de la fundación de Ciencias Políticas de Francia.
Resumen
En este artículo planteamos la importancia de la prevención a fin de buscar reducir los niveles de victimización
en todos los ámbitos de socialización del individuo: el hogar, la escuela, entre amigos o miembros de la comu-
nidad. No obstante lo anterior, en materia de prevención es imposible partir desde una posición determinista y
afirmar que una persona se convertirá en un delincuente por el simple hecho de haber estado expuesto a un
solo factor de riesgo en su infancia o juventud, aun tratándose de episodios de victimización reiterada. La pro-
pensión a repetir patrones de violencia o incurrir en actos delictivos en el futuro, es resultado de la exposición a
una gran variedad de factores de riesgo en distintas etapas de la vida.
Abordamos distintas teorías sobre la relación entre victimización, violencia y delincuencia. Después se propor-
cionarán algunas cifras sobre la situación actual de la victimización en México, sobre todo a partir de los datos
de la recién publicada Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia y de la
Encuesta Nacional de Victimización 2015. Por último, se discutirán las distintas formas en las que se ha aborda-
do el tema de la victimización desde la política de prevención social de la violencia y la delincuencia, identifi-
cando retos y oportunidades para el futuro.
Palabras clave: victimización, prevención, violencia, delincuencia.
semblanza María Mar Blanco Garrido. En la actualidad trabaja como asesora del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso de los Diputados. Desde 1997 preside la Fundación Miguel Ángel
Blanco, que lleva el nombre de su hermano, asesinado por ETA, y desde 2012 preside también
la Fundación Víctimas del Terrorismo. Ha impartido numerosas conferencias.
Resumen
En España ha existido y sigue existiendo un importante nivel de amenaza terrorista, fruto de la actuación de
organizaciones de ámbito tanto nacional (ETA, GRAPO) como internacional (Al Qaeda, Estado Islámico, entre
otros). La Fundación Víctimas del Terrorismo es una entidad de naturaleza pública constituida en 2001, que
nació con vocación de asistencia integral a las víctimas del terrorismo y de apoyo y colaboración con las distin-
tas asociaciones y fundaciones de víctimas. Una de sus actividades más importantes es el programa Educar para
la Convivencia, que consiste en llevar el testimonio de las víctimas a los centros educativos. Los adolescentes que
participan en este proyecto concurren después a los Premios Escolares “Una ciudad sin violencia”. El testimonio
de las víctimas en las aulas ha sido recogido en los nuevos currículos básicos de Educación Primaria, Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato, que además incluyen elementos transversales como el rechazo a la vio-
lencia terrorista, el respeto y consideración a las víctimas y la prevención del terrorismo. Estos mismos elementos
están presentes en el nuevo currículo básico de Formación Profesional.
Palabras clave: España, víctimas del terrorismo, centros educativos.
han actuado en España. Más reciente es Aquella mañana, en plena hora punta,
la organización Resistência Galega, que se registraron 10 explosiones casi simultá-
permanece activa. neas en cuatro trenes que circulaban por
Por lo que respecta al terrorismo de Madrid. Uno de ellos se encontraba en la
carácter yihadista, el primer atentado estación de Atocha, en el centro de ciudad,
cometido en territorio español tuvo lugar otro se hallaba a la entrada de ésta y los
en 1985 en un restaurante de Madrid. Sin otros dos se dirigían hacia allí. Los terroris-
embargo, los máximos exponentes de este tas, pertenecientes a una célula de Al Qae-
tipo de acciones han sido, sin duda, los da, utilizaron diversas mochilas cargadas
atentados perpetrados el 11 de marzo de con dinamita, cuya explosión mató a 192
2004 en varios trenes de cercanías, también personas e hirió a cerca de 2,000. El 3 de
en la capital. El 11-M, como es conocido, abril, varios miembros del comando fueron
constituye la mayor masacre terrorista en localizados en Leganés (Madrid) y, al verse
la historia del país y una de las mayores acorralados, se suicidaron haciendo estallar
cometidas en todo el mundo. la vivienda en la que se encontraban, justo
semblanza Andrea Xóchitl López Valdez, Licenciada en Trabajo Social, Maestrante en Trabajo Social con
la tesis El Trabajo Social ante la atención a la violencia sexual infantil, el perfil del profesio-
nal de primera línea en la atención.
