Segundo Parcial Enfermeria General Integrada I Jannethe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD MAIMONIDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERIA

QUINTO AÑO- PRIMER CUATRIMESTRE


ENFERMERÍA GENERAL E INTEGRADA I

Segunda Evaluación Parcial

Gestión de Cuidados a una Persona

Director de Carrera: Prof. Dr. Carlos Lepez

Sub-directora: Prof. Lic. Noemí Mazzei

Coordinador de Ciclo: Prof. Lic. Alicia Canestro

Titular de Cátedra: Prof. Dra. Silvia Cetrángolo

Autora: Enf. Jannethe Collarani Crispin

Matricula: 140940

Comisión: 20322

Buenos aires 19 de junio de 2021


Prólogo:

La práctica asistencial de enfermería utiliza como método científico, el proceso de


atención de enfermería (PAE), que facilita brindar cuidados de forma sistemática,
racional y lógica. La aplicación de esta herramienta de trabajo repercute en cada
uno de los profesionales de enfermería así también como en la persona cuidada.
Este proceso define la calidad de atención que se brinda en el campo profesional
basada en prácticas y conocimientos teóricos científicos. Es por medio de este
proceso que el profesional enfermero puede desempeñarse con autonomía,
logrando la identificación de problemas actuales o potenciales , establecer formas
de actuación por prioridades, definir responsabilidades específicas y poder realizar
una planificación y organización de cuidados de alta calidad que disminuyan los
errores y garanticen un desempeño de alta calidad.
Este proceso consta de las siguientes etapas:
 Valoración: corresponde al primer paso de este proceso que implica la
recolección de información o datos objetivos y subjetivos, así también como
en la historia del sujeto de atención, la cual nos va a permitir por medio de
la interpretación y análisis de los mismos dar in diagnostico a esa respuesta
humana. Realizado por un conjunto de técnicas y estrategias específicas
implementadas con ese fin.
 Diagnostico de enfermería: es un juicio clínico sobre las respuestas
humanas, está compuesto por, factores relacionados o de riesgo,
características definitorias, población de riesgo o condición asociada. Cada
diagnostico está formado por distintas etiquetas agrupadas en la taxonomía
NANDA. Representando distintas investigaciones de diferentes
profesionales de enfermería que respaldan estos conocimientos.
 Planificación: en esta etapa, luego de recolectar los datos por medio de la
valoración, agruparlos e interpretarlos, determinando por medio de ellos un
diagnóstico enfermero, el profesional de enfermería podrá diseñar un plan
de cuidados que establece prioridades, determina resultados esperados,
identifica intervenciones y acciones que van a representar ese plan de
cuidados.
 Ejecución/ implementación: esta etapa es fundamental en todo este
proceso de atención ya que supone la puesta en práctica de todo el plan de
cuidad planteado en las etapas anteriores, significa la realización de
diferentes formas de brindar cuidados y atención a la persona y a su familia.
Así como también el control y monitoreo de los diferentes cuidados
brindados, dejando un registro de cada uno de nuestras acciones dirigidas
a la persona cuidada.
 Evaluación: esta es la última etapa de este proceso de atención y es aquí
donde se va a ver reflejado si todas nuestras intervenciones hacia la
persona cuidada reflejan los resultados esperados, así también como se
evalúa la posibilidad de cambiar el plan de acción de no lograr los
resultados.
Índice:

 Prólogo

 Índice

 Introducción

 Presentación de la persona cuidada

 Valoración

 Guía de recolección de datos en experiencia clínica

 Resumen histórico en bibliografía profesional

 Definición de hipertensión arterial

 Clasificación

 Hipertensión gestacional

 Preeclampsia

 Preeclampsia sobre inducida por la hipertensión crónica

 Hipertensión crónica

 Eclampsia

 Fisiología del embarazo

 Fisiopatología

 Aspecto clínico

 Diagnóstico
 Factores de riesgo

 Tratamiento no farmacológico y farmacológico

 Estudios complementarios

 Cuadro de confrontación de datos

 Organización y análisis de los datos recolectados

 Diagnóstico enfermero

 Planificación

 Conclusión

 Bibliografía
Introducción:

Los trastornos hipertensivos ocurridos durante el embarazo constituyen una de las


principales causas de morbimortalidad materno fetal a nivel mundial.

Esta alteración ocurrida en las gestantes tiene como manifestación un desorden a


nivel multisitemico que compromete la vida de la madre y del feto provocando en
él alteraciones en el crecimiento y desarrollo y afecciones en la madre que pueden
sostenerse de forma crónica o simplemente complicaciones que pueden poner en
riesgo su vida.

En este trabajo se presenta los cuidados que enfermería realiza a gestantes con
preeclampsia, por medio de la implementación de un proceso de atención, que
consta de distintas etapas en las cuales se utiliza el pensamiento crítico y que
garantiza una atención segura y de alta calidad en beneficio de la persona
cuidada.
Presentación de la persona cuidada:

Paciente CMV, de sexo femenino, de 36 años de edad, lucida, orientada en


tiempo, espacio y persona. Concurre al servicio de emergencia obstétrica del
sanatorio SMD, ubicado en el barrio de Palermo, CABA.

Refiere presentar cefalea de alta intensidad y nauseas de más de 24 hs de


evolución, cursando un embarazo de 34 semanas de gestación, se realiza
admisión de enfermería. Paciente refiere cursar segunda gesta, con antecedentes
de preeclampsia anterior, refiere estar medicada desde la semana 30 con
Labetalol 200 mg cada 12 hs. Antecedentes de gastritis e hipertensión gestacional
en el embarazo anterior, al momento de realizar CSV presenta TA 140/90 mmhg,
que se repite a los 30 minutos siguientes con un registro de 150/90 mmhg, FC 85
x minuto, FR: 26 x minuto y T° 36,6° C. Se observa edemas en ambos miembros
inferiores. Se la observa ansiosa y temerosa a la espera de ser evaluada por
obstetra de guardia.
Valoración:

Guía para la recolección de datos en


Experiencia Clínica.
Admisión de Enfermería.
Usuario (Iniciales o Nombre): …CMV…. Edad 36…. Sexo:

Femenino Servicio donde está..Obstetricia..Localidad o barrio

de dónde proviene. Palermo, CABA...