Cursó la práctica de especialización en la Subprocuraduría de Derechos Humanos, en la
Atención*a Víctimas y a la Comunidad de la Procuraduría General de la República.
Promotor Comunitario en ADIVAC, organización que brinda atención médica, legal y psicoló-
gica a personas que han vivido algún tipo de violencia sexual (niñas, niños, adolescentes,
mujeres y hombres).Trabaja con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos.
Resumen
En este artículo se aborda en un primer momento la violencia sexual como una problemática grave que está
rodeada de silencio, poder, control, dominio y asimetría entre el perpetrador y la víctima, incluso en determina-
das circunstancias para su prevalencia. Se describen las consecuencias que este tipo de violencia puede traer
sobre el individuo, ya que van más allá de sólo el aspecto sexual, pues comprenden el área social, física, psicoló-
gica y de derechos. Esta violencia perpetrada, en su mayoría, en contra de las mujeres, refleja una cultura que se
organiza, estructura y legitima en relaciones dicotómicas entre los géneros en donde uno está sometido o su-
bordinado al otro.
Asimismo, se hace un breve recorrido histórico a la atención a víctimas en México, así como al reconocimiento
de sus derechos, poniendo énfasis en el surgimiento de la atención especializada en delitos sexuales. Por último,
se muestra desde la perspectiva de las víctimas de violencia sexual una mirada sobre lo que respecta al momen-
to de la realización de la denuncia del hecho vivido en una Agencia Especial de Delitos Sexuales de la Procura-
duría General de Justicia del Distrito Federal, en donde ellas señalan haber sido doblemente victimizadas.
Palabras claves: violencia sexual, atención especializada a víctimas de delitos sexuales, victimización secundaria o doble
victimización.
semblanza María Teresa Ambrosio Morales, licenciada en Derecho por la UNAM, maestra en Criminolo-
gía y maestra en Victimología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales de la Procuradu-
ría General de la República, doctoranda en Derecho en el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM de 1995 a la fecha. Técnica Académica en el Instituto de Investigacio-
nes Jurídicas de la UNAM, elaboró y realizó con la licenciada Ángela Villeda Miranda el
Proyecto para la aplicación integral de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia para la Secretaría de Educación Pública. Pertenece al Sistema Nacional de
Investigadores Nivel 1. Docente de la Especialidad en Derecho Penal de la División de Estudios
de Posgrado en la Facultad de Derecho y en el Centro de Educación Continua de la Escuela
Nacional de Trabajo Social de la UNAM.
Resumen
Una de las principales preocupaciones en relación con la atención a víctimas lo constituye el hecho de conside-
rar cuál es el marco jurídico vigente, analizar los cambios surgidos en la reforma del 18 de junio de 2008 en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con plenitud el 18 de junio de 2016, que es la entrada
en vigencia del sistema acusatorio adversarial en nuestro país. Se destaca la atención biopsicosocial de la vícti-
ma, que debe ser integral para cumplir con los compromisos adquiridos por México en materia de Derechos
Humanos establecidos en la reforma constitucional del 10 de junio de 2011. Destaca que la reparación del daño
debe ser integral para las víctimas con una visión de justicia restaurativa, que tenga calidad y calidez, atender
en forma especializada a las víctimas en condición de vulnerabilidad como son niñas, niños, adolescentes, mu-
jeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad, migrantes, indígenas.
Palabras clave: reforma, victimas, derechos, garantías.
Reforma de 2008 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de víctimas del delito 95
cia teórica es la que niega la existencia de Justicia para las Víctimas de Delitos y de Abuso de
la victimología; en este rubro se considera Poder de las Naciones Unidas.
víctima directa que tengan una relación del derecho penal, es decir, la víctima del
inmediata con ella. delito, pero la tendencia con base en los
Son víctimas potenciales las personas derechos humanos a partir de la reforma
físicas cuya integridad física o derechos constitucional del 10 de junio de 2011 y la
peligren por prestar asistencia a la víctima, publicación de la Ley General de Víctimas
ya sea por impedir o detener la violación de del 3 de mayo de 2013.
derechos o la comisión de un delito. García Ramírez considera el Artículo 20
La calidad de víctimas se adquiere con constitucional:
la acreditación del daño o menoscabo de
los derechos en los términos establecidos Ahora bien, no parece razonable aludir en
en la presente Ley, con independencia de bloque a una garantía “de la víctima o del
que se identifique, aprehenda, o condene ofendido”. Se trata de conceptos diferentes,
al responsable del daño o de que la víctima que no deben ser confundidos. En el proce-
participe en algún procedimiento judicial o dimiento comparece el ofendido —o bien, sus
administrativo. derechohabientes—, que es el titular del bien
Son víctimas los grupos, comunidades jurídico protegido por la legislación penal,
u organizaciones sociales que hubieran que ha sido lesionado o puesto en peligro por
sido afectadas en sus derechos, intereses o el delito perpetrado. El concepto de víctima,
bienes jurídicos colectivos como resultado más criminológico que jurídico, se proyecta
de la comisión de un delito o la violación
sobre muchos otros personajes en torno al
de derechos.
hecho punible, que resiste las consecuencias
Los estudios de la víctima se han
de éste y no necesariamente interviene en el
desarrollado en gran medida en el ámbito procedimiento. Por último vale la pena tomar
Reforma de 2008 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de víctimas del delito 97
Reforma de 2008 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de víctimas del delito 99
Reforma de 2008 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de víctimas del delito 101
Reforma de 2008 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de víctimas del delito 103
Cuadro 3
Reforma de 2008 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de víctimas del delito 105
Reforma de 2008 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de víctimas del delito 107
Cuadro 5 Necesidades fundamentales para las víctimas del delito, posibles soluciones y derechos
Medidas de atención
Hecho
victimizante Momento 1 Ingreso al Registro Momento 2 Resolución o deter- Momento 3
Nacional/Estatal minación dictada por Reparación Recuperación
(delito o Ayuda Medidas
de Víctimas del proyecto
violación a inmediata de asistencia un órgano facultado integral de vida
Derechos
-Enfoque psicosocial -Enfoque de género, diferencial y especializado
Humanos)
- Enfoque de derechos humanos
-Atención de urgencia
Sí
-Canalización
Persona en Seguimiento
-Acompañamiento
situación de La persona por parte del personal
víctima require
CEAV
atención -Informar sobre las
urgente medidas a las que Entrevista Diagnóstico y Plan de
pudiera acceder el multidisciplinaria Atención Integral
No usuario
-Auxiliar en el llenado
del FUD
La persona require
No atención,
Cierre de proceso
vinculación o
acompañamiento
Reforma de 2008 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de víctimas del delito 109
Reforma de 2008 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de víctimas del delito 111
semblanza Erick Gómez Tagle López. Doctor en Ciencias Penales y Política Criminal, con mención hono-
rífica, por el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Diplomado en Historia y Cultura Contem-
poráneas en América Latina, maestro en Estudios Políticos y Sociales, así como licenciado en
Sociología, ambos con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Profesor-investigador de tiempo completo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
y sinodal del doctorado en Derecho del Centro de Ciencias Jurídicas de Puebla. Miembro de
Número de la Academia Mexicana de Criminología y Presidente de su Filial Puebla. Miembro
Titular de la Sociedad Mexicana de Criminología y Miembro Honorario de la Federación
Mexicana de Psicología. Autor y coordinador de diez libros, así como director de la colección
Síntesis Criminológica.