Aspectos clínicos al ingreso

Procedencia al Ingreso: Domicilio Derivado Guardia Consultorio

Otro Ingresó hace: ..6… días/horas Motivo de consulta……dolor de

cabeza……… Motivo de Internación………

preeclampsia………………………….

Breve historia de internación (si la hubiera).........Embarazo de 34

semanas, cursando hipertensión gestacional, gesta 2, cesárea

anterior...

Dominio 1: Promoción de la Salud

Antecedentes de enfermedad:

DBT tipo 1 2 HTA Asma EPOC IAM IRC ACV Gastritis HIV
Convulsiones Otra Alergias ¿A qué?.........................

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………

Factores de Riesgo modificables: Tabaquismo Alcohol Obesidad


Sedentarismo Hipercolesterolemia Abandonó hace:
…………………………………………

Medicación que toma habitualmente:..............labetalol 200 mg c/12

hs............. ¿Cumple el tratamiento? Sí No ¿Por qué?. Refiere que

por su salud y la de su bebé. Vacunación: Hepatitis Tétanos

Covid19 Gripe Neumonía otras

………………………………………………………………………................
...................................... Conductas generadoras de salud…refiere
que realiza caminatas diarias.

Dominio 2: Nutrición

Peso…98……..kg Altura……1,50………m Aspecto General:

Adelgazado Obeso

Piel: Húmeda Seca Sudorosa Escamosa Tibia Fría Caliente Ictericia

Signo de pliegue + Mucosa Oral: Seca Húmeda Roja Rosada Pálida

Lengua: Seca Húmeda Roja Rosada Pálida Saburral

Lesiones: Excoriaciones Enrojecimiento Úlceras por presión Escaras


Hematomas Edemas Localización: ……………miembros
inferiores…………………

Cabello: Seco Quebradizo Brillante Aspecto sano

Uñas: Quebradizas Blandas Aspecto sano

Dentadura: Completa Incompleta Prótesis Sí No


Dieta Domiciliaria: Variada Verduras Carnes Rojas Carnes Blancas

Harinas Vegetariana otras Restricción dietética………………

reducción de sodio…y harinas………………

Vómitos Náuseas Pirosis Gastritis Dificultad: Deglutoria Masticatoria

Nutrición por Vía de excepción: Gastronomía Yeyunostomía Sonda


K108 Continua Intermitente Parental total Volumen…………...ml/d
Ingesta líquida oral: ……1500 (agua)…….. ml/d

Dominio 3: Eliminación

Micción espontánea: si Características……ambar……………

Cantidad……800….ml/d Dificultad miccional: Incontinencia Retención

Características: …………………………… Sonda vesical Colector

urinario Pañal Ileostomía Talla Globo vesical Abdomen blando

Depresible Indoloro Globuloso Meteorismo

Ruidos hidroaéreos: + - Ascitis Incontinencia Constipación

Evacuación intestinal: Características……

blandas………………………………..

Colostomías

Localización:........................................................................................

Sudoración Retención de CO2

……………………………………………………………………………
Dominio 4: Actividad / Reposo.

Horas nocturnas de sueño: En domicilio…6-8... Hs/d En internación:

…………….hs/d Siesta: No Sí Horas…2…hs/d Insomnio Hipersomnia

Medicamentos:.................no refiere...............................

Hábitos favorecedores del sueño: ……………no

refiere…………………………...

Movilidad: Total Parcial Ninguna No deambula Actual reposo

obligado

Utiliza apoyo ortopédico: Siempre Actual ¿Cuál? …No…

Actividades de auto cuidado: Independiente Ayuda parcial Ayuda

total

Aspecto general: Cuidado Si No Higiénico Sí No Prolijo Sí No

Hemiparesia der iz Hemiplejía der iz Paraparesia Der iz Paraplejía

Der Iz CUADRIPLEJÍA Cuadriparesia Parestesia Der Iz

Disminución de la movilidad por fatiga:

Yeso Férula Tracción

Localización………………………………………………………

FR: …26…… Tipo de respiración: ………abdominal……… Sibilancias

Roncus Otros

FC…85… Pulso regular Si No Pulsos periféricos:……radial………TA:

……140/90 150/90 mmhg (intervalo de 30 minutos)…………


Cianosis Livideces Localización ...

…………………………………………………………………… Inquieto

Cambios de conducta Hiperkinesia

Pupilas isocóricas Anisocóricas Tamaño: Der ……….. mm

Iz………….mm

Reflejo fotomotor + Der: Sí No Iz: Sí No

Reflejo Consensual + Der: Sí No Iz: Sí No

Reflejo Palpebral + Der: Sí No Iz: Sí No

Vagabundeo ocular………………….. Nistagmus:...................

Dominio 5: Percepción/Cognición

Orientado Confuso Atención al entorno: Si No

Ubicado en el tiempo En espacio En persona Deterioro de la memoria

Trastorno de los procesos del pensamiento

Descrbirr:...................................

Glasgow:Respuesta ocular:espontánea 4 al hablarle 3 al dolor 2 sin

respuesta 1

Respuesta motora: obedece órdenes 6 ubica 5 retira 4 decortica 3


Descerebra 2 Sin respuesta 1

Respuesta Verbal: Coherente 5 Confusa 4 Incomprensible 3 Sin


Respuesta TOTAL: ……15…………..

Dificultad en la visión describir………………………………………

Lentes Anteojos Dificultad en la Audición


describir………………………………………Audífono

Comunicación: Verbal Gestual Afasia: de expresión de


comprensión Mixta Disartria

Dominio 6: Auto percepción

Expresa sensación de impotencia Expresa pérdida de la esperanza

Abandono en el cuidado físico sin dificultad física en la


realización del autocuidado Manifiesta dificultad para reconocer
su propio cuerpo

Ideación de Inutilidad Otra

¿Cuál?...........No........................................

Dominio 7: Rol/Relaciones

Convive con: ………esposo e hijo…………………………………….

Rol familiar: ……………………………………………………………………………

Grupo familiar que lo

acompaña:...........primaria.........................

Actividades que realiza………ama de


casa……………………..

Utilización del tiempo libre: realiza manualidades

¿Puede complementar la situación de salud actual con sus actividades?

……si….

Dominio 8: Sexualidad

¿Influye su situación de salud con su función sexual? Sí No


¿De qué forma? ……………no refiere con
exactitud……………………………………

¿Requiere información sobre los cambios que su situación de salud


le plantea en su vida sexual?................no
refiere................................................