Resumen
La trata de personas es un grave problema mundial. Implica sometimiento, engaño, cosificación y un abuso
continuado, por lo cual afecta la dignidad, la integridad, la libertad y el desarrollo de la personalidad de las
víctimas, pudiendo ser adultas o menores de edad. Por sus alcances, se considera una forma contemporánea de
esclavitud y un asunto del mayor interés para las ciencias sociales.
Palabras clave: esclavitud, prostitución, género, delincuencia, víctimas.
semblance Jesús Acevedo Guzmán. Profesor, Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de
Coahuila.
César Arnulfo de León Alvarado. Profesor, Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma
de Coahuila.
Irán Barrera. Doctor of Philosophy in Social Work, University of Texas at Arlington: Arlington,
Texas. Universidad de Autónoma de Nuevo León (Monterrey, Nuevo León, México); Master of
Social Work, Concentrations in Children, Families, & Youth & School Social Work (PPSC)
California State University, Long Beach: Long Beach, California; Bachelor of Arts, Major in
Psychology. California State University, Long Beach: Long Beach, California. Fresno State
Social Work Department. Associate Professor: Graduate practice courses; University of
Texas-Pan American, Social Work Department, Edinburg, Texas. Assistant Professor.
RESUMEN
Como la novela The Hunger Games de Suzanne Collins, donde se narra toda una aventura épica de una nación
postapocalíptica, en donde sus protagonistas deberán luchar a muerte entre ellos, mientras son observados por
televisión nacional, en México, dicho juego macabro se ha salido de la ciencia ficción y de los libros, y se ha
materializado en cada rincón de nuestro país. Al reflexionar sobre el tema de los estragos del delito, viene a
colación dicha analogía; hoy día, los mexicanos al salir de sus hogares deben competir no tanto por encontrar
condiciones de bienestar, sino por sobrevivir. La presencia de una cultura violenta, aunado al incremento y di-
versificación de la actividad delictiva genera un escenario sustraído sólo de la imaginación del escritor Leigh
Whannell, creador de la secuelas Saw o mejor conocidas como El juego del miedo, en donde “Jigsaw” o el “ar-
quitecto del mal”, más que matar a sus víctimas, las atrapa en situaciones que él denomina “juegos” o “pruebas”
para comprobar la voluntad de vivir de sus víctimas a través de todo tipo de torturas físicas y psicológicas.
Para adentrarse al tema de los estragos del delito, es fundamental comprender las condiciones que existen en
nuestros contextos, de manera particular, tratar de identificar las arquitecturas sociales adversas, o mejor dicho,
los escenarios en los que hemos sido atrapados y que nos desafía a comprobar nuestra voluntad de vivir. En tal
sentido, el presente ensayo apunta hacia la reflexión de la llamada violencia estructural, y cómo se ha instalado
no sólo como un “juego macabro” o “juegos del hambre”, sino como un componente crucial en el entendimien-
to de la dinámica violenta de los pueblos. Los marcos referenciales que aportan las condiciones estructurales
permiten generar una visión macro de las distintas variables que confluyen en la dinámica violenta de los suje-
tos, y cómo éstas detonan los incrementos acelerados de los episodios de hostilidad extrema, presente por la
actividad delictiva y violenta del crimen organizado, que recae directamente en los más vulnerables, como lo son
la infancia y la juventud.
Los juegos del hambre en México. Los estragos del delito, en el marco de una violencia estructural 133
Los juegos del hambre en México. Los estragos del delito, en el marco de una violencia estructural 135
Los juegos del hambre en México. Los estragos del delito, en el marco de una violencia estructural 137
Los juegos del hambre en México. Los estragos del delito, en el marco de una violencia estructural 139
Los juegos del hambre en México. Los estragos del delito, en el marco de una violencia estructural 141
lo que representó una tasa de 1.5 delitos víctimas durante 2014, presentándose una
por víctima (igual a la estimada en 2013) tasa de 41,655 delitos por cada cien mil
(gráfico 2); mientras que a nivel nacional se habitantes durante 2014. Destacan entre
presentaron 102,883 secuestros a algún los principales tres delitos por Entidad Fe-
integrante del hogar sufridos por 99,747 derativa en 2014, el robo o asalto en la calle
o en el transporte público, la extorsión y el
exclusivas del Ejército, tráfico de indocumenta- fraude (cuadro 2) (ENVIPE, 2015).
dos, entre otros, no son susceptibles de captarse En cuanto a las principales preocupacio-
en una encuesta de victimización como es la
ENVIPE. nes, la ENVIPE (2015) estimó a nivel nacional
Los juegos del hambre en México. Los estragos del delito, en el marco de una violencia estructural 143
2 Se refiere a robos distintos de robo o asalto en la calle o en el transporte, robo total o parcial de vehículo, y robo en su
casa habitación.
3 Incluye delitos como secuestro o secuestro exprés, delitos sexuales y otros delitos.
Fuente: ENVIPE (2015).
Entidad 1era más frecuente 2da más frecuente 3era más frecuente
NACIONAL Robo o asalto en la calle o en Extorsión Fraude
el transporte público
Aguascalientes Robo parcial de vehículo Extorsión Amenazas
Baja California Extorsión Robo parcial de vehículo Robo en su casa habitación
Baja California Sur Fraude Robo parcial de vehículo Extorsión
Campeche Extorsión Amenazas Fraude
Coahuila Robo o asalto en la calle o en el Robo parcial de vehículo Fraude
transporte público
Colima Extorsión Amenazas Fraude
Chiapas Extorsión Robo o asalto en la calle o en el Amenazas
transporte público
Chihuahua Extorsión Robo o asalto en la calle o en el Robo parcial de vehículo
transporte público
Distrito Federal Robo o asalto en la calle o en el Extorsión Fraude
transporte público
Durango Extorsión Robo o asalto en la calle o en el Robo parcial de vehículo
transporte público
Guanajuato Robo o asalto en la calle o en el Extorsión Robo parcial de vehículo
transporte público
Guerrero Extorsión Robo o asalto en la calle o en el Fraude
transporte público
Hidalgo Extorsión Robo o asalto en la calle o en el Fraude
transporte público
Entidad 1era más frecuente 2da más frecuente 3era más frecuente
Jalisco Extorsión Robo parcial de vehículo Robo o asalto en la calle o en
el transporte público
Estado de México Robo o asalto en la calle o en el Extorsión Amenazas
transporte público
Michoacán Extorción Robo o asalto en la calle o en el Robo parcial de vehículo
transporte público
Morelos Extorsión Robo o asalto en la calle o en el Amenazas
transporte público
Nayarit Extorsión Amenazas Robo parcial de vehículo
Nuevo León Robo o asalto en la calle o en el Robo parcial de vehículo Extorsión
transporte público
Oaxaca Amenazas Robo o asalto en la calle o en el Extorsión
transporte público
Puebla Extorsión Robo o asalto en la calle o en el Robo parcial de vehículo
transporte público
Querétaro Extorsión Fraude Robo parcial de vehículo
Quintana Roo Extorsión Robo o asalto en la calle o en el Fraude
transporte público
San Luis Potosí Extorsión Robo o asalto en la calle o en el Otros delitos
transporte público
Sinaloa Extorsión Robo o asalto en la calle o en el Fraude
transporte público
Sonora Robo en forma distinta a las Robo parcial de vehículo Robo o asalto en la calle o en
anteriores el transporte público
Tabasco Robo o asalto en la calle o en el Extorsión Robo en forma distinta a las
transporte público anteriores
Tamaulipas Extorsión Robo o asalto en la calle o en el Amenazas
transporte público
Tlaxcala Extorsión Robo o asalto en la calle o en el Amenazas
transporte público
Veracruz Extorsión Robo o asalto en la calle o en el Fraude
transporte público
Yucatán Extorsión Robo en forma distinta a las Fraude
anteriores
Zacatecas Extorsión Amenazas Robo parcial de vehículo
Fuente: ENVIPE (2015).