Dominio 9 Afrontamiento/Tolerancia al estrés

Su estado de salud le provoca: Temor Ansiedad Angustia

Verbaliza no interesarse por conocer sobre su enfermedad (se interesa)

Mantiene actitud defensiva ante su grupo contenedor (No)

Su familia disminuye la frecuencia de las visitas (No)

Niega la necesidad de realizar cambios de hábitos (se interesa)

Refiere no sentir interés por su tratamiento (se interesa)

Familia y paciente presentan conductas donde se manifiesta la


incapacidad de adaptarse a la situación de salud (No)

Dominio 10: Principios Vitales

No conversa con visitas ni con el personal de salud (muy comunicativa)

Llora Presenta Presenta ideación negativa con respecto a su

situación vital (No)

No cumple con el tratamiento indicado (cumple)

Dominio 11: Seguridad/Protección

Tiene accesos invasivos: ¿Cuáles? Vía Central Vía


Periférica SNG Sonda Vesical Vía aérea artificial Herida
quirúrgica Drenajes

Caquexia Lesiones Dérmicas Lesiones de mucosas Localización


Disminución de la actividad del sistema inmunitario No Edad
avanzada No

Reposo prolongado en cama No Lesión de mucosa oral No Se

moviliza con dificultad No Ausencia de reflejo tusígeno No

Ausencia de reflejo deglutorio No

Nutrición por sonda No Signo de violencia a otros No Signos de

violencia a sí mismo No

Dominio 12: Confort

Náuseas Vómitos Deterioro del estado de alerta Hipertemia

Hipotermia Dolor (cefalea) Agudo Crónico El dolor le impide realizar

actividades laborales El dolor le impide realizar actividades sociales

Dominio 13: Crecimiento y desarrollo

Realiza actividades propias para su edad ¿cuáles?.........Durante el

periodo de su embarazo realiza manualidades para

relajarse...........

Comentarios y otros datos: ………adjunto indicaciones médicas al

ingreso y periodo de internación…………

INDICACIONES MEDICAS:

1. Csv

2. Si TA mayor a 150/100 mmhg avisar

3. Dieta hipo sódica


4. PHP de dextrosa 5% a 28 gotas por minuto

5. Biascor 200 mg c/12 hs

6. Corteroid retard IM c/24 hs

7. Recolección de orina de 24 hs para proteinuria

8. Reposo relativo

Resumen teórico por investigar en bibliografía profesional:


Los estados hipertensivos del embarazo son afecciones que durante el mismo
lleva una determinada clasificación por su debida complicación. Forman parte de
uno de las causas más importantes de la morbimortalidad materno fetal, dentro de
estas complicaciones podemos mencionar que a nivel materno pueden ocasionar
trastornos como insuficiencia renal y hepática, hemorragia y accidente vascular en
el sistema nervioso central, edema pulmonar, daño en la microcirculación de la
retina, coagulación intravascular diseminada, desprendimiento placentario,
disfunción del endotelio materno. Dentro de las complicaciones fetales podemos
mencionar una restricción en el crecimiento, prematurez y muerte. Y por tal motivo
cabe recalcar la importancia del control médico de estas condiciones para poder
promover medidas de acción saldable que favorezcan el mejoramiento en la
calidad de vida de las pacientes. Por medio de la detección temprana de la
enfermedad.

Para empezar vamos a definir hipertensión:

Decimo que es la tensión arterial igual o mayor a 140 mmHg de presión sistólica y
90 mmHg de presión diastólica, registradas en dos tomas espaciadas por un
tiempo aproximado a 6 horas en el transcurso de una semana. Para tener en
consideración, un aumento de 30 mmHg de la tensión arterial sistólica y/o 15
mmHg de la diastólica indica y obliga a un control más estricto durante los
controles prenatales, aunque solo con eso no se llega a un diagnóstico de
hipertensión arterial.

Clasificación:

Para clasificar la hipertensión en el embarazo es fundamental poder diferenciar los


desórdenes hipertensivos previo al embarazo, de los propios del mismo, en
especial la preeclampsia

Hipertensión Gestacional:
En esta etapa del embarazo la tensión arterial es representada con valores
mayores o iguales a 149/90 mmHg en dos tomas realizadas de forma separad por
un periodo de 6 horas, luego de la semana 20 de gestación con ausencia de
proteinuria. El diagnostico de este estado hipertensivo en esta etapa del embarazo
es confirmado si es que la tensión arterial retoma valores normales dentro de las
12 semanas después del parto, considerada hipertensión transitoria del embarazo.

Preeclampsia:

Es entendida como una complicación del embarazo caracterizada por placentación


inadecuada, que trae como consecuencia isquemia fetal así como la falla
multiorgánica materna. Manifestada a partir de la semana 20 d gestación con
registros de tensión arterial mayor/igual a 140/90 mmHg, asociado a daño de
órgano blanco, entre ellos hígado, riñón, SNC, placenta, sistema de la coagulación
y cardiopulmonar, así también por un síndrome fetal con alteración en el
crecimiento intrauterino, disminución del líquido amniótico e hipoxia fetal.

Podemos clasificar la preeclampsia en:

1. Preeclampsia leve: representada por una tensión arterial mayor/igual a


140/90 mmHg en dos ocasiones diferenciadas y separadas por un periodo
de 4 horas, con proteinuria igual o superior a 300 mg/24hs y menor a 5
g/24hs.
2. Preeclampsia grave: representada por una tensión arterial mayor/ igual a
160/110 mmHg o con valores tensionales menores pero asociada a uno o
más de los siguientes sucesos clínicos o de laboratorio, daño endotelial en
órgano blanco.
 Proteinuria mayor o igual a 5 g en 24 horas
 Alteraciones hepáticas, con aumento e transaminasas, epigastralgia
persistente con nauseas o vómitos.
 Alteraciones hematológicas como trombocitopenia, hemolisis y
coagulación intravascular diseminada.
 Alteraciones renales con creatinina sérica mayor a 0,9 mg/d, oliguria
menor a 50 ml/hora.
 Alteraciones neurológicas como hiperreflexia tendinosa, cefalea
persistente, hiperexitabilidad psicomotriz, depresión del sensorio
 Alteraciones visuales como visión borrosa, escotomas centellares,
fotofobia, diplopía, amaurosis fugaz o permanente
 Retardo en el crecimiento intrauterino, oligoamnios
 Desprendimiento placentario
 Cianosis- edema agudo de pulmón sin cardiopatías preexistentes.

Preeclampsia sobreimpuesta a la hipertensión crónica:.

En esta etapa del embarazo se caracteriza y evidencia el daño endotelial,


aparición de proteinuria luego de las 20 semanas de gestación con un aumento
brusco de los valores normales, así como elevación de los valores de tensión
arterial. Aparición de síndrome de Hellp, síntomas sensoriales, con compromiso
fetal; este estado empeora el pronóstico materno fetal en mujeres con hipertensión
crónica, son conocidas como mujeres hipertensas.

Hipertensión crónica:

Es un estado hipertensivo que se diagnostica antes del embarazo o durante las


primeras 20 semanas de gestación o que es diagnosticada por primera vez
durante el embarazo y no se resuelve a las 12 semanas después del parto. Puede
ser primaria o esencial o secundaria a patologías renales, renovascular, endocrina
tiroidea- suprarrenal y coartación de aorta.

Eclampsia:
Este estado hipertensivo en el embarazo o puerperio se caracteriza por la
presencia de convulsiones tónico- clónicas y coma inexplicado, en pacientes con
signos y síntomas de preeclampsia.

Síndrome de Hellp:

Es una de las complicaciones graves de los estados hipertensivos del embarazo


caracterizada por la presencia de hemolisis, disfunción hepática y trombocitopenia,
provocando daño orgánico.

Fisiología del embarazo:

En esta etapa gestacional se presentan cambios fisiológicos en el sistema


cardiovascular que favorecen la perfusión placentaria, incremento en el volumen
intravascular durante las primeras 20 semanas del embarazo, con disminución de
hematocrito que conlleva a una anemia dilucional secundaria.

Los cambios en el volumen intravascular en aumento así como los


neurohumorales provocan vasodilatación. También se incrementa el gasto
cardiaco ya que el útero consume un porcentaje alto de este mismo, que se
atribuye al latido por minuto reflejándose un aumento de la frecuencia cardiaca
materna. Se evidencia una disminución de la resistencia vascular sistémica y un
descenso de la presión arterial, un aumento gradual durante los periodos
siguientes del embarazo del gasto cardiaco y la frecuencia cardiaca.

Luego de la implantación embrionaria, presenta cambios en el endometrio que


provoca cambios en la circulación materna y la formación de nuevos vasos
sanguíneos con el fin de proveer mayor aporte de nutrientes, favorecer la
oxigenación y aporte de otras sustancias primordiales para el embrión. Estos
procesos están regulados por una serie de factores de crecimiento, entre los que
se encuentra el factor de crecimiento vascular endotelial y el factor de crecimiento
plaquetario, así también por citosinas y células dendríticas garantizando una
buena perfusión sanguínea al embrión.

Esos cambios propios el embarazo que suceden a nivel sistémico y hemodinámico


retoman su función normal en un periodo de 3 a 5 semanas tras el parto o bien
llamado puerperio. En caso de no normalizar estos eventos o cambios y estar
inducidos por una preeclampsia se observa una resistencia vascular sistémica,
aumento de la tensión arterial y una respuesta a estímulos vasoconstrictores
elevados.

Fisiopatología:

Es un síndrome complejo que se caracteriza por una amplia variedad en la


severidad de los síntomas clínicos y edad gestacional de inicio. La explicación de
esta complejidad va a depender no solo de condiciones periconcepcionales del
feto y del genotipo placentario sino también de la susceptibilidad paterna y de la
capacidad del sistema inmune materno al igual que factores genéticos. El proceso
placentario que sucede en las primeras semanas del embarazo, ente la 6° y 12°
puede presentar anomalías y no conseguir la invasión trofoblastica normal, con la
consecuencia de hipoxia-isquemia placentaria con una liberación de factores
antiangiogénicos a la circulación materna. Este proceso de anomalías o disturbios
tempranos tiene como resultado un síndrome materno, que aparece de forma
tardía, más explícitamente a partir de la semana 20 del embarazo.

Esta enfermedad es caracterizada por la disfunción endotelial del sistema materno


y del lecho placentario, que se produce por un desbalance de los factores que
promueven la normal angiogénesis a favor de factores angiogenéticos , auto
anticuerpos anti receptor de angiotensina 1, que se presentan en mayor medida
en la circulación de pacientes con preeclampsia con manifestaciones clínicas de
aparición posterior a varias semanas. Tiene como consecuencia el daño
endotelial, un aumento en la permeabilidad endotelial, la perdida de la capacidad
vasodilatadora y de la función antiagregante plaquetaria con alteración enzimática
para la síntesis normal de óxido nítrico que lleva al estrés oxidativo en el endotelio
materno y placentario con aumento del tromboxanato A2 y disminución de
prostaciclina, estimulando el sistema renina- angiotensina, aumento de la
resistencia periférica y vasoconstricción generalizada, por tal motivo estas
alteraciones provocan una reducción del flujo uteroplacentario, con trombosis del
lecho vascular placentario, depósitos de fibrina e infarto de la placenta. La
disfunción endotelial vascular parece ser generalizada, causando la permeabilidad
y el edema capilar crecientes que resultan en hipoxia cerebral y convulsiones de la
eclampsia, necrosis periportal del hígado y daño parenquimal, que ocasionan
aumento de las enzimas hepáticas y hemólisis, proteinuria y compromiso de
diversos órganos.

Aspectos clínicos:

Al ser la preeclampsia un proceso dinámico y detectar un estadio leve de la misma


se debe diagnosticar y tratar ya que es una alteración de naturaleza progresiva,
dando como complicaciones que afectan al feto en desarrollo incluyendo la
prematuridad, restricción del crecimiento fetal intrauterino, oligohidramnios,
displacía broncopulmonar y muerte perinatal.

Diagnóstico:

Es importante como mecanismo de detección de esta alteración en la tensión


arterial realizar una anamnesis, en donde las preguntas deben estar orientadas a
identificar alteraciones que nos lleven a pensar que existe la posibilidad de
atravesar este tipo de enfermedades o simplemente a estar cursándolo y no darse
cuenta de las manifestaciones. Es por eso que una de las medidas a tomar es el
control estricto de la tensión arterial en varios momentos del periodo gestacional
de manera frecuente, aunque no existan signos y síntomas.

Factores clínicos de riesgo:


 Primiparidad
 Embrazo previo con preeclampsia
 Hipertensión crónica, enfermedad renal crónica o ambas
 Historia de trombofilia
 Embarazo multifetal, gestaciones triples, es un riesgo mayor que un
embarazo gemelar
 Fertilización in vitro
 Antecedentes familiares
 Enfermedades cardiovasculares
 Diabetes mellitus tipo I y II
 Obesidad, índice de masa corporal materno
 Edad materna avanzada mayor a 40 años

El diagnóstico de la preeclampsia solo se determinaba con la presencia de


hipertensión arterial y presencia de proteinuria, pero en la actualidad un
diagnóstico de esta alteración no está condicionada a la aparición de proteínas en
orina. Así como tampoco se considera el registro de tensiona arterial mayor a
140/90 mmHg en una sola toma. Existen también otros mecanismos de
diagnóstico para la preeclampsia a la hora de una evaluación clínica, en la que se
solicitará determinados estudios tales como:

 Análisis de orina:
En este estudio se realizara el control y recolección de la orina durante 24
hs que permitirá medir la cantidad exacta de proteínas que se encontrara
en la misma, pero también se puede realizarlo desde una toma al asecho.

 Análisis de sangre:
Este estudio se realiza básicamente para conocer la función hepática y
renal, medirá las plaquetas por su debida alteración en el sistema de
coagulación.
 Ecografía fetal:
Para poder controlar el desarrollo y crecimiento fetal, calculando por medio
d estas el peso del feto así también como la cantidad de líquido amniótico
en el útero.

Dentro de los estudios complementarios para su diagnóstico y control de la


preeclampsia podemos mencionar también los siguientes:

 Evaluación cardiovascular, con un examen clínico cardiológico y la


realización de un ECG.
 Fondo de ojo, se solicita ante la aparición de alteraciones de compromiso
oftálmico.
 Imágenes SNC- RMN-TAC, se realizara en casos de compromiso
neurológico
 Estudios en situaciones especiales, realizados de acuerdo con el criterio
medico donde las pacientes presenten enfermedades autoinmunes,
trombofilia, hipotiroidismo, etc.

Es importante también tener una vigilancia en la salud fetal ya que el riesgo es


mayor de morbimortalidad perinatal en el caso de mujeres embarazadas con
hipertensión arterial, es por eso que todas deben llevar un control oportuno y
preciso de la vitalidad fetal, y para ellos se realizan determinados estudios:

 Ecografía obstétrica:
Evalúa la biometría fetal, mediante el diagnóstico de un retardo en el
crecimiento intrauterino, considerando peso fetal, circunferencia abdominal,
velocidad del crecimiento de su circunferencia y relación longitud femoral.
Así también como se evalúa por medio de la ecografía el volumen de
líquido amniótico .

 Perfil biofísico:
Se realiza para verificar la frecuencia cardiaca fetal cuando este está en
movimiento, donde mide la respiración, el tono muscula, movimientos
fetales, volumen de líquido amniótico.

 Doppler fetal:
Aquí se evalúa la arteria umbilical, mostrando el aumento de la resistencia
vascular periférica de vasos placentarios.
Arteria cerebral media mostrando la redistribución de flujo sanguíneo fetal al
cerebro.
Vena umbilical, donde se observa que el flujo es siempre continuo y se
convierte en pulsátil en casos patológicos.
Ductus venoso, mostrando cambios en la gradiente de presiones entre la
vena umbilical y el atrio derecho.

 Cardiotocografia:
Se solicita a partir de la semana 32, en toda paciente con trastornos de la
presión arterial este o no internada. esta es una prueba de tolerancia las
contracciones

 Movimientos fetales:
En esta instancia se utiliza este método para enseñar a la embarazada a
estar alerta a los movimiento de su bebe y saber reconocer cuando no lo
sienta.

Criterios de internación:
En esta instancia se recomienda la internación de toda mujer embarazada
que presente hipertensión en cualquiera de sus formas, contando con la
presencia de proteinuria mayor a 300 mg/día, mostrando claramente el
inicio de una fase avanzada de la enfermedad con el riesgo d mayores
complicaciones tanto maternas como fetales.
Tratamientos:
En cuanto al tratamiento que se realiza en esta afección que cursa la
embarazada muchas veces conlleva a la finalización de la gestación, sin
embargo eso va a depender simplemente de la evaluación obstétrica,
teniendo en consideración ciertas condiciones tales como edad gestacional,
ya que si el embarazo es de menor edad gestacional existe posibilidad de
aumentar el riesgo de complicaciones del prematuro, así como también se
evaluara la condición de salud de la madre y el riesgo que pueda
presentarse en ella, sin embargo los diferentes criterios médicos llevaran a
emplear el mejor y adecuado tratamiento para el mismo.
Es entonces que aquí podemos mencionar los siguientes tratamientos:

Tratamiento no farmacológico:

 Reposo: en este aspecto se debe considerar que la indicación de mantener


un reposo estricto en cama no es recomendable en pacientes que cursan
un estado hipertensivo por la aparición de trombo embolismo, sin embargo
a lo que hacemos referencia aquí es a que se debe aconsejar la reducción
de diferentes actividades que sean de desgaste materno.
 Estilo de vida: la realización de actividad física en la embarazada sin duda
conlleva a un mejoramiento en su estilo de vida ya que favorece la
mantención de un adecuado peso corporal que aunque no existen estudios
demostrados se cree que favorece la prevención en la aparición de estados
hipertensivo y así una preeclampsia.
 Reducción de peso: en este aspecto cabe mencionar que no está
demostrado que un descenso de peso en una mujer embarazada influya en
la aparición o no de una preeclampsia, es por eso que no es aconsejable
que una mujer embarazada pierda peso ya que esto podría afectar el
desarrollo neurológico fetal.
 Restricción de sodio:
 Suplementación con calcio:

Tratamientos farmacológicos:
En este aspecto se realiza este procedimiento para mantener la salud materna y
poder prevenir un eclampsia, así como complicaciones severas cerebrovasculares
y cardiovasculares, el tratamiento para reducir los valores tensionales no corrigen
la alteración fisiológicas de esta enfermedad, la disfunción endotelial, la
hipoperfusión tisular la disminución del volumen plasmático, ni las alteraciones de
la función renal y hepática. Es importante también tener en cuenta las afecciones
que se pueden ocasionar a nivel fetal en cuanto a cualquier medicación utilizada.
Cuando administramos cualquier medicación hipotensora, provocamos la
reducción del flujo útero- placentario, que es acompañada por la disminución de la
tensión arterial puede producir alteración en la salud fetal, por tal motivo no es
aconsejable ni recomendable la reducción la presión sistólica a menos de 120
mmHg y la diastólica a menos de 80 mmHg.

Uno de los objetivos de la terapia antihipertensiva es disminuir las complicaciones


maternas, como la hemorragia intracerebral.

La administración de medicación antihipertensiva, ya sea de forma ambulatoria o


en la internación de la persona embarazada, puede realizarse de forma oral, con
el fin de reducir los riegos maternos fetales, así como también las complicaciones
tales como la hipertensión severa o eclampsia.

Aquí se debe considera que todas las drogas antihipertensivas atraviesan la


placenta

Dentro de las drogas recomendadas para esta finalidad podemos mencionar:

Uso vía oral:

1. Alfa Metildopa
2. Labetalol
3. Nifedipina

1. Alfa Metildopa:
Presentación de comprimidos de 250 y 500 mg, la indicación de dosis diaria de
500 a 2000 mg/ día, cada 6, 8 o 12 hs.
Mecanismo de acción: es un agonista alfa adrenérgico central, actúa
disminuyendo la resistencia periférica, es una droga de primera elección, es
recomendada desde el primer trimestre hasta la lactancia.
Efectos adversos maternos: hipotensión postural, bradicardia, somnolencia,
depresión psíquica, anemia hemolítica, hepatotoxicidad, sequedad de mucosa oral
Efectos adversos fetales: disminución en los movimientos del feto.

2. Labetalol:

Presentación de comprimidos de 200 mg, la indicación de dosis diaria es de 200 a


800 mg/día, cada 6, 8 o 12 hs

Mecanismo de acción: es un bloqueante alfa 1 beta 1, agonista beta 2 parcial.


Disminuye la resistencia periférica vascular, estimula la producción de surfactante
pulmonar fetal y mejora la presión de perfusión cerebral, es recomendada desde el
primer trimestre hasta la lactancia.

Efectos adversos maternos: bradicardia, broncoespasmo, cefalea, nauseas.

Efectos adversos fetales: bradicardia leve.

Contraindicaciones: asma bronquial- bloqueo A-V, insuficiencia cardiaca.

3. Nifedipina:

Presentación de comprimidos de 0 o 20 mg y de liberación prolongada., la


indicación es de 10- 40 mg/día cada 6, 8, 12 o 24 hs.

Mecanismo de acción: es un bloqueante de los canales de calcio a nivel vascular,


con vasodilatación. Se recomienda los preparados de liberación prolongada. Es
recomendada desde el primer trimestre hasta la lactancia. Puede asociarse al
sulfato de magnesio.

Efectos adversos maternos: cefalea, tofuradas, taquicardia.


Efectos adversos fetales: taquicardia

Contraindicaciones: enfermedad coronaria, edad materna mayor igual a 45 años,


DBT de más de 10 años de evolución.

Uso vía endovenoso:

En episodios de crisis hipertensivas en donde la tensión arterial alcanza los


160/110 mmHg es recomendable la utilización y administración de labetalol IV o
Nifedipina VO ya que se ha demostrado ser de lata eficacia y presentar menos
riesgos y efecto adversos materno fetales.

El esquema es el siguiente: administración de labetalo IV con infusión intermitente,


una ampolla de 20mg diluida en 100 ml de solución de dextrosa al 5% a pasar en
10 minutos, su efecto se podrá reflejar a partir de los 5 minutos siguientes, de no
conseguir la reducción de la tensión arterial se duplica la dosis también diluida a
pasar en 15 minutos y si aun así no se logra la reducción de la tensión arterial se
indica la duplicación d esta última dosis llegando a la administración de 80 mg , en
caso de no poder lograr el control d la tensión se procederá a la infusión continua
en bomba de una duplicación de dosis de medicación, ya que se considera que la
dosis máxima a administrar de forma IV es en un total de 220- 300 mg u 80 mg en
bolo. Y en cuanto a la combinación con la Nifedipina se administra esta última en
principio de 10 mg VO cada 30 o 40 minutos dependiendo de la respuesta hasta
alcanzar una dosis máxima de 40 mg, solo en pacientes consientes.

No es recomendable el empleo de diuréticos debido a un notable y marcado


descenso del flujo útero placentario con alteración fetal y oligoamnios.

En el tratamiento de la preeclampsia hemos visto las diferentes drogas tanto de


administración oral así como de administración endovenosa, pero cuando no se
logra estabilizar la tensión arterial en la embarazada preeclámptica se emplea una
nueva indicación y tratamiento que previene la eclampsia en la madre y que
también favorece la maduración fetal. Este tratamiento está basado en la
administración de sulfato de magnesio por vía endovenosa. Vamos a mencionar
las diferentes consideraciones que debemos tener en el empleo y administración
de este fármaco.

Los beneficios de este fármaco son la reducción del riesgo de parición y


recurrencia de eclampsia, asociada al manejo de preeclampsia severa en el
periodo antenatal, intraparto o en el puerperio. Es de importancia no emplearlo
como una medicación antihipertensiva.

El sulfato de magnesio surge como un agente terapéutico reduciendo la mortalidad


de forma significativa al administrarlo tanto para la prevención como el tratamiento
de la convulsión. Tiene efectos antihipertensivos ya que su acción calcio
antagonista produce un efecto vasodilatador. La pérdida de autorregulación
vascular cerebral se explica con la alteración de la barrera hematoencefálica.
Encontramos también efectos antineuroinflamatorios, protege al cerebro del
edema vasogénico en condiciones de neuroinflamación.

El esquema endovenoso del sulfato de magnesio:

Tiene una presentación de ampollas de 5 y 10 ml en 25 % que es igual a 1,25 mg


y 2.5 mg respectivamente.

La dosis de ataque:

Comenzar con una dosis endovenosa en bolo de 5 g de sulfato de magnesio que


es igual a 4 ampollas de 5 ml o 2 ampollas de 10 ml, al 25%en 10 cc de solución
de dextrosa al 5% o ringer lactato, en bolo de forma lenta a pasar en 15- 20
minutos.

Dosis de mantenimiento:

Se debe continuar con un goteo continuo intravenosa de 20g de sulfato de


magnesio, 16 ampollas de 5 ml u 8 ampollas de 10 ml al 25% en 500 ml, de
solución de dextrosa al 5 % o ringer lactato, administrado con bomba de infusión
continua a un goteo de 21 ml/h, en todos los casos de administración se debe
contar con un monitoreo continuo de la persona cuidad ya que puede provocar
alteraciones en la frecuencia cardiaca, materna y fetal.

Monitoreo clínico de pacientes con sulfato de magnesio:

 Reflejos rotulianos presentes, debe ser registrada cada 30 minutos


 Frecuencia respiratoria mayor a 16 respiraciones por minuto
 Diuresis mayor a 100 ml/hora en las últimas 4 horas, si disminuye la
excreción de orina se debe reducir la infusión de sulfato de magnesio o
suspender hasta que se restablezca el ritmo diurético

Intoxicación con sulfato de magnesio:

Si se presenta una intoxicación con sulfato de magnesio por abolición de reflejos


osteotendinosos, disminución de la frecuencia respiratoria hasta depresión y paro
respiratorio o bradicardia hasta paro cardiaco. Se debe asegurar el aporte de
oxigeno con mascara o intubación endotrqueal en los casos severos, oximetría de
pulso, al mismo tiempo que se retira la infusión IV de sulfato de magnesio así
también se debe administrar gluconato de calcio como antídoto, en dosis de 1g IV
de forma lenta.

También se recomienda la maduración fetal pulmonar a base de glucocorticoides


en aquellas embarazadas con hipertensión entre las semana 24 y 34 de gestación,
ya que durante la vida intrauterina le pulmón fetal segrega liquido en forma
continua hacia la vía aérea superior, este líquido al llegar a la orofaginge fetal es
deglutido en su mayoría y pasando una fracción hacia el líquido amniótico y es
razón por la cual aparecen el líquido amniótico elementos componentes del
complejo surfactante del pulmón fetal, haciendo posible su detección y valoración
del nivel de maduración pulmonar fetal, dentro de estos fármacos encontramos los
siguientes:

Betametasona:

Presentación de ampolla de 12 mg, 6 mg de acetato más 6 mg de sulfato, la vía de


administración es IM, cada 24 hs en dosis totales del tratamiento de dos ampollas
Dexametasona:

Presentación de ampollas de 6 mg, con vía de administración también IM cada 12


hs con un total de dosis para este tratamiento de 4 dosis.

Cuadro de confrontación de datos:

Información de la bibliografía Situación y datos recolectados de la


consultada persona cuidada

 Dg. Medico: Preeclampsia

 Factores de riesgo:

Edad materna 36 años

Multiparidad Segunda gesta

Presencia de enfermedad Si (preeclampsia anterior)


crónica.

Sobrepeso 98 Kg y 1.50 m de altura

Primigravidez No. Mismo progenitor

Sobre distención uterina No presenta


(gemelar y poli hidramnios)

Embarazo molar No presenta

Alcoholismo No consume

Tabaquismo No consume

Bajo nivel socioeconómico Nivel económico medio

Cuidados prenatales deficientes No. Realiza controles completos

Estrés crónico Sí. Presenta


 Signos y síntomas:

Nauseas Presenta

Vómitos No presenta

Aumento de la tensión arterial Presenta

Proteinuria
No presenta
Edemas
Presenta (miembros inferiores)
Aumento de peso
Presenta
Oliguria
No refiere
Cefalea
Presenta
Visión borrosa
No presenta
Dolor epigástrico
No presenta
Ictericia
No presenta
 Tratamiento:

Clínico
Si
Corticoides
Si
Sulfato de magnesio
No
Alfa y beta bloqueantes
Si
Quirúrgico
No
Organización y análisis de los datos recolectados:

DATOS:

 CMV
 Femenina
 36 años de edad

Dominio 1: promoción de la salud

 Diagnóstico médico: Preeclampsia


 Refiere tratamiento con labetalo 200 mg c/12 hs
 Segunda gesta
 34 semanas de gestación
 Refiere antecedentes de hipertensión gestacional en el embarazo anterior.
 Refiere antecedentes de gastritis

Dominio 5: Percepción/ Cognición

 Lúcida, orientada en tiempo espacio y persona

Dominio 4: Actividad y Reposo

 Independiente (se moviliza sin dificultad)


 TA: 140/90 mmhg
 FC: 85 l/m
 FR: 26 r/m
 T° 36,6 ° C
 TA2: 150/90 mmhg

Dominio 12: Confort

 Refiere cefalea
 Refiere nauseas
Dominio 2: Nutrición

 Peso 98 kg
 Altura 1.50 m
 Edema en miembros inferiores

Dominio 9: Afrontamiento/ Tolerancia al estrés

 Ansiosa,
 Temerosa
 Angustiada
DIAGNÓSTICO ENFERMERO:

Dominio 8: Sexualidad

Clase 3: Reproducción

 Riesgo de alteración de la diada materno/fetal

R/C

 Cefalea
 Nauseas
 Edema
 Hipertensión arterial (embarazo anterior)
Planificación:

Datos Diagnostico Resultado Intervenciones Fundamentaci Evaluació


ón n

CMV Dominio 8: Dominio VI: Campo 5:


Femenina Sexualidad Salud Familia
36 años familiar
Clase 3: Clase W:
Diagnóstico Reproducción Clase Z: Cuidados de
médico: Estado de un nuevo
Preeclampsi Riesgo de salud de bebé
a alteración de los
la diada miembros Cuidados del
Lúcida, materno/fetal de la embarazo de
orientada en R/C familia alto riesgo
tiempo Complicacion
espacio y es del Estado
persona embarazo materno: Acciones:.
preparto
Independien
te (se Control Es importante
moviliza sin Indicadore estricto de la ya que
dificultad) s: tensión algunas
arterial mujeres con
No preeclampsia
Refiere presenta leve,
cefalea edemas en empeoran su
miembros condición
Refiere inferiores hasta
nauseas desencadenar
No refiere una
Segunda cefalea enfermedad
gesta más severa,
No refiere como
34 semanas nauseas resultado en
de los cambios
gestación No refiere en el gasto
ansiedad cardiaco y a la
Refiere secreción de
antecedente No refiere hormonas de
s de temor stress,
hipertensión No refiere agonistas del
gestacional angustia sistema
en el simpático.
embarazo Normotens Razón por la
anterior. a cual las
embarazadas
Refiere con
antecedente hipertensión
s de gastritis gestacional o
preeclampsia
Edema en deben tener
miembros un control y
inferiores registro
horario,
estricto de su
Ansiosa TA detectando
incremento
Temerosa que puedan
agravar su
Angustiada enfermedad y
poner en
riesgo su vida
así como la de
su bebé.

Controlar La
movimientos disminución
fetales en los
presentes. movimientos
fetales puede
ser indicador
de
discapacidad
del desarrollo
neurológico,
infecciones,
hemorragias
materno/fetal,
la probabilidad
de realizar un
parto de
urgencia,
complicacione
s del cordón
umbilical, de
un bebe
pequeño para
su edad
gestacional o
cierto
compromiso
en el
crecimiento
fetal.

Fomentar la La finalidad
asistencia, principal del
control y control
seguimiento prenatal es
médico. prevenir,
orientar y
disminuir los
factores de
riesgo,
detectar
problemas y
complicacione
s de salud y
así poder
tratarlos a
tiempo y de
forma
adecuada,
dentro de
estas
complicacione
s encontramos
la hipertensión
arterial,
trastornos del
crecimiento
fetal o
diabetes
gestacional,
problemas
placentarios
como placenta
previa o
desprendimien
to de la
misma, etc.
Control de El peso
peso diario elevado
durante el
embarazo está
relacionado
con el
aumento de
riesgo de
morbilidad y
mortalidad
materna,
debido a
complicacione
s obstétricas,
como
preeclampsia,
diabetes
gestacional,
infecciones y
complicacione
s en el parto.
Así también
como riesgo
en el
desarrollo y
crecimiento
del feto,
macrosomias,
etc. Por otro
lado la poca
ganancia de
peso está
relacionada a
otro tipo de
complicacione
s relacionadas
con el
desarrollo
fetal, en
cuanto al bajo
peso al nacer
y mayor riesgo
de
prematuridad.

Brindar Calmar y
contención estimular la
emocional confianza de
la persona que
se encuentra
atravesando
cierta crisis
emocional,
puesta en
práctica de
mecanismos
empáticos de
escucha y
solidaridad
que favorezca
la estabilidad
emocional de
la persona
cuidada.

Controlar el Los cambios


ingreso y de la
egreso de circulación
líquidos uterina
durante la
preeclampsia
se ven
manifestados
por un
incremento en
la resistencia
vascular y
disminución
del flujo
sanguíneo con
un aumento
en la tensión
arterial. Razón
por la cual
esta
disminución
del flujo
circulante
dificulta el
aporte de
oxígeno en el
transporte
materno fetal
dando como
complicacione
s un desarrollo
y crecimiento
ineficaz.

Campo 2:
Fisiológico
complejo

Clase H:
Control de
fármacos

Administraci
ón de
medicación

Acciones:

Administrar Su absorción
medicación es rápida y
antihipertensiv completa,
a (labetalol metabolizada
200 mg c/12 en el hígado y
hs) excretada por
heces y orina,
se diferencia
de otros
betabloqueant
es por no
reducir la
filtración
glomerular ni
el flujo renal,
siendo que el
efecto
combinado de
actividades
alfa y beta
modifica poco
el gasto
cardiaco.
Ocasionando
una
vasodilatación
y una
reducción de
la resistencia
periférica sin
provocar
cambios en la
frecuencia
cardiaca,
gasto cardiaco
o el volumen
latido.

Cumplir con Es importante


los 5 correctos la correcta
para la administración
administración cumpliendo
con los
correctos para
evitar errores
y
complicacione
s que pongan
en peligro la
seguridad del
paciente y
perjuicios en
su salud. Se
debe cumplir
con, paciente,
fármaco, vía
de
administración
, dosis, horario
correcto.

Registrar la Los registros


administración de enfermería
de la son un
medicación. documento
legal que
respalda
nuestro
accionar como
profesionales
basados en
incumbencias
detalladas en
la ley 24004
Conclusión:

De acuerdo en lo realizado en este trabajo puedo decir que fue un recorrido que
me resulto muy interesante ya que reafirmo conocimientos de todos los contenidos
vistos a lo largo de este estudio así como también se pone en práctica elementos
con los que me vinculo día a día en mi campo labora, la dificultades que se
presentan a la hora de realizar este trabajo no condicionan el desarrollo del
mismo. En cuanto al tema de realización de este trabajo cabe mencionar que es
muy satisfactorio poder desarrollar y utilizar esta herramienta que como
profesionales de enfermería no permite desempeñarnos en términos de calidad,
brindando nuestro conocimiento por medio de la práctica en beneficio de la
persona cuidada.
Bibliografía:

 Guía de práctica clínica: estados hipertensivos del embarazo 2010


HOSPITAL RAMON SARDA. Dra. Ingrid di Marco, Dra. María Basualdo,
Dra. Silvia paladino.

 Guía para el diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión en el Embarazo


Ministerio de salud de la presidencia de la nación. Dirección nacional de
maternidad e infancia.

 Hipertensión en el embarazo- Sociedad Argentina Hipertensión en el


Embarazo. Dra.Alicia Lapidus 2015

 Laboratorio Drawer Prospecto de sulfato de magnesio

 Revista científica de ciencias médicas “una mirada clínica la diagnostico de


preeclampsia” vol.18 Cochabamba 2015. Facultad de Medicina "Dr. Aurelio
Melean", Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia

 Taxonomía de Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) edición


sexta. Editores Gloria M. Bulechek, Joane M. dotchterman, Howard K.
Butcher y Cheryl M. Wagner.

 Taxonomía NANDA international edición 2015-2017. Editor T. Heather


Herdman.

 Taxonomía de Resultados enfermeros. Medición de resultados en salud.


(NOC) 5°EDICION. Editoras Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L.
Maas, Elizabeth Swanson

También podría gustarte