Los juegos del hambre en México. Los estragos del delito, en el marco de una violencia estructural 145
Los juegos del hambre en México. Los estragos del delito, en el marco de una violencia estructural 147
Los juegos del hambre en México. Los estragos del delito, en el marco de una violencia estructural 149
Los juegos del hambre en México. Los estragos del delito, en el marco de una violencia estructural 151
Los juegos del hambre en México. Los estragos del delito, en el marco de una violencia estructural 153
María Isabel Miranda de Wallace es pedagoga y activista social mexicana, presidenta de la asociación civil
“Alto al Secuestro”, ganadora del Premio Nacional de Derechos Humanos 2010. Fue candidata del Partido
Acción Nacional a la jefatura de gobierno del Distrito Federal
María del Rosario Torres Mata es fundadora y presidenta de la Asociación de Fe y Esperanza para las Víctimas
del Delito.
Ha sido Comisionada de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, a nivel Federal y encargada del Área de
Atención a Víctimas y Primer Contacto, Preocupación por la creación de protocolos específicos de atención a
víctimas atendiendo los estándares internacionales en la materia.
Diálogo
“La atención a víctimas del delito por la sociedad civil”. Experiencias profesionales 163
Rosario Torres Mata: Todo, todo, Dra. Aída Valero: ¿Cómo se tuvo que ir
entonces me encuentro con un grave documentando?
problema de justicia, de por sí la justica
en aquellos tiempos… ni la víctima tenía Rosario Torres Mata: A través de las
derecho a intervenir dentro del proceso, caídas y levantadas y las ganas y el reto de
todo era solamente el Ministerio Público, que tenemos que lograr esa justicia para
entonces me encuentro con esa situación que vea la misma sociedad que ¡sí hay
de que iba a tener seis años si es que justicia y que sí se puede! Tengo que poner
lograba que fuera sentenciado, porque hay el ejemplo a seguir por los conductos de la
Dra. Aída Valero: Entonces, ¡había Rosario Torres Mata: Sí, porque en ese
miedo! La situación que cruza por todas las tiempo también estaba muy marcado eso:
víctimas es el miedo. “esta mujer a qué viene”, y en una de esas,
me encuentro a un catedrático que me
Rosario Torres Mata: Sí, y ese miedo lo dice: “Oiga, pues ya revisé todos los Estados
tuve que sacar, no iba a detener el miedo y todos tienen seis años, el único que tiene
“La atención a víctimas del delito por la sociedad civil”. Experiencias profesionales 165
“La atención a víctimas del delito por la sociedad civil”. Experiencias profesionales 167
Rosario Torres Mata: Sí, pero cómo Rosario Torres Mata: Aparte un
Dios me iluminó para pensar en todo, o compromiso de irle quitando el miedo a
sea, estaba totalmente bloqueada, ¡no sé! la sociedad porque tenían mucho miedo, y
Siempre he dicho que no soy yo, que son yo decirles: es que no tienen por qué tener
las palabras de mi hijo que me las pone miedo, es difícil y una responsabilidad
aquí y aviéntalas [se señala la boca], este… enorme para mí, pero mire, gracias a Dios
a los ocho días ahí estaba, iban a meter esa lo logré, pero luego mi calvario con Dere-
ley porque el hijo de una persona adinerada chos Humanos que interponen el recurso
había matado a una chamaca, que yo lle- de inconstitucional, entonces me hizo venir
vaba después el caso, él económicamente aquí a la Suprema Corte, vine así a decirle a
Olga Cordero (ella fue la que me atendió), la
estaba muy bien posicionado en San Luis
ministra me mandó con el ministro Cossío,
y políticamente [Dra. Aída: Eso mueve
yo le dije: “Mire, aquí están las estadísticas
mucho], vino, movió aquí al Congreso
de lo que paso en San Luis” y ya le platiqué
para que su hijo entrara y luego saliera
y [estaba] muy interesada… el caso fue
automáticamente porque ya tenía seis
analizado y duró tres meses y aprobaron lo
años en el Tutelar, entonces dijo: “Dejan
que yo había propuesto: doce años. Todos
seis y mi hijo sale”. ¡Fíjese hasta dónde per-
me decían: “No le vas a ganar a Derechos
judicar toda una sociedad por salvar a un
Humanos, ¿a qué vas a México?”. Yo sin
delincuente! Y sí me hicieron caso, pues en
conocer México. Mire, llegué como la “India
ese momento no me deé , estuvimos desde
María”, les digo y les mucha risa, porque
las ocho de la mañana hasta las ocho de llegué al Zócalo y lo que hice fue hospe-
la noche y no les quedó otra: doce años, darme al primer hotel que vi, es dinero que
pero no fue victoria mi sacrificio después me hicieron gastar, tuve que vender una
porque Derechos Humanos interpuso un propiedad para poder seguirle, entonces
recurso: inconstitucional, que no podía traje a quince personas de la Asociación con
durar un menor doce años [interno], pero gastos pagados por mí, pero sí tuve un buen
sí, entonces mi hijo sí puede morir por esa resultado: ¡se quedaron los doce años!
persona, mi familia se destrozó, los amigos Ya son 18, pero lo que no pude fue
dejaron de estudiar, ya no pudieron seguir clasificar delitos porque no es lo mismo el
estudiando hasta el siguiente año, tuve que que roba por hambre al que mata, entonces
estar en terapias, todo lo que contribuyó yo no estoy de acuerdo que tengan a un
no fue nada más mamá, papá, hermanos, niño que porque robo por dulces o que
“La atención a víctimas del delito por la sociedad civil”. Experiencias profesionales 169
“La atención a víctimas del delito por la sociedad civil”. Experiencias profesionales 171
“La atención a víctimas del delito por la sociedad civil”. Experiencias profesionales 173
Número de
Secciones artículos/ Colaboradores
porcentaje
2 ENTS
Academia 4 Arbitrados 1 Nacional
1 Internacional
1 ENTS
Investigación 4 Arbitrados 2 Nacional
1 Internacional
Diálogo
1
entre expertos
Experiencias
1
profesionales
10 documentos
Total
(100%)
Coordinadores de la RTSUNAM
Cada número de la revista será coordinado por un académico de la
ENTS, de probada experiencia en el tema.
El coordinador será el vínculo entre el autor y el Departamento de
Publicaciones, a quien deberá entregar los artículos que formarán
parte del número de la RTSUNAM a publicar.
El coordinador de la RTSUNAM sólo podrá incluir una colaboración
propia o en coautoría en las secciones Academia o Investigación.
Presentación de textos
2) Los textos se deberán entregar en formato word, tamaño carta, a
doble espacio, incluyendo las referencias de consulta de manera
impresa y en disco compacto.
2) Se utilizará como fuente, Times en 12 puntos con espacio sencillo,
salvo en los títulos y subtítulos.
3) Los datos que deberán aparecer en la carátula de cada uno de los
documentos son:
• Título del trabajo.
• Nombre, grado académico del autor, o, en su caso, autores.
• Nombre de la institución a la que está adscrito.
• Perfil y experiencia profesional.
• Cargo o nombramiento actual.
• Direcciones electrónicas, números telefónicos.
Departmento de publicaciones
Formato de suscripción a la revista Trabajo Social UNAM
Deseo suscribirme por los tres siguientes números a la revista
Trabajo Social UNAM
Nombre:
Dirección:
Teléfono:
E-mail:
Costo: $200.00
Pago caja ENTS
Depósito bancario
Otro
Firma de conformidad